Envejecimiento • •• sIn crIsIs Informe de Banco Mundial sobre investigaciones relativas a politicas de desarrollo Envejecimiento • •• sin crisIs PoHticas para la protecci6n de los ancianos y la promoci6n del crecimiento Banco Mundial Washington, D.C. © 1994 Banco Internacional de Reeonstrnecion y Fomento I BANCO MUNDlAL 1818 H Street, N W Washington, D.C. 20433, EEUU. Publ;eado originalmente en inglis con el titulo de Averting the Old Age Crisis por Oxford University Press para el Banco Mundial. Reservados todos las derechos. Ninguna portion de esta publication podrd ser reproducida, almacenada en sistemas de recuperacion ni transmitida en forma alguna por medios electronieos, mecdnicos, de fotocopia, de grabacion u otro cualquiera sin permiso previo del Banco MundiaL Hecho en los EstadoJ Unidos de America. Primera edicion, octubre de 1994 Fotograftas de la portada: En la parte inferior, trabajadores en una fiibrica de televisores de Hanoi, Viet Nam (Lei StonelSygma). En La parte superior, fotograftas de ancianos (Banco Mundial, Curt Carnemark). La biblioteca del Congreso de los Estados Unidos ha catalogado La edicion en IngLes de esta publication de La manera siguiente: Averting the old age crisis: policies to protect the old and promote growth. p. em. - (A lVorld Bank policy research report) Includes bibliographical references. ISBN 0-19-520996-6 1. Old age pensions. 2. Retirement income. 3. Aged-Economic conditions. 4. Old age assistance. 5. Economic security. I Series. HD7105.3.A94 1994 331.25'2-dc20 94-1661 CIP fSSN 1020-0851 o Texto impreso en papel recicLado que cumple Las nonnas estadounidemes reLativas a La estabilidad del papel destinado a materiales impresos para biblioteca;, Z39.48-1984 Indice Prefacio xiii Equipo que trabaj6 en el informe XVII Nota de agradecimiento XIX Definiciones xxi Panorama general 1 Los problemas de la seguridad economica en la vejez en todo el mundo 4 EI gobierno y la seguridad economica en la vejez 5 EI avance hacia el sistema de pilares multiples 11 Como llegar a la meta 22 Conclusion 26 Notas 27 1 Avanzando en edad 29 EI envejecimiento de la poblacion mundial 32 Los sistemas informales de apoyo a la vejez y su desintegraci6n 36 ~Por que han de intervenir los gobiernos? Las fallas del mercado 39 ~Como han reaccionado los gobiernos? 44 Plan de este informe 54 Nota 55 2 Sistemas informales 57 La diversidad de los sistemas informales 58 ~A que se debe que los sistemas informales funcionen? 64 Sefiales de desintegracion 70 Interaccion entre las transferencias publicas y privadas: desplazamiento y preservacion 76 Politicas para mantener los sistemas de apoyo familiares a flote 77 3 Elecciones en las politicas sobre sistemas formales 85 ~Mecanismos voluntarios u obligatorios? ~Hasta que punto ha de ser obligatoria la cobertura? 86 v SIN CRISIS Ahorro 0 redistribucion y el vinculo entre los beneficios y las aportaciones 88 Los riesgos: ~beneficios definidos 0 aportes definidos? 96 Financiamiento de los planes: ~fondos propios 0 con ingresos corrientes? 10 1 ~Deben las reservas para pensiones ser administradas por el sector publico 0 por el sector privado? 108 ~Que pHares y que caracterfsticas? 112 4 Los planes publicos de pensiones 115 Evolucion de las pensiones por ancianidad de financiamiento publico 116 Como funcionan los planes publicos de pensiones 125 Forma en que los planes publicos de pensiones afectan ala economfa 138 ~Quien se beneficia y quien se perjudica? 149 La inviabilidad financiera del pilar publico 158 Conclusion 180 5 Los planes de pensiones ocupacionales 189 Breve resena historica 190 Como funcionan los planes ocupacionales 193 Repercusiones economicas 198 ~Quien se beneficia y quien se perjudica? 212 Cuestiones regulatorias 216 Conclusion 230 6 ~Pasaran a ser obligatorios los planes de ahorro personal? 233 Breve resena historica 235 Como funcionan los sistemas de ahorro obligatorio para la jubilacion 237 Repercusiones en el ambito mas amplio de la economia 241 ~Permiten los sistemas de morro obligatorio redistribuir el ingreso y aliviar la pobreza? 250 Aspectos regulatorios de los planes descentralizados 253 Conclusion 266 7 Combinaci6n de los pilares 269 Las razones del sistema de pilares mUltiples 270 La eleccion del pilar publico y el alivio de la pobreza 276 La elecci6n del pilar obligato rio financiado: eficiencia y crecimiento 282 vi EI pilar voluntario (personal u ocupacional) 286 Organizadon de los pilares 287 Conclusion 291 8 La transici6n 295 El trabajo preliminar: paises con poblad6n joven 295 Paises con poblacion joven que esta envejeciendo rapidamente 298 Transici6n gradual en los paIses con poblaci6n de edad mediana 302 Palses en dificultades con una poblaci6n de edad mediana: la posibilidad de una reforma radical 305 Aspectos politicos de la transicion 313 Palses en transici6n 317 Algunas ideas para conduir 338 Nota 339 Notas informativas 341 ~Cuanto debe pagar una pensi6n? Proporci6n del salario que se ha de fijar como objetivo 341 2 Los planes de reparto y los planes total mente financiados: ~cu;il de los dos sistemas es de menor costo? 345 3 La transici6n demognifica y los sistemas de reparto 353 4 Repercusiones del financiamiento de las pensiones en el ahorro 357 5 Comparacion de los gastos administrativos de distintos sistemas de pensiones 361 6 EI cicIo de vida de los sistemas de reparto 365 7 Evasi6n 369 8 Las pensiones publicas y Ja jubilaci6n 373 9 La redistribucion entre generaciones 377 10 EI mercado de las anualidades: problemas y soluciones 381 11 Simulaciones de distintos sistemas de pHares 385 12 Simulaciones correspondientes a una economia de Europa Oriental en transidon 391 Apendice: Cuadros estadisticos 395 BihliograHa 429 Otras lecturas 453 Notas sohre los datos 455 VI! o SIN CRISIS Recuadros 1 Mitos y realidades de la seguridad economica en la vejez 12 1.1 La dificil siruacion de las mujeres ancianas 34 1.2 CRITERIO P que aplica el Banco Mundial al clasificar las economias es el del producto nacional bruto per capita. Los paises estan clasificados como de ingreso bajo, de ingreso mediano 0 de ingreso alto. Para los fines de este informe, las economias agrupadas segun el ingreso estan de­ finidas en d61ares de EE. Uu. de 1990 (sin ajustar en funci6n de la pari­ dad de poder adquisitivo) de la siguiente manera: • Paises de ingreso bajo, los que tienen un producto nacional bruto per capita de menos de $600. • Paises de ingreso mediano, los que tienen un producto nacional bruto per capita de $600 a $8.000. • Paises de ingreso alto, los que tienen un producto nacional bruto per capita de mas de $8.000. Las economias de ingreso bajo y mediano a veces son llamadas pai­ ses en desarrollo. Este termino se emplea por razones practicas, y no im­ plica que todas las economias de ese grupo se encuentren en la misma etapa de desarrollo 0 que las demas economfas hayan llegado a una etapa de desarrollo mas avanzada 0 semejante. La clasificacion segun el ingreso no refleja necesariamente la situaci6n de un pais en 10 que res­ pecta al desarrollo. Grupos geograficos L AS AGRUPACIONES GEOGRAFICAS EMPLEADAS EN ESTE IN­ forme no constituyen listas completas de todos los paises de una determinada region. Ademas, a veces no se dispone uniforme­ mente de datos completos sobre todos los palses de cada grupo. Cuando XX! Q SIN CRISIS la cobertura difiere considerablemente de las definiciones que se presen­ tan a continuaci6n, se indica la diferencia. • Africa at Sur del Sahara comprende Angola, Benin, Botswana, Burkina Faso, Burundi, Camerun, Cabo Verde, Chad, Como­ ras, Congo, Cote d'Ivoire, Djibouti, Etiopia, Gabon, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea- Bissau, Guinea Ecuatorial, Kenya, Le­ sotho, Liberia, Madagascar, Malawi, Mali, Mauricio, Maurita­ nia, Mozambique, Namibia, Niger, Nigeria, Republica Centroafricana, Rwanda, Santo Tome y Principe, Senegal, Sey­ chelles, Sierra Leona, Somalia, Sud africa, Sudan, Swazilandia, Tanzania, Togo, Uganda, Zaire, Zambia y Zimbabwe. • Asia comprende Afganistan, Bangladesh, Bhutan, Brunei, Camboya, China, Estados Federados de Micronesia, Fiji, Fili­ pinas, Hong Kong, India, Indonesia, Islas Salomon, Kiribati, Macao, Iv1alasia, Maldivas, Mongolia, Myanmar, Nepal, Pakis­ tan, Papua Nueva Guinea, Republica de Corea, Republica De­ mocratica Popular de Corea, Republica Democratica Popular Lao, Singapur, Sri Lanka, Taiwan (China), Tailandia, Vanuatu y Viet Nam. • EI Oriente Medio y Norte de Africa comprende Arabia Saudita, Argelia, Bahrein, Chipre, Egipto, Emiratos Arabes Unidos, Iraq, Israel, Jordania, Kuwait, Ubano, Libia, Malta, Marrue­ cos, Oman, Qatar, Republica Arabe Siria, Republica IsLimica del Iran, Republica del Yemen, Tunez y Turquia. • Europa Oriental y la antigua Union Sovittica comprende Alba­ nia, Armenia, Azerbaiyan, BelarUs, Bulgaria, Croacia, Eslove­ nia, Estonia, Georgia, Hungrfa, Kazajstan, Letonia, Lituania, Moldova, Polonia, Republica Checa, Rept'tblica Kirguisa, Re­ publica Federal de Yugoslavia, Rumania, Rusia, Tayikistan, Turkmenistan, Ucrania y Uzbekistan. • America Latina .y et Caribe comprende Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, Ecuador, EI Sal­ vador, Granada, Guadalupe, Guatemala, Guyana, Haiti, Hon­ duras, Jamaica, Martinica, Mexico, Nicaragua, Panama, Paraguay, Peru, Republica Dominicana, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucia, Suriname, Trinidad y Tabago, Uruguay y Venezuela. XXII Siglas y abreviaturas AFP Administradoras de Fondos de Pensiones. Organismos privados que se encargan de la administracion de los fondos de pensiones en Chile. BID Banco Interamericano de Desarrollo FMI Fondo Monetario Internacional AISS Asociacion Internacional de la Seguridad Social OCDE Organizacion de Cooperacion y Desarrollo Economicos (A1e­ mania, Australia, Austria, Belgica, Canada, Dinamarca, Es­ pana, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Islandia, Italia, Japon, Luxemburgo, Noruega, Nueva Zelandia, Paises Bajos, Portugal, Reino Unido, Suecia, Suiza y Turquia) all' Organizacion Internacional del Trabajo PIB Producto interno bruto PNB Producto nacional bruto Glosario Aporte definido: plan de pensiones en el cual el aporte se prescribe perio­ dicamente y el monto del beneficio depende del aporte mas la renta de las inversiones. Beneficio definido: garantfa por parte del asegurador u organismo encar­ gada de las pensiones de que se pagara un beneficio basado en una formula prescrita. Bmeficio supeditado a fa necesidad· beneficio que se paga solamente si el ingreso del beneficiario se situa por debajo de un cierto nivel. Beneficio universal uniforme: pension pagada exclusivamente sobre la base de la edad y la ciudadania, prescindiendo del historial del indivi­ duo en materia de trabajo 0 aportes. Coeficiente de dependencia de los ana'anos: razon entre las personas ancia­ nas y los individuos en edad de trabajar. EI coeficiente de dependen­ cia de los ancianos que se emplea en el texto es el numero de personas de mas de 60 afios dividido por el numero de personas de 20 a 59 afios de edad. xxiii SIN CRISIS Coeficiente de dependencia del sistema: razon entre las personas que reci­ ben pensiones de un determinado plan y los trabajadores que efec­ tuan aportes al mismo sistema durante el mismo perfodo. Contratacion: derecho de los empleadores de los empleados a usar un 0 fondo de pensiones de administracion privada en vez de participar en eI plan de administracion publica. Deuda implicita del sistema publico de pensiones {neta}: valor de las pen­ siones pendientes que ha de pagar el sector publico menos las reservas acumuladas para ese fin. Distribucion dentro de una misma generacion: transferencias de ingresos dentro de un grupo de personas de una cierta edad. Distribuci6n entre generaciones: transferencias de ingresos entre grupos de personas de distintas edades. Edad de jubilacion efictiva media: eI promedio real de la edad de jubila­ cion, teniendo en cuenta la jubilacion anticipada y las disposidones espedales. Edad de jubilaci6n legal: edad de jubilacion normal estipulada en los es­ tatutos de las pensiones. Equidad actuarial: metodo de determinacion de las primas de los segu­ ros de acuerdo con los riesgos verdaderos. Financiamiento total: acumulacion de reservas que cub ran eI 100% del valor actual de las obligaciones por concepto de pensiones contrafdas con los miembros actuales. Fondo de prevision: plan de pensiones totalmente financiado, con aporte definido, cuyos recursos son administrados por el sector publico. Gasto en pensiones: en este informe el gasto en pensiones esta definido como los pagos par ancianidad, jubiladon, fallecimiento, e in­ capacidad, asi como los pagos a sobrevivientes, basados en los apor­ tes pasados, y tam bien los pagos efectuados en virtud de programas no partidpatorios, orientados espedficamenre hacia los ancianos, que proveen un beneficio universal uniforme 0 supeditado a la necesidad. XXIV Maduracion del sistema: proceso mediante el cual las personas jovenes elegibles para recibir una pension en un sistema nuevo gradualmente avanzan en edad y se jubilan, con 10 cual el coeficiente de dependen­ cia del sistema se eleva hasta igualar el coeficiente de dependencia de­ mografico. En un sistema que ha Ilegado a su madurez todos los ancianos del grupo cubierto estan en condiciones de recibir una pen­ sion completa. 0 sistema de reparto: en su sentido mas es­ Pagos con ingresos corrientes, tricto, metodo de financiamiento en viltud del cuallos pagos corrien­ tes por concepto de pensiones se efectuan con ingresos corrientes provenientes de un impuesto con un fin espedfico, a menudo un im­ puesto sobre la nomina. Peligro moral: situacion en la cuallas personas aseguradas no se protegen contra el riesgo en la misma medida en que 10 hubieran hecho si no hubieran tenido un seguro. Pension minima garantizada, 0 garantia de una pension minima: garantia del gobierno de que incrementara hasta un delto nivel minimo las pensionesque se siu:ien por debajo de este, posiblemente mediante un "suplemento" del capital acumulado necesario para finandar las pensiones. Porcentaje de reemplazo: valor de una pension como proporcion del salario del trabajador durante el mismo perfodo bisico, como el ultimo ano 0 los dos ultimos mos antes de la jubilacion, 0 el valor medio del salario de todos los anos de servicio. Tambien indica la pension media de un grupo de jubilados como proporcion del salario medio del grupo. Seleccion adversa: problema derivado de la imposibilidad de un asegura­ dor de distinguir entre los individuos que presentan un alto riesgo y los que presentan un bajo riesgo. En ese caso la prima del seguro re­ fleja el nivel del riesgo medio, 10 cual induce a los individuos de bajo riesgo a no participar y hace subir el precio del seguro aun mas, hasta que los mercados de seguros dejan de funcionar. 7asa del beneficio: la pension media como proporcion del salario medio de la economia 0 del salario cubierto. 7asa de cobertura de las pensiones: en este informe, el numero de trabaja­ dores acogidos a un plan participatorio 0 de jubilacion publico obli­ xxv CRISIS gatorio, dividido por el numero estimado de miembros de la fuerza laboral. Tramferibilidad: la posibilidad de traspasar de un plan a otro los dere­ chos que se hayan adquirido en materia de pensiones. Tramici6n demogrdfica: cambio hist6rico de la estrucrura demogrifica que se produce a medida que disminuyen las tasas de fecundidad y de mortalidad, y que consiste en un aumento de la proporci6n de ancia­ nos en comparaci6n con los j6venes. xxv. Panorama general MEDIDA QUE VM10S ENVEJECIENDO, TRABAJA­ mos, producimos y ganamos menos y, por 10 tanto, necesitamos una Fuente de ingresos segura para so­ brevivir. Las sociedades y los gobiernos han creado diversos mecanismos para proveer seguridad econ6­ mica a sus ciudadanos ancianos, como parte de la red de seguridad social que tiene por objeto reducir la pobreza. Esos meca­ nismos son de interes universal para todos nosotros -ricos y pobres,j6­ venes y viejos- porque pueden estimular el crecimiento econ6mico u obstaculizarlo. Hoy en dia, al ir envejeciendo la poblaci6n universalmente, los siste­ mas destinados a proveer seguridad econ6mica en la vejez estin en una situaci6n diffcil en todo el mundo. Los sistemas informales y basados en las comunidades y familias se estan desintegrando; los programas forma­ les tienen el enorme problema de los costos crecientes --cuyo financia­ miento requiere impuestos de tasa alta que afectan desfavorablemente al crecimiento del sector privado- y no logran proteger a los ancianos. AI mismo tiempo, muchos paises en desarrollo estin al borde de adoptar los mismos programas que en los paises de ingreso mediano y alto han lIegado a un punto en que ya no se pueden controlar. Considerense los siguientes hechos 1: • En 1990 casi 500 millones de personas, 0 sea poco mas del 90/0 de la poblaci6n mundial, tenian mas de 60 anos de edad. Para 2030 el numero de ancianos se elevara al triple, situandose en 1.400 mi­ 1I0nes. La mayor parte de este aumento se produciri en los paises en desarrollo, mas de la mitad en el Asia y mas de una cuarta parte en China (Grafico 1). I Grafico 1 Porcentaje de aumento • Dada la amplia difusion del conocimiento medico y la disminucion de la poblacion mundial de mas de la fecundidad, los paises en desarrollo envejecen mucho mas de 60 anos de edad, 2030 rapido de 10 que 10 hicieron las naciones desarrolladas. En Belgica, Palses en desarrollo y para que la proporcion de la poblacion de mas de 60 afios se e1evara economias soclallstas en transicion, al doble, del 9% al 18%, se necesitaron mas de 100 afios. Este 28% mismo fenomeno tomara solo 34 afios en China y 22 afios en Venezuela. En consecuencia, los paises en desarrollo tendrian un perfil demografico "anciano" con un ingreso per capita muy infe­ rior al de los industrializados. • La demanda de servicios de salud aumenta a medida que los paises envejecen, porque los problemas de salud abundan entre los an cia­ nos y reguieren costosas tecnicas medicas. Puesto que los gastos en salud y en jubilaciones se elevan simultaneamente, la presion que se ejerce en los recursos del pais y los presupuestos publicos se in­ Fuente: Adaptado de la base de datos sobre tensifican cuando la poblacion envejece. poblaci6n del Banco Mundial. • Los fondos publicos que se destinan a los ancianos a menudo se pierden por deficiencias de administracion. En Zambia, eI fondo En 2030 se triplicara el numero de publico de prevision, invertido exdusivamente en valores del Es­ ancianos y la mayor parte de este rado, perdio un 23% al afio en promedio entre 1981 y 1988. Mas aumento ocurrira en los paises en de la mitad de los aportes de 1988 se destinaron al financiamiento desarrollo. de gastos administrativos. • Los elevados impuestos sobre la nomina distorsionan los mercados laborales y reducen el crecimiento. En Hungria, pais en eI cual mas del 25% de la poblacion esra jubilada, la edad media efectiva de ju­ bilacion ha bajado a 54 afios y el impuesto sobre la nomina que se necesita para pagar las pensiones es del 33%, 10 que disminuye la demanda de mano de obra, la oferta de trabajadores con experien­ cia y el producto nacional. • Las jubilaciones estatales rara vez se indizan segun la inflacion y en consecuencia los trabajadores esran mal protegidos en su vejez. En Venezuela, las pensiones reales disminuyeron en un 60% en los afios ochenta porque hubo inflaci6n, pero no indizaci6n. • EI elevado gasto estatal en seguridad economica para la vejez im­ pide suministrar otros importantes bienes y servicios publicos. En Austria, en 1989 el costa del fondo de pensiones ascendi6 al15% del producto interno bruto (PIB) y los beneficios por ancianidad absorbieron el 40% del gasto publico. Sin reforma, estos porcen­ tajes, ya altos, aumentaran aun mas a medida que la poblaci6n enveJezca. 2 • En Estados Unidos, Palses Bajos y Suecia, los trabajadores que se jubilaron en los primeros 30 afios del sistema publico de pensiones recibieron grandes transferencias vitalicias positivas, en tanto que muchos trabajadores que se jubilen en el futuro recibiran menos de 10 que podrfan obtener de otras inversiones 0 incluso tendrin transferencias vitalicias negativas. • A pesar de lac., formulas aparentemente progresivas para determinar los beneficios que se aplican en los planes publicos de pensiones de Estados Unidos, Paises Bajos, Reino Unido y Suecia, en los estudios que se han realizado no se ha enconrrado que esos paises hayan 10­ grado una gran redistribucion de los ricos vitalicios a los pobres vi­ talicios, en parte porque los ricos viven mas que los pobres y por 10 tanto cobran beneficios durante un numero mayor de afios. Todos, viejos y j6venes, dependen del producto actual de la economfa para satisfacer sus necesidades en materia de consumo, de modo que todos resultan favorecidos cuando la economia crece y perjudicados cuando no crece. En sus afios mas productivos la mayoria de las perso­ nas adquieren el derecho a parte de ese producto mediante su trabajo y los salarios que perciben. En la vejez, cuando sus ingresos son bajos, las personas adquieren el derecho a parte del producto mediante acciones individuales, como el ahorro de anos anteriores, mediante acciones co­ lectivas informales, como las transferencias dentro de las familias, 0 me­ diante acciones colectivas formales, como los programas publicos de se­ guridad social. La opcion que se escoge para proveer seguridad econ6mica a los an­ cianos influye en la prosperidad de estos, pues determina la proporci6n del producto nacional que pueden obtener. De manera mas fundamen­ tal, afecta a la prosperi dad de todas las personas, jovenes y viejas, pues in­ fluye en la magnitud del producto. Por 10 tanto, en este estudio se apli­ can dos criterios a las alternativas que existen en materia de polfticas: 10 que conviene desde el punto de vista de la poblaci6n anciana y 10 que conviene desde el punto de vista del conjunto de la economfa. Se anali­ zan los exitos y los fracasos de distintas politicas. Se evaluan las opciones de los paises que estan introduciendo sistemas formales de seguridad econ6mica en la vejez. Y se proponen diversos medios para reformar los programas existentes. EI prop6sito es ayudar a seleccionar y formular politicas que faciliten el crecimiento y permitan que este beneficie equi­ tativamente a los ancianos. 3 SIN CRISIS Los problemas de la seguridad econ6mica en la vejez en todo el mundo L A INSEGLJRIDAD ECONOMICA EN LA VEJEZ ES UN PROBLEMA mundial, pero sus manifestadones difieren de una region del mundo a otra. En Africa y partes de Asia los ancianos constituyen una pordon pequefia de la poblacion, y desde hace mucho tiempo estan atendidos por familias extensas, sodedades de ayuda mutua y otros meca­ nismos informales. Los sistemas formales en que intervienen eI mercado 0 el gobierno son rudimentarios. Pero a medida que la familia extensa y los vfnculos comunales se deb iiitan debido ala urbanizacion, la movilidad, las guerras y la hambruna, los sistemas informales se resienten. La presion sobre esos sistemas se hace sentir sobre todo cuando la proporcion de po­ blacion anciana aumenta rapidamente, a consecuencia de los avances de la medicina y la disminucion de la fecundidad. A fin de adaptarse a estas ne­ cesidades que cambian rapidamente, varios palses asiaticos y africanos est::tian~ de los de la familia, la fla"fuc~n:a labor4l1 gene~ que la de los tomen tra­ leru,Ullen antidpadamente. inferior al de de uahajo: 70.% del \i'~•• J:""""';~V Ul1ido. 64% en ·1>':a"IllI;l,ten es probable que ~mpalten en e1 sector infor­ ""....."'·.../til .. bajos y e1 acceso a 18%- romo 140 aDOS en Francia, 86 aDOS en Suecia y 45 aDOS en el Reino Unido, pero tomara solo 34 afios en China y 22 afios en Vene­ zuela (Grafico 1.6). Los paises en desarrollo tendran perfiles demograficos viejos con un nivel de ingreso per capita mucho mas bajo yel numero de ancianos sera enorme. China y otros paises en desarrollo seran mucho mas pobres de 10 que eran Suecia y otros paises industriales cuando su poblacion enve­ jecio. Ese gran numero de ancianos necesitara apoyo economico, pero es posible que la capacidad economica, politica e institucional de los paises limite las posibilidades de proporcionarlo. EI problema se agravara si no se modifica la definicion cultural de la vejez teniendo en cuenta el hecho de que la gente vive mas aDOS y si la productividad del trabajo no au­ menta rapidamente. Las polfticas que estos paises adopten ahora res­ 34 A pecto a la vejez determinaran el que puedan 0 no mantener a su pobla­ cion anciana a medida que se produzca la transici6n demogrifica. Hay quienes aducen que al disminuir el coeflcieme de dependencia de los ninos debido ala reducci6n de la fecundidad se liberaran recurs os que podran destinarse a la poblaci6n que va envejeciendo. Pero un ana­ lisis cuidadoso indica que esto no sucedera. La reasignaci6n de los recur­ 50S --de los ninos a los ancianos- no es facil. EI costo de subsistencia adicional privado de una persona anciana es mayor que el de un nino. En los paises de la OCDE, el gasto publico por an ciano en servicios socia­ les y transferencias es el doble 0 el triple del gasto publico por nino, de manera que, en promedio, los recursos liberados son inferiores a los re­ queridos (Cuadro 1.1). Y dado que las familias y las sociedades tienen menos hijos, es probable que inviertan mas en cada nino, de modo que 35 CRIS 1 S Gratico 1.3 Relacion entre el avance en edad y el ingreso per capita, paises seleccionados, 1990 Porcentaje de poblaclon de mas de 60 anos 25 • Sueela 20 • •BUlgaria • Suiza • • • ••• • Espana ••• • • • Canada • • • • Australia • :15 •• • Yugoslavia, •• Rep. Fed. de • :10 • Corea• • Singapur • • Venezuela 5 •• o o 5.000 :10.000 :15.000 20.000 25.000 Ingreso per capita (POP) Nota: Por razones de espado. no se idenriflcan todos los pumos. R2 = 0,64. POP60 = 4,92 + 0.00087 x YCAP90, expresi6n en Ia eual POP60 es eI poreentaje de poblaci6n de mas de 60 anos e YCAP90 es eI ingreso pet dpita ajustado segun l'l paridad del pnder adquisitivo en d61ares de EE. UU. de 1990. Fuente: Base de datos sobte poblaci6n del Banco Mundial; Banco Mundi'll (I992d), Cuadra 30. A medida que eI ingreso aumenta, los en el margen los recursos disponibles son aun mas escasos. Tanto los j6­ ancianos representan un porcentaje venes como los viejos necesitaran servicios costosos y apoyo financiero. mayor de la poblacion ... Para satisfacer estas necesidades se requiere una planificaci6n cuidadosa, a partir de ahora (Recuadro 1.2), Los sistemas infonnales de apoyo a la vejez y su desintegracion N AFRICA Y EN PARTES DE ASIA LOS ANCV\NOS VIVEN CON SUS E hijos en familias extensas. Todos los miembros de la familia, in­ eluso los viejos, contribuyen a su productividad de alguna ma­ A Gnifico 1.4 Relacion entre el coeficiente de dependencia de las personas de edad y el ingreso per capita, paises seleccionados, 1990 Razon personas de mas de 60 aiios·personas entre 20 y 59 aiios 0,5 • Suecia 0,4 • .• •..-. • • • • • Bulgaria • Espana • • Suiza 0,3 • . • •• Australia • • Canada • 0,2 China • • •• • .·L· • ~ ....... • • Corea • Singapur 0,1 •• • • Venezuela o o 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 Ingreso per capita Nota: I'or razones de espacio, no se identifican (Odos los puntos. R2 = 059. DE]> 0,12299 + 0,0000136 X YCAP90, expresi6n en la eual DEI' es el eoeficiente de dependencia de las personas de edad. Fuente: Banco Mundial (I992d), Cuadro 30; base de datos sobre poblaci6n del Banco Mundial. nera, trabajando en los campos, ocupindose de los hijos y nietos, dando ••• y tambien se eleva con el ingreso consejos basados en la experiencia. EI grupo familiar satisface las necesi­ la relacion entre los ancianos y la dades de consumo de todos los miembros. A medida que la capacidad de poblacion en edad de trabajar. produccion de los ancianos disminuye, estos redben el apoyo del trabajo de sus hijos, tal como en otro tiempo ellos mantuvieron a sus hijos y a sus padres. Este sistema queda reforzado por las sanciones sodales en las comunidades que son muy unidas, y por el hecho de que los padres po­ seen activos como tierra y vivienda. Las sociedades de ayuda mutua a veces extienden este sistema informal de seguro y redistribuci6n de modo de induir un grupo etnico 0 cultural mas amplio que la familia. Aun en los casos en que este sistema funciona bien, hay personas que quedan desprotegidas, como las que nunca tuvieron hijos, aquellas 37 TO SIN CRISIS Gratico 1.5 Porcentaje de personas de mas de 60 aDos de edad, por region, 1990 y 2030 America America latIna y el Caribe, Latina y el 6% Carl be, ChIna, 8% 21% China, 26% AfrIca y Oriente Paises Medio, Paises sociallstas 8% soclallstas en Africa en transiclon, y Oriente translcion, 13% Medio, 8% La mayoria de los ancianos viYe en Paises de 11% Paises de paises pobres -dentro de 35 aiios la OCDE, la OCDE, 30% 20% cuatro de cada cinco ancianos vivirim en paises que hoy son pobres. 1990 2030 Nota: Japan figura con los parses de la oeDE y no con los de Asia. Fuente: Adaptacion de la base de daros sobre poblacion del Banco Mundial. cuyos hijos han muerto 0 se han ido a vivir a otro lugar, y aquellas cuyos hijos no ganan 10 suficiente para mantener a miembros de la familia menos productivos. E1 numero de personas en esa siruacion se amplia a medida que la urbanizaci6n y la movilidad aumentan, las familias nu­ cleares reemplazan a las familias extensas, los avances de la medicina per­ miten prolongar la esperanza de vida de los ancianos, y la formalizacion de los empleos hace diffcil para la gente continuar trabajando a medida que envejece y su productividad disminuye. En algunos paises de Africa los sistemas informales han estado some­ tidos a la presion adicional de las hambrunas, las guerras y el SIDA, que han causado una disminucion de la poblaci6n en edad de trabajar. En Asia Oriental los sistemas informales est3.n bajo presion debido a que la poblacion esti envejeciendo a una tasa sin precedente. Como resultado de todos estos facto res, China, Indonesia, Sri Lanka y varios paises afri­ canos esran considerando algunos cambios fundamentales en su forma de proveer seguridad financiera en la vejez. La diffcil tarea consiste en avanzar hacia sistemas formales de mantenimiento del ingreso sin acele­ rar la desintegracion de los sistemas informales, sin traspasar demasiada responsabilidad a los gobiernos y sin reperir los errores cometidos por otros paises. AV Grafico 1.6 Numero de aDos necesarios para que la proporcion de personas de mas de 60 aDos de edad se eleve del 9% al 18%, paises seleccionados Francia (1976) Belglca i " ,,' . . ,,' 11964) Italla 11982) Dlnamarca (1970) PalHs Bajos (1991; Suecia (1962) Hungrla ..... , ' " " Bulgaria (19861 Relno Unldo {1965} China (2026) Eglpto (2049) Jamaica (2028) Venezuela (2035) Singapur (2013) 0 20 40 60 80 100 120 140 160 Nilmero de anos Nota: El ano en el cualla poblaci6n se duplica se indica entre parentesis. Fuente,' Mitchell (1990); proyecciones sabre poblacion del Banco Mundial. En Francia transcurrieron 140 anos LPor que han de intervenir los gobiernos? antes de que Ia proporcion de Las fallas del mercado ancianos se elevara de 9% a 18% -en China 10 mismo ocurrira en un lapso de 34 anos y en Venezuela UANDO LOS SISTEMAS TRADICIONALES DE PRODUCCION Y de 22 anos. C subsistencia basados en la familia se desintegran, a menudo son reemplazados por sistemas formales basados en el mercado. ~Por que fracasan frecuentemente las soluciones formales de los problemas de la vejez basadas puramente en el mercado? ~Por que la gente simple­ mente no ahorra 0 compra una renta vitalicia cuando es joven, de ma­ nera de poder mantener un nivel de vida decente cuando envejezca y se tome menos productiva? ~Por que los gobiemos intervienen en este campo en todo el mundo industrial y cada vez mas en los paises en desarrollo? Las soluciones de mercado -por ejemplo, que un individuo ahorre e invierta para su vejez- ayudan a llenar el vado que deja fa des integra­ ci6n del sistema familiar, pero no 10 Henan por completo. En el caso mas sencillo, la gente quizas no ahorre 10 suficiente en su juventud porque es miope. Posiblemente no espera vivie hasta una edad muy avanzada, 0 atribuye mas valor al consumo de hoy que al ahorro para manana. Es 39 N CRISIS Cuadro 1.1 Gasto social relativo per capita, por grupos de edades, 1980 Grupo de eJmJ Pals 0-14 15-64 65ymas Alemania 100 59,5 316 Canada 100 72,0 265 Estados Unidos 100 66,9 381 Francia 100 51,4 263 Italia 100 110,0 380 Jap6n 100 44,0 235 Reino Unido 100 53,3 213 Sueda 100 43,0 234 Nota: Este cuadro se refiere al gasto sodal publico calculado en la OCDE (I 988). El gas to en el grupo de edad mas joven ha sido indizado como igual a 100. Fuente: OCDE (l988b). Citado en Palmer, Smeeding y Torrey (1 988}. dificil para una persona de 30 afios preyer las necesidades que tendri a los 80. La seguridad financiera en la vejez exige planificacion a muy largo plazo y mucha genre carece de fa informacion necesaria para ese tipo de planificacion, por ejemplo, informacion sobre que Ie deparara el fu­ turo en cuanto a estado de salud, costo de la vida, capacidad para gene­ rar ingresos, asi como seguridad y productividad de distintas formas de inversion y seguro. Probablemente toda sociedad tiene algunos miembros miopes, pero es dWcil determinar si la gente 10 es 0 no en general, pues hay indicacio­ nes en dos sentidos. En algunas sociedades la tasa de ahorro voluntario es muy alta, pero en otras es baja. Los prestamos para consumo a tasas de interes altas -del 10% a 20% en los paises industriales y del 20% a 30% 0 mas en los paises en desarrollo- estan en consonancia con la idea de que muchas personas prefieren el consumo actual al consumo futuro, por una gran diferencia. El comportamiento miope se convierte en un problema social por dos razones. En primer lugar, a medida que las personas avanzan en edad pueden cambiar de idea y desear que hubieran ahorrado mas, pero para entonces es demasiado tarde. En segundo lugar, si las personas no aho­ rran suficientemente para su vejez, el resto de la sociedad quizas se sienta obligada a mantenerlas. (Es posible que esta obligacion disuada a la gente de ahorrar cuando es joven, problema que se conoce como aprove­ charse de los demdsy como peligro moral.) El ahorro insuficiente tambien puede afectar desfavorablemente a toda la economia. Por consiguiente, 40 con las politicas gubernamentales que fomentan el ahorro 0 exigen que las personas ahorren puede mejorar la situaci6n de todos. Aun cuando las personas trataran de ahorrar cuando son j6venes, po­ drian encontrar que hay pocos instrumentos de ahorro confiables, sobre todo en los paises en desarrollo. Tambien podria suceder que los traba­ jadores no invirtieran acertadamente y se encontraran mas tarde con una rentabilidad muy inferior a la prevista, 0 quizas la rentabilidad de la in­ versi6n sea baja en toda la economfa durante periodos prolongados. Du­ rante la gran depresion de los afios treinta, los ahorros de muchos traba­ jadores estadounidenses y europeos se esfumaron. En los paises en 41 SIN CRISIS desarrollo que experimentan devaluaciones 0 inflacion repentinas, mu­ chos trabajadores han visto sus ahorros evaporarse en terminos reales, 10 cuallos ha disuadido de seguir ahorrando. Otro conjunto de problemas es eI que se deriva de la folta de mercados de seguros. Dado que las personas nunca saben a denda derta cuanto tiempo van a vivir, posiblemente deseen comprar un seguro que les de un ingreso -en forma de pension 0 renta vitalicia- durante su vida. Pero en muchos palses en desarrollo las companfas de seguros no estan bien desarrolladas, debido a deficiencias de informaci6n y a que los mer­ cados de capital son debiles. Cuando las personas poseen mayor infor­ macion sobre su esperanza de vida que la compania de seguros, se pro­ duce un problema conocido como seleccion adversa. Se juntan los riesgos 42 buenos con los malos y el monto de ]a prima se determina de acuerdo con el riesgo medio del grupo. A los riesgos buenos (los que esperan morir jovenes) estas condiciones les resultan inaceptables. Por consi­ guiente, la compania de seguros, que se queda solamente con los riesgos malos (los que esperan vivir largo tiempo), eleva las primas y con esto in­ duce a un mimero mayor de riesgos buenos a abandonar la opcion del seguro. En ultimo termino, los precios prohibitivos ponen las rentas vi­ talicias fuera del alcance de la mayo ria de la gente. Inclusive cuando es posible obtener rentas vitalicias a un predo razo­ nable, los consumidores deben desprenderse de grandes sumas de dinero, de manera irreversible, antes de los 65 afios de edad a cambio de la pro­ mesa de una pensi6n vitalicia pagadera en 20 6 30 anos. Muchas perso­ nas, con raz6n, dudan de la seriedad de esas promesas a largo plazo de las companias de seguros privadas. Estas companias tambien afrontan la di­ ficultad de asegurarse contra la inflacion imprevista elevada, que afecta a todo el mundo. Por estas razones, los mercados de las anualidades priva­ das no se han desarrollado en la mayorfa de los paises, y en general no es posible obtenerlas total mente aseguradas contra la inflaci6n y la recesi6n. En los paises occidentales, las anualidades colectivas patrocinadas por el empleador surgieron como reacci6n ante las deficiencias de las anua­ lidades individuales. A fines del siglo XIX y principios del siglo XX, grandes companias introdujeron las pensiones como medio de recom­ pensar a sus empleados antiguos y conservarlos. Mis adelante, los sindi­ catos y las ventajas tributarias promovieron el crecimiento de esta y otras prestaciones. Pero pocos empleadores, especialmente entre los peque­ nos, tienen este horizonte a largo plaza y acceso faci! al seguro 0 los mer­ cados de capital. Hubo empleadores que iniciaron planes de ese tipo peto a menudo no lograron financiarlos adecuadamente, limitaron el n(imero de trabajadores que podian participar, no los indizaron respecto a la inflaci6n, 0 no pudieron cumplir sus pro mesas debido a la presion de la competencia 0 a la quiebra. Por consiguiente, cuando los sistemas de vida comunal en familias ex­ tensas se desintegran, a las personas de edad puede resultarles muy dW­ cil mantener su nivel de vida acostumbrado, debido a problemas de aho­ rro 0 de seguro, si el gobierno no ha tornado ya medidas de precaucion. Ademis, han surgido focos de gran pobreza entre aquellos cuyo ingreso vitalicio es demasiado bajo para cubrir un nivel minimo de consumo adecuado, tanto despues de jubilarse como durante sus anos de trabajo (el problema de la pobreza a largo plazo). 43 SIN CRISIS Por 10 tanto, es evidente que los gobiernos deben intervenir cuando los sistemas informales de seguridad economica en 1a vejez ya no funcio­ nan. Y 1a necesidad de que el gobierno intervenga se torna mas urgente a medida que avanza la edad de la poblacion de un pais. ,Como han reaccionado los gobiemos? os GOBIERNOS INTERVIENEN EN LO QUE RESPECTA A LA SEGU­ L ridad financiera en 1a vejez por numerosas rawnes, y sus polfticas adoptan muchas formas. Pueden limitarse a exigir que las familias se ocupen de los viejos, 0 estimularlas a que 10 hagan, como en la China. Malasia otorga una reduccion tributaria a los hijos adultos que dan mo­ rada a sus padres y una deduccion adicional por concepto de gastos medi­ cos de estos. Pueden establecer instrumentos de ahorro, como el programa de ahorro postal del Japon. Pueden tambien informar a 1a gente sobre cuanto tendran que ahorrar para financiar distintos niveles de vida cuando sean viejos, y sobre las consecuencias probables de distintos programas de inversion. Pueden ofrecer incentivos tributarios a los empleadores para que otorguen pensiones a sus trabajadores, 0 exigir que 10 hagan, como ocurre en Australia, Francia y Suiza. Ademas, pueden exigir que las com­ paiiias de inversiones y seguros que ofrecen rentas vitalicias cumplan cier­ tas normas fiduciarias espedficas, como sucede en Estados Unidos yen el Reino Unido. Yendo un poco mas 1ejos, tambien pueden ofrecer a los an­ cianos ayuda segun sus necesidades, sistema comun en muchos paises in­ dustriales y algunos en desarrollo. Esa asistencia adopta la forma de efec­ tivo 0 de bienes y servicios, como atencion medica y vivienda. Los gobiernos pueden ir aun mas 1ejos y estab1ecer planes de pensio­ nes obligatorios a los cuales todos los jovenes deben efecruar un aporte para la vejez, como en las sociedades industriales. Esos planes pueden cubrir a toda la poblacion, a toda la fuerza laboral, 0 a grupos seleccio­ nados a los que es mas facilllegar. Los planes pueden redistribuir los fon­ dos, orientandolos hacia los pobres vitalicios, 0 pueden basarse en prin­ cipios de ahorro y seguro que vinculen estrechamente las contribuciones con los beneficios esperados. Se pueden financiar con aportes corrientes o con fondos provenientes de aportes anteriores que se han acumulado. Si estan financiados, pueden ser administrados por el sector publico 0 por el sector privado. El sinnumero de riesgos a largo plaw puede recaer 44 principalmente en los ancianos 0 ser compartido de manera mas general por todos los grupos de la sociedad. La expresion "poHticas gubernamentales" se refiere a una multitud de sistemas de financiamiento, administracion, reglamentacion, raciona­ miento y distribucion de la seguridad financiera en la vejez. En los capf­ tulos siguientes se exam ina la forma en que estas diversas poHticas han funcionado y se establecen claras diferencias entre las poHticas apropia­ das para resolver el problema de la pobreza a largo plazo, el del ahorro insuficiente y el de los mercados de seguros deficientes. Aumenlo de los planes fonnales obligatorios Tanto los programas formales para la vejez como el gasto publico en apoyo a esta aumentan cuando 10 hace el desarrollo economico. AI mismo tiempo, las variaciones que se observan entre paises en una etapa de desarrollo semejante demuestran que las poHticas son discrecionales hasta cierto punto, y que las poHticas que escogen los gobiernos tienen importancia (Graficos 1.7, 1.8 Y 1.9). EI ingreso per capita y la cobertura de los planes formales obligatorios. Se es­ tima que un 40% de la fuerza laboral mundial participa en programas formales que respaldan la seguridad financiera en la vejez, la mayorfa de estos obligatorios, impuestos por los gobiernos y administrados por el sector publico. El ingreso per capita es el elemento que mejor per­ mite prededr la cobertura de un pais: la relaci6n es estrecha y explica el 94 % de la variaci6n de las tasas de cobertura (Grafico 1.7). En los paI­ ses mas ricos la cobertura de los planes formales es mas amplia, en parte debido a que los sistemas informales ya no funcionan adecuada­ mente y en parte porque estos palses estan en mejores condiciones para hacer cumplir las disposiciones relativas a esos planes. En los paises de ingreso alto de la OCDE casi todos los trabajadores y sus sobrevivientes estan cubiertos. En los paises en desarrollo la proporci6n de trabajado­ res cubiertos es mucho menor, y estos generalmente cumplen sus acti­ vidades en campos privilegiados, como la administracion publica 0 las fuerzas armadas. Los trabajadores agricolas, los empleados domesticos, los temporeros y la gente que trabaja por cuenta propia -la mayor parte de la fuerza laboral en los paises en desarrollo- por 10 general no estan cubiertos. El analfabetismo, las dificultades administrativas y el elevado cos to de las transacciones a menudo impiden extender la co­ bertura a la poblaci6n rural. 45 IN CRISIS Grafico 1.7 Relacion entre la cobertura del plan de pensiones obligatorio impuesto por el gobierno y el ingreso per capita Porcentaje de la fuerza laboral que contribuye al plan pUblico de pensiones 100 . "~.~.;.----------~~.~-------- • Japon Estados Unidos 80 .Chile • • Singapur • 60 # Tilnez. • 40 • • Venezuela • Colombia 20 o o 5.000 10.000 15.000 20.000 2S.001l Ingreso per capita Nota: Por razones de espacio, no se idencifiean todos los pumos. R2 0.94. COVRATE = -1,56 + 0,010664 x YCAP90 - 0,00000028 x YCAP90 2 • expresi6n en la eua! COVRATE es el numero de personas que contribuyen como propord6n de la fuerza laboral. La muestra com­ prende 55 paises entre los alios 1985 y 1992. Fuente: Palacios (1994a). En los paises mas ricos, los planes En paises de ingreso mediano como Argentina, Brasil, Costa Rica, publicos obligatorios tienen una Malasia y T unez alrededor de la mitad de la fuerza laboral esta cubierta cobertura mas amplia. por planes formales. La cobertura es menos del 20% en paises de ingreso bajo como Indonesia, Filipinas, Marruecos y Sri Lanka, y menos del 10% en la mayorfa de los paises de Africa al sur del Sahara. Cinco de los paises mas pobres del mundo -Bangladesh, Malawi, Mozambique, Sie­ rra Leona y Somalia- tienen planes para los empleados publicos sola­ mente, e inclusive estos no siempre se ponen en practica. La cobertura suele comenzar con los empleados del sector publico, luego se amplfa de modo de incluir a los empleados de las empresas estatales, de los servi­ cios publicos, de las grandes empresas privadas y otras empleados del sector formal de las zonas urbanas, y mucho mas tarde a los trabajadores agdcolas, los empleados de pequefias empresas y las personas que traba­ jan por cuenta propia. Ingreso per capita, dependencia de los ancianos y gasto publico en pensiones. El gasto publico en programas para ancianos como proporcion del PIB esra. estrechamente vinculado con el ingreso per clpita, pero aun mas estrecha­ mente con la proporcion de poblacion anciana (Graficos 1.8 y 1.9). De hecho, el gasto aumenta un poco mas d.pidamente que la proporcion de poblacion de mas de 60 afios. La razon gasto publico en pensiones-PIB mas alta (15%) corresponde a Austria, seguida de los demas paises de la Casi tOOos los paises que tienen una OCDE y los de Europa Oriental, que destinan entre el 6% y el 12% a ese poblacion de edad mas avanzada fin. En los paises de ingreso mediano y edad mediana de America Latina gastan mas en pensiones publicas. GrMico 1.8 Relacion entre el porcentaje de la poblaci6n de mas de 60 alios de edad y el gasto publico en pensiones Gasto en penslones como porcentaje del PIS 16 .Austria ·Italia 14 Luxemburio 12 Francia • 10 •• 8 • •• • 6 • • Panama • • Japan 4 Co.sta Rica • ••• Australia 2 o o 5 10 15 20 25 Porcentaje de poblacl6n de mas de 60 aiios Nota: POt tazones de espacio no se identifican todos los puntos. R2 0,88. PS/GDP = 0,6517 + 0,191088 X POP60 + 0,01759 x POP60 2, expresi6n en la cual PS/GDP es eI gasto publico en pensiones como proporci6n del PlB. La muestra comprendc 92 palses entre los afios 1985 y 1992. Fuente: Palacios 0994a). 47 CRISES Gratico 1.9 Relacion entre eI ingreso per capita y eI gasto pUblico en pensiones Gasto en pensiones como porcentaje del PIB 16 Austria Italia.· 14 12 • Gracia . FranCia.. , Suecia • Belgica 10 • .• • • 8 • Polonia luruguay • • • • , • • Estados Unidos 6 • • Panama. • • Israel •• 4 • • Australia Cam'lda. 2 • Singapur • • o • • • Venezuela • ·Corea o 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 Ingreso per capita Nota: Por razones de espacio no se idenrifican [odos los pumos. R2 ; 0,55. PSfGDP ; 0,66708 + 0,000519 X YCAP90. La muesrra comprende 92 palses emre 105 afios 1986 y 1992. Fuente: Palacios (1994a); Banco Mundial (1992d). Por 10 general, los paises mas ricos se gasta entre el 3% y el 8% del PIB en pensiones formales y los recursos se gastan mas en los planes publicos de destinan principalmente a planes para los empleados publicos y otros gru­ pensiones -pero 10 mismo ocurre en pos especiales, mientras que en el caso de la mayo ria de ingreso bajo y po­ algunos parses pobres. blaci6n joven el porcentaje suele ser inferior a 2%. Los palses pueden usar informaci6n sobre la relaci6n entre los perfiles de edades y el gasto en pensiones como un instrumento de diagn6stico, para ver si las politicas que han adoptado los han situado por encima 0 por debajo del promedio de otros palses con caracteristicas demograficas similares y un nivel equivalente de ingreso per capita. Por ejemplo, cuando el ingreso nacional se redujo en las economfas de Europa Orien­ tal en los alios noventa, esos palses tenian ingresos per capita y una capa­ cidad de recaudaci6n de impuestos semejantes a los de los paises de ingreso mediano, pero un perfil demografico y un gasto (como propor­ cion del PIB) semejantes a los de los paises de ingreso alto, 10 cual consti­ tufa una combinaci6n probablemente insostenible (Grafico R-4.7). EI ingreso per capita y los planes de ahorro ocupacionales 0 person ales. Cuando aumenta el ingreso per cipita de un pais tambien aumentan los planes de ahorro formales personales y ocupacionales, pero en el caso de la mayoria de los paises no se dispone de datos sobre el gasto total. La co­ bertura de los planes formales voluntarios no es nunca mas de la mitad de la de los planes obligatorios. (En unos pocos paises en los cuales se exige a los empleadores que provean pensiones, los planes ocupacionales son obligatorios y las casas de cobertura son elevadas, Cuadra 5.1.) A me­ nudo hay tambien incentivos tributarios. Las personas cubiertas por los planes ocupacionales y personales generalmente pertenecen a grupos de ingresos mas altos y ademas casi siempre estin cubiertas por planes pu­ blicos, de modo que los planes de ahorro ocupacionales y personales vo­ luntarios se suman a los planes publicos pero no los sustiruyen. La dependencia de los ancianos y el gasto publico en salud. La demanda de otros servicios sociales, en particular de salud, tambien aumenta a me­ dida que los pafses se tornan mas prosperos y su poblacion envejece. Los pafses mas ricos tienen servicios de salud mas caros que prolongan la vida de las personas, y con esto aumentan las obligaciones de sus sistemas de pensiones. A la inversa, una poblacion que envejece impone una carga cada va mayor al sistema de atencion de la salud de un pais, pues los problemas de salud y las tecnologfas medicas de alto costo se concentran en los ancianos. En Australia, el gasto publico en salud por persona mayor de 65 aiios es seis veces mas alto que el gasto por persona menor de 15 afios; en Hungrfa esta razon es mas de diez (Palmer, Smeeding y Torrey 1988; Vukovich 1991). La proporcion de poblacion de edad avanzada explica el 92% de la diferencia en el gasto en salud publica mas el gasto en pensiones de una gran muestra de paises industriales y en des­ arrollo (Graflco 1.10). La correlacion entre el gasto en salud y en pensio­ nes significa que la presion sobre los recursos y el presupuesto publico de un pais aumenta exponencialmente a medida que la poblacion envejece, 10 cual subraya la necesidad de planificar a largo plaza (Recuadro 1.3). Las deficiencias de los programas publicos Los programas de numerosos gobiernos relativos ala seguridad finan­ ciera en la vejez han ayudado a personas que han envejecido en los ulti­ 49 IN CRISIS Grafico 1.10 Gasto publico en salud y pensiones en comparacion con la edad de la poblacion Gasto publico como porcentaje del PIB 25 • Austria 20 Ex Checoslovaquia • • • • 15 Polonia. • Nueva Zelandia Islandia· • • • • Reina Unida 10 5 o o 5 10 15 20 25 Porcentaje de la poblaclon de mas de 60 aiios Nota: Por razanes de espacio no se identifican todos los puntas. Los puntas indican datos correspondientes solamente a gasto en salud mas pen­ siones. En eI caso del gasto en salud, R2 = 0,76. H/GDP 0,069915 + 0.298553 x POP60: en eI caso del gasto en salud y pensiones R2 0,92. H + P/GDP = 0,25449 + 0,369237 x POPGO + 0,022744 x POP60 2 , expresion en la cual H es el gasto publico en salud y Pes el gasta publico en pensiones. La muestra camprende 66 palses entre las anas 1983 y 1992. Fuente: Murray. Govindaraj y Chellaraj (1993), Palacios (1994a), EI gasto en salud y pensiones mos 30 afios. La primera generacion de beneficiarios recibio una pro­ aumenta ex,onencialmente cuando porcion generosa del producto nacional, pero estos program as se en­ la ,oblacion envejece. cuentran ahora en una situacion dificil, yes posible que tambien esten creando problemas para la economfa en un sentido mas amplio, pues de­ bido a el10s la parte del producto que recibe cada uno es mas pequefia. Los problemas importantes son los siguientes: • Se utilizan formulas para calcular beneficios financiados con im­ puestos que no son sostenibles, y solo en razon de presiones polfticas. • Los elevados impuestos sobre la nomina indebidamente vincula­ dos a los beneficios desalientan el empleo. 51 SIN CRISIS • Con la jubilacion anticipada disminuye el numero de trabajadores experimentados. • Hay sistemas de financiamiento que asignan mal el capital y pue­ den reducir el ahorro nacional. • A menudo los trabajadores evaden aportes pero aun as! pueden recibir los beneficios. • Si no se indizan los beneficios, los jubilados de muchos paises que­ darm desprotegidos frente a la inflaci6n. • Los crecientes deficit de los programas para la ancianidad se pasan al tesoro publico, 10 que obliga a aumentar los impuestos 0 el en­ deudamiento publico, 0 bien a recortar el gasto publico destinado a otros fines importantes. • Las reservas de las pensiones administradas por el sector publico se invierten en forma no productiva y sus tasas de rentabilidad son bajas, induso negativas. • Los ancianos de ingreso elevado reciben grandes transferencias mientras que los de bajo ingreso no reciben ayuda. • Los planes de pensiones ocupacionales no se han reglamentado bien. • Los ninos y los trabajadores jovenes de hoy tal vez tengan que pagar impuestos mas altos, recibir pensiones mas bajas y por 10 tanto bajar su nivel de vida a medida que aumenta el coeficiente de dependencia de los ancianos y disminuye el crecimiento. Limitaciones de las politicas e incentivos en los paises en desarrollo Estos problemas de mercado y planificaci6n son particularmente agudos en los paises en desarrollo y en transici6n. Los mercadosfinancie­ ros y de capital son mds limitados en los paises pobres que en los ricos, 10 cual constituye una importante razon para que el gobierno intervenga y una gran limitaci6n respecto a las poHticas que se pueden aplicar. Un motivo por el cuallos paises industriales escogieron dertas polfticas fue el desarrollo escaso de los mercados financieros en la epoca en que intro­ dujeron sus sistemas de seguridad econ6mica para la vejez. Debido a que su nivel de ingresos, educaci6n e infraestructura es mas bajo, en los pai­ ses en desarrollo los gobiernos tambien tienen una capacidad menor para recaudar impuestos, ejecutar programas complejos e imponer reglas que co­ rr~;an las deficiencias del mercado que los paises industriales. En estrecha 53 SIN CRISIS relaci6n con estas circunstancias, la mayor flcilidad de evasiOn y el mayor tamano del mercado laboral informal de los palses en desarrollo limitan el grado en que estos pueden establecer program as obligatorios, el exito de esos programas y la magnitud de la redistribuci6n que se puede lograr mediante la triburaci6n. En resumen, en los pafses en desarrollo los mercados adolecen de defi­ ciencias mayo res que en las sociedades industriales, y los gobiernos tambien estill menos capacitados para remediar esas deficiencias. Esta es la raz6n por la cualla flmilia extensa sigue desempefiando una funci6n mucho mas importante en los paises en desarrollo, por la cuallos gobiernos deben tener especial cui dado para no desplazar rapidamente los sistemas informales a medida que experimentan con sistemas formales, y por la cual tienen que esmerarse por escoger acertadamente entre estos sistemas formales. Los paises en desarrollo tienen una poblaci6n mas joven que los indus­ triales, y los paises mas pobres son los mas jovenes. Por este motivo, la seguridad financiera en la vejez parece un problema distante, que se puede dejar de lado por el momento. Esa situacion tambien induce a los polfticos a prometer grandes pensiones a ciertos grupos de trabajadores de mas edad y con influencia. Hay que resistir a ambas tentaciones. Dentro de los pr6ximos 30 a 50 afios, es decir, dentro de la vida de los trabajadores actuales, casi todos los palses del mundo habran envejecido y es posible que mas tarde haya que lamentar la adopci6n de polfticas que hoy en dia pudieran parecer inofensivas pero cuya modificaci6n sera diffcil y costosa. Los paises en desarrollo tienen la gran ventaja de que otros paises han experimentado antes en este campo. Los gobiernos tienen la oportuni­ dad de aprender de los demas respecto a la forma de crear sistemas de se­ guridad financiera para la vejez que puedan soportar la transformaci6n demografica que se avecina y permitan evitar los graves problemas que tienen ahora los sistemas mas antiguos. En la actualidad, sabemos mas que antes y tenemos opciones nuevas. Plan de este infonne N ESTE INFORl\1E, DESPUES DE DESCRIBIR LOS SISTEMAS INFOR­ E males que mantienen a mas de la mitad de los ancianos del mundo (Capitulo 2), se analizan las elecciones fundamentales en 54 AVA materia de polfticas que hay que hacer a medida que los paises abando­ nan los sistemas informales y establecen sistemas formales (Capitulo 3), Se examinan tres sistemas financieros y administrativos utilizados con frecuencia para ayudar a los ancianos -planes administrados por el sec­ tor publico y financiados con impuestos, planes de pensiones ocupacio­ nales y planes de ahorro personal (Capitulos 4 a 6). En los Ultimos Ca­ pftulos 7 y 8 se esboza la forma en que pueden combinarse estos sistemas en un sistema de varios pilares que comprenderla: • Un pilar publico financiado con impuestos y obligato rio, cuya res­ ponsabilidad principal es la redistribucion, • Un pilar privado financiado y obligatorio (planes ocupacionales 0 de ahorro personal), cuya responsabilidad principal es el ahorro, y • Un pilar voluntario que proporciona proteccion complementaria, Los tres pilares, juntos, resguardan contra los riesgos y las incertidum­ bres de la vida y permitiran alcanzar el doble objetivo sefialado al co­ mienzo: hacer 10 que sea mejor para la poblacion anciana y 10 que sea mejor para el conjunto de la economfa. Nota 1. Estos ejemplos se tomaron de BID (1993); Pala­ (1992); Aaron (1977); Hurd y Shoven (1983): base cios (1994a); Banco de Prevision Social del Uruguay de datos sociales sin publicar de 1a oeDE (1993); (1991); Banco Mundial (1994a); Nelissen (1987); Boskin y otros (1987). Stahlberg (1989); Creedy, Disney y Whitehouse 55 Sistemas informales OS SISTEMAS INFOM1ALES DE SEGURIDAD FINANCIERA -en los cuales el gobierno no interviene en absoluto y el mercado interviene escasamente- sigue constituyendo el principal sosten en la mayorfa de los paises en desarro­ llo. La familia exrensa se encarga del seguro, la redistribu­ don e inclusive el ahorro, al invertir en los ninos, en tie­ rras 0 en vivienda para toda la familia. Pese a ser voluntarios, estos sistemas han sido reforzados por fuertes sandones soclales y, segtin se es­ rima, el 60% de la fuerza laboral y el 70% de los ancianos depend en ex­ clusivamente de estos. Lo que queda de los sistemas informales sigue siendo importanre en los palses industriales, pues los hijos se ocupan de sus padres y se produ­ cen transferencias de ingresos entre las generaciones en ambos sentidos. Sin embargo, con el desarrollo economico esros sistemas informales han sido desplazados por sistemas formales de mercado y programas guberna­ mentales obligatorios, los cuales predominan en los paises industriales. Los sistemas de apoyo informales hmcionaban bien porque la familia extensa puede aunar las oportunidades de trabajo, los ingresos y los ries­ gos de todos sus miembros, y resolver muchos de los problemas de infor­ macion de que adolecen los sistemas mas formales. Pero con la moder­ nizacion -urbanizacion, migracion, educacion secular, familias nucleares y el abandono de las normas sodales tradicionales- se reduce el prestigio de los ancianos asf como su control de los recursos, y dismi­ nuye rambien la eficacia de la familia extensa en cuanto a consolidar ingresos y riesgos. Debido a que los programas formales obligatorios plleden acelerar esre proceso, los gobiernos deben dererminar cuidado­ sarnente cuando, donde y en que forma introdllciran los prograrnas for­ males de apoyo a la vejez. Deben adoptar medidas para mantener los 57 CRISIS sistemas informales que todavfa funcionan razonablemente bien, en vez de desplazarlos. La diversidad de los sistemas infonnales H AY UNA GR.Al\' DIVERSIDAD DE SISTEMAS INFOR.lV1ALES. EL SIS­ tema basico consiste en que uno de los hijos se haga cargo de sus padres ancianos, pero en otros sistemas de apoyo participan las comunidades locales, los dubes informales, las redes de parientes, los patronos y orras organizaciones no gubernamemales y religiosas. Estas instituciones generalmente suplementan el apoyo de las familias, en los paises tanto industriales como en desarrollo. Aunque en este informe se utiliza la edad crono16gica para definir la "vejez", en casi todas las socie­ dades que tienen grandes sistemas informales, "vejez" no siempre es sino­ nimo de edad cronologica. En cambio, se define principal mente como la imposibilidad de ganar dinero, de trabajar, y de ocuparse de S1 mismo. Es probable que los miembros de la familia y otros proveedores de apoyo in­ formal tengan maneras mucho mejores de medir las deficiencias fUncio­ nales y necesidades que recurrir a la simple edad cronologica. De hecho, esta es una de las gran des ventajas de los sistemas informales. Los sistemas informales en Asia Asia -con 230 millones de personas de mas de 60 anos en 1990­ es el continente con la mayor cantidad de ancianos. Tambien tiene el co­ eficiente de dependencia de los ancianos mas alto del mundo en desarro­ llo y, segun las previsiones, en los proximos 30 anos experimentara un enorme aumento de ambos (proyecciones demograficas del Banco Mun­ dial). Cuema con sistemas informales de apoyo muy solidos, pero el ra­ pido crecimiento los somete a una intensa presion. Una razon de la solidez de los sistemas informales de seguridad eco­ n6mica en la vejez es la devoci6n filial profundamente arraigada que se observa en la mayoria de las culturas asiaticas. En ninguna parte es el lazo tan solido como en China, pais en el cual por 10 menos durante 3.000 anos la devoci6n filial ha sido una piedra angular de la cultura, fo­ mentada continuamente excepto en los afios de la caotica Revolucion Cultural, en los cuales las familias se desintegraron, los ninos se volvie­ s ron contra sus padres y algunos miembros de las familias fueron exilados de las zonas urbanas a las zonas rurales. Los padres chinos han reforzado la devocion filial a traves del control de la propiedad, la edad ala cual se casan sus hijos e hijas, y la eleccion del conjuge. La constitudon de 1954 continuo esta tradicion al establecer que "los padres tienen el deber de criar y educar a sus hijos menores, y los hijos que han llegado a la mayo­ ela de edad tienen el deber de mantener y asistir a sus padres" (Fang, Chuanbin y Yuhua 1992). En la China moderna tambien se ejerce un extraordinario control de la migracion desde las zonas rurales, 10 cual ayuda a proteger el sistema informal contra los efectos corrosivos de la migracion masiva del campo a la ciudad. No obstante, varios cambios recientes sefialan un debilitamiento de los sistemas informales de China. En muchas zonas urbanas estan surgiendo pensiones basadas en el empleo, la atencion de la salud basada en la comu­ nidad y los clubes de ancianos. Las residencias pequefias y los cambios de la estructura ocupacional-que han significado el abandono de las activi­ dades en las cuales los conocimientos basados en la experiencia son importantes- han menoscabado la vivienda colectiva de las familias ex­ tensas y el respero de los hijos por sus padres. Inclusive en las zonas rura­ les, el sistema informal esci sometido a la presion de fuerzas como la emi­ gradon, la educacion, el aumento de la esperanza de vida y la polftica oficial de que las parejas tengan un unico hijo. Cabe prever que esa presion se intensificara cuando los ancianos, que actualmente constituyen el 9% de la poblacion, pasen a constituir el18% en 2025 (Grafico 1.6), Los sistemas de apoyo familiar estin sometidos a una de las presiones mas intensas en otras economfas de Asia Oriental con una alta tasa de credmiento y de urbanizacion, como Corea, Hong Kong, Malasia, Sin­ gapur, Taiwan (China) y Tailandia. Pero esos sistemas estin resistiendo bien (Recuadro 2.1), Y su resistenda parece provenir de la flexibilidad y la adaptabilidad. EI ingreso mas alto permite efectuar mayores transfe­ rencias monetarias entre las familias, de modo que la ayuda financiera esti reemplazando ala vivienda en comun. EI ingreso mas alto tambien permite que los ancianos ahorren mas, 10 cual alivia la presion sobre los hijos. Otro ajuste es el apoyo que ofrecen las hijas, que contrarresta en parte el efecto del menor numero de hijos varones. EI uso estrategico de la herenda para fomentar el apoyo de los hijos tambien parece estar au­ mentando. En Japon, la proporcion de mujeres en edad de concebir que tenia la intendon de dejar sus propiedades al hijo que se ocupara de ellas aumento del 18% en 1963 al32% en 1977 (Martin 1990). 59 SIN CRISIS En las culturas hindu y musulmana, asf como en otras del subconti­ nente, la responsabilidad de los hijos de mantener a sus padres ancianos tambien tiene una larga tradici6n que todavia se mantiene intacta. En todos esos paises mas del 75% -casi el 95% en Nepal- de los ancia­ nos viven con sus hijos. Inclusive en una zona urbana como Bombay, mas del 80% de los ancianos viven con sus hijos (Martin 1990; Pathak 1978). Tal como en China, gran parte de la solidez del sistema se debe al control de los padres sobre la propiedad, herencia, edad para casarse y 60 SIS T eleccion del conyuge; esto ultimo es particularmente importante debido a1 papel vital que desempenan las nueras en cuanto a aportar dotes y atender y mantener a sus suegros. Esto no significa que los ancianos esten bien atendidos en Asia Meri­ dionaL Mas que en el Asia Oriental, la responsabilidad de mantener a los padres sigue correspondiendo principalmente a los hijos y sus esposas, de modo que las parejas que no tienen hijos son mucho mas vulnerables. Las nueras a menudo sufren el abuso de sus suegros descontentos. Y cuando llegan a ser madres estin mucho mas expuestas ala inseguridad financiera que los padres, debido a que son mas jovenes cuando se casan, tienen una mayor esperanza de vida, crecientes probabilidades de divorcio y tasas mas bajas de segundas nupcias, de participacion en la fuerza laboral y de herencia, ademas de una menor capacidad para obtener prestamos. El problema mas grave es el de las viudas, tengan hijos 0 no (Recuadro 2.2). Todos esos problemas se estin agravando. En las zonas rurales, la de­ vocion filial ha ido disminuyendo debido a la emigracion y a los sistemas de comunicacion deficientes. En las zonas urbanas, la reduccion de fa­ milias extensas a nucleares y la cambiante estructura ocupacional estin desplazando a los ancianos de la fuena de trabajo y reduciendo su acceso al apoyo familiar. Por 10 tanto, si bien el sistema de la familia extensa es indudablemente el sistema de apoyo a la vejez mas importante en la India y en otros pafses de Asia Meridional, es evidente que comienza a desintegrarse incluso en esa region. Los sistemas informales en Africa En Mrica los sistemas de apoyo se basan en una definicion mas am­ plia de la familia que en Asia. Las unidades familiares a menudo se ex­ tienden en muchas dimensiones (por ejemplo, los hermanos y herman as adultas pueden vivir juntos, al igual que los padres e hijos). Asimismo, el apoyo en la vejez proveniente de hermanos es mucho mas comun que en Asia. La definici6n de hijos tambien es mucho mas amplia, pues a me­ nudo incluye hijos adoptivos, hijos ajenos criados por una pareja e hijos prestados de otros miembros de Ia familia. En algunos casos, los nietos son criados por los abuelos y se ocupan de estos en la vejez. En los casos en que se practica la poligamia, tfpicamente varias esposas e hijos viven en un recinto comun, con 10 cualla familia se vuelve muy extensa. Las instituciones no familiares -como las redes de otros parientes, comunidades y tribus- tambien son mucho mas importantes en Mrica. 61 IN CRISIS En situaciones urbanas, las organizaciones comunitarias a veces se orga­ nizan en tomo a la aldea 0 la regi6n de origen, y a menudo se concen­ tran en la autoayuda y las actividades que generan ingresos, asi como el suministro de ayuda para funerales. No obstante, debido a que los laws SI son mas debiles que los de la familia, estos sistemas de apoyo comunita­ rio no constituyen un seguro muyeficaz. los hijos siguen siendo la prin­ cipal Fuente de apoyo de los ancianos, y no tener hijos es un grave pro­ blema para estos. los ancianos representan solo el 5% de la poblacion en el Mrica, de modo que los sistemas de apoyo informales todavia no han experimen­ tado la presion a que estan sometidos los sistemas semejantes de Asia y America latina. la muy desfavorable evolucion econ6mica del Mrica ha hecho mas difkil que los jovenes puedan mantener a los an cia nos, pero tambien ha frenado la urbanizaci6n, los cambios sociales y la modemi­ zaci6n. En la mayorfa de los paises africanos mas del 75% de la pobla­ cion vive en zonas rurales. Los ancianos continuan desempefiando un papel visible en el gobiemo de las aldeas, las relaciones tribales y la reso­ lucion de disputas. Ademas, gran parte de la migracion africana del campo a la ciudad ha sido circular 0 temporal, 10 eual ha ayudado a mantener intaeto el sistema informal de apoyo a los ancianos. No es sorprendente observar que la mayorfa de las encuestas indican que los sistemas informales de apoyo siguen funcionando relativamente bien. Una elevada proporeion de ancianos, inclusive en las eiudades, viven en familias extensas, y la gente mayor frecuentemente recibe bienes y dinero de sus hijos. En Nigeria, mas del 97% de los ancianos de zonas urbanas, y el93% en el caso de los rurales, informaron haber recibido al­ guna ayuda financiera 0 material de su familia 0 parientes (Ekpenyong, Oyeneye y Piel1986). EI pago de un monte global a los funcionarios pd­ blicos que se jubilan ha perrnitido que muehos de ellos compren tierras 0 negocios y se reubiquen en sus aldeas, entre sus familias, con 10 eual se reincotporan al sistema informal. Aun cuando no tienen pensiones, las personas de edad generalmente vuelven a su lugar de nacimiento cuando se jubilan. Y el ser aeeptado depende por 10 general de haber sido leal a sus padres, enviandoles dinero 0 visidndolos de cuando en euando. Pero parte de la estructura del apoyo a la vejez se esta debilitando. Los sistemas informales en America Latina A pesar de la gran diversidad que se observa entre los paises latinoa­ mericanos, existen algunas diferencias generales entre los sistemas infor­ males de estos paises y los de Asia y Mrica. En primer lugar, el aumento de la esperanza de vida, la urbanizacion, la industrializaeion y otros eam­ bios demografieos ocurrieron antes en America latina que en otras par­ SIN CRISIS tes, aunque no a las mismas tasas uniformemente elevadas de Asia Oriental. El sur de America Latina ya est;}. envejeciendo, mientras que America Central sigue teniendo una poblacion bastante joven. Una se­ gunda diferencia es la sociedad extremadamente dualista que existe en varios paises, los cuales se caracterizan por una poblacion indigena de bajo ingreso relativamente numerosa y una poblacion europea en buena situacion economica mucho mas pequefia, y por una migracion del campo a la ciudad que generalmente es permanente. En tercer lugar, y en estrecha relacion con 10 anterior, se cuentan las grandes diferencias de la estructura familiar, fecundidad, ocupacion -y, por consiguiente, de la importancia de los sistemas de apoyo informales- entre las zonas urban as y las rurales y entre los ricos y los pobres. En Sao Paulo (Brasil), los ancianos ricos tienen buen acceso a pensiones publicas y privadas, al ahorro individual, a diversos derechos en materia de vivienda y atencion de la salud, y al seguro de vida y de in­ capacidad. Por 10 tanto, no necesitan apoyo monetario de sus hijos. Pero los pobres de las zonas urbanas dependen casi totalmente del apoyo de sus hijos, tienen pocas alternativas en materia de Fuentes de apoyo, y muchos todavia viven en familias extensas (Ramos en Kendig y otros 1992). La siruaci6n de los pobres de las zonas rurales es semejante, con la salvedad de que las comunidades indfgenas dan mucha mas importancia a los sistemas de apoyo comunales que la poblaci6n de origen europeo. Una cuarta diferenda es que los sistemas de apoyo formales general­ mente estin mucho mas desarrollados en America Latina que en otros paises en desarrollo, 10 que quizas haya ayudado a desplazar a los siste­ mas informales. Algunos de estos sistemas formales que han existido por muchos afios acrualmente estin proximos al colapso como resultado de presiones demograficas y fallas de disefio, pero rara vez se encuentra un sistema informal al cual se pueda recurrir. LA que se debe que los sistemas informales funeionen? N LAS SOCIEDADES TRADICIONALES LA GENTA CONSOLIDA IN­ E formalmente los riesgos dentro de familias extensas de varias ge­ neraciones 0 grupos de gente de la aldea para asegurarse contra el riesgo de tener que depender de otros en la vejez y contra las vicisirudes S ISTE de la vida. EI tamano de la familia y su heterogeneidad permiten realizar economfas de escala y consolidar los riesgos dentro de un grupo diverso, evitando asf el costa de la informacion y las asimetrias de los sistemas formales. Hay dos dases de riesgos que son particularmente importantes: el de tornarse improductivo debido a mala salud 0 incapacidad, y el de vivir mucho tiempo y necesitar ingresos para el diario vivir. Los sistemas ba­ sados en el mercado de seguro voluntario contra estos riesgos general­ mente fracasan debido a que las personas que creen que tienen poco riesgo optan por no participar en el sistema, mientras que las que tienen un alto riesgo optan por participar (seleccion adversa), a consecuencia de 10 cual el precio que deben cobrar las compafiias de seguros resultan pro­ hibitivos para la persona media. Los sistemas basados en el mercado tambien fracasan porque las personas aseguradas a veces no se protegen contra la incapacidad, 0 pretenden estar incapacitadas cuando no 10 estan (peligro moral). Las familias son distintas: no hay gran posibilidad de escoger entre pertenecer a ella 0 no, y los parientes, mediante la ob­ servacion y sus conocimientos, pueden distinguir entre una enfermedad fingida y una real. Los miembros que no cooperan pueden ser castigados por el jefe de familia. Mediante la consolidacion de los riesgos la familia se puede adaptar a circunstancias imprevistas de manera bastante flexible, por oposicion a un contrato formal en el cual no se puede preyer cada contingencia, 10 cuallleva a resultados inesperados y a compartir riesgos inintencionada­ mente. Un problema de la consolidacion informal de los riesgos es que si toda 1a familia vive en la misma aldea y dene el mismo tipo de ocupa­ cion, sus riesgos estan correlacionados y las ventajas de la consolidacion son pequefias. A veces las familias extensas resuelven este problema es­ parciendo el riego mas alIa de la aldea. Por ejemplo, una familia satelite se puede establecer en una zona urbana, en la cuallos salarios son sufi­ cientemente altos para elevar el ingreso conjunto previsto de la familia, y las actividades son suficientemente diferentes para reducir el riesgo conjunto. 0 la familia puede casar a un hijo con un miembro de otra fa­ milia de un pueblo distante, despues de investigar su situacion financiera y su fiabilidad. EI sistema informal tambien permite mantener bajo el costo del man­ tenimiento de los ancianos. Debido a las numerosas necesidades de una familia y a la diversidad de las tareas domesticas, es fad encontrar traba­ jos utiles para eUos: pueden cocinar, ocuparse de los nifios pequefios y CRISIS limpiar 0 pintar la casa, con 10 cual dejan a los miembros mas jovenes li­ bres para hacer trabajos que requieren mayor energfa y rapidez. Puesto que los ancianos son atendidos en el hogar mismo, quienes se ocupan de ellos pueden realizar otras actividades y con esto se reduce el costo de oportunidad de esa atencion. La seguridad economica en la vejez como motivo para tener hijos Por mucho tiempo se ha aducido que una de las rarones por las cua­ les la gente de los palses en desarrollo tiene tantos hijos es la seguridad fi­ nanciera en la vejez (Leibenstein 1957, 1975). Al no contar con instru­ mentos de ahorro en que se pueda confiar 0 con programas publicos de pensiones, los hijos constituyen la mejor alternativa. Las personas aho­ rran voluntariamente e invierten en sus hijos, con la esperanza de cose­ char los frutos mas adelante. Debido a que las tasas de mortalidad infan­ til son elevadas en esas regiones, un gran numero de hijos ayuda a asegurarse de que por 10 menos algunos -del sexo "correcto"- sobre­ vivan para mantener a sus padres en la vejez. Un ejemplo absoluto de esto es la persistencia de las fumilias con mas de un hijo en las ronas ru­ rales de China -pese a la politica oficial que prescribe tener uno solo­ y de las medidas que toma la gente para asegurarse de que por 10 menos uno sea de sexo mascuHno (la rawn de los nacimientos hombres­ mujeres es de 1,2 a 1). Orros analistas (como Lindert 1980, 1983) han puesto en duda este motivo vigorosamente, citando el costo de los hijos, su bajo rendimiento despues de los primeros tres 0 cuatro, el largo tiempo que transcurre entre las decisiones respecto a tener hijos y la vejez, la posibilidad de que los ninos se mueran e induso de que los que sobreviven no mantengan a sus padres, y la falta de importancia de las personas de edad en las so­ ciedades con tasas de mortalidad elevadas. ~Cuales son las pruebas empfricas? Una fuente de informacion es 10 que la gente ha dicho sobre sus motivos para tener hijos, en encuestas realizadas en varios paises (Cuadro 2.1). En casi todos los paises en desa­ rrollo estudiados, mas del 40% de las personas que participaron en las encuestas indicaron que contar con ayuda en la vejez era un motivo "muy importante" para "desear otro hijo" (Arnold y otros 1975; Kagit­ cibasi 1982). En general los porcentajes son mas altos entre las mujeres que entre los hombres, en la dase urbana baja que en la dase urbana media, y entre la poblacion de las ronas rurales. Se dispone de datos 66 51 Cuadro 2.1 Porcentaje de encuestados para quienes la ayuda en la ancianidad es un motivo "muy importante" para desear otro hijo Clase media Clase bllja Poblacirin Region Hombres Mujeres Total urbana urbana rural Corea 12 18 16 3 26 43 Estados Unidos (Hawaii) 7 9 8 Filipinas 77 78 78 49 53 80 Indonesia Oava) 73 82 78 Jap6n 12 2 7 21 Singapur 43 48 46 Tailanwa 67 71 69 12 55 58 Taiwan (China) 53 48 50 9 21 35 Turqula 37 48 43 - No se dispone de datos. Fuente: Arnold y otros (1975), Cuadro 4.16; Kagitcibasi (1982). Cuadra 1. similares de muchos otros paises. Pero las indicaciones basadas en el comportamiento son limitadas e inconcluyentes (Recuadro 2.3). Proba­ blemente la seguridad economica en la vejez sea en parte un motivo para tener algunos hijos, pero no esta claro que 10 sea para tener muchos hijos. Como los ancianos logran que los hijos cumplan 2Que impide que el jefe de familia 0 coaliciones de miembros de una familia en hogares en que viven varias generaciones decidan eludir la res­ ponsabilidad de prestar asistencia a los miembros de mas edad? 2Por que provee la gente asistencia "voluntariamente"? Una razon es, con toda se­ guridad, la empatia y el altruismo de los miembros mas jovenes de la fa­ milia que se complacen en dar bienestar a los miembros ancianos. Otra razon es la preocupacion por la reputacion de la familia, sobre todo en comunidades 0 redes de otros parientes en las cuales, debido a las nor­ mas sociales, una gran cantidad de informacion sobre una familia es de dominio publico. El sistema tambien esta protegido contra la desinte­ gracion por las normas sociales de la devocion filial, inculcada a traves de repetidas ensefianzas religiosas y familiares. Asimismo, los adultos que proveen esa ayuda a sus padres saben que algun dia ellos, a su vez, depen­ deran de sus hijos. El medio mas importante por el cuallos ancianos se protegen quizas sea la retenci6n del control de los recursos de la familia casi hasta su SIN CRISIS muerte. En las sociedades tradicionales, el ahorro --en forma de vi­ vienda, tierras, ganado, oro y joyas- constituye un medio por el cuallos ancianos pueden inducir a sus hijos a que los mantengan. El temor de ser desheredado es una fuerre motivaci6n, y la existencia de varios hijos que compiten por la herencia da credibilidad a las amenazas en ese sen­ tido. Un jefe (y a veces una jefa) de familia que va envejeciendo a me­ nudo logra mantener la jefatura y el control de los recursos de la familia gracias a su excelente conocimiento de la actividad en la cual se ha espe­ cializado. De hecho, es posible que en algunos paises y en algunas epo­ cas la balanza del poder haya favorecido demasiado a los ancianos en comparaci6n con los j6venes. 68 SIS DeflCiencias de los sistemas infonnales Aun cuando rodas las salvaguardias funcionan, orras deficiencias a menu do impiden que por medio de esos sistemas informales se satisfa­ gan rodas las necesidades de los ancianos en materia de seguridad econ6­ mica. Los recurs os rransferidos a un padre anciano quizas no sean sufi­ dentes. La inversion en los ninos - 0 el rendimiento de esa inversion­ quizas sea baja. El jefe de familia puede ser ineficiente e improductivo. Es posible que a los jovenes que se mudan a las ciudades les importen menos las sandones sociales de la aldea. Los andanos que viven en du­ dades quizas prefieran vivir solos en vez de en una familia exrensa. En los SIN CRISIS sistemas informales hay escasas posibilidades de redistribuir e1 ingreso, de las familias ricas a las pobres, e inclusive es posible que algunos miem­ bros ricos de la familia no deseen compartir su riqueza con parienres de situacion economica no tan buena. A medida que los gobiernos y los mercados financieros adquieren mayor capacidad, estas deficiencias se pueden resolver a traves de los sistemas formales. Seiiales de desintegracion ON LOS CAMBIOS OCURRIDOS EN EL CUr.,1A ECONOMICO. PO­ C !ftico, social, legal y demografico los sistemas familiares de apoyo en la vejez ya se han desintegrado en los paises industria­ les, y ahora se estan debilitando en los palses en desarrol1o. Cambios en el clima general Clima economico. Con eI desarrollo cambia la estructura de produc­ cion. Las actividades rurales -como la agricultura, la pesca, la silvicul­ tura y la crfa de animales- pierden importancia y la industria y los servicios urbanos se tornan mas importantes. A medida que disminuye la importancia de la agricultura se reducen tambien las oportunidades de la gente mayor de participar en la fuerza laboral. Con la creciente inrensidad de capital de la agricultura, las personas mayores tienen menos posibilidades de ofrecer empleo a sus hijos, de modo que es mas probable que estos se muden a otra parte. Clima politico. Muchos paises en desarrol1o de independencia reciente han establecido gobiernos activistas, intervencionistas, que han fomen­ tado la industrializacion mediante po!fticas de sustitucion de imporra­ dones que comportan elevadas barreras proteccionistas, que sistemati­ camenre menoscaban eI bastion de los sistemas de apoyo informales. Tambien han hecho cuantiosas inversiones en educacion. Con el mayor numero de establedmientos educacionales y la creciente necesi­ dad de especialidades nuevas en e1 mercado laboral se fomento la asis­ tencia a la escue1a, pero esto Ie ha significado a la genre usar para e110 tiempo que antes destinaba a atender a sus padres. E1 hecho de que los hijos tienen una educacion mejor que 1a de sus padres 0 abuelos me­ noscaba e1 respeto de los jovenes por los viejos. 70 S 1ST Clima social y cultural. Con la mayor movilidad y menos comunicacion entre los padres radicados en el campo y los hijos que viven en la ciudad se reducen el altruismo, el control paternal 0 maternal y la presion social para prestar apoyo a los padres. La urbanizacion tambien menoscaba la norma de que los hijos deben vivir con sus padres ancianos yatenderlos. En las zonas urbanas las viviendas son mas pequefias, de modo que 5i los padres se van a vivir con los hijos quizas se los acuse de atestar la mo­ rada. Otro importante cambio cultural es la disminucion gradual del derecho de los padres a decidir por sus hijos. En casi todos los paises, los hijos han asumido cada vez mas el derecho a escoger su conyuge, la edad a la cual contraen matrimonio y su lugar de residencia. Clima legal. Cuando se gravan los legados 0 la ley requiere que la pro­ piedad se divida por partes iguales entre todos los miembros de la fami­ lia, 0 se disminuya el derecho de arrendar 0 enajenar la propiedad, los padres pierden el medio mas importante de recompensar a los hijos que los han tratado bien. Estas restricdones legales, que normalmente se jus­ tifican sobre la base de la equidad, pueden tener graves consecuencias para los ancianos en 10 que respecta a sus posibilidades de indudr a sus hijos y otros parientes a que los ayuden. Demografia. Las tasas de fecundidad han comenzado a bajar, pero la es­ peranza de vida sigue aumentando. Los adultos jovenes estan en un aprieto, pues hay menos de ellos para hacerse cargo de padres que viven cada vez mas aDos. Los anos de vida tienden a aumentar con mayor ra­ pidez en el caso de las mujeres que en el de los hombres, con 10 cual se crea una creciente disparidad en la viudez entre los ancianos y las ancia­ nas. Las mujeres viven mas tiempo como viudas y depend en mas del apoyo de sus hijos. Senales de desintegracion de los sistemas informales Todos estos cambios indudablemente afectan a los sistemas informales de apoyo a los ancianos. Pero casi no hay estudios representativos a nivel nadonal, susceptibles de comparacion en distintas epocas y suficiente­ mente cuantitativos como para tratar de determinar si los sistemas tradi­ cionales voluntarios se han desintegrado 0 no, yen caso afirmativo, en que medida. Hay indicaciones limitadas de una gran variacion entre los paises respecto a la importancia de los hijos en el contexto del apoyo ala vejez. En un proyecto relativo al valor de los hijos se distribuyo un cuestio­ nario COmlll1 a mas de 20.000 adultos casados en nueve paises, a media­ 71 SIN CRISIS dos de los anos setenta. E1 porcentaje de encuestados que respondi6 afir­ mativamente a 1a pregunta "~Espera usted que sus hijos 0 hijas 10 apoyen financieramente cuando llegue a viejo?" vari6 entre a1rededor del 11 % (respecto a las hijas) en Estados Unidos y el91 % (respecto a los hijos) en Turqufa (Cuadro 2.2). En general, hubo mas mad res que padres que contestaron afirmativamente, y mas respecto a los hijos que a las hijas. Debido a que la proporci6n de respuestas afirmativas es mucho mayor en los paises de ingreso bajo que en Estados Unidos, situandose Singa­ pur en el medio, resultados como estos frecuentemente se citan para aducir que los sistemas de apoyo informales desaparecen a medida que los paises se desarrollan. Dentro de cada pals se observan tendencias semejantes: el apoyo de los hijos por 10 general es mayor en las zonas rurales que en las urbanas, y en las comunidades mas pequefias y mas pobres que en las mas ricas. Hay datos dispersos -aunque no en forma estrictamente comparable­ sobre las Fuentes de apoyo financiero de los ancianos en un numero mayor de paises (Cuadro 2.3). En las regiones de ingreso bajo (excepto las zonas urbanas de China), las Fuentes de apoyo mas importantes en la vejez son "el trabajo propio" y "la familia". Los sistemas formales (pen­ siones 0 bienestar) desempenan un papel insignificante. En las regiones de ingreso mediano "el trabajo" y "la familia" ocupan tam bien un lugar importante, pero "las pensiones y el bienestar" son aun mas comunes. En las regiones de ingreso alto, "las pensiones y el bienestar" constituyen una Fuente de apoyo casi universal. Tambien en este caso los datos pare­ cen implicar una disminuci6n de las Fuentes informales y un aumento de las formales a medida que la economfa de un pais crece. Cuadro 2.2 Porcentaje de encuestados que esperaban que sus hijos (HO) 0 hijas (HA) les dieran apoyo financiero en la vejez Estados Indonesia Taiwan Corea Unidos Filipinas ljava) Singapur Tailandia (China) Turquia HO HA HO HA HO HA HO HA HO HA HO HA HO HA HO HA Madres 85 46 12 11 86 85 85 83 39 31 89 87 85 39 91 78 Padres 78 42 12 11 82 80 79 77 31 25 78 75 76 29 84 64 Fuente: Adaptaci6n de Kagircibasi (1982), Cuadro 1, pagina 34. 72 S I ST Cuadro 2.3 Fuentes de ingreso en la vejez, patses seleccionados, decenio de 1980 Porcentaje de personas de mtis de 65 afios que reciben ingresos provenientes de: Pensionesl Trabajo Familia bienestar Ahorros Palm de alto ingreso Alemania 2 98 Australia 9 93 Canada 19 97 Estados U nidos 20 94 Francia 4 96 Palses Bajos 5 100 Reino Unido 13 100 Suecia a 100 Promedio 9 97 Porcentaje de personas de mtis de 60 afios que reciben ingresos provenientes de: Pensionesl Trabajo Familia bienestar Ahorros Palm de ingreso mediano Argentina 26 8 74 6 Bulgaria 28 5 99 Chile 20 9 73 Corea 24 64 6 8 Costa Rica 21 23 46 Hungria 47 40 99 Budapest 34 21 100 aldeas 58 54 99 Singapur 18 85 16 37 Trinidad y T abago 15 26 77 Promedio 25 32 61 17 Paises de ingreso bajo China 45 34 13 zonas urbanas 15 17 64 zonas rurales 51 38 5 Filipinas 63 45 13 2 Indonesia 46 63 10 4 Kenya 88 Malasia 34 83 14 11 Nigeria 95 Promedio 47 58 13 6 - No disponible. Nota: Promedio no ponderado. Fuente: Naciones Unidas (1992a); Organizaci6n Japonesa de Cooperaci6n Inter­ nacional en Planificaci6n de la Familia (1989); Organizaci6n Panamericana de la Salud (1989b, c, d, y 1990a, b): D. Mirchell (1993); Hoddinott (1992); Vukovich (1991); Perrov y Minev (! 989). 73 SIN CRISIS Cuadro 2.4 Modo de vivir de las personas de edad, decenio de 1980 Porcentaje de personas de mas de 65 aiios que viven: Con hijos ofamilia Solas OfrO modo' Paises de ingreso alto Australia 7 30 62 Canada (Quebec) 16 21 63 Estados Unidos 13 30 57 Jap6n 69 8 23 Nueva Zelandia 39 Paises Bajos 12 33 56 Suecia 40 Promedio 23 29 52 Porcentaje de personas de mas de 60 anos que viven: Con bijos o familia Solas OfrO modo· Paises de ingreso mediano Argentina 25 11 64 Chile 59 10 31 Costa Rica 56 7 37 Panama 76 10 14 Trinidad y Tabago 41 13 46 Uruguay 53 16 31 Promedio 52 11 37 Paim de ingreso bajo China 83 3 14 zonas rurales 89 1 10 zonas urbanas 74 5 22 Cote d'lvoire 96 2 2 Filipinas 92 3 5 Guyana 61 2 38 Honduras 90 5 5 Indonesia 76 8 17 Malasia 82 6 12 Tailandia 92 5 4 Promedio 84 4 12 - No disponible. Nota: Promedios no ponderados. a. Incluye las personas que viven con Sll c6nyuge solameme. Fuente: Organizacion Japonesa de Cooperacion Internacional en Planificacion de la Familia (1989); Organizacion Panamericana de la Salud (1989b, c, d y 1990a, b); Ju y Jones (1989); Keller (1994): Kendig, Hashimoto y Coppard (1992). 74 SI ST En los paises de ingreso alto (excepto el Japan), menos del 20% de las personas de edad viven con sus hijos (Cuadro 2.4). La proporcian se eleva aproximadameme a un 50% en los paises de ingreso mediano de America Latina y a mas del 75% en los paises africanos y asiaticos que en general tienen un ingreso bajo. EI apoyo financiero y la vivienda con­ junta no son, logicamente, las unicas formas en que los hijos pueden ayudar a sus padres en la vejez. En la mayoria de los paises es comun que los hijos ayuden can el trabajo domestico y en situaciones de emergen­ cia, yel gran numero de respuestas afirmativas de Estados Unidos parece indicar que la asistencia no financiera sigue siendo considerable aun cuando aumeman los niveles de ingreso (Cuadro 2.5). Inclusive en e1 Japan, unico pais de ingreso alto en e1 cualla mayorfa de los ancianos todavia viven can sus hijos, el apoyo financiero que estos Cuadro 2.5 Ayuda esperada de los hijos, por region y por sexo de los encuestados, 1975-76 Estados Taiwan, Encuestados Corea Unidos· Filipinas Indonesia Singapur Tailandia China Turquia Madres Porcentaje que espera ayuda de los hijos Can los quehaceres domesticos 82 85 83 81 39 73 68 65 Financiera, parte de su sueldo 71 29 67 60 38 71 76 77 En situaciones de emergencia 87 74 88 83 58 92 92 95 Porcentaje que espera ayuda de las hijas Con los quehaceres domesticos 84 92 94 92 55 96 82 94 Financiera, parte de su sueldo 59 29 68 56 32 58 72 60 En situaciones de emergencia 75 73 88 81 49 89 88 85 Padres Porcentaje que espera ayuda de los hijos Can los quehaceres domesticos 82 87 86 89 33 73 67 80 Financiera, parte de su sueldo 63 19 61 52 29 53 52 67 En situaciones de emergencia 81 66 85 81 49 87 86 88 Porcentaje que espera ayuda de las hijas Can los quehaceres domesticos 80 90 92 93 48 92 79 91 Financiera, parte de su sueldo 42 18 61 50 24 49 57 27 En situaciones de emergencia 66 65 84 80 43 84 80 62 a. Hawaii soiamente. FUel/te: Datos derivados de Bulatao (1979), Cuadro 4. 75 SIN CRISIS brindan parece estar disminuyendo. Entre 1974 Y 19831a proporcion de hijos de edad mediana (35 a 49 arios) que prestaban apoyo economico a sus padres que avanzaban en edad disminuyo del 45% a140%. E1 por­ centaje de personas de 65 arios 0 mas que vivian con sus hijos disminuyo del 77% en 1970 al65% en 1985 (Martin 1990). Las expectativas y actitudes tambien estan cambiando. En Corea, en 1988, el68% de la gente de 60 afios 0 mas dijo que confiaria exclusiva­ mente en los hijos, el20% en los hijos e hijas, yel 8% exclusivamente en sus propios medios (Oficina Nacional de Estadistica en Martin 1990). Entre las personas de 20 a 29 anos de edad, el33% dijo que confiaria ex­ dusivamente en los hijos, el44% en los hijos e hijas, y el17% en sus pro­ pios medios. En Taiwan, China, la proporcion de mujeres casadas de 20 a 39 afios que vivian 0 comian con los padres de sus esposos disminuyo del 81%en 1973 al69% en 1985 (Martin 1990). En Kenya, el91%de los encuestados de las mnas rurales opinaron que sus hijos no hadan por ellos tanto como ellos hablan hecho por sus padres (Kinsella 1988), Por consiguiente, cuando las comunidades estrechamente unidas ya no existen para aplicar sanciones sociales y los miembros mayo res de las familias ya no tienen control sobre los recursos 0 sobre decisiones crucia­ les respecto a la vida de sus hijos, es posible que los sistemas familiares puramente voluntarios de consolidar los riesgos y compartir los ingresos no funcionen bien. Interaccion entre las transferencias publicas y privadas: desplazamiel1to y preservacion RONICAMENTE, EL AUMENTO DE LOS PROGRA.\1AS GUBERNA­ I mentales destinados a ayudar a los ancianos puede menoscabar aun mis 10 que queda del sistema familiar de apoyo. Las consecuencias del apoyo publico en las transferencias privadas dependen de los moti­ vos para que estas se hagan entre miembros de una familia: ,esran moti­ vadas por el altruismo 0 forman parte de un intercambio? Las transfe­ rencias altruistas se deben a don antes bien intencionados que desean ayudar a otro miembro de la familia necesitado. Los intercambios de transferencias son efectuados por donantes que esperan recibir algo a cambio, como un legado. Si el estado interviene y otorga una transferen­ cia a un miembro de la familia, el donante altruista ya no ve la necesidad s [S T de efectuar la transferencia. Por consiguiente, la transferencia publica desplaza a la transferencia privada. Pero si el donante esta motivado por un intercambio, la transferencia publica no menoscaba necesariamente el deseo del donante privado de efectuar la transferencia, pues este espera un quid pro quo. Por 10 tanto, la transferencia publica no excluye nece­ sariamente la transferencia privada, 0 al menos no por completo. Debido a que los distintos tipos de apoyo se complementan, el de tipo formal bien concebido podda incrementar el apoyo informal. Por ejem­ plo, un hijo 0 una hija que atendiera y diera dinero a uno de los progeni­ tores ancianos podrfa estar dispuesto a dar mas si este tuviera acceso a tra­ tamiento medico en una cHnica publica, pues asf podrfa aumentar su esperanza de vida y, por 10 tanto, el valor de la transferencia privada. Esa preservacion del apoyo informal se podrfa producir tambien si el poder de negociacion de una persona anciana aumentara, 0 si la persona infundiera mas respeto por el hecho de recibir una transferencia publica. Las organi­ zaciones comunitarias que proveen apoyo a los ancianos a menudo formu­ Ian sus programas de modo de mini mizar el desplazamiento del apoyo de la familia y, a veces, inclusive fomentan el apoyo familiar adicional. Las indicaciones cuantitativas del desplazamiento y la preservacion son escasas debido a que solo se dispone de datos pertinentes sobre unos pocos paises. El Peru es uno de eUos. Tal como varios otros paises latino­ american os, el Peru tiene un sistema de seguridad social formal desarro­ llado, pero las transferencias privadas (principalmente de hijos adultos a sus padres) siguen constituyendo una proporcion considerable del in­ greso de los beneficiarios de la seguridad social. Por cada dalar de im­ puestos y beneficios de la seguridad social las transferencias privadas dis­ minuyen en 17 centavos. Con la seguridad social los jubilados ancianos se encuentran en una situaci6n economica mejor, pero no tanto mejor como 10 sugeririan sus gastos, pues la seguridad social desplaza a una parte de las transferencias privadas (Recuadro 2.4). Politicas para mantener los sistemas de apoyo familiares a flote s INEVITABLE Y EFICIENTE QUE LOS SISTEMAS FORMALES E reemplacen finalmente a los informales como principal forma de apoyo en la vejez. Pero conviene prolongar la existencia de los 77 SIN C RI SIS sistemas informales, particularmente en los paises de ingreso bajo y mediano en los cuales la capacidad de los sistemas formales para proveer ese apoyo es limitada. Evitar los sesgos contra la agricultura tradicional EI medio mas obvio de prolongar la existencia de los sistemas familia­ res de apoyo en la vejez consiste en evitar los sesgos de las polfticas con­ SIS tra la agricultura tradicional, sector en el cualla consolidaci6n del tra­ bajo, los riesgos y los recursos de la familia dan los mejores resultados. Entre estos sesgos de las poHticas se cuentan, tipicamente, los derechos de importaci6n protecwres y el cn~dito y la electricidad subvencionados que favorecen al sector modemo. Al apoyar artificialmente sectores que compiten con la agricultura por recursos que son escasos, estas politicas hacen desaparecer recursos que se podrfan destinar a las zonas rurales y como resultado disminuye la capacidad de estas zonas para retener a su fuerza de rrabajo. Evirar estos sesgos de las polfticas es conveniente por muchas otras razones y tambien permite preservar las redes informales de informacion y las sanciones sociales, las cuales se basan en el contacto frecuente, la proximidad y la estabilidad residencial a largo plazo que consrituyen los puntales del sistema de apoyo familiar. Mejorar las comunicaciones entre las zonas mrales y las urbanas La migraci6n del campo a la ciudad puede surtir un efecto doble­ mente pemicioso en los sistemas de apoyo en la vejez. La generad6n mayor de residentes rurales que han invertido en la educaci6n y la crianza de sus hijos ve que los riesgos de sus inversiones aumentan cuando los hijos emigran. Los hijos, por su pane, se alejan de la red rural de informaci6n y de apoyo. Algunos ganan mas y envfan dinero regular­ mente a sus padres, orros no, y la incertidumbre se intensifica. Cuanto mis debiles son los vfnculos de comunicaci6n entre las zonas urbanas y las rurales mas perjudiciales son los efectos de la migraci6n, pues permite que los hijos escapen ala obligaci6n de ayudar a sus padres y se alejen de las redes de apoyo futuro en sus comunidades de origen. Las polfticas por medio de las cuales se mejoran las comunicaciones entre las zonas urbanas y las rurales producen el efeero secundario de hacer que los sis­ temas informales de apoyo en la vejez funcionen mejor. Considerar programas especiales para las viudas Las mujeres son particularmente vulnerables en la vejez. La mayorfa de ellas terminan por enviudar debido a que se casan mas j6venes que los hombres, tienen una mayor esperanza de vida y una probabilidad menor de volver a casarse. Las mujeres tambien tienen una menor participaci6n en la fuerza de trabajo y salarios mas bajos que los hombres, y las leyes sobre herencia y propiedad frecuentemente discriminan en su contra. A 79 CRISIS causa de estos factores las mujeres dependen de sus hijos, y las que no los han tenido se encuentran en una situaci6n muy desaventajada. La forma mas directa de aliviar estos problemas consiste en promulgar leyes que eliminen la discriminaci6n contra 1a mujer en el mercado laboral y en el regimen de propiedad y herencias. Pero este cambio fundamental no se puede efectuar de la noche a la manana, pues tambien hay que modifi­ car las difundidas normas sociales que promueven la discriminaci6n. Estimular a las viudas para que se casen por segunda vez y no penali­ zar a los ancianos y ancianas que viven juntos sin estar casados (como hacen muchos sistemas formales de seguridad en la vejez) sedan otras opciones. China aparentemente ha tenido una experiencia favorable con estos metodos, pero es menos probable que estos den buen resultado en palses en los cuales el desequilibrio de los sexos no es tan pronunciado y el casarse poc segunda vez 0 vivir juntos sin estar casados va en contra de las normas culturales. Por consiguiente, las viudas constituyen uno de los primeros grupos de ancianos hacia los cuales hay que orientar la asis­ tencia social, con miras a aliviar la pobreza entre las personas que no se benefician con los sistemas tradicionales. Tratar de que los sistemas formales complementen a los informales Un principio general, al establecer programas publicos, es proveer bienes y servicios que complementen a los que proveen las familias y otros voluntarios en vez de sustituirlos. En Singapur, cuando se asignan viviendas se da preferencia a las familias que esten dispuestas a hacerse cargo de un pariente anciano, y en Suecia esas familias reciben un cierto monto de dinero. Canada, Francia y el Reino Unido propoccionan una atenci6n temporal que constituye una tregua para las personas que se ocupan de parientes ancianos. Angola, Hong Kong y Tailandia denen clfnicas comunitarias, servicios de salud para pacientes ambulatorios, guarderfas y otros servicios sociales para los ancianos. Ma1asia paga un pequeno estipendio a los hijos adultos que viven con sus padres. Israel y Singapur otorgan deducciones tributarias a las personas que prestan apoyo financiero a sus padres 0 a otras personas ancianas en sus comuni­ dades. Con estas polfticas es mas factible que las familias puedan ocu­ parse de los ancianos en sus casas, evitando asi 10 que de otra manera constituida una carga intolerable (Recuadro 2.5). Tambien puede ser importante limitar el nivel y el tipo de apoyo publico. El pago de un monto global en el momento de la jubilaci6n 80 S 1ST permite que los ancianos, gracias a ese dinero, se reincorporen al sistema informal en sus aldeas de origen. Otra manera de reducir el desplaza­ miento de las transferencias privadas es orientar los programas de asis­ tencia social hacia las personas que carecen de un ingreso adecuado 0 de familia que pueda mantenerlas. La India tiene en el estado de Kerala un programa innovador de pensiones segun las necesidades, que se basa en este principio, para los trabajadores agdcolas. Se paga una pension de Rs 45 (US$1,50) mensuales a los trabajadores agricolas cuyo ingreso anual (incluido eI de la esposa y de los hijos solteros) no exceda de Rs 1.500 (US$50) anuales. Se supone que este sea un ingreso de subsis­ tencia, pero eI beneftciario no puede sobrevivir sin asistencia adicional 81 IN CRISIS de sus parientes. Se ha atribuido a esta pension el merito de permitir que los parientes se ocupen de los ancianos, pues subvenciona el costa del cuidado en el hagar y, par consiguiente, promueve 0 "preserva" el apoyo informal tradicional (Nair y Tracy 1989). Avanzar cuidadosamente con los sistemas formales Es posible que en las zonas rurales de los pafses de ingreso bajo los sis­ temas informales funcionen mejor que los formales. En vista de su limi­ tada capacidad tributaria y administrativa, los gobiernos de los paises africanos y asiaticos deben actuar con cautela, pues los programas for­ males ambiciosos podrfan fracasar despues de desplazar a los familiares 82 SIS que IUncionan razonablemente bien. Es posible que las familias que in­ vierten en educaci6n 0 en pequefias empresas logren en la ancianidad mayor seguridad que la que obtendrfan mediante las contribuciones obligatorias a programas publicos de pensiones. En las zonas rurales de los paises pobres hay que concentrar los pro­ gramas publicos en la asistencia social a las personas mas necesitadas, de toda edad, y al mismo tiempo hacer todo 10 posible para establecer la ca­ pacidad necesaria a fin de que los sistemas formales mas complejos fun­ cionen bien. Los programas con aportes obligatorios deben introducirse primero en los mercados laborales formales de las zonas urbanas, en las cuales es muy probable que el sistema informal ya se haya desintegrado. o 3 Elecciones en las poHticas sobre sistemas formales N LOS PAISES INDUSTRIALES Y EN LA MAYORIA DE LOS paises de ingreso bajo y mediano los gobiernos han crea­ do sistemas formales de apoyo a los ancianos. Se estima que el 30% de los andanos del mundo estan cubiertos por estos sistemas formales, y el 40% de los trabajadores ..._ ...., de todo el mundo esd.n efectuando aportes con la expec­ tativa de que estos los benefiden cuando lleguen a viejos. Los interro­ gantes fundamentales que deb en responderse cuando se crea un sistema formal son: • ,A que mecanismos habda que recurrir principalmente, a los vo­ luntarios 0 los obligatorios? ,Cuando habda que introdudr gra­ dualmente la cobertura obligato ria, y a que nivel de pensiones y aportes? • eCuaI ha de ser el equilibrio entre el objetivo del alivio de la po­ breza y redistribudon del ingreso, por una parte, y el del ahorro y la uniformidad del ingreso, por la otra? (Y que fundon ha de des­ empefiar el gobierno respecto al cumplimienro de cada objetivo? • (Quien ha de asumir los riesgos a que esta expuesta la gente en la andanidad, que tipos de seguro han de proveerse, y de que manera? • (Debe financiarse el sistema con fondos espedficos 0 con ingresos corrientes? • ,Quien ha de administrar el sistema? (El sector publico 0 el sector privado? Las respuestas a estas preguntas dave respecto a las poHticas determi­ nan la forma en que el sistema de seguridad economica en la vejez afecta o SIN CRISIS ala economfa y la forma en que sus benefidos y costos se dividen entre los viejos y los jovenes, los ricos y los pobres. En este capitulo se plantean estas cuestiones y en los Capitulos 4 a 6 se examinan las soluciones que proporclOnan los planes ptiblicos, los ocupacionales y los de ahorro personales. ,Mecanismos yoluntarios u obligatorios? ,Hasta que punto ha de ser obligatoria la cobertura? OS SISTEMAS INFORIvlALES DE SEGURIDAD ECOr-.:OMICA EN LA L vejez dependen de las acciones voluntarias, reforzadas por fuertes sanciones sociales. Cuando los gobiernos concluyen que esos sis­ temas no bastan, deben decidir si acaso reforzaran las acciones volunta­ rias 0 estableceran un plan obligatorio. Las acciones voluntarias, como los planes de ahorro personates y los de pensiones ocupacionales patrocinados por los empleadores, pueden fomentarse por medio de la estabilidad macroeconomica, los instrumen­ tos de ahorro confiables yel tratamiento tributario favorable del ahorro a largo plazo y las anualidades. Este sistema de seguridad economica en la vejez es el que origina la menor evasion y los menores desincentivos, el que ofrece la mayor flexibilidad para dar cab ida a distintas preferen­ cias, y el que impone la menor carga administrativa a los gobiernos. Estas son grandes ventajas en todas partes, sobre todo en los paises en desarrollo, pero este sistema tambien tiene desvemajas: es sencillo y qui­ cis no llegue a algunas personas; no llena los vados del mercado de se­ gums; no elimina los vestigios de la pobreza vitalicia entre los ancianos, y entrafia un costa tributario, probablemente regresivo. Los trabajadores que ganan poco tal vez no respondan al incemivo tributario y los que ganan mucho, ademas de beneficiarse con el incentivo, probablemente tienen sus propios ahorros. Si la meta consiste en cubrir a todo el mundo, impedir que las perso­ nas se conviertan en una carga para el resoro publico y redistribuir el in­ greso encauzandolo hacia los ancianos pobres, se necesita un sistema obligatorio de cobertura amplia, que no deje ala gente la opci6n de par­ ticipar 0 no. Los sistemas obligatorios tienen tambien la ventaja de que Ie ahorran dinero aI tesoro porque no requieren incentivos tributarios, aun­ que a menudo estos se induyen para inducir al cumplimiento y aumen­ 86 ELECCIONES N LAS POLITICAS SOBRE SI tar la aceptabilidad politi ca. En todos los paises industriales los sistemas obligatorios son el elemento bisico de los sistemas de seguridad de los an­ cianos, y generalmente estin financiados con aportes de los trabajadores o empleadores y reforzados por disposiciones impositivas que fomentan el ahorro voluntario a traves de planes personales u ocupacionales. Los planes obligatorios requieren extensa administraci6n 0 reglamen­ tacion del gobierno, 10 cual puede poner una presi6n excesiva sobre la capacidad de muchos paises en desarrollo. Tambien suelen causar costos administrativos que en los paises de ingreso bajo rienden a ser particular­ mente elevados en relaci6n con el ingreso per dpita y el total de aportes. Por estas razones deben ser introducidos poco a poco y ampliados caute­ losamente, despues de un analisis cuidadoso de sus repercusiones a largo plazo en los costos, los beneficios y la distribuci6n dentro de cada gene­ rad6n y entre distintas generaciones. Los rectores de las polfticas deben decidir que grupos cubrir primero, y a que nivel de pensiones y aportes. En la practica, la cobertura se extiende primero a los trabajadores del sector publico y de las empresas grandes del sector privado, pues en esos casos exigir el cumplimiento es mas ficil y el costo de las transacciones es bajo en relaci6n con los salarios y pensiones. Casi todos los paises tie­ nen un plan obligato rio para estos grupos. Los empleados de empresas pequefias, las personas que trabajan por cuenta propia y los trabajadores agrfcolas -que constituyen el grueso de los trabajadores en los paises en desarrollo-- se agregan despues, a medida que aumenta la capacidad tri­ butaria y administrativa del gobierno y se eleva el nivel de ingresos. Esta introducci6n gradual de la coberrura obligatoria presenta tres peiigros potenciales. Los costos son elevados porque los planes no gozan de economias de escala. Es posible que se impongan impuestos a los tra­ bajadores de ingreso bajo que no esra.n cubiertos para subvencionar los planes de jubilaei6n de trabajadores de ingreso mas alto que estan cu­ biertos. Y algunos trabajadores del sector informal 0 rural. pueden en­ eontrarse en la pobreza cuando llegan a viejos. Los paises pueden preve­ nir estos peligros comenzando con sistemas administrativamente sencillos, evitando subvencionar a los trabajadores que participan a ex­ pensas de los que no participan -para 10 eual han de mini mizar al co­ mienzo el financiamiento con ingresos generales-, y suplementando los planes de jubilaei6n basados en las contribuciones con asistencia so­ cial para los pobres de toda edad. 2Hasta que punto han de ser generosas las tasas de la contribuci6n obligatoria y de los beneucios de los trabajadores cubiertos? Algunas fa­ SIN CRISIS milias quizas deseen una pension igual al 75% 0 mas de su salario anual medio. Otras quizas deseen una proporcion menor del salario, de modo de poder consumir mas cuando son j6venes. Obligar al segundo grupo a efectuar aportes su6cientes para producir una pension alta podria tradu­ cirse en una situaci6n economica peor para estos, en vez de mejor. Se puede dar cabida a la diversidad de preferencias y minimizar la evasion, al tiempo que se evita la pobreza mediante el procedimiento de fijar la pension (mediante planes privados y publicos obligatorios), por ejem­ plo, en el 60% del salario medio vitalicio del trabajador medio con un minimo equivalente a la linea de pobreza para los trabajadores de ingre­ sos bajos. Mediante los beneficios para los sobrevivientes se pod ria pro­ teger a las cargas familiares que no tuvieran ingresos propios. Y las fami­ lias que desearan una pension que ascendiera a una proporcion mas alta del salario podrfan suplementar la pensi6n obligato ria con el ahorro vo­ luntario (vease la Nota informativa I). Ahorro 0 redistribucion, y el vinculo entre los beneficios y las aportaciones N LOS SISTEMAS DE SEGURlDAD ECONOMICA EN LA VElEZ EN E los cuales se hace hincapie en el ahorro 0 en la uniformidad del ingreso, las personas distribuyen su ingreso a 10 largo de su vida, gastando menos en eI presente para poder gastar mas u1teriormente. EI valor vitalicio esperado de los bene6dos y los apottes son iguales para todos. En los sistemas en los cuales se hace hincapie en la redistribudon un grupo de personas recibe beneficios vitalicios superiores a sus aportes vitalicios, y ouo grupo recibe beneficios inferiores. El ingreso se pasa de un grupo a otro. Los sistemas en los cuales se hace hincapie en el ahorro tienen varias ventajas. AI supcditar los beneficios directamcntc a los aportcs de acuerdo con principios de mercado, desalientan la evasion, no introdu­ cen desincentivos al trabajo y estan lib res de la presion politica para que se incluyan disposicioncs que conduccn a resultados poco equitativos e ineficientes. Pero tambien tienen una gran desventaja, pues no permiten aliviar la pobreza entre los ancianos que nunca tuvieron recursos sufi­ dentes para ahorrar 0 institudones financieras confiables para colocar sus ahorros. 88 ELECCIONES EN LAS POLlTlCAS SOBRE Sf AI escoger su sistema de seguridad econ6mica en la vejez, todo pais debe tomar una decisi6n respecto al enfasis relativo en el ahorro y en la redistribuci6n. El vinculo entre los apottes de los trabajadores y los be­ neficios que estos reciben dependeni de esa decisi6n. El supuesto adop­ tado en este trabajo es que la reducci6n de la pobreza es una meta im­ portante, aunque el grado en que se pueda lograr dependera de los costos y de las circunstancias de cada pais. Los rectores de las poHticas deben decidir si los objetivos del ahorro y la redistribuci6n se pod ran cumplir mediante un program a unificado 0 mediante mecanismos sepa­ rados de financiamiento y de administraci6n. ,Hay que transferir el ingreso a los ancianos? Para subrayar los objetivos redistributivos de los programas de seguri­ dad financiera de los ancianos frecuentemente se dan tres argumentos: • Por 10 general los ancianos tienen un ingreso corriente pequeno, de modo que tiene sentido usar la ancianidad como criterio para focalizar las transferencias de ingresos. • Las generaciones mas j6venes seran beneficiadas por el crecimiento econ6mico, de modo que deben transferir ingresos a las generacio­ nes mayores, cuyo ingreso vitalicio es menor. • Las personas pobres que son ancianas deben recibir transferencias de ingresos mas generosas que los miembros de otros grupos que son pobres. ~Son validos estos argumentos? ~Son los programas para ancianos un medio eficaz de reducir la pobreza? (Debe ser este su objetivo principal? Para evaluar estos argumentos hay que distinguir entre las medidas de alivio de la pobreza basadas en el ingreso corriente y las basadas en el in­ greso vitalicio (el valor actual del ingreso total, 0 anual medio, generado por un individuo durante su vida). Respecto a la redistribuci6n, hay que considerar el derecho relativo de los ancianos frente al de otros grupos, como el de las familias j6venes con hijos. i,Son pobres los ancianos desde eI punto de vista del ingreso corriente? 5i los ancianos son desproporcionadamente pobres cuando no existen ni las farnilias extensas ni los programas gubernamentales, la redistribuci6n de los mas j6venes a los mayores ayudara a igualar los ingresos corrien­ tes. Pero los datos empiricos indican que, en 10 que respecta al ingreso corriente, en muchos paises los ancianos no son desproporcionada­ TO SIN CRISIS mente pobres. Los datos sabre paises en desarrollo como la India y Ni­ geria correspondientes a los anos setenta y sobre Cote d'!voire y Tailan­ dia en la decada de 1980 indican que las familias can gente andana no tienen un ingreso medio inferior al de las familias j6venes, espedal­ mente cuando se consideran las diferendas entre las zonas urbanas y las rurales (Deaton y Paxson 1991; Gaiha y Kazmi 1982; Hill 1972). En esos paises, la modalidad de la familia extensa explica esta drcunstanda en gran medida pero no totalmente, pues las conclusiones son seme­ jantes en paises de ingreso mediano y alto en los cuales la familia nu­ clear es mas comtin. Si bien la inddencia de la pobreza depende mucho del umbral que se elija, de los costas de vida relativos que se atribuyan a las familias grandes y pequefias y del periodo que se consi­ dere (Forster 1993), se advierte que: • En paises como Brasil y Chile, la tasa de pobreza eS mas alta entre los ninos que entre los ancianos (Grafico 3.1). Grafico 3.1 lIsa de pobreza relativa de los niiios y de las personas de mas de 60 anos, palses latinoamericanos seleccionados, decenio de 1980 PorcentaJe del grupo demograflco en la pobreza relativa 35 Ninos 30 25 20 15 10 En algunos paises latinoamericanos, 5 son mas los ninos que los ancianos que men en la pobreza. o Brasil Chile Honduras Panama Uruguay Nota: L. pobreza relativa se define como un ingreso per cipita igual aI 50% de la median a, can las siguientes ponderaciones para los nifios: menos de 5 afios : 25% de un adulr.o, entre 5 y 14 anos : 45% de un adulro. Las personas se definen como nifios 51 denen menos de 15 anos y como ancianos 5i tienen mas de 60. Fuente: Cilculos del Banco Mundial, usando daros de [as encuestas de Keller (1994). ELECCIONES EN LAS POLlTICAS SOBRE 51ST • En Hungrfa, Polonia y Rusia, las familias con nifios tienen mayo­ res probabilidades de ser pobres que los ancianos jubilados (van de Walle, Ravallion y Gautam 1994; Fox 1994; datos del Banco Mundial). • En Polonia, la tasa de pobreza es la mitad del promedio nacional, mientras que entre los j6venes es casi un 50% mayor (datos del Banco Mundial). • En la mayoria de los paises de la OCDE el ingreso corriente es menor y la pobreza es mayor entre los trabajadores, especialmente los j6venes y con hijos, que entre los ancianos (Grafico 3.2). En algunos paises de la OCDE, las tasas de pobreza son mas bajas entre ~C6mo puede ser esto? Hay vadas explicaciones. Los trabajadores los ancianos que entre los niiios y j6venes se encuentran en el punto mas bajo de su perfil de ingresos por otros adultos. Grafico 3.2 Yasa de pobreza relativa por grupos de edades, paises de la OCDE, mediados del decenio de 1980 Australia (:1.985) _ Nlilos (-:1.8) Todos los adultos (+:1.8) Canada (:1.987) III Anclanos (+65) Francia (:1.984) Alemanla (:1.984) Paises Bajos' (:1.987) Suecla (:1.987) Relno Onldo (:1.986) Estados Onidos (:1.986) o 5 :1.0 :1.5 20 Porcentaje del grupo en la pobreza Nota: La linea de la pobreza se define como el40% del ingreso familiar ajusrado, exduidos impuestos y rransferencias, ajusrado segun eI ramano de la familia, usando la escala de equivalencias de la de EE.UU. a. En los Paises Bajos, la tasa de pobreza para las personas de mas de 65 anos es igual a cew. Fuente: Estudio del ingreso de Luxemburgo, como figura en Smeeding (1992). SIN CRISIS edades, mientras que los trabajadores mayo res se encuentran en el punto mas alto; los que siguen trabajando pueden recibir salarios mas altos. Las personas de edad tam bien han tenido la oportunidad de ahorrar y de acumular activos, en algunos casos incluso una vivienda, con 10 cual se reduce su necesidad de efectuar gastos monetarios. Los que se han jubilado tambien disponen de mucho tiempo, que pueden usar para hacer rendir su dinero. Por 10 tanto, su capacidad de con­ sumo es superior a sus ingresos corrientes. En cambio, un minimo desproporcionado de ninos nacen en familias de ingreso bajo, con 10 cual deprimen aun mas el ingreso per capita de estas. La focalizaci6n de las transferencias 0 los servicios en familias con ninos puede consti­ tuir un medio mas eficaz de aliviar la pobreza que la focalizaci6n en los anClanos. ;.Tienen los ancianos un ingreso vitalicio menor que los jovenes? Cuando una economfa crece rapidamente, el integrante medio de un grupo joven tendra un ingreso vitalicio mas alto que el integrante medio de un grupo mayor. En ese caso, por razones de equidad se podrfa efec­ tuar una redistribuci6n de los grupos en edad de trabajar, que se bene­ ficiaran con eI crecimiento, a los ancianos, aun cuando estos ultimos tengan un ingreso corriente superior aI de los j6venes (los jovenes gana­ ran mas en el futuro). Dos fuerzas contrarrestantes debilitan este argumento. En primer lugar, las economias no siempre crecen rapidamente. Durante los ulti­ mos 20 anos, el ingreso per capita real ha disminuido en muchos paises africanos, y el aumento del salario real se ha desacelerado en los paises de la OCDE (Cuadro A.3 del Apendice). En America Latina, los salarios rea­ les han sufrido enormes fluctuaciones. Cuando las economias crecen lentamente, los ingresos vitalicios medios de los jovenes no son mucho mas altos que los de los grupos mayores. En segundo lugar, las personas que viven hasta una edad avanzada no provienen de una muestra aI azar de su grupo. Generalmente pertenecen a grupos socioeconomicos mas altos, de los cuales se espera una vida larga. Las personas que son pobres durante la mayor parte de sus vidas tienen mucho menos probabilidades de vivir hasta una edad avanzada: • En Estados Unidos, la tasa de mortalidad de las personas en edad de trabajar del grupo de ingreso mas bajo es cinco veces la de los trabajadores del grupo de ingreso mas alto, y la diferencia ha au­ mentado durante los ultimos 30 anos (Pappas y otros 1993). 92 ELECCIONES EN LAS POLITICAS SOBRE 51 • En Argentina, se estima que los empleados publicos de alto ingreso viven diez alios mas que los trabajadores industriales de bajo in­ greso (Rofman 1994). • En el Reino Unido, los trabajadores con ocupaciones bien remu­ neradas tienen una tasa de mortalidad mucho menor que la de los trabajadores con ocupaciones mal remuneradas (Creedy, Disney y Whitehouse 1992). Dada esta diferencia, una gran proporci6n de personas jovenes ten­ dd.n una vida mas corta e ingresos vitalicios anuales menores que los de personas anClanas. ,Hay que tratar a los ancianos pobres de manera distinta de los pobres de otros grupos? En la medida en que la pobreza de los ancianos sea atri­ buible a la insuficiencia del ahorro, es posible prevenirla obligando a la gente a ahorrar durante su juventud. Se dispone entonces de un reme­ dio para esta situaci6n que no resulta igualmente apropiado para otros grupos y que no implica transferencias, pero sf una planificacion por adelantado. Las politicas redistributivas deben estructurarse con cui­ dado para alentar y no desplazar el ahorro. Por ejemplo se puede alen­ tar el ahorro si se garantiza una pension minima como parte de un pro­ grama para la jubilaci6n, mientras que los programas independientes que se basan en los activos y los ingresos ttenen el efecto contrado. Induso si se alientan el ahorro y el trabajo, los trabajadores que tengan salarios bajos simplemente no ganaran 10 suficiente como para mantenerse fuera del grupo pobre durante toda Sll vida. Si se los obliga a ahorrar para la vejez, tal vez caigan en la pobreza durante la juventud -y senin pobres durante largo tiempo. En lugar de esperar que ahorren, ya que esto los pondria por debajo de la linea de la pobreza durante toda su vida, serfa mas eficiente concentrar la redistribucion en este grupo cuando llegan a una edad mas avanzada. Cuando son j6venes, se supone que estin en con­ diciones de trabajar, pero cuando llegan a viejos, se supone que no pueden hacerlo 0 al menos no en forma productiva, en especial en economias in­ dustriales urbanas. Por 10 tanto, el desincentivo para el trabajo que supo­ nen las transferencias es menor para el grupo de ancianos que para el de j6­ venes -siempre que la edad de retiro sea suficientemente avanzada. Ademas quizas sea mas aceptable desde el punto de vista politico transfe­ rir ingresos a personas que casi siempre han sido pobres despues de que hayan "cumplido con su debel' y ya no puedan trabajar porque son viejas. Por 10 tanto, las fuerzas tanto economicas como poHticas sugieren que los 93 SIN CRISIS que son pobres durante largos perfodos pueden recibir transferendas mas grandes cuando viejos que cuando j6venes. Tambien existen subgrupos identificables de andanos cuyo ingreso corriente es particular mente bajo. En muchos paises estos subgrupos comprenden mujeres que viven solas y personas muy ancianas, que constituyen casi el mismo grupo, pues las mujeres viven mas que los hombres. En los pafses de la OCDE, las personas muy ancianas que viven solas tienen mas probabilidades que las de otros grupos de pertenecer al decilo mas bajo de la distribuci6n del ingreso, y la mayorfa son mujeres (Grafico 3.3). En las zonas urbanas de China, el41 % de las mujeres an­ danas pero s610 el4% de los hombres ancianos viven a un nivel inferior al de la pobreza extrema (Cangping 1991). En la India, las familias en­ cabezadas por viudas son las mas pobres, por una gran diferencia, y su gasto medio por persona es inferior en un 70% al promedio nacional Grafico 3.3 Porcentaje del total de personas de mas de 65 anos y de mujeres que viven solas con un ingreso inferior al nivel de subsistencia, paises seleccionados de la OCDE. comienzos del decenio de 1980 Porcentaje de pobreza 80 • Total de personas anclanas Mujeres que vlven solas 60 40 20 Hay mayor probabilidad de pobreza en el grupo de mujeres que viven solas que en los demas. 0 Australia Canada Alemanla Suecla Suiza Reino Estados Unido Unldos Nota: Las line"as de pobreza son las emplmdas por el U.S. Bureau of the Census, romando en cuenta eI numero de personas en la familia y sus edades, y elecruando los ajustes correspon­ dienres a las economlas de escala en el consumo. Fuente: Adaptado de Palmer, Smeeding y Torrey (l98B), Cuadro 5.8, pagina 105. La Fuente de los daros es el estUdio del ingreso de Luxemburgo para el perfodo comprendido entre 1979 y 1982. 94 ELECCIONES EN LAS POLITICAS SOBRE 51 (Dreze 1990). Muchas de estas personas no han participado sostenida­ mente en la fuerza de trabajo, han tenido escasos recursos propios para poder ahorrar cuando eran j6venes, y no es probable que puedan recibir una pension proveniente de un plan vinculado con el empleo. Sin bien parte de la respuesta es hacerlas participar de los derechos de pension de sus conyuges, esto no siempre es factible. Podria escogerse a estos grupos de ancianos pobres como beneficiarios de la redistribuci6n. Por todas estas rawnes, tal vez sea eficiente utilizar distintos tipos de programas y de criterios de participacion, recurrir al ahorro como me­ dida de prevencion ya la redistribucion como remedio, y asignar trans­ ferencias por montos mas generosos para reducir la pobreza entre los an­ cianos mas que entre los jovenes. Lo que se debe hacer El cobro de impuestos y la transferencia de ingresos deben tratarse con gran cuidado, debido a las distorsiones y evasi6n que originan y de­ bido a que las transferencias mal enfocadas pueden ser nocivas. Al con­ siderar si se hari hincapie en el ahorro 0 en el aspecto redistributivo de los program as de seguridad financiera en la vejez, los paises deben eva­ luar la posicion relativa de los ancianos y de otros grupos en su distribu­ cion del ingreso. En much os paises esta evaluacion llevari a Ia condu­ sibn de que los ancianos no son desproporcionadamente pobres en ingresos corrientes 0 en ingresos vitalicios. En ellos es probable que la fo­ calizacion de las transferencias en familias j6venes con hijos (por ejem­ plo, entre otras cosas, a traves del gasto publico en educaci6n primaria y atenci6n de Ia salud) tenga un efecto mas igualador sobre el ingreso y en 10 que respecta a poner fin a la transmisi6n de la pobreza de una genera­ ci6n a otra. La pobreza entre los ancianos se podria reducir considerable­ mente si se indujera u obligara a la gente a ahorrar cuando es joven. Al mismo tiempo, hay algunos focos de extrema pobreza entre los an­ cianos. En los paises industriales uno de estos grupos est a constituido por mujeres ancianas que viven solas y que trabajaron poco tiempo cuando eran mas j6venes. Otro grupo es el de los trabajadores que gana­ ron salarios muy bajos cuando eran j6venes, no tenian fondos sobrantes para ahorrar, y a pesar de estar las drcunstancias en su contra vivieron hasta una edad avanzada. De manera mas general, el efecto del desincen­ tivo para trabajar es un problema menor cuando la gente es vieja. Los ancianos son menos adaptables y mas vulnerables a las crisis econ6micas, 95 NTO SIN CRISIS no pueden reparar los errores que cometieron en tiempos pas ados y en pe­ dodos de crecimiento economico rapido sus ingresos vitalicios son bajos en relacion con los de los j6venes. Por estas razones, en este informe se hace un juicio de valor, a saber, que tanto la redistribuci6n como el ahorro desem­ pefian una funcion importante en los programas de seguridad economica en la vejez, aunque su importancia relativa varia de un pais a otro. Ademis, tanto los criterios que se aplican para la redistribucion como la medida en que esta se logra quizis sean diferentes para los ancianos frente a los j6ve­ nes. La funcion tanto real como potencial de los planes publicos, ocupacio­ nales y de ahorro personal para ellogro de estos objetivos de ahorro y dis­ tribud6n se examina en los Capitulos 4 a 6. La forma de combinar estas funciones -establecer un solo mecanismo para ambas 0 un mecanismo administrativo y un mecanismo finandero separados-- es una cuestion fundamental al formular los sistemas de pensiones. Los riesgos: ,beneficios definidos 0 aportes definidos? A PLANIFICACION PARA LA VEJEZ ENTRANA ENORJvfES INCERTI­ L dumbres. La gente puede quedar incapacitada, morir joven, re­ querir atencion medica cara, 0 tener una vida larga y saludable. Es posible que algunas firmas quiebren y que surjan industrias nuevas. La economia se puede estancar 0 puede florecer. Tambien puede haber grandes cam bios demograficos, revoluciones, guerras, sequias, inunda­ ciones, hambrunas, infladon, depresiones -y gobiernos buenos y malos. Estas vicisitudes influyen en la cantidad de bienes y servidos de que dispone la economia para consumo, y en e1 derecho de distintos grupos a estos bienes. Por 10 tanto, afectan a la viabilidad de los planes que hagan los jovenes para su vejez. [BI# 17,5 0,9 8 15,7 47,1 5 11,8 (;,5 1.3.7 45,4 34,9· 40 5.3 as 24,6 a9.4 -19,6 150 SIN CRISIS Etapa 2: Ampliacion de la cobertura y aumento monto varia entre la cuarta parte y la mitad del PIB, de la tasa de aporte presagia los dificiles tiempos que se avecinan. Brasil yTurquia ilustran los problemas que surgen La poblacion es algo mayor en la etapa 2, pero la en esta etapa. Sus planes tienen una alta tasa de eva­ razon trabajadores-jubilados sigue siendo relativa­ sion porque cuando la tasa del impuesto sube mente alta, de ocho a catorce personas en edad de muchos trabajadores se van al sector informal una rrabajar por persona anciana. Los planes son algo vez que reunen los requisitos necesarios para obtener mas antiguos y cubren a mas de la tercera parte de la beneficios. El resultado de esto es una razon fuerza laboral. Los recursos destinados al pago de contribuyentes-jubilados muy inferior a la que cabria pensiones se situan entre el 2% y el 5% del PIB. esperar sobre la base de la estructura por edades de la Los primeros grupos de trabajadores de la "gene­ poblacion, y un serio peligro de bancarrota. radon fundadora" que tenian entre 30 y 50 afios cuando se establecio el sistema- empiezan a Etapa 3: Madurez del sistema y derrumbamiento cobrar pensiones. Sus tasas de rentabilidad son altas de la piramide y las transferencias positivas que reciben son de mayor magnitud que las de la primera generacion En esta etapa el sistema tiene mas de 40 afios de que recibio benefidos imprevistos, debido a que los antigiiedad y ha lIegado a su madurez, pues la mayo­ miembros de la generacion fundadora frecuente­ rfa de los trabajadores esran cubiertos y tienen dere­ mente estan en condiciones de recibir beneficios cho a beneficios completos. La edad de la poblaci6n completos pero no han efectuado aportes durante ha aumentado y hay men os de seis personas en edad todos sus afios de trabajo. Si bien las tasas de aporte de trabajar por cada persona anciana y el coeficiente se e1evan y los superavit disminuyen 0 desaparecen, de apoyo sigue bajando. Muchos parses con sistemas los planes son muy populares porque favorecen enor­ que han lIegado a la madurez han experimentado memente ala mayoria de los miembros de la genera­ una estabilizaci6n del crecimiento causada, en parte, cion fundadora. La presion polftica de los ciudada­ por los altos impuestos sobre la nomina y eI ahorro nos mayores e influyentes mantiene los beneficios insuficiente. Las tasas de aporte ascienden, en pro­ altos y la edad de jubilacion baja, 10 cual pone en pe­ medio, a mas del 20% Ylas pensiones absorben mas ligro la estabilidad financiera de los planes a largo del 8% del PIB. La mayo ria de los planes registran plazo. grandes deficit. Las obligaciones acumuladas de la se­ Esta etapa a menudo se prolonga mediante la am­ guridad social, que asdenden ya a 100% hasta 200% pliacion de la cobertura de modo de induir nuevos del PIB indican la inminenda del aumento de los im­ grupos de trabajadores j6venes, generalmente de puestos y del deficit. bajo ingreso. AI ampliarse la cobertura mejora el co­ Algunos palses de la oeDE y los antiguos paises so­ eficiente de apoyo de ancianos del sistema y los bene­ cialistas, como los Paises Bajos y Rumania, han libe­ ficios prometidos siguen fluyendo. Los trabajadores ralizado los criterios para la jubilacion a fin de poder reden incorporados 10 aceptan porque esperan reci­ absorber un numero creciente de rrabajadores des­ bir pensiones generosas cuando Ilegue su turno, pero empleados. En algunos paises, una rasa de evasion quizis les espere una decepcion. EI constante au­ creciente indica que hay menos trabajadores que mento de la deuda de la seguridad social, cuyo hacen aportes por cada nuevo jubilado. Los trabaja­ NO dores empiezan a sospechar que no obtendran el Gratico NI-6.1 Cicio de un plan de pensiones gran rendimiento de las generaciones anteriores. administrado por el sector publico, Chile, 1945-71 Los gobiernos recurren a los ingresos generales Porcentaje para pagar obligaciones por concepto de pensiones, 40 para 10 cual reducen el gasto en otras program as pu­ blicos, como el de educaci6n, que benefician a una 30 generaci6n mas joven. Aunque al comienzo de la etapa 3 muchos palses permiten todavia la jubilaci6n anticipada y son muy liberales en 10 que respecta a las 20 condiciones para jubilarse, al finalla proporci6n del ~_. Raz6n demografica PIB destinada al pago de pensiones llega a los dos di­ 10 65 anos y mas -20-65 anos gitos, se reducen los beneficios y se imponen requisi­ -­ .... ~ ....-.-->'~:~.-- ..--.---­ tos mas estrictos para la jubilaci6n. Dado que mu­ " \ chos j6venes se convierten en perdedores -en el o ~----------------------------------------------\~------- \ \ \ sentido de que recibiran del sistema mucho menos \ \ \ de 10 que aportaron a este- aumenta la presi6n po­ -10 \ \ \ litica en favor de un profundo cambio estructural. Superavit moneta rio neto como \ \ porcentaje de los ingresos de la \ No obstante, ese cambio encuentra oposici6n por seguridad social \ \ -20 \ parte de la gente anciana y de edad mediana, que ha \ \ \ adquirido derechos considerables con el sistema an­ terior. AI final de la etapa 3, la tarea de encontrar for­ -30 '----------....,.-------------------------------------------------­ 1945 1950 1955 1960 1965 1971 mas de saldar esta deuda y pasar a un sistema finan­ ciado y mas descentralizado se transforma en un Fuente: Wallich (1982). verdadero reto. En el Grafico N 1-6.1 se muestra el cicIo de vida ti­ pico de un plan de reparto, tal como fue evolucio­ fil de poblaci6n joven. Muchos de ellos, de China y nando en Chile de la etapa 1 en el decenio de 1940, la India a las republicas de la antigua Uni6n Sovietica ala etapa 2 en el de 1950 y por ultimo a la etapa 3 en y los paises de America Central y Africa, estin estu­ los anos sesenta, hasta que el sistema se desplom6 en diando importantes reformas de sus sistemas de pen­ los setenta. En 1981 Chile implant6 un nuevo plan siones. Los paises j6venes todavia tienen tiempo para financiado, privado y obligato rio de pensiones, su­ decidir si optaran 0 no por seguir el ejemplo de los plementado con un pilar publico financiado con im­ paises que adoptaron sistemas de beneficios defini­ puestos mucho mas pequeno. dos y pagos con ingresos corrientes hace mucho tiempo. De la experiencia de los palses mas antiguos Lo que los paises jOvenes pueden aprender se desprende 10 siguiente: de los paises viejos • Los sistemas de reparto pueden ocultar la situa­ Mas de la mitad de la poblaci6n del mundo vive ci6n real de las finanzas publicas cuando los su­ en paises j6venes, es decir, paises que tienen un per- peravit de corta duraci6n dan una falsa sensa­ TO SIN CRISIS cion de confianza y los pasivos a largo plazo y el rendimiento que obtienen esta pagado par por concepto de pensiones no se reconocen trabajadores de ingreso mas bajo que se incor­ explfcitamente. poean mas tarde al sistema. • La situacion financiera de un sistema de re­ • EI mayor consumo que pueden permicirse las parto siempre empearara a medida que un pais primeras generaciones de jubilados probable­ avance en la transicion demografica y el sis­ mente se logra a costa del ahorro nacional y el tema llegue a su madurez, punto al cuallos pai­ crecimiento del pais. ses en desarrollo llegaran mucho mas rapida­ • Las distorsiones del mercado laboral y los in­ mente que 10 que 10 hicieron los paises de la centivos para evadir los aportes cuando la tasa OCDE. de estos se eleva surgen en etapas posteriores. • Comenzar con una cobertura limitada y am­ • En el sistema de reparto, la transicion demogra­ pliarla solo gradual mente permitiri aplazar el fica y la maduracion del sistema causan inevita­ ajuste, pero en un sistema de reparto esta solu­ blemente transferencias entre generaciones. cion es regresiva porque los primeros trabaja­ • Los sistemas de reparto son ficites de establecer dores cubiertos suden tener ingresos mas altos pero dificiles de eliminar. NOTA Nota informativa 7 Evasion mas de una tercera parte del costo de ingresar en el H AYNUMEROSAS RAZONES POR LAS CUALES la gente trata de evadir los aportes a planes sector formal. EI conocido esrudio de Hernando de de pensiones obligatorios cuando los bene­ Soto sobre el sector informal del Peru, titulado EI ficios no estin estrechamente vinculados con los Otro Sendero, revelo que los empresarios suden ser aportes. muy sensibles a estos costos. En el Brasil, durante la depresion economica de los anos ochenta, el escape • Los trabajadores qUlzas esten descontentos al sector informal y otras formas de evasion aumen­ porque sus pensiones no aumentaran en la taron cuando subieron las tasas del impuesto sobre la misma proporci6n que sus aportes. nomina. Un estudio del Banco Mundial (Banco • Quizas atribuyan mas valor al consumo actual Mundial 1994a) revelo que un aumento de un 1% que a las pensiones futuras. en la tasa de los aportes produda una disminucion • Tal vez opinan que pueden obtener una tasa de del 2% en los ingresos del sistema debido al aumento rentabilidad mejor en otra parte. de la evasion. La fuerza de trabajo cubierta por el • Quizas suponen que van a morir relativamente plan de pensiones obligatorio se redujo en un 13% jovenes. en el Uruguay en los atlos ochenta, cuando aumento el impuesto sobre la nomina destinado a la seguridad Los incentivos a la evasion son mayores cuando los social. Los gerentes de las empresas del Uruguay opi­ impuestos sobre la seguridad social se suman a una naban que los impuestos de la seguridad social cons­ carga tributaria y una estructura regulatoria que ya tituian un importante obstaculo a la expansion y al son pesadas, cuando las sanciones 0 las probabilida­ ingreso en el sector formal (Banco Mundial 1994b). des de ser sancionado son escasas, y cuando hay un gran sector informal en el cuallos trabajadores pue­ Otras formas de evasion den desaparecer. EI ingreso en el sector informal no es la unica ma­ EI escape al sector informal nera de eludir los impuestos a la seguridad social. La subdeclaraci6n de ingresos es otra. Segun estimacio­ EI sector informal es un refugio en 10 que respecta nes correspondientes a 1988, en Uruguayel numero a los impuestos y la reglamentacion de la economfa de horas trabajadas pero no declaradas ascendia al formal: los trabajadores y los empleadores del sector 30% del total, 10 que, segun estimadones, significa informal simplemente no se inscriben en el sistema una perdida de ingreso del 3% del PIB. En el Brasil el formal. En muchos pafses en desarrollo mas de la personal directivo traspasa gran parte de su remune­ mitad de la fuerza laboral corresponde al sector in­ radon a prestaciones suplementarias como vivienda formal (Gcifico 4.4) y su gran tamano facilita la eva­ gratis y automoviles de la empresa, que no cuentan sion, 10 cual ayuda a fomentar el crecimiento de ese para los fines del sistema de la seguridad social. Las sector. personas que trabajan por cuenta propia -medicos, En Caracas, Venezuela, el impuesto sobre la no­ abogados, incluso choferes de taxi- ocultan gran mina para fines de la seguridad social representaba parte de sus ingresos a las autoridades y efectuan SIN CRISIS justo los aportes necesarios para tener derecho a una Las economias en transicion de Europa Oriental buena pension. tambien estan empezando a sendr el efecto de la eva­ Cuando las sanciones son pequefias y la aplica­ sion tributaria en sus sistemas de seguro social. cion de la ley es poco estricta, un metodo que se usa Cuando las empresas tienen dificultades financieras con frecuencia es el mero hecho de negarse a declarar. dejan que sus pagos en mora del impuesto sobre la En el Brasil mas de 50.000 empresas registradas se nomina se acumulen, pues saben que ]a administra­ han negado a efectuar aportes al sistema en los ulti­ cion tributaria ha quedado a la zaga del crecimiento mos anos, y esos aportes pendientes acumulados as­ del sector privado. En 1992 los pagos en mora ascen­ cienden al equivalente del 5% del PIB, 0 un ano en­ dIan al 29% de los ingresos de la seguridad social en rero de aportes. Con el aplazamiento del pago de los Estonia y a mas del 20% en Hungrfa (Caval­ aportes se reduce el valor real del impuesto cuando canti 1993; datos del Banco Mundial). hay inflacion. En Venezuela, la multa del 1% men­ sual por el pago atrasado era inferior a la tasa de in­ Efectos de la evasion flacion, que durante una parte de la decada de 1980 fue del 5% mensual. Los empleadores brasilefios Cuando la tasa de los aportes fomenta la evasion, tambien han resultado favorecidos por las demoras las decisiones sobre la asignacion de la mana de obra en efectuar los pagos en epocas de gran inflacion, se distorsionan, pues los trabajadores se trasladan al pues las multas no han estado totalmente indizadas. sector informal 0 toman otros trabajos para evitar el En muchos paises -entre elios Brasil, Ecuador y pago de los impuestos de la seguridad social. La pro­ Venezuela- los mayores pagos en mora correspon­ ductividad de la mana de obra se resiente. La evasion den al gobierno central y a otros organismos publi­ tambien frustra la intendon de los planes de pensiones cos. Es difkil usar la persuasion moral para conven­ obligatorios, que es garantizar que la gente tenga al­ cer al publico cuando el propio gobierno esta en guna fuente de ingresos en su vejez. Cuando los traba­ mora respecto a sus aportes a la seguridad social. jadores eluden los aportes pero aun asf tienen derecho Durante los mos ochenta las tasas de evasion y de a beneficios, el sistema de pensiones tropieza con gra­ pagos en mora se elevaron al 60% en Brasil, 44% en ves dificultades financieras. Debido a una tasa de eva­ Barbados y Jamaica, 35% en Venezuela y 33% en sion de hasta eI 50%, en Argentina el plan de pensio­ Peru (Schulz 1992). Las tasas de evasion elevadas no nes para la vejez ha incurrido en un gran deficit, que se se dan exdusivamente en America Latina. En 1990 suma a la carga del presupuesto general del gobierno y, el sistema de Filipinas tenIa un total de 12,9 millones por Ultimo, ha lIevado a adoptar un nuevo sistema. de afiliados, pero solo 2,8 millones efectuaban apor­ En el peor de los casos la evasion puede llevar al tes al sistema nacional de seguro social. En Rwanda, sistema de pensiones hasta el borde del colapso. A a fines de la decada de 1980, el 15% de los aportes medida que se disipa la confianza en el plan aumenta estaban en mora. En T unez, en 1990 eI principal sis­ el mimero de personas que tratan de eludir los apor­ tema publico de pensiones recibio solo el 66% de los tes y con esto se intensifica la presion financiera. aportes previstos (Vittas 1993a). En TurquIa, solo el Quizas se necesiten reformas drasticas para infundir 1% de los afiliados efectuaban aportes regularmente un mInimo de confianza en el sistema. Paises como al sistema de pensiones de Bag-Kur para los trabaja­ Argentina, Brasil y Turquia ya estan sufriendo esta dores por cuenta propia (Banco MundialI993d). crisis de confianza, yel mismo cfrculo vicioso de falta 370 N de confianza y evasion creciente esta empezando a nunca mantener bajos los impuestos sobre la nomina debilitar el financiamiento de las pensiones en y vincular los beneficios estrechamente con esos im­ Europa Oriental. puestos. Una forma de lograr ese objetivo es mante­ ner program as de pensiones publicos redistributivos Que hacer de magnitud moderada y suplementarlos con impor­ tantes planes de ahorro obligatorio en los cuales los Cuando el traslado al gran sector informal y otros aportes de los trabajadores se vinculen directamente medios de evasion son faciles, es mas importante que con sus beneficios. 371 NOTA Nota informativa 8 Las pensiones publicas y la jubilacion NA VEZ QUE LAS PERSONAS ESTAN ACOGI­ 10 que serfa actuarialmente justo, 10 que significa U das a un plan formal de pensiones, las po­ lfticas publicas influyen directamente en sus decisiones acerca de la jubilacion. La edad penalizar ala gente que sigue trabajando. Algunos paises permiten la jubilacion antici­ pada en circunstancias especiales -como el des­ legal de la jubilacion es mucho mas baja en los empleo 0 la incapacidad prolongada- definidas paises pobres que en los paises ricos, y en el caso vagamente. En los Paises Bajos una de cada cinco de los hombres varfa entre un promedio de 64 personas se jubila anticipadamente por incapaci­ aDOS en los paises de la OCDE y un promedio de dad. En el caso de las personas que realizan "traba­ menos de 57 anos en los de Africa al sur del Sa­ jos arduos", el Brasil permite la jubilaci6n a los 50 hara. A menudo se permite que las mujeres se ju­ aDOS, Burundi a los 45, China a los 55 para los bilen antes, pese a que en general viven mas aDOS hombres y los 45 para las mujeres, y Rumania a que los hombres. los 50 para los hombres y a los 45 para las muje­ En terminos de salud en general y de longevi­ res. En Rumania y en Tunez las mujeres con tres dad, por ejemplo a los 60 aDOS un trabajador de hijos se pueden jubilar anticipadamente. Marrue­ Burundi es mas viejo que uno de Suiza de la cos, Pakisdn, Peru y Portugal permiten la jubila­ misma edad, 10 que explica en parte el que la edad cion anticipada en el caso de los mineros, y Brasil, de jubilacion sea mas baja en Burundi. Sin em­ Bulgaria, Nicaragua, Polonia y Uruguay la permi­ bargo, la esperanza de vida a la edad legal de la ju­ ten en el caso de los maestros. La mayo ria de los bilacion es mayor en los paises de ingreso bajo que paises del Africa de habla francesa permiten que en los paises de ingreso alto (Grafico 4.5). EI peri­ los "envejecidos prematuramente" se jubilen a los odo de jubilaci6n probablemente sea aun mas 50 6 aDOS. EI Brasil permite que ciertas catego­ largo que el estimado en el Grifico 4.5 debido a rias de trabajadores se jubilen despues de 30 afios que la esperanza de vida de los trabajadores cu­ de servicio, prescindiendo de su edad. La jubila­ biertos es mayor que el promedio nacional y mu­ ci6n anticipada se ha usado como alternativa para chos trabajadores se jubilan antes de tener la edad el desempleo y como una forma de facilitar la re­ legal para ello. estructuraci6n de empresas en China, Europa Oriental y los paises de la OCDE (Recuadro 4.4) Jubilacion anticipada Las promesas de una jubilaci6n anticipada son baratas. Los poHticos pueden ptometer facilmente Varios paises tienen disposiciones muy liberales beneficios generosos hoy, sabiendo que transcurri­ respecto a la jubilaci6n anticipada, con 10 cualla ran muchos anos antes de que alguien trate de exi­ edad media efectiva de jubilaci6n se sinia muy por gir su cumplimiento. Pero cuando llega ese dfa debajo de la edad normal legal de jubilacion. Por -como ya ha sucedido en muchas partes del ejemplo, la edad media de jubilaci6n es 53 aDOS en mundo- los coeficientes de dependencia del sis­ Albania y Polonia. Las pensiones de las personas tema se elevan muy por encima del coeficiente de que se acogen ala jubilacion anticipada a menudo dependencia demografico y los planes de pensio­ se reducen en una proporcion mucho menor que nes experimentan dificuItades financieras. 373 o SIN CRISIS Los trabajadores mayores estiin retiriindose obligado a "aportar" a su jubilacion mas de 10 que mas temprano de la fuem laboral hubieran deseado. Un impuesto alto sobre la nomina que no esta En Alemania, Austria, Espana, Francia e Italia hay vinculado con los beneficios fururos puede tener un menos de una por cada diez personas de mas de 60 efecto negativo en la ofena lab oral de los trabajado­ afios que todavia forma parte de la fuerza laboral. En res de mas edad. La mayoria de los paises requieren Argentina, Trinidad y Tabago, Uruguay y una gran que la gente deje de trabajar para poder recibir una parte de Europa Oriental, asi como en la mayorla de pension. Algunos paises de la aCDE reducen los los orros paises de la aCDE, cuatro de cada cinco per­ neficios de los trabajadores que siguen trabajando sonas de mas de 60 afios estan jubiladas. Entre 1960 despues de la edad normal de la jubilacion y esos be­ y 1990 la tasa de participacion en la fuena laboral de neficios no se recuperan nunca. los trabajadores de mas de 65 anos disminuyo del Como ejemplo de la reaccion de la gente ante los 33% alII % en los paises de ingreso alto y del 56% incentivos financieros se puede citar el caso de al 33% en los de ingreso bajo (Cuadro China, pais en eI cual la mayoda de los trabajadores NI-8.1). La rasa de actividad de los ancianos es mas de las zonas rurales estan exduidos del plan formal alta en los paises en desarrollo, a pesar de las disposi­ del sector publico, mientras que los trabajadores ur­ ciones poco estrictas respecto a la jubilacion antici­ banos que se jubilan reciben generosas pensiones. pada, posiblemente porque la mayorfa de las perso­ No sorprende entonces que la proporcion de ancia­ nas no estan cubiertas por planes de pensiones y nos jubilados es del 85% en las zonas urbanas y de muchos trabajadores siguen trabajando en eI sector menos del 50% en las zonas rurales. Corea, pais en eI informal despues de haberse jubilado oficialmente. cual menos del 5% de los ancianos tienen acrual­ Son muchos los factores que explican la disminu­ mente derecho a una pension publica, cuenta con cion de la participacion de los trabajadores de mas una tasa de actividad alta que no varia. En Suecia, edad en la fuerza !aboral, entre ellos, las disposiciones donde se otorga una generosa jubilacion parcial a los relativas a la jubilacion anticipada en los planes pri­ empleados que siguen trabajando con horario redu­ vados de pensiones y eI aumento del ingreso real que cido, la tasa de participacion de los trabajadores ma­ algunas personas prefieren gastar en un numero yores en la fuerza laboral ha bajado menos que en mayor de horas libres. Aunque es difkil determinar otros paises de la aCDE. exactamente el grado en que los planes publicos de jubilacion han contribuido a esta disminucion, es in­ Consecuencias de la jubilacion anticipada dudable que estos planes han influido en la decision de la gente de jubilarse mas temprano. La transferen­ Si la tasa de participaci6n en la fuerza laboral de las cia imprevista a los trabajadores mayores (cuando se personas de 55 a 64 afios de edad hubiera sido en introducen los planes de pensiones) eleva los ingresos 1990 la misma que en 1960, la magni tud de la fuerza de estos mas tarde en la vida, y la jubilacion antici­ laboral habrfa sido un 1% a 2% mayor en los paises pada es una de las pocas formas en que pueden "gas­ en desarrollo y un 3% a 6% mayor en los paises de tar" ese ingreso adicional. Tambien puede ser que los Europa Oriental y de la aCDE. Esta disminucion del trabajadores mas jovenes se jubilen temprano debido empleo se intensificara durante los proximos 30 afios, a que los programas publicos de pensiones los han a medida que la poblaci6n envejezca. La perdida de 374 NOTA IN Cuadro NI·8.1 Cambios de la participacion de hombres mayores en la fuerza laboral, paises seleccionados, principios del decenio de 1960 a fines del de 1980 65 anos y mas 55 a 64 anos 1960-66 1986-90 Cambio 1960-66 1986-90 Cambio Paises de fa OCDE Alemania 22,8 6,3 -16,5 81,5 78,4 -3,1 Australia 24,9 9,2 -15,7 86,1 63,3 -22,8 Austria 15,1 2,2 -12,9 77,5 38,9 -38,6 Canada 28,5 11,4 -17,1 81,9 64,9 -17,0 Dinamarcaa 34,5 13,4 -21,1 91,4 67,8 -23,6 Espana 55,5 3,7 -51,8 91,9 61,7 -30,2 Estados Unidos 29,7 15,5 -14,2 83,6 67,1 -16,5 Finlandia 39,7 6,8 -32,9 85,5 45,4 -40,1 Francia 27,8 3,5 -24,3 78,7 45,8 -32,9 Grecia 43,7 13,6 -30,1 81,5 65,7 -15,8 Irlanda 48,4 16,8 -31,6 90,0 91,0 1,0 Italia 23,6 8,1 -15,5 70,4 52,6 -17,8 Jap6n 54,3 39,2 -15,1 87,8 86,5 -1,3 Luxemburgo 15,6 2,5 -13,1 66,4 34,1 -32,3 Nueva Zelandia 23,6 11,2 -12,4 83,4 56,8 -26,6 Paises Bajos 19,9 3,9 -16,0 87,7 45,7 -42,0 Portugal 62,6 20,0 -42,6 86,1 66,9 -19,2 Reino Unido 23,4 8,6 -14,8 91,3 67,9 -23,4 Suecia 23,9 10,7 -13,2 87,5 75,4 -12,1 Suizaa 41,9 15,1 -26,8 92,7 88,7 -4,0 Promedio 33,0 11,1 -21,9 84,2 63,2 -20,9 Paises no pertenecientes a fa OCDE Argentina 38,3 23,5 -14,8 65,3 68,4 3,1 Chile 51,4 30,3 -21,1 80,6 71,8 -8,8 Corea 29,1 40,9 11,8 74,5 78,2 3,7 Ecuador 85,3 64,3 -21,0 96,5 88,5 -8,0 El Salvador 79,2 47,2 -32,0 94,6 85,4 -9,2 Guatemala 74,4 62,9 -11,5 92,9 92,5 -0,4 Hong Kong b 39,8 20,8 -19,0 84,2 68,2 -16,0 Hungria 57,0 1,2 -55,8 82,9 33,2 -49,7 Mauricio 31,9 14,8 -17,1 75,9 61,4 -14,5 Mexico 91,7 45,9 -45,8 96,2 74,1 -22,1 Nigeria 90,2 50,0 -40,2 96,6 89,0 -7,6 Peru 68,7 32,0 -36,7 94,2 72,2 -22,0 PoIonia 55,5 32,5 -23,0 87,4 63,7 -23,7 Rumania 39,3 13,8 -25,5 79,7 38,0 -41,7 Trinidad y T abago C 29,7 18,2 -11,5 79,7 62,3 -17,4 Uruguay 22,5 16,2 -6,3 63,6 64,8 1,2 Venezuelad 70,1 49,1 -21,0 91,6 82,9 -8,7 Promedio 56,1 33,2 -23,0 84,5 70,3 -14,2 Nota: Los promedios no se han ponderado. En el caso de algunos paises, los afios cubierros son: a) 1960-80; b) 1971-91; c) 1970-90; d) 1961-8l. Fuente: OTT. En el caso del Uruguay los datos sobre la tasa de actividad de personas de mas de 65 afios para 1986-90 provienen del U.S. Bureau of the Census, Center for International Research, International Data Base on Aging, Eckelaar y Pearl (1989). 375 producto nacional como consecuencia de la jubila­ tes consecuencias en 10 que respecta a la situacion fi­ cion anticipada es alrededor del 1% del PIB en el caso nanciera y el efecto redistributivo de esos planes, as! de los paises en desarrollo y del 2% a 4% en los pai­ como a la economfa en conjunto. La polftica a este ses de la OCDE, suponiendo que los trabajadores ma­ respecto debe orientarse por los siguientes principios: yores tengan una productividad al menos igual a la de los trabajadores jovenes. Esta perdida de producto es • Evitar los periodos de jubilacion demasiado ineficiente si su valor es superior al valor del tiempo largos. libre adicional que tienen los jubilados. Si ese PIB per­ • No perjudicar a las personas que siguen traba­ dido pudiera recuperarse, cubriria mas de la mitad del jando despues de haber cumplido la edad de la gasto total en pensiones en muchos paises. jubilaci6n normal. La jubilacion anticipada tambien produce conse­ • Reducir el monto de la pension sobre una cuencias desfavorables respecto a la distribucion del base actuarialmente justa en el caso de las per­ PIB porque los principales beneficiarios son emplea­ sonas que se acogen a la jubilacion anticipada, dos publicos y otros grupos privilegiados. Dado que exceptuadas las que estan verdaderamente los trabajadores de ingreso alto viven mas tiempo incapacitadas. que los de ingreso bajo, el resultado es que los traba­ • Establecer la misma edad de jubilacion para los jadores que tienen una situaci6n econ6mica mejor hombres y para las mujeres. cobran pensiones por muchos mas anos que los tra­ • Eliminar las disposiciones especiales por medio bajadores pobres. de las cuales se otorga la jubilaci6n anticipada a grupos privilegiados. Implicaciones en cuanto a politicas • No usar la jubilaci6n para remediar el desempleo. • Aumentar regularmente la edad de jubilacion a Los requisitos que se establecen para la jubilacion medida que aumenta la esperanza de vida. en los planes publicos de pensiones tienen importan­ N Nota informativa 9 La redistribuci6n entre generaciones OS PROGRAMAS PUBLICOS DE SEGURIDAD durante sus periodos relativamente cortos de empleo L economica en la vejez a menudo se justifican sobre la base de la equidad: permiten redistri­ buir el ingreso entre generaciones a fin de ayudar a cubierto por el plan. Los partidarios de estos sistemas consideran que esta posibilidad de ayudar a los an­ cianos inmediatamente es una ventaja de los planes las generaciones cuya capacidad para automante­ de ese tipo con respecto a los planes financiados. nerse en la vejez se ha reducido a causa de facto res Este beneficio imprevisto, que se debe a que el sis­ ajenos a su control, como las guerras, la inflacion y la tema es muy nuevo, se puede comprimir 0 prolongar recesi6n. Si bien el efecto neto de estos planes es di­ de modo de distribuirlo entre varios grupos de traba­ ficil de determinar porque hasta cierto punto pueden jadores en un periodo mas largo, segun las condicio­ desplazar al ahorro y las transferencias (vease la Nota nes que se establezcan para la admision. Los Paises informativa 4), en la mayorla de los paises de la OCDE Bajos, cuando establecieron su sistema actual en parecen haber causado un aumento de los ingresos 1957, otorgaron generosas pensiones inmediata­ del grupo que actualmente es anciano, pues este es el mente a los que ya se habian jubilado y a los que se grupo cuya tasa de pobreza ha disminuido con mas jubilaron poco despues. En ese caso el beneficio im­ rapidez en los ultimos 30 afios. Por otra parte, estos previsto se concentro fuertemente en esos grupos. Es planes publicos de pensiones reduciran el ingreso vi­ mas comun establecer restricciones ala participaci6n talicio de muchas personas que estill trabajando en a fin de mantener bajas las transferencias a los traba­ la actualidad. jadores que son de edad avanzada cuando se intro­ EI aumento del ingreso real de una generaci6n a duce el sistema y distribuir asi el beneficio imprevisto costa de una perdida permanente para otra genera­ entre varios grupos de trabajadores que se jubilen su­ cion se conoce como transferencia entre generacio­ cesivamente. En Estados Unidos, menos de una per­ nes. (Para un analisis de las transferencias dentro de sona de cada diez recibfa beneficios diez afios des­ una misma generacion vease el Recuadro 4.5.) Esta pues de haberse cobrado los primeros aportes a la es una consecuencia inevitable de todos los sistemas seguridad social. Suiza aplic6 el criterio de otorgar de reparto. Los estudios empiricos realizados hasta la beneficios segun las necesidades a los ancianos de la fecha han revel ado que las transferencias de una ge­ primera generacion que recibieron beneficios impre­ neraci6n a otra, especificamente de las generaciones vistos. La mayorfa de los coreanos que eran ancianos futuras a las que estaban trabajando cuando se creo el cuando se estableci6 su sistema en 1988 habran sistema, son mucho mayores que las transferencias muerto para cuando el sistema empiece a pagar be­ dentro de una misma generaci6n. neficios completos. En esos casos, el plan acumula una reserva parcial en sus primeros afios, de modo i.Quien se beneficia y en que medida? que es probable que quienes reciban los mayo res be­ nefidos sean los trabajadores que ten ian entre 30 y Las transferencias entre generaciones siempre se 50 afios cuando se introdujo el sistema, es decir, las producen en los sistemas de reparto porque las pri­ generaciones fundadoras. Efectuan aportes s610 du­ meras generaciones de jubilados reciben beneficios rante parte de su vida de trabajo pero cobran pensio­ de un valor superior al de los aportes que efectuaron nes generosas por muchos afios. 377 .' .TO SIN CRISIS , Los cambios que se producen en el coeficiente de yores. Sin embargo, muchos trabajadores que actual­ dependen cia de los ancianos (razon jubilados­ mente son jovenes (induidos los trabajadores de in­ trabajadores) y en la productividad 0 el aumento de greso mediano y bajo) recibirin transferencias nega­ los salarios reales tambien intensifican la tendencia tivas debido a que deben aportar mas de 10 que de los sistemas de reparto a redistribuir el ingreso obtendrin en forma de pensiones. Si ademas los be­ entre generaciones. Generaciones sucesivas de traba­ neficios de estos trabajadores jovenes se reducen de­ jadores reciben en forma de beneficios mas de 10 que bido a las presiones fiscales, y si los salarios reales han aportado cuando el coeficiente de manteni­ bajan porque disminuyen el ahorro y el crecimiento, miento del sistema (razon contribuyentes-jubilados) la perdida de ingreso vitalicio seri aun mayor aumenta y el aumento de los salarios es superior ala (Steurle y Bakija 1994; Moffitt 1984; Boskin y otros tasa de interes, pero en condiciones opuestas pierden 1987.) parte de su ingreso vitalicio. Durante los ultimos 50 Alemania, los Paises Bajos y Suecia han tenido ex­ anos se dio el primer conjunto de condiciones, pero periencias semejantes (Dinkel 1986; Nelissen 1987; en los proximos 50 anos probablemente se dari el se­ Stahlberg 1989). En Suecia, el valor actual de los be­ gundo debido al efecto de la transicion demogrifica neficios vitalicios de las personas nacidas entre 1904 unido allento aumento de la productividad. Las pri­ y 1914 era 3,75 veces mayor que el valor actual de los meras generaciones se habrin visto favorecidas por aportes, usando una tasa de actualizacion del 3%. los sistemas de reparto pero las generaciones siguien­ Los beneficios vitalicios futuros estimados de las per­ tes se habrin visto perjudicadas. El ingreso vitalicio sonas nacidas entre 1940 y 1944 son solo 0,6 veces se transfiere de las generaciones que se jubilarin mas los aportes. Los trabajadores que se jubilen en el fu­ tarde a las que se jubilarin primero. (Para un analisis turo probablemente se encontrarfan en una situacion mas detallado, veanse el Capitulo 3 y la Nota infor­ economica mejor si se les permitiera ahorrar sus mativa 3.) aportes e invertirlos en una cartera de acciones y Diversos estudios sobre la seguridad social en Es­ bonos 0 en la educacion de sus hijos. tados Unidos han revel ado que, gracias a las ventajas La obtencion de pruebas empiricas de las transfe­ iniciales y el aumento de la cobertura y de la pobla­ rencias entre generaciones en los paises en desarrollo cion, los miembros de las generaciones fundadoras es mas diffcil. La mayorfa de los sistemas no han lle­ recibieron entre tres y cuatro veces mas de 10 que ha­ gada ala madurez, de manera que la primera genera­ bian aportado durante su vida de trabajo. La tasa de cion de jubilados todavia esta recibiendo los benefi­ rentabilidad real fue mas del 15% en el caso de los cios imprevistos. Ademas, las tasas de cobertura son trabajadores que se jubilaron en los anos cincuenta y bajas, de modo que la base financiera se puede refor­ sesenta y cerca del 8% en el de los que se jubilaron a zar todavia durante algun tiempo mediante el simple fines de los anos setenta, y fue muy superior a la que procedimiento de ampliar la cobertura e incorporar estos trabajadores hubieran obtenido con otras in­ nuevos grupos de trabajadores jovenes. Sin embargo, versiones, como las acciones y los bonos (Gri­ normalmente este regimen de expansion gradual es fico NI-9.0. Los que recibieron las transferencias de regresivo, porque los trabajadores de salario alto por mayor magnitud fueron los trabajadores de ingreso 10 general se incorporan primero al sistema y obtie­ alto, debido a que tanto sus ingresos como sus pen­ nen la tasa de rentabilidad mas alta, mientras que los siones y el numero de anos que vivieron fueron ma­ ultimos grupos que se incorporan suelen ser trabaja­ N Grafico NI-9.1 lasas de rentabilidad real de las contribuciones al sistema de seguridad social de EE.UU. (OASIJ frente a acciones y bonos para los grupos que se jubilan entre 1942 y 2027 Porcentaje 25 20 15 10 ................................ .' .........................................................................................~??i~.~::~ ... .:':~::: .....;.;......................................... ................... 5 ................ ~~ ............. ~~ OASI ~~ ~~ ........ _- ...... -- .. _-- ....... ~~~ o 1942 1947 1957 1967 1977 1987 1997 2007 2017 2027 Aiio de jubilacl6n del grupo Nota: Las casas de rentabilidad del OAS! (Old-Age and Survivors' Insurance) se basan en Moffitt (J 984) y Baskin y onos (1987); la rentabilidad de las acciones (basada en el indice de Standard and Poor's) y la de los bonos (basada en la rentabilidad de los bonos publicos a largo provienen de Ibbotson y Sinquefield (1989); can posterioridad a 1997 se aplica la rentabilidad media para 1925-87. dores de salado bajo. A menos que se produzcan "Que habria que hacer? cam bios espectaculares en la productividad, los tra­ bajadores que hoy en dia son jovenes recibinin pen­ Antes de adoptar 0 amp liar sus sistemas de segu­ siones bajas y tasas de rentabilidad negativas por los ridad economica en la vejez, los paises deben estu­ aportes que hagan a los sistemas de reparto (vease la diar cuidadosamente las transferencias entre genera­ Nota informativa 3). ciones que probablemente vayan a producirse a 379 SIN CRISIS largo plazo. Deben establecer un sistema de contabi­ vas a los grupos de alto ingreso en las primeras gene­ lidad por generaciones que permita seguir la trayec­ raciones de jubilados y las transferencias negativas a toria de los beneficios que segun las proyecciones los grupos de bajo ingreso en las generaciones ulte­ vayan a recibir 0 financiar distintas generaciones, asi dores de jubilados. En general, se pueden lograr como la distribuci6n de estos beneficios dentro de transferencias mas equitativas con una f6rmula muy cada generaci6n (Auerbach y Kotlikoff 1987). Es progresiva de beneficios e impuestos en los planes posible que encuentren que las transferencias impli­ publicos, estableciendo un minimo pero no un ma­ citas en sistemas de reparto de gran magnitud ximo para los ingresos imponibles, cambiando al fi­ -debido a la maduraci6n del sistema, al aumento nanciamiento con ingresos generales una vez que la de la cobertura y al cambio de tendencia del au­ cobertura esta generalizada y usando los planes fi­ mento de la poblaci6n y de la productividad- no nanciados privados, en los cuales los beneficios de­ son en absoluto 10 que deseaban. Los peligros que pend en de los aportes, para proporcionar pensiones hay que evitar son las grandes transferencias positi­ mas altas a los grupos de ingresos mas elevados. NOTA Nota infonnativa 10 EI mercado de las anualidades: problemas y soluciones NA ANUALIDAD ES UNA SERlE DE PAGOS A de esperanza de vida alta aquellas cuya esperanza de U cambio de una suma alzada que se paga ini­ cialmente. En una situacion tipica, los pagos se efectuan durante el resto de la vida del ren­ vida es baja (vease mas adelante). Los gobiemos tam­ bien pueden resolver este problema mediante el es­ tablecimiento de la compra obligatoria de anuali­ tista, 0 de la vida de este y sus sobrevivientes (como dades, por 10 menos hasta un cierto limite. Una vez en el caso de marido y mujer). A veces el pago esta que las anualidades son obligatorias, todos deben garantizado por un periodo especifico, por ejemplo, comprarlas. En ese caso, el precio refleja el riesgo diez afios. En caso de fallecimiento del rentista, un medio, en vez del riesgo superior al promedio, y se beneficiario designado sigue percibiendo los pagos toma mas razonable. hasta el final del periodo. A menudo las anualidades Cuando las anualidades son obligatorias, las cate­ gozan de un tratamiento tributario favorable. Una gorias de riesgos que se les permitira usar a las com­ razon aducida frecuentemente a favor de las pen­ pafiias de seguros para diferenciar las primas 0 los siones publicas es que los mercados de las anuali­ beneficios constituyen una importante cuestion de dades estan plagados de problemas. Impuesto Pensidn PensiOn PensiOn sobre la Impuesto Aporte del pilar delpilar global nomina, sobre al nuevo publico deahorro de ambos Nueva pilar la nomina, pilar de reformado! obligatorio! pilares! pensiOn Sistema Sistema publico pilar publico ahorro salario salario salado global Ano antiguo reformado antiguo reformado obligatorio medirf mediq1 medio 1995' 1995 53 53 30 30 10 50 0 50 100 2000 55 38 31 18 10 40 0 40 86 2010 68 28 38 12 10 37 8 45 110 2020 73 36 41 14 10 35 16 51 150 2030 78 38 44 14 10 34 23 57 172 2040 81 41 45 14 10 32 31 63 208 2050 83 44 46 14 10 30 35 65 238 2065 83 44 47 13 10 28 35 63 267 Situacion hipot/tica de crecimiento rdpiM 1995 53 53 30 30 10 50 0 50 100 2000 55 38 31 17 10 40 0 40 95 2010 68 28 38 11 10 34 8 42 135 2020 73 36 41 12 10 29 16 45 198 2030 78 38 44 10 10 25 25 50 297 2040 81 41 45 10 10 22 35 57 452 2050 83 44 46 9 10 19 40 59 631 2065 83 44 47 7 10 15 40 55 923 Nota: Los coeficientes de dependencia estin basados en las tendencias demograficas de Hungria proyectadas pot la base de datos sobre poblaci6n del Banco Mundial. EI coeficiente de dependencia anti guo est,,- basado en la jubilaci6n a los 55 alios. EI coeficieme de dependen­ cia nuevo esta basado en la jubilaci6n a los 60 afios en el afio 2000 y a los 65 afios a partir de entonees. Se sup one que la participaci6n en la fuerza laboral comien2a a los 20 afios. En eI sistema antiguo, la pension media ascendia aI 50% del salatio medio. Como se indica en eI texto, no se habria podido seguir pagando este beneficio. En eI pilar publico reform ado la pensi6n se reduce al 40% en eI afio 2000 y esta indizada en un 50% segun los salarios y un 50% segun los precios. a. En la situacion hipotetica de crecimiento lento se supone una tasa de aumento del salario real del I %, un aumento del ingreso por edad dell %, y una tasa de interes real del 2%. En la situadon hipotetica de crecimiemo tipido se supone una tasa de aumemo del salario real del 3%, un aurnento del ingreso por edad dell % Yuna rasa de interes real del 5%. b. En estas sirnulaciones se supone que no hay desempleo, evasion 0 costos administrativos, pero en eI caso del pilat publico se agrega un 15% por concepto de gastoS generales. c. Este es el beneficio uniforme que reciben todas las personas, en relacion con eI salario de la economla, en el afio dado. d. Esta es la pension media del plan de ahorro obligatorio, en relacion con eI salario de la economia percibido por eI grupo que se retira en un afio dado. Se supone que se indiza segUn eI salario, de modo que permanece constante pata cada grupo. e. Esta es la pension media de ambos pilares que reciben los rrabajadores que se jubilan en un alio dado, en relacion con la pension media de 1995. Fuente: Proyecciones del Banco Mundial. 39 2 N impuestos cobrados para salud y otros fines. La real de la pension global aumenta hasta situarse tasa impositiva total implfcita podrfa exceder por encima de su valor real de 1995 dentro de facilmente del 80%, 10 cual es una imposibili­ un plazo aun mas corto. Por 10 tanto, la tasa dad poHtica y economica. Por 10 tanto, no se impositiva es mucho mas baja, y para la epoca podra evitar que los beneficios disminuyan; la en que los trabajadores de edad mediana se ju­ cuestion es cuando y en que forma. bilan las pensiones son mayores conforme al 2. Como resultado de la reforma, el coeficiente de sistema nuevo que 10 que habdan sido con el dependencia y la tasa del aporte disminuyen sistema anti guo. acentuadamente hacia el afio 2000 y siguen dis­ 5. La determinacion de quienes resultan favoreci­ minuyendo a partir de entonces. Aun cuando dos y quienes resultan perjudicados depende se asigna un 10% del aporte al segundo pilar la de la forma en que se valore el aumento de la tasa total del aporte se reduce casi a la mitad edad de jubilacion, de si eI nuevo sistema pro­ para 2010. La mayor parte de la reduccion ini­ duce crecimiento 0 no, y del tiempo durante el cial se debe al aumento de la edad de jubilacion. cual se hubiera podido mantener el sistema an­ Las disminuciones ulteriores se deben a la mo­ tiguo. Los trabajadores que se jubilan despues dificacion del metodo de indizacion. de 2020 6 2030 (es decir, los que tienen menos 3. Podrfa ser que la reduccion real del aporte de 300 de 40 afios en 1995) evidentemente re­ fuera mayor, por tres razones: eI 10% que va al sultan favorecidos, porque pagan un impuesto pilar de aporte definido se puede considerar menor y redben una pension mas alta que 10 como ahorro y no como un impuesto, de que habria sido el caso con el sistema antiguo. modo que quizas disminuya la evasion. Por el Los trabajadores y jubilados que tienen 53 mismo motivo podrfan disminuir tambien las afios 0 mas en 1995 obviamente resultan per­ distorsiones del mercado de trabajo, con 10 judicados, pues se les eleva la edad de jubila­ cual aumentadan la productividad y los sala­ cion, se les reduce su pension, y los impuestos rios reales. Ademas, debido a la acumulacion mas bajos 0 la acumulaci6n de ahorro en el se­ de capital en el segundo pilar aumenta aun mas gundo pilar no los beneficia. Los trabajadores la productividad. Este aumento de la producti­ que tienen entre 35 y 52 afios en 1995 se vidad puede ayudar a que la economia pase de situan en una categoria ambigua. Si eI nuevo una situaci6n de "crecimiento nulo" a una si­ sistema permite que la economfa pase de una tuacion de "crecimiento rapido". Esta es la situaci6n de crecimiento nulo a una de creci­ principal razon para efectuar el cambio. miento rapido, estos trabajadores reciben una 4. La pension publica tambien disminuye en rela­ pension monetaria mas alta y pagan impuestos cion con el salado medio de la economia, pero mas bajos. Pero la contrapartida de esto es la cuando se Ie suma la pension del pilar de aho­ perdida de tiempo libre, como resultado de la rro obligatorio, el porcentaje de reemplazo se jubilacion aplazada. Es posible que los miem­ eleva a mas del 40% en el caso de los grupos bros mayores de este grupo se sientan perjudi­ que se jubilan en 2010 y a mas del 50% en el cados y que los miembros mas j6venes se sien­ de los que se jubilan en 2020 (crecimiento tan favorecidos. El grupo de los favorecidos lento) y 2030 (crecimiento rapido). El valor aumenta espectacularmente cuando la gente se 393 TO SIN CRISIS da cuenta de que el sistema antiguo no era sos­ cambio de un aporte mas bajo, y cuanto mayor es el tenible y de que es probable que la inflacion aumento de los salarios y el interes que devengan las menoscabe las pensiones reales a corto plaza inversiones, mayor es el beneficio que perciben. Si mas bien que a largo plaza. no se atribuye un gran valor a la jubilacion antici­ 6. La deuda implicita de la seguridad social ante pada, 0 si la reforma produce un aumento de la pro­ estas personas se podria pagar mediante la recap­ ductividad, es posible que todo el mundo resulte fa­ tacion de una parte de la reduccion del im­ vorecido. Con el cambio a una economia de puesto, destinandola al financiamiento temporal mercado se ha reducido el valor relativo del tiempo de las pensiones mas altas. Por ejemplo, un im­ pas ado fuera del mercado y, por consiguiente, se ha puesto sobre la nomina del 2% al4% entre 2000 reducido tambien el valor de la jubilacion antici­ y 2020 permitiria incrementar el porcentaje de pada. Por consiguiente, deberian predominar los au­ reemplazo del salario a mas del 50% y mantener mentos de productividad y su distribucion. Los rec­ la tasa impositiva global por debajo del 30%. to res de las politicas deben concentrarse en dos Ademas, a los trabajadores de mas edad se les po­ interrogantes cruciales: ~Ayudari el sistema de pila­ dria pagar con una proporcion mayor de los acti­ res multiples a que la economia pase de una situacion vos de las empresas estatales privatizadas. de crecimiento nulo 0 lento a una situacion de creci­ miento ripido? ~Como se puede proteger al grupo Conclusion final actual de ancianos, sobre todo a los de bajo ingreso, contra una perdida a corto plaza que probablemente Oespu~ Mujeres Poblacion Poblacion de mas de Poblacion Poblacion PoblaciOn de mas de de mas de 60lhombres demds demds demds 651pobiaciOn 60lpobiaciOn demds Pals de 60anos de 65 alios de 75 alios de 15-64 anos de 20-59 alios de 60 alios Africa al sur del Sahara (cont.) Madagascar 4,8 3,0 0,8 5,8 12,0 1,2 Malawi 4,2 2,6 0,6 5,0 10,8 1,2 Mali 4,9 3,1 0,9 6,3 13,1 1,0 Mauricio 8,3 5,4 1,6 8,2 15,5 1,2 Mauritania 5,4 3,3 0,8 6,3 13,6 1,2 Mozambique 5,1 3,1 0,8 6,0 12,5 1,2 Namibia 5,1 3,1 0,9 6,2 13,0 1,2 Niger 4,2 2,6 0,6 5,1 10,9 1,2 Nigeria 3,8 2,3 0,5 4,4 9,8 1,3 Rep. Centroafricana 5,5 3,0 0,6 5,5 13,4 1,1 Rwanda 4,0 2,5 0,6 5,0 10,8 1,2 Santo Tome y Principe 8,5 5,1 1,7 8,8 19,2 1,0 Senegal 4,3 2,6 0,6 5,2 11,2 1,2 Seychelles 10,3 2,9 12,2 22,7 1,3 Sierra Leona 5,1 3,1 0,7 5,8 12,3 1,2 Somalia 4,8 2,9 0,8 5,8 12,0 1,1 Sudafrica 6,2 4,0 1,2 6,9 13,5 1,3 Sudan 4,6 2,9 0,8 5,5 11,6 1,1 Swazilandia 4,1 2,4 0,6 4,9 11,1 1,1 Tanzania 4,7 2,9 0,9 5,8 12,3 1,1 Togo 4,8 3,0 0,8 6,2 12,8 0,9 Uganda 4,5 2,8 0,8 5,8 12,8 1,1 Zaire 4,2 2,6 0,7 5,1 10,6 1,3 Zambia 3,6 2,3 0,6 4,7 10,0 1,0 Zimbabwe 3,9 2,5 0,8 4,7 9,9 1,1 Promedio simple 5,2 3,2 0,9 5,9 12,5 1,2 Promedio ponderado 4,6 2,8 0,8 5,6 11,7 Asia Afganistan 3,9 2,3 0,5 4,5 9,8 1,0 Bangladesh 4,9 3,1 1,0 5,8 12,0 0,9 Bhutan 5,6 3,4 0,8 6,0 12,7 1,1 Brunei 5,9 3,5 0,8 5,6 11,5 0,7 Camboya 5,0 2,9 0,7 4,7 9,7 1,3 China 8,9 5,8 1,8 8,7 16,6 1,1 Corea, Rep. de 7,7 4,9 1,5 7,1 13,7 1,4 Corea, Rep. Dem. Pop. de 6,5 4,2 1,3 6,1 12,2 1,9 Fiji 5,2 3,2 0,9 5,4 11,0 1,0 Filipinas 5,3 3,4 1,0 5,9 11,9 1,1 (ContinUa en la proxima pdgi1za.) 399 SIN CRISIS CuadroA.l (continuacion) Mujeres PoblaciOn Poblacion demtisde Poblacion Poblacion PoblaciOn de mas de demds de 6O/hombres demds de mas demds 65lpoblaciOn 60lpoblacion demds Pais de 60anos de 65 aiios de 75 anos de 15-64 afios de 20-59 aiios de 60 afios Asia {com.} Hong Kong 13,0 8,9 3,0 12,7 22,4 1,1 India 6,9 4,4 1,2 7,4 15,0 1,0 Indonesia 6,4 3,9 1,1 6,5 13,9 1,1 Islas Salomon 4,7 2,8 0,6 5,6 12,7 0,9 Macao 11,1 7,4 2,4 10,8 19,2 1,1 Malasia 5,7 3,6 1,1 6,3 12,5 1,1 Maldivas 4,7 2,3 0,5 4,3 11,5 0,4 Micronesia, Est. Fed. de 5,8 3,9 1,0 7,1 2,0 Mongolia 5,5 3,4 0,9 6,2 12,7 1,1 Myanmar 6,5 4,1 1,2 7,0 14,3 1,1 Pakistan 4,6 2,8 0,7 5,3 11,2 0,9 Papua Nueva Guinea 4,9 2,7 0,4 4,7 11,4 1,0 Rep. Dem. Pop. Lao 4,9 3,0 0,7 5,6 11,9 1,1 Singapur 8,5 5,6 1,9 7,8 14,3 1,1 Sri Lanka 7,8 5,0 1,5 7,9 15,4 1,0 Tailandia 6,0 3,8 1,1 6,0 12,2 1,2 Taiwan (China) 9,7 6,1 1,7 9,3 18,2 0,8 Vanuatu 4,6 2,6 0,7 4,8 11,1 0,4 VietNam 6,7 4,5 1,4 8,1 15,6 1,4 Promedio simple 6,4 4,1 1,2 6,7 13,5 1,1 Promedio ponderado 7,4 4,8 1,4 7,7 15,3 - No se dispone de datos. a. Turqula se incluye en la region de Oriente Medio y Norre de Africa. b. En estf total no se incluyen a Bahrein, Kuwair, Qatar, Arabia Saudira nl a los Emiratos Arabes Unidos. Fuente: Estimaciones de los funcionarios del Banco Mundial. 4 00 Cuadro A.2 Porcentaje de la poblacion de mas de 60 alios de edad, 1990·2150 Pais 1990 2000 2010 2020 2030 2050 2075 2100 2125 2150 OCDE' Alemania 20,3 23,7 26,5 30,3 35,3 32,5 30,4 30,5 30,8 31,0 Australia 15,0 15,3 18,1 22,8 27,7 30,4 30,0 30,4 30,8 30,9 Austria 20,2 21,5 24,9 28,9 34,5 33,9 30,6 30,4 30,7 30,9 Belgica 20,7 22,5 24,8 28,7 32,2 31,2 30,1 30,4 30,8 31,0 Canada 15,6 16,8 20,4 25,9 30,2 3Q,6 30,2 30,5 30,8 31,0 Dinamarca 20,2 20,4 24,8 28,4 32,1 30,9 29,9 30,2 30,7 30,9 Espana 18,5 20,6 22,4 25,6 30,9 34,2 30,3 30,3 30,7 30,9 Estados Unidos 16,6 16,5 19,2 24,5 28,2 28,9 29,7 30,3 30,7 30,9 Finlandia 18,4 19,8 24,4 28,7 30,9 29,9 29,8 30,3 30,7 30,9 Francia 18,9 20,2 23,1 26,8 30,1 31,2 30,3 30,5 30,8 31,0 Grecia 20,2 24,2 26,5 29,1 32,5 34,4 30,7 30,5 30,8 31,0 Irlanda 15,2 15,7 17,8 20,1 22,9 28,2 29,4 30,1 30,6 30,9 Islandia 14,5 14,9 17,3 21,4 26,0 29,0 29,9 30,2 30,6 30,7 Iralia 20,6 24,2 27,4 30,6 35,9 36,5 30,9 30,5 30,8 31,0 Japan 17,3 22,7 29,0 31,4 33,0 34,4 31,0 30,7 30,9 31,0 Luxemburgo 19,3 21,2 25,3 29,5 33,0 30,1 30,2 30,1 30,4 30,5 Noruega 21,2 20,2 22,4 26,0 29,6 30,2 30,1 30,4 30,8 30,9 Nueva Zelandia 15,2 15,9 18,9 22,7 26,8 29,0 29,6 30,2 30,7 30,9 Palses Bajos 17,8 19,0 23,4 28,4 33,4 31,7 30,2 30,4 30,8 31,0 Portugal 18,0 19,8 21,4 24,6 29,7 33,0 30,2 30,3 30,7 30,9 Reino Unido 20,8 20,7 23,0 25,5 29,6 29,5 29,7 30,3 30,7 30,9 Suecia 22,9 21,9 25,4 27,8 30,0 28,7 29,9 30,5 30,8 31,0 Suiza 19,9 21,9 26,6 30,5 34,0 31,6 30,4 30,6 30,9 31,0 Promedio simple 18,6 20,0 23,2 26,9 30,8 31,3 30,2 30,4 30,7 30,9 Promedio ponderado 18,2 19,9 23,1 27,0 30,7 31,2 30,1 30,4 30,8 31,0 America Latina y el Caribe Antigua y Barbuda 7,6 11,1 10,6 12,3 16,9 29,0 29,3 30,5 31,0 30,8 Argentina 13,1 13,7 15,1 17,2 19,3 25,9 28,6 29,7 30,4 30,8 Bahamas 6,7 7,6 10,1 12,9 18,7 25,7 28,3 29,6 30,2 30,5 Barbados 14,8 13,3 14,9 21,9 28,3 30,3 29,7 30,2 30,9 31,2 Belke 6,4 6,5 6,3 6,2 10,6 18,8 27,7 29,5 30,3 30,6 Bolivia 5,4 5,7 6,4 7,9 10,0 17,6 26,0 28,1 29,6 30,3 Brasil 6,7 7,7 9,7 13,1 16,9 24,2 27,7 29,3 30,2 30,6 Chile 8,7 9,8 12,2 16,1 20,8 26,4 28,7 29,8 30,4 30,8 Colombia 6,0 6,7 8,7 12,6 18,0 25,5 28,0 29,4 30,2 30,6 Costa Rica 6,4 7,8 10,0 14,3 19,2 26,4 29,2 30,1 30,6 30,9 Cuba 11,8 13,5 17,0 20,2 27,2 29,8 29,9 30,3 30,7 30,9 Dominica 11,1 11,4 9,9 9,8 14,2 26,0 30,1 30,7 31,9 31,7 Ecuador 5,5 6,0 7,4 10,1 13,7 22,4 27,3 29,0 30,0 30,5 El Salvador 5,6 6,1 6,6 7,5 10,2 20,3 27,3 29,0 30,0 30,5 Granada 9,9 10,8 5,7 10,0 16,5 25,2 28,3 29,6 30,5 31,5 Guadalupe 11,1 12,2 14,8 17,7 24,0 27,9 29,2 30,3 30,8 31,0 (ContinUa en la proxima pagina.) 4 01 CRISIS CuadroA.2 (continuaci6n) Pals 1990 2000 2010 2020 2030 2050 2075 2100 2125 2150 America Latina y el Caribe (cont.) Guatemala 4,9 5,1 5,4 6,6 8,8 16,2 26,4 28,7 29,9 30,4 Guyana 6,4 7,3 8,7 11,7 16,6 24,1 27,2 28,9 29,9 30,6 Haiti 6,2 6,0 5,9 6,7 8,2 13,1 22,1 26,9 29,0 29,9 Honduras 4,8 4,8 5,4 6,7 9,3 17,2 26,7 28,9 30,0 30,5 Jamaica 8,9 9,3 10,4 l3,3 19,1 26,7 29,0 30,0 30,6 30,8 Maninica 13,3 14,3 15,9 19,6 27,3 28,4 29,7 30,2 30,4 30,8 Mexico 5,7 6,6 8,3 11,2 15,7 24,6 28,3 29,6 30,3 30,7 Nicaragua 4,2 4,4 5,1 6,8 9,3 17,1 26,9 29,1 30,1 30,6 Panama 6,7 7,8 10,1 13,6 18,5 26,6 28,9 29,9 30,5 30,8 Paraguay 5,2 5,1 5,6 8,0 10,4 16,1 25,8 28,9 30,0 30,5 Peru 5,8 6,4 7,7 10,2 13,7 21,5 26,8 28,8 29,9 30,5 Rep. Dominicana 5,5 6,7 8,6 11,7 16,3 24,3 27,8 29,3 30,2 30,6 Santa Lucia 8,7 9,1 8,9 7,9 13,0 24,7 28,8 29,8 30,8 30,9 St. Kitts y Nevis 20,0 14,3 8,8 5,4 14,6 23,9 24,5 26,5 26,0 26,0 Suriname 6,7 7,2 7,8 10,8 16,3 23,3 28,0 29,5 30,1 30,8 Trinidad yTabago 8,3 9,0 11,2 14,9 19,1 25,6 28,6 29,7 30,5 30,7 Uruguay 16,4 17,8 18,7 20,3 22,5 27,8 29,3 30,1 30,5 30,9 Venezuela 5,6 6,4 8,5 11,7 15,5 23,6 28,1 29,5 30,3 30,7 Promedio simple 8,2 8,8 9,6 12,0 16,4 23,7 27,9 29,4 30,2 30,6 Promedio ponderado 6,9 7,7 9,3 12,2 16,0 23,5 27,7 29,3 30,2 30,6 Europa Oriental y antigua Union Sovittica Albania 8,1 9,7 11,4 14,9 19,1 25,9 28,8 29,8 30,5 30,8 Armenia 11,0 13,4 14,5 19,6 22,1 27,9 29,1 30,0 30,6 30,8 Azerbaiyan 9,0 10,9 11,3 15,9 19,9 26,8 28,7 29,8 30,4 30,8 Belarus 17,6 19,4 20,5 24,1 25,3 27,8 29,2 30,1 30,6 30,8 Bulgaria 19,7 22,8 24,9 26,3 26,7 28,7 29,2 29,9 30,5 30,8 Croacia 17,8 21,2 23,9 26,9 28,7 30,0 29,7 30,1 30,6 30,9 Eslovenia 16,2 19,4 22,7 26,5 29,1 31,6 30,0 30,2 30,6 30,9 Estonia 17,2 19,0 20,8 23,6 25,1 27,5 29,0 30,0 30,5 30,8 Georgia 15,9 18,2 18,9 22,3 24,4 27,6 29,1 30,0 30,5 30,8 Hungrfa 19,3 20,9 23,1 26,7 26,8 28,8 28,9 29,6 30,3 30,7 Kazajsdn 9,5 11,5 12,9 16,7 18,8 25,8 28,1 29,4 30,3 30,7 Letonia 17,9 20,0 21,2 24,2 25,9 27,7 29.0 29,9 30,5 30,8 Lituania 16,2 18,2 19,7 23,5 26,3 28,3 29,3 30,0 30,6 30.8 Moldova 12,5 13.8 14.7 17,3 17,8 25,3 28,1 29,4 30,3 30,7 Polonia 14,8 16,2 17,5 22,2 23,3 26,8 28,5 29,6 30,3 30,7 Rep. Checa 16,9 16,9 19,2 22,6 24,0 27,5 28,8 29,7 30,4 30,7 Rep. Kirguisa 8,5 8,7 8,8 11,8 14,2 22,5 28,1 29,5 30,3 30,7 Rumania 15,6 17,8 17,9 20,2 21,9 26,1 28,1 29,4 30,2 30,6 Rusia 16,5 18,7 20,5 24,4 24,9 27,6 29,0 29,9 30,5 30,8 Tayikistan 6,2 6,2 6,0 8,2 10,8 19,3 28,0 29,5 30,3 30,7 Turkmenistan 6,3 6,5 7,0 10,2 13,1 21,8 27,4 29,0 30,1 30,5 Ucrania 18,7 21,3 22.1 24,5 25,5 27,5 29,1 30,0 30,5 30,8 402 Pais 1990 2000 2010 2020 2030 2050 2075 2100 2125 2150 Europa Oriental y antigwt Union Sovietica (cont.) Uzbekisnin 6,5 6,7 7,0 10,2 13,2 22,1 28,1 29,5 30,3 30,7 Yugoslavia, Rep. Fed. de 13,6 17,3 18,8 22,2 24,9 27,5 28,9 29,9 30,5 30,8 Promedio simple 13,8 15,6 16,9 20,2 22,2 26,6 28,8 29,8 30,4 30,8 Promedio ponderado 15,3 17,0 18,2 21,5 22,7 26,5 28,7 29,8 30,4 30,8 Oriente Medio y Norte de Africa Arabia Saudita 4,2 4,3 5,1 6,4 7,0 11,6 22,6 28,8 30,0 30,5 Argelia 5,4 5,4 5,7 7,6 10,9 19,4 27,7 29,2 30,1 30,6 Bahrein 4,4 5,4 8,7 13,8 14,4 17,4 26,5 29,4 30,2 30,7 Chipre 14,5 16,0 18,8 22,7 26,2 28,8 29,8 30,3 30,8 30,9 Egipto 6,4 7,0 7,9 10,6 12,9 20,2 26,0 28,2 29,6 30,3 Emiratos Arabes Unidos 3,0 5,8 12,7 21,0 20,1 21,5 28,6 29,8 30,4 30,8 Iran, Rep. lsI. del 4,7 4,6 5,0 5,8 6,6 9,1 16,2 25,6 29,4 30,3 Iraq 4,4 4,5 5,0 6,0 7,6 14,1 25,3 28,7 29,9 30,4 Israel 12,1 10,2 12,1 16,4 21,3 27,0 29,5 30,3 30,8 30,9 Jordania 4,2 4,6 5,2 6,7 10,3 17,1 27,0 29,2 30,1 30,6 Kuwait 2,7 5,6 10,8 17,6 20,4 27,3 29,2 30,1 30,7 30,9 Libano 8,9 9,0 7,9 8,5 11,9 20,4 26,9 28,8 29,9 30,5 Libia 4,0 4,4 5,0 5,5 6,1 9,9 18,9 28,0 29,9 30,5 Malta 14,1 16,4 20,6 24,3 25,6 27,8 29,0 29,7 30,3 30,6 Marruecos 5,8 5,9 6,1 8,4 11,3 18,7 26,4 28,4 29,7 30,4 Oman 4,1 4,4 5,4 6,4 7,1 11,8 23,0 29,2 30,2 30,6 Qatar 3,4 5,7 10,0 14,0 14,3 17,3 26,4 29,3 30,2 30,6 Rep. Arabe Siria 4,4 4,3 4,2 5,2 7,0 13,0 24,5 29,0 30,1 30,6 Tunez 6,5 7,3 7,4 10,5 14,9 23,1 27,7 29,3 30,2 30,6 Turqufa 7,1 8,3 9,5 12,1 16,0 23,0 27,6 29,3 30,2 30,6 Yemen, Rep. del 4,9 4,2 3,4 2,8 3,5 6,1 14,0 23,7 27,3 29,0 Promedio simple 6,2 6,8 8,4 11,1 13,1 18,3 25,4 28,8 30,0 3Q,5 Promedio ponderado 5,7 6,0 6,5 8,0 9,8 14,5 21,6 27,3 29,5 30,3 Promediob 7,0 7,3 8,1 10,0 12,4 18,1 25,0 28,6 29,9 30,5 Africa al sur del Sahara Angola 5,0 4,9 4,7 4,8 5,3 8,1 16,9 25,3 27,7 29,1 Benin 4,4 4,2 4,1 4,6 5,7 11,2 20,9 25,8 28,2 29,4 Botswana 5,2 4,8 5,4 7,3 10,3 20,9 27,7 29,2 30,2 30,6 Burkina Faso 5,0 4,6 4,3 4,1 5,1 8,5 17,6 24,9 27,5 29,0 Burundi 4,6 3,6 3,2 4,0 4,7 7,4 16,7 25,3 27,7 29,1 Cabo Verde 6,7 5,4 3,7 4,6 8,6 15,2 26,6 29,0 30,2 30,6 Camerun 5,8 5,2 5,0 5,5 6,5 12,0 22,3 27,1 29,1 30,0 Chad 5,8 5,8 5,8 6,0 6,5 9,5 18,7 25,3 27,8 29,2 Comoras 4,2 3,9 4,2 4,6 5,7 11,0 21,7 27,0 29,1 30,0 Congo 6,1 5,1 4,2 4,4 5,6 9,3 19,1 26,8 28,9 29,8 Cote d'Ivoire 4,2 4,2 4,2 4,7 5,7 10,5 20,9 27,2 29,1 30,0 (Continua en fa proxima pdgina.) 40 3 N CRISIS Cuadro A.2 (continuaciOn) Pals 1990 2000 2010 2020 2030 2050 2075 2100 2125 2150 Africa al sur del Sahara (cont.) Djibouti 4,4 4,5 5,2 5,9 6,5 10,4 19,7 25,7 28,2 29,4 Etiopia 4,5 4,1 3,9 3,9 4,2 6,8 15,1 25,0 27,8 29,2 Gab6n 7,5 7,1 6,5 6,5 6,7 9,2 18,9 26,4 28,7 29,7 Gambia 4,5 4,8 4,9 5,2 5,3 7,7 15,8 24,1 26,9 28,6 Ghana 4,5 4,5 4,7 5,4 6,8 12,3 22,1 26,5 28,7 29,8 Guinea 4,3 4,2 4,0 4,3 4,9 7,6 15,8 24,0 26,8 28,6 Guinea-Bissau 5,5 4,9 4,3 4,1 4,9 8,0 16,0 22,0 25,2 27,6 Guinea Ecuatorial 6,5 6,7 6,6 7,0 7,7 10,9 20,2 25,1 27,8 29,2 Kenya 4,3 3,9 3,6 4,4 5,9 11,7 22,6 27,8 29,5 30,2 Lesotho 5,7 5,7 6,1 6,8 8,2 14,4 24,0 27,2 29,1 30,0 Liberia 4,9 5,0 5,4 6,0 7,5 13,1 22,7 27,1 29,1 30,0 Madagascar 4,8 4,6 4,7 5,4 6,7 11,9 21,3 25,7 28,1 29,4 Malawi 4,2 3,9 3,8 3,8 4,3 6,8 15,0 24,8 27,6 29,1 Mall 4,9 4,5 4,3 3,9 4,5 7,8 16,1 24,6 27,5 29,0 Mauricio 8,3 9,4 11,7 17,3 23,4 28.8 29,1 29.8 30,4 30,7 Mauritania 5,4 5,1 4,6 4,1 4,6 6.9 14,9 24,2 27,1 28,8 Mozambique 5,1 4,6 4,2 4,2 4,8 7,5 16,6 25,3 27,7 29,1 Namibia 5,1 5,0 5,2 6,0 7,6 14,1 24,3 27,9 29,5 30,2 Niger 4,2 4,1 3,9 3,9 4,1 5,9 13,2 23,3 27,0 28,8 Nigeria 3,8 4,0 4,4 5,1 6,5 11,7 20,6 25,7 28,1 29,3 Rep. Centroafricana 5,5 6,1 5,6 5,2 6,1 10.7 20,3 25,6 28,1 29,4 Rwanda 4,0 3,7 3.4 3,3 3,8 6,0 14,3 24,3 27,9 29,3 Santo Tome y Principe 8,5 7,3 8,1 9,1 10,8 18,8 26,9 28,6 30,1 30,7 Senegal 4,3 3,7 3,5 3,7 4,3 7,6 17,2 25,1 27,7 29,1 Seychelles 10,3 10,7 10,8 12,0 17,6 24,6 27,7 28,7 28,5 29.,0 Sierra Leona 5,1 5,2 5,0 5,0 5,2 7,7 15,6 23,7 26,4 28,3 Somalia 4,8 4,7 4,6 4,8 5,4 8,4 17,1 25,0 27,6 29,0 Sudafrica 6,2 6,7 7,8 9,8 12,4 18,9 26,7 28,7 29,9 30,5 Sudan 4,6 4,7 5,0 5,6 6,6 11,2 20,6 25,8 28,2 29,4 Swazilandia 4,1 3,9 4,2 4,9 6,1 11,7 22,0 27,0 29,1 30,0 Tanzania 4,7 4,2 4,0 3,9 4,5 7,6 16,7 24,9 27,5 29,0 Togo 4,8 4,5 4,4 4,7 5,8 10,9 21,0 26,3 28,6 29,7 Uganda 4,5 3,8 3,1 3,1 4,1 7,8 17,0 24,8 27,5 29,0 Zaire 4,2 4,3 4,4 5,0 6,1 10,7 20.7 26,4 28,7 29.7 Zambia 3,6 3,2 3,0 3,4 4,4 8,9 19,5 26,7 28,9 29,8 Zimbabwe 3,9 4,2 4,9 6,8 9,6 18,3 26,0 28,9 30,0 30,5 Promedio simple 5,2 5,0 4,9 5,5 6,8 11,2 20,0 26,1 28,3 29,5 Promedio ponderado 4,6 4,4 4,5 4,9 5,9 9,9 18,8 27,7 28,1 29,4 Asia Afganiscin 3,9 3,9 3,9 4,2 4,7 7,0 14,2 22,5 25,6 27,8 Bangladesh 4,9 5,4 6,0 7,6 10,1 17,4 22,6 26,2 28,4 29,5 Bhutan 5,6 5,5 5,7 6,3 7,3 11,0 20,1 25,2 27,8 29,1 Brunei 5,9 7,1 9,6 14,6 18,6 23,9 29,2 30,1 30,6 30,8 Camboya 5,0 5,6 7,2 10,1 13,0 16,9 23,3 26,6 28,7 29,8 404 ""'~ __""..4_· __ "'$."'Y"'''"~' ___",""",.,., ...... _.~........,_, ~"""""'_""_. ___ ~_r_ r .... -___ "'",._o~o' ~ .., Pals 1990 2000 2010 2020 2030 2050 2075 2100 2125 2150 Asia (cont.) Chlna 8,9 10,2 12,0 16,0 21,9 26,1 28,3 29,6 30,4 30,7 Corea, Rep. de 7,7 10,7 13,9 19,5 25,5 29,8 29,1 29,8 30,4 30,7 Corea, Rep. Dem. Pop. de 6,5 8,2 10,5 14,9 21,9 26,5 28,8 29,9 30,5 30,8 Djibouti 4,4 4,5 5,2 5,9 6,5 10,4 19,7 25,7 28,2 29,4 Fiji 5,2 6,8 9,3 12,6 15,6 23,5 27,2 28,9 29,9 30,4 Filipinas 5,3 5,9 7,3 10,1 13,5 22,3 27,0 28,8 29,9 30,5 Kong 13,0 15,6 18,8 27,3 33,9 35,2 30,9 30,6 30,8 31,0 India 6,9 7,5 8,3 10,3 13,1 20,4 25,7 27,9 29,5 30,2 Indonesia 6,4 7,3 8,3 10,9 14,1 21,7 25,5 27,8 29,3 30,1 Islas Salom6n 4,7 4,9 5,4 6,6 8,7 16,3 26,4 28,9 29,8 30,4 Kiribati 4,3 8,3 8,2 7.3 10,7 16,7 23,8 27,5 29,7 30,3 Macao 11,1 11,4 14,4 22,2 27,9 28,2 29,0 30,1 30,8 30,8 Malasia 5,7 6,5 8,0 11,0 14,5 22,1 28,3 29,6 30,4 30,7 Maldivlls 4,7 5,7 5,4 55 7,0 13,0 23,6 27,9 29,8 30,3 Micronesia, Est. Fed. de 5,8 6,1 5,5 8,2 10,8 19,8 27,9 29,4 30,3 30,8 Mongolia 5,5 5,9 6,9 8,3 11,1 18,4 26,9 28,8 29,9 30,S Myanmar 6,5 7,2 7,7 9,9 13,4 20,9 26,5 28,5 29,8 30,4 Nepal 5,2 5,7 6,4 7,3 8,5 14,2 22,8 26,3 28,5 29,6 Pakistan 4,6 4,7 4,9 6,3 8,4 14,2 22,8 26,7 28,8 29,8 Papua Nueva Guinea 4,9 5,1 5,7 6,5 8,5 15,0 23,9 26,8 28,8 29,8 Rep. Dem. Pop. Lao 4,9 4,8 4,9 5,2 5,8 9,4 19,3 25,8 28,1 29,4 Singapur 8,5 10,9 15,6 23,9 29,4 29,8 29,6 30,1 30,6 30,9 Sri Lanka 7,8 9,2 12,0 16,2 20,6 27,0 28,7 29,8 30,4 30,8 Tailandia 6,0 7,4 9,1 12,8 18,0 25,3 27,8 29,2 30,1 30,6 Taiwan (China) 9,7 12,0 14,1 20,6 26,1 30,8 29,8 30,1 30,6 30,8 Vanuatu 4,6 4,9 5,3 6,9 9,1 15,7 25,2 28,8 30,0 30,4 VietNam 6,7 6,6 6,6 9,2 13,7 22,2 27,4 29,2 30,1 30,6 Promedio simple 6,3 7,3 8,6 11,6 15,0 20,7 25,9 28,3 29,6 30,3 Promedio ponderado 7,4 8,3 9,5 12,3 16,3 22,1 26,2 28,3 29,6 3Q,3 No se dispone de datos. a. Turqula se incluye en la regi6n de Oriente Medio y Norte de Africa. b, En este total nO se induyen a Bahrein, Kuwait, Qatar, Arabia Saudira ni a los EmiratOs Arabes Vnidos. Fuentl!'; Estimaciones de los funcionarios del Banco Mundia!. IN CRISIS Cuadro A.3 Tasa media compuesta de aumento real anual de los salarios, periodos seleccionados (3) Per/odo mas Anos (J) (2) largo para fa Pais 1970-88 1980-88 disponibk columna (3) Palm de ingreso bajo Afganisran -1,0 -1,0 (1980-88) Bangladesh -1,9 -1,5 -1,9 (1970-88) Burkina Faso 6,0 (1974-83) Burundi -4,9 (1971-83) Etiopia 0,3 0,3 (1980-88) Haiti 0,6 5,8 0,6 (1970-88) Kenya 1,0 1,0 (1980-88) Nepal 0,6 (1977-87) Somalia -9,3 (1967-86) Sri Lanka 1,7 (1966-81) Togo -0,2 (1974-84) Promedio simple -0,7 0,9 Palm de ingreso mediano bajo Argentina 0,1 -0,3 1,9 (1963-88) Bolivia -4,5 -9,3 -4,5 (1970-88) Camerun 3,6 (1970-84) Chile 5,4 0,5 6,6 (1963-88) Colombia 0,6 1,6 1,0 (1963-88) Congo 4,7 (1968-85) Ecuador 2,7 -0,7 2,4 (1963-88) Filipinas 0,3 6,4 0,4 (1963-88) Guatemala -1,5 -1,5 (1980-88) lvtalasia 2,7 3,8 2,7 (I 970-88) -5,7 (1972-85) 0,8 -2,8 2,3 (1963-88) Zimbabwe 0,9 -0,4 0,9 (1970-88) Promedio simple 1,0 -0,3 (3) Perfodo mas Anos (1) (2) largo para la Pais 1970-88 1980-88 disponible columna (3) Paises de ingreso mediano alto Barbados 4,2 (1976-87) Chipre 5,2 4,5 4,7 (1963-88) Corea, Rep. de 7,1 5,3 7,1 (1970-88) Hungria 2,9 2,9 (1980--88) Malta' 5,8 1,4 5,6 (1963-88) Rep. Checa 1,5 0,7 1,5 (1970-88) Sudafrica 0,5 0,5 (1980-88) Uruguay 2,2 2,2 (1980-88) Yugoslavia, Rep. Fed. de -0,2 -1,4 -0,2 (1970-88) Promedio simple 3,9 2,0 Palses de ingreso a/til Australia 1,6 0,3 2,1 (1963-88) Austria 2,9 2,0 3,3 (1963--88) Canada 1,0 0,1 1,5 0963-88) Dinamarca 1,6 0,6 2,2 (1963-88) Espana 2,6 0,5 3,7 (1963-88) Estados Unidos 0,4 0,7 0,5 (1963-88) Finlandia 2,7 2,6 3,0 (1963-88) Irlanda 3,4 2,6 3,5 (1963-88) Israel 3,4 -4,2 3,9 (1963-88) Italia 2,7 1,2 2,7 (1970-88) Jap6n 2,8 1,8 4,3 (1963-88) Luxemburgo 1,9 0,9 2,9 (1963-88) Noruega 1,8 1,2 2,1 (1963-88) Portugal 2,0 1,2 2,9 (1963-88) Reino Unido 2,4 2,9 2,6 (1963-88) Singapur 4,0 5,1 3,6 (1963-88) Suecia 0,3 0,4 1,1 (1963-88) Promedio simple 2,2 1,2 Promedio simple mundial 1,9 0,8 Nose dispone de datos. a. Datos hasta 1987. Fuente: Base de datos de la ONt:DI.: Banco Mundial (1992); estimaciones de los funcionarios del Banco MundiaL SIN CRISIS Cuadro A.4 Cobertura de los planes p..blicos de pensiones, paises seleccionados (1) (2) (3) (4) Ano Participantcsl Jubilatblsl Salarios para la foc1'Zil personas de mas Jubiladosl cubiertos Pais columna 1 laboral"- de60anos participantes PIBb Africa at sur det Sahara Burundi 1989 4,7 4,7 17,5 5,4 Cameron 1989 13,7 6,9 Chad 1989 1,1 Cote d'Ivoire 1989 9,3 5,7 12,3 Ghana 1989 13,2 15,7 Madagascar 1989 8,2 4,1 8,0 Mali 1989 2,5 Mauricio" 1987 100,0 12,5 Niger 1990 2,8 4,4 Rwanda 1989 9,3 5,6 4,9 10,7 Tanzania 1990 5,1 6,3 Zambia 1989 13,8 7,9 Promedio no ponderado 6,4 24,0 8,5 8,7 Asia Bangladesh 1985 3,5 China 1989 23,7 22,5 13,9 Filipinas 1990 19,1 7,0 12,5 8,3 Hong Kong" 1990 50,0 India 1990 10,5 3,4 Indonesia 1991 12,4 9,8 1,7 Malasia 1991 44,6 20,6 Pakistan 1989 3,8 7,7 1,2 Singapur 1990 75,8 35,3 Sri Lanka 1990 18,4 11,4 Promedio no ponderado 23,5 22,3 11,4 11,7 America Latina y et Caribe Argentina 1989 53,2 72,4 66,7 Bolivia 1985 16,9 17,8 32,3 4,4 Brasil 1989 50,3 47,1 40,0 Chile 1992 62,2 Colombia 1989 24,5 10,0 9,3 9,5 Costa Rica 1989 54,2 36,4 11,8 23,6 Ecuador 1989 37,8 21,5 8,8 8,6 El Salvador 1989 12,4 4,3 6,9 9,7 Guatemala 1986 27,0 13,0 6,0 6,6 Honduras 1990 18,7 9,4 Jamaica 1991 40,1 27,0 13,2 8,1 Mexico 1988 40,2 10,0 (1) (2) (3) (4) Ano Participantesl Jubiladosl Salarios para la foerza personas de mas Jubiladosl cubiertos Pais columna 1 !aboral:'­ de60aiios PIBb America Latina y el Caribe (cont.) Nicaragua 1989 22,7 19,9 11,9 Panama 1990 39,5 31,9 13,0 35,8 Peru 1992 25,7 17,6 9,7 Trinidad y T abago 1989 60,7 9,4 Uruguay 1989 68,8 81,7 47,6 22,8 Venezuela 1990 34,3 30,0 10,9 8,9 Promedio no ponderado 38,3 30,8 21,0 12,9 OCDEd Alemania 1990 93,6 88,0 36,3 Ausrraliac 1990 74,3 Austria 1990 58,8 33,5 Canad.a" 1989 75,2 30,0 Dinamarcac 1990 87,5 Espana 1992 85,3 80,0 45,5 29,4 Estados Unidos 1989 96,7 82,9 30,3 38,5 Finlandia" 1990 96,9 Islandia" 1990 75,7 26,7 Jap6n 1990 94,5 68,5 21,7 21,4 NoruegaC 1990 81,1 Nueva Zelandiac 1990 100,0 Paises Bajos 1990 93,6 80,7 49,3 Reino Unido 1990 94,2 83,6 Suecia 1990 88,4 37,0 Suiza 1990 99,4 98,0 41,7 60,0 Promedio no ponderado 93,9 84,1 39,2 36,1 Oriente Media y Nurte de Africa Egipto 1989 62,2 Israel 1985 91,0 37,5 Marruecos 1989 17,4 20,0 22,2 5,6 Tunez 1990 50,9 42,1 14,9 16,7 Turqufa 1990 34,6 76,9 45,5 3,8 Promedio no ponderado 41,3 57,5 27,5 15,9 - Nose dispone de datos. a. Trabajadores que concrlbuyeron durante el ano anterior. b. Por 10 general. se refiere linicamenre al principal plan publico de pensiones. c. El beneficio principal es una pensi6n uniforme universal 0 segun las necesidades que se financia con ingresos generales. d. Turqula 5e induye en la regi6n de Oriente Medio y None de Africa. Fuente: Palacios (1994a. b). NTO SIN CRISIS Cuadro A.S Indicadores del gasto publico en pensiones (porcentajes) Gasto en lmpuesto sobre pensiones de La nomina empleados publicosl afectado menos Gasto Gasto total del gasto gasto en publico en publico en publico en beneficioslgasto Pais pensioneslPIB pensioneslGOBa pensiones en beneficios OCDEb Alemania 10,8 34,4 17,7 -18,0 Australia 3,9 16,0 n.a. Austria 14,8 37,9 29,9 -18,0 Belgica ll,O 17,6 30,6 -17,0 Canada 4,2 19,1 5,8 n.a. Dinamarca 9,9 24,8 11,8 n.a. Espana 7,5 23,2 Estados U nidos 6,5 24,5 25,9 -3,0 Finlandia 10,3 34,3 n.a. Francia 11,8 25,8 20,5 -32,0 Grecia 12,3 30,6 18,8 -80,0 Irlanda 6,1 15,7 Islandia 4,8 n.a. Italia 14,4 37,0 15,6 -39,0 Jap6n 5,0 2,5 -32,0 Luxemburgo 12,0 25,4 30,1 -26,0 Noruega 10,1 22,3 n.a. Nueva Zelandia 7,5 15,6 n.a. Paises Bajos 9,8 17,9 22,0 -28,0 Portugal 7,7 18,9 Reino Unido 9,5 24,1 Suecia 11,6 28,1 -32,0 Suiza 9,9 -29,0 Promedio 9,2 24,7 19,3 -29,5 America Latina y el Caribe Argentina 4,6 -17,0 Belice 1,1 92,2 1,028,0 Bolivia 1,5 1,1 22,0 Brasil 2,9 10,6 Chile 5,7 27,5 -56,0 Colombia 0,8 5,9 39,3 23,0 Costa Rica 3,7 12,0 49,5 91,0 Dominica 277,0 Ecuador 1,1 5,7 6,8 56,0 EI Salvador 0,4 3,4 22,5 13,0 Granada 1,5 92,9 125,0 Guatemala 0,4 2,0 54,0 Guyana 1,4 37,0 Honduras 0,2 0,7 42,4 324,0 4 10 Gasto en lmpuesto sobre pensiones de la nomina empleados publicosl afoctado menos Gasto Gasto total del gasto gasto en publico en publico en publico en beneficioslgasto Pais pensioneslPIB pensioneslGOBa pensiones en beneficios America Latina y el Caribe (cont.) Jamaica 0,7 Mexico 1,0 1,5 35,6 117,0 'Nicaragua 0,8 2,8 Panama 5,1 19,7 10,8 -9,0 Paraguay 0,4 3,7 Peru 0,7 4,1 32,0 Rep. Dominicana 0,1 228,0 Trinidad y T abago 3,4 9,6 Uruguay 8,8 33,4 -18,0 Venezuela 0,5 1,5 8,0 Promedio 2,0 8,5 43,6 122,9 Europa Oriental y antigua UniOn Sovietica Albania 7,9 13,4 Armenia 3,6 Azerbaiyan 5,6 18,3 Belarus 7,3 14,8 Bulgaria 7,9 21,5 Eslovenia 9,3 Estonia 6,9 Georgia 11,0 31,0 Hungria 9,7 18,6 -7,0 Kazajstan 4,7 10,3 Letonia 6,7 Lituania 6,6 Polonia 12,4 24,8 -50,0 Rep. Checa 8,2 -50,0 Rep. Kirguisa 6,1 Rumania 6,9 Rusia 7,1 Ucrania 13,0 Uzbekistan 10,3 Promedio 8,0 19,1 -35,7 Oriente Medio y Norte de Africa Bahrein 0,4 0,9 41,6 Chipre 4,0 13,7 Egipto 3,0 5,8 40,0 93,0 Israel 4,3 8,9 22,3 -41,0 Jordania 0,3 0,8 528,0 (ContinUa en fa proxima pdgina.) 4 II SIN CRISIS CuadroA.5 (continuaci6n) Gasto en Impuesto sobre pensiones de fa nomina empleados publicos/ afectado menos Gasto Gasto total del gasto gasto en publico en publico en publico en beneftcioslgasto Pals pensiones/PIB pensioneslGOlJ>- perniones en benr:fo:ios Oriente Medio y Norte de Africa (cant.) Kuwait 3,1 5,3 Malta 9,5 23,8 Marruecos 1,2 72,9 -30,0 Rep. Arabe Siria 0,3 0,8 Tunez 2,5 39,7 6,0 Turqufa 2,4 11,3 34,4 -21,0 Promedio 2,8 7,9 41,8 89,2 Africa at sur del Sahara Benin 0,3 64,9 13,0 Burkina Faso 0,7 5,8 68,7 133,0 Burundi 0,3 0,9 38,1 163,0 Camerun 0,2 68,5 668,0 Chad 0,0 0,2 977,0 Etiopia 1,1 2,9 100,0 36,0 Gabon 0,7 1,7 30,0 36,0 Guinea 0,0 13,0 Kenya 0,5 2,1 243,0 Malawi 0,4 1,3 Mali 0,7 2,5 71,1 -5,0 Mauricio 2,6 n,a. Mauritania 1,4 84,0 Mozambique 0,0 100,0 -43,0 Niger 0,2 71,0 55,0 Nigeria 485,0 Rep. Centroafricana 0,3 28,0 Rwanda 0,3 263,0 Senegal 0,9 79,0 412 Gasto en lmpuesto sobre pensiones de la nomina empleados publicos/ afectado menos Gasto Gasto total del Casto casto en publico en publico en publico en beneficios/Casto Pais pensiones/PIB penswnes en beneficWs Africa al sur del Sahara (cont.) Sudin 0,0 354,0 Swazilandia 0,3 1,3 41,5 294,0 Tanzania 0,2 1,4 237,0 Togo 0,4 1,0 Uganda 0,0 0,0 Zaire 274,0 Zambia 0,3 1,1 Promedio 0,5 1,8 67,1 204,9 Asia Bangladesh 0,0 0,1 84,9 159,0 China 2,6 10,7 Fiji 8,5 14,7 81,0 Filipinas 0,6 3,2 India 0,6 8,3 75,5 Indonesia 0,1 856,0 Ma1asia 1,6 5,8 57,3 192,0 Pakistin 0,6 2,3 95,5 Singapur 2,2 34,6 4,0 25,0 Sri Lanka 2,2 6,9 89,3 19,0 Promedio 1,9 9,6 67,7 222,0 No se dispone de datos. n.ll. No se aplicll. Nota: Este cuadro se refiere al gasto en pensiones en alios que varian entre 1985 y 1992. a. GOB indica e1 gasro publico del mismo aIIo. b. lurqu{a se induye en la region de Oriente Medio y Norte de Africa. Fumte: Para una descripd6n mas detallada de los datos y las fuenres, vease Palacios (1994a, b). SIN CRISIS Cuadro A.6 Financiamiento de los planes piiblicos de pensiones, paises seleccionados, 1986 Ingresos Prol!orci6n de inJ(resos l!rovenientes de: como Impuesto Renta porcentaje sohre fa dew Ingresos Pais de/PIE nomina inverswnes generales OCDE Alemania a 11,4 74,1 0,6 25,0 Ausnalia b 4,7 0,0 2,0 98,0 Austria 16,1 79,0 0,2 20,0 Belgica 10,3 76,0 2,1 21,0 Canadib 6,3 30,0 27,6 42,0 Dinamarca b 9,6 17,0 7,9 76,0 Estados Unidos 8,4 68,0 19,4 12,0 Finlandia 7,4 84,0 16,0 0,0 Francia 9,3 86,0 4,0 10,0 Islandiab 2,7 20,0 0,0 80,0 ItaliaC 7,4 73,0 0,4 26,0 Jap6n 7,6 46,0 20,2 33,0 Luxemburgo 14,3 60,0 6,4 33,0 Nueva Zelandiab 100,0 Paises Bajos 14,8 70,0 28,3 2,0 Sueda 14,7 57,0 23,4 19,0 Suizaa 8,0 72,7 5,9 21,4 Turquia 2,3 63,0 23,3 13,0 Promedio 9,1 57,4 11,0 35,1 America Latina y el Caribe Argentina 5,1 74,0 0,0 26,0 Bahamas' 59,6 37,3 3,2 Belke" 1,4 63,0 36,6 0,0 Bolivia 1,7 49,0 14,1 36,0 Colombia 1,5 66,0 10,1 23,0 Costa Rica 4,7 64,0 21,6 14,0 Dominica 2,3 72,0 27,0 0,9 Ecuador 3,0 58,0 15,4 26,0 EI Salvador 0,7 55,8 44,2 0,0 Guatemala 0,5 66,0 0,0 33,9 Guyana 6,1 38,0 62,0 0,0 Honduras 1,5 52,0 45,5 2,0 Jamaicaa 1,4 44,0 50,8 5,2 Mexico 1,3 72,0 3,7 24,3 Panama 5,2 68,0 27,2 4,6 Peru 0,0 100,0 0,0 0,0 Rep. Dominicana 0,0 77,0 1,4 21,2 Uruguay 6,4 92,0 1,1 6,9 Ingresos Proporcion de ingresos provenientes de: como Impuesto Renta porcentaje sobre la de las Ingresos Pals delPIB nomina inversiones generales America Latina y el Caribe (cont.) Venezuela 1,0 42,0 39,0 20,0 Promedio 2,4 63,8 23,0 13,0 Europa Oriental y antigua UniOn Sovietica Albaniad 50,0 0,0 50,0 Bulgariac 6,3 75,0 0,0 25,0 Hungrfad 10,4 9,3 0,1 1,0 Polonia 8,5 85,0 1,0 13,7 Rep. Checa 7,9 Rwnaniae 6,2 96,0 0,0 4,0 Yugoslavia, Rep. Fed. de 8,0 96,0 0,0 4,0 Promedio 7,9 68,6 0,2 16,3 Oriente Medio y Norte de Africa Bahrein 2,6 64,0 36,7 0,0 Egipto 8,1 63,0 14,0 22,9 Israel 4,6 69,0 10,5 21,0 Jordania 2,4 83,0 16,7 0,0 Kuwait 7,5 18,0 21,1 61,0 Marruecos 1,5 59,0 14,5 26,1 Tunez 3,8 86,0 8,9 5,1 Promedio 4,4 63,1 17,5 19,4 Africa al sur del Sahara Benin 0,4 95,6 0,0 Burkina Faso 0,8 60,0 39,2 0,6 Burundi 0,4 70,0 30,8 0,0 Cabo Verde 1,1 100,0 0,0 0,0 Camerunc 0,7 66,0 33,8 0,0 Cote d'Ivoire 0,7 65,0 35,5 0,0 Etiopia 1,5 96,0 4,2 0,0 Gab6nc 0,9 100,0 0,0 0,0 Guinea 90,7 9,3 0,0 Kenya 32,2 66,5 1,3 Madagascar 0,2 99,5 0,5 0,0 Mali 0,8 94,0 0,0 0,0 Nigeria 0,1 42,0 57,2 0,0 Rep. Centro­ africana 0,3 100,0 0,0 0,0 (ContinUa en fa proxima pdgina.) 4 15 SIN CRISIS Ingresos ~~~porcion de ingresos provenientes de: como Impuesto Renta porcentaje sobre fa deias Ingresos Pals de/PIB nomina inversiones generales Africa at sur del Sahara (cont.) Rwanda 0,9 66,0 33,2 0,0 Senegal 1,0 86,4 13,6 0,0 Swazilandiac 1,1 62,0 36,7 0,0 Tanzania 0,8 61,0 20,6 17,8 Togo 0,8 80,0 19,6 0,0 Zairec 0,4 90,0 0,0 10,0 Promedio 0,7 77,8 20,3 1,5 Asia Bangladesh 0,0 78,0 20,5 2,0 China 2,2 99,0 0,7 0,4 Fiji 8,2 48,0 42,6 9,2 Indonesiac 0,1 68,0 30,7 0,5 Islas Salom6n S,4 69,0 30,4 0,0 Malasia 7,4 63,0 35,6 0,0 Pakistan 0,7 8,1 8,9 83,0 Singapur 17,2 74,0 25,3 0,0 Sri Lanka 5,8 45,0 22,7 32,0 Promedio 5,2 61,3 24,2 14,1 No se dispone de datos. a.. El ano de referencia es 1989. b. Mas del 50% del total de esre gasto se dedica a pensione. uniformes universales 0 segun las necesidades. c. Se refiere tinicamente al plan principal. d. El alio de referenda es 1992. e. El alio de referencia es 1990. Fuente: La mayorla de los datoS provienen de la orr (1992a y de proxima aparicion); para orras Fuentes y explicacion de los datos. vease Palacios (1994b). CuadroA.7 Caracteristicas principales de los planes piiblicos obligatorios de pensiones, 1991 lmpuesto sobre la nomina Anos de para cohertura pensionesl Edad para recihir costo lndizacion normal de una lmpuesto sohre la total de automatica Tipo jubilaciOn pensiOn nomina para pensiones la mano de las de Pals Mujeres Homhres completa Trahajador Empleador Amhos deohra' pensioues heneficia Africa £II sur del Sahara Benin 55 55 20 3,6 5,4 9 8,5 Precios RA Burkina Faso 55 55 15 4,5 4,5 9 8,6 Predos RA Burundi 55 55 15 4 4,5 8,5 8,1 Ninguna RA Cabo Verde 60 65 3 4 3 7 6,8 Ninguna RA Camen111 60 60 15 2,8 4,2 7 6,7 Ninguna RA Chad 55 55 15 2 4 6 5,8 Ninguna RA Congo 55 55 20 2,4 3,6 6 5,8 Precios RA Cote d'Ivoire 55 55 10 1,6 2,4 4 3,9 Ninguna RA Etiopfa 55 55 10 4 6 10 9,4 Ninguna RA Gabon 55 20 2,5 4,5 7 6,7 Ninguna RA Gambia 55 55 5 10 15 13,6 n,a. FP Ghana 60 60 20 5 12,5 17,5 15,6 Ninguna RA Guinea 55 55 15 1,6 2,4 4 3,9 Ninguna RA Guinea Ecuatorial 60 60 10 4,5 21,5 26 21,4 Ninguna RA Kenya 55 55 5 5 10 9,5 n,a. FP Liberia 60 60 8,3 3 3 6 5,8 Ninguna RA Madagascar 55 60 15 1 3,5 4,5 4,3 Salarlos RA Mali 55 55 10 3,6 5 9 8,6 Precios RA Mauricio 60 60 3 6 9 8,5 n,a. UU-RA Mauritania 55 60 20 1 2 3 2,9 Ninguna RA NIger 60 60 20 1,6 2,4 4 3,9 Ninguna RA Nigeria 55 55 6 6 12 11,3 n.a. FP Rep. Centroafricana 50 55 20 2 3 5 4,9 Ninguna R.A Rwanda 55 55 20 3 3 6 5,8 Precios RA Santo Tome y Principe 60 65 25 4 6 10 9,4 Salarios RA Senegal 55 55 1 3,5 5,3 8,8 8,4 Ninguna RA Seychelles 63 63 5 10 15 13,6 n.a. FP Sudafrica 60 65 0 0 0 0 0,0 n.a. RA Sudan 55 60 12 5' 9 14 12,8 Ninguna RA Swazilandia 45 50 5 5 10 9,5 n.a. FP Tanzania 55 55 10 10 20 18,2 n.a. FP Togo 55 55 20 2,4 3,6 6 5,8 Ninguna RA Uganda 55 55 5 10 15 13,6 n.l. FP Zaire 60 62 5 3 3,5 6,5 6,3 Ninguna R.A AD: .aporte deflnida. FP: fonda de prevision. RA: reiadonadQ can el aparre. SN; segiln las necesidades. UU: unifarme universaL (ContinUa en fa prtixima pagina.) 417 IN CRISIS Cuadro A.7 {continuacion} Impuesto sobre la nomina Anos de para cobertura pensionesl Edad para recibir costa lndizacion normal de una lmpuesto sobre la total de automtitica Tipo jubiLaciOn 0 •••••• pensiiJn nomina para pensiones La mano de las de Pais Mujeres Hombres completa Trabajador Empleador Ambos de obrd' perniones beneficio Africa al sur del Sahara (cont.) 7...ambia SO 50 5 5 10 9,5 n.a. FP Promedio 56,0 56,2 13,8 3,6 5,6 9,1 8,5 Asia China 55 60 10 0 18 18 15,3 Ninguna RA Corea, Rep. de 60 60 20 1,5 1,5 3 3,0 Ninguna RA Fiji 55 55 7 7 14 13,1 n.a. FP Filipinas 60 60 10 3,3 4,7 8 7,6 Ninguna RA Hong Kong 65 65 0 0 0 0 0,0 n.a. UU-SN India 55 55 10 10 20 18,2 n.a. FP Indonesia 55 55 1 2 3 2,9 n.a. FP Islas Marshall 60 60 6 5 5 10 9,5 Ninguna RA Islas Salomon 50 50 5 7,5 12,5 11,6 n.a. FP Kiribati 50 50 5 5 10 9,5 n.a. FP MaJasia 55 55 9 11 20 18,0 n.a. FP Micronesia, Est. Fed. de 60 60 6 4 4 8 7,7 Ninguna RA Nepal 10 10 20 18,2 n.a. FP Nueva Guinea 55 55 5 7 12 11,2 n.<,,#~,. _ _ __ . ':""'~""~"'v" . •• ·,,~,,'.-,·_ .. __ ~_,.~.,,--"-'c»·"" __ ~_"''"''_:'" _~""' Impuesto sobre la nomina Alios de para cobertura pensiones/ Edad para recibir costo IndizaciOn normal de una Impuesto sobre la total de automtitica Tipo jubilacion pensiOn nomina para pensiones fa mano de las de Pais Mujeres Hombres comphta Trabajador Empleador Ambos deobrtf­ pensiones beneficia Oriente Medio y Norte de Africa (cont.) Malta 60 61 3 8,3 8,3 16,6b 0,0 Ninguna RA Marruecas 60 60 8,9 1,7 3,4 5,1 4,9 Ninguna RA Republica Arabe Siria 60 60 15 7 14 21 18,4 Ninguna RA Tunez 60 60 10 1,3 2,5 3,S 3,7 Ninguna RA Promewo 57,8 60,4 13,1 4,8 8,3 10,6 9,4 Europa Oriental y antigua Union Sovietica Albania 25 25,0 Ninguna RA Antigua URSS 30 30,0 Ninguna RA Armenia 0,0 n.a. RA Azerbaiyan 55 60 14 14,0 Ninguna RA Belarus 55 60 42 42,0 Ninguna RA E.,tania 55 60 20 20,0 Precios RA Georgia 55 60 3S b 0,0 Ninguna RA Kazajscin 55 60 22 22,0 Ninguna RA Letonia 55 60 23,4 23,4 Precios RA Lituania 55 60 0,0 n.a. RA Moldova 0,0 n.a. RA Rep. Kirguisa 55 60 31,8 31,S Ninguna RA Rusia 55 60 26,6 26,6 Ninguna RA Tayikistan n.a. RA Turkmenistan 0,0 n.a. RA Ucrania 55 60 31,1 31,1 n.a. RA Uzbekistan 55 60 33 33,0 Ninguna RA Bulgaria 55 60 25 0 30 30 23,1 Ninguna RA Hungria 55 60 20 6 24,5 30,5 24,5 Salarios RA netos Palonia 60 65 25 0 30 30 23,1 Precios RA Rep. Checa 55 60 25 0 25 25 20,0 Ninguna RA Rumania 55 60 30 21,2 21,2 Ninguna RA Promedio 55,3 60,3 25,0 0,0 28,3 25,5 18,0 America Latina y el Caribe Antigua y Barbuda 60 60 9,6 3 5 S 7,6 Ninguna RA Argentina 55 60 15 10 11 21 18,9 Parcial RA Bahamas 65 65 14,4 3,4 7,1 10,5 9,8 Ninguna RA AD: aporte definido. FP: fondo de previsi6n. RA: reladonado con el aporte. SN: segiln las necesidades. UU: uniforme universal. (ContinUa en ia proxima pdgina.) 41 9 N CRISIS Cuadro A.7 (continuaci6n) Impuesto sobre la nomina Anos de para cobertura pensionesl Edati para recibir costa IndizaciOn normal de una Impuesto sobre la total de automdtica Tipo pensiOn nomina para pensiones la mana de las de Pals Mujeres completa TrabajaJor EmpleaJor Ambos de obrti' pensiones beneficio America Latina y el Caribe (cant.) Barbados 65 65 9,6 5,5 5,8 11,3 10,7 Ninguna RA Bermudas 65 65 4,8 0,0 Ninguna RA Bolivia 50 55 15 5 2,5 7,5 7,3 Salarios RA Brasil 60 65 5 8 21,5 29,5 24,3 Ninguna RA Chile 60 65 20 13,3 0 13,3 13,3 n.a. AD Colombia 55 60 9,6 2,2 4,3 6,5 6,2 Salarios RA Costa Rica 59 61 3,5 2,5 4,8 7,3 7,0 Ninguna RA-SN Cuba 55 60 25 0 10 lOb 0,0 n.a. RA Dominica 60 60 5,7 3 6,8 9,8 9,2 Ninguna RA Ecuador 55 55 30 9,4 10,9 20,3 b 0,0 Ninguna RA El Salvador 55 60 14,4 1 2 3 2,9 Precios RA Granada 60 60 9,6 4 4 8 7,7 Ninguna RA Guatemala 60 60 15 1,5 3 4,5 4,4 Ninguna RA Guyana 60 60 14,4 4,4 6,6 llb 0,0 Ninguna RA Haiti 55 55 20 2 2 4 3,9 Ninguna RA Honduras 60 65 15 1 2 3 2,9 Ninguna RA Jamaica 60 65 3 2,5 2,5 5b 0,0 Ninguna RA Mexico 65 65 9,6 1 4,9 5,9 5,6 Ninguna RA Nicaragua 60 60 14,4 2 6,5 8,5 8,0 Ninguna RA Panama 55 60 15 6,3 2,8 9,1 8,9 Ninguna RA Paraguay 60 60 15 9,5 13 22,5 b 0,0 Ninguna RA Peru 55 60 15 3 6 9 8,5 Ninguna RA Rep. Dominicana 60 60 15,4 2,5 7 9,5 b 0,0 Ninguna RA Trinidad y Tabago 60 60 14,4 2,8 5,6 8,4 8,0 n.a. SN-RA Uruguay 55 60 30 13 16,5 29,5 25,3 Salarios RA Venezuela 55 60 14,4 6,75 6,8 Ninguna RA Promedio 58,7 60,8 13,9 10,5 7,1 OCDE Alemania 65 65 5 8,9 8,9 17,8 16,3 Salarios RA netos Australia 60 65 0 Precios SN Austria 60 65 15 10,3 12,6 22,9 20,3 Salarios RA Belgica 65 65 45 7,5 8,9 16,4 15,1 Precios RA Canada 65 65 2,3 2,3 4,6 4,5 Precios UU-SN­ RA Dinamarca 67 67 0 0,0 Precios UU-SN­ RA Espana 65 65 15 2,8 13,9 16,7 14,7 Precios y RA salarios 420 -~~""--'""---''''-";'-'''-'+"I!'''''''''''''''''~-~'''''''-'-''~''''' Impuesto sobre la nomina Anos de para cobertura pensiones/ Edad para recibir costo IndizaciOn normal de una Impuesto sobre la total de automdtica Tipo jubilacion pension nomina para pensiones la mano de las de Pais Mujeres Hombres completa Trabajador Empleador Ambos deohrd' pensiones beneficio OCDE (cont.) Estados Unidos 65 65 10 6,2 6,2 12,4 11,7 Predos RA Finlandia 65 65 40 0 16,8 16,8 14,4 Predos RA-UU Frandad 60 60 37,5 10 9,8 19,8 18,0 Salarios RA Greda 60 65 11,1 5,3 10,5 15,7 14,2 Predos RA Irlanda 65 65 3 5,5 12,2 17,7 15,8 n.a. RA-SN Islandia 67 67 0 0 2 2 2,0 Salarios UU-SN­ RA Italia 55 60 15 7,3 18,9 26,2 22,0 Precios y RA salarios Japan 65 65 25 14,6 2,3 16,9 16,5 Predos RA Luxemburgo 65 65 10 8 8 16 14,8 Predos y RA salarios Noruega 67 67 40 7,8 16,7 24,5 b 0,0 Precios UU-MT­ RA Nueva Zelandia 60 60 0 0,0 Predos UU Palses Bajos 65 65 49 15,2 0 15,2 15,2 Salarios RA Portugal 62 65 10 11 24,5 35,5 b 0,0 Predos RA Reina Unido 60 65 40 8,3 10.5 18,8 17,0 Preeios RA Sueeia 65 65 3 8 13 21 18,6 Preeios RA-UU Suizad 62 65 40 11,7 11,7 23,4 20,9 Precios y RA salarios Turqula 55 60 25 9 11 20 18,0 Predos y RA salarios Promedio G 62,9 64,4 18,3 7,4 11,0 16,3 12,6 AD: aporre definido. FP: fondo de prevision. RA: relacionado con e1 apone. SN: segun las necesidades. UU: uniforme universal. No se dispone de daros. n.a. No se aplica. Nota: Las estructuras de aportes son muy complejas en muchos paises y diferencian los distintos grupos de trabajadores. En este cuadro figuran las cifras que se consideran aplicables a la mayor proporci6n de trabajadores. Incluye pagos a planes ocupacionales obligatorios (Francia 0 Suiza) 0 planes de ahorro obligarorio (Chile). a. El COSto total de la mano de obra se define como el salario mas la parte del impuesto sobre la nomina que debe pagar eI emp1eador. b. Incluye apones a orros programas. c. Los promedios no induyen a [os paises en los que predominan las pensiones uniformes universales 0 seglin las necesidades, excepto en eI caso de la edad de reora. d. La pension financiada con un impuesto sobre la nomina de Francia y Suiza comprende los planes ocupacionales obligatorios. Fuente: \5.5. Social Security Administration (1993). 421 SIN CRISIS Cuadro A.S Porcentaje de ingresos medios pagados recientes como pension despues de 30 afios de trabajo, parses seleccionados, 1991 America Latina y el Caribe Africa al sur del Sahara Argentina 70 Benin 60 Ecuador 75 Burkina Faso 40 Guatemala 70 Burundi 50 Honduras 65 Camerun 45 Mexico 60 Chad 48 Panama 88 Congo 50 Paraguay 67 Gab6n 45 Peru 80' Liberia 51 Santa Lucia 60 Mauritania 40 Uruguay 60' Niger 40 Rep. Centroafricana 45 Rwanda 45 Oriente Media y Norte de Africa Sudan 50 Arabia Saudita 60 Togo 40 Argelia 75 Bahrein 50 Europa Egipto 67 Austria 57 Iran 87 Espafia 90 Iraq 75 Portugal 66 Jordania 60 Rep. Checa 55 Kuwait 95 Turquia 70 Libia 75 Yugoslavia, Rep. Fed. de 65' Siria 66 Tunez 80 Asia Meridional Yemen 75 Pakistan 60 a. Indica el porcentaje que se paga a un hombre. Fuente: U.S. Social Security Administration (1993). 422 Cuadro A.9 Comparacion de los costos administrativos de los planes publicos obligatorios de pensiones Costo Costo administrativo administratillo pOl' Costo pOl' Costo participantel administrativo participantel administrativo ingreso pOl' ingreso pOl' per cdpita participante percdpita participante Pals Ann (porcentaje) en ussa Pals Ano (porcentaje) en US$a Alemania 1989 0,18 35,9 Japan 1989 0,04 8,3 Belgica 1986 0,18 20,6 Kenya 1989 0,80 1,8 Burundi 1989 7,25 14,9 Luxemburgo 1986 0,28 38,1 Canada 1989 0,05 10,0 Malasia 1986 0,54 9,2 Chile (nuevo) 1991 2,30 50,2 Marruecos 1989 0,89 8,1 China 1989 0,20 0,5 Mauricio 1986 0,05 0,7 Costa Rica 1992 0,36 7,5 Mexico 1986 0,89 14,4 Dinamarca 1989 0,02 3,9 Nigeria 1986 0,89 3,8 El Salvador 1986 1,54 12,3 Paises Bajos 1989 0,13 20,1 Espafia 1989 0,11 10,4 Pakisnln 1989 0,86 3,0 Estados U nidos 1989 0,05 11.3 Paraguay 1987 0,59 6,9 Filipinas 1990 1,01 7,3 Rep. Checa 1989 om 2,2 Finlandia 1989 0,26 63,7 Rwanda 1989 358 11,2 Ghana 1989 3,86 5,0 Singapur 1986 0,16 10,8 Guatemala 1986 0,39 4,0 Sueda 1988 0,07 155 Honduras 1990 0,59 7.3 Suiza 1991 0,09 28,9 India 1989 0,72 2,4 Tanzania 1990 7,96 7,9 Israel 1989 0,10 9,5 Tunez 1986 1,03 12,1 Italia 1986 0,34 35,6 Turqula 1986 0,41 4,6 Jamaica 1989 0,34 5,5 Zambia 1988 4,49 16,3 a, Se utiliw el tipo de cambio medio correspondiente a cada afio, Fuente: Daws de vadas fuentes. Para la metodologfa seguida y Ia descripci6n de los datos, vease James y Palacios (1994). 42 3 SIN CRISIS Cuadro A.I0 Duracion esperada de la jubilacion que se inicia ala edad estipulada oficialmente, ,or nivel de ingreso, paises seleccionados Duracion esperada Etiad de jubifacion de fa jubifacion Pais Hombres Mujeres Hombres Mujeres Afio Palm con un PIE per ctipita mayor de US$8.000 Alemania 65 65 13,8 17,6 1987 Australia 65 60 18,0 23,0 1989 Austria 65 60 14,5 22,0 1989 Beigica 65 65 13,0 16,9 1982 Canada 65 65 14,9 19,2 1985-87 Espana 65 65 14,8 17,9 1982 Estados U nidos 65 65 14,9 18,6 1988 Francia 60 60 18,7 23,9 1988 Hong Kong 65 65 15,1 18,8 1990 Israel 65 60 15,1 20,7 1988 Italia 60 55 17,4 26,3 1985 Paises Bajos 65 65 14,4 19,0 1989 Reino Unido 65 60 13,6 21,3 1989 Suecia 65 65 15,0 18,7 1988 Suiza 65 62 15,3 1989 Promedio 64,3 62,5 15,2 18,6 Paim con un PIE per capita entre US$4.000 y US$8.000 Argelia 60 55 15,9 21,0 1983 Argentina 60 55 15,6 24,1 1980-81 Bulgaria 60 55 15,9 23,3 1987-89 Colombia 60 55 17,3 19,3 1980-85 Grecia 65 60 14,6 20,6 1980 Hungria 60 55 14,8 23,1 1989 DuraciOn esperada Edad de jubilacion de la jubilaciOn Pals Hombres Mujeres Hombres Mujeres Ano Paises con un PIB per capita entre US$8.000 (cont.) MaIasia 55 55 19,5 22,1 1988 Panama 60 55 18,8 24,9 1985-89 Polonia 65 60 12,5 20,1 1988 Rumania 60 55 16,1 22,8 1989 Uruguay 60 55 16,7 25,0 1984-86 Venezuela 60 55 17,3 24,2 1985 Yugoslavia, Rep. Fed. de 60 55 16,3 23,7 1990 Promedio 60,4 56,0 16,8 23,0 Paise. cun un PIB per capita menor de US$4.000 Antigua URSS 60 55 15,4 24,0 1990 China 60 55 15,7 22,2 1981 Ecuador 55 55 21,4 23,4 1985 Filipinas 60 60 15,4 17,2 1989 Guatemala 60 60 16,6 17,5 1980 India 55 55 17,1 19,3 1976-80 Peru 60 55 15,4 21,1 1980-83 Rep. Checa 60 55 14,9 23,3 1988 Rwanda 55 53 16,7 18,2 1978 Sri Lanka 55 50 21,5 23,7 1981 Trinidad y Tabago 60 60 15,8 18,4 1980-85 Zambia 50 50 21,3 22,2 1980 Promedio 57,5 55,3 17,3 20,9 - No se dispone de datos. Nota: EI ingreso per clpin se calcu!a en d61ares de 1990, segun sc define en e! Programa de Comparaci6n Internacional de las N aciones Unidas. Fuente: Naciones Unidas (1992b); U.S. Social Security Administration (1993); Banco Mundial (1992d), euadro 30; Banco Mundial (1990); Australian Social Security Institute (1989). o SIN CRISIS Cuadro A.ll Planes publicos de pensiones en economias en transicion, despues de 1990 {porcentajes} Impuesto Coeficiente de PensiOn sobre Impuesto Coeficiente de dependencia de Gasto en brutal fa nomina global dependencia los ancianos pensionesl salario para sabre Pais del sistema"- en 1990 PIB bruto b jubifaciOn fanamina Europa Orienta! Albania 37" 17 12,4d 55 25 26 Bulgaria 77c 37 9,5 c 37c 26,7-38 35-50 Croacia 59c 32 22 Eslovenia 50d 29 1l,3 d 30 41 Hungrfa 66< 36 1O,3 e 38e 30,5 62 Polonia 49c 28 12,4< 57' 30 48 Rep. Checa 32e 10,Od 49 d 30 50 Rep. Eslovaca 42 9,9 26,5 50 Rumania 63' 30 6,9d 43 c 16,5-25,9 31-41 Antigua Union Sovietica Armenia 22 4,9d Azerbaiyan 18 5,6d 14 40 Belan.'ts 49 d 34 7,3d 42c 42 Estonia 52· 32 6,9 33C 20 20 Georgia 30 1l,Od 7OC 41 Kazajstan 4O C 19 4,7d 22 41 Letonia 51d 33 6,7c 33< 23 38 Lituania 30 6,6d 41' 31 Rep. Kirguisa 34d 20 6,1 d 34' 34 39 Rusia 48 c 7,JC 34c 32,6 40 Ucrania 5O C 35 13,Oc 39' 31 37 Uzbekistan 34d 15 1O,3c 33 40 Nose dispone de datos. a. Los coeHcientes de dependencia del sistema no se han ajustado a los equivalentes de los jubilados por ancianidad. EI coeHciente de Estonia 'II primer trimestre de 1993. b. Las tasas de reemplazo se refieren 'II promedio de las pensiones por ancianidad e invalidez y pagos a sobrevivientes. Las rasas de reem­ plazo por ancianidad son mas a1tas. En el caso de Rumania se refiere unicamente a los trabajadores no agrkolas. Los datos de Ucrania corresponden al primer trimesne de 1992. c.1992. d.1991. e. 1993. Fuente: Holzmann (1992, 1994); Cavalcanti (1993); Rashid (1994); datos del Banco Mundial, Cuadro A.l del Apendice. Para mas detalles, vease Palacios (1994). Cuadro A.12 Distribucion de la cartera de los fondos de pension en ocho paises de la OCDE (porcentaje de los activos) Proporcion de la carttlra Bonos Bonos invertidam Pals Accio1ttlS privados publico; Pr/stamos Otros til tlXtranjero Alemann 1970 4 10 9 50 27 1990 18 8 17 45 12 Canada 1970 22 15 38 11 14 1990 29 8 39 4 20 6 . Dinamarca 1970 0 61 11 7 21 1990 7 56 11 7 19 Bsta®s U nidos 1970 45 38 7 6 4 1990 46 16 20 2 16 4 Jap6n 1970 6 ~~~~12'--~ 52 30 1990 27 47-··-~ 14 12 7 Palses Bajos 1970 11 3 12 54 20 7 1990 20 4 19 43 14 15 Reino Unido 1970 49 14 18 19 2 1990 63 3 11 23 18 Suiza 1970 3 ~·.--25·-~- 48 24 1990 16 -····-~29 22 33 - No se dispone de datos. a.. Indica la suma de bonos pUblicos y privados; no se dispone de daros separados. Fuente: Davis (1993). Bibliografia Aaron, H. J. 1966. "The Social Insurance Paradox." Ca­ poracion de Investigaciones Economicas para Latino­ nadianJournal ofPublic Economics and Political Science america). Santiago, Chile. 32: 371-7. Acuna, R., y A. Iglesias. 1992. Chile: Experiencia con un - - . 1977. Demographic Efficts on the Equity of Social regimen de capitalizacion 1981-1991. Regional Project Security Benefits. Washington, D.C.: Brookings on Financial Policies. CEPAL-PNUD (Comision econo­ Institution. mica para America Latina y el Caribe-Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). Santiago, Chile. - - . 1982. Economic Effict; ofSocia! Security. Washing­ ton, D.C.: Brookings Institution. Agarwal, Bina. 1989. Socia! Security and the Family in Rural India: Coping with Seasonality and Calamity. Aaron, H. J., y G. Burdess. 1984. Retirement and Econo­ Londres: Development Economics Research Pro­ mic Behavior: Studies in Social Economics Series. Wash­ gramme, STICERD (Suntory-Toyota International Cen­ ington, D.C.: Brookings Institution. tre for Economics and Related Disciplines). Aaron, H. J., B. P. Bosworth, y G. T. Bunless. 1989. Can Ahmad, Ehtisham, compo 1991. Social Security in Develo­ America Affird to Grow Oid? Washington, D.C.: ping Countries. Oxford: Oxford University Press. Brookings Institution. AISS(Asociacion Internacional de la Stguridad Social). 1987. Aaron, H. J, J. Pechman, y M. Taussig. 1968. Social Secu­ Las relaciones entre los regimenes de pension publicos y pri­ rity: Perspectives for Reform. Washington, D.C.: vados. Ginebra, Suiza, Oficina Internacional del Trabajo. Brookings Institution. 1988. Economic and Social Aspects ofSocial Security Abel, Andrew. 1987a. "Aggregate Savings in the Pre­ Financing. Ginebra, Suiza. sence of Private and Social Insurance." En R. Dorn­ busch y 1. Bossons, comps., Macroeconomics and - - . 1990a. Grupo de trabajo regional americano sobre Finance: Essays in Honor ofFranco Modigliani. Cam­ pensiones. Buenos Aires, Argentina. bridge: MIT Press. 1990b. "Reforma de la pension de vejez en China: 1987b. "Operative Gift and Bequest Motives." El proceso continua." Revista Internacional de Seguri­ American Economic Review 77 (5): 1037-47. dad Social 43 (4): 447-60. Abuhadba, Mario. 1994. "Aspectos organizacionales y - - . 1990c. "Report of the ISSA Regional Meeting of competencia en el sistema previsional." CIEPLAN (Cor­ Asia and the Pacific on the Methods of Financing So­ TO SIN CRISIS cial Security with Special Reference to Long-term - - . 1994. "Pension Systems and Reforms: Country Ex­ Benefits." Nueva Delhi, India. periences and Research Issues." Revista de Andlisis Eco­ nomico 9 0): 3-20. - - . 1993. Nuevos desaflos-nuevas respuestas: evoluci6n y tendencias en la seguridad social en el mundo, Arrau, Patricio, S. Valdes-Prieto, y Klaus Schmidt­ 1990-1992. Acapulco, Mexico: Oficina Internacional Hebbel. 1993. Privately Managed Pension Systems: De­ del Trabajo. sign Issues and the Chilean Experience. Departamento de Investigaciones sobre Politicas de Desarrollo, Divi­ Aldrich, Jonathan. 1982. "The Earnings Replacement sion de Macroeconomfa y Crecimiento, Banco Mun­ Rate of Old Age Benefits in Twelve Countries, dial, Washington, D.C. 1969-1980." Social Security Bulletin 45 (11): 3-11. Asher, Mukul G. 1992a. "Income Security for Old Age: Allen, Steven G., Robert Clark, y Ann McDermed. 1988. The Case of Malaysia." National University of Singa­ "Job Mobility, Older Workers and the Role of Pen­ pore, Department of Economics and Statistics. sions." Research on Aging 10 (4): 459-71. - - . 1992b. "The Singapore Central Provident Fund." - - . 1993. "Pensions, Bonding, and Lifetime Jobs." National University of Singapore, Department ofEco­ Journal ofHuman Resources 28 (3): 463-81. nomics and Statistics. Altekar, A. S. 1956. The Position of Women in Hindu ASTEK (Indonesian Provident Fund). 1992. Astek Annual Civilization. Delhi, India: Motilal Banarsidass. Report. Yakarta, Indonesia. Arellano, Jose Pablo. 1986. "EI efecto de la seguridad so­ Atkinson, A. B. 1987. "Income Maintenance and Social cial en el ahorro y el desarrollo." En Mesa-Lago, Insurance." En A. J. Auerbach y M. Feldstein, comps., comp., La crisis de la seguridad social y la atencion de la Handbook of Public Economics Vol. 2. Amsterdam, salud: experiencias y lecciones latinoamericanas. Mexico: North Holland. Fondo de Cultura Economica. 1989. State Pensions, Taxation and Retirement In­ Arnold, Fred, y ouos. 1975. The Value of Children: A come, 198/-2031. Londres: Simon and Schuster Cross-National Study. Vol. 1. Honolulu: East-West International. Population Institute, East West Center. 1991a. "The Development of State Pensions in the Arrau, Patricio. 1990. Social Security Reform: The Capital United Kingdom." En W. Schmahl, comp., The Fu­ Accumulation and Intergenerational Distribution Effict. ture ofBasic and Supplementary Pension Schemes in the Banco Mundial, Washington, D.C. European Community: 1992 and Beyond. Baden­ Baden, Alemania: Nomos Verlag. - - . 1992. "EI nuevo regimen previsional chileno y su financiamiento durante la transicion." Colecci6n Estu­ - - . 1991 b. "A National Minimum? A History of Am­ dios OEPLAN32: biguity in the Determination of Benefit Scales in Brit­ ain." En T. y D. Wilson, comps., The State and Social Arrau, Patricio, y Klaus Schmidt-Hebbel. 1993. Macro­ Welfare. Londres: Longman. economic and Intergenerational Welfare Efficts of a Transitionfrom Pay-as- You-Go to Fully Funded Pension Atkinson, A. B., yR. Altmann. 1982. "State Pensions, Systems. Departamento de Investigaciones sobre Politi­ Taxation and Retirement Income: 1981-2031." cas de Desarrollo, Division de Macroeconomfa y Cre­ En M. Fogarty, comp., Retirement Policy. Londres: cimiento, Banco Mundial, Washington, D.C. Heineman. 430 Auerbach, A. J. 1989. "The Economic Dynamics of - - . 1992b. "Poland: Income Support and the Social Ageing Populations: The Case of Four GECD Econo­ Safety Net: Policies for the Transition." Banco Mun­ mies." GEeD Economic Studies (Spring): 97-130. dial, Oficina Regional de Europa y Asia Central, Washington, D.c. Auerbach, A. J., y Laurence J. Kotlikoff. 1984. "Social Se­ curity and the Economics of the Demographic Transi­ - - . 1992c. SocialIndicatorsofDevelopment 1991-1992. tion." En Aaron and Burtle5s (1984). Baltimore: Johns Hopkins University Press. - - . 1987. Dynamic Fiscal Policy. Cambridge: Cam­ - - . 1992d. Informe sobre el Desarrollo Mundial 1992: bridge University Press. Desarrollo y medio ambiente. Banco Mundial, Washington, D.C. - - . 1990. "Demographics, Fiscal Policy and U.S. Saving in the 19805 and Beyond." En Lawrence H. - - . 1993. "The Turkish Pension System." Washing­ Summers, comp., Tax Policy and the Economy Vol. 4. ton, D.C. Cambridge: MIT Press. - - . 1994a. "The Brazilian Social Security." Banco Mun­ Auerbach, A. J., J. Ghokale, y L. J. Kotlikoff. 1994. dial, Division Central de Operaciones, Oficina Regional "Generational Accounting: A Meaningful Way to As­ de America Latina y el Caribe, Washingron, D.c. sess Generational Policy." Journal ofEconomic Perspec­ tives 8 (1): 73-94. - - . 1994b. Uruguay: The Private Sector. Banco Mun­ dial, Division Central de Operaciones, Oficina Regio­ Auerbach, A. ]., L. J. Kotlikoff, y J. Skinner. 1983. "The nal de America Latina y el Caribe, Washington, D.C. Efficiency Gains from Dynamic Tax Reform." Inter­ national Economic Review 24 (1): 81-100. Barr, Nicholas. 1992. "Economic Theory and the Wel­ fare State: A Survey and Interpretation." Journal of Banco Central de Chile. Varias ediciones. Memoria Economic Literature 30 (2): 741-803. Anual Santiago, Chile. - - , comp., 1994. Labor Markets and Social Policy in Banco de Prevision Social. 1991. La seguridad social en el Central and Eastern Europe: The Transition and Be­ Uruguay. Montevideo, Uruguay. yond Nueva York: Oxford University Press. Banco Mundial. 1990. "China: Reforming Social Secu­ Barto, R. J. 1974. "Are Government Bonds Net Wealth?" rity in a Socialist Economy." Banco Mundial, Division Journal ofPolitical Economy 82 (6): 1095-117. Central de Operaciones, Departamento de China, Oficina Regional de Asia, Washington, D.C. - - . 1978. The Impact ofSocial Security on Private Sav­ ing: Evidence foom the U.S. Time Series. Washington, - - . 1991a. Ecuador: reformas del sector publico para 10­ D.C.: American Enterprise Institute. grar el crecimiento en una epoca de decreciente produc­ cion petrolera. Serie de estudios del Banco Mundial Barra, R. J., y G. MacDonald. 1979. "Social Security and sobre paises, Washington, D.C. Consumer Spending in an International Cross Sec­ tion." Journal ofPublic Economics 11 (5): 275-89. 1991b. Lessons ofTax Reform. Washington, D.C. Bartel, Ann, y George Borjas. 1977. "Middle Age Job 1992a. "Philippines, Capital Market Study." Banco Mobility: Its Determinants and Consequences." En Mundial, Division de Industria y Energia, Oficina Re­ Seymour Wolfbein, comp., Men in Their Preretirement gional de Asia Oriental y eI Pacifico, Washington, D.C. Years. Filadelfia: Temple University Press. 43 1 TO SIN CRISIS Bateman, Hazel, y John Piggott. 1992a. "Australian Re­ partamento de Investigaciones sobre Polfticas de Desa­ tirement Income Policy." Australian Tax Forum 90): rrollo, Banco Mundial, Washington, D.C. 1-26. Blanchet, Didier, y Denis Kessler. 1991. "Optimal Pen­ - - . 1992b. 'The Superannuation Guarantee Charge: sion Funding with Demographic Instability and En­ 'What Do We Know about Its Aggregate Impact?" Super­ dogenous Returns on Investment." Journal ofPopula­ annuation Economics Research Group Research Paper tion Economics 4 (2): 137-54. Series 7. University of New South Wales, Australia. Blinder, Alan Roger H. Gordon, y Donald E. Wise. - - . 1993. "Australia's Mandated Private Retirement 1980. "Reconsidering the Work Disincentive Effects Income Scheme: An Economic Perspective." Superan­ of Social Security." National Ta.:-c Journal 33: 431-42. nuation Economics Research Group Research Paper Series 10. University of New South Wales, Australia. - - . 1983. "Social Security, Benefits and the Life-Cycle Theory of Saving: Cross-Sectional Tests." En Modi­ Bateman, Hazel, Geoffrey Kingston, y John Piggott. gliani y Hemming (1983). 1993. "Notes on the Equity Implications ofMandated Funded Pension Schemes." Superannuation Econo­ Bloom, David, y R. Freeman. 1992. "The Fall in Private mics Research Group Research Paper Series 9. Univer­ Pension Fund Coverage in the US." American Econo­ sity of New South Wales, Australia. mic Review 82 (2): 539-45. Bateman, Hazel, Jack Frisch, Geoffrey Kingston, y John Bodie, Zvi. 1990a. "Managing Pension and Retirement Piggott. 1991. "Demographics, Retirement Saving Assets: An International Perspective." Journal ofFiscal and Superannuation Policy: An Australian Perspec­ Services Research 4 (4): 419-60. tive." Superannuation Economics Research Group Re­ search Paper Series 1. University of New South Wales, - - . 1990b. "Pension Funds and Financial Innovation." Australia. Financial Management (Autumn). Bernheim, D. 1987. "Ricardian Equivalence: An Evalua­ 1990c. "Pensions as Retirement Income Insur­ tion of Theory and Evidence." NBER Macroeconomics ance. Journal ofEconomic Literature 28: 28-49. Annual. Bodie, Zvi, y Alicia MunnelL 1992. Pensions and the Eco­ Bernheim, D., y L. Levin. 1989. "Social Security and Per­ nomy: Sources, Uses, and Limitations ofData. Filadelfia: sonal Saving: An Analysis of Expectations." American University of Pennsylvania Press. Economic Review Papers and Proceedings (mayo): 97-106. Bodie, Zvi, y John Shoven, comps. 1983. Financial As­ pects ofthe United States Pension System. Chicago: U ni­ Bernheim, D., A. Schleifer, y L. Summers. 1985. "The versity of Chicago Press/National Bureau of Economic Strategic Bequest Motive." Journal ofPolitical Economy Research. 93 (6): 1045-76. Bodie, Zvi, A. Marcus, y R. Merton. 1988. Defined Benefit BID (Banco Interamericano de Desarrollo). 1993. "Siste­ versus Defined contribution Pension PILms: What Are the mas de seguridad social en la region: Problemas yalter­ Real Trade-offi?Chicago: University of Chicago Press. nativas de soluci6n: Argentina." Washington, D.C. Bodie, Zvi, John Shoven, y David Wise. 1987. Issues in Birdsall, Nancy, y Richard Sabot. 1994. Virtuous Circles: Pension Economics. Chicago: University of Chicago Human Capital, Growth, and Equity in East Asia. De­ Press. 43 2 Bos, Dieter, y Sijbren Cnossen. 1992. Fiscal Implications haftswissenschaftliche Fakultat. Working Paper 9028 ofan Aging Popukuion. BerlIn: Springer-Verlag. (octubre). Johannes Kepler Institute, Johannes Kepler Cniversity, Linz, Austria. Boskin, M. J. 1977. "Social Security and Retirement De­ cisions." Economic Inquiry 15: 1-25. Brunner, Johann, y Bengt-Arne Wickstrom. 1991. "Po­ litically Stable Pay-as-You-Go Pension System: \J\lhy Boskin, M. J., y M. D. Hurd. 1978. "The Effect of Social the Social Insurance Budget Is Too Small in a Demo­ Security on Early Retirement." Journal ofPublic Eco­ cracy." Sozial U nd Wirtsohaftswissenschaftliche Fa­ nomics 10: 361-77. kuhat. Working Paper 9115 (noviembre). Johannes Kepler Institute, Johannes Kepler Cniversity, Linz, Boskin, M. J., L. J. Kotlikoff, y J. B. Shoven. 1988. "Per­ Austria. sonal Security Accounts: A Proposal for Fundamental Social Security Reform." En Wachter (1988). Buchanan, J. 1968. "What Kind of Redistribution Do We Want?" Economica 35: 185-90. Boskin, M. J., L. J. Kotlikoff, D. Puffert, y J. B. Shoven. 1987. "Social Security: A Financial Appraisal across Bulatao, Rodolfo. 1979. "On the Nature of the Transi­ and within Generations." National TaxJournal40 (1): tion in the Value of Children." East-West Center Pop­ 19-34. ulation Institute Paper 60-A. Honolulu. Bosworth, Barty, Rudiger Dornbusch, y Raul Laban, Bulatao, Rodolfo, y Eduard Bos. 1989. Projecting Mor­ compo 1994. The Chilean Economy: Policy Lessons and tality for All Countries. Washington, nc.: Banco Challenges. Washington, nc.: Brookings Institution. Mundial. Boyle, P., y J. Murray. 1979. "Social Security Wealth and Bulatao, Rodolfo, Eduard Bos, Patience Stephens, y My Private Saving in Canada." Canadian Journal ofEcono­ T. Vu. 1989. Europe, Middle East, and Africa (EMN) mics 12: 457-68. Region Population Projections: 1989-1990 Edition. Washington, D.C.: Banco Mundial. Brancato, Carolyn K. 1994. 'The Brancato Report on Insti­ tutional Investment." The Conference Board: Seminar Bulow, Jeremy. 1981. "Early Retirement Pension Bene­ on Trends in U.S. Institutional Investment and Implica­ fits." National Bureau of Economic Research Working tions for Corporate Governance. Nueva York. Paper Series 654. Cambridge, Mass. Breyer, Friedrich. 1989. "On the Intergenerational Pareto - - . 1982. "What Are Corporate Pension Liabilities?" Efficiency of Pay-as-You-Go Financed Pension Quarterly Journal ofEconomics 97 (3): 435-52. Systems." Journal ofInstitutional and Theoretical Eco­ nomics 145 (4): 643-8. Burkhauser, R. 1980. "The Early Acceptance of Social Security: An Asset Maximization Approach." Indus­ Brittain, John. 1972. The Payroll Tax for Social Security. trial and Labor Relations Review 33: 484-92. Washington, D.C.: Brookings Institution. Burkhauser, R., y]. Warlick. 1981. "Disentangling the Browning, Edgar. 1975. "Why the Social Insurance Bud­ Annuity from the Redistributive Aspects of Social get Is Too Large in a Democracy." Economic Inquily Security in the United States." Review ofIncome and 13: 373-88. Wealth2? (4): 401-21. Brunner, Johann. 1990. "Optimum Social Security and Burkina Faso National Social Security Scheme. 1985. An­ Intragenerational Redistribution." Sozial Und Wirtso­ nuaire Sttltistique de fa Securite Sociale. Burkina Faso. 433 .tNTO SIN CRISIS Burns, Eveline. 1944. "Social Security: Social Insurance Clark, Robert L., y R. Anker. 1990. "Labour Force Partici­ in Evolution." American Economic Review 34: pation Rates of Older Persons: An International Com­ 199-21l. parison." InternationaLLabour Review 129 (2): 255-7l. Burtless, Gary T., y Robert A. Moffitt. 1984. "The Effect Cohen, Wilbur, y Milton Friedman. 1972. Social Secu­ of Social Security Benefits on the Labor Supply of the rity: Universal or Selective. Washington, D.C.: Ameri­ Aged." En Aaron y Burtless (984). can Enterprise Institute. Cain, Mead. 1981. "Risk and Insurance: Perspectives on Colombia, Gobierno de. 1993. Ley de la Reforma de Pen­ Fertility and Agrarian Change in India and Bangla­ siones. Bogota, Colombia (diciembre). desh." Population and Development Review 7: 435-74. Corsetti, Giancarlo, y Klaus Schmidt-Hebbel. 1994. "An Endogenous Growth Model of Social Security and the - - . 1983. "Fertility as an Adjustment to Risk." Popula­ Size of the Informal Sector." Banco Mundial, Depar­ tion and Development Review 9 (4): 688-702. tamento de Investigaciones sobre Politicas de Desarro­ llo, Division de Macroeconomla y Crecimiento, Caja Costarricense de Seguro Social. 1992. Anuario Esta­ Washington, D.C. dfstico. Costa Rica. Cox, Donald, y Emmanuel Jimenez. 1992. "Social Security Caja de Seguro Social, Republica de Panama. 1990. Me­ and Private Transfers in Developing Countries: The Case moria 1989-1990. Panama. of Peru." World Bank Economic Review 6 0): 155-70. Cangping, W u. 1991. The Aging ofPopulation in China. - - . De proxima aparicion. "Private Transfers and the Malta: International Institute on Aging. Effectiveness of Public Income Redistribution in the Philippines." En Dominique van de Walle y Kimberly Carmichael, J. 1982. "On Barro's Theorem of Debt Neu­ Nead, comps., Public Spending and the Poor: Theory trality: The Irrelevance of Net Wealth." American Eco­ and Evidence. Washington, D.C.: Banco Mundial. nomic Review 72 0): 202-13. Creedy, John. 1982. "The British State Pension: Contri­ Carmichael, J., y K. Hawtrey. 1981. "Social Security, Gov­ butions Benefits and Indexation." Bulletin of Econo­ ernment Finance and Savings." Economic Record 57: mics and Statistics 44 (2): 97-112. 332-43. Creedy, John, y Richard Disney. 1989a. "Can We Afford Cartaya, V. 1990. "Costos de legalizacion de empresas in­ to Grow Older? Population Aging and Social Secu­ formales: el caso de Venezuela." En Victor Tokman, rity." European Economic Review 33 (2/3): 367-76. Mas alld de la regulaci6n: el sector informal en America Latina. Santiago, PREALC. - - . 1989b. "The 'Twin Pillar' Approach to Social Insu­ rance in the UK." Scottish Journal ofPolitical Economy Cavalcanti, Carlos. 1993. "Bridging the Poverty Gap in 36 (2): 113-24. the Former Soviet Union." Banco Mundial, Departa­ mento Geografico IV, Division de Europa y Asia Cen­ - - . 1992. "Financing State Pensions in Alternative tral, Washington, D.C. Pay-as-You-Go Schemes." Bulletin of Economic Re­ search 440): 39-53. Chang, Angela. 1991. Explanations for the Trend Away from Defined-Benefit Pension Plans. Washington, Creedy, J., R. Disney, y E. Whitehouse. 1992. "The D.C.: Congressional Research Service. Earnings-Related State Pension, Indexation and Life­ 434 time Redistribution in the UK." Institure for Fiscal Deaton, Richard Lee. 1989. The Political Economy ofPen­ Studies Working Paper W92/l. Londres. sions. Vancouver, Canada: University of British Co­ lumbia Press. H., D. Kessler, y Pierre Pestieau. 1992. nerational Transfers within the Family." European Deolalikar, Ani!, y R P. Singh. 1990. 'The Impact of Be­ Economic Review 36 (1): 1-16. quests on Lifetime Wealth Accumulation: An Econo­ metric Study ofTwo Generations of Rural Households Cukierman, Alex, y Allan Meltzer. 1989. "A Political in India." Review ofIncome and Wealth 36 353-64. Theory of Government Debt and Deficits in the Neo­ Ricardian Framework." American Economic Review 79 de Oliviera, Francisco B. 1993. "Seguridade Social Na (4): 713-32. America Latina: A Experiencia Da Brasil, Chile e Venezuela." IPEA (Instituto de Pesquisa Econo­ Dailey, L. 1989. "Private Pension Statistics III Nine mica Aplicada). Rio de Janeira, Brasil. Countries." En Turnery Beller (1989). de Soto, Hernando. 1986. El otro sendero: La revoluci6n Darby, Michael. 1979. Efficts ofSocial Security on Income informal. Lima, Peru: El Barranco. and Capital Stock. Washington, D.C.: American En­ terprise Institute. De Vos, Susan. 1985. "An Old Age Security Incentive for Children in the Philippines and Taiwan." Economic Davies, J., e Ian Wooton. 1989. "Payroll Taxes in Brazil: Development and Cultural Change33 (4): 794-813. An Analysis of the Major Efficiency and Issues." Diamond, Peter. 1977. "A Framework for Social Security Analysis." Journal ofPublic Economics 8: 275-98. Davis, E. P. 1993. "The Structure, Regulation, and Per­ formance of Pension Funds in Nine Industrial Coun­ Diamond, Peter, y J. Hausman. 1984. "Individual Retire­ tries." Documento de trabajo No 1229 (diciembre). ment and Savings Behavior." Journal ofPublic Econo­ Banco Mundial, Departamento de Investigaciones mics23: 81-114. sobre Politicas de Desarrollo, Washington, D.C. Diamond, Peter, y Salvador Valdes-Prieto. 1994. "Social 1994. Pension Funds, Income Security, and the Dev­ Security Reform." En Bosworth, Dornbusch y Laban, elopment ofFinancial Systems: An International Perspec­ comps. (1993). tive. Oxford: Oxford University Press. Dicks-Mireaux, L., y M. A. King. 1984. "Pension Wealth Daykin, C. D. 1990. "United Kingdom: Pension Statis­ and Household Savings: Tests of Robusrness." journal tics." Presented at the International Conference on ofPublic Economics 23 (1/2): 115-139. Private Pension Policy and Statistical Analysis. Paris. Dilnot, Andrew. 1989. The Economics ofSocial Security. Deaton, Angus, y Christina H. Paxson. 1991. "Patterns of Nueva York: Oxford University Press. Aging in Thailand and Cote d'Ivoire." Estudio de me­ dici6n de los niveles de vida. Documento de trabajo Dilnot, Andrew, Richard Disney, Paul Johnson, y Edward No. 81. Banco Mundial, Divisi6n de Pobreza y Recur­ Whitehouse. 1994. Pensions Policy in the UK: An Eco­ 80S Humanos, Washington, D.C. nomic Analysis. Londres: Institute for Fiscal Studies. 1994. "Saving, Growth and Aging in Taiwan." En Dinkel, Reiner. 1986. "Social Security and Intergenera­ Wise, compo (1985) Studies in the Economics ofAging. tional Equity." En J. M. von der Schulenburg, comp., Chicago: University of Chicago Press. Essays in Social Security Economics: Selected Papers ofa 435 SIN CRISIS Confirence ofthe International Institute ofManagement. Eurostat. 1992. Digest ofStatistics on Social Protection in Berlin: Springer-Verlag. Europe. Luxembourg: Eurostat. Comunidad Econo­ mica Europea. Disney, Richard, y Edward Whitehouse. 1990. "Do Wage Differentials Compensate for Occupational Pension Euzeby, Chantal. 1989. "Non-contributory Old-Age Entitlements?: A Preliminary Look at the Evidence." Pensions: A Possible Solution in the GECD Countries." Institute fi)r Fiscal Studies (septiembre). Washington, International Labour Review 128 0): 11-28. D.C. Even, William y David A. Macpherson. 1990. "Em­ 1992. "Contracting-out and Lifetime Redistribu­ ployer Size and Compensation: The Case of Pen­ tion in the UK State Pension System." University of sions." (Agosto). Miami University, Oxford, Ohio. Kent, Working Paper Series (92/4), Canterbury, Reino Unido. Falkingham, Jane, y Paul Johnson. 1993. "Life-Cycle Dis­ tributional Consequences of Pay-as-You-Go and Fun­ Dixon, John. 1989. "National Provident Funds: The En­ ded Pension Systems." Documento de trabajo sobre in­ fant Terrible of Social Security." International Fel­ vestigaciones relativas a politicas de desarrollo 1200. lowship for Social and Economic Development Inc. Banco Mundial, Departamento de Investigaciones sobre Politicas de Desarrollo, Washington, D.C. Dobbin, Frank. 1992. "The Origins of Private Social In­ surance: Public Policy and Fringe Benefits in Ameri­ Fang, Yuan, Wang Chuanbin, y Song Yuhua. 1992. can, 1920-1950." American Journal ofSocioloffY 97 (5): "Support for the Elderly in China." En Kendig, 1416-50. Hashimoto, y Coppard (1992). Dorsey, Smart. 1987. "The Economic Funcrions of Pri­ Feldstein, Marrin. 1974. "Social Security, Induced vate Pensions: An Empirical Analysis." Journal of Retirement and Aggregate Capital Formation." Jour­ Labor Economics 5 (4): 171-89. nalofPolitical Economy 82 (5): 905-26. Jean. 1990. "Widows in Rural India." London - - . 1977. "Social Security and Private Savings: Inter­ School of Economics: Development Economics Re­ national Evidence in an Extended Life-cycle Mode!." search Programme DEI' 26. En M. Feldstein y R. Inman, comps., The Economics of Public Services. Londres: Macmillan. John, y David Pearl, comps. 1989. An Aging World: Dilemmas and Challenges for Law and Social Pol­ - - . 1978. "Reply." En R. Barro, The Impact ofSocial Se­ icy. Oxford, Reino Unido: Clarendon Press. curity on Private Saving: Evidenceftom the US. Time Se­ ries. American Institute. Washington, D,C. Ekpenyong, S., O. Y. Oyeneye, y M. Piel. 1986. "Reports on Study of Elderly Nigerians." Birmingham, Reino - - . 1980. "International Differences in Social Secur­ U nido: University of Birmingham. ity and Saving." Journal of Public Economics 14: 225-44. Entwistle, B., y C. R. Winegarden, 1984. "Fertility and Pension Programs in LDes: A Model of Mutual Rein­ - - , 1982. "Social Security and Private Saving: Reply." forcement." Economic Detlelopment and Cultural Journal ofPolitical Economy 90 (3): 630-42. Change 32 (2): 332-53. - - . 1983. "Social Security Benefits and the Accumula­ Esping-Andersen, Gosta. 1990. The Three Worlds ofWel­ tion of Pre-Retirement Wealth." En Modigliani y fare Capitalism. Cambridge, Mass.: Polity. Hemming (1983). Feldstein, Martin, y Anthony Pellechio. 1979. "Social Se­ Fox, Louise. 1993. "Bulgaria: Social Insurance and Social curity and Household Wealth Accumulation: New Assistance." Banco Mundial, Departamento Geogra­ Micro Econometric Evidence." Review of Economic fico I-Europa y Asia Central, Washington, D.C Statistics 61: 361-68. - - . 1994. "Old Age Security in Transition Econo­ Feldstein, Martin, y Andrew Samwick. 1992. "Social Se­ mies." Documento de trabajo No 1257 (febrero). curity and Marginal Tax: Rates." National TaxJournal Banco Mundial, Division de Investigaciones sobre Po­ 45 (1): 1-22. liticas de Desarrollo, Washington, D.C Fernandez Riva, Javier. 1992. "La regresividad del sistema Friedlander, S., y M. Silver. 1967. "A Quantitative Study pensional." Carta Financiera (octubre): 29-39. of the Determinants of Fertility Behavior." Demo­ graphy.4 (1): 30-70. Ferrara, Peter. 1980. Social Security: The Inherent Contra­ diction. San Francisco: Cato Institute. Friedman, Barry, y Leonard J. Hausman. De proxima aparicion. "Social Protection and Economic Restruc­ - - . 1985. Social Security: Prospects for Real Reform. turing in China." Brandeis University, Department of Washington, D.C: Cato Institute. Economics, Waltham, Mass. FESCOL (Fundacion Friedrich Ebert de Colombia). 1991. Friedman, Benjamin, y Mark Warshawsky. 1988. "An­ "La reforma del regimen pensional en Colombia." Do­ nuity Prices and Saving Behavior in the United States." cumento de trabajo. Colombia. En Zvi Bodie y John Shoven, comps., Pensions in the us. Economy. Chicago: University of Chicago Press. Fields, Gary S., y Olivia S. Mitchell. 1984a. "Economic Determinants of the Optimal Retirement Age: An - - . 1990. "The Cost of Annuities: Implications for Empirical Investigation." Journal ofHuman Resources Saving Behavior and Bequests." Quarterly Journal of 19 (Winter): 245-62. Economics 105 (1): 135-54. - - . 1984b. "Effects of Social Security Reforms on Re­ Gaiha, Ragav, y Kazmi Gaiha. 1982. "Aspects of Poverty tirement Ages and Retirement Incomes." Journal of in Rural India." Delhi University, Faculty of Manage­ Public Economics 25: 143-59. ment Studies. Delhi, India. - - . 1993. "La reforma del sistema de seguridad social Getubig, 1. P., y S. Schmidt, compo 1992. Rethinking So­ y de los programas de medidas de proteccion social cial Security: Reaching Out to the Poor. Malasia: Asian en los paises en desarrollo." Comite para el Desarro­ and Pacific Development Center. llo. Cuestiones relativas al desarrollo: exposiciones pre­ sentadas en la XL VII reunion del Comite para del Des­ Gillion, Colin, y Alejandro Bonilla. 1992. "Privatizacion arrollo celebrada en la ciudad de Washington el 27 de de un regimen nacional de pensiones: el caso chileno." septiembre de 1993. Washington, D.C Revista Internacional del Trabajo III (2): 193-221. FMI (Fondo Monetario Internacional). Varios alios. Esta­ Gokhale, ]., L. J. Kotlikoff, y J. Sabelhaus. 1994. "u n­ disticas financieras internacionales. Washington, D.C derstanding the Postwar Decline in U.S. Saving." Bos­ ton University, Department of Economics, Boston. Forster, Michael F. 1993. "Comparing Poverty in Thir­ teen OECD Countries-Traditional and Synthetic Ap­ Gordon, Margaret S. 1988. Social Security Policies in In­ proaches." Luxembourg Income Study Working Paper dustrial Countries: A Comparative Analysis. Cambridge: Series No.1 00. (Agosto). Cambridge University Press. 437 SIN CRISIS Graebner, William. 1980. A History ofRetirement: The Haaga, J., C. Peterson, J. DaVanzo y S. M.Lee. 1993. Meaning and Function of an American Institution "Health Status and Family Support of Older Malay­ 1885-1978. New Haven: Yale University Press. sians." Population Working Paper Series 93-17. Rand Institute: DRU-378-NlA (junio). Santa Monica, Greene, Kenneth. 1974. 'Toward a Positive Theoty of Calif. Intergenerational Income Transfers." Public Finance 29 (3): 306-24. Haanes-Olsen, Leif. 1990. "Investment of Social Security Reserves in Three Countries." Social Security Bulletin Gruat, Jean Victor. 1990. "Regimenes de seguridad social 53 (2): 2-8. en Africa: tendencias y problemas contemporaneos." Revista Internacional del Trabajo 109 (3): 419-438. Hadden, W., G. Fischer, G. Pappas, y S. Queen. 1993. "The Increasing Disparity in Mortality between So­ Guillemard, Anne-Marie. 1991. "France: Massive Exit cioeconomic Groups in the United States, 1960 and Through Unemployment Compensation." En M. 1986." Journal ofthe American MedicalAssociation 329 Kohli, M. Rein, A. Guillemard y H. van Gunsteren, (2): 103-09. comps., Time for Retirement. Cambridge: Cambridge University Press. Hagemann, Robert. 1989. "Aging Populations and the Pressure on Pensions." GECD Observer (octubre): Gustaffson, B. A., y N. Klevmarken. 1989. The Political 12-7. Economy of Social Security. Nueva York: Elsevier Science. Hagemann, Robert, y Giuseppe Nicoletti. 1989. "Popu­ lation Ageing: Economic Effects and Some Policy Im­ Gustman, Alan L., y Thomas L. Steinmeier. 1984. "Par­ plications for Financing Public Pensions." GECD Eco­ tial Retirement and the Analysis of Retirement Beha­ rtomicStudiesO (12): 51-96. vior." Industrial and Labor Relations Review 37 (3): 403-15. Halter, W., y R. Hemming. 1987. "The Impact of De­ mographic Change on Social Security Financing." IMF 1987. "Pensions, Efficiency Wages, and Job Mobi­ StaffPapers 34 (3): 471-502. lity." Dartmouth College, Department of Economics, Hanover, N.H. Hamermesh, D. 1984. "Life-Cycle Effects on Consump­ tion and Retirement." Journal of Labor Economics 2: - - . 1989. "An Analysis of Pension Benefit Formulas, 353-70. Pension Wealth, and Incentives from Pensions." En Ronald G. Ehrenberg, comp., Research in Labor Eco­ Hannah, Leslie. 1986. Inventing Retirement: The Develop­ nomics. Vol. 10. Greenwich, Conn.: Jai Press. ment of Occupational Pensions in Britain. Cambridge: Cambridge University Press. - - . 1990. "Pension Portability and Labor Mobility: Evi­ dence from the Survey oflncome and Program Partici­ Hansson, I., y C. Stuart. 1989. "Social Security as Trade pation." Journal ofPublic Economics (marzo): 299-323. among Living Generations." American Economic Re­ view 79 (5): 1182-95. 1992. "Stampede toward Defined-Contribution Pension Plans: Fact or Fiction?" Industrial Relations Hauser, Richard. 1987. "Comparing the Influence of So­ 31: 361-69. cial Security Systems on the Relative Economic Posi­ tions of Selected Groups in Six Major Industrialized Guyana, Gobierno de, National Insurance Scheme. Countries; The Case of One-parent Families." Eurv­ 1987. Annual Report 1987 Guyana. pean Economic Review 31 (1/2): 192-201. - - . 1988. "Problems of Comparative Social Policy Hu, S. C. 1982. "Social Security, Majority Voting in Analysis: The Case of Pensions and Income Security Equilibrium and Dynamic Efficiency." International for the Elderly." Luxembourg Income Study (mayo). Economic Review 23: 269-87. Luxemburgo Hurd, Michael, y John B. Shoven. 1982. "Real Income Hauser, Richard, Peter Meyer, y Urs Ober Hansli. 1983. and Wealth of the Elderly." American Economic Review "Die Obligatorische Altersvorsorge in der Schweiz: 72 (2): 314-25. Rentabilitatsuberlegungen und Einkommensvertei­ lungsapekte." Revue Suisse d'Economie Politique et de - - . 1985. "The Distributional Impact of Social Secu­ Statistique (junio) 139-61. rity." En Wise (1985). Heller, Peter, R. Hemming, y Peter Kohnert. 1986. Ibbotson, R., y R. Sinquefield. 1989. "Stocks, Bonds, Aging and Social Expenditure in the Major Industrial Bills, and Inflation: Historical Returns 1926--1987." Countries, 1980-2025. Washington, D.C.: Fondo Research Foundation of the Institute of Chartered Fi­ Monetario Internacional. nancial Analysts, Charlottesville, Va. Hepp, Stefan. 1990. The Swiss Pension Funds. Zurich: India Employees' Provident Fund. 1991. Annual Report Haupt. 37, 1989-90. Nueva Delhi: Employees' Provident Hill, Polly. 1972. Rural Hausa: a Village and a Setting. Fund Organization. Cambridge: Cambridge University Press. Instituto Mexicano de Seguridad Social. 1993. Anuario Hiriashi, N. 1987. Social Security. Tokyo: Japanese Insti­ estadfstico. Ciudad de Mexico, Mexico. tute of Labour. Instituto Nacional de Estadfsticas (Chile). Varias edlcio­ Hoddinott, John. 1992. "Rotten Kids or Manipulative nes. Anuario estadfstico. Santiago, Chile. Parents: Are Children Old-Age Security in Western Kenya?" Economic Development and Cultural Change Instituto Venezolano de Seguro Social. Vadas afios. 40 (3): 545-66. Anuario estadfstico. Caracas, Venezuela. Holm, C. F. 1975. "Social Security and Fertility: An In­ Ippolito, Richard A. 1986. Pensions, Economics, and Pub­ ternational Perspective." Demography. 12: 629-44. lic Policy. Homewood, Ill.: Dow Jones-Irwin. Holzmann, Robert. 1992. "Pensions in the Ex-Socialist - - . 1989. The Economics of Pension Insurance. Bos­ Countries." Banco Mundial, Washington, D.C. ton: IRWIN. - - . 1994. "Funded and Private Pensions for Eastern - - . 1990. "Toward Explaining Earlier Retirement after European Countries in Transition." Austria: Univer­ 1970." Industrial and Labor Relations Review 43 (5): sity of Saarland. 556--69. Homburg, Stefan. 1990. "The Efficiency of Unfunded Pension Schemes." Journal ofInstitutional Theoretical - - . 1991. "Encouraging Long Term Tenure: Wage Economics 146 (4): 641--47. Tilt or Pensions?" Industrial and Labor Relations Re­ view 44 (3): 520-35. Hong Kong, Gobierno de. 1992. "A Community-wide Retirement Protection System." Education and Man­ Jamaica, Gobierno de. 1993. Economic and Social Statis­ power Branch. Hong Kong. tics of Jamaica. Jamaica. 439 IN CRISIS James, Estelle. 1992. "Income Security for Old Age: Con­ Keller, Jennifer. 1994. "Demographic Distribution of Po­ ceptual Background and Major Issues." Banco Mun­ verty in Five Latin American Countries." En Palacios dial, Departamento de Investigaciones sobre Polfticas (1994b). de Desarrollo, Division de Pobreza y Recursos Hurna­ nos, Washingwn, D.C. Kelley, Allen. 1973. "Population Growth, the Depen­ dency Rate and the Pace of Economic Development." James, Estelle, y Robert Palacios. 1994. "Comparing Ad­ Population Studies 27 (3): 405-14. ministrative Costs of Pension Schemes." Banco Mun­ dial, Departamento de Investigaciones sobre Polfticas - - . 1988. "Australia: The Coming ofAge." The Austra­ de Desarrollo, Division de Pobreza y Recursos Huma­ lian Economic Review 82: 27-44. nos, Washingwn, D.C. Kelly, W. R., P. Cutright, y D. Hittle. 1976. "Comment Japanese Organization for International Cooperation in on Charles F. Hohm's Social Security and Fertility: Family Planning. 1989. "Population Aging in Asia." An International Perspective." Demography 13: Tokyo. 581-86. Jensen, Eric. 1990. "An Econometric Analysis of the Old Kendig, H., Akiko Hashimow, y Larty C. Coppard. Age Security Motive for Childbearing." International 1992. Family Supportfor the Elderly: The International Economic Review 31 (4): 953-80. Experience. Oxfurd: Oxford University Press. Jensen, Michael. 1989. Eclipse ofthe Public Corporation. Kenney, Genevieve M. 1988. "The Security Demand for Cambridge: Cambridge University Press. Children in Peninsular Malaysia." Urban Institute, Washingwn, D.C. Johnson, P., C. Conrad, y D. Thomson, comps. 1989. Worken versus Pensionen: IntergenerationalJustice in an Kenyan National Provident Fund. 1989. Nairobi, Kenya. Ageing World. Manchester, Reino Unido: Manchester University Press. Khan, James A. 1988. "Social Security, Liquidity, and Early Retirement." Journal of Public Economics 35: Johnson, Paul. 1985. "The Economics of Old Age in Bri­ 97-117. tain: A Long-Run View 1881-1981." CEPR Discussion Paper Series (febrero). King, M. A., y L. Dicks-Mireaux. 1982. "Asset Hol­ dings and the Life-Cycle." Economic Journal 92: - - . 1987. "Savings Behavior, Fertility and Economic 247-67. Development in Nineteenth Centuty Britain and Ame­ rica." CEPR Discussion Paper Series 203 (septiembre). Kinsella, Kevin. 1988. "Aging in the Third World." U.S. Dept. of Commerce, Bureau of the Census, Interna­ Johnson, Paul, y Jane Falkingham. 1992. Ageing and Eco­ tional Population Reports Series P-95, No. 79. Wash­ nomic Welfare. Londres: Sage Publications. ingwn, D.C. Ju, Chen, y Gavin Jones. 1989. "Ageing in Asia: Its So­ Kinsella, Kevin, y Vicwria A. Velkoff. 1993. "Aging in cioeconomic Consequences." Singapur: Institute of Eastern Europe and the Former Soviet Union." U.S. South Asian Studies. Department of Commerce, Washingwn, D.C. Kagitcibasi, C. 1982. "Old Age Security Value of Chil­ Kitagawa, E., Y P. Hauser. 1973. Differential Mortality in dren: Cross-National Socioeconomic Evidence." Jour­ the United States: A Study ofSocioeconomic Epidemio­ nal ofCross-Cultural Psychology 13: 29-42. logy. Cambridge: Harvard University Press. 1973. Kling, Jeff, y Lant Pritchett. 1994. "Population Growth Koitz, David, y G. Kollmann. 1988. "Social Security: and Economic Growth: Is It Factor Accumulation or Illustrations of Current Benefit Levels for Persons Productivity?" Banco Mundial, Departamento de In­ Born from 1895-\935." Congressional Research Ser­ vestigaciones sobre Politicas de Desarrollo, Division de vice, Washington, D.C. Pobreza y Recursos Humanos, Washington, D.C. Kollmann, G. 1988. "Summaty of Major Changes in So­ Knodel, John, Aphichat Chamratrithirong, y Nibhon cial Security Cash Benefits Program: 1935-1987." Debavalya. 1987. Thailand's Reproductive Revolution, Congressional Research Service, Washington, D.C. Rapid Fertility Decline in a Third World Setting. Madi­ son: University ofWisconsin Press. - - . 1992. "How Long Does It Take to Recover the Value of Their Social Security Taxes?" Congressional Knodel, John, Napaporn Chayovan, y Siriwan Siriboon. Research Service, Washington, D.C. 1992. "The Impact of Fertility Decline on Familial Support for the Elderly: An Illustration from Thai­ Kopits, George. 1992. "Social Security." En Vito Tanzi, land." Population and Development Review 18:79-103. comp., Fiscal Policies in Economies in Transition. Wash­ ington, D.C.: Fondo Monetario Internacional. Knodel, John, Napaporn Havanon, y Anthony Pramual­ ratana. 1984. "Family Transition in Thailand." Popu­ Kopits, George, y P. Gotur. 1980. 'The Influence of So­ lation and Development Review 10: 297-328. cial Security on Household Savings: A Cross-Countty Investigation." IMF StaffPapers 27 (matzo): 161-90. Knodel, John, Chanpen Saengtienchai, y Werasit Sttitrai. 1992. "The Living Arrangements of Elderly in Thai­ Koskela, Erkki, y Matti Viren. 1983. "Social Security and land: Views ofthe Populace." Population Studies Cen­ Household Saving in an International Cross Section." ter, Comparative Study of the Elderly in Asia, Re­ American Economic Review 73 (1): 212-17. search Report 92-20. University of Michigan, Ann Arbor. Kotlikoff, Laurence J. 1979. "Testing the Theory of So­ cial Security and Life-cycle Accumulation." American Kohl, Jurgen. 1987. 'The Politics of Old Age Security in Economic Review 69: 396-410. Comparative Perspective." Luxembourg Income Study. Working Paper Series. Luxemburgo. - - . 1987. "J ustifJing Public Provision ofSocial Security." Journal ofPolicyAnalysis andManagement6 (4): 674-89. 1990. "Minimum Standards in Old Age Security and the Problem ofPoverty in Old Age." Luxembourg - - . 1989a. "An Examination of Empirical Tests of So­ Income Study. Luxemburgo. cial Security and Savings." En Kotlikoff (1989b). Kohler, Peter, y Hans Zacher. 1982. The Evolution ofSo­ - - . 1989b. What Determines Savings? Cambridge: MIT cial Insurance 1881-1981. Nueva York: St. Martin's Press. Press. - - . 1994. "A Critical Review of the World Bank's So­ Kohli, Marrin, Martin Rein, Anne-Marie Guillemard, y cial Insurance Analysis." Banco Mundial. Departa­ Herman van Gunsteren, comps. 1991. Time for Retire­ mento de Politicas Sociales y Educacionales, Washing­ ment. Cambridge: Cambridge University Press. ton, D.C. Koitz, David. 1988. "Social Security: Its Impact on the Kotlikoff, Laurence J., y David A. Wise. 1987a. "The In­ Federal Budget Deficit." Congressional Research Ser­ centive Effects of Private Pension Plans." En Wise vice, Washington, D.C. (1985). 441 IN CRISIS - - . ] 987b. "Labor Compensation and the Structure of Lee, Ronald, y Shelley Lapkoff. ] 988. "Intergenerational Private Pension Plans: Evidence for Contractual vs. Flows of Time and Goods: Consequences of Slowing Spot Labor Markets." En Wise (1987). Population Growth." Journal ofPolitical Economy 96 (3): 618-51. - - . 1989. The Wage Carrot and the Pension Stick. Kala­ mazoo, Mich.: W. E. Upjohn Institute. Lee, Ronald, W. Arthur, y Gerry Rodgers, comps. 1988. Economics of Changing Age Distributions in Developed Kotlikoff, Laurence J., J. Shoven, y A. Spivak. 1989. "An­ Countries. Oxfordo: Clarendon Press. nuity Insurance, Savings, and Inequality." En Kotli­ koff(1989b). Leff, Mark, 1987. "Historical Perspective on Old-Age In­ surance: The State of the Art on the Art of the State." Kotlikoff, Laurence J., A. Spivak, y L. H. Summers. 1982. En Edward Berkowitz, comp., Social Security after Fifty: "The Adequacy of Savings." American Economic Re­ Successes and Failures. Nueva York: Greenwood Press. view 72: 1056-69. Leibenstein, Harvey. 1957. Economic Backwardness and Kuehlwein, Michael. 1993. "Life-Cycle and Altruistic Economic Growth. Nueva York: John Wiley. Theories of Saving with Lifetime Uncertainty." The Review ofEconomics and Statistics 75 0): 37-47. - - . 1975. "The Economic Theory of Fertility De­ cline." QuarterlyJournalofEconomics. 89: 1-31. Lakonishok, Josef, Andrei Shleifer, y Robert W. Vishny, 1992. "The Structure and Performance of the Money Leimer, Dean, y S. Lesnoy. 1982. "Social Security and Management Industry." Brookings Papers on Economic Private Saving: New Time-Series Evidence." Journal of Activity: Microeconomics 1992: 339-92. Political Economy 90: 606-42. Lakshmanasamy, T. 1989. "Old Age, Risk, Security and Leimer, Dean, y Peter Petri. 1981. "Cohort-Specific Ef­ Children: An Empirical Evidence from Rural India." fects of Social Security Policy." National Tax Journal Indian Journal ofEconomics 70 (276): 51-67. 340): 9-28. --.1991. "Intergenerational Transfers and WealthAc­ Lim, Chong Yah. 1986. "Report of the Central Provident cumulation: Motivations for Saving and the Effect of Fund Study Group." Singapore Economic Review 31 Annuities." Indian Journal of Economics 71 (283): (1): 11-107. 465-84. Linden. Peter H. 1980. "Child Costs and Economic De­ Laslett, Peter. 1989. "The Demographic Scene: An Over­ velopment." En R. S. Easterlin, comp., Population and view." En Eekelaar y Pearl (1989). Economic Change in Developing Countries. Chicago: U niversiry of Chicago Press. Lazear, Edward. 1982. "Severance Pay, Pensions, and Ef­ ficient Mobility." National Bureau of Economic Re­ 1983. "Changing Costs and Benefits of Having search Working Paper 854, Cambridge, Mass. Children." En R. A. Bulatao y R. D. Lee. comps., De­ terminants ofFertility in Developing Countries. Nueva Lazear, Edward, y Robert Moore. 1987. "Pensions and York: Academic Press. Turnover." En Bodie, Shoven, y Wise (1987). Liu, Lillian. 1991. "Social Security for State-Sector Wor­ Lee, Maw Lin, y She-Wen Chao. 1988. "Effects of Social kers in the People's Republic of China: The Reform Security on Personal Saving." Economic Letters 28: Decade and Beyond." Social Security Bulletin 54 (10): 365-68. 2-16. Lloyd-Sherlock, Peter. 1992. "Social Insurance Reform in Marquez, Gustavo. 1992. "El seguro social en Vene­ an Ageing World: The Case of Latin America." Lon­ zuela." Banco Interamericano de Desarrollo, Washing­ don School ofEconomics Development Research Pro­ ton, D.C gram (agosto). Martin, Linda. 1990. "Changing Intergenerational Loewy, M. 1988. "Equilibrium Policy in an Overlapping Family Relations in East Asia." The Annals 510: Generations Economy." Journal of Monetary Econo­ 102-14. mics 22 (3): 485-99. Martin, Linda, y Samuel Preston, comps. 1994. Dem()­ Lok, C C, y M. R. Lok. 1985. "A Note on Social Secu­ graphy of Aging. Washington, D.C: National Aca­ rity and Private Savings in Singapore." Public Finance, demy Press. 299-304. Mason, Andrew, y otros. 1993. "Saving in Thailand." Lora, E., Hernando Zuleta, y Loredana Helmsdorff. East-West Center Working Paper, Honolulu, Hawaii.· 1992. "Viabilidad macroecon6mica y financiera de un sistema privado de pensiones." Coyuntura Economica Mauricio, Gobierno de. 1987. Statistical Yearbook of 22 (1): 75-95. Mauritius. Luzadis, Rebecca, y Olivia MitchelL 1990. "Explaining Pension Dynamics." Journal of Human Resources 26 Mazumdar, Dipak. 1994. "Wages in Africa." Banco (4): 679-703. Mundial, Oficinal Regional de Africa, Oficina del Economista Principal, Washington, D.C McCormic, Barry, y Gordon Hughs. 1984. "The In­ fluence of Pensions on Job Mobility." Journal ofPublic Mesa-Lago, Carmelo. 1989. Ascent to Bankruptcy: Finan­ Economics 23: 183-206. cing Social Security in Latin America. Pittsburgh: Uni­ versity of Pittsburgh Press. McGreevey, William. 1990. Social Security in Latin Amer­ ica: Issues and Options for the World Bank. Documento - - . 1991a. Portfolio Performance ofSelected Social Se­ para discusi6n No 110. Banco Mundial, Deparramento curity Institutes in Latin America. Documento para de Poblaci6n, Salud y Nutrici6n, Washington, D.C discusi6n No 139. Banco Mundial. Washington. D.C Mackenzie, G. A. 1988. "Social Security Issues in Devel­ oping Countries: The Latin America Experience." IMF - - . 1991 b. Social Security and Prospects for Equity in StajJPapers 35 (3): 496-522. Latin America. Documento para discusi6n No 140. Banco Mundial. Washington. D.C Maddison, Angus. 1987. "Growth and Slowdown in Ad­ vanced Capitalist Economies: Techniques of Quanti­ Mesa-Lago, Carmelo, compo 1985. La crisis de fa seguri­ tative Assessment." Journal ofEconomic Literature 25: dad socialy fa atencion de fa salud: experiencias y kccio­ 649-98. nes latinoamericanas. Mexico: Fondo de Cultura Marlow, Michael, y Mark W. Crain. 1990. "The Causal Econ6mica. Relationship Between Social Security and the Federal Budget." En Weaver (1990). Mesa-Lago, Carmelo, Maria Cruz-Saco, y Lorena Zama­ lloa. 1990. "Determinantes de los costos y la cobertura Marmer, T. R., y J. L. Marshall. 1988. Social Security: Be­ del seguro-seguridad social. Una comparad6n interna­ yond the Rhetoric. Princeton, New Jersey: Princeton donal enfocada en la America Latina." EI Trimestre University Press. Economico 57 (225): 27-57. 443 TO SIN CRISIS Meyer, Charles, y Nancy Wolff. 1987, "Intercohort and Mitchell, Olivia S., y Rebecca A. Luzadis. 1988. "Firm­ Intracohort Redistribution Under the Old-Age Insu­ Level Policy toward Older Workers." Industria! and rance: The 1962-1972 Retirement Cohorts," Public Labor Relations Review 12: 100-08. Finance Quarterly 15 (3): 259-81. Mitchell, Olivia S., y Robert Smith. 1992. "Public Sector Mitchell, B. R. 1982. International Historical Statistics: Pensions: Benefits, Funding and Unionization." In­ Asia and Africa. New York University Press. dustrial Relations Research Association Papers and Pro­ ceedings. 126-133. - - . 1983. International Historical Statistics: The Ame­ ricas and Australasia. Detroit: Gale Research - - . De proxima aparicion. "Public Sector Pension Company. Funding." Review ofEconomics and Statistics. - - . 1990. International Historical Statistics: Europe Mitchell, Olivia S., Annika Sunden, Ping Lung Hsin, y 1750-1988. 3d ed. Nueva York: Stockton Press. G. Reid. 1994. "An International Appraisal of Social Security Administration Costs." Banco Mundial, Ofi­ Mitchell, Deborah. 1992. Income Transfers in Ten Welfare cina Regional de America Lacina y el Caribe, Departa­ States. Aldershot, Reino Unido: Avebury. mento T ecnico, Division de Gestion del Sector PU­ blico, Washington, D.C. - - . 1993. "Income Security for Old Age: Evidence for Eight OECD Countries." Australian National Univer­ Modigliani, F. 1988. "The Role of Intergenerational sity Research School of Social Sciences. Transfers and Life-Cycle Saving in the Accumulation of Wealth." Journal of Economic Perspectives 2 (2): Mitchell, Olivia S. 1982. "Fringe Benefits and Labor Mo­ 15-40. bility." Journal ofHuman Resources 17: 286-98. Modigliani, F., Y R. Hemming, compo 1983, The Deter­ - - . 1983. "Fringe Benefits and the Cost of Changing minants of National Savings and Wealth. Londres: Jobs." Industrial and Labor Relations Review 37: 70-8. Macmillan. - - . 1994. "Retirement Systems in Developed and De­ Modigliani, F., Y A. Sterling. 1983. "The Determinants veloping Countries: Institutional Features, Economic of Private Saving with Special Reference to the Role of Effects, and Lessons for Economies in Transition." En Social Security-Cross-Country Tests." En Modi­ A. Van Adames, E. King, y Z. Tzannatos, comps., gliani y Hemming (1983). Labor Market Policies for Managing the Social Costs of Economic Adjustment. Washington, D.C.: Banco Moffitt, Robert. 1983. "An Economic Model of Welfare Mundial. Stigma." American Economic Review. 73 (5): 1023-35. Mitchell, Olivia S., y Ping Lung Hsin. 1994a. "Managing - - . 1984. "Trends in Social Security Wealth by Co­ Public Sector Pensions." En John Shoven y Sylvester hort." En Marilyn Moon, comp., Economic Transfers Schieber, comps., Public Policy toward Pensions. Nueva in the United States. Chicago: National Bureau of Eco­ York: Twentieth Century Fund. nomic Research. - - . 1994b. "The Political Economy of Public Pen­ Munnell, Alicia H. 1974. "The Impact of Social Security sions: Pension Funding, Governance, and Fiscal on Personal Savings." National TaxJournal27: 553-67. Stress." En P. Arrau y K. Schmidt-Hebbel, comps" Re­ vista de Andlisis Economico: Special Issue on Pension - - . 1987. Aspectos economicos de losplanesprivados de pen­ Systems and Reform. siones. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. 444 Munnell, Alicia, y C. N. Ernsberger. 1989. "Public Pen­ the Netherlands." European Economic Review 31 (7): sion Surpluses and National Saving: Foreign Expe­ 1419-41. rience." New England Economic Review 0 (0): 16-38. Nordic Countries Statistical Secretariat. Varios arros. So­ Munnell, Alicia, y Frederick Yohn. 1992. "'What Is the cial Security in the Nordic Countries. Estocolmo: Nor­ Impact of Pensions on Savings?" En Bodie y Munnell dic Statistical Secretariat. (1992). Novos, Ian E. 1989. "Social Security Wealth and Wealth Murray, Christopher, R. Govindaraj, y G. Chellaraj. Accumulation: Further Microeconomic Evidence." 1993. "Global Domestic Expenditures on Health." Review o/Economics and Statistics 71 (1) 167-71. Harvard University, Center for Population and Devel­ opment Studies, Cambridge, Mass. Nugent, Jeffrey B. 1985. "The Old Age Security Motive for Fertility." Population and Development Review 11: Myers, Robert. 1993a. "Chile's Social Security Reform 75-97. after Ten Years." Benefits Quarterly. Nugent, Jeffrey B., y Thomas Gillaspy. 1983. "Old Age - - . 1993b. Social Security. Filadelfia: Pension Research Pensions and Fertility in Rural Areas of Less Devel­ Council. oped Countries: Some Evidence from Mexico." Eco­ nomic Development and Cultural Change 31: 809-29. Myles, John. 1989. OIdAge in the Welfare State: The Poli­ tical Economy 0/Public Pensions. Lawrence, Kan.: U ni­ OCDE (Organizacion de Cooperacion y Desarrollo Econo­ versity Press of Kansas. micos). 1988a. Ageing Population: The Social Policy Implications. Paris. Naciones Unidas. 1985. The WorldAging Situation: Strat­ egies and Policies. Nueva York. - - . 1988b. Reforming Public Pensions. ParIs. - - . 1992a. Demographic Causes and Economic Conse­ - - . 1988c. Switzerland, Economic Survey 1987/88. quences 0/ Population Aging. Nueva York: Comisi6n Paris. Economica para Europa. - - . 1992. Private Pensions and Public Policy. Paris. - - . 1992b. Demographic Yearbook. Nueva York. OIT (Oficina Internacional del Trabajo). Varios arros. Nair, Sobha 8., y Martin B. Tracy. 1989. "Pensions for Anuario de estadlsticas del trabajo. Ginebra, Suiza. Women in the Third World: A Case Study of Kerala, India." International Journal 0/Contemporary Sociology - - . 1987. L 'investissement des Fonds de La Securite So­ 26: 175-87. ciale dans les Pays en DeveLoppment. Ginebra, Suiza. Navarro, Vicente. 1991. "Race or Class or Race and Class: - - . 1989. De Ia pirdmide al pilar de poblaci6n: los cam­ Growing Mortality Differentials in the United States." bios en Ia poblaci6n y Ia seguridad social en Europa. Gi­ Internationaljournalo/Health Services 21 (2): 229-35. nebra, Suiza. Neher, Philip. 1977. "Peasants, Procreation and Pen­ 1992a. El costo de Ia seguridad social. Ginebra, sions." American Economic Review 61 (3): 380-89. Suiza. Nelissen, Jan. 1987. "The Redistributive Impact of the - - . 1992b. La seguridadsocialyelproceso de reconversi6n General Old Age Pensions Act on Lifetime Income in econ6mica. Ginebra, Suiza. 445 SIN CRISIS - - . De proxima aparicion. El costo de la seguridad social. - - . 1994b. "Averting the Old Age Crisis: Technical Ginebra, Suiza. Annex. Banco Mundial, Departamento de Investiga­ ciones sobre Polfticas de Desarrollo, Washington, D.C. Okonkwo, U. 1975. Intragenerational Equity under Social Security. Washington, D.C.: Fondo Monetario Inter­ - - . 1994c. "Life Cycle of a Pay-as-You-Go Pension nacional. Scheme." Banco Mundial, Departamento de Investiga­ ciones sobre Politicas de Desarrollo, Washington, D.C. Oliviera, Francisco, M. H. da T. Henriques, y K. 1. Bel­ trao. 1987. "EI regimen de seguridad social brasilefio: Palmer, J., T. Smeeding, y B. Torrey, compo 1988. The cobertura y constricciones." Revista Internacional de la Vulnerable. Washington, D.C.: Urban Institute Press. Seguridad Social 4: 373-85. Pappas, G., S. Queen, W. Hadden, y Gail Fisher. 1993. OPS (Organizacion Panamericana de la Salud). 1989a. Las "The Increasing Disparity in Mortality Between So­ mujeres de edad mediana y avanzada en America Latina cioeconomic Groups in the United States, 1960 and y el Caribe. Washington, D.c. 1986." Journal ofthe American MedicalAssociation 329 (2): 103-9. - - . 1989b. A Profile ofthe Elderly in Argentina. Wash­ ington, D.C. Pathak, J. D. 1978. Our Elderly. Bombay, India: Medical Research Center. - - . 1989c. A Profile ofthe Elderly in Guyana. Washing­ Patton, Carl V. 1978. "The Politics of Social Security." ton, D.C. En Michael J Boskin, comp., The Crisis in Social Secu­ rity: Problems andProspects. San Francisco: Institute for - - . 1989d. A Profile ofthe Elderly in Trinidad and To­ Contemporary Studies. bago. Washington, D.C. Pellechio, Anthony. 1979. "Estimation of Labor Supply - - . 1990a. A Profile ofthe Elderly in Chile. Washing­ over Kinked Budget Constraints: Some New Econo­ ton, D.C. metric Methodology." National Bureau of Economic Research Working Paper 387. Cambridge, Mass. - - . 1990b. A Profile ofthe Elderly in Costa Rica. Wash­ ington, D.C. - - . 1981. "Social Security and the Decision to Retire." National Bureau of Economic Research Working Orazem, Peter, y Milan Vodopivec. 1994. "Winners and Paper 734. Cambridge, Mass. Losers in Transition: Returns to Education, Expe­ rience, and Gender in Slovenia." Banco Mundial, De­ Pesando, James. 1991. 'The Multiple Roles of Private partamento de Investigaciones sobre Polfticas de De­ Pensions: Effect on Savings, Capital Markets, and La­ sarrollo, Washington, D.C. bour Market Decisions." Presented at the OECD Con­ ference on Private Pensions and Public Policy. Paris. Paises Bajos, Ministry of Social Affairs and Employment. 1990. Social Security in the Netherlands. Deventer: Pestieau, Pierre. 1991. " Private Pensions and Public Pol­ K1uwer Law and Taxation Publishers. icy: The Distribution of Private Pension Benefits: How Fair Is It?" University of Liege, Department of Palacios, Robert. 1994a. "International Patterns of Public Economics, Belgica. Pension Coverage." Documento de trabajo. Banco Mundial, Departamento de Investigaciones sobre Po­ Petersen, Jorn-Hendrik. 1986. "Three Precursors of Mod­ liticas de Desarrollo, Washington, D.C. ern Theories of Old-Age Pensions: A Contribution to Bl the History of Social Policy Docrrines." History ofPoli­ Quinn, Joseph. 1977. "Microeconomic Determinants of tical Economy 18 (3): 405-17. Early Retirement: A Cross-Sectional View of White Married Men." Journal of Human Resources 12: - - . 1991. "A Reply to My Commentators." History of 329-46. Political Ecorzomy 23 (1): 87-92. Quinn, Joseph, R. Burkhauser, yD. Myers. 1990. Passing Peterson, Ray. 1961. "The Coming Din of Inequity." the Torch: The Influence ofEconomic Incentives on Work Journal ofthe American Medical Association (8 de abril): and Retirement. Kalamazoo, Mich.: W. E. Upjohn 118-26. Institute. Petkov, Krastyu, y Doukhomir Minev. 1989. "Trabajo e Ramos, Luiz. 1992. "Family SuppOrt for Elderly People ingresos del pensionado bulgaro." Revista Internaciona! in Sao Paulo, Brazil." En Kendig, Hashimoto, y Cop­ de la Seguridad Social: (1) 2: 70-86. pard, comps. (1992). Perrei, A. H., compo 1987. "EI gasto publico social y sus Rashid, Mansoora. 1993. "Financing the Polish Social Sec­ efectos disrributivos." Programa de Esturuos Conjun­ urity System: A Simulation Model and Results from tos sobre Integracion Economica Latinoamericana, Two Experiments. Banco Mundial, Departamento Rio de Janeiro, Brasil. Geografko II, Europa y Asia Central, Division de Re­ cursos Humanos, Washington, D.C. Piggott, John, y David Knox. 1993. "Contemporary Is­ sues in Australian Superannuation--A Conference Ravallion, Martin. 1992. "Poverty Comparisons: A Summary." Superannuation Economics Research Guide to Concepts and Methods." Estudio de medi­ Group Research Paper Series 12. University of New cion de los nive/es de vida No. 88. Banco Mundial, South Wales, Australia. Departamemo de Investigaciones sobre Politicas de Desarrollo, Division de Pobreza y Recursos Humanos, Porket, J. L. 1980. "Inequalities in Eastern Europe: The Washington, D.C. Case of Old Age Pensioners." Reichel, Klaus-Walrer. 1989. "Growth in France's Social Provida (Adminisrradora de Fondos de Pensiones). 1993. Security System Impairs Work Incentives and Compe­ Infonne Anuaf. Chile. titiveness: Staff Study and Outline for Reforms." Fondo Monetario Internacional, Washington, D.C. Psacharopoulos, George. 1993. "Returns to Investment in Education: A Global Update." Documenro de trabajo Reino Unido. 1899. "The Aged Deserving Poor." Report No 1067. Banco MundiaI, Departamento de Investiga­ presented at the United Kingdom Parliament meeting, ciones sobre Polfricas de Desarrollo, Washingron, D.C. Londres. Psacharopoulos, George, Samuel Morley, Ariel Fiszbein, Reimers, Cordelia K. W. 1977. "The Timing of Retire­ Haeduck Lee, y Bill Wood. 1993. "La pobreza y la dis­ ment of American Men." Dissertation. Columbia tribucion de los ingresos en America Latina: historia University, Department of Economics, Nueva York. del decenio de 1980." Banco Mundial, Departamento Tecnico, Washington, D.C. Reisen, Helmut. 1994. "On the Wealth of Nations and Retirees." GECD Development Centre. Parts. Queisser, Monika. 1991. "Sistemas de seguridad social en el Sudeste de Asia: Indonesia, Filipinas, Singapur." Rofman, Rafael. 1993a. "Diferencias de mortalidad Revista Internacional de fa Seguridad Social 44: adulta en Argentina." Centro de Estudios de Pobla­ 121-135. cion. Buenos Aires, Argentina. 447 o SIN CRISIS -~. 1993b. "Social Security and Income Distribution: Schmahl, Winfried. 1988. "The Public Old Age Pension Mortality and Equity in Pension Plans." Dissertation. System in Germany." Friedrich Ebert Foundation. University of California at Berkeley. Schmahl, Winfried, y Stephen Bohm. 1993. "Occupa­ 1994. "La reforma previsional en Argentina: ~Que tional Pension Schemes in the Private and Public Sec­ podemos esperar?" Centro de Estudios de Poblaci6n. tor in the Federal Republic of Germany-An Over­ Buenos Aires, Argentina. view." Ageing and World 11 (3). Rosa, Jean-Jacques, compo 1982. The World Crisis in So­ Schmidt-Hebbel, Klaus, Steven Webb, y Ginacarlo Cor­ cial Security. Paris. setti. 1992. "Household Saving in Developing Coun­ tries: First Cross-Country Evidence." World Bank Eco­ Ross, Christine, Sheldon Danziger, y Eugene Smolensky. nomic Review 6 (3): 529-47. 1985. "The Level and Trend of Poverty in the United States, 1939-1979." IRI' Discussion Paper. University Schulz, James. 1992. "Ayuda econ6mica en la vejez: La of Wisconsin, Madison. funci6n del seguro social en los paises en desarrollo. 24a. Asamblea General de la Asociacion Internacional Rowntree, B., y G. R. Lavers. 1951. Poverty and the Wel­ de Seguridad Social. fore State. Londres: Longmans, Green and Co. Schulz, James, y otros. 1991. Economics of Population Samuelson, Paul. 1958. "An Exact Consumption Loan Aging: The "Graying" ofAustralia, Japan and the us. Model with or without the Social Contrivance of Nueva York: Auburn House. Money." Journal ofPolitical Economy 66 (6): 467-82. Schwarz, Anita. 1992a. "Basic Parameters of Mandatory - - . 1985. "The Federal Civil Service Retirement Retirement Savings Schemes." Banco Mundial, De­ System: An Analysis of Its Financial Condition and partamento de Economfas Nacionales, Divisi6n de the Current Reform Proposals: Comment." En Wise Politicas y Sistemas Financieros. Washington, D.C. (1985). - - . 1992b. "Policy Issues in Pension Guarantees." Sanderson, Warren, y Jee-Peng Tan. 1994. "Population Banco Mundial, Departamento de Economfas Nacio­ in Asia." Serie de estudios regionales y sectoriales. nales, Division de Polfticas y Sistemas Financieros, Banco Mundial, Departamento de Polltica Social y Washington, D.C. Educaci6n, Washington, D.C. - - . 1994. "The T fade-Off between Redistribution and Schieber, Sylvester. 1989. "A History of the Evolution of Savings in Alternative Pension Systems." Banco Mun­ Employer Sponsored Pension Plans, Provisions, and dial, Departamento de Economias Nacionales, Divisi6n Regulations in the United States." Wyatt Company, de Pollticas y Sistemas Financieros, Washington, D.C. Washington, D.C. Setapa, Sabariah. 1993. "Old Age Support and Securiry in Schiller, Bradley, y Randall Weiss. 1979. "The Impact of Malaysia." Tesis. University of California at Berkeley. Private Pensions on Firm Attachment." Review ofEco­ nomics and Statistics (agosto): 369-80. Siegel, Jeremy. 1992. "The Real Rate of Interest from 1800-1990." Journal of Monetary Economics 29: Schioppa, Fiorella Padoa. 1990. "Undesirable Redistribu­ 227-52. tions in the Retirement Public Pensions Schemes: The Italian Case Study." Discussion Paper 463. Centre for Sjoblom, Kriss. 1985. "Voting for Social Security." Public Economic Policy Research, Londres. Choice 45: 225-40. Smallhout, James. 1993. "Avoiding the Next Guaranteed Takayama, Noriyuki. 1990. "How Much Do Public Pen­ Bailout: Reforms for the Pension Insurance Program." sions Discourage Personal Saving and Induce Early Brookings Review 11 (2): 12-5. Retirement in Japan?" Hitotsubashi Journal of Econo­ mics31 (2): 87-103. Smeeding, Timothy M. 1990. "Meaning of Retirement: Gross National Patterns and Trends." Documento de Thompson, Lawrence. 1983. "The Social Security Re­ trabajo No 51. Luxembourg Income Study, Luxem­ form Debate." Journal ofEconomic Literature 21 (3): burgo. 1425-56. - - . 1991. "Cross National Patterns of Retirement and Thomson, David. 1989. "The Elderly in an Urban Indus­ Poverty among Men and Women in the 19805: Full trial Society: England, 1750 to the Present." En Eeke­ Stop or Gradual Withdrawal?" Luxembourg Income laar y Pearl (1989). Study, Luxemburgo. Tokman, Victor. 1990. lvlds alld de fa regulacion: el sector - - . 1992. "Why the US Antipovety System Doesn't informal en America Latina. Santiago, PREALC. Work Well." Challenge. Enero-febrero: 30-5. Townley, P. G. C. 1981. "Public Choice and the Social Smith, Alasdair. 1982. "lntergenerational Transfers as So­ Insurance Paradox: A Note." Canadian Journal ofEco­ cial Insurance." Journal of Public Economics 19: nomics 14: 712-7. 97-106. Tracy, Martin B., y Paul Adams. 1989. "Age of First Pen­ Spivak, Avia, y Larty Summers. 1982. 'The Adequacy of sion Award under Social Security: Pattern in Eight In­ Savings." American Economic Review 72 (5): dustrial Countries, 1960-1986." Social Security Review 1056-69. 4 (42): 447-61. Stahlberg, Ann-Charlotte. 1989. "Redistribution Effects of Social Policy in a Lifetime Analytical Framework." Tracy, Martin B., y F. Pampel. 1991. International Hand­ En Gustaffson y Klevmarken (1989). book on Old-Age Insurance. Westport, Conn.: Green­ wood Press. Steuerle, y Jon Bakija. 1994. Retooling Social Security for the 21st Century: Right and Wrong Approaches to Re­ Turner, John. 1993a. "Contracting Out in Japan." U.S. form. Washington, D.C.: Urban Institute Press. Department of Labor, Washington, D.C. Sudifrica, Gobierno de. 1992. A/outon Report. Johannes­ 1993b. Pension Policy for a Mobile Labor Force. burgo. Kalamazoo, Mich.: W. E. Upjohn Institute. Superintendencia de AFP (Banco Central de Chile). 1993. Turner, J., y D. Beller. 1989. Trends in Pensions (publi­ Informe Anual Santiago, Chile: Banco Central de Chile. cacion anual) . Washington, D. c.: U.S. Department of Labor. Szalchman, Raquel, y Andras Uthoff. 1992. "Sistema de pensiones en America Latina: Diagnostico yalternati­ - . .~. 1992. Trends in Pensions (publicacion anual). vas de reforma." Comision Economica para America Washington, D.C.: U.S. Department of Labor. Latina, Santiago, Chile. Turner, John, and Lorna Dailey. 1991. Pension Policy: An Tabellini, Guido. 1992. "A Positive Theoty of Social Se­ International Perspective.Washington, D.C.: U.S. De­ curity." University of Brescia, Italia. partment of Labor. 449 IENTO SIN CRISIS U.S. Bureau of the Census. Varios ailos. Current Popula­ - - . 1990. "Transfers to the Old, Government Debt tion Reports Series P-60 (publicaci6n anual). Washing­ and Demographic Change." Journal ofPopulation Eco­ ron,D.C. nomics 3 (2): 89-104. U.S. Department of Commerce. 1993. An Aging World Vinas, Dimitri. 1992. "Contractual Savings and Emer­ !l Washingron, D.C. ging Securities Markets." Documento de trabajo No 858. Banco Mundial, Departamento de Investiga­ U.S. Social Security Administration. 1993. SociaL Security cIOnes sobre PolIticas de Desarrollo, Washington, Programs throughout the World-1991. Washington, D.C. D.C. - - . 1993a. "Options for Pension Reform in Tuni­ - - . Varios ailos. Social Security BuLletin (publicaci6n sia." Documento de trabajo No 1154. Banco Mun­ anual). \Vashington, D.C. dial, Departamento de Investigaciones sobre Politi­ cas de Desarrollo. Washington, D.C. Valdes-Priero, Salvador. 1993. "Administrative COSts in the Chilean Pension System: Evidence from an Inter­ - - . 1993b. "The Simple(r) Algebra of Pension national Comparison." Banco Mundial, Departa­ Plans." Documento de trabajo No 1145. Banco mento de Investigaciones sobre Politicas de Desarro­ Mundia\, Departamento de Investigaciones sobre llo, Washingron, D.C. Politicas de Desarrollo, Washington, D.C. - - , 1994. "Distributive Concerns When Substituting - - . 1993c. "Swiss Chilanpore: The Way Forward for for a Pay-as-You-Go Scheme with a Fully Funded Pension Reform?" Banco Mundial, Documento de Pension System." Revista de Andlisis &on6mico 9 (1): trabajo No 1093. Departamento de Investigaciones 77-103. sobre Politicas de Desarrollo, Washington, D.C. Valdes-Prieto, Salvador, y Rodrigo Cifuentes, 1993. 1994a. "The Argemine Pension Reform and its "Credit Constraints and Pensions." Manuscrito. Uni­ Relevance for Eastern Europe." Banco Mundial, De­ versidad Cat6lica de Chile, Samiago. partamento de Desarrollo del Sector Financiero, Washington.D.C. van de Walle, Dominique, Martin Ravallion, y Madhur Gautam. 1994. "How Well Does the Social Safety Net - - . 1994b. "Policy Issues in Contractual Savings in Work?: The Incidence of Cash Benefits in Hungary South Africa." Banco Mundia\, Departamento de 1987-1989." Banco Mundial, Departamento de In­ Desarrollo del Sector Financiero, Washington, vestigaciones sobre Polfticas de Desarrollo, Washing­ D.C. ton,D.C. Vittas, Dimitri, y Augusto Iglesias. 1992. 'The Ration­ Van der Noord, Paul, y Richard Herd. 1993. "Pension ale and Performance of Personal Pension Plans in Liabilities in the Seven Major Economies." \Vorking Chile." Documento de trabajo No 867. Banco Mun­ Paper. OECD Economics Department, Paris. dial, Departamento de Investigaciones sobre Polfti­ cas de Desarrollo, Washington, D.C. VeaH, Michael. 1986. "Public Pensions as Optimal Social Contracts." Journal of Public Economics 31 (2): Vittas, Dimitri, y Michael Skully. 1991. "Overview of 2.37-51. Contractual Savings Institutions." Documento de trabajo No 605. Banco Mundial, Departamento de Verbon, 11:arrie. 1988. The Evolution of Public Pension Investigaciones sobre Polfticas de Desarrollo, Wash­ Schemes. Londres: Springer-Verlag. ington, D.C. 45 0 HI Vlassoff, C. 1990. "The Value of Sons in an Indian Vil­ Warlick, Jennifer. 1982. "Participation of the Aged in lage: How Widows See lL" Population Studies 44: ss!." Journal ofHuman Resources 17: 236-60. 5-20. Weaver, Carolyn. 1982. The Crisis in Social Security: Eco­ VlassofF, M., Y C. Vlassoff. 1980. "Old Age Security and nomic and Political Origins. Durham, N.C.: Duke the Utility of Children in Rural India." Population Stu­ University Press. dies34: 487-489. 1993. "Guarantees of Private Pension Benefits: Cur­ von Benda-Beckmann, F., K. von Benda-Beckmann, E. rent Problems and Likely Future Prospects." American Casino, F. Hirtz, Y H. Zacher, comps. 1988. Between Enterprise Institute, Washington, D.c. Kinship and the State: Social Security and Law in Dev­ eloping Countries. Providence, RI.: Foris Publications. Weaver, Carolyn, compo 1990. Social Security's Looming Surpluses: Prospects and Implications. Washington, von Furstenburg, George. 1979. Social Security versus Pri­ D.C.: American Enterprise Institute Press. vate Saving. Cambridge, Mass.: Ballinger. Williamson, Nancy. 1976. Sons or Daughters: A Cross­ von Weizsacker, Robert. 1990. "Population Aging and Cultural Survey of Parental Preferences. Beverly Hills, Social Security: A Politico-Economic Model of State Calif.: Sage Publications. Pension Financing." Public Finance 45 (3): 491-509. Williamson, Samuel. 1992. "U.S. and Canadian Pensions Vukovich, Gabriella. 1991. "Population Aging in Hun­ before 1930: A Historical Perspective." En T umer y gaty: Selected A~pects." CICRED (Committee for Inter­ Beller (1992). national Cooperation in National Research in Demo­ graphy), Paris. Wise, David. 1990. Economics ofAging. Chicago: Univer­ sity of Chicago Press. Wachter, Susan. 1988. Private and Public Provision ofRe­ tirement Insurance. Lexingron, Mass.: Heath Lexing­ Wise, David, compo 1985. Pensions, Labor, and Indivi­ ton Book~. dual Choice. Chicago: University of Chicago Press for the National Bureau of Economic Research. 1988. Social Security and Private Pensions: Provi­ dingfor Retirement in the T wentyjirst Century. Lexing­ Wolt: Douglas, y Frank Levy. 1984. "Pension Coverage, ton, Mass: Heath Lexington Books. Pension Vesting and the Distribution ofJob Tenure." En Aaron y Burdess (1984). Wagner, Gen. 1991. "La seguridad social y eI programa de pensi6n minima garantizada." Estudios de Economia Wolff, Edward, compo 1987. International Comparisons of 180): 35-89. the Distribution ofHousehold Wealth. Oxford: Oxford University Press. Walker, A., J. Alber, y Anne Marie Guillemard. 1993. "Older People in Europe: Social and Economic Poli­ Yagi, T adashi. 1990. "Why Are Annuiry Systems Used to cies." Commission of European Communities, Social Redistribute Income?" Economic Studies Quarterly 41 AfFairs Directorate, Paris. (2): 134-54. Wallich, Christine. 1982. "Savings Mobilization through Yamada, Tetsuji, T adashi Yamada, y Guoen Liu. 1992. "In­ Social Security: The Experience of Chile during terdependency of Personal Savings and Labour Force 1916-1977." Documento de trabajo No 553. Banco Participation ofthe Elderly, and Social Security Wealth: Mundial, Washington, D.C. A Time Series Analysis." Applied Economics 24: 379-88. 45 1 SIN CRISIS Yumiba, Yoshihiro. 1990. "Japan: Private Pension Statis­ Zambia, National Provident Fund of. Varios anos. An­ tics." Presented at the International Conference on nual Report. Zambia. Private Pension Policy and Statistical Analysis. Paris. Zedlewski, S., y Jack Meyer. 1989. Toward Ending Pov­ Zabalza, A., C. Pissarides, y M. Barton. 1980. "Social Se­ erty among the Elderly and Disabled through 55! Reform. curity and the Choice Between Full-Time Work, Parr­ Washington, D.C.: Urban Institute. Time Work and Retirement." Journal ojPubfic Econo­ mics 14: 245-76. 45 2 Otras lecturas En la bibliograffa se da la informacion bibliografica com­ Feldstein y Samwick (1992); Fernandez Riva (1992); pleta de las obras que se mencionan a continuacion. Para Hurd y Shoven (1985); Leimer y Petri (1981); Meyer y mayores detalles sobre los topicos que se enumeran se Wolff(1987); Moffitt (1983,1984); Nelissen (1987); Pe­ pueden consultar los autores indicados: trei (1987); Schioppa (1990); Schwarz (1994); Smeeding (1991); Stahlberg (1989); Steuerle y Bakija (1994); Historia de los sistemas publicos de pensiones: Aaron, Valdes-Prieto (1994). Pechman y Taussig (1968); Atkinson (l991a, 1991b); Burns (1944); Esping-Andersen (1990); Gordon (1988); La economia politica de los planes publicos de pen· Graebner (1980); Johnson (1985); Kohler y Zacher siones: Browning (1975); Cukierman y Meltzer (1989); (1982); Leff (1987); Petersen (1986, 1991); Rowntree y Hansson y Stuart (1989); Hu (1982); Loewy (1988); Pat­ Lavers (1951); Reino Unido (1899); Verbon (1988); ton (1978); Sjoblom (1985); Tabellini (1992); Townley Weaver (1982). (1981); Verbon (1988). Historia de las pensiones ocupacionales: Dobbin Las repercusiones de las pensiones en la oferta de tra­ (1992); Esping-Andersen (1990): Graebner (1980); Han­ bajo: Blinder, Gordon y \V:se (1980); Bodie y Munnell nah (1986); Schieber (1989). (1992); Boskin (1977); Boskin y Hurd (1978); Burkhauser (1980); Burtless y Moffitt (1984); Diamond La pobreza entre los ancianos: Cangping (1991); Deaton y Hausman (1984); Fields y Mitchell (l984a); Gustman y y Paxson (1991); Dreze (1990); Forster (1993); Fox Steinmeier (1984); Hamermesh (1984); Ippolito (1990); (1994); Gaiha y Kazmi (1982); Palmer, Smeeding y T or­ Kahn (1988): Kotlikoff (J 979); Peilechio (1979, 1981): rey (1988); Steuerle y Bakija (1994); Warlick (1982). Quinn (1977): Quinn, Burkhauser y Myers (1990); Reimers (1977); Zabalza, Pissarides f Barton (1980). Comparacion del costo administrativo de las pensiones: Acuna e Iglesias (1992); James y Palacios (1994); Sunden Las repercusiones de las pensiones en la movilidad de y Mitchell (1994); Turner y Beller (1989) y Valdes­ los trabajadores: Allen, Clark y McDermed (1988, Prieto (1993). 1993); Bartel y Borjas (1977); Bodie y Munnell (1992); Bulow (1981, 1982); Even y Macpherson (1990); Gust­ Efectos distributivos de los planes publicos de pen· man y Sreinmeir (1987, 1989, 1990); Ippolito (1986, siones: Aaron (1977, 1982); Aaron, Pechman y Taussig 1991); Kotlikoff y Wise (l987a, 1987b, 1989); Lazear (1968); Auerbach y Kotlikoff (1987); Boskin, Kotlikoff, (1982); Lazear y Moore (1987); McCormic y Hughs Puffert y Shoven (1987); Brittain (1972); Burkhauser y (1984); O. Mitchell (1982, 1983); Schiller y Weiss Warlick (1981); Creedy, Disney y Whitehouse (1992); (1979); Wold y Levy (1984). 453 ENTO SIN CRISIS Las repercusiones de las pensiones en el ahorro y en pago de las pensiones con ingresos conientes: Aaron los mercados de capital: Atkinson (1987); Auerbach y (1966); Arrau (1990); Arrau y Schmidt-Hebbel (1993); Kodikoff (1990); Auerbach y ouos (1989); Barro Auerbach, Ghokale y Kodikoff (1994); Auerbach y Kodikoff (1974); Barro y MacDonald (1979); Bernheim y Levin (1984); Barro (1974); Bernheim (1987); B1anchety Kessler (1989); Blinder, Gordon y Wise (1983); Boyle y Murray (1991); Bos y Cnossen (1992); Breyer (1989); Brunner (1979); Carmichael y Hawtrey (1981); Darby (1979); (1990); Brunner y Wickstrom (1991); Carmichael (1982); Diamond y Hausman (1984); Feldstein (1974, 1977, Diamond (1977); Greene (1974); Hansson y Stuart (1989); 1978,1980, 1982, 1983); Feldstein y Pellechio (1979); Homburg (1990); Lee y Lapkoff (1988); Samuelson (1958); Gokhale, Kotlikoff y Sabelhaus (994); King y Dicks­ Smith (1982); VealI (1986); Verbon (1988,1990). Mireaux (1982); Kipits y Gotur (1980); Koskela y Viren (1983); Kotlikoff (1979, 1989b); Kotlikoff, Shoven y Razones para la intervenci6n del gobierno: Aaron Spivak (1989); Lee y Chao (1988); Leimer y Lesnoy (1966); Aaron (1982); Barr (1992); Buchanan (1968); (1982); Modigliani y Sterling (1983); Munnell (1974, Diamond (1977); James (I992); Kotlikoff (1987); Kat­ 1982); Novos (1989); Takayama (1990); Yamada, Ya­ likoff, Spivak y Summers (1982); Samuelson (1958). mada y Liu (1992). 454 Notas sobre los datos En el Apendice Tecnico (Palacios 1994b) se presenta una incluyen los servicios en especie, como vivienda y aten­ descripcion completa de las Fuentes de datos y las cion medica ni la asistencia a los pobres que no se basa en metodologias usadas en este informe. Los datos tambien la edad. Los datos corresponden a los afios 1985 a 1993. se pueden obtener en diskette. En esta nota se ofrece un Las Fuentes y los afios de los datos que figuran en los breve resumen. cuadros de gastos e ingresos a menudo difieren. La mayorla de los datos provienen de EI costo de La se­ Datos demograficos y sobre la fuerza de trabajo. Los guridad socia~ de la OIT. En los gastos por concepto de se­ datos demograficos historicos han sido adaptados de In­ guridad social se incluyen sola mente los correspondientes ternational Historical Statistics: Asia and Aftica (B.R. a pensiones. Los datos fueron recolectados por medio de Mitchell 1982), International Historical Statistics: The una en cuesta internacional que efectua la OIT cada cieno Americas and Australasia (B.R. Mitchell 1983) e Interna­ numero de afios. La mayoda de los datos sobre los paises tional Historical Statistics: Europe 1750-1988 (B.R. de la OCDE estan basados en cifras de gasros correspon­ Mitchell 1990). dientes a los ancianos por distintos conceptos excepto Las estimaciones demograficas del afio 1990 y las salud, proporcionadas por la OCDE en Paris. Estos datos, proyecciones de los afios 2000 a 2150 estan tomadas de que abarcan a los 24 paises de la OCDE, estan basados en la base de datos sobre poblacion del Banco Mundial y se informacion de Eurostat sobre los paises de la Comu­ produjeron por medio del programa STARS. nidad Economica Europea y tambien provienen de Los datos sobre la participacion en la fuerza de trabajo Fuentes individuales de los paises de la OCDE. En 10 que por grupos de edades fueron tornados, en general, del respecta a los paises de esa organizaci6n, el ano mas re­ Anuario de Estadisticas del Trabajo (varios afios) de la OIT. ciente se situa entre 1988 y 1990. En la mayo rIa de los casos la magnitud de la fuerza labo­ Ademas de estas publicaciones, se usaron Fuentes na­ ral fue tomada de Social Indicators ofDevelcpment 1991­ cionales de los distintos paises, como anuarios estadisti­ 1992 del Banco Mundial (1992). cos e informes anuales de los organismos adminis­ tradores, y tarnbien informes internos del Banco Gasto en pensiones. En este estudio, el gasto en pen­ Mundial. siones esta definido como las pensiones por ancianidad, por jubilacion, por defunci6n y por invalidez, asl como Ingresos para pensiones. En este caso, ingresos se refiere los pagos a sobrevivientes y por incapacidad basados en al impuesto sobre la nomina pagado por eI empleador y el los aportes pasados, y tambien los pagos efectuados en empleado, a la renta devengada por las reservas para pen­ virtud de programas no participatorios, orientados es­ siones, ya los subsidios directos e indirectos del gobierno. pecfficamente hacia los ancianos, que proveen un benefi­ Los datos estan tornados de El costo de la seguridad social, cio universal uniforme 0 supeditado a la necesidad. No se de la OIT, y exduyen programas ajenos a las pensiones 455 TO SIN CRISIS como atenci6n medica, asignaciones familiares, etc. Se los datos se refieren al principal sistema de pensiones del dispone de menos datos sobre los ingresos separados por pais. Las caracteristicas estructurales difieren de un plan destino (como las pensiones) que sobre el gasto en bene­ de pensiones a otro dentro de un mismo pais. Los planes ficios, y no se han induido los paises respecto de los se catalogaton por tipo de beneficio, basandose en si la cuales no se pudieton obtener datos separados. El su­ mayorfa del gasto por este concepto correspondfa a pen­ perivit se define como los impuestos sobre la n6mina siones vinculadas con los aportes, a pensiones de fondos para financiar pensiones mas la renta del capital menos de previsi6n, a pensiones universales uniformes, 0 a pen­ los beneficios en efectivo. Los subsidios del gobierno se siones supeditadas a la necesidad. Los requisitos y las excluyen de los ingresos en el dlculo del supera.vit. tasas de aporte varian de un plan de pensiones a otro dentro del pais. T ambien varian de acuerdo con factores Tasa de cobertura y coeficiente de dependencia del como eI nivel de los salarios, la industria y las condi­ sistema. La tasa de cobertura es el numero de trabajadores ciones de trabajo dentro del propio plan principal de que efectuan aportes a un plan publico obligatorio, para pensiones. La edad normal de jubilacion puede diferir la ancianidad 0 la jubilaci6n, que paga una suma alzada 0 considerablemente de la edad de jubilaci6n media efec­ una anualidad cuyo valor depende de los aportes 0 de los tiva. Las comparaciones deben ser cautelosas e ir unidas salarios pas ados, dividido por el total de trabajadores esti­ a un analisis mas detalIado de cada plan, segun el obje­ mado. La fuerza de trabajo se defini6 normalmente como tivo del anaIisis. el porcentaje de personas econ6micamente activas de 15 a 64 afios de edad, empleadas 0 desempleadas. Reservas para pensiones y rentabilidad de las inver­ Los datos sobre los trabajadores que efectlian aportes siones. En el caso de los planes de administraci6n se tomaron de muchas fuentes, entre elIas los informes publica se mencionaron dos tipos de renta de las inver­ anuales de los organismos administradores, datos inedi­ siones. En 10 que respecta a los planes de aporte definido, tos de la OIT y estudios del Banco Mundiai. En algunos o fondos de prevision, la renta de las inversiones repre­ casos se hicieron estimaciones para conciliar [os datos de senta la tasa de interes nominal acreditada a las cuentas de diversos planes de distintos anos. La metodologia y las los miembros, despues de deducir los gastos, ajustada Fuentes se examinan en eI Apendice T ecnico (Palacios segun las variaciones del in dice de precios al consumidor. 1994b). En 10 que respecta a los planes de beneficio definido, la Las estimaciones de la fuerza laboral se tomaron, en renta de las inversiones se defini6 como el interes nomi­ general, del documento del Banco Mundial titulado So­ nal bruw devengado por los activos invertidos, ajustado cial Indicators ofDevelopment. En los casos en que no se para tener en cuenta las variaciones del fndice de precios disponia de datos para el mismo ano sobre la fuerza labo­ al consumidor. En todos los planes publicos el interes ral y sobre el nltmero de participantes que efectuaban anual real es simple, y no compuesto. aportes, para calcular la tasa de coberrura se hicieron in­ EI interes real de las acciones y bonos del gobierno yel terpolaciones 0 extrapoIaciones. interes de los fondos de pensiones privados se basan en El sistema de apoyo y los coeficientes de dependencia los resultados de simulaciones que aparecen en The Struc­ se refieren ala razon sin ajustar entre los participantes que ture, Regulation, and Performance of Pension Funds in aportan y las personas que reciben pensiones por Nine Industrial Countries (E.P. Davis 1993). En estas ancianidad 0 invalidez, 0 beneficios para sobrevivientes, simulaciones se aplic6 eI interes medio por tipo de activo en el mismo ano. La dasificaci6n de los jubilados en estas financiero de cada pais en cada ano a los activos conoci­ tres categorfas varia de un pais a otro y no se ha tornado dos de la carrera del sector de las pensiones. en cuenta en este trabajo. Costo administrativo. El costo administrativo es el rela­ Caracteristicas de los planes publicos de pensiones. cionado con el sistema de pensiones por ancianidad e Los datos esran adaptados de Social Security Programs invalidez, y de beneficios pagados a los sobrevivientes. Throughout the World, 1991, documento publicado por Este costo esra tornado de El costo de la seguridad social la U.S. Social Security Administration en 1993. Todos (1992) de la OIT y datos ineditos de la decimocuarta NOTAS S encuesta sobre el coSto de la seguridad social (en mar­ Otros indicadores. E1 producto inrerno bmto y eI gasto cha) de esa organizacion. Entre otras fuentes se cuentan publico en moneda nacional fueron tornados de Estadis­ los anuarios estadisticos de los organismos adminis­ ticas financieras internacionafes (varios afios) del FMI. Las tradores. Para mayores detalles, vease James y Palacios estimaciones de la inflacion y los tipos de cambio (1994). provienen de esa misma fuente. 457