Documento de El Banco Mundial Informe No: ICR00002961 INFORME FINAL DE EJECUCIÓN Y DE RESULTADOS (ICR) (BIRF-81090) SOBRE UN PRÉSTAMO POR EL MONTO DE US$100MILLONES A LA REPÚBLICA DE PARAGUAY PARA UN PRÉSTAMO PARA POLÍTICAS DE DESARROLLO DEL SECTOR PÚBLICO Junio 13, 2014 Unidad de Reducción de la Pobreza y Gestión Económica Unidad de Gestión de País para Argentina, Paraguay y Uruguay Región de América Latina y el Caribe EQUIVALENCIA DE MONEDAS (Tipo de Cambio Vigente al 2 de junio, 2014) Unidad de Moneda = G$ 1.00 = US$ 0.00022 US$ 1.00 = G$4,423.50 EJERCICIO FISCAL Enero 1 – Diciembre 31 ABREVIATURAS Y SIGLAS ANNP Administración Nacional de Navegación y Puertos CAPASA Cañas Paraguayas Sociedad Anónima CNEP Consejo Nacional de Empresas Públicas DGGC Dirección General de Grandes Contribuyentes DPL Préstamo para Políticas de Desarrollo (Development Policy Loan) EAP Estrategia de Asistencia al País EP Empresas Públicas ESSAP Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay FEPASA Ferrocarriles del Paraguay Sociedad Anónima ICR Informe de Finalización de Ejecución (Implementation Completion Report) IVA Impuesto al Valor Agregado M&E Monitoreo y Evaluación MECIP Modelo Estándar de Control Interno del Paraguay NLTA Asistencia Técnica No-Crediticia PDO Objetivos de Desarrollo del Programa (Program Development Objective) PEFA Programa de Gasto Público y Responsabilidad Financiera (Public Expenditure and Financial Accountability Program) PIB Producto Interno Bruto PSDPL Préstamo para Políticas de Desarrollo del Sector Público (Public Sector Development Policy Loan) SET Subsecretaría de Estado de Tributación UMEP Unidad de Monitoreo de Empresas Públicas USAID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional Vicepresidente: Jorge Familiar Directora de País: Jesko Hentschel Gerente Sectorial: Arturo Herrera Jefes de Equipo del Proyecto: Raul Felix Junquera-Varela/Fanny Weiner Jefe de Equipo ICR: Raul Felix Junquera-Varela/Fanny Weiner Autores Principales del ICR: Ana Mie Horigoshi Reis Marianne Carolina Caballero Parra PARAGUAY Préstamo para Políticas de Desarrollo del Sector Público ÍNDICE A. Información Básica .................................................................................................... ii B. Fechas Claves ............................................................................................................. ii C. Resumen de Calificaciones ........................................................................................ ii D. Códigos de Sector y Tema ........................................................................................ iii E. Personal del Banco .................................................................................................... iii F. Análisis del Marco de Resultados.............................................................................. iii G. Calificaciones del Desempeño del Programa en ISRs ............................................. vii H. Restructuración (si alguna) ...................................................................................... vii 1. Contenido, Objetivos de Desarrollo y Diseño del Programa ...................................... 1 2. Factores Claves que afectan la Implementación y los Resultados .............................. 5 3. Evaluación de Resultados ......................................................................................... 11 4. Evaluación de Riesgo para el Resultado de Desarrollo ............................................ 18 5. Evaluación del Desempeño del Banco y del Prestatario ........................................... 19 6. Lecciones Aprendidas ............................................................................................... 21 7. Comentarios sobre los Temas destacados por el Prestatario/Agencias de Implementación/Socios ................................................................................................. 21 Anexo 1: Procesos de Apoyo/Supervisión de Préstamo e Implementación del Banco 23 Anexo 2: Resultados de la Encuesta de Beneficiario.................................................... 25 Anexo 3: Informe y Resultados del Taller de Participantes Interesados ...................... 25 Anexo 4: Resumen del ICR del Prestatario y/o Comentarios al Borrador del ICR ...... 25 Anexo 5: Comentarios de los Co-financiadores y Otros Socios/Participantes Interesados .................................................................................................................... 25 Anexo 6.Lista de Documentos de Apoyo ..................................................................... 26 MAPA ........................................................................................................................... 27 i A. Información Básica Préstamo para la Reforma de Políticas de País: Paraguay Nombre del Programa: Desarrollo del Sector Público ID del Programa: P117043 L/C/TF Número (s): BIRF-81090 Fecha del ICR: 13/06//2014 Tipo de ICR: ICR de Base Instrumento de REPUBLICA DEL DPL Prestatario: Financiamiento: PARAGUAY Compromiso Original US$ 100.00M Monto Desembolsado: US$ 100.00M Total: Monto Revisado: US$ 100.00M Agencias de Implementación: MINISTERIO DE HACIENDA Co-Financiadores y Otros Socios Externos: B. Fechas Claves Fecha(s) Proceso Fecha Proceso Fecha Original Revisada(s)/Real( es) Revisión del 28/09/2011 Efectividad: 26/11/2012 07/11/2012 Concepto: Evaluación: 24/10/2011 Restructuración(es): Revisión de Medio Aprobación: 13/12/2011 Término: Cierre: 31/12/2013 31/12/2013 C. Resumen de Calificaciones C.1 Calificación de Desempeño del ICR Resultados: Moderadamente Satisfactorio Riesgo para el Resultado de Desarrollo: Moderado Desempeño del Banco: Satisfactoria Desempeño del Prestatario: Moderadamente Satisfactorio C.2 Calificaciones Detalladas del Desempeño del Banco y del Prestatario (por el ICR) Banco Calificaciones Prestatario Calificaciones Moderadamente Moderadamente Calidad al Inicio: Gobierno: Satisfactoria Satisfactoria Agencia/Agencias de Calidad de Supervisión: Satisfactoria Satisfactoria Ejecución: ii Desempeño General Moderadamente Desempeño General Moderadamente del Banco: Satisfactoria del Prestatario: Satisfactoria C.3 Calidad al Inicio e Indicadores de Desempeño de la Ejecución Desempeño de la Evaluación QAG Indicadores Calificación: Ejecución (si alguna) Programa con Potencial Calidad al Inicio de Problema en cualquier Sí Ninguna (QEA): momento (Sí/No): Programa con Problema Calidad de en cualquier momento No Ninguna Supervisión (QSA): (Sí/No): Calificación DO antes del Satisfactoria N/A N/A Cierre/status Inactivo: D. Códigos de Sector y Tema Original Real Código de Sector (como % del financiamiento total del Banco) Administración del Gobierno Central 100 100 Código de Tema (como % del financiamiento total del Banco) Otro tema de gobernabilidad del sector público 34 34 Gasto público, gestión financiera y contrataciones 33 33 Política y administración fiscal 33 33 E. Personal del Banco Cargos Al momento del ICR Al momento de Aprobación Vicepresidente: Jorge Familiar Pamela Cox Director del País: Jesko Hentschel Penelope J. Brook Gerente Sectorial: Arturo Herrera Gutierrez Arturo Herrera Gutierrez Jefe de Equipo del Raul Felix Junquera-Varela/ Fanny Alexandre Arrobbio Programa: Weiner Raul Felix Junquera-Varela/ Fanny Jefe de Equipo del ICR: Weiner Autor Principal del ICR: Ana Mie Horigoshi Reis Marianne Carolina Caballero Parra F. Análisis del Marco de Resultados iii Objetivos de Desarrollo del Programa (del Documento de Programa) El objetivo general de desarrollo del Préstamo para Políticas de Desarrollo del Sector Público (Public Sector Development Loan -PSDPL) propuesto es contribuir a la efectividad y eficiencia del sector público. Se espera alcanzar este objetivo a través de los siguientes objetivos específicos: (i) llevar a cabo una efectiva supervisión de las empresas públicas; (ii) mejorar los controles financieros internos de la Administración Central; y (iii) fortalecer el sistema tributario. Objetivos Revisados de Desarrollo del Programa (si alguno, como fueron aprobados por la autoridad original de aprobación) (a) Indicador(es) de Objetivos de Desarrollo del Programa (PDO, por sus siglas en inglés) Valores Meta Valor Real Valores Meta Valor de Línea de Originales (de los Alcanzado en la Indicador Formalmente Base documentos de Finalización o Revisados aprobación) Años Meta Supervisión de las empresas públicas: las operaciones financieras de las Indicador 1 : empresas públicas se realizan de forma transparente y están sujetas al escrutinio por parte del Gobierno y de la sociedad civil. Publicación en Los estados Valor línea de los financieros de 2012 No existen estados (cuantitativo o estados financieros han sido publicados financieros auditados cualitativo) auditados de las en el sitio web de la empresas públicas UMEP Fecha cuando se 01/07/2011 31/12/2013 22/11/2013 logró: Comentarios (incluyendo % (Alcanzado) alcanzado al 100 por ciento alcanzado) Supervisión de las empresas públicas: entrega oportuna de los estados Indicador 2 : financieros auditados de las empresas públicas Los estados Las auditorías financieros reportadas para 7 de Valor No se publican los auditados están 9 empresas públicas (cuantitativo o estados financieros disponibles a más fueron publicadas cualitativo) auditados tardar el 30 de antes del 30 de junio del siguiente junio, 2013. año Fecha cuando se 31/12/2010 31/12/2013 22/11/2013 logró: (Alcanzado) Únicamente 7 de 9 auditorías fueron publicadas en junio 30, sin Comentarios embargo una de las empresas públicas no está en operaciones y por lo tanto no (incluyendo % proporciona estados financieros a ser auditados; y la otra empresa pública los alcanzado) publicó con un retraso inferior a un mes. iv Supervisión de las empresas públicas: Recuperación del 20 por ciento de la Indicador 3 : deuda vencida acumulada por las entidades de la Administración Central con las empresas públicas. Valor (cuantitativo o 0.00 20.00 0.00 cualitativo) Fecha cuando se 31/12/2010 31/12/2013 22/11/2013 logró: (No se alcanzó) 0 por ciento. El Presupuesto 2013 incluyó un Programa dentro Comentarios del Presupuesto del MH, pero no se previó la autorización legal para que sea (incluyendo % ejecutado. Para 2014 el presupuesto de las empresas públicas incluirá una alcanzado) partida para esos pagos. Supervisión de las empresas públicas: Tasa de pagos oportunos alcanza el 80 Indicador 4 : por ciento para los servicios básicos a ser provistos al Estado por las empresas públicas (electricidad, telecomunicaciones, agua) Valor (cuantitativo o 51.00 80.00 77.00 cualitativo) Fecha cuando se 31/12/2010 31/12/2013 logró: Comentarios (Inferior a lo esperado) 90 por ciento de la meta alcanzado. Aunque la ley de (incluyendo % presupuesto de 2013 incluyó una provisión para estos pagos, nunca se alcanzado) estableció la regulación para su implementación. Supervisión de las empresas públicas: Por lo menos 5 empresas públicas han Indicador 5 : establecido metas que pueden ser monitoreadas de manera regular por la UMEP. Al menos 5 7 empresas públicas empresas públicas tienen contratos de Valor han establecido gestión No hubo metas (cuantitativo o metas que pueden estableciendo metas monitoreadas. cualitativo) ser monitoreadas que pueden ser regularmente por monitoreadas la UMEP. regularmente Fecha cuando se 31/12/2010 31/12/2013 22/11/2013 logró: Comentarios (Superior a lo esperado) 100 por ciento. Nuevos contratos de gestión para (incluyendo % 2013-2015 fueron firmados entre las empresas públicas y el Gobierno. alcanzado) Supervisión de las empresas públicas: el número de horas de interrupciones del Indicador 6 : servicio eléctrico medido en horas/año por usuario se ha reducido a 11 horas. Valor 11.20 horas/año por 11.00 horas/año 15,87 horas/año (cuantitativo o usuario por usuario por usuario cualitativo) Fecha cuando se 31/12/2010 31/12/2013 31/12/13 logró: Comentarios (incluyendo % No se alcanzó. alcanzado) Indicador 7 : Supervisión de las empresas públicas: la cobertura del acceso al agua de v ESSAP medida como porcentaje de hogares en áreas urbanas con acceso al agua ha aumentado a 89.2 por ciento. Valor (cuantitativo o 79.4 por ciento 89.20 por ciento 89.4 por ciento cualitativo) Fecha cuando se 31/12/2010 31/12/2013 22/11/2013 logró: Comentarios (incluyendo % (Alcanzado) 100 por ciento alcanzado) Supervisión de las empresas públicas: el porcentaje de quejas de usuarios a Indicador 8 : ESSAP se ha reducido a 18 por ciento. Valor (cuantitativo o 19.00 por ciento 18.00 por ciento No disponible cualitativo) Fecha cuando se 31/12/2010 31/12/2013 22/11/2013 logró: Comentarios (incluyendo % Este indicador se eliminó de los contratos de gestión y dejó de monitorearse. alcanzado) Supervisión de las empresas públicas: El tiempo de instalación de las líneas de Indicador 9 : teléfono fijas se ha reducido a 17 días. Valor (cuantitativo o 20.00 17.00 10.00 cualitativo) Fecha cuando se 31/12/2010 31/12/2013 22/11/2013 logró: Comentarios (incluyendo % (Superior a lo esperado) 100 por ciento alcanzado) Control Financiero Interno de la Administración Central: Los indicadores Indicador 10 : PEFA de control interno y auditoría interna (PI-20 y PI-21) para el 50 por ciento de los ministerios tienen una calificación de C. PI-20 y PI-21 para Valor el 50 por ciento de (cuantitativo o PI-20 and PI-21: D+ los ministerios Alcanzado cualitativo) tiene calificación de C. Fecha cuando se 31/12/2010 31/12/2013 22/11/2013 logró: Comentarios (incluyendo % (Alcanzado) 100 por ciento alcanzado) Sistema Tributario: Recaudación fiscal como porcentaje del PIB es de por lo Indicador 11 : menos 13.8 por ciento. Valor (cuantitativo o 13.40 13.80 13.80 cualitativo) vi Fecha cuando se 31/12/2010 31/12/2013 22/11/2013 logró: (Alcanzado) 100 por ciento La metodología de medición del PIB en el país se ha alterado mediante la inclusión de la venta de energía por parte de las empresas energéticas Comentarios binacionales Itaipú y Yacyretá a los niveles de producción nacional, el número (incluyendo % de arriba no incluye este cambio. Al incluirlo, la relación entre impuesto y PIB alcanzado) disminuiría a 12.7 por ciento. Sin embargo, al utilizar este cálculo alterado del PIB, y añadiendo la recaudación tributaria (numerador del indicador) las regalías provistas por estas empresas binacionales, la relación de impuesto al PIB alcanzaría el 15.5 por ciento para 2012. (b) Indicador(es) Intermedio(s) de Resultado Valores Meta Valor Real Valores Meta Valor de Línea de Originales (de los Alcanzado en la Indicador Formalmente Base documentos de Finalización o Revisados aprobación) Años Meta Sistema Tributario: Relación de auditorías de grandes contribuyentes que Indicador 1 : resultaron en evaluaciones adicionales excede el 70 por ciento. Valor (cuantitativo o 55.00 70.00 75.00 cualitativo) Fecha cuando se 31/12/2010 31/12/2013 22/11/2013 logró: Comentarios (incluyendo % (Alcanzado) 100 por ciento alcanzado) G. Calificaciones del Desempeño del Programa en ISRs Fecha de Desembolsos No. Archivo del DO IP Efectivos ISR (US$ millones) 1 29/03/2012 Satisfactoria Satisfactoria 0.00 Moderadamente 2 06/10/2012 Satisfactoria 0.00 Satisfactoria 3 27/03/2013 Satisfactoria Satisfactoria 99.75 4 21/12/2013 Satisfactoria Satisfactoria 99.75 H. Restructuración (si alguna) No Aplica. vii 1. Contenido, Objetivos de Desarrollo y Diseño del Programa 1.1 Contexto al Momento de la Evaluación 1. Luego de haber transcurrido más de la mitad de su mandato, el Gobierno del Presidente Lugo había estado haciendo progresos considerables en la ejecución del Plan de Gobierno. El Plan Estratégico Económico y Social para 2008-2013 estaba orientado a alcanzar una senda de crecimiento económico sostenible y equitativo, y a mejorar la efectividad y eficiencia del sector público a la vez que hacía frente a las perentorias necesidades de los grupos más vulnerables del Paraguay. 2. Adicionalmente a este Plan, el Gobierno se comprometió a mantener un marco macroeconómico estable. La economía paraguaya se fortaleció y era la economía con más rápido crecimiento en América Latina en 2010, a una tasa de 13.1 por ciento. La crisis de 2009 había interrumpido temporalmente la recuperación económica que se observó durante los años previos a la crisis, pero en el escenario posterior al 2009 el Gobierno logró poner en ejecución un paquete de estímulos contra-cíclicos a la vez que sostuvo los esfuerzos de reforma de mediano plazo. Como parte del programa de consolidación fiscal del Gobierno, la relación deuda-producto interno bruto (PIB) se redujo y se esperaba que fuera manejable aún ante una desaceleración significativa del crecimiento económico. La inflación se mantuvo bajo control, con un nivel de un solo dígito durante casi todos los años. 3. Para continuar avanzando en la ejecución del Plan de Gobierno, la administración procuró beneficiarse de la serie del Préstamo Programático para Políticas de Desarrollo que se había iniciado en 2009. La serie programática se preparó en el contexto de un gobierno que se iniciaba y de un entorno económico incierto; se concibió para apoyar el Plan de Gobierno a través de cuatro componentes: el control financiero interno, la supervisión de las empresas públicas, la eficiencia del gasto público, y la reforma del servicio civil. La primera operación (Primer DPL Programático del Sector Público – P113457) fue aprobada y ejecutada en su totalidad en 2009. Sin embargo, las acciones que desencadenarían la segunda operación no fueron completadas a tiempo1, lo que trajo como consecuencia la cancelación de la serie. 4. A pesar de la terminación de la Serie Programática, el Primer DPL Programático del Sector Público alcanzó ampliamente su Objetivo de Desarrollo de Programa, y los resultados de mediano plazo en tres de las cuatro áreas que apoyaba. En el Sistema Tributario contribuyó a mejorar la recaudación de ingresos y la equidad del sistema tributario. En el Control Financiero del Sector Público, la operación contribuyó a (i) mejorar la efectividad del control interno y financiero de la Administración Central; y (ii) fortalecer la supervisión de las empresas públicas para garantizar una gestión financiera sólida y transparente de éstas. En la Gestión del Gasto, la operación contribuyó a proteger las asignaciones presupuestarias para los gastos 1 Las acciones previas se alcanzaron con un ligero retraso con respecto al periodo de dos años autorizado entre las fechas de la aprobación del directorio para dos operaciones en series programáticas. 1 sociales y de capital durante la crisis financiera, a la vez que se mejoraba marginalmente su eficiencia y equidad general. 5. Las reformas de mediano plazo que se lograron en la administración tributaria y la supervisión de las empresas públicas fueron considerables, pero siguen siendo susceptibles al cambio político. Al momento de preparación de esta operación, le restaban dos años al mandato de esta administración, y el principal desafío consistía en avanzar la agenda de reforma y consolidar sus logros sin contar con una mayoría de la administración de gobierno en el Congreso. 6. En este contexto, el Gobierno solicitó el apoyo del Banco Mundial para sus esfuerzos de reforma enfocados en las áreas más exitosas de la reforma hasta ese momento. A través de una continuación simplificada del Préstamo de Políticas de Desarrollo (Development Policy Loan -DPL) antes mencionado, el Gobierno decidió enfocarse en la supervisión de las empresas públicas, el control interno, y el sistema tributario. Tomando en consideración tanto la necesidad de optimizar el programa de reforma en las áreas de políticas más exitosas y los requerimientos normativos de los DPLs programáticos, el Gobierno solicitó una operación independiente, pero indicó su compromiso de continuar las reformas en el mediano plazo. La operación estaba alineada con la Estrategia de Alianza con el País (EAP) del Banco para el Ejercicio Fiscal 09-13 y apoyó directamente dos de los tres pilares de la EAP: (i) gobernabilidad y anti- corrupción; y (ii) crecimiento con equidad. Los componentes de empresas públicas y control interno apoyaron el primer pilar, mientras que el componente de administración tributaria apoyó el último. 1.2 Objetivos de Desarrollo del Programa Original (PDO, por sus siglas en inglés) e Indicadores Claves 7. El objetivo general del PSDPL consistía en contribuir a la efectividad y eficiencia del sector púbico. Se esperaba alcanzar este objetivo a través de los siguientes objetivos específicos: (i) ejercer una efectiva supervisión de las empresas públicas; (ii) mejorar el control financiero interno de la Administración Central; y (iii) fortalecer el Sistema Tributario. Préstamo para Políticas de Desarrollo del Sector Público de Paraguay – PSDPL Objetivos de Desarrollo del Programa (PDO) e Indicadores Claves de Resultado Área de Política 1. Supervisión de las Empresas Públicas PDO 1 – Ejercer una efectiva supervisión de las Empresas Públicas  Las operaciones financieras de las empresas públicas se realizan de manera transparente y están sujetas a escrutinio por parte del Gobierno y de la sociedad civil. Meta: publicación en línea de los estados financieros auditados de las empresas públicas.  Entrega oportuna de los estados financieros auditados de las empresas públicas. Meta: los estados financieros auditados de las empresas públicas están disponibles a más tardar el 30 de junio del año siguiente.  Recuperación del 20% de la deuda vencida acumulada por las entidades de la Administración 2 Central con las empresas públicas. (Línea de base 2010: 0% del monto total certificado de la deuda fue reembolsado -365 mil millones de Gs.).  La tasa de pagos oportunos alcanza el 80% para los servicios básicos provistos al Estado por parte de las empresas públicas (Electricidad, Telecomunicaciones, Agua). (Línea de base Enero-Junio 2010: 51%).  Por lo menos 5 empresas públicas han establecido metas que pueden ser monitoreadas de manera regular por la UMEP.  El número de horas de interrupciones eléctricas medido en horas/año por usuario se ha reducido a 11 horas (Línea de base 2010: 11.2 horas/año por usuario).  La cobertura del acceso al agua del ESSAP medida como el porcentaje de hogares en áreas urbanas con acceso al agua se ha incrementado a 89.2% (Línea de base enero 2010: 79.4%).  El porcentaje de quejas de usuarios al ESSAP se ha reducido a 18% (Línea de base 2010: 19%).  El tiempo de instalación de líneas de telefonía fija se ha reducido a 17 días (Línea de Base 2010: 20 días). Área de Política 2. Control Interno de la Administración Central PDO 2 – Mejorar el control financiero interno de la Administración Central  Los indicadores PEFA de control interno y auditoría interna (PI-20 y PI-21) para el 50% de los ministerios tiene una calificación de C, lo cual evidencia: (i) un conjunto más exhaustivo de reglas de control interno, y (ii) mayor calidad y una cobertura más amplia de la función de auditoría interna y un mayor alcance de la respuesta gerencial a los resultados de auditoría interna. (Línea de base: 2008 calificación de la Evaluación Fiduciaria Integrada para PI-20 y PI-21: D+). Área de Política 3. Sistema Tributario PDO 3–Fortalecimiento del Sistema Tributario  La relación Impuestos-PIB es de por lo menos 13.8%. (Línea de base 2010:13.4%)  La relación de auditorías de grandes contribuyentes que resultan en una evaluación adicional excede el 70%. (Línea de base 2010: 55%). 1.3 PDO Revisados e Indicadores Claves, y Razones/Justificación No Aplica. 1.4 Áreas Originales de Política Apoyadas por el Programa Área de Política 1 – Supervisión de las Empresas Públicas 8. El objetivo de política consistía en fortalecer el marco de supervisión de las empresas públicas establecido previamente con el apoyo de otras operaciones del Banco. La envergadura y el desempeño de las empresas públicas representan un desafío significativo para la economía paraguaya2, y mientras el programa de Gobierno había dado pasos significativos para mejorar la supervisión y gobernabilidad de las Empresas Públicas, su intención era fortalecer y consolidar aún más estos logros. A su vez, con esto 2 El sector de Empresas Públicas en Paraguay está compuesto por 9 compañías, con un presupuesto agregado equivalente al 14,1 por ciento del PIB e inversiones totales equivalentes a 1,3 por ciento del PIB. 3 se mejoraría la eficiencia y eficacia de las empresas públicas y presumiblemente se vería reflejado en unas mejores finanzas gubernamentales y la provisión de servicios básicos. En el pasado reciente el sector de las Empresas Públicas de Paraguay se desplazó de un modelo completamente descentralizado, con virtualmente una ausencia de transparencia y de mecanismos de rendición de cuentas, a un ejemplo de mejores prácticas en la región. Muchos de estos logros se alcanzaron durante el DPL previo, y se consolidaron durante esta operación. Las medidas de reforma se sustentaban en tres pilares: el marco institucional; la transparencia financiera; y la gestión basada en resultados. La solidificación de las reformas previas habría de alcanzarse mediante los siguientes pasos, respectivamente: crear un marco institucional adecuado para la supervisión de las empresas públicas y la propiedad basado en ejemplos y mejores prácticas regionales; incrementar la transparencia mediante el fortalecimiento de la auditoría y gestión financiera de las empresas públicas y por la publicación de estados financieros anuales; e introducir los fundamentos de gestión basada en resultados en las empresas públicas más grandes, con el propósito de mejorar el desempeño en la provisión de servicios. Área de Política 2– Control Financiero Interno de la Administración Central 9. El objetivo de política consistía en mejorar el control financiero interno de la administración. Los avances en la política ya eran significativos, conforme se evidencia por la exitosa implementación gradual del Modelo Estándar de Control Interno del Paraguay – MECIP), que se inició en 2008. A lo largo de 2010, la implementación gradual del MECIP continuó haciendo avances decisivos,. Las mejorías mencionadas se reflejaron en la Evaluación del Gasto Público y de Responsabilidad Financiera (PEFA), evidenciando una tendencia de mejoría en el control interno y auditoría en Paraguay. Los indicadores PEFA de control interno y de auditoría interna (PI-20 y PI-21) para el 50 por ciento de los ministerios se esperaba que tuvieran una calificación de C, la cual indicaría: (i) un conjunto más exhaustivo de reglas de control interno, y (ii) una más amplia cobertura y calidad de la función de auditoría interna y un mayor alcance en la respuesta de gestión a los resultados de la auditoría interna. Área de Política 3 – Sistema Tributario 10. El objetivo de política consistía en mejorar el sistema tributario . Para hacer frente a unos bajos ingresos tributarios, el Gobierno implementó una reforma tributaria integral en 2004 orientada a simplificar e incrementar la eficiencia del sistema tributario paraguayo. La administración tributaria (SET) se concentró en la optimización de los procesos centrales como el registro del contribuyente y la cuenta única de contribuyente y en la revisión de la infraestructura de TI y los sistemas de TI. Se logró así incrementar significativamente el número de contribuyentes registrados en el registro de contribuyentes y ampliar el servicio a través de plataformas electrónicas (E-Service). Al momento de preparación de la operación, el Gobierno había modificado su esfuerzo de reforma hacia incrementar la eficiencia de su unidad de grandes contribuyentes. El fortalecimiento de la capacidad de auditoría de la Unidad de Grandes Contribuyentes se consideró un componente clave del esfuerzo de reforma y se escogió por ende como una acción previa para la operación. El incremento de las auditorías tributarias realizadas por 4 la Unidad de Grandes Contribuyentes en 2009-2010 se consideró un segundo paso significativo, y fue por lo tanto seleccionado como una acción previa. Se consideró que las acciones previas seleccionadas apoyaban los indicadores claves de resultado del componente tributario del plan de reforma. Los indicadores claves de resultado para el componente tributario consistían en que: (i) la recaudación fiscal como porcentaje del PIB permaneciera sobre 13.8 por ciento; y (ii) la relación de auditorías que grandes contribuyentes que resulten en evaluaciones adicionales excediera 70 por ciento. 1.5 Áreas de Política Revisadas No Aplica. 1.6 Otros cambios significativos 11. Inicialmente aprobado por el Directorio Ejecutivo en diciembre 13, 2011, el Programa no se declaró vigente hasta noviembre 7, 2012. El juicio político del Presidente Lugo en junio 2012 retrasó la aprobación parlamentaria y por lo tanto su entrada en vigencia. La fecha de vigencia se extendió en dos ocasiones, resultando en un tiempo de 11.5 meses luego de ser aprobado por el Directorio. 2. Factores Claves que afectan la Implementación y los Resultados 2.1 Desempeño del Programa Metas Acciones Previas / Metas para Aprobación por parte del Directorio – Programa DPL 1. Supervisión de las Empresas Públicas 1.1 Establecer un Marco  El Gobierno ha fortalecido el marco institucional asociado con la Institucional para administración de las empresas públicas mediante: (i) el envío al la Propiedad Congreso de un proyecto de ley en el cual se propone el establecimiento Gubernamental de legal del CEP y de la UMEP; y (ii) la aprobación por parte del CEP del las Empresas Manual Organizacional-Operativo de la UMEP. Públicas  El CEP garantiza mayor transparencia en la administración de las empresas públicas vía la ejecución de auditorías externas, elaboradas de conformidad con los estándares del CEP, y su publicación. Completada  El Gobierno ha desarrollado una estrategia para liquidar los atrasos en los pagos de gastos y para garantizar el pago oportuno de los servicios 1.2 Ejercer una básicos por parte de las entidades de la Administración Central a las Efectiva empresas públicas, la cual comprende: (i) la creación de una Comisión Supervisión de las Empresas Públicas Técnica Inter-institucional compuesta por el Ministerio de Hacienda, el Procurador Fiscal del Estado, y las empresas públicas; (ii) la validación de los atrasos en el pago de gastos entre la Administración Central y las empresas públicas; y (iii) el Gobierno ha establecido mecanismos específicos para garantizar el pago oportuno de los servicios provistos por las empresas públicas a las entidades de la Administración Central. 1.3 Introducción de  El Gobierno ha introducido un marco basado en resultados, orientado a la Gestión Basada incrementar las capacidades de provisión de servicios de las empresas 5 en Resultados en públicas. Por lo menos 5 empresas públicas, que representan cerca del las Empresas 80% de los gastos consolidados de las empresas públicas, han suscrito sus Públicas respectivos convenios de administración por desempeño, los cuales incluyen procedimientos de administración estandarizados y metas financieras.  La UMEP ha instalado recientemente un tablero de control integral (balanced scorecard) que le conecta directamente con los indicadores económicos, financieros y técnicos de seguimiento. 2. Control Financiero Interno & Auditoría de la Administración Central 2.1 Mejorar el  Cinco ministerios, que representan aproximadamente el 70% del Control Financiero presupuesto global de la Administración Central, han establecido Interno de la comités de control interno, normas de control interno, y han capacitado a Administración su personal para poner en ejecución el MECIP. Sus respectivas unidades Central de auditoría interna (AII) tienen un número adecuado de empleados. 3. Sistema Tributario  La SET ha fortalecido sus capacidades de auditoría para grandes contribuyentes mediante: (i) la emisión de una resolución de la SET y de la Superintendencia de Bancos para permitir la auditoría de instituciones financieras clasificadas como grandes contribuyentes.; y (ii) la ejecución de un programa de capacitación para auditores de la unidad de grandes 3.1 Mejorar el contribuyentes (DGGC). Sistema Tributario  La SET ha incrementado significativamente el número de grandes contribuyentes sujetos a auditorías fiscales (Línea de base: 2008=20) mediante: (i) 40 auditorías en 2009.; (ii) 32 auditorías especializadas de grandes empresas en 2010, incluyendo dos altamente especializadas.  Certificados Fiscales. La SET emitió 122,609 certificados de cumplimiento fiscal en 2009, y 280,105 certificados en 2010. 12. La implementación del programa y el desembolso se desarrollaron de forma apacible y sin ningún problema importante, después de que el programa se declaró efectivo. Se presentan abajo mayores detalles con respecto a cada acción previa y cómo éstas sustentan las áreas de política escogidas para la operación. Establecimiento del Marco Institucional para la Propiedad por parte del Gobierno de las Empresas Públicas 13. Marco institucional fortalecido asociado con la gestión de las empresas públicas. El sometimiento de la “ley CNEP” y su aprobación en septiembre 2013 contribuyeron en gran manera al fortalecimiento de estas instituciones, al brindar un más sólido respaldo legal que los decretos que existían. El CEP – que fue aprobado como CNEP (Consejo Nacional de Empresas Públicas) – se estableció con estatus de viceministerio, colocándolo en una posición fuerte dentro del Gobierno. Con la misma ley, el anteriormente cuerpo técnico UMEP (Unidad de Monitoreo de Empresas Públicas) fue convertido en Dirección General de Empresas Públicas (DGEP 3 ). La 3 Para los propósitos de este documento te utilizará el nombre UMEP. 6 aprobación de los manuales organizacionales-operativos clarificaron los roles y funciones de ambas instituciones. Estas acciones combinadas constituyeron el apoyo institucional para que el CNEP y la UMEP (Unidad de Monitoreo de Empresas Públicas) hoy Dirección General de Empresas Públicas (DGEP) ejercieran sus roles estratégicos. Ejercer una Efectiva Supervisión de las Empresas Públicas 14. Mayor transparencia en la gestión de las empresas públicas a través de la implementación de auditorías externas anuales. Las auditorías externas anuales requeridas a todas las empresas públicas aumentaron enormemente la transparencia con respecto de sus finanzas. Debido a que todos los informes de auditoría fueron publicados en línea en el sitio web de la UMEP (hoy DGEP), la sociedad civil pudo tener acceso a éstos, aumentando la rendición de cuentas y la transparencia. 15. Desarrollo de una estrategia para liquidar el gasto de pagos atrasados y garantizar el pago oportuno de los servicios básicos por parte de las entidades de la Administración Central a las Empresas Públicas. La gran cantidad de pagos atrasados acumulados por la Administración Central con las Empresas Públicas representaban una amenaza para sus finanzas y evidenciaban una falta de transparencia. Ya que se consideraba como un comportamiento normal y resulta muy difícil cortar la provisión de servicios básicos, la recuperación de estos atrasos resultaba muy difícil. El plan que se desarrolló inicialmente predijo el pago en 5 cuotas de 20 por ciento además de mantenerse al día en el pago de las facturas corrientes a través de la inclusión obligatoria de una partida presupuestaria para el pago de servicios básicos. Aunque se esperaba que los pagos se iniciaran en 2013 y se hizo una provisión con este fin, no se incluyó en el Decreto Reglamentario de la Ley de Presupuesto General de la Nación de dicho ejercicio la autorización al Ministerio de Hacienda para realizar los pagos por los organismos y entidades del estado. Con el fin de facilitar este proceso para 2014, se incluyó una partida en los presupuestos de las entidades con este propósito, garantizando los pagos a las Empresas Públicas. Introducción de la Gestión basada en Resultados en las Empresas Públicas 16. Introducción de un marco basado en resultados, orientado a incrementar las capacidades de provisión de servicio de las empresas públicas. La implementación de un modelo de gestión basado en resultados en las Empresas Públicas paraguayas estaba orientado a mejorar el desempeño en la provisión de servicio de las empresas públicas. La utilización de acuerdos de gestión se inició con 5 grandes empresas públicas que representaban 80 por ciento del total de los gastos consolidados de las empresas públicas y fue eventualmente implementado en todas salvo 2 de las empresas públicas. La retroalimentación positiva de las empresas públicas que fueron pioneras en la implementación de los acuerdos resultó fundamental para la adopción de dicho modelo por las otras empresas públicas. Sin embargo, los técnicos de la UMEP son muy enfáticos en los beneficios alcanzados gracias a sus actividades de monitoreo. Además, El establecimiento en la UMEP de un tablero de control integral (balanced scorecard) que se vincula directamente con los indicadores económicos, financieros y técnicos de seguimiento de las Empresas Públicas. La herramienta automatizada que proporciona una conexión en línea con los sistemas de gestión de las empresas públicas permitió un más 7 fácil monitoreo por parte de la UMEP, mejorando los procesos de toma de decisión y de evaluación del desempeño. Mejoría del Control Financiero Interno de la Administración Central 17. Implementación del MECIP. Los avances en el control financiero interno de la administración ya eran significativos, conforme se evidenciaba por la exitosa implementación gradual del control interno estandarizado llamado MECIP. El MECIP se introdujo en 2008 mediante un decreto Presidencial, y estaba orientado a apoyar la mejoría continua de las instituciones públicas mediante el fortalecimiento de las prácticas y capacidades de control interno. La implementación del MECIP había sido fortalecida por el programa Umbral con el apoyo de la USAID (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional), el cual proporcionó asistencia técnica y capacitación intensiva para garantizar una implementación adecuada y gradual del MECIP. A lo largo de 2010, la implementación gradual del MECIP continuó haciendo avances sostenidos. 18. Fortalecimiento de la Auditoría General del Poder Ejecutivo – AGPE, y la capacidad institucional de las unidades de gasto de Unidades de Auditoría Interna (AII). El Gobierno emitió dos decretos que proporcionan las bases legales para fortalecer los controles internos en el Poder Ejecutivo. El Decreto 10883 (2007) elevó la Auditoría General del Poder Ejecutivo (AGPE) a nivel ministerial y le confirió a la AGPE la autoridad para: a) establecer un estándar de control interno a ser aplicado a todas las entidades públicas; y b) determinar el criterio para la selección y remoción de los auditores internos que trabajan para la administración central. En este sentido, ha emitido instrucciones para sustentar la implementación del MECIP en toda la administración pública y está auditando los avances que se realizan para lograr su implementación a nivel institucional. En tercer lugar, el Manual General de Auditoría del Gobierno fue preparado por la AGPE en coordinación con la Oficina del Contralor General para garantizar que los procedimientos de auditoría fueran claramente especificados y consistentes en el Poder Ejecutivo. Finalmente, y conforme se describe en el estudio PEFA 2011, la capacidad técnica e institucional de la AGPE y de las AIIs se fortaleció significativamente como resultado de un incremento notable en los recursos financieros y el personal profesional. Estos avances fueron reconocidos dentro del DPL mediante la inclusión de un número adecuado de empleados en la AIIs como una acción previa. Mejoría de la Administración Tributaria y del Sistema Tributario 19. La Subsecretaría de Estado de Tributación – SET fortaleció significativamente su capacidad de auditoría mediante la acción ejecutiva y capacitación. El Gobierno implementó dos medidas en este contexto: en 2010 la SET emitió una resolución conjunta con la Superintendencia de Bancos, permitiendo la auditoría de instituciones financieras por primera vez, incluyendo aquellas clasificadas como grandes contribuyentes4. Adicionalmente, implementó un programa de capacitación de auditores de la Unidad de Grandes Contribuyentes. En un entorno donde la reducida 4 “Resolución General” 36/10. 8 formación técnica ha limitado la capacidad del Gobierno para realizar su función de auditoría y control, la capacitación básica se consideró como un primer paso significativo. 20. La SET aumentó el número de auditorías realizadas. En 2010, se inició un total de 32 auditorías a grandes contribuyentes, incluyendo 2 casos de alta especialización. Esto se añade a logros durante la implementación del DPL1, donde la SET consiguió duplicar el número de auditorías a grandes contribuyentes de 20 en 2008 a 40 en 2009. La relevancia de este paso se hace aún más evidente en vista de los varios años sin auditorías debido a la falta de transparencia y de auditores con la adecuada capacitación. 21. Se estableció la emisión de Certificados Tributarios: en 2009-2010, el Gobierno complemento las reformas de la Unidad de Grandes Contribuyentes con la emisión de certificados de cumplimiento tributario. La medida de emitir certificados es un paso de reforma importante hacia la transparencia y el cumplimiento tributario. Las autoridades demostraron su compromiso al emitir 122.609 certificados en 2009 y otros 280.105 en 2010. Los certificados pueden ser solicitados fácilmente en línea (a través del sistema de gestión tributaria Marangatú) o en las plataformas de servicio al cliente de la SET. Una característica importante de los certificados es que los contribuyentes con atrasos en los pagos o con retrasos en la presentación de sus declaraciones tributarias no son elegibles para el certificado. Estos certificados son principalmente requeridos como condición previa para celebrar contratos con el sector público. 2.2 Principales Factores que Afectan la Implementación: 22. Circunstancias externas afectaron la implementación. Las fluctuaciones económicas mundiales, el estado fragmentado de la alianza de Gobierno, y la limitada capacidad del sector público fueron adecuadamente identificados en el diseño del programa y se les atribuyeron las adecuadas medidas de mitigación. Sin embargo, factores impredecibles afectaron la implementación provocando retrasos en el programa. El principal factor imprevisto que afectó la implementación fue el cambio inesperado del Gobierno en 2012. Durante la fase de diseño se previó que el Gobierno no contaría con una mayoría en el Congreso y con las fragmentadas alianzas políticas, pero el juicio político del Presidente Lugo, seguido por un Gobierno interino y eventuales elecciones anticipadas no se pudieron prever. 23. La capacidad de respuesta del Banco a las necesidades del País permitieron que se sostuviera el proyecto a pesar de los cambios políticos. Aunque el juicio político provocó un retraso considerable en la aprobación del Congreso paraguayo y por lo tanto la declaración de vigencia, la disposición del Banco para extender la fecha de vigencia permitió una implementación oportuna y culminación del programa. 24. El compromiso continuo del Banco con el país facilitó la colocación de una operación viable, particularmente porque se sustentó en lecciones aprendidas de DPL previos y en abundantes productos de conocimiento. Las lecciones aprendidas mediante el DPL previo condujeron a que la operación se enfocara en áreas de política que tenían mayor posibilidad de generar apoyo. Igualmente, la experiencia con las agencias de implementación contribuyeron a identificar la capacidad institucional en el 9 inicio y ajustar el Programa a ésta. Se utilizaron los productos de conocimiento durante la fase de diseño de la operación, pero más importante es que se generaron productos adicionales durante la operación, conduciendo hacia una implementación mejor informada, y allanando el camino para mayores compromisos. 2.3 Diseño, Implementación y Utilización de Monitoreo y Evaluación (M&E): Diseño de M&E 25. De forma general, el programa DPL se benefició de un sistema sólido de M&E, con objetivos de desarrollo e indicadores intermedios claramente definidos. Únicamente 4 de los indicadores proporcionaron limitaciones:  Conforme se reconoce en el Documento de Proyecto, la recaudación fiscal como porcentaje del PIB no es un indicador óptimo de los esfuerzos tributarios del Gobierno debido a dos razones: (i) las reformas apoyadas estaban orientadas a mejorar los procesos centrales básicos que toman tiempo para arrojar resultados; (ii) la multiplicidad de factores que influenciaron la recaudación fiscal como porcentaje del PIB confunde el vínculo causal entre las reformas, indicador, y resultado. Igualmente, la capacidad del país solamente permite una medición del PIB por año, lo que implica que el estado del indicador podría únicamente ser medido entre intervalos largos de tiempo. Los largos rezagos entre mediciones confiables del indicador incrementaron el riesgo de una desviación o paralización en la consecución de los objetivos del programa.  Tres indicadores de prestación de servicios del componente de Supervisión de las Empresas Públicas se extrajeron de los contratos de gestión entre las Empresas Públicas y el Gobierno. Sin embargo, durante la implementación, se firmó una segunda generación de contratos de gestión y se descontinuó un indicador (porcentaje de quejas de usuarios a la empresa de servicios sanitarios). En consecuencia, no existían datos disponibles para que el equipo del Banco continuara el monitoreo. Adicionalmente, el éxito o fracaso en alcanzar estos indicadores de provisión de servicios no puede ser directamente atribuido a las reformas apoyadas por la operación, o son dependientes de factores fuera de su alcance. Por ejemplo, para aumentar la provisión del servicio público a menudo es necesario invertir: sin embargo, muchas SOEs no tienen los recursos financieros para tales inversiones, por lo tanto fallan en mejorar los indicadores de provisión de servicios. Implementación de M&E 26. El Banco monitoreó regularmente los avances mediante misiones de supervisión y comunicación con las agencias de implementación. El Ministerio de Hacienda, la principal agencia contraparte para el financiamiento, proporcionó un efectivo monitoreo y evaluación general del financiamiento y recopiló los datos requeridos para evaluar los avances en la implementación de las fuentes acordadas. Las contrapartes técnicas fueron cooperadoras y precisas en los reportes de datos. 10 2.4 Próxima Fase Esperada / Operación de Seguimiento (si alguna): 27. En la actualidad la Asistencia Técnica No Crediticia para el Fortalecimiento de la Administración Tributaria y el Gobierno Corporativo de las Empresas Públicas (P148234) se encuentra en curso. Esta asistencia técnica tiene como propósito contribuir a la sostenibilidad de las reformas alcanzadas con esta operación, mantener el compromiso y proporcionar insumos técnicos para potenciales operaciones futuras en estas áreas. Más específicamente, aborda las áreas de administración tributaria y empresas públicas: sobre la primera área, el objetivo es contribuir a proteger las fuentes de ingreso del Impuesto al Valor Agregado (IVA) a través de un mejor control/gestión de las reclamaciones de reembolsos tributarios y de un apoyo transversal a la gestión estratégica, y en la segunda área, consiste en contribuir a aumentar la eficiencia y calidad de la provisión de servicio por parte de las empresas públicas a través de un mejor gobierno corporativo. 3. Evaluación de Resultados 3.1 Relevancia de Objetivos, Diseño e Implementación 28. Los objetivos del PSDPL son consistentes con los objetivos del Gobierno de Paraguay y del Banco. El programa continuo contribuyendo con los objetivos señalados en Informe de Avances de la Estrategia de Asistencia 2012. El Gobierno en ese momento estableció una mejorada gobernabilidad como una prioridad en el inicio, solicitando al Banco apoyo para sistemas de control internos más fuertes dentro del pilar de Mejorías de la Gobernabilidad y Anti-Corrupción de la Estrategia de Asistencia. 29. La supervisión de las empresas públicas se estableció como una prioridad del Gobierno, dada la envergadura e impacto potencial de las empresas públicas en la economía, y había sido un tema de colaboración entre el Banco y el Gobierno de Paraguay en los años previos. Adicionalmente, el componente de empresas públicas apoyó los temas transversales abordados por la Estrategia de Alianza con el País 2009- 2013. 30. La SET continúa la relación de trabajo con el Banco, avanzando hacia una segunda generación de reformas. Como evidencia de esto se tiene el reciente despliegue, por solicitud expresa de la SET, de una Asistencia Técnica que incluye la asistencia para preservar la integridad del ingreso del Gobierno Nacional que proviene del IVA mediante un mejor control/gestión de las reclamaciones de reembolso del impuesto. 31. Igualmente, el diálogo sostenido con el nuevo Gobierno (juramentado en agosto 2013) ha conducido a requerimientos específicos de asistencia técnica en dos de las tres áreas de política (empresas públicas y Administración Tributaria) y una serie de Notas de Política producidas por el Banco incluía capítulos sobre ambos tópicos, demostrando así la prioridad sostenida de estos temas. 11 3.2 Consecución de los Objetivos de Desarrollo del Programa 32. El PSDPL ha logrados sus objetivos de desarrollo. En el Área de Política 1, ha contribuido enormemente a la institucionalización de los mecanismos de supervisión de las empresas públicas que habían sido implementados previamente. En el Área de Política 2, ha apoyado la mejoría de los controles internos de varios ministerios. Y en el Área de Política 3, ha mejorado la calidad del sistema tributario. Área de Política 1 – Supervisión de las Empresas Públicas - Ejercer una efectiva supervisión de las empresas públicas 33. El objetivo de política de este componente consistía en ejercer una eficiente supervisión de las empresas públicas, y a través de este canal contribuir a la efectividad y eficiencia del sector público. El tamaño y el desempeño de las empresas públicas constituía un desafío significativo para la economía paraguaya. Sin embargo, se han alcanzado logros significativos con los esfuerzos del Gobierno y el apoyo del Banco. Entre inicios de la década del 2000 y la actualidad, Paraguay pasó de un enfoque completamente descentralizado y no organizado con poco control del sector de las empresas públicas a un ejemplo de buena práctica en la región a través de su exitosa reforma de las empresas públicas. El punto de partida de Paraguay en su sector de empresas públicas era muy bajo. No existía una institución centralizadora con una visión global del sector; las empresas públicas no publicaban estados financieros auditados, por ende sus finanzas no eran transparentes, y menos aún estaban disponibles al público; y la gestión no estaba vinculada al desempeño. 34. El Gobierno diseñó un programa de reforma que abordaba tres áreas principales: el marco institucional para la supervisión de las empresas públicas; la transparencia financiera; y la gestión basada en resultados. En este marco de políticas, las instituciones de supervisión, CNEP y la UMEP, fueron más fortalecidas; se iniciaron auditorías externas a las empresas públicas y se publicaron sus informes en línea, aumentando la transparencia; y la implementación de acuerdos de desempeño en la mayoría de las empresas públicas, orientadas a mejorar su desempeño en la provisión de servicio. De manera general, se podría observar ya algunas mejorías en la provisión final de servicios, tal como el incremento en el porcentaje de hogares en zonas urbanas que tiene acceso al agua. 35. Las principales acciones implementadas se enfocaban en la consolidación de la función de supervisión apoyada por operaciones previas del Banco. Esto se logró mediante el sometimiento y la eventual aprobación de la ley que institucionaliza el CNEP con el estatus de vicepresidencia, lo que apoyó en gran manera a la institución en su relación regulatoria con las principales empresas públicas. Adicionalmente, la fuerte capacidad técnica de la UMEP apoyó su relación con las empresas públicas. Además, la publicación de los informes de auditoría y la adopción de acuerdos de gestión entre las empresas públicas y el Gobierno facilitó la función de la UMEP (hoy DGEP), ya que había aumentado el acceso a los datos financieros y de desempeño de las empresas públicas. 12 36. Los indicadores claves de resultado de esta política fueron alcanzados en gran medida.  Publicación en línea de los estados financieros auditados. La UMEP (hoy DGEP) recibe estados financieros mensuales de las empresas públicas, y los estados financieros auditados son publicados anualmente para siete de las nueve empresas públicas5.  Recuperación de los atrasos y pagos oportunos. El plan inicial era hacer que se pagaran las deudas vencidas en 5 cuotas de 20 por ciento de la deuda comenzando en 2013 y que las instituciones del sector público iban a priorizar los pagos para los servicios básicos. La ley de presupuesto incluía dichas provisiones, sin embargo, no se disponía cómo iba a implementarse. De esta forma, no se realizó ningún pago de los atrasos durante 2013 y el pago por los servicios públicos solamente aumentó marginalmente. La ley de presupuesto de 2014 incluye una partida presupuestaria específica para el pago de atrasos y servicios básicos, lo que debería facilitar el proceso. Además, se han garantizado los pagos oportunos mediante una disposición que impide que las instituciones del sector público realicen ajustes presupuestarios salvo que estén al día con los pagos de los servicios básicos.  Contratos de gestión. La adopción de contratos de gestión por parte de las 5 principales empresas públicas ha mejorado no solamente la capacidad de la UMEP de monitorearlas, sino también su propio control sobre las metas. La retroalimentación positiva de las mismas empresas públicas permitió la implementación de contratos de gestión en todas salvo dos de las empresas públicas, superando la meta inicial.  Indicadores de provisión de servicio. Algunos de los indicadores claves de resultados se extrajeron de los contratos de gestión entre las empresas públicas y el gobierno, y evidenciaron una mejoría efectiva en la provisión de servicio. Aunque ha aumentado el porcentaje de hogares urbanos con cobertura de agua por parte de la ESSAP, y ha disminuido el tiempo para la instalación de líneas telefónicas fijas, ambos superando las metas establecidas, los indicadores del número de horas de interrupción eléctrica y del porcentaje de quejas de usuarios no se lograron para finales de 2012. Como se mencionó con anterioridad, se descontinuó el monitoreo del indicador de quejas de usuarios mediante los contratos de gestión. 37. Aunque desde una perspectiva cuantitativa parecería que una parte sustancial de los indicadores de resultado no se alcanzó, es importante enfatizar que se hicieron grandes avances, y puede que los indicadores no los reflejen 5 La única empresa pública que no prepara estados financieros es FEPASA, que no está en operaciones en la actualidad. Igualmente, de las 8 empresas que publicaron sus estados financieros, 7 lo hicieron de manera oportuna y la empresa de puertos – la Administración Nacional de Navegación y Puertos – ANNP, la única con retraso, los presentó con menos de un mes de retraso. 13 adecuadamente. Varios de los indicadores escogidos en la fase de diseño del proyecto son indicadores de provisión de servicio. Aunque estos indicadores miden el resultado final esperado, éstos no capturan necesariamente el efecto de la intervención. Más aún, el éxito o fracaso en alcanzar estos indicadores no puede ser directamente atribuido a las reformas apoyadas por esta operación, o dependen de factores fuera del alcance de esta operación. Por ejemplo, para incrementar la provisión del servicio público con frecuencia se requiere de inversión; sin embargo, muchas empresas públicas no tienen los medios financieros para dichas inversiones, por lo que no consiguen mejorar los indicadores de provisión de servicio. Área de Política 2 – Control Interno de la Administración Central – Mejorar el Control Financiero Interno de la Administración Central 38. El objetivo de política consistía en mejorar el control financiero interno de la administración. El principal avance en la política fue la implementación gradual del control interno estandarizado llamado MECIP. El MECIP se introdujo en 2008 a través de un decreto Presidencial, y estaba orientado a mantener la mejoría continua de las instituciones públicas mediante el fortalecimiento de las prácticas y capacidades de control interno. La implementación del MECIP ha sido reforzada por el programa Umbral con el apoyo de la USAID, el cual proporcionó asistencia técnica y capacitación intensiva para garantizar una implementación adecuada y gradual del MECIP. A lo largo de 2010, la implementación gradual del MECIP continuó registrando avances sostenidos, y la adopción y profundización del MECIP se seleccionó como una acción previa para la operación. 39. Las mejoras mencionadas se reflejaron en el PEFA 2011, indicando una tendencia a la mejoría en el control interno y la auditoría de Paraguay. La calificación global para el PI-20 (Efectividad de los controles internos para gastos que no sean de personal) y el PI-21 (Efectividad de la auditoría interna) se esperaba que fuera C para la evaluación PEFA 20106. Las significativas mejorías observadas en las áreas de control interno y auditoría interna han conducido a una mejoría en la calificación PEFA para estos dos indicadores de la calificación D+ que se obtuvo en los mismos indicadores en el IFA 2008. La calificación PI-20 se incrementó debido a que los procedimientos y reglas de control interno eran más exhaustivos, gracias a la introducción del MECIP. La calificación PI-21 se incrementó debido a una mayor cobertura de una función de auditoría interna más efectiva, y un más amplio alcance de la respuesta administrativa a los resultados de auditoría interna. 40. El indicador clave de resultado en el área reflejaría la mejoría de los controles internos a través de una evaluación PEFA. Los indicadores PEFA de control interno y de auditoría interna (PI-20 y PI-21) para el 50% de los ministerios se esperaba que tuvieran una calificación C, lo cual evidenciaría: (i) un conjunto más exhaustivo de 6 El PEFA 2010 fue financiado e implementado por la Unión Europea con el control de calidad conjunto por parte de la UE, el Banco Mundial y el BID. La calificación de C fue confirmada con posterioridad en la Publicación Oficial. 14 reglas de control interno, y (ii) una más amplia cobertura y calidad de la función de auditoría interna y un mayor grado de respuesta de gestión a los resultados de la auditoría interna. 41. El objetivo de desarrollo se logró para esta área de política. El Gobierno cumplió con todas las acciones previas y pudo mantener a lo largo del periodo cuando el programa estuvo en ejecución los logros alcanzados en términos de control interno: la implementación del MECIP continúa en curso, y los indicadores PEFA mantienen su calificación de C para más del 50 por ciento de los ministerios, exhibiendo un conjunto más exhaustivo de reglas de control interno, y una más amplia cobertura de la función de auditoría interna, así como también un mayor alcance de la respuesta de gestión a los resultados de la auditoría interna. Área de Política 3 – Sistema Tributario – Fortalecimiento del Sistema Tributario 42. El objetivo de política consistía en mejorar el sistema tributario. La recaudación fiscal como porcentaje del PIB del Paraguay alcanzó un promedio de 12 por ciento del PIB entre 2004 y 2009, aumentando de 9 por ciento en la década de los 90´s. Sin embargo, esta recaudación fiscal como porcentaje del PIB representaba aún uno de los coeficientes más bajos en la región y únicamente 51 por ciento de su potencial tributario estimado 7 . Como consecuencia de esto, los gastos, incluyendo los gastos sociales, eran inferiores en Paraguay que en la mayoría de los vecinos de América Latina y la provisión de servicio público estaba rezagada. Para hacer frente a los bajos ingresos tributarios, el Gobierno implementó una reforma tributaria integral en 2004 orientada a simplificar e incrementar la eficiencia del sistema tributario paraguayo. Esto derivó en un incremento en la base de contribuyentes y en los ingresos. Bajo este programa, el Gobierno ha transformado sus esfuerzos de reforma para incrementar la eficiencia de su unidad de grandes contribuyentes. 43. La mejoría de la capacidad y ejecución de auditoría en la Unidad de Grandes Contribuyentes y la emisión de certificados de cumplimiento tributario se esperaba que generara mayores ingresos tributarios en el mediano plazo. Al (i) permitir legalmente la auditoría de instituciones financieras; (ii) capacitar auditores de la Unidad de Grandes Contribuyentes, (iii) incrementar el número de auditorías, y (iv) emitir certificados tributarios, estas acciones previas seleccionadas apoyarían los indicadores claves de resultado del componente tributario del plan de reforma. 44. En términos del indicador recaudación fiscal como porcentaje del PIB, la meta se ha alcanzado con una relación 13.8 para 2012. Cabe destacar no obstante que este valor no refleja un cambio reciente en la metodología de medición del PIB. El país modificó recientemente la metodología al incluir la venta de energía de las empresas energéticas binacionales Itaipú y Yacyretá a los niveles de producción nacionales, con esta nueva metodología la relación se reduciría de hecho a 12.7. Sin embargo, utilizando 7 El potencial impositivo se mide basándose en las características económicas, geográficas, demográficas, sociales e institucionales del país. FMI (2009). Diagnόstico del Sistema Impositivo Vigente en 2008. 15 el concepto de carga impositiva fiscal8, que implicaría la utilización de este cálculo del PIB modificado, y añadiendo a las recaudaciones tributarias (numerador del indicador) las regalías proporcionadas por estas empresas binacionales, la recaudación fiscal como porcentaje del PIB alcanzaría 15.5 por ciento para 2012, y 14,7 por ciento en 2011. 45. Sin embargo, debe destacarse que la recaudación fiscal como porcentaje del PIB no resulta el mejor indicador de avance hacia la mejoría del sistema tributario. Para cualquier país particular en “tiempos normales”, las recaudaciones tributarias, medidas como proporción del PIB, no cambian mucho de año a año (véase Moore (2013) o Bird (2010)). Esto refleja principalmente el hecho de que la recaudación fiscal general está determinada en grado significativo por la estructura de las economías nacionales. Aunque resulta más fácil recaudar ingresos a través de impuestos en economías que son en su mayoría de altos ingresos, urbanas y abiertas, el gobierno de un país de ingreso promedio bajo recauda menos de 20 por ciento del PIB en impuestos. Hay que tomar en consideración la proporción que representa el sector agrícola en el PIB del Paraguay y el hecho de que la agricultura esté mayormente exenta. En estas circunstancias, no se pueden esperar grandes incrementos en la recaudación fiscal como porcentaje del PIB9. 46. Por otra parte, no resulta una tarea fácil relacionar las mejorías en el control del cumplimiento con un mayor nivel de cumplimiento voluntario o con un incremento en el ingreso. En primer lugar, la administración tributaria ha comenzado a controlar el segmento de grandes contribuyentes y ha evidenciado buenos resultados iniciales. El punto de partida en una muy baja capacidad tanto en términos de infraestructura y de pericia en auditoría tributaria. En segundo lugar, aunque un cambio en las políticas tributarias muestren resultados inmediatos, los cambios administrativos toman tiempo para dar frutos. 47. El diseño del Programa reconoció en cierta medida que la recaudación fiscal como porcentaje del PIB es un indicador sub-óptimo, pero fue seleccionado a falta de mejores alternativas. Se hicieron algunas salvedades en el Documento de Proyecto en términos de las limitaciones inherentes de este indicador para medir el desempeño del ingreso. Se decidió entonces seleccionar la recaudación fiscal general en ausencia de mejores alternativas en vista de que Paraguay no mide de forma regular la brecha en el cumplimiento tributario. 48. Se alcanzó el objetivo de desarrollo del área de política (i.e. fortalecer el sistema tributario) mediante acciones previas, y la consecución de los indicadores claves de resultado. Más allá del hecho de que el sistema tributario paraguayo haya 8 Para una explicación y aplicación de la carga impositiva fiscal y la medición de sus tasas en Amércia Latina, véase el libro del Banco Interamericano de Desarrollo More Than Revenue: Taxation as a Development Tool, 2013, editado por Ana Corbacho, Vicente Fretes, y Eduardo Lora. 9 Es más útil pensar en términos del potencial del sistema tributario o esfuerzo tributario. El potencial tributario puede ser visto como un potencial legal y económico y el diseño de los sistemas de impuestos necesitan tomar en cuenta el contexto económico, social, e institucional. Más específicamente, parece haber una relación positiva y significativa entre la carga tributaria y varios factores como el nivel de desarrollo (PIB per cápita) y del comercio (importaciones y exportaciones como porcentaje del PIB). 16 aumentado su recaudación fiscal como porcentaje del PIB, durante el periodo comprendido en el programa, se alcanzaron otros logros significativos: la unidad de Grandes Contribuyentes evidenció una mayor capacidad de mantener, y exceder, una proporción de 70 por ciento de auditorías que resultan en evaluación adicional durante el mismo periodo. Estos resultados, complementados por los resultados previos seleccionados por el Banco: una más fuerte capacidad de auditoría de la SET, una mayor base fiscal de grandes contribuyentes, y la emisión de certificados tributarios; resultando todo esto en un sistema tributario más fuerte para el país. 3.3 Justificación de la Calificación General del Resultado Calificación: Moderadamente Satisfactoria 49. A pesar de que no se alcanzaron varios Indicadores PDO, se puede decir que el PSDPL alcanzó sus objetivos de desarrollo. La reforma de las empresas públicas logró más de lo esperado, con la aprobación por parte del Congreso de la ley que institucionalizó el CNEP con estatus de viceministerio, y la implementación de contratos de gestión en algunas empresas públicas fue tan bien recibida que provocó la adopción de éstos por parte de otras empresas públicas. Aunque muchos de los indicadores no se alcanzaron en su totalidad, esto puede atribuirse más a una falla en escogencia del indicador que a una intervención no exitosa. Particularmente, los indicadores de provisión de servicio se vinculan a muchas otras variables y no solo a la supervisión de las empresas públicas, y su consecución puede difícilmente atribuirse únicamente a las reformas implementadas. 50. En cuanto a la reforma tributaria, el sistema tributario se implementó exitosamente, según lo evidencia el incremento en la recaudación fiscal como porcentaje del PIB. Igualmente, en términos de control de auditoría interna, la implementación del MECIP continúa en curso, y los indicadores PEFA mantienen su calificación de C para más del 50 por ciento de los ministerios. Sin embargo, las fallas en algunos de los indicadores de resultados impactaron el desempeño general del programa. 3.4 Temas Transversales, Otros Resultados e Impactos (a) Impactos en la Pobreza, Temas de Género y Desarrollo Social 51. La operación formaba parte de un compromiso sostenido con el país con las Empresas Públicas y la Administración Tributaria, dos áreas de política vinculadas con los objetivos del Banco Mundial de reducción de la pobreza y de prosperidad compartida. Una administración tributaria más sólida protege el ingreso del gobierno, que puede ser destinado a esfuerzos redistributivos adicionales para los menos favorecidos, mientras que la eficiencia y transparencia de las empresas públicas mejoran la provisión del servicio público a los principales beneficiarios de los servicios: aquellos en los deciles inferiores de la escala de ingresos. 17 (b) Cambio/Fortalecimiento Institucional 52. El PSDPL ha tenido un impacto significativo en el marco institucional de la Supervisión de las Empresas Públicas y la administración tributaria. Aunque el CNEP estaba sustentado por un decreto parlamentario, esta operación incluyó como acción previa el sometimiento de una propuesta de ley que constituyera formalmente el CNEP, y la ley fue finalmente aprobada en septiembre 2013. Este hecho tuvo un impacto considerable en la autoridad de la institución como entidad de supervisión. Similarmente, cabe destacar también el fortalecimiento de la Unidad de Grandes Contribuyentes como resultado del programa. El enfoque del programa en la reforma de la Unidad de Grandes Contribuyentes es de importancia crítica debido al efecto multiplicador que resulta de fortalecer una unidad especializada en el seno de una Administración. Las mejorías relativas a la capacidad dentro de la unidad permitieron que se tomen procesos claves como pilotos que puedan ser desplegados a otros segmentos de contribuyentes y áreas funcionales. (c) Otros Resultados e Impactos No Deliberados (positivos o negativos, si alguno) No Aplica. 3.5 Resumen de Conclusiones de la Encuesta de Beneficiarios y/o Talleres de Participantes Interesados No Aplica. 4. Evaluación de Riesgo para el Resultado de Desarrollo Calificación: Moderado 53. Los cambios institucionales apoyados por la operación no han mostrado señales de deterioro, y han permanecido en todas las agencias de Gobierno . El Gobierno de transición mantuvo el compromiso con las reformas a pesar de los cambios políticos, al tiempo que el Gobierno actual ha evidenciado su compromiso con las reformas a través de un compromiso continuado con el Banco plasmado en la Asistencia Técnica, que comprende la administración tributaria y la supervisión de las empresas públicas. En este sentido, el riesgo para el resultado de desarrollo es moderado. 54. En lo relativo a la reforma de las empresas públicas, la institucionalización del CNEP a través de una ley sirvió para establecer un fuerte andamiaje legal a las reformas alcanzadas. En consecuencia, se ha reducido enormemente el riesgo de un revés en el sendero de reformas. Por el contrario, el Banco está apoyando al Gobierno en la identificación de los pasos de reforma subsiguientes para ampliar y consolidar más aún la agenda de reforma. 55. Sin embargo, en cuanto al componente de la administración tributaria, la falta de autonomía de la SET hace que esta agencia sea vulnerable al cambio político. 18 Las mejores prácticas internacionales sobre administración tributaria promueven cuando sea posible la independencia de la agencia encargada de la Administración Fiscal. La SET está adscrita en la actualidad al Ministerio de Hacienda, y es vulnerable a los intereses políticos que puedan originarse en el Poder Ejecutivo. Es por esta razón que las reformas realizadas en términos de la Administración Tributaria podrían minimizar el riesgo de ser revertidas si emprendieran un proceso de emancipación institucional del Ministerio de Hacienda. 5. Evaluación del Desempeño del Banco y del Prestatario 5.1 Desempeño del Banco (a) Desempeño del Banco para Garantizar Calidad al Inicio Calificación: Moderadamente Satisfactoria 56. El diseño de la operación se sustentó en un sólido trabajo analítico, en lecciones aprendidas de DLP previos, y en una relación productiva con la contraparte. El trabajo analítico significativo sirvió de base para un diálogo a profundidad con el Gobierno, y las lecciones aprendidas de la operación previa del DPL del Sector Público sustentó el marco de política de la operación. El equipo del Banco tenía un conocimiento detallado de la situación del país y de los desafíos que permitirían un diseño sólido del Programa. Sin embargo, la selección de algunos indicadores no resultó completamente adecuada para medir la consecución del PDO, ya que varios de ellos estaban sujetos a muchas otras variables10, resultando en una débil relación entre las acciones y los indicadores. (b) Calidad de la Supervisión Calificación: Satisfactoria 57. El desempeño del Banco en la supervisión se consideró Satisfactorio. El equipo continuó proporcionando servicios analíticos y de asesoría como parte de la supervisión además de monitorear estrechamente los desarrollos y de garantizar que se mantuvieran las acciones previas y que se alcanzaran los resultados esperados. Además, durante el período de transición política inesperada, el Banco continuó proveyendo asistencia técnica a las contrapartes, lo cual ayudó a asegurar que el proceso de reforma bajo el Programa continuara. 58. Los equipos de sector y del país se coordinaron para asegurar control fiduciario y operacional durante el tiempo antes de la efectividad. El equipo llevó a 10 Véase el análisis de la relación entre los Indicadores PDO y los Objetivos de Desarrollo en la Sección 3.2 Consecución de los Objetivos de Desarrollo del Programa. 19 cabo dos misiones de supervisión entre Diciembre 2011 y Mayo 2012, mientras que durante la transición política la supervisión se mantuvo desde la sede central. Después de la efectividad y desembolso otra misión de supervisión fue enviada para continuar la supervisión, como se refleja en os Reportes de Estatus de Implementación (ISRs por sus siglas en inglés). . (c) Justificación de la Calificación del Desempeño General del Banco Calificación: Moderadamente Satisfactoria 59. En general, el desempeño del Banco se considera Moderadamente Satisfactorio por las razones indicadas arriba. 5.2 Desempeño del Prestatario (a) Desempeño del Gobierno Calificación: Moderadamente Satisfactoria 60. El fuerte sentido de pertenencia del Gobierno del Paraguay de las reformas propuestas garantizó una implementación exitosa. Sin embargo, a pesar de su extraordinario compromiso con las reformas en un contexto de complejidad política, hubo retrasos en la declaración de vigencia y se hizo necesaria una extensión. Consecuentemente, esto resultó en que el desembolso se diera sólo 11 meses después de la aprobación de la Junta; sin embargo, una vez declarado efectivo, el desembolso se dió inmediatamente. (b) Desempeño de la Agencia o Agencias de Implementación Calificación: Satisfactoria 61. El Ministerio de Hacienda, la principal agencia contraparte para el préstamo en su relación fiduciaria con el Banco, apoyó con éxito la implementación del programa, brindó en general un efectivo monitoreo y evaluación del préstamo y compendió los datos requeridos para evaluar el avance en la implementación de las fuentes acordadas. Adicionalmente, dados los logros alcanzados bajo el programa y las reformas de implementación sostenidas durante los momentos de transición política, el esfuerzo de implementación es considerado satisfactorio. 62. Las contrapartes técnicas trabajaron de forma cooperadora y precisa en el reporte de datos, y mantuvieron una comunicación fluida y clara con el equipo del Banco. En el componente de las empresas públicas, particularmente, el personal técnico en UMEP fue muy colaborador con el Banco y se involucró con el proyecto. En consecuencia, el desempeño de la agencia de implementación se considera Satisfactorio. (c) Justificación de la Calificación del Desempeño General del Prestatario 20 Calificación: Moderadamente Satisfactoria 63. En general, el desempeño del Prestatario se considera Moderadamente Satisfactorio por las razones indicadas arriba. 6. Lecciones Aprendidas 64. Un fuerte sentimiento de pertenencia del proyecto demostró una vez más ser un elemento crucial para una operación exitosa. El fuerte compromiso con las reformas se evidencia por el hecho de que a pesar de la inestabilidad política durante la implementación del Programa, se hicieron cambios y se lograron resultados. 65. Un sólido conocimiento de antecedentes resultó esencial para la selección de acciones de política, combinando simultáneamente relevancia y factibilidad política. Más específicamente, la pericia del equipo en las especificidades y desafíos del país resultó esencial para una evaluación adecuada del apoyo a las reformas entre circunscripciones y en calibrar el riesgo político. 66. Importancia de tener indicadores relevantes, atribuibles y alcanzables. Cuando se escogen los indicadores PDO, no es solamente importante seleccionar indicadores que procuren capturar el resultado final esperado, sino que también garanticen que existe una relación causal significativa. Los indicadores que son muy ampliosy que pueden ser fácilmente impactados por muchos factores que no son controlados por la intervención corren el riesgo de comprometer la medición los logros e impactos verdaderos. 67. El compromiso sostenido del Banco continua siendo crítico para apoyar efectivamente los procesos de reforma en el mediano y largo plazos. La relación ininterrumpida entre el Banco y la contraparte, incluso en los momentos cuando no era factible una reforma significativa, sirvió de cimiento para una alianza efectiva cuando se presentó la oportunidad. 68. Apoyar un área de política que cuenta con el claro compromiso del gobierno conduce a reformas de creciente complejidad. En particular, el enfoque del Gobierno en los grandes contribuyentes evidencia su compromiso de migrar de la mejoría de procesos centrales básicos a una segunda generación de reformas, y el apoyo exitoso del programa a estas medidas muestra la idoneidad del Banco como un socio de desarrollo en el área de política. 7. Comentarios sobre los Temas destacados por el Prestatario/Agencias de Implementación/Socios (a) Prestatario / Agencias de Implementación 21 69. El no proporcionó comentarios para los componentes de Sistema Tributario y Control Financiero Interno. En relación al componente de EP, el prestatario mandó información actualizada de los indicadores, los cuales fueron introducidos en el ICR. (b) Co-financiadores –No aplica (c) Otros socios y participantes interesados – No aplica 22 Anexo 1: Procesos de Apoyo/Supervisión de Préstamo e Implementación del Banco (a) Miembros del Equipo de Trabajo Nombres Posición Unidad Otorgamiento de Préstamo Alexandre Arrobbio Especialista Principal en Sector Público AFTP4 Natalia Cecilia Bavio Analista Financiero CTRLN Jasmin Chakeri Economista Sénior OPSPQ Carolina Diaz-Bonilla Economista Sénior EASPW Enrique Fanta Ivanovic Especialista Sénior en Sector Público LCSPS Federico Guala Consultor AFTP4 Especialista en Gerencia del Sector Alejandro Guerrero Ruiz LCSPS Público Especialista Sénior en Finanzas Raul Felix Junquera-Varela LCSPS Públicas Friederike N. Koehler-Geib Economista Sénior LCSPE Especialista en Gerencia del Sector Mariano Lafuente LCSPS Público Andres Mac Gaul Especialista Sénior en Adquisiciones LCSPT Claudia Rocio Manrique Asistente de Programa LCSPS Patrick Rittenauer Consultor en TI LCSPE Especialista en Gerencia del Sector Fanny Weiner LCSPS Público Jorge Luis Alva-Luperdi Asesor Legal Sénior LEGES Alejandro Alcala Asesor Legal Sénior LEGES Supervisión SeniorPublicFinanceSpecialist Raul Felix Junquera-Varela Especialista Sénior en Finanzas LCSPS Públicas Especialista en Gerencia del Sector Fanny Weiner LCSPS Público Friederike N. Koehler-Geib Economista Sénior LCSPE Ana Mie Horigoshi Reis Asociado Profesional Junior LCSPS Marianne Caballero Parra Asociado Profesional Junior LCSPS Daniel Chalupowicz Especialista en Gerencia Financiera LCSFM (b) Tiempo de Personal y Costo Tiempo de Personal y costo (Solo Presupuesto del Banco) Miles de US$ (incluyendo Fase No. semanas de personal viajes y costos de consultoría) Otorgamiento de Préstamo FY(10) 39.72 258,686.69 FY(11) 22.87 138,524.73 23 FY(12) 16.01 54,055.52 Total: 78.60 458,266.94 Supervisión/ICR FY(12) 3.88 20,166.72 FY(13) 15.96 79,430.91 FY(14) 9.04 39,099.71 Total: 28.88 138,697.34 24 Anexo 2: Resultados de la Encuesta de Beneficiario No Aplica. Anexo 3: Informe y Resultados del Taller de Participantes Interesados No Aplica. Anexo 4: Resumen del ICR del Prestatario y/o Comentarios al Borrador del ICR El prestatario no preparó un informe de cierre y no proporcionó comentarios para los componentes de Sistema Tributario y Control Financiero Interno. En relación al componente de EP, el prestatario mandó información actualizada de los indicadores, los cuales fueron introducidos en el ICR. Anexo 5: Comentarios de los Co-financiadores y Otros Socios/Participantes Interesados No Aplica. 25 Anexo 6.Lista de Documentos de Apoyo World Bank (2009), Paraguay - Country Partnership Strategy FY09-FY13, Report No. 48087-PY, 7 April 2009, Washington, DC. World Bank (2009), Paraguay – First Public Sector Programmatic Development Policy Loan, Program Document. Report No. 47712-PY, 31 March 2009, Washington, D.C. Bird, Richard (2010).Taxation and Development.Economic Premise No. 34, PREM World Bank, Washington DC. World Bank (2011), Paraguay – First Public Sector Programmatic Development Policy Loan, Implementation Completion and Results Report, Report No. ICR00001966, October 11, 2011, Washington, DC. World Bank (2012), Paraguay - Country Partnership Strategy Progress Report FY09- FY2013; Report No 66782-PY, April 2012, Washington DC. World Bank (2009-2013), Documents in Project’s Electronic File, including Loan Agreement, PAD, Aide Memoirs, Back-to-Office Reports, and Project Status Reports; WBDocs, Washington, D.C. Moore, M. (2013).Obstacles to Increasing Tax Revenues in Low Income Countries.International Centre for Tax and Development (ICTD); United Nations Research Institute for Social Development (UNRISD) 26 MAPA 27