81748 INCLUSIÓN SOCIAL: clave de la prosperidad para todos RESUMEN (/%$1&2081',$/ Contraportada © 2014 Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento / El Banco Mundial 1818 H Street NW, Washington, DC 20433 Teléfono: 202-473-1000. Sitio web: www.worldbank.org Esta obra fue publicada originalmente por el Banco Mundial en inglés, como INCLUSION MATTERS: THE FOUNDATION FOR SHARED PROSPERITY-OVERVIEW en 2013. En caso de alguna discrepancia, el idioma original prevalecerá. Esta obra fue elaborada por personal del Banco Mundial con contribuciones externas. Los resultados, interpretaciones y conclusiones aquí expresados no son necesariamente reflejo de la opinión del Banco Mundial, de su Directorio Ejecutivo, ni de los países representados que este representa. El Banco Mundial no garantiza la exactitud de los datos que figuran en esta publicación. Las fronteras, los colores, las denominaciones y demás datos que aparecen en los mapas de esta obra no implican juicio alguno, por parte del Banco Mundial, sobre la condición jurídica de ninguno de los territorios, ni la aprobación o aceptación de esas fronteras. Derechos y autorizaciones El material incluido en esta obra está sujeto a derechos de autor. Debido a que el Banco Mundial promueve la difusión de su conocimiento, esta obra puede ser reproducida, total o parcialmente, para fines no comerciales siempre que se reconozca plenamente su procedencia. Cualquier consulta sobre derechos y licencias, incluso derechos subsidiarios, deberá dirigirse a World Bank Publications, The World Bank Group, 1818 H Street NW, Washington, DC 20433, USA; fax: 202-522-2625; e-mail: pubrights@worldbank.org Cita de la fuente: Sírvase citar la obra de la siguiente manera: Esta obra fue publicada originalmente en inglés como World Bank. 2013. Inclusion Matters: The Foundation for Shared Prosperity-Overview. Washington, DC: World Bank. Licencia: Creative Commons de Reconocimiento CC BY 3.0. En caso de alguna discrepancia, prevalecerá el idioma original. (/%$1&2081',$/ ii Fotografia: Kibae Park / Foto ONU 1 Prólogo 3 Agradecimientos 5 Introducción 7 Aclaración de conceptos 9 ¿Quién es excluido y en qué forma? 11 Inclusión en ¿qué y cómo? 11 Mercados 12 Servicios 13 Espacios 14 Aumento de la inclusión social mediante el mejoramiento de la habilidad, la oportunidad y la dignidad 14 Habilidad 14 Oportunidad 15 Dignidad 17 El contexto cambiante para la inclusión social 21 Prestar atención a las actitudes y percepciones es importante para abordar la inclusión social 23 La inclusión social puede lograrse 24 ¿Qué puede hacerse con políticas y programas para aumentar la inclusión social? 27 La pregunta correcta 29 Reflexiones de cierre 30 Referencias Imagen de la portada: Geoffrey Ernest Katantazi Mukasa, Uganda. Faces Blue, s.f. Programa de Arte del Banco Mundial PN 646338 iii Fotografía: Arne Hoel / Banco Mundial iv En todos los países ocurre que ciertos grupos, ya sean inmigrantes indocumentados, pueblos in- dígenas u otras minorías, encuentran obstáculos que les impiden participar plenamente en la vida política, económica y social del país donde viven. La caracterización de estos grupos se fundamenta en estereotipos, estigmas y supersticiones. Esto hace que a menudo vivan con inseguridad. Es- tas desventajas no sólo les impiden aprovechar oportunidades para llevar una vida mejor, sino que además los privan de su dignidad. En muchos países, las personas excluidas se han organizado para reparar las injusticias sufridas a lo largo de su vida. Entre estos ciudadanos que inician su vida como activistas se encuentran víctimas de la violencia que exigen justicia, o miembros de la creciente clase media que busca una mayor participación en los procesos políticos de su país. Llegan armados o sencillamente furiosos cuando protestan en Brasil o en la India, y al ocupar Wall Street o la plaza Tahrir. Al considerarla en conjunto, su indignación revela una crisis mundial en el ámbito de la inclusión. En el Grupo del Banco Mundial, hemos entendido que afrontar la necesidad de inclusión social será esencial si queremos alcanzar nuestra meta de crear prosperidad compartida para todos. Si bien es cierto que se ha avanzado mucho en la reducción de la pobreza extrema, en un país tras otro, diversos grupos siguen excluidos de los logros en materia de desarrollo. Una marea ascendente no necesariamente levanta todos los barcos. En reconocimiento de esta situación, en mayo del 2013, el Grupo de Alto Nivel de Personas Eminen- tes sobre la Agenda de Desarrollo Post-2015, establecido por el Secretario General de las Naciones Unidas hizo un llamado para que se fijaran metas de desarrollo centradas en llegar a los grupos excluidos. Los miembros del Grupo instaron al Secretario General a “No olvidarse de nadie” y, agre- garon, “Deberíamos garantizar que a ninguna persona—independientemente de su grupo étnico, género, ubicación geográfica, discapacidad, raza u otra condición—se le nieguen derechos humanos universales y oportunidades económicas básicas”. Incluir a los excluidos es un desafío complejo. En el Grupo del Banco Mundial, empezamos por donde siempre lo hacemos: midiendo, seleccionando y analizando la evidencia. El resultado de ese trabajo es el estudio de la inclusión social basado en evidencia y es el primero de este tipo que ha hecho el Grupo del Banco Mundial. Consideramos que representa una de las reseñas más exhaustivas de la inclusión social que se conocen. Aunque todavía queda trabajo por hacer, nuestra investigación nos permite afirmar con confianza lo siguiente: En todos los países ya sean ricos o pobres, democráticos o no, hay grupos excluidos. A menudo están ocultos de los censos públicos, se han hecho invisibles por su temor a las represalias. Pero, aun así, es posible encontrarlos. En Vietnam, por ejemplo, donde la reducción de la pobreza ha sido asombrosa, es menos probable que los pueblos autóctonos tengan cobertura de los programas de salud o que reciban las vacunas esenciales. En la crisis financiera ocurrida recientemente en los Estados Unidos, los afroamericanos tenían el doble de probabilidades que los blancos de estar 1 desempleados. En Bolivia, las mujeres de la minoría étnica quechua tienen una probabilidad de 28 puntos porcentuales menor de terminar la escuela secundaria, en comparación con los hombres bolivianos que hablan español. A los grupos excluidos se les niegan las oportunidades. Ellos tienen significativamente menos prob- abilidades de recibir los beneficios de las inversiones para el desarrollo. En Uganda, por ejemplo, donde la cobertura de electricidad es baja, casi la mitad de los entrevistados del grupo étnico Bu- ganda dijeron tener servicio de electricidad, en comparación con menos de 5% de las poblaciones minoritarias Lugbara y Ngakaramajong. La misma diferencia se observa en cuanto al acceso al agua potable. A algunos grupos excluidos, como los indios americanos de los Estados Unidos, se les han negado las oportunidades por cientos de años. Pobreza y exclusión no son lo mismo. En algunas sociedades, hasta los ricos pueden ser excluidos, como puede ser el caso de hombres homosexuales ricos en algunos países de África. Los movimientos de protesta en el Oriente Medio surgieron en parte porque personas de la clase media exigían mayor inclusión en la toma de decisiones públicas y mayor rendición de cuentas por los líderes políticos. La exclusión es costosa. Medir los costos de la exclusión plantea dificultades metodológicas, pero lo más probable es que esos costos sociales, políticos o económicos sean considerables. La segrega- ción ocupacional puede limitar el movimiento libre de talentos y recursos, lo que ocasiona pérdida de productividad para toda una economía. Un estudio determinó que la exclusión de la minoría étnica romaní le cuesta a Rumanía la cantidad de 887 millones de euros en productividad perdida. Estudios hechos en Bolivia estiman que la exclusión étnica reduce la productividad agrícola hasta en 36%. Lo más importante es que encontramos numerosas pruebas de que la inclusión puede planificarse y lograrse. La educación representa un agente incomparable para estimular la inclusión. Los líderes religiosos y otros defensores del cambio pueden ayudar a que los grupos excluidos encuentren su voz y su confianza. Sin embargo, la marcha hacia una mayor inclusión no es lineal. La ampliación de los derechos de personas que estaban excluidas podría desencadenar una reacción de los grupos que han sido dominantes históricamente, ya que estos verían amenazados sus intereses. El proceso de fomentar la inclusión es gradual. Exige tiempo y un compromiso inquebrantable. Con todo, los beneficios de luchar con persistencia por la inclusión son a la vez impactantes y numerosos. Los ejemplos se encuentran en todo el mundo, desde la derrota del apartheid en Sudáfrica y la abolición de la práctica de los pies vendados en China, hasta el apoyo cada vez mayor que la policía brasileña ahora les da a las víctimas de violación sexual. La exclusión dista mucho de ser inmutable. Resolver el problema de la exclusión social es urgente. Las tensiones están aumentando en todo el mundo debido a los cambios demográficos, la migración, los choques de los precios de los alimentos y la volatilidad económica. La gente que huye de la guerra y la pobreza extrema suele convertirse en los grupos más excluidos en los países donde se establecen. Más aún, en el futuro, el cambio climático probablemente ocasionará migraciones masivas, a medida que las ciudades y los países tengan que hacer frente a sequías extremas, tormentas, olas de calor y subida del nivel del mar. Los prejuicios de larga data pueden llevar a que los grupos excluidos sean responsabilizados de la cre- ciente tensión social y de la competencia por los recursos. Para avanzar con prudencia, necesitamos una agenda de investigación clara. Necesitamos mejores herramientas para medir los costos de la exclusión y para diagnosticar cómo se origina. También Foto: Thomas Michael Perry / Banco Mundial debemos aplicar análisis más complejos para determinar cuáles estrategias tiene mayores probabil- idades de fomentar la inclusión social, y mecanismos para medir cuándo están dando resultados los esfuerzos de inclusión y cuando no los están dando. Presentamos este informe con la esperanza de que estimule la investigación, la acción y un debate más amplio sobre la inclusión social. Una mayor comprensión de este tema crucial consolidará los esfuerzos destinados a conseguir mejores resultados para los pobres del mundo, y contribuirá a lograr nuestras metas comunes de poner fin a la pobreza extrema y crear prosperidad para todos. Jim Yong Kim, Presidente El Grupo del Banco Mundial 2 Este informe fue preparado por un equipo encabezado por Maitreyi Muñoz Boudet, Franck Bousquet, Charles Cormier, Maria Correia, Al- Bordia Das, Departamento de Desarrollo Social (SDV), bajo la ori- berto Coelho Gomes Costa, Anis Dani, Pyush Dogra, Mariana Felicio, entación de Rachel Kyte, Vicepresidente de la Red de Desarrollo Varun Gauri, Elena Glinskaya, Helene Grandvoinnet, Asli Gurkan, Sara Sostenible (SDN) y Cyprian Fisiy, Director del Departamento de De- Gustafsson, Bernard Harborne, Karla Hoff, Naila Kabeer (Escuela sarrollo Social (SDV). de Estudios Orientales y Africanos de la Universidad de Londres), Sarah Keener, Jeni Klugman, Markus Kostner, Paul Kriss, Angela El equipo de base incluyó a Sabina Espinoza, Gillette Hall, Soumya Nyawira Khaminwa, Andrea Liverani, Alexandre Marc, Robin Mearns, Kapoor-Mehta, Kamila Kasprzycka, Maria Beatriz Orlando, Juan Car- Bala Menon, Sarah Michael, Ambar Narayan, Deepa Narayan (ase- los Parra Osorio, Maira Emy Reimão, Lisa Schmidt, Sonya Sultan, sor internacional), Claudia Nassif, Sarah Nedolast, John Newman, Emcet Oktay Tas, y Ieva Žumbyte. Además, Sabina Espinoza, Soumya Clarence Tsimpo Nkengne, Asta Olesen, Pedro Olinto, Mario Picón, Kapoor-Mehta y Emcet Oktay Tas formaron parte del equipo principal Hans-Otto Sano, Rodrigo Serrano, Ulrich Schmidt, Jordan Schwartz, de redacción. Un agradecimiento especial para Elizabeth Acul, Colum Sudhir Shetty, Iain Shuker, Varun Singh, Emmanuel Skoufias, Rob Garrity, Kyung Min In, Nona (Anju) Sachdeva, Syed Abdul Salam y Swinkels, Sarah Twigg, Paolo Verme, Varalakshmi Verumu, Chaogang Cristy Tumale del SDV por su valioso apoyo. Wang, Gregor Wolf y Michael Woolcock. La información de base fue preparada por Taaka Awori (consultora La Junta del Sector de Desarrollo Social contribuyó a perfeccionar independiente), Sabina Espinoza, Patricia Fernandes, Roberto Foa muchas de las ideas presentadas en este informe. Las conversa- (Universidad Harvard), Rasmus Heltberg, Surinder Jodhka (Uni- ciones con Junaid Ahmad, Mariana Cavalcanti (Fundación Getúlio versidad Jawaharlal Nehru, Nueva Delhi), Soumya Kapoor-Mehta, Vargas, Rio de Janeiro, Brasil), He Hsiaojun (Centro Internacional de Kamila Kasprzycka, Sadaf Lakhani, Rachel Marcus (consultora inde- Reducción de la Pobreza, China), Ricardo Paes de Barros (Secretaría pendiente), Roberto Miranda (Banco Interamericano de Desarrollo), de Asuntos Estratégicos de la Presidencia de Brasil), Dewen Wang y Simon O’Meally, Maria Beatriz Orlando, Juan Carlos Parra Osorio, Xiaoqing Yu ayudaron a definir la narrativa. Los resultados iniciales Beata Plonka (consultora independiente), Graeme Ramshaw (consul- del informe fueron presentados en reuniones y seminarios organiza- tor independiente), Maira Emy Reimão, Audrey Sacks, Lisa Schmidt, dos por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económi- Hilary Silver (Universidad Brown), Li Shi (Universidad Normal de Bei- cos (OCDE), la Agencia Suiza de Desarrollo y Cooperación (SDC), la jing), Sonya Sultan, Emcet Oktay Tas, Francesco di Villarosa (con- Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia sultor independiente), Maria Cecilia Villegas, Xiaolin Wang (Centro y la Cultura (UNESCO), el Centro Internacional de Reducción de la Internacional de Reducción de la Pobreza, China), y Ieva Žumbyte. Pobreza, China (IPRCC), el Instituto de Estudios sobre el Trabajo y El equipo desea agradecer a los revisores inter pares Dan Banik (Uni- la Sociedad (IETS), y el Instituto de Desarrollo de Ultramar (ODI), du- versidad de Oslo y Universidad Agrícola de China), Francisco Ferreira, rante los cuales los participantes hicieron observaciones valiosas. Arjan de Haan (Centro Internacional de Investigación del Desarrollo, El informe se fundamentó en una serie de actividades operativas y Canadá), Jesko Hentschel, Andrew Norton (Instituto de Desarrollo analíticas respaldadas por personal del Banco Mundial de las oficinas de Ultramar), Dena Ringold, y Carolyn Turk por sus acertados co- de país del Banco Mundial en Afganistán, Brasil, China, Ghana, Polo- mentarios y por asistir a las reuniones de revisión. Marianne Fay nia y Uganda. Se reconoce con gratitud el apoyo recibido del Fondo (Economista principal, SDN), Elisabeth Huybens (Gerente del Sector, Fiduciario Nórdico (NTF) y del fondo fiduciario alimentado por diversos SDV cuando se concibió este proyecto, ahora Gerente del Sector de donantes para el Análisis de la Pobreza y el Impacto Social (PSIA). Desarrollo Social, Región de Europa y Asia central y Susan Wong (Gerente del Sector, SDV) también aportaron comentarios y orient- Finalmente, Fionna Douglas, Hendrik Barkeling, Doreen Kibuka-Mu- ación valiosos. soke y Ewa Sobczynska aportaron apoyo y ayuda valiosos. Bruce Ross-Larson fue el facilitador de un taller de redactores y Dick Se recibieron observaciones constructivas a lo largo de varias eta- Thompson brindó apoyo editorial para el resumen. pas del proceso de revisión de las siguientes personas: Motoko Aizawa, Beatrix Allah-Mensah, Kaushik Basu, Tara Beteille, Ana María 3 Inclusión social • El proceso de mejorar los términos para que las personas y los grupos participen en la sociedad. • El proceso de mejorar la habilidad, la oportunidad y la dignidad de las personas que se encuentran en desventaja debido a su identidad, para que puedan participar en la sociedad. Foto: Yusuf Türker / Banco Mundial 4 El interés del Grupo del Banco Mundial por el tema de la inclusión Una sociedad incluyente debe contar con las instituciones, social surgió con la observación de que, aun dentro de los países estructuras y procesos que empoderan a las comunidades mismos, las inversiones para el desarrollo generaban beneficios locales, de tal manera que pueden exigirles a sus gobier- desiguales. Varias evaluaciones revelaron que los grupos que tenían nos que les rindan cuentas. También hace falta la partici- ciertas características diferenciadoras una y otra vez dejaban de ben- pación en los procesos de toma de decisiones de todos los eficiarse del progreso de una nación. Estos grupos se encontraban grupos de la sociedad y, entre ellos, los grupos que tradi- entre los más pobres de un país, pero no siempre eran los más po- cionalmente han estado marginados, como las minorías ét- bres. A menudo se trataba de minorías, pero no siempre. Lo que los nicas y las poblaciones indígenas. (Banco Mundial 2013b, distinguía era que pertenecían a grupos excluidos, como los pueblos 33, el énfasis es nuestro) indígenas, los nuevos inmigrantes, personas con discapacidades, La inclusión social es importante por sí misma. Pero también es im- personas con tonos de piel diferentes, personas que hablaban el portante porque es la base para la prosperidad compartida y porque idioma oficial de manera imperfecta. Estas eran personas asociadas la exclusión social es sencillamente demasiado costosa. Hay costos con estigmas, estereotipos y supersticiones. Tenían que afrontar ob- considerables, de carácter social, político y económico, cuando no se stáculos singulares que les impedían participar plenamente en la aborda la exclusión de grupos completos de personas. La primavera vida política y económica de su país. Estaban excluidos. árabe quizás haya sido la más costosa de las reacciones recientes ante Una de las iniciativas de desarrollo más importantes del mundo está la exclusión de los jóvenes profesionales de los mercados laborales, a punto de finalizar. El año 2015 marca el punto final para el logro pero también ante su exclusión de la toma de decisiones políticas y la de las Metas de Desarrollo del Milenio (ODM). Al evaluar la respu- rendición de cuentas. Aunque hay grandes dificultades metodológicas esta de los ODM y trazar el rumbo para la próxima era del desar- para medir el costo de la exclusión, se han hecho algunos esfuerzos rollo, el Grupo de Alto Nivel de Personas Eminentes sobre la Agenda en este sentido. En un informe del Banco Mundial acerca de los pue- de Desarrollo Post-2015 (ONU 2013), establecido por el Secretario blos romaní (una minoría étnica que vive en Europa) se calcularon las General de las Naciones Unidas abogó por que se fijaran metas de pérdidas anuales de productividad ocasionadas por la exclusión. En el desarrollo centradas en llegar a los grupos excluidos. El Grupo instó estudio se indica que estos costos podrían variar de €231 millones en a “No olvidarse de nadie”. “Deberíamos garantizar que a ninguna Serbia a €887 millones in Rumanía (de Laat 2010). persona—independientemente de su grupo étnico, género, geografía, Además, la exclusión tiene consecuencias desastrosas para el de- discapacidad, raza u otra condición—se le nieguen derechos hu- sarrollo del capital humano. Por ejemplo, un informe reciente mostró manos universales y oportunidades económicas básicas”. que los niños con alguna discapacidad tienen menos probabilidades Junto con los desarrollos mundiales, el Grupo del Banco Mundial de empezar la escuela en comparación con los niños sin dis- ha anunciado dos metas ambiciosas para sí mismo: acabar con la capacidades y tienen tasas más bajas de permanencia en la escuela pobreza extrema y promover la prosperidad compartida. Las metas (OMS y Banco Mundial, 2011). De igual manera, las mujeres de la In- están sustentadas por el concepto de “sostenibilidad”. Una vía sos- dia que sufren violencia doméstica tienen menos probabilidades de tenible para lograr el desarrollo y reducir la pobreza se define como recibir atención prenatal y más probabilidades de un embarazo inter- aquella que maneja los recursos del planeta para las generaciones rumpido o de un mortinato, y sus niños tiene más probabilidades de futuras, asegura la inclusión social y adopta políticas responsables sufrir retraso en el crecimiento, en comparación con los de madres desde el punto de vista fiscal y limita la carga futura de la deuda que no han sido víctimas de abuso (Banco Mundial 2011a). pública (Banco Mundial 2013b). Como lo indica una publicación re- En este informe se presenta un marco de referencia para ayudar a ciente del grupo del Banco Mundial: entender lo que es la inclusión social y avanzar hacia su realización. Una ruta sostenible para acabar con la pobreza extrema y Está destinado a los responsables de las políticas públicas, académi- promover la prosperidad compartida también implicaría la cos, activistas y socios en el desarrollo; en realidad a todo aquel que creación de una sociedad incluyente, no solo en cuanto al sienta curiosidad por lo que puede significar la inclusión social y cómo bienestar económico sino también en términos de darles puede abordarse en un mundo que se encuentra en medio de tran- voz y empoderar a todos los grupos. siciones enormes. Aunque no aporta respuestas definitivas, ofrece 5 Foto: Simone D. McCourtie / Banco Mundial una definición y un marco de referencia para ayudar al progreso de la agenda de la inclusión social. Se fundamenta en la labor analítica previa del Banco Mundial acerca de temas que han tratado la inclusión social. También se apoya en una reseña de la bibliografía pertinente, en el análisis de los datos de encuestas, en algunos trabajos cualitativos nuevos y en compromisos de política con algunos países. Este informe es el primer examen integral hecho por el Banco sobre inclusión social. Sin duda no es exhaustivo. Se espera que este primer esfuerzo fomente e inspire a científicos sociales a realizar otras inves- tigaciones para ampliar la comprensión de las causas y las consecuen- cias de la exclusión y las posibles soluciones al problema. En este informe hay siete mensajes principales: 1. En todos los países hay grupos excluidos. 2. A los grupos excluidos se les niegan continuamente las oportunidades. 3. Las intensas transiciones mundiales están generando transformaciones sociales que crean nuevas opor- tunidades para la inclusión y al mismo tiempo exacerban las formas de exclusión existentes. 4. La gente participa en la sociedad a través de los merca- dos, los servicios y los espacios. 5. Las transformaciones sociales y económicas influyen en las actitudes y las percepciones de las personas. Debido a que las personas actúan dependiendo de lo que sienten, es importante prestar atención a sus actitudes y percepciones. 6. La exclusión no es inmutable. Son numerosas las pruebas de que la inclusión social puede planificarse y lograrse. 7. Para poder avanzar será necesario un conocimiento más amplio y más profundo sobre la exclusión y sus impactos, además de emprender acciones concertadas. Foto: Simone D. McCourtie / Banco Mundial 6 Aunque existe un acuerdo generalizado de que la inclusión social es importante, hay pocos términos que sean tan abstractos y tan políticos como inclusión social. Es evidente que significa muchas cosas para muchas personas. Si bien es cierto que el término es más político que analítico (Øyen 1997), también es cierto que tiene sus raíces en modelos identificables de bienestar y en principios de justicia social y dignidad humana. En este informe se propone definir la inclusión El proceso de mejorar los términos para que las 1 social de dos maneras. La primera es una defin- ición amplia para orientar a los responsables de las políticas. En ella se establece que la inclusión social es: personas y los grupos participen en la sociedad. 2 Una segunda definición, más precisa tiene en El proceso de mejorar la habilidad, la oportunidad cuenta cómo pueden mejorarse los términos de la inclusión social y para quiénes. Articula la in- y la dignidad de las personas que se encuentran clusión social de la siguiente manera: en desventaja debido a su identidad, para que puedan participar en la sociedad. A menudo, la gente encuentra que es más fácil explicar lo que es la acceso a la educación, la salud y otros servicios o reciben servicios de exclusión social. Sin embargo, hasta la exclusión social suele amal- peor calidad. Expone la naturaleza multidimensional de la privación gamarse con los conceptos asociados de pobreza e inequidad. La in- crónica derivada de la exclusión social, que desempeña una función clave clusión social podría tratarse de la reducción de la pobreza, pero con en impulsar las correlaciones de la pobreza que se observan a simple frecuencia se trata de algo más que la pobreza y, en algunos casos, vista (falta de escolaridad, mala salud y beneficios limitados del mer- no se trata en lo absoluto de la pobreza. Pongamos como ejemplo el cado laboral). Pone de relieve que la privación resultante de la exclusión caso de un hombre homosexual que vive en un barrio de personas social tiende a ocurrir a lo largo de varios ejes al mismo tiempo; por eso ricas en uno de varios países africanos. Tal vez no sea pobre, pero las políticas que liberan solamente uno de esos ejes de privación, como no cabe duda de que está excluido y, en algunos países, hasta corre el mayor acceso a la educación, no eliminan la presencia de los otros. riesgo de muerte. La exclusión puede entrecruzarse con la pobreza, Descorre la cortina de los sistemas de normas y creencias que sustentan al derivarse de un conjunto de varias desventajas interrelacionadas esta exclusión multifacética, que pueden ser normas visibles, como el que ocasionan privaciones económicas y sociales (Silver s.f.). La apartheid en Sudáfrica, o el resultado de sistemas de creencias intangi- comprensión de que “los pobres” no son una masa homogénea sino bles heredados a lo largo de la historia. que se diferencian entre ellos por su ocupación, etnicidad, lugar de residencia o raza es fundamental para formular políticas de inclusión Además, inclusión social no es lo mismo que igualdad. El término eficaces. inclusión social puede sumarse a la idea de igualdad, pero lo que es más importante, puede explicar por qué existen algunas desi- La inclusión social lleva el análisis de la pobreza más allá de la iden- gualdades o por qué algunas son particularmente duraderas (Tilly tificación de los elementos correlacionados para descubrir sus causas 1999). Hay muchas maneras de que la gente pueda alcanzar la par- subyacentes. Hace preguntas como por qué ciertos grupos están so- ticipación y la inclusión plenas, aunque carezcan de una participac- brerrepresentados entre los pobres y por qué algunas personas no tienen ión igualitaria en los recursos. Al mismo tiempo, hasta la gente que 7 Foto: Simone D. McCourtie / Banco Mundial se encuentra en el extremo superior de la distribución del ingreso pu- en la felicidad” se remontan a los escritos de Bentham y Mill. Pero, ede experimentar exclusión social a través de la persecución política a lo largo de los años, la atención se alejó de la felicidad hacia o la discriminación por razón de edad, género, orientación sexual o la medición de la producción real (Galbraith 1998; Sen 2000). En discapacidad (Warschauer 2003). De aquí que la exclusión puede años recientes, se han emprendido varias iniciativas importantes ser horizontal y afectar a varios miembros de un grupo, ya sean para medir el progreso social de manera más integral, y muchas han pobres o ricos. Se trata de un proceso, cuyo resultado puede ser incorporado informes subjetivos del bienestar. algunas veces, pero no siempre, la desigualdad. La prueba de avanzar hacia la inclusión social es alejarse de la Los expertos en cuestiones de desarrollo, quienes algunas veces métrica para preguntar por qué ciertos resultados prevalecen para consideran que la inclusión social es una idea demasiado es- ciertos grupos, a fin de concentrarse en los motores y los procesos otérica, suelen preguntar cómo puede cuantificarse. ¿Cómo po- de esos resultados. Hacerlo significa perseverar con las preguntas, demos saber cuando ocurre la exclusión y cuándo se logra la no conformarse, por ejemplo, con el conocimiento de que ciertos inclusión? Esa medida es realmente importante para establecer grupos están sobrerrepresentados entre los pobres o de que algunos la amplitud y la profundidad de la exclusión y para monitorear el tienen peores resultados de desarrollo humano, sino más bien pre- progreso hacia la inclusión. guntarse por qué sucede esto. Esto quiere decir, forjar consenso en torno a las respuestas difíciles que esas preguntas inevitablemente Se han hecho progresos considerables en el ámbito de la medición van a generar. La narrativa que se construye como resultado es la vía del bienestar humano, pero no de la inclusión social, propiamente. más importante para que la inclusión social tenga significado. En realidad, las conceptualizaciones del progreso social “basadas 8 a menudo por menores resultados en cuanto a ingreso, aportes de capital humano, acceso al empleo y servicios, y menos voz en la toma de decisiones tanto nacional como local. Las brechas en los logros de los hombres y de las mujeres en una gama de resultados Los ojos de los demás son nuestras están bien documentadas. Las personas de ascendencia africana cárceles, sus mentes, nuestras jaulas. siguen excluidas en varias culturas. El sistema de castas, caracterís- tico de la India y de Nepal, resalta como un “tipo ideal” de exclusión, apoyado en una ideología y una jerarquía que ha persistido a través —Virginia Woolf, de milenios. La religión sigue siendo un motor importante de la ex- “An Unwritten Novel” (1921) clusión. Los pueblos indígenas de todo el mundo siguen afrontando la exclusión enraizada en gran medida en su desplazamiento desde sus tierras tradicionales (Hall and Patrinos 2012). Algunas identidades que no eran reconocidas como fuentes de Las personas y los grupos son incluidos o excluidos sobre la base de exclusión o inclusión social varias décadas atrás, hoy en día son su identidad. Entre las identidades de grupo que más suelen generar reconocidas como tales. Estas incluyen la orientación sexual, la na- exclusión se encuentran: género, raza, casta, etnicidad, religión y situ- cionalidad y el VIH/SIDA. Por ejemplo, la comunidad de lesbianas, ación de discapacidad. La exclusión social basada en esos atributos gays, bisexuales y transexuales (LGBT) es objeto de exclusión en mu- de grupo puede conducir a una posición social más baja, acompañada chas culturas, si no en todas. Debido a las enormes olas migratorias, 9 tanto dentro de los países como a través de ellos, la identidad de los terminar la secundaria disminuiría en 14 puntos porcentuales. Si fuera grupos y las personas que emigran sigue siendo objeto de análisis una muer quechua la disminución sería de 28 puntos porcentuales. De especial, principalmente en los países desarrollados, que están es- igual manera, la intersección de características sociales y espaciales forzándose por encontrar maneras de integrar a las personas que no es un marcador común de desventaja. son autóctonas. Los grupos son heterogéneos, por eso también existe la exclusión Las personas son miembros de diferentes grupos a la vez y es posible dentro de los grupos. Las características de algunos miembros del que sean excluidos a través de una de sus identidades, pero no de otra. grupo, como situación socioeconómica, lugar en el ciclo de vida, o La noción de “interseccionalidad” se basa en el entendimiento de que circunstancias (tales como viudez), también pueden generar ventaja las personas se encuentran simultáneamente en varias estructuras y o desventaja. Allí donde los sistemas de seguridad social son princi- ámbitos sociales (figura 1). Sin embargo, cuando estos se cruzan, las palmente informales, muchas personas ancianas ahora se encuen- identidades pueden generar una multiplicación de las ventajas o las tran en riesgo de mal trato. Asimismo, sin una acción concertada desventajas. Por ejemplo, la intersección de género, edad, etnicidad y en materia de pobreza, empleo y desarrollo humano, los países con lugar de residencia puede tener efectos mucho más perjudiciales que grandes cohortes de jóvenes no pueden aprovechar su “dividendo los efectos del género por sí solo. Veamos el caso de Bolivia que tiene demográfico”. El color de la piel también puede importar; las per- niveles altos de asistencia a la escuela secundaria. La figura 2 mues- sonas de la misma raza o etnicidad (en realidad, hasta dentro de tra que ser mujer de habla hispana en Bolivia, reduce la probabilidad la misma familia) que tienen un color de piel más claro, obtienen de terminar la escuela secundaria en cinco puntos porcentuales, en mejores resultados, que van desde las probabilidades de casarse comparación con un hombre también de habla hispana. Si esta mu- (especialmente para las mujeres) hasta el empleo (Villarreal 2010; jer boliviana fuera un hombre del pueblo quechua, la probabilidad de Hersch 2008; Jha y Adelman 2009). Figura 1: Personas que tienen varias identidades que Figura 2: Las intersecciones de las identidades se entrecruzan transfieren la desventaja acumulativa: culminación de la escuela secundaria en Bolivia –5% –14% –28% Género Religión Puntos porcentuales Condición de discapacidad Orientación sexual Etnicidad Un boliviano Una boliviana Un boliviano Una boliviana Hombre que Mujer que Hombre que Mujer que habla español habla español habla quechua habla quechua Situación de empleo Lugar Fuente: Banco Mundial, basado en datos del Centro de Población de Minnesota 2011 y del Instituto Nacional de Estadística de Bolivia, 2001. Nota: La figura muestra los efectos marginales de la finalización de la Nota: La figura muestra un ejemplo ilustrativo de tipos de identidades. El escuela secundaria, utilizando como grupo de referencia a hombres y el tamaño de cada burbuja indica la importancia de una identidad, que puede español como lengua materna, para personas de 25 años en adelante, variar a través de las personas, los grupos, y hasta de la misma persona a ponderando por edad, edad al cuadrado, y residencia urbana o rural. Todos lo largo del tiempo. los valores son significativos a nivel del 1%. 10 La exclusión ocurre a través de prácticas y procesos tanto tangibles estereotipos, sino como un hecho. El estereotipo de “perezoso” como intangibles. Aunque resulta más evidente en las diferencias en aplicado a los pueblos romaní o el de que las mujeres están poco los resultados “tangibles”, está enraizada en normas y creencias so- comprometidas con el mercado laboral están tan internalizados por ciales intangibles, lo que a su vez conduce a estereotipos, prejuicios la mayoría, que suelen considerarse como truismos, aunque ellos no y estigmas. Estas características intangibles son producto de la so- provengan de datos acerca de la participación en la fuerza laboral ciedad y son practicadas tanto por el excluyente como por el exclu- (de Laat 2010). Algunas veces, las palabras que describen ciertas ido. Por ejemplo, los estereotipos acerca de ciertos grupos pueden prácticas son muy reveladoras acerca de la aceptación social de la estar tan arraigados en el mercado laboral que los gerentes que exclusión. Por ejemplo, el término eve teasing (“tonteo inocente”) contratan empleados y los compañeros de trabajo no se dan cuenta se utiliza en países del sur de Asia como un eufemismo cínico para de que actúan de acuerdo a esos estereotipos (véase Deshpande designar el acoso sexual de las mujeres en lugares públicos y, tanto y Newman 2007; Loury 1999) o tal vez no los consideran como el término como el hecho, son tratados con la misma indulgencia. En este informe se presenta un conjunto ilustrativo de interven- mercados de la tierra y el trabajo. En muchas partes del mundo, la ciones, pero cualquier programa puede ser concebido y ejecutado falta histórica de acceso de las mujeres a la tierra ha sustentado su utilizando una perspectiva de inclusión social. carencia de derechos de propiedad exigibles y de otros derechos. La exclusión del acceso a la tierra afecta a las poblaciones tanto ru- Las personas y los grupos quieren ser incluidos en tres esferas in- rales como urbanas. Los mercados de tierras urbanas están notoria- terrelacionadas: mercados, servicios y espacios (figura 3). Las tres mente sesgados en favor de los ricos y poderosos; desde hace poco esferas representan tanto obstáculos como oportunidades para la tiempo, las leyes que rigen su uso y su venta, han sido objeto de inclusión. De la misma forma en que se cruzan las diferentes di- considerables debates. Una de las manifestaciones de la exclusión mensiones de la vida de una persona, lo hacen las tres esferas. de los mercados de tierras urbanas es el acceso desigual a la vivi- Intervenir en una esfera sin tener en consideración las otras proba- enda, con externalidades negativas en otras áreas. En cuanto a la in- blemente sea una de las razones más importantes del éxito limitado clusión, la propiedad de la tierra puede conferir estatus y seguridad de las políticas y los programas de inclusión. (véase Deininger y Feder 1998; Carter 2000). Al igual que los mercados de las tierras, los mercados laborales son sitios cruciales para el funcionamiento de las relaciones so- Mercados ciales. Ellos reflejan las inequidades actuales y las históricas en una sociedad y están vinculados con la estratificación social (véase En sus interacciones cotidianas, la gente participa en la sociedad Polanyi 1944). Por ejemplo, la esclavitud era en esencia una división a través de cuatro mercados principales, tierra, vivienda, trabajo y ocupacional del trabajo, en la que los esclavos trabajaban en granjas crédito, todos los cuales se cruzan a nivel individual y familiar. La y plantaciones. La casta, de igual manera, es un sistema de segrega- tierra, por ejemplo, históricamente ha sido un motor de la exclusión. ción ocupacional que se convirtió en una forma de estratificación Los orígenes de la exclusión de las poblaciones autóctonas en todo social, que excluía sistemáticamente a ciertos grupos. el mundo, por ejemplo, provienen en gran medida de que los colo- nizadores u otros grupos no autóctonos se apropiaron de sus tier- La disparidad en los resultados del mercado laboral queda demos- ras. La causa de las principales perturbaciones sociales ha sido las trada de manera más visible por la brecha en los ingresos entre relaciones agrarias desiguales, que inciden al mismo tiempo en los los grupos preferidos y los excluidos. En un estudio de 18 países 11 Figura 3: Impulsar la inclusión social: un marco de los vínculos con los antiguos “empleadores”, quienes son también referencia “patronos”, y que además de ofrecer empleo suministran vivienda, protección y transferencias en especie (Banco Mundial 2011b). El impulso mundial hacia la “inclusión financiera” puede ser abier- tamente acerca de la penetración de los instrumentos financieros en los mercados inexplotados, pero también se trata de la inclusión social. La asistencia social y los salarios, aun para los trabajadores Mercados no especializados, cada vez se están canalizando más a través de Tierras Servicios los bancos y otros mecanismos formales de pago. Bajo estas cir- Trabajo Protección social Crédito Información cunstancias, la falta de acceso a los sistemas financieros se con- Electricidad vierte en un eje importante de la exclusión. Más aún, los servicios Transporte financieros están cada vez más relacionados con el acceso a la tec- Educación Salud nología digital, como las tarjetas inteligentes y los cajeros automáti- Agua cos, que pueden crear un nivel más de exclusión para las personas Espacios y grupos que no tienen instrucción o que de alguna otra manera ya Político están en desventaja. Apenas 15% de los adultos que viven en esta- Físico dos frágiles y afectados por conflictos tienen una cuenta bancaria Cultural (Demirgüç-Kunt, Klapper, y Randall 2013). En mercados financieros Social más desarrollados, las crisis económicas y el poco acceso al crédito pueden perjudicar a las minorías en forma desproporcionada, como resultó evidente en la crisis hipotecaria ocurrida en los Estados Un- idos, en la que los afroamericanos y los latinos fueron afectados desproporcionadamente en comparación con su participación en el mercado hipotecario (Bocian, Li, and Ernst 2010). Habilidad Oportunidad Dignidad Servicios El acceso a los servicios es esencial para mejorar la inclusión social. Los servicios de salud y educación aumentan el capital humano. Los servicios de protección social amortiguan los efectos de los choques sobre los grupos vulnerables y promueven su bienestar. Los servicios de transporte aumentan la movilidad y vinculan a las personas con las oportunidades. El agua y el saneamiento son es- enciales para la buena salud. El acceso a la energía es importante latinoamericanos, Ñopo, Atal, y Winder (2010) encontraron consid- para los medios de vida y para el capital humano. Mientras que los erables brechas en los salarios ocasionadas por el género y la et- servicios de información mejoran las vinculaciones y les permiten a nicidad entre poblaciones indígenas y no indígenas. La segregación las personas tomar parte en la “nueva economía”. ocupacional por raza, etnicidad y género está generalizada y con- En general, los grupos subordinados tienden a tener menos acceso a tribuye a la exclusión de ciertos grupos de los mejores empleos. los servicios básicos. En zonas rurales de la República Democrática Los mercados de la tierra y el trabajo están estrechamente vincu- de Laos, por ejemplo, los cálculos indican que una proporción mayor lados a los mercados de crédito, en especial en las sociedades en de mujeres de la comunidad excluida (no Lao-Tai) nunca asistió a la desarrollo. La forma más extrema de coalescencia entre los tres escuela (34% en comparación con 6% de las mujeres Lao-Tai). La situ- tipos de mercado es el trabajo forzado, que sigue persistiendo en ación de los hombres del grupo excluido fue mejor que la de las mu- muchos países. En Nepal, por ejemplo, como parte de los sistemas jeres, pero siguió siendo peor que la del grupo mayoritario: 17% de los Kamaiya y Haruwa/Charuwa, las familias endeudadas que a menudo hombres no Lao-Tai nunca fueron a la escuela en comparación con 4% provienen de las castas desventajadas históricamente, se compro- de los hombres Lao-Tai. Las disparidades también son visibles en el meten ellos mismos o comprometen sus hijos a trabajar porque acceso a los servicios de salud. En Vietnam, donde la reducción de la no pueden pagar sus deudas a quienes les han prestado dinero, pobreza ha sido impresionante, los pueblos autóctonos tienen menos que suelen ser también los dueños de las tierras. Estos arreglos probabilidades de tener cobertura de los programas de salud o de laborales consisten en que los trabajadores agrícolas aceptan la recibir las vacunas fundamentales, a pesar de las notables mejoras servidumbre por deudas a cambio de pagos adelantados de salarios en el acceso general a la salud (Hall y Patrinos 2006, 2012). Datos por los arrendadores a niveles muy por debajo del salario mínimo o a de países africanos muestran que los grupos cuya lengua materna es cambio de préstamos a tasas de interés muy altas. Los trabajadores un idioma minoritario, usualmente tienen menos acceso a servicios vinculados al mercado laboral a través de mecanismo laborales de como agua y electricidad. En Uganda, por ejemplo, donde la cobertura servidumbre, rara vez logran acumular los ahorros suficientes para de electricidad es baja en general, casi la mitad de los entrevistados reembolsar el préstamo y, por lo tanto, pasan el resto de su vida del grupo étnico Mugando en la Encuesta Demográfica y de Salud de como siervos. La transición del trabajo en servidumbre a una mayor 2011 (UBOS e ICF 2012) dijeron tener servicio de electricidad, pero libertad laboral está plagada de riesgos, porque la libertad corta menos de 5% de los grupos étnicos Lugbara y Ngakaramajong tenían 12 Figura 4: En Uganda, el acceso a la electricidad varía según la etnicidad, 2010 Baganda (Muganda) Munyoro Mutooro Banyankole Munyarwanda Basoga Mugishu Other Mugwere Mufumbira Bakiga Madi Mukonjo Acholi Ateso Langi Alur Lugbara Fuente: Banco Mundial basado en datos de la Ngakaramajong Encuesta Demográfica y de Salud de Uganda 2011 (UBOS e ICF 2012). 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 Nota: Los nombres de los grupos étnicos Porcentaje de la población que tiene acceso a la electricidad aparecen tal como figuran en la encuesta. este servicio (figura 4). Los datos del Afrobarómetro, notificados por social y económica (Wilson y Portes 1980; Portes y Jensen 1989). los usuarios mismos acerca de inseguridad del agua, dieron resulta- Este fenómeno se ha documentado, por ejemplo, para los cubanos dos similares: los Langi, los Ateso, y los Alur notificaron la inciden- que viven en Miami y otros inmigrantes que evitan la discriminación cia más alta de haber experimentado inseguridad del agua “la mayor en el mercado de trabajo consolidando sus posiciones en agrupa- parte o todo el tiempo”, mientras que los grupos Mutooro, Mukiga, ciones de los excluidos. Sin embargo, no todas las estrategias de y Munyankole tienen mayores probabilidades de informar que nunca agrupación conducen necesariamente a la movilidad social. El im- habían sufrido esa inseguridad. pacto perverso de la agrupación queda ilustrado en el diferencial en los patrones de mortalidad de niños en Ghana, donde los grupos GA tienen niveles más altos de mortalidad que otros grupos étnicos. Weeks y sus colegas (2006) encontraron una estrecha asociación Espacios entre las diferencias en la mortalidad de niños (por etnicidad) y agru- pación residencial en Accra. Los espacios físicos tienen un carácter social, político y cultural que solidifica los sistemas y procesos de exclusión. El ejemplo más visi- Debido a que la inclusión social concierne también básicamente a la ble de la exclusión se observa cuando los espacios físicos están res- responsabilidad que tiene el Estado con respecto a sus ciudadanos, ervados para grupos dominantes, como los clubes solo para blancos se trata tanto de ocupar un espacio político como de tener una par- durante el apartheid en Sudáfrica o durante la esclavitud en los Esta- ticipación equitativa en los mercados y servicios. No es solo la gente dos Unidos. La bibliografía sugiere que una subcultura creada por los pobre o los grupos excluidos tradicionalmente que exigen mayor grupos dominantes de los Estados Unidos excluye implícitamente a espacio político y voz. Cada vez es más común que las personas las minorías aun cuando estas tengan los recursos para comprar ca- que se sienten excluidas de una gama de espacios clamen por una sas en los lugares donde viven los grupos dominantes. Por lo tanto, mayor participación. La pobreza y la situación de minoría a menudo los barrios pasan a ser “blancos” o “negros”; el término “huída de agravan la falta de acceso al espacio político. Muchos países han los blancos” se utiliza para designar la salida de las familias blan- visto una reducción del poder del Estado desde la década de los cas cuando personas de color empiezan a mudarse a su barrio. A ochenta, acompañada de una ampliación de las oportunidades menudo, se considera que los barrios negros son pobres o “malos” económicas. Sin embargo, el poder del Estado sigue sustentando o inseguros, lo que refleja a la vez un juicio sobre su carácter social muchos procesos de exclusión e inclusión, y la captación de rentas y económico. De igual manera, hay evidencia que sugiere que a los se convierte en un proceso importante de la exclusión. Por ejemplo, Dalits en India y Nepal todavía se les prohíbe la entrada a templos y el poder de otorgar concesiones mineras o de encontrarse en cargos otros espacios físicos que se consideran como “puros.” que pueden influir en la contratación por el sector público ofrece un amplio margen de maniobra para consolidar el espacio social, Los grupos excluidos pueden reaccionar ante sus desventajas ha- político y económico. Aunque los políticos no necesaria o exclusiva- ciendo suyos ciertos espacios. La agrupación en ciertas zonas mente favorecen a su propio grupo étnico o cultural, los grupos con geográficas puede servir como enclaves de oportunidades para los poca o ninguna representación política corren el riesgo de que sus excluidos, quienes, al ser excluidos del mercado principal, se con- intereses sean excluidos de la consideración (Marcus et al. 2013). centran en mercados para los excluidos y los usan para la movilidad 13 son metas mucho más bajas de las que se hubieran fijado si per- Habilidad tenecieran a un grupo de desempeño alto. Además, es posible que En este informe se utilizan las ideas de habilidad, oportunidad y internalicen la exclusión de tal manera que ni se molestan por tratar dignidad, y se aplican a los grupos excluidos. La habilidad, por ejemplo, de lograr mejores resultados, sabiendo que la gente de su grupo es es innata en las personas, pero cuando se mide a través de pruebas víctima de discriminación. Elmslie y Sedo (1996) proponen la idea de los logros, tal vez no siempre esté distribuida en forma aleatoria. de “indefensión aprendida” para mostrar que los sucesos negati- En cambio, es posible que esté influenciada por el entorno social. Uno vos, como un acto de discriminación, pueden conducir a una dis- niño con resultados no satisfactorios en las pruebas estandarizadas minución de la capacidad para aprender. Por lo tanto, la exclusión cuando es pequeño, tal vez esté afectado por una gama de procesos puede generar resignación tanto a nivel individual como del grupo, anteriores. Estos procesos pueden ser el hecho de que tuvo bajo peso lo que a su vez disminuye el capital humano, limita el esfuerzo y se al nacer, que su madre fue una mujer muy joven y que tal vez sus convierte en una especie de profecía inexorable. padres no lo estimularon de la misma forma en que lo hicieron los padres de otros niños de su edad, que se encontraban en situaciones más ventajosas. Estas ventajas acumuladas a menudo se distribuyen sistemáticamente por raza, etnicidad o lugar de residencia. La bibli- Oportunidad ografía sobre educación temprana indica que el cerebro empieza a La desigualdad en materia de oportunidades es una de las mayores desarrollarse en el útero, y aunque los cerebros son los suficiente- limitaciones a la realización del potencial humano. El trabajo que se mente elásticos para compensar las privaciones de la madre o las que ha llevado a cabo recientemente acerca del Índice de Oportunidades experimente el niño en el útero, quizás no logren hacerlo plenamente. Humanas subraya esta situación y centra la atención de las políticas Además, cuando los niños son privados de estímulos y nutrición en en las inversiones que fomentan las oportunidades al inicio del ciclo los primeros meses y años de vida, su desarrollo se ve afectado de de vida. La hipótesis subyacente es que si el suministro de servicios manera permanente. es igual para todas las personas, ellas gozarán de las mismas opor- La habilidad de una persona también se ve afectada por quienes tunidades para traducir sus capacidades en un mayor bienestar. la rodean y a quienes considera como modelos a seguir. Borjas Brindar una oportunidad plena no sólo es un desafío institucional (1992) esboza el concepto de “capital étnico” para mostrar que las en muchos países; el proceso de ampliar las oportunidades puede personas que pertenecen a grupos de desempeño alto, tienden a ser por sí mismo excluyente, al limitar el suministro y la demanda desempeñarse mejor. En este informe se aduce que los grupos de de oportunidades. referencia y los modelos a seguir son importantes en la “capacidad para aspirar”, para utilizar el término de Appadurai. Cuando las per- Tomemos el caso de los establecimientos de salud en zonas re- sonas de grupos desaventajados observan que otros a su alrededor motas donde viven mujeres indígenas. La lejanía del lugar donde funcionan a un nivel bajo, las metas que se fijan para ellos mismos viven significa que suministrarles la misma calidad y cantidad de 14 Foto: Richard Brice / Banco Mundial servicio que está al alcance de las mujeres de zonas urbanas, rep- momentos decisivos en el ciclo de vida, tales como ingreso al mer- resenta una gran dificultad tanto fiscal como institucional. La ubi- cado laboral al finalizar la escuela y durante las futuras búsqueda cación de los centros de salud depende a menudo de la voz política de empleo para al avance profesional, en los que desempeñan un que tengan los residentes, y algunos de los residentes que viven papel importante los factores de la oferta y la demanda para reasig- más lejos tienen la voz más débil. Aunque haya establecimientos nar la oportunidad. También hay sucesos catastróficos no previstos, de salud es posible que la calidad del servicio sea desigual, porque como crisis económicas y desastres naturales, que inciden en la reas- el personal médico suele estar ausente. Por último, hay “poca de- ignación de la oportunidad, con impactos desiguales en los subgrupos manda” para los establecimientos de salud, por varias razones, en- de población. Por ejemplo, en la reciente crisis financiera ocurrida en tre otras la manera indigna y humillante en que los proveedores de los Estados Unidos los afroamericanos tenían el doble de probabil- servicios tratan a los usuarios, lo que desalienta a las mujeres de idades de perder su empleo en comparación con los blancos, y necesi- acudir a esos establecimientos. taron mucho más tiempo para conseguir otro empleo (Lynch 2012). A nivel individual, los sucesos como un accidente o una muerte en La oportunidad también puede estar influenciada por necesidades es- la familia pueden modificar para siempre el acceso a la oportunidad. peciales. Por ejemplo, en el caso de algunos grupos tal vez haga falta emprender ciertos esfuerzos que permitan ofrecerles el mismo grado de oportunidad, debido a sus condiciones iniciales, lo que incluye sus características innatas (por ejemplo, alguna discapacidad). Se calcula que entre 12 y 16 % de todos los niños de los Estados Unidos llegan Dignidad al sistema escolar con alguna discapacidad que entorpece su habilidad Con este informe se introduce la idea de dignidad en el léxico del para aprender (AAP 2001). Los niños con discapacidades que reciben Grupo del Banco Mundial. La idea de que la dignidad es importante apoyo especializado, además de la escolaridad, tienen más probabil- para las personas y los grupos no es nueva para la teoría del de- idades de graduarse, de conseguir empleo y de vivir en forma indepen- sarrollo. La palabra dignidad es mencionada en varios acuerdos y diente (Shonkoff y Meisels 2000). No obstante, los servicios de apoyo cartas sobre derechos humanos. La idea de Amartya Sen de las suelen ser deficientes y reflejan la exclusión socioeconómica y política capacidades abarca el concepto de dignidad humana. más amplia de las personas con discapacidades (Yeo y Moore 2003). La dignidad en su relación con la inclusión social está vinculada La situación para los niños con discapacidades en los países menos intrínsecamente a las nociones de respeto y de reconocimiento. desarrollados es incluso más adversa. ¿Cuál es la probabilidad de que Cuando, por conducto de sus instituciones y normas, las culturas y tengan igualdad de oportunidades? los procesos dominantes no respetan a las personas ni a los grupos Por último, la oportunidad cambia a lo largo del ciclo de vida. La que se consideran como subordinados, estos pueden alejarse de equiparación de las oportunidades al inicio de la vida no garantiza allí, someterse o protestar. la capacidad de lograr resultados iguales a lo largo del tiempo. Hay 15 Figura 5: Migrantes en ciudades de China hablan de “ser La falta de reconocimiento puede hacer que algunas per- mirados con desprecio” por la gente del lugar, 2011 sonas y hasta grupos enteros se tornen “invisibles” en las estadísticas oficiales. Por ejemplo, en muchas culturas, una persona de la familia que sea discapacitada no se menciona en el hogar cuando el personal del censo hace a. Por edad entrevistas. En otros casos, gente como refugiados que 30 cruzan las fronteras sin documentos tratarán por todos los medios de evitar el contacto oficial. Otras de las personas Porcentaje de entrevistados 25 no reconocidas son las que no pertenecen a ningún Es- tado y hasta los ciudadanos que si bien tienen derechos 20 carecen de los documentos para demostrar su residencia o su elegibilidad para diversos beneficios. En otros casos, 15 como el de los pueblos romaní en muchos países euro- peos, los grupos excluidos se esconden de las encuestas y 10 los censos oficiales de manera que puedan fusionarse con las estadísticas de la mayoría. En términos figurativos, la 5 dignidad y el reconocimiento están vinculados a la forma en que los grupos subordinados son tratados por los grupos 0 dominantes y por el Estado. Este trato incluye el despre- cio por sus culturas y sus costumbres y los estereotipos 0 5 0 35 0 5 0 + –2 –4 51 –2 –3 –4 –5 31– negativos que les impiden tomar parte en la sociedad a 21 41 26 16 46 36 plenitud. Se están desarrollando herramientas para medir cuándo se está tratando a las personas con dignidad b. Por nivel de educación o sin ella. La bibliografía empírica sobre la dignidad 25 ha estado encabezada por los especialistas en ética médica y los defensores del tratamiento respetuoso de Porcentaje de entrevistados los pacientes, especialmente de los pacientes termina- 20 les, los ancianos y las personas con deterioro físico o cognitivo serios, por los proveedores de servicios médi- 15 cos.  Por ejemplo, utilizando datos de la Encuesta so- bre la calidad de la atención de salud 2001, efectuada por el Commonwealth Fund, de 6.722 adultos que viven 10 en los Estados Unidos, Beach et al. (2005) analizan la asociación entre dos medidas de respeto (participac- 5 ión en las decisiones y trato con dignidad) y resultados del paciente (satisfacción, adhesión, y recepción de atención preventiva óptima). Despues de controlar por 0 las características demográficas de los entrevistados, r ia ta ia r l rio na rio los autores encontraron que las personas que fueron r ar ta e io pe ab fe im rsi es tratadas con dignidad tenían una probabilidad más alta su in alf Pr ive of ia An ia Un Pr de expresar satisfacción. Debido a que las herramientas ar ar nd nd de medición de la dignidad todavía están en proceso de cu cu Se Se elaboracion, los términos dignidad, respeto y reconoci- miento a menudo se usan de manera intercambiable. Está de acuerdo Está totalmente de acuerdo En una encuesta reciente efectuada en China de 128.000 migrantes de zonas urbanas se les preguntó a los entre- vistados si ellos pensaban que “siempre se miraba con Fuente: Shi 2012. desprecio” a los migrantes en las ciudades donde ellos Nota: Basado en las respuestas a la pregunta, “¿Está de acuerdo con la opinión vivían. Entre una tercera y una cuarta parte de los entre- de que la gente del lugar siempre mira con desprecio a los migrantes?” de la vistados pensaba que siempre eran mirados con desprecio Encuesta sobre los migrantes, 2011 efectuada por la Comisión Nacional de Salud por la gente del lugar, resultado que variaba poco con la y Planificación Familiar, de la República Popular China. edad o el nivel de educación (figura 5). El sentimiento de ser mirado con desprecio aumentaba con la duración de su permanencia en el lugar, lo que indicaba que los migrantes encontraban comportamientos desagradables si se qued- aban suficiente tiempo e interactuaban con mayor número de personas (Shi 2012). 16 Gran parte de la conmoción política mundial puede vincularse a las valores antiguos les ceden el paso a los nuevos y más diversos. No transiciones demográficas, espaciales, económicas y del conoci- obstante, no todos los procesos que ocurren en las zonas urbanas miento que están transformando a las sociedades. El impacto acumu- son necesariamente positivos para los grupos excluidos. Las ciudades lativo de las transiciones de las últimas décadas ha cambiado el perfil están cada vez más polarizadas entre las personas que tienen acceso de la comunidad mundial y ha reconfigurado algunos de los temas de a los servicios básicos y las que no lo tienen. la inclusión social. El impacto acumulativo de estas transiciones en gran escala ha modificado el contexto de la inclusión al crear nuevas Los barrios marginales de Brasil, conocidos como favelas, son oportunidades, tanto para la inclusión como para la exclusión. un buen ejemplo. Al reconocer que las favelas son un testimonio visual de la desigualdad existente en el país, Brasil adoptó un Las transiciones demográficas complejas tienen impactos sociales lema que preconiza pasar de “ciudades divididas” a “ciudades significativos. Las tasas de fecundidad y mortalidad más bajas están integradas”. transformando las estructuras de edad y los arreglos de vida. El número cada vez mayor de ancianos significa que los países tienen que aportar La desigualdad dentro de las ciudades es también una de las causas nuevas maneras de manejar una nueva cohorte grande. A nivel mundial, originarias del delito que ha asolado a muchas ciudades. Con el ti- la cohorte de jóvenes es la más grande de la historia, que vive princi- empo, la violencia puede institucionalizarse, con lo cual será difícil palmente en países en desarrollo o en conflicto. Las “pirámides” de de eliminar. Las dificultades para gobernar en las zonas urbanas población (recuadro 1) son historia. Por consiguiente, a fin de aprovechar contribuyen a que muchos grupos se sientan excluidos y con pocas los dividendos demográficos es necesaria la acción coordinada para in- oportunidades para hacer oír sus voces y corregir esta situación. cluir a los jóvenes en los mercados, servicios y espacios, además de la La mafia de la tierra, los señores de la droga y otros extorsionistas administración competente de la economía política. pueden apoderarse de las funciones esenciales del gobierno. Los problemas de salud mental, abuso de substancias y falta de segu- Por otra parte, las tendencias actuales sugieren que es probable que ridad afectan a las personas de forma más negativa en las zonas la migración se convierta en un proceso más drástico y volátil que la urbanas. Los grupos excluidos viven en zonas que los exponen con fecundidad o la mortalidad. Europa es la región que acoge a mayor mayor intensidad a estos factores negativos. número de emigrantes. Su tasa de fecundidad está por debajo de los niveles de reemplazo, lo que indica que, a menos que las tasas Una de las transiciones más profundas de este siglo está ocurriendo de nacimientos aumenten a lo largo de un período sostenido, tendrá como resultado del cambio climático. Ya está teniendo consecuen- que seguir importando mano de obra. cias rápidas y catastróficas en los medios de sustento, las cose- chas y los ecosistemas. Un informe reciente presagia un escenario La migración entre los países también está aumentando en tamaño de un mundo que será 4°C más caluroso en el 2100 con respecto y en importancia. La migración interna constante en China, por ejem- a los años preindustriales, lo que generará olas de calor, sequías plo, es el movimiento de personas más grande y más rápido de la e inundaciones catastróficas en muchas regiones (Banco Mundial historia, que crea, entre otras cosas, escasez de servicios urbanos. 2013a). Los períodos de tensión relacionados con el clima, como la Al mismo tiempo, los desastres naturales, la guerra, la trata de perso- sequía, afectan la disponibilidad de alimentos y las poblaciones que nas y la recesión económica están incidiendo en los patrones migra- se encuentran en zonas de conflicto son las más afectadas. Sen torios. Todas estas tendencias repercuten en la inclusión. Por ejem- (2001) aduce que la inseguridad alimentaria durante períodos de plo, algunos países y regiones están asistiendo a elevados niveles de tensión climática es más alta en los países afectados por conflictos, hostilidad y resistencia hacia los inmigrantes. porque, a diferencia de los países donde hay paz, los regímenes en conflicto terminan gastando más en las necesidades militares que La urbanización fue una de las transiciones más dramáticas del siglo en los programas sociales, además, sus mercados y servicios fun- anterior y seguirá ocurriendo en el siglo actual. A nivel individual y fa- cionan mal. Los conflictos pueden afectar la producción agrícola, por miliar, la urbanización ofrece la posibilidad de movilidad social a través ejemplo, al bloquear la habilidad para importar (UN 1993), al impedir de una gama de nuevas oportunidades. Los migrantes de las zonas el acceso a las tierras agrícolas y al alejar a los hombres de las la- rurales se mudan a las ciudades y los pueblos en busca de nuevos bores agrícolas. Estas frágiles poblaciones a menudo se refugian en empleos, oportunidades de negocios y educación. Las ciudades y los países donde la seguridad alimentaria es mayor, pero su presencia pueblos también ofrecen un medio social diferente. Las normas y los puede exacerbar las tensiones. 17 Recuadro 1: Las pirámides de población son historia Figura B.1.1 Pirámides de población en Uganda, Polonia, y la República Árabe de Egipto, 1950, 2010 y 2050 Las transiciones en la fecundidad y la mortalidad y los Uganda patrones migratorios desiguales harán que las pirámides de población dejen de existir en el 2050, en todos los 100+ 95–99 países, excepto en los de muy elevada fecundidad. En la 90–94 figura B.1.1 se muestran las estructuras de edad de tres 85–89 80–84 contextos muy diferentes: Uganda, donde la transición de 75–79 fecundidad ha sido lenta y tardía; Polonia, que tiene fecun- 70–74 didad muy baja y mortalidad baja; y la República Árabe de 65–69 60–64 Egipto, que se encuentra en medio de estos dos escenar- 55–59 ios. Las pirámides muestran que en el 2050, la mitad de la 50–54 45–49 población de Uganda tendrá menos de 20 años de edad; la 40–44 población de Egipto, que es joven ahora, será más vieja y 35–39 será reemplazada por una cohorte mucho más pequeña de 30–34 25–29 jóvenes; y Polonia se encontrará en medio de una verdadera 20–24 crisis de envejecimiento. Cada uno de estos tres escenarios 15–19 10–14 subraya la necesidad de planificación y visión. 5–9 0–4 9 6 3 0 3 6 9 9 6 3 0 3 6 9 9 6 3 0 3 6 9 Hombres (%) Mujeres (%) Hombres (%) Mujeres (%) Hombres (%) Mujeres (%) 1950 2010 2050 Polonia 100+ 95–99 90–94 85–89 80–84 75–79 70–74 65–69 60–64 55–59 50–54 45–49 40–44 35–39 30–34 25–29 20–24 15–19 10–14 5–9 0–4 6 4 2 0 2 4 6 6 4 2 0 2 4 6 6 4 2 0 2 4 6 Hombres (%) Mujeres (%) Hombres (%) Mujeres (%) Hombres (%) Mujeres (%) 1950 2010 2050 República Árabe de Egipto 100+ 95–99 90–94 85–89 80–84 75–79 70–74 65–69 60–64 55–59 50–54 45–49 40–44 35–39 30–34 25–29 20–24 15–19 10–14 5–9 0–4 9 6 3 0 3 6 9 9 6 3 0 3 6 9 9 6 3 0 3 6 9 Hombres (%) Mujeres (%) Hombres (%) Mujeres (%) Hombres (%) Mujeres (%) 1950 2010 2050 Foto: Simone D. McCourtie / Banco Mundial Fuente: Banco Mundial, basado en datos de ONU 2011. 18 Foto: JP Keenan / Banco Mundial Al mismo tiempo, y en forma subyacente, otras de las transiciones nueva cohorte de jóvenes son muy diferentes de aquellos de la gen- de las últimas décadas son transiciones económicas profundas. La eración de sus padres. globalización y la integración regional, acompañadas de reformas sustanciales a nivel nacional, han generado crecimiento y reducción En el África subsahariana, por ejemplo, hubo un aumento de la ma- de la pobreza notables en todo el mundo. En consecuencia, una trícula escolar de 7 a 36%, entre 1970 y 2009 (base de datos de cohorte grande ahora ha pasado a la clase media (Ferreira et  al. los Indicadores del Desarrollo Mundial). A nivel mundial, la cifra cor- 2013; Kharas y Gertz 2011; Dadush y Shaw 2011), lo que implica respondiente casi se duplicó al pasar de 36 a 68%. La educación un cambio en los valores y las aspiraciones sociales. A menudo, la cambia las relaciones de poder dentro de la sociedad y dentro de las clase media es el presagio del cambio. Su apoyo es crucial para familias. Los grupos que se consideraban subordinados adquieren alcanzar las metas de la inclusión social, en parte porque la relación voz y confianza cuando han tenido acceso a la educación. Tienden a de la clase media con el Estado es muy diferente de la que tienen ser más firmes cuando exigen rendición de cuentas al Estado y a los los pobres con el Estado. La clase media exige voz y rendición de proveedores de servicio, y también cuando exigen dignidad y respeto cuentas como uno de sus derechos, mientras que si el Estado es de los grupos que se consideraban dominantes. A nivel de la familia, fuerte, los pobres suelen quedar reducidos a ser suplicantes. Simul- las mujeres jóvenes que han estudiado participan más en la toma de táneamente, las revoluciones en el conocimiento, las redes sociales decisiones y pueden tener acceso a oportunidades fuera del hogar y la acción ciudadana han mostrado que si no se satisfacen las que sus madres nunca tuvieron. Su educación cambia las relaciones aspiraciones, estas pueden crear dificultades únicas para los gobier- de poder intrafamiliares. nos. Aunque las tendencias en la desigualdad son sumamente het- Una bibliografía abundante se centra en el enorme impacto que pu- erogéneas a través de los países, la desigualdad en el ingreso está ede tener la educación en la inclusión de las mujeres en los merca- aumentando en los países más populosos, como China e India. Por dos, los servicios y los espacios. Cuando se les preguntó a mujeres último, la seguridad alimentaria sigue siendo un reto para la mayoría jóvenes de Bangladesh durante los debates en grupos de discusión de los países en desarrollo, donde los grupos excluidos y las perso- de qué forma la educación les había cambiado la vida, mencionaron nas que viven en zonas remotas están expuestos al mayor riesgo. de manera contundente “poder hablar”, como el logro más importante La educación es otra fuerza poderosa que también está cambiando (Banco Mundial 2008). Sin embargo, asegurar una calidad adecuada el contexto social. La educación es el agente incomparable del cam- de la educación sigue siendo un reto. Por otra parte, las instituciones bio social que se ha ampliado en forma generalizada, hasta en los educativas pueden ser espacios importantes de exclusión países más pobres. Los logros, aspiraciones y esperanzas de una 19 No nos perturban las cosas sino las opiniones que de ellas tenemos. —Epictetus Foto: Arne Hoel / Banco Mundial 20 Las actitudes y las percepciones son importantes para la inclusión efectuadas para este informe indica que hay una relación inversa social porque la gente actúa de acuerdo a lo que siente. Sus sen- entre las tasas brutas de matrícula en los estudios superiores para timientos de ser incluidos y respetados son esenciales para las las mujeres y las actitudes negativas hacia la educación superior oportunidades que tienen y las formas en que participan en la so- para las mujeres. En Australia, Nueva Zelanda, y algunos países ciedad. Por el contrario, cuáles son los grupos incluidos y cuáles los escandinavos, la matrícula en educación superior entre mujeres es excluidos, y en qué condiciones, depende de las actitudes de las casi universal, y las actitudes discriminatorias hacia el acceso a personas hacia los demás y hacia sí mismos. la educación superior son mínimas. Las actitudes con respecto al acceso de las mujeres al empleo son mucho menos favorables en La importancia de las actitudes y las percepciones también se ex- los países que tienen las tasas más bajas de participación de la fu- tiende a los niveles que están por encima de la persona. Una bibli- erza laboral femenina (menos de 20%), incluidos Egipto, Iraq, Arabia ografía numerosa muestra que los prejuicios, los estereotipos y las Saudita, Paquistán, Argelia, Jordania, y la República Islámica de Irán percepciones erróneas afectan la forma en que se pone en práctica (figura 6). También parece haber una relación entre las actitudes ha- y hasta el diseño de una política. En este informe se muestra que cia las mujeres que ocupan cargos de liderazgo y el hecho de que se las actitudes desempeñan una función fundamental en el trato que hayan convertido en líderes. Aquellos países donde menos entrevis- reciben las personas y los grupos, tanto por otros miembros de la so- tados dijeron que los hombres serían mejores líderes políticos son ciedad como por el Estado. Las actitudes y las percepciones también también aquellos que tienen el mayor número de mujeres parlamen- intervienen en la inclusión social y aclaran los procesos a través de los tarias (por ejemplo, Andorra, Suecia, Canadá, Finlandia, Argentina, y cuales tiene lugar la exclusión. Las percepciones de falta de equidad los Países Bajos). y de justicia, y de frustración con las instituciones sociales y políticas o con la sociedad en general a menudo reflejan los sentimientos in- Las actitudes y percepciones son conformadas por la historia, la dividuales de impotencia. Los sentimientos de equidad, justicia y de cultura y la manera en que han evolucionado las instituciones a lo “formar parte de la sociedad” pueden ser manifestaciones de cuánto largo del tiempo. Tomemos el caso de la desigualdad percibida y la sociedad reconoce, respeta y escucha a sus miembros. su aceptación en las sociedades. El análisis de los datos de las Encuestas de Valores Mundiales efectuadas para este informe Las actitudes de las personas suelen estar relacionadas con los indica una relación no lineal entre la amplitud de la aversión a la resultados. La actitud hacia la educación de las mujeres, acceso desigualdad y la desigualdad observada. Australia y muchos países al empleo, y posiciones de liderazgo tienen una marcada asocia- de Europa tienen desigualdad baja y poco interés por ella. Algunos ción con los resultados negativos para las mujeres. Por ejemplo, países de América Latina (por ejemplo, Chile, Argentina, Uruguay y, el análisis de los datos de las Encuestas de Valores Mundiales 21 en cierto modo, Brasil) tienen altos niveles de desigualdad medida, económico de África a lo largo de la década pasada estuvo impul- pero su aversión a ella parece muy similar a la de otros países con sado en gran medida por la extracción de minerales y los benefi- niveles mucho más bajos de desigualdad. cios se concentraron en unos pocos. El poder económico está es- trechamente vinculado con el poder político y la representación en Los puntos de vista de los ciudadanos acerca de la amplitud de la la toma de decisiones, lo que a su vez incide en la asignación del equidad en su país a menudo reflejan problemas más profundos de gasto público y puede generar disparidades en las oportunidades. exclusión e inclusión en la sociedad. Este informe encuentra, por La desigualdad en el ingreso, por ejemplo, ha aumentado consider- ejemplo, sobre la base de datos del Afrobarometro, que una mayoría ablemente en las tres últimas décadas a través del África subsahari- de ciudadanos de países africanos sienten que su país trata a la ana. En 2010, África era la segunda región del mundo en cuanto a la gente sin igualdad. Este resultado puede indicar el hecho de que la desigualdad (después de América Latina), y seis de los diez países exclusión es un problema para muchos, y no solo para unos pocos, con mayor desigualdad en el mundo se encontraban en el sur de y que se percibe que el Estado se ocupa de las necesidades de una África (AfDB 2012). Las percepciones acerca de la desigualdad en pequeña sección de la sociedad. contextos no africanos pueden estar conformadas, de igual manera, Las percepciones acerca de la falta de equidad en África son sus- por las tendencias subyacentes en esos contextos. tentadas por otras tendencias en algunos países. El crecimiento Figura 6: Los países y las áreas donde la gente dice que los hombres tienen más derecho a los trabajos también tienen menores tasas de participación de las mujeres en la fuerza laboral, 2005–2008 55 Tasa de participación de la fuerza laboral femenina (porcentaje) Suecia Federación de Rusia Etiopía Canadá Ruanda Moldava Noruega Eslovenia Ucrania 50 Finlandia Reino Unido FranciaAlemania Tailandia Vietnam Burkina Faso Ghana Bulgaria Zambia Suiza Rumanía Georgia 45 Estados Hong Kong China Unidos Perú Trinidad Sudáfrica Australia y Tabago Chipre Paises Bajos Japón República de Corea 40 España Italia Argentina Brasil Polonia Indonesia 35 Uruguay Guatemala Chile Mali México Malasia 30 India Marruecos 25 Turquía República Árabe de Egipto 20 República Islámica de Irán Jordania Iraq 15 10 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Porcentaje de entrevistados que piensan que los hombres tienen más derecho a los trabajos cuando estos son escasos Fuentes: Banco Mundial, basado en datos de las Encuestas sobre Valores Mundiales 2005–2008 (actitudes) e Indicadores del Desarrollo Mundial 2005–2008 (participación de la fuerza laboral femenina). Nota: Los valores corresponden a los datos que estaban disponibles para ambas variables en un intervalo de dos años. Los datos son los más recientes disponibles entre 2005 y 2008. 22 Este informe es una declaración inequívoca de que es posible lograr el cambio, de que los responsables de las políticas, activistas, aso- ciados en el desarrollo y otros que se preocupan por la justicia y la prosperidad compartida pueden impulsar el cambio hacia la inclusión Una nueva y arrasadora utopía de la vida... social. La exclusión no forma parte de la cultura y no es inmutable. El cambio puede ocurrir de forma subrepticia o intencionalmente. donde las estirpes condenadas a cien años Puede ocurrir a través de sucesos definidos o de procesos graduales de soledad tengan por fin y para siempre una que culminan a lo largo del tiempo. segunda oportunidad sobre la tierra. El cambio rara vez es lineal. Es posible que los intentos para lograr que el cambio sea incluyente exijan compromisos, con lo cual habrá ganadores y perdedores. Puede haber respuesta de los grupos dom- —Gabriel García Márquez, inantes cuando los que eran grupos subordinados se sienten inclui- Discurso de aceptación del Premio Nobel 1982. dos e infringen las normas. La respuesta puede estar acompañada de retaliación activa, con lo cual retrocederá el proceso de cambio. En la historia son muchos los ejemplos de cambios para lograr la in- clusión. Sudáfrica, por ejemplo, pasó de la segregación institucional- impulsado agendas para la inclusión social abordando “injusticias” izada a un ideal de una nación arco iris en cuestión de dos décadas. concretas que la sociedad tiene que corregir. Más recientemente, se Los pies vendados, una antigua tradición en China, fue restringida hasta ha reconocido que los medios de comunicación tienen una importante desaparecer finalmente luego de una intensa campaña social y la pro- función para lograr el cambio de las mentalidades y crear conciencia hibición legal. La articulación de la exclusión social en Brasil que em- contra la exclusión (Trujillo y Paluck 2012). pezó con una creencia generalizada en una “democracia racial” llegó El paso de la exclusión a la inclusión no ocurre de la noche a la a aceptar que la discriminación basada en la raza había frenado a al- mañana; es importante tener una perspectiva de largo plazo. La in- gunos grupos. El sistema excluyente de los juzgados locales informales clusión social exige la superación de las creencias y los estereotipos en Bangladesh, basados en la tradición Shalish, se ha transformado negativos acerca de los grupos excluidos, lo que no puede lograrse por el aumento de las voces y la participación. En una región donde el en unos pocos años de “política incluyente”. Por lo tanto, el factor papel de la mujer en la sociedad está limitado a la esfera privada, los tiempo es de primordial importancia; los impactos de algunos cambios logros en la educación superior entre las mujeres de Jordania se han pueden sentirse durante muchos años en el futuro o pueden ser las convertido en la regla en lugar de la excepción. consecuencias no buscadas de la política u otros sucesos. De igual El Estado tiene el papel preponderante en la promoción del cambio manera, el impacto del cambio en los grupos puede variar y lo que se para lograr la inclusión, pero otros actores también desempeñan pa- considera costoso para algunos grupos hoy en día puede tener resulta- peles importantes. En realidad, es la interacción de las actividades del dos positivos en el futuro o viceversa. Estado y de las no estatales la que conducen a la inclusión. Los catal- Los países que tienen éxito al abordar la exclusión social, por lo gen- izadores y los campeones del cambio hacia el logro de la inclusión so- eral, tienen instituciones fuertes. La fortaleza de las instituciones cial, por ejemplo, a menudo provienen de la élite. La abolición de la es- reside en gran medida en su agilidad y su maleabilidad para afrontar clavitud en los Estados Unidos, el fin de los pies vendados en China, las nuevas necesidades de la inclusión social. Tomemos el caso de y el final del apartheid en Sudáfrica resultaron todos de movimientos Suecia, mencionado a menudo como un ejemplo resaltante de la sociales encabezados por las élites. Algunos de ellos provinieron de inclusión social. Hoy en día, el país está lidiando con las dificulta- grupos excluidos, como fue el caso de Sudáfrica; otros provinieron de des de la inmigración. Sus instituciones que históricamente han re- grupos dominantes, como en el caso de los Estados Unidos. En mu- spondido en forma positiva a los retos sociales y económicos, ahora chos países, la función de los líderes religiosos tanto en la resistencia necesitan maneras para alojar a una población más heterogénea al cambio como en su impulso ha sido considerable. La función de con respecto a la que Suecia había conocido. Las instituciones a los líderes empresariales en la promoción de la inclusión social tam- su vez están influenciadas por circunstancias históricas y, en conse- bién está bien reconocida. Por último, los movimientos de la sociedad cuencia, suelen resultar difíciles de cambiar. civil y las acciones colectivas por grupos excluidos históricamente han 23 ¿En que se diferencias las políticas que son eficaces para el abor- las tierras o en los proyectos de reasentamiento o cuando se reservan daje de la exclusión social de las políticas sociales corrientes? En cuotas para el uso de las tierras es posible aumentar su acceso a lo esencial, las políticas de inclusión social son políticas que no las oportunidades al tiempo que ganan autonomía. Deininger, Goyal, necesariamente hacen más sino que hacen las cosas de manera y Nagarajan (2010), por ejemplo, encuentran que los derechos hered- diferente. Ningún conjunto de políticas o programas puede calific- itarios sobre las propiedades, otorgados a las mujeres pueden tener arse como “políticas de inclusión social” ni “programas de inclusión un efecto positivo en la educación de las niñas dentro de la familia. social”. En realidad, dependiendo de la injusticia que debe abord- Los programas que ofrecen cuidado de los niños pueden mejorar los arse o del “derecho” que hay que profundizar, es posible utilizar una resultados de las mujeres en el mercado laboral. La participación de gama de intervenciones. En este informe se dan varios ejemplos de las mujeres en el mercado laboral y sus salarios son más bajos en intervenciones dentro de la tipología amplia de mercados, servicios comparación con los hombres, aun después de controlar por una gama y espacios, pero cualquier política o programa puede ser formulado de factores a nivel individual y familiar (Banco Mundial 2012, 2013c). y ejecutado haciendo hincapié en la inclusión social. Muchas mujeres no pueden trabajar debido a sus responsabilidades familiares; sin embargo, el cuidado de los niños en la mayoría de los A menudo, la misma política o programa puede abarcar diferentes lugares es costoso y escaso. Los programas que suministran servicios ámbitos, como mercados, servicios y espacios. Las políticas orienta- subsidiados de cuidado de los niños pueden no solamente ayudar a das a la inclusión social tienen que estar vinculadas o ser intersecto- las mujeres a mejorar sus resultados en el mercado laboral, sino que riales. La exclusión social es un proceso multidimensional en el cual pueden tener también otras externalidades positivas. las prácticas en un ámbito conducen a la exclusión en otro ámbito o la refuerzan. Por ende, las políticas para abordar la exclusión social exi- El acceso a los servicios que tiene en cuenta las necesidades es- gen lo que Silver (2013) denomina “una secuencia dinámica de inter- peciales de los grupos excluidos puede ayudar mucho a aumentar venciones”. Al ilustrar su argumento con el caso de los indigentes, ella la inclusión social. Las tarifas subsidiadas destinadas a los grupos aduce que la inclusión en la sociedad necesita una “atención contin- excluidos y los servicios de transporte accesibles pueden ayudar a uada” empezando por la vivienda transicional, capacitación en el mer- vincular a estos grupos con los mercados, servicios y espacios. La cado laboral, y (posiblemente) tratamiento para drogas y alcohol hasta ciudad de São Paulo ha elegido tarifas únicas como una alternativa (finalmente) la vivienda permanente, quizás con servicios de apoyo de a las tarifas basadas en la distancia a fin de subvencionar a los po- largo plazo para ayudarlos a permanecer en la vivienda. En este in- bres de forma cruzada. Las tarifas son válidas a través de muchos forme se clasifican las intervenciones en los ámbitos de mercados, modos/viajes en un desplazamiento. Algunos grupos, como las mu- servicios y espacios, reconociendo que los ámbitos se superponen y jeres y las personas con discapacidades, afrontan otros obstáculos que la intervención en un ámbito puede tener efectos sobre los otros. cuando quieren utilizar el transporte (por ejemplo, iluminación insufi- ciente de las calles lo que crea preocupación por la seguridad, trans- Las políticas y los programas pueden intervenir en una gama de mer- porte que es inaccesible para las personas con discapacidades, y cados. Tomemos como ejemplo, las reformas agrarias. Aunque las así sucesivamente). En estos casos, los países también están ex- reformas agrarias no son por sí mismas una panacea para la exclusión perimentando con métodos innovadores para abordar las dificulta- o la desigualdad, las sociedades que las han llevado a cabo tienden des que afrontan estos grupos en cuanto a su movilidad física. a ser más incluyentes. Los títulos sobre la tierra otorgados a las mu- jeres y el reconocimiento de facto de los patrones de uso de las ti- La manera en que se prestan estos servicios importa casi tanto como erras comunales de las poblaciones indígenas pueden ser eficaces el diseño técnico del servicio. Los estereotipos que suelen estar para crear oportunidades y aumentar la dignidad. Tradicionalmente en arraigados en los proveedores de servicios pueden tener un efecto muchas sociedades las mujeres no son dueñas de las tierras. Si se perjudicial en la forma en que ellos tratan a los clientes, pero estos logra que ellas participen con los terratenientes en la redistribución de problemas no son insuperables. Una práctica que está en aumento 24 Foto: Richard Brice / Banco Mundial se centra en las “competencias culturales” entre los proveedores Las intervenciones que funcionan en el vértice del espacio social y de servicios. Esta práctica está particularmente avanzada en los físico pueden ser transformadoras. La ciudad de Medellín (Colom- ámbitos de la salud y el trabajo social y está aumentando en la bia) representa un ejemplo singular e innovador de la forma en que educación y otros sectores. Hacer que los proveedores de servicios las ciudades pueden ser incluyentes para sus ciudadanos a través rindan cuentas, no solo de su presencia y su destreza técnica, sino de la planificación de la infraestructura y la participación de los ciu- de su competencia cultural como un indicador de desempeño, proba- dadanos. Tristemente célebre por su cártel de las drogas, que usó la blemente tendrá mucha repercusión para lograr que las minorías cul- ciudad como su base de operaciones, la ciudad emprendió acciones turales se sientan a gusto cuando tienen acceso a estos servicios. policiales y militares de amplio alcance entre 2003 y 2006 que cul- minaron en el desmantelamiento del cártel y una disminución con- Reconocer a los grupos excluidos e “invisibles” es un paso impor- siderable en el número de homicidios (Muse 2012). Bajo un nuevo tante hacia su inclusión general. Por ejemplo, muchos países tienen alcalde, la ciudad transformó su sistema de transporte al instalar un sistemas débiles de registro de los nacimientos y las defunciones. sistema aéreo por cable, con teleféricos que circulan entre las comu- Las iniciativas para mejorar estos sistemas tal vez no lleven de in- nas (municipios o consejos) que anteriormente se encontraban en mediato a la mente imágenes de la inclusión social, pero sin ese guerra (Romero 2007). Entre las diferentes iniciativas de desarrollo registro es posible que ese niño no sea admitido a la escuela y urbano emprendidas fue la creación de nuevos espacios públicos, los miembros de la familia no tendrán acceso a la propiedad de por ejemplo, el Parque Biblioteca España y nuevos museos para pro- la persona fallecida. Los grupos más pobres y más excluidos no mover la interacción social. Una gran parte del presupuesto municipal pueden tener acceso a los beneficios porque no tienen identifi- de Medellín ahora se dedica a las inversiones sociales, destinadas cación ni ningún otro medio para probar que en realidad existen. a las secciones vulnerables de la población, entre ellas las perso- Ese reconocimiento literal puede provenir de iniciativas que entregan nas mayores. Varios programas trabajan para organizar a jóvenes y documentos de identificación o crean bases de datos electrónicas o a adultos mayores en grupos comunitarios de acción. Estos grupos, hacen esfuerzos especiales para contar a las personas que están en que implican cargos electivos, ayudan a las personas vulnerables riesgo de permanecer invisibles. La eficiencia de Brasil para llevar a a exponer sus intereses ante los municipios (especialmente en el la práctica la Bolsa Familia y programas afines de transferencia de momento de la planificación presupuestaria) y les permiten exigirles dinero se deriva en parte de la existencia del Cadastro Único, una a las entidades gubernamentales que rindan cuentas. base de datos electrónica de los participantes en el programa. Hay una tensión de larga data entre las políticas y los programas que El idioma es un aspecto importante de la identidad y para reivindicar buscan brindar acceso universal y las que están dirigidas a grupos el espacio político y cultural. Por ende, la política del lenguaje puede destinatarios específicos. La focalización puede variar de los enfo- ser un motor importante tanto de la exclusión como de la inclusión. ques por zonas (llamados a menudo “focalización geográfica”) a la El reconocimiento de ciertos idiomas como idiomas oficiales del go- focalización en ciertas personas o grupos. Los criterios para la focal- bierno o la educación tiene consecuencias simbólicas, políticas y prác- ización pueden incluir situación en cuanto a pobreza, edad, estado ticas. Simbólicamente el carácter de idioma oficial indica que ciertos de discapacidad, género, condición de minoría, o una combinación grupos etnolinguísticos y sus culturas son más valiosos que otros. En de estos criterios. Las políticas de acción afirmativa pueden consid- la práctica, otorgarles a algunos idiomas el carácter de oficial puede erarse como una forma de focalización en la cual ciertos grupos, en crear desventajas para quienes no son capaces de comunicarse en virtud de su exclusión histórica, reciben tratamiento especial para ellos. La desventaja puede exacerbarse a lo largo de generaciones permitirles estar al mismo nivel del resto de la población. La acción y esto crea una barrera más para los niños de los grupos excluidos afirmativa puede tomar varias formas; las cuotas son apenas uno de lingüísticamente cuando quieren tener acceso a la enseñanza y el los ejemplos de la acción afirmativa. Las leyes que aseguran igualdad empleo, los servicios públicos y los espacios democráticos. de oportunidades en el empleo, crédito, vivienda y educación son 25 Foto: Maria Fleischmann / Banco Mundial otra forma de acción afirmativa. Además, las constituciones de var- una mujer tenían las misma probabilidades de asistir que el resto de ios países como Bolivia, India, Malasia, Nepal, Sudáfrica y Uganda, los participantes (Barron et al. 2009). Varios programas de desarrollo autorizan las políticas preferenciales para los grupos excluidos, con comunitario han tenido éxito en mejorar el acceso a los espacios para la finalidad de corregir desequilibrios históricos. Por estar destinadas los pobres y en la creación de capital social. Estos programas también a aumentar las oportunidades y establecer reglas uniformes, estas han tenido la ventaja de poder innovar más fácilmente, porque están políticas reservan puestos en las instituciones de educación pública, basados en el principio de la movilización comunitaria. Por lo tanto, en los empleos públicos, o en los cuerpos legislativos. cuentan con la ventaja de la flexibilidad y la voz de la comunidad que fomenta la generación de nuevas ideas. A menudo las políticas preferenciales crean una serie de dilemas y de preocupaciones. Uno de los dilemas es si los países quieren nom- Algunas veces el impacto de los programas supera con creces la brar a grupos y, por ende, “afirmar” la división. En Brasil, por ejemplo, intención original, que podría ser la de aumentar la cobertura o los el establecimiento de cuotas para afrobrasileños estuvo precedido beneficios. Veamos el caso, de los programas de protección social. de un intenso debate acerca de si esas cuotas significarían el recono- Muchos de estos programas también pueden aumentar la autoestima cimiento implícito de la raza como un marcador de discriminación, de los grupos subordinados, así como las actitudes de otras personas una idea que contradecía el modelo brasileño de una democracia hacia ellos. En Lesoto, por ejemplo, los beneficiarios de pensiones racial. Francia ha optado por la focalización geográfica de las zonas sociales indicaron un aumento en el respeto hacia ellos una vez que deprimidas socioeconómicamente en lugar de nombrar a los grupos se introdujo la pensión social nacional. La pensión también contribuyó étnicos que viven allí. China ha logrado avances impresionantes en a una mayor autoestima, porque los beneficiarios podían aumentar su la reducción de la pobreza y la exclusión social mediante una buena contribución financiera a la crianza y la educación de sus nietos. De focalización geográfica. En los países en vías de adhesión a la Unión igual manera, en Nicaragua, un programa de transferencia de efectivo Europea, los pueblos romaní no son reconocidos específicamente condicional notificó impactos positivos no previstos en el liderazgo de en la legislación sobre acción afirmativa pero son incluidos bajo el las mujeres. (Makours y Vakis 2009). término amplio de “grupos desfavorecidos” (Silver 2013). Las subvenciones sociales y las transferencias pueden desempeñar Un segundo dilema es cómo asegurar que las élites arraigadas no ha- una función en la reducción de las disparidades históricas. En la gan caso omiso de los beneficios de las cuotas cuando los recursos Sudáfrica del apartheid, los beneficiarios de las subvenciones so- son escasos. Un dilema relacionado es cómo evitar que los incen- ciales eran principalmente blancos y personas de “color”; los negros tivos perversos para otros grupos muestren “debilidades” y, por lo recibían una parte pequeña de los beneficios. El gobierno luego del tanto, el derecho para poder optar a la acción afirmativa. Una última apartheid instituyó reformas de tal forma que las subvenciones so- preocupación es que las políticas de discriminación positiva crean ciales estuviesen dirigidas a los negros, quienes estaban enorme- resentimiento entre los grupos dominantes, quienes pueden poner mente sobrerrepresentados entre los pobres pero que no estaban en duda las calificaciones de los candidatos que reciben tratamiento recibiendo transferencias (Leibbrandt, Woolard, y Woolard 2007). El preferencial, con lo cual se intensifica el estigma de esos candidatos. programa Oportunidades de México bien focalizado, además de bene- ficiar a una proporción mucho más grande de la población en los mu- El desarrollo comunitario es un enfoque que les da a los grupos comu- nicipios indígenas que en los no indígenas, también redujo la brecha nitarios control sobre las decisiones de planificación y los recursos de de género en el empleo y redujo los niveles de violencia doméstica. inversión para proyectos locales de desarrollo. Las pruebas recientes del impacto de los programas de desarrollo comunitario indican que Así como algunos programas pueden tener beneficios que superan si se ejecutan bien , estos programas pueden mejorar la prestación su intención, otros pueden tener costos que no fueron previstos. Por de servicios en sectores tales como salud y educación, mejorar la ejemplo, las diferencias en la edad de la jubilación de hombres y de sustentabilidad de los recursos y ayudar a las comunidades a con- mujeres que trabajan en la administración pública en China tienen struir infraestructura de mejor calidad y a menor costo (Mansuri y Rao como finalidad favorecer a las mujeres trabajadoras migrantes de los 2013; Wong 2012). Más aún, debido a que estos programas están abusos que pueden sufrir fuera de su país, al imponer una edad mín- dirigidos a los pobres y vulnerables, pueden ayudar a llevar las voces ima para su salida. Pero ambas políticas pueden tener consecuencias de estos grupos a la mesa de política. Por ejemplo, una evaluación del negativas, al excluir a las mujeres chinas mayores del mercado laboral impacto del Programa de Desarrollo Kecamatan (KDP) de Indonesia o al crear las condiciones para que las mujeres jóvenes viajen sin determinó que hubo amplia participación de los beneficiarios en las documentación (véase Das 2008, 2012). reuniones del programa, y las familias más pobres y encabezadas por 26 Figura 7: Cómo incluir: abordar las cifras elevadas de muertes maternas entre mujeres tribales en la India Crear opciones Diagnóstico: Diseño de Monitorear para apelar y hacer “Pregunte por qué” la acción el progreso comentarios • ¿Por qué una gran mayoría de las • Suministrar vales, subvenciones e • Crear un marco para el monitoreo • Establecer una institución similar a un mujeres tribales dicen que no creen incentivos apropiados culturalmente al que puedan tener acceso las Ombudsman que haga cumplir los que sea necesario dar a luz en • Lanzar campañas de educación/ personas de las tribus derechos tribales establecimientos de salud? sensibilización en el idioma y los • Crear mecanismos de monitoreo • Empoderar a las mujeres tribales a través • Si la razón es la pobreza, ¿por dialectos locales comunitario de las leyes y brindarles asistencia legal qué estas mujeres están • Crear un registro de nacimientos • Establecer mecanismos de • Crear líneas de ayuda independientes sobrerrepresentadas entre los y muertes monitoreo por terceros • Establecer comités tribales locales pobres? • Contar con la participación de • Utilizar las auditorías sociales y de salud con acceso a la administración • Si la razón es falta de conocimientos, la comunidad en la vigilancia de efectuar reuniones públicas distrital ¿por qué no están ellas mejor la salud • Efectuar “autopsias verbales” • Crear comités con autonomía para informadas? • Usar sistemas tribales de • Hacer obligatorias las tarjetas tramitar las reclamaciones y reparaciones • Si la razón es la lejanía, ¿por qué no conocimientos de salud de informes de los ciudadanos • Establecer comités para informar a la están ellas conectadas? • Crear vínculos con otros programas • Revelar públicamente los comunidad acerca de las medidas tomadas Idea: • Usar en forma innovadora los resultados del monitoreo, incluso • Efectuar un análisis innovador ex ante servicios de los proveedores a través de canales electrónicos • Llevar a cabo consultas significativas, privados, entre ellos, las empresas • Utilizar las tecnologías de la incluso a través del uso de la privadas de transporte información y la comunicación tecnología de la información y la • Contratar a más personal femenino para solicitar comentarios anónimos comunicación para que las mujeres de las comunidades tribales puedan responder en forma anónima • Exigir capacitación en competencia cultural para los proveedores de servicios • Hacer que los proveedores rindan cuentas de su comportamiento así como de sus destrezas técnicas • Crear incentivos para que los proveedores residan en zonas remotas En el informe se aborda un problema muy difícil de resolver, como primordiales para su situación. Una vez visto de esta forma, queda es el de los malos resultados de la salud materna entre los grupos claro que la presión de parte del suministro para contar con mejores indígenas y se aduce que el cambio hacia la inclusión social tiene que establecimientos de salud es un instrumento relativamente tajante empezar con el diagnóstico correcto. Se debe hacer la pregunta “por con el cual abordar los niveles elevados de mortalidad materna. qué” (figura 7). Si se hacen las preguntas correctas es probable que se llegue a un En la India, la mayoría de las mujeres tribales no dan a luz en centros diseño diferente de un programa social. Algunas de las preguntas de salud. Cuando se les pregunta por qué, la abrumadora mayoría de pueden ser: ellas contesta que no creen que sea necesario. Los profesionales de salud entonces atribuyen los malos resultados de salud a la poca • ¿Cuál es el “mal” o la dificultad que se está abordando o demanda de atención de salud formal. Sin embargo, al seguir pre- cuál fue la solución que debe ser profundizada? guntando por qué se determina que la demanda reducida podría re- flejar una afirmación de la dignidad y un rechazo a la humillación por • ¿A quiénes trata de incluir la intervención o servicio y parte de esos grupos excluidos, en este caso mujeres tribales, qui- quién está en riesgo de quedar fuera? enes perciben que los proveedores de servicios no las tratan bien. • ¿Por qué se están dejando fuera estos grupos o zonas en Subyacentes a las razones aducidas de los malos resultados se riesgo? ¿Cuáles son los canales a través de los cuales encuentran fenómenos complejos que no son visibles de inmediato. puede tener lugar la inclusión? En general, la mala salud de una mujer tribal está arraigada en el poco poder que tiene con respecto a prácticamente cualquier otra • ¿Qué innovaciones pueden aplicarse para asegurar la persona en el país. Los problemas de las tierras y los bosques son inclusión? ¿Qué puede hacerse de forma diferente? 27 28 Aunque la contribución de este informe al mundo de las ideas es un objetivo importante, el informe será un bien público más amplio solo El progreso humano no es ni si influye en el mundo de la investigación, las políticas, programas y automático ni inevitable. Hasta una proyectos. ¿Cuáles son las posibles contribuciones de este informe a la formulación y ejecución de políticas, programas y proyectos? ¿De mirada superficial a la historia revela qué forma pone de relieve una nueva agenda para la inclusión social? que ningún progreso social se desliza Se espera que este informe les hable a los profesionales de las siguientes maneras amplias: en las ruedas de lo inevitable. . . • Es una exhortación tanto a los responsables de las políti- Sin esfuerzo persistente, el tiempo cas como a los investigadores para que usen el término mismo se convierte en aliado de inclusión social prestando mucha atención al significado y sus límites. las fuerzas insurgentes y primitivas • Traslada algunas ideas nuevas de la filosofía y la teoría al de las emociones irracionales y ámbito de lo práctico. la destrucción social. Este no es • Subraya las brechas en la comprensión de la inclusión el momento para la apatía ni la social y las posibles esferas para otros trabajos a través de pruebas piloto de iniciativas nuevas y la ejecución de complacencia. Este es un momento un nuevo análisis empírico. para la acción vigorosa y positiva. • Recalca la importancia de emprender otros trabajos para medir la inclusión social. • Hace hincapié en la importancia de preguntar por qué —Martin Luther King, Jr. los malos resultados siguen persistiendo para algunos grupos, antes de diseñar los instrumentos para combatir la exclusión. • Enfatiza que la creación de la inclusión social implica forjar alianzas y consenso social. • Dirige la atención hacia el hecho de que el monitoreo del cambio hacia la inclusión social exige innovación y que esa innovación tiene que ser llevada a la práctica. • Es un llamamiento a una mayor participación de los investigadores con la finalidad de que suministren a los responsables de las políticas públicas el conocimiento necesario para la formulación sensata de las políticas y programas de inclusión social. Foto: JP Keenan / Banco Mundial 29 AAP (American Academy of Pediatrics). 2001. “The Continued Das, M. B. 2008. “Minority Status and Labor Market Outcomes: Importance of Supplemental Security Income (SSI) for Children Does India Have Minority Enclaves?” Policy Research Working and Adolescents with Disabilities.” Pediatrics 107 (4): 790–93. Paper 4653, Banco Mundial, Washington, DC. AfDB (African Development Bank) Group. 2012. “Income Inequality in ———. 2012. “Stubborn Inequalities, Subtle Processes: Exclusion Africa.” Briefing Note 5, AfDB, Tunez-Belveder, Tunez. http://www and Discrimination in the Labor Market.” Documento de .afdb.org/fileadmin/uploads/afdb/Documents/Policy-Documents/ antecedentes para el Informe sobre el Desarrollo Mundial 2013, FINAL%20Briefing%20Note%205%20Income%20Inequality%20 Banco Mundial, Washington, DC. in%20Africa.pdf (consultado el 5 de abril, 2013). Deininger, K., and G. Feder. 1998. “Land Institutions and Land ., M. Humphreys, L. Paler, and J. Weinstein. 2009. Barron, P Markets.” Policy Research Working Paper 2014, Banco Mundial, “Community-Based Reintegration in Aceh: Assessing the Washington, DC. http://www-wds.worldbank.org/external/ Impacts of BRA-KDP.” Indonesian Social Development Paper 12, default/WDSContentServer/IW3P/IB/2000/02/24/00009494 Banco Mundial, Yakarta. 6_99031911105637/Rendered/PDF/multi_page.pdf. . S. Duggan, Beach, M. C., J. Sugarman, R. L. Johnson, J. J. Arbelaez, P Deininger, K., A. Goyal, and H. Nagarajan. 2010. “Inheritance Law and L. A. Cooper. 2005. “Do Patients Treated with Dignity Report Reform and Women’s Access to Capital: Evidence from India’s Higher Satisfaction, Adherence, and Receipt of Preventive Hindu Succession Act.” Policy Research Working Paper 5338, Care?” Annals of Family Medicine 3 (4): 331–38. Banco Mundial, Washington, DC. Bocian, D. G., W. Li, and K. S. Ernst. 2010. Foreclosures by Race and de Laat, Joost. 2010. “Roma Inclusion: An Economic Opportunity Ethnicity: The Demographics of a Crisis. CRL Research Report, for Bulgaria, Czech Republic, Romania and Serbia.” Policy Note, Centro para Préstamos Responsables (CPR), Durham, NC. Banco Mundial, Unidad del Sector de Desarrollo Humano, Washington, DC. Borjas, G. J. 1992. “Ethnic Capital and Intergenerational Mobility.” Quarterly Journal of Economics 107 (1): 123–50. Demirgüç-Kunt, A., L. Klapper, and D. Randall. 2013. “The Global Findex Database. Financial Inclusion in Fragile and Conflict- Carter, M. R. 2000. “Ownership Inequality and the Income Distribution Affected States.” Findex Note 07, Banco Mundial, Washington, Consequences of Economic Growth.” Working Paper 201, DC. http://siteresources.worldbank.org/EXTGLOBALFIN/ Universidad de las Naciones Unidas–Instituto Mundial de Resources/8519638-1332259343991/N7fragileV5.pdf. Investigaciones de Economía del Desarrollo (UNU-WIDER), Helsinki. http://www.wider.unu.edu/publications/working-papers/ Deshpande, A., and K. Newman. 2007. “Where the Path Leads: The -previous/en_GB/wp-201/_files/82530864866142466/ Role of Caste in Post-University Employment Expectations.” default/wp201.pdf. Economic and Political Weekly 42 (41): 4133–40. Dadush, U. B., and W. Shaw. 2011. Juggernaut: How Emerging Elmslie, B., and S. Sedo. 1996. “Discrimination, Social Psychology, Markets Are Reshaping Globalization. Washington, DC: Fundación and Hysteresis in Labor Markets.” Journal of Economic Carnegie para la Paz Internacional Psychology 17 (4): 465–78. 30 Ferreira, F. H. G., J. Messina, J. Rigolini, L. López-Calva, M. A. Lugo, Minnesota Population Center. 2011. Integrated Public Use Microdata and R. Vakis. 2013. Economic Mobility and the Rise of the Latin Series, International: Version 6.1 (base de datos de lectura American Middle Class. Washington, DC: Banco Mundial. automática). Universidad de Minnesota, Minneapolis. Galbraith, J. K. 1998. The Affluent Society. Nueva York: Muse, T. 2012. “New Drug Gang Wars Blow Colombian City’s Houghton-Mifflin. Revival Apart.” Guardian, 10 de abril. http://www.guardian. co.uk/world/2012/apr/10/-colombia-drug-gang-rivalry-medellin Hall, G., and H. A. Patrinos, eds. 2006. Indigenous Peoples, Poverty, (consultado el 16 de mayo, 2013). and Human Development in Latin America. Nueva York: Palgrave Macmillan. . Atal, and N. Winder. 2010. “New Century, Old Disparities: Ñopo, H., J. P Gender and Ethnic Wage Gaps in Latin America.” IZA Discussion ———. eds. 2012. Indigenous Peoples, Poverty, and Development. Paper 5085, Instituto para el estudio del trabajo, Bonn. Cambridge, U.K.: Cambridge University Press. OMS (Organización Mundial de la Salud) y Banco Mundial. 2011. Hersch, J. 2008. “Skin Color, Immigrant Wages, and Discrimination.” Informe mundial sobre la discapacidad. Ginebra: Organización In Racism in the 21st Century: An Empirical Analysis of Skin Color, Mundial de la Salud. http://www.who.int/disabilities/world_ ed. R. E. Hall, 77–90. Nueva York: Springer. report/2011/accessible_es.pdf?ua=1 http://www.refworld.org/ docid/50854a322.html (consultado el 20 de mayo, 2013). Jha, S., and M. Adelman. 2009. “Looking for Love in All the White Places: A Study of Skin Color Preferences on Indian Matrimonial Øyen, E. 1997. “The Contradictory Concepts of Social Exclusion and Mate-Seeking Websites.” Studies in South Asian Film and and Social Inclusion.” In Social Exclusion and Anti-poverty Policy: Media 1: 65–83. A Debate, ed. C. Gore and J. B. Figuereido, 63–66. Ginebra: Instituto Internacional de Estudios Laborales Kharas H., and G. Gertz. 2011. The New Global Middle Class: A Cross- Over from West to East. Brookings Institution, Centro Wolfensohn Polanyi, K. 1944. The Great Transformation. Boston: Beacon Hill. para el desarrollo, Washington, DC. http://www.brookings .edu/~/media/Files/rc/papers/2010/03_china_middle_ Portes, A., and L. Jensen. 1989. “The Enclave and the Entrants: class_kharas/03_china_middle_class_kharas.pdf (consultado Patterns of Ethnic Enterprise in Miami before and after Mariel.” el 19 de abril, 2013). American Sociological Review 54 (6): 929–49. Leibbrandt, M., I. Woolard, and C. Woolard. 2007. “Poverty Romero, S. 2007. “Medellin’s Nonconformist Mayor Turns and Inequality Dynamics in South Africa: Post-apartheid Blight to Beauty.” New York Times, 15 de julio. http://www Developments in the Light of the Long-Run Legacy.” Documento .nytimes.com/2007/07/15/world/americas/15medellin preparado para el taller auspiciado por el Centro Internacional .html?pagewanted=all&_r=0 (consultado el 14 de abril, 2013). de la Pobreza y el Centro David Rockefeller de Estudios Latinoamericanos, Brasilia, 11 al 13 de enero. Sen, A. 2000. “The Discipline of Cost-Benefit Analysis.” Journal of Legal Studies 29 (S2): 931–52. Loury, G. 1999. “Social Exclusion and Ethnic Groups: The Challenge to Economics.” Ponencia presentada en la Conferencia Anual ———. 2001. Development as Freedom. Oxford, U.K.: Oxford del Banco Mundial sobre Economía del Desarrollo, Washington, University Press. DC, 28-30 abril. Shi, L. 2012. “Migration and Social Inclusion: Analysis of the Lynch, D. 2012. “First Black President Can’t Help Blacks Stem Well-Being of Rural Migrants in China.” Versión preliminar de Wealth Drop.” Bloomberg News, 5 de septiembre. documento de antecedentes, Banco Mundial, Washington, DC. Makours, K., and R. Vakis. 2009. “Changing Households’ Investments ., and S. J. Meisels. 2000. Handbook of Early Childhood Shonkoff, J. P and Aspirations through Social Interactions: Evidence from a Intervention, vol. 2. Cambridge, U.K.: Cambridge University Randomized Transfer Program.” Policy Research Working Paper Press. 5137, Banco Mundial, Washington, DC. Silver, H. n.d. “Social Exclusion.” In Encyclopedia of Sociology. Mansuri, G., and V. Rao. 2013. Localizing Development: Does Oxford, U.K.: Blackwell. Participation Work? Washington, DC: Banco Mundial. ———. 2013. “Framing Social Inclusion Policies.” Versión preliminar Marcus, R., S. Espinoza, L. Schmidt, and S. Sultan. 2013. “Social de documento de antecedentes, Banco Mundial, Washington, DC. Exclusion in Africa: Towards More Inclusive Approaches.” Versión Tilly, C. 1999. Durable Inequality. Berkeley, CA: University of California preliminar de documento de antecedentes, Banco Mundial, Press. Washington, DC. 31 Trujillo, M. D., and E. L. Paluck. 2012. “The Devil Knows Best: Wong, S. 2012. What Have Been the Impacts of World Bank Community- Experimental Effects of a Televised Soap Opera on Latino Driven Development Programs? CDD Impact Evaluation Review Attitudes toward Government and Support for the 2010 U.S. and Operational & Research Implications. Banco Mundial, Census.” Analyses of Social Issues and Public Policy 12 (1): Departamento de Desarrollo Sostenible, Washington, DC. http:// 113–32. www-wds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/ WDSP/IB/2012/06/14/000386194_20120614062031/ UBOS (Uganda Bureau of Statistics) and ICF International. 2012. Rendered/PDF/695410WP0SW0CD00Box370017B00 Uganda Demographic and Health Survey 2011. Kampala, PUBLIC0.pdf. Uganda: UBOS; Calvert, MD, EUA: ICF International. World Bank. 2008. “Whispers to Voices: Gender and Social UN (United Nations). 1993. World Economic Survey 1993. Nueva Transformation in Bangladesh.” Bangladesh Development York: Naciones Unidas. Series 22, Banco Mundial, Dhaka. ———. 2011. Perspectivas de la Población Mundial: Revisión de ———. 2011a. Poverty and Social Exclusion in India. Washington, 2010. Nueva York: Naciones Unidas Secretaría, Departamento DC: Banco Mundial. de Asuntos Económicos y Sociales, División de Población. ST/ESA/SER.A/313 (vol. 1) y ST/ESA/SER.A/317 (vol. 2). ———. 2011b. “Social Safety Nets in Nepal.” Versión preliminar de http://www.un.org/en/development/desa/publications/world- informe, Banco Mundial, Washington, DC. population-prospects-the-2010-revision.html. ———. 2012. Informe sobre el desarrollo mundial: igualdad de género ———. 2013. A New Global Partnership: Eradicate Poverty and y desarrollo. Washington, Washington, DC: Banco Mundial. Transform Economies through Sustainable Development. Informe del Grupo de Alto Nivel de Personas Eminentes sobre la agenda ———. 2013a. Turn Down the Heat: Why a 4°C Warmer World Must para el desarrollo después de 2015. Nueva York: Naciones Be Avoided. Informe para el Banco Mundial por el Instituto de Unidas. http://www.un.org/sg/management/pdf/HLP_P2015_ Potsdam para la Investigación del Impacto Climático y Analítica Report.pdf. del Clima. Washington, DC: Banco Mundial. Villarreal, M. A. 2010. “US–Mexico Economic Relations: Trends, Issues, ———. 2013b. The World Bank Group Goals: End Extreme Poverty and Implications.” Biblioteca del Congreso, Washington, DC. and Promote Shared Prosperity. Washington, DC. http://www. worldbank.org/content/dam/Worldbank/document/WB- Warschauer, M. 2003. Technology and social inclusion: Rethinking the Digital Divide. Cambridge, MA: MIT Press. goals2013.pdf. WDI (World Development Indicators) (base de datos). Banco Mundial, ———. 2013c. Informe sobre el desarrollo mundial: empleo. Washington, DC. http://data.worldbank.org/data-catalog/ Washington, Washington, DC: Banco Mundial. world-development-indicators. World Values Surveys (base de datos). World Values Survey Weeks, J. R., A. G. Hill, A. Getis, and D. Stow. 2006. “Ethnic Association. http://www.worldvaluessurvey.org. Residential Patterns as Predictors of Intra-Urban Child Mortality Inequality in Accra, Ghana.” Urban Geography 27 (6): 526–48. Yeo, R., and K. Moore. 2003. “Including Disabled People in Poverty Reduction Work: Nothing about Us, without Us.” World Development Wilson, K. L., and A. Portes. 1980. “Immigrant Enclaves: An Analysis 31 (3): 571–90. of the Labor Market Experiences of Cubans in Miami.” American Journal of Sociology 86 (2): 295–319. 32