E4090 v6 Marco de Gestión Ambiental, Social y  Cultural del PRODER CUSCO     Programa de Turismo      PROGRAMA DE DESARROLLO REGIONAL CUSCO  Cusco, julio 2013 Marco de Gestión Ambiental Social y Cultural Página |2 Contenido 1.  INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 4  2.  MARCO NORMATIVO INSTITUCIONAL Y JUR�DICO .......................................................... 5  2.1  MARCO NORMATIVO AMBIENTAL, SOCIAL Y CULTURAL .......................................................................... 5  2.2  MARCO NORMATIVO ESPEC�FICO DEL PROGRAMA DE TURISMO .......................................................... 13  3.  ARREGLOS INSTITUCIONALES ........................................................................................... 14  3.1  POL�TICAS OPERACIONALES DEL BANCO MUNDIAL................................................................................ 14  2.2.1 SALVAGUARDAS AMBIENTALES ..........................................................................................................  14  2.2.2 SALVAGUARDAS SOCIALES .................................................................................................................  15  4.  DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA DE TURISMO.................................................................. 15  4.1  EL PROGRAMA Y SUS ALCANCES .............................................................................................................  16  3.1.1 PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN ........................................................................................................  19  5.  CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL, SOCIAL Y CULTURAL DEL �MBITO DE INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA ....................................................................................... 21  6.  GESTIÓN AMBIENTAL, SOCIAL Y CULTURAL E IMPLEMENTACIÓN DE SALVAGUARDAS ..................................................................................................................... 21  6.1  ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL, SOCIAL Y CULTURAL .................................. 22  6.2  IMPLEMENTACIÓN DE SALVAGUARDAS AMBIENTALES Y SOCIALES ...................................................... 24  7.  IDENTIFICACIÓN PRELIMINAR DE POTENCIALES IMPACTOS DE LOS PROYECTOS DEL PROGRAMA ...................................................................................................................... 34  8.  PLANES DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL DEL PROGRAMA .................................... 43  9.  PROCEDIMIENTOS DE REVISIÓN Y APROBACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN, EXPEDIENTES TÉCNICOS Y EJECUCIÓN DE OBRAS............................... 44  10.  COMUNICACIÓN/DIFUSIÓN ................................................................................................. 47  11.  ANEXOS .................................................................................................................................... 49  Anexo 01  Caracterización Ambiental, Social y  Cultural del �mbito del Programa ......................................... 49  Anexo 02  Impactos Ambientales y Sociales, Medidas de Mitigación .............................................................. 49  .................................................................... 49  Anexo 03  Síntesis de Clasificación de Comunidades Campesinas  .................. 49  Anexo 04  Documentos de acuerdos y compromisos en el proceso de formulación del Programa  Anexo 05  Marco de Planificación para Pueblos Indígenas ..............................................................................  49  Anexo 06  Marco de Políticas de Reasentamiento ...........................................................................................  49  Anexo 07  Normas Ambientales y Sociales para Contratistas .......................................................................... 49  Programa de Turismo – PRODER CUSCO Marco de Gestión Ambiental Social y Cultural Página |3 ACRÓNIMOS BM: Banco Mundial  CA: Centro Arqueológico  CENEPRED: Centro Nacional de Estimación Prevención y Reducción de Riesgo de Desastres.  COPESCO: Comisión Especial para Supervigilar el Plan Turístico Cultural Perú�UNESCO.   DRC: Dirección Regional de Cultura  EA: Evaluación Ambiental  EIA: Evaluación de Impacto Ambiental  EIAS: Estudio de Impacto Ambiental y Social  GRC: Gobierno Regional del Cusco  HN. Hábitats Naturales  IMA: Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente  MGASC� Marco de Gestión Ambiental Social y Cultural  MINCETUR: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo  MTC: Ministerio de Transportes y Comunicaciones  PI: Pueblo Indígena  PIP: Proyecto de Inversión Pública  PRODER�Cusco: Programa de Desarrollo Regional Cusco  RI: Reasentamiento Involuntario  RFC: Recursos Físico Culturales  RRNN: Recursos Naturales  SAT: Sistema de Alerta Temprana  SEIA: Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental  SERNANP: Servicio Nacional de �reas Naturales Protegidas por el Estado  TDR: Términos de Referencia  UGP: Unidad de Gestión del Programa  Programa de Turismo – PRODER CUSCO Marco de Gestión Ambiental Social y Cultural Página |4 Marco de Gestión Ambiental, Social y Cultural del PRODER CUSCO  Programa de Turismo    1. INTRODUCCIÓN    El  Gobierno  Regional  de  Cusco,  como  parte  de  los  esfuerzos  encaminados  al  desarrollo  regional  del  Cusco,  se  encuentra  en  proceso  de  implementar  un  Programa  de  Turismo,  que  tiene  la  visión  de  apoyar,  de  manera  estratégica,  la  promoción  turística  en  la  región,  con  miras  a  posicionarla  como  uno  de  los  destinos  turísticos  más  valorados  a  nivel  mundial.  El  Gobierno  Regional  ha  solicitado  el  apoyo  del  Banco  Mundial  para  la  preparación  y  financiación de este Programa (Programa Turismo del PRODER Cusco).   El  Programa  consta  de  tres  grandes  componentes:  1)  Negocios  de  servicios  turísticos,              2) Consolidación y diversificación de los recursos turísticos y 3) Fortalecimiento institucional y  organizacional  para  la  gestión  turística.  El  componente  1  incluye  el  mejoramiento  de  la  competitividad  de  productos,  servicios  turísticos  y  el  fortalecimiento  institucional  de  la  actividad  turística,  El  componente  2  incluye  los  sub  componentes  2.1  de  consolidación,  2.2  de  diversificación  de  atractivos  turísticos,  2.3  mejoramiento  de  accesos  turísticos,  2.4  mejoramiento  del  manejo  integrado  de  residuos  sólidos,  y  2.5  que  pretende  reforzar  la  gestión del riesgo de desastres en el Valle Sagrado.   El  presente  documento  “Marco  de  Gestión  Ambiental,  Social  y  Cultural  (MGASC)�,  es  un  instrumento  orientador  y  de  gestión  operativa,  que  aplica  a  todo  el  Programa,  y  que  tiene  como  finalidad  ofrecer  lineamientos  y  guías  para  asegurar  que  se  cumpla  la  normativa  peruana  en  materia  de  impacto  ambiental  y  social,  así  como  lineamientos  para  la  correcta  implementación  de  las  Salvaguardas  Ambientales  y  Sociales  del  Banco  Mundial.  Estas  normas serán cumplidas por el proyecto Especial Regional Plan COPESCO en la ejecución del  Programa  de  Desarrollo  Regional  Cusco.  Este  Marco  es  aplicable  para  el  componente  uno  y  dos  del  Programa  (excepto  para  el  sub  componente  2.5  de  gestión  de  residuos  sólidos,  ya  que  en  este  caso  se  han  desarrollado  estudios  específicos  de  impacto  ambiental  y  social  al  estar las actividades completamente definidas y los diseños finales avanzados).   Durante  la  preparación  de  las  actividades  que  específicamente  van  a  ser  financiadas  por  el  Banco  Mundial,  además  de  seguir  los  lineamientos  y  recomendaciones  de  este  Marco,  COPESCO  enviará  la  documentación  necesaria  al  Banco  para  la  revisión  y  no  objeción  correspondiente.   El  Proyecto  Especial  Regional  Plan  COPESCO,  es  un  organismo  desconcentrado  del  Gobierno  Regional  del  Cusco,  dependiente  de  la  Presidencia  Regional,  con  personería  jurídica  de  derecho  público,  constituyéndose  en  Unidad  Ejecutora.  De  acuerdo  a  su  norma  de  creación  goza de autonomía económica y administrativa en la medida de la facultad de sus normas. El  Plan  COPESCO  tiene  competencia  en  la  planificación  y  ejecución  de  inversiones  en  materia  de  infraestructura  turística  y  otras  de  infraestructura  básica  que  le  sean  encargadas  como  órgano desconcentrado del Gobierno Regional del Cusco.   El MGASC ha sido elaborado considerando la legislación nacional vigente del Estado Peruano  y  las  políticas  ambientales  y  sociales  del  Banco  Mundial,  las  mismas  que  guiarán  la  preparación  e  implementación  de  los  proyectos  del  Programa,  de  forma  tal  que  la  sostenibilidad  ambiental,  social  y  cultural  se  integre  transversalmente  a  sus  objetivos  para  Programa de Turismo – PRODER CUSCO Marco de Gestión Ambiental Social y Cultural Página |5 gestionar  estos  aspectos  en  su  implementación,  promoviendo  la  responsabilidad  de  todos  los actores comprometidos en su gestión.   Tomando  en  cuenta  el contexto  social,  ambiental,  y  cultural  del  ámbito  del  Valle  Sagrado  de  los  Incas  y  la  previsión  de  proyectos  del  Programa  de  Turismo,  el  presente  documento  constituye una herramienta de carácter dinámico y de actualización periódica.  La  implementación  de  este  Marco  es  de  responsabilidad  directa  de  las  instituciones  formuladoras,  ejecutoras  y  financiadoras,  siendo  necesario  que  el  planteamiento  de  todas  las actividades y obras tengan opinión previa sobre salvaguardas como parte de los procesos  de  convocatoria,  revisión  de  Términos  de  Referencia,  revisión  de  informes  de  avance,  revisión de productos, ejecución de obras, actividades y todos los procesos involucrados.    2. MARCO NORMATIVO INSTITUCIONAL Y JUR�DICO  La  implementación  y  operación  de  las  salvaguardas  ambientales  y  sociales  requiere  del  conocimiento  y  cumplimiento  de  la  normatividad  ambiental  peruana.  El  Banco  Mundial  promueve  la  congruencia  entre  lo  señalado  en  sus  políticas  operacionales  y  la  política  del  país prestatario.   En  caso  de  conflictos  entre  la  normatividad  Peruana  y  las  Salvaguardas  del  Banco  Mundial,  las  Salvaguardas  prevalecen  por  que  el  acuerdo  de  préstamo  tiene  categoría  de  Tratado  Internacional.  Cabe  señalar  que  existe  amplia  normatividad  técnica  que  también  deberá  ser  tomada  en  cuenta en la preparación de los estudios y durante la ejecución de las obras. Asimismo, ante  los cambios en las regulaciones relacionados a los diferentes sectores este documento es de  carácter  dinámico  sujeto  a  actualización  al  estar  supeditado  a  los  cambios  institucionales  y  normativos que en materia ambiental, social, de gestión del riesgo de desastres y de turismo  se produzcan.      2.1  MARCO NORMATIVO AMBIENTAL, SOCIAL Y CULTURAL  Se presenta una breve descripción del alcance de la normatividad ambiental, social y cultural  más relevante relacionada al Programa.    ƒ Ley General de Turismo, Ley 29408 y su reglamento.    En  este  marco,  se  declara  de  interés  Nacional  el  Turismo  y  su  tratamiento  como  política  prioritaria del estado para el desarrollo del país.  En su Art. 2, se define como objetivo de la Ley el promover, incentivar y regular el desarrollo  sostenible  de  la  actividad  turística.  Su  aplicación  es  obligatoria  en  los  tres  (3)  niveles  de  gobierno:  Nacional,  Regional  y  Local,  en  coordinación  con  los  distintos  actores  vinculados  al  sector.  La  actividad  Artesanal,  como  parte  del  turismo,  se  rige  por  los  principios  contenidos  en la presente Ley y por las disposiciones legales especiales pertinentes a esta actividad.  Por  otra  parte,  en  su  Art.  3,  se  delinea  como  principios  de  la  actividad  Turística  los  siguientes:  desarrollo  sostenible,  inclusión  no  discriminación,  fomento  de  la  inversión  Programa de Turismo – PRODER CUSCO Marco de Gestión Ambiental Social y Cultural Página |6 privada,  descentralización,  calidad,  competitividad,  comercio  justo  en  el  turismo,  cultura  turística, Identidad y conservación.  Al  respecto,  el  programa,  dentro  de  sus  lineamientos  de  estrategias  adopta  los  conceptos  y   principios del turismo sostenible recomendados por la Organización Mundial de Turismo que  son:    1. Los  recursos  naturales  y  culturales  se  conservan  para  su  uso  continuado  en  el  futuro, al tiempo que reportan beneficios;  2. El  desarrollo  turístico  se  planifica  y  gestiona  de  forma  que  no  cause  serios  problemas ambientales o socioculturales;  3. La calidad ambiental se mantiene y mejora;  4. Se  procura  mantener  un  elevado  nivel  de  satisfacción  de  los  visitantes  y  el  destino retiene su prestigio y potencial comercial; y  5. Los beneficios del turismo se reparten ampliamente entre toda la sociedad    En  lo  concerniente  al    Plan  Estratégico  Nacional  de  Turismo  PENTUR,  que  se  analiza  a  continuación,  en  su  Art.  11  se  identifica  al  MINCETUR  como  ente  responsable  de  su  aprobación  y  actualización,  dentro  de  las  políticas  del  Estado  como  instrumento  de  planeamiento  y  gestión  del  sector  turismo  de  largo  plazo  en  el  ámbito  nacional.  Asimismo,  en su Art. 20, da a MINCETUR la responsabilidad de promover la Inversión en Turismo a nivel  nacional que coadyuve al desarrollo económico y social del país.  La    priorización  de  las  inversiones  de  proyectos  de  inversión  turística  tanto  en  el  área  de  infraestructura  como  de  servicios, según  señala  el  Art.  21,  debe  considerar como  principales  criterios  el  impacto  de  dichas  inversiones  en  los  objetivos  de  generación  de  empleo  y  alivio  de la pobreza, entre otros.  El  programa  promueve,  a  través  de  su  estrategia  de  intervención  entre  otros,  la  generación  de  empleo  y  consiguiente  alivio  de  la  pobreza,  impulsando  la  competitividad  de  las  cadenas  de servicios turísticos, productos artesanales e industrias culturales.    ƒ Constitución Política � Medio ambiente    En  su  artículo  2º  inciso  22,  establece  que  toda  persona  tiene  el  derecho  a  la  paz,  a  la  tranquilidad,  al  disfrute  del  tiempo  y  al  descanso;  así  como  a  gozar  de  un  ambiente  equilibrado  y  adecuado  al  desarrollo  de  su  vida.  Según  el  Artículo  66º  los  recursos  naturales  renovables  y  no  renovables  son  patrimonio  de  la  Nación  y  el  Estado  es  soberano  en  su  aprovechamiento. En el artículo 67º se establece que el Estado determina la política nacional  relativa al medio ambiente y promueve el uso sostenible de los recursos naturales.   De  otra  parte,  el  Decreto  Legislativo  Nº  635  “Código  Penal�,  del  03  de  Abril  de  1991,  en  su  Titulo  XIII  “Delitos  contra  la  Ecología�,  establece  los  comportamientos  o  conductas  que,  de  verificarse,  constituirán  los  llamados  delitos  ecológicos  o  delitos  contra  la  ecología,  siendo  los  más  importantes  los  siguientes:  a)  Contaminación  del  medio  ambiente;  b)  Formas  agravadas  de  contaminación  del  medio  ambiente;  c)  Responsabilidad  de  funcionario  público  por  otorgamiento  ilegal  de  licencias;  d)  Desechos  industriales  o  domésticos;  e)  Depredación  de  flora  y  fauna  legalmente  protegidos;  f)  Extracción  de  especies  acuáticas  prohibidas;  g)  Depredación  de  bosques  protegidos;  h)  Uso  indebido  de  tierras  agrícolas;  i)  Autorización  ilícita de habilitación urbana; j) Alteración del ambiente o paisaje.  Programa de Turismo – PRODER CUSCO Marco de Gestión Ambiental Social y Cultural Página |7 ƒ Ley General del Ambiente (Ley Nº 28611)    Establece  los  principios  y  normas  básicas  para  asegurar  el  efectivo  ejercicio  del  derecho  a  una ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida así como  el  cumplimiento  del  deber  de  contribuir  a  una  efectiva  gestión  ambiental  y  de  proteger  el  ambiente,  así  como  sus  componentes,  con  el  objetivo  de  mejorar  la  calidad  de  vida  de  la  población y lograr el desarrollo sostenible del país.  Asimismo  en  su  Artículo  25º  establece  que:  Los  Estudios  de  Impacto  Ambiental  –  EIA,  son  instrumentos  de  gestión  que  contienen  una  descripción  de  la  actividad  propuesta  y  de  los  efectos  directos  o  indirectos  previsibles  de  dicha  actividad  en  el  medio  ambiente  físico  y  social,  a  corto  y  largo  plazo,  así  como  la  evaluación  técnica  de  los  mismos.  Deben  indicar  las  medidas  necesarias  para  evitar  o  reducir  el  daño  a  niveles  tolerables  e  incluirá  un  breve  resumen  del  estudio  para  efectos  de  su  publicidad.  La  ley  de  la  materia  señala  los  demás  requisitos que deban contener los EIA.    ƒ Sistema  Nacional  de  Evaluación  de  Impacto  Ambiental  (Ley  N°  27446  y  su  Reglamento).     Tiene  por  finalidad  la  creación  de  un  sistema  único  y  coordinado  de  identificación,  prevención,  supervisión,  control  y  corrección  anticipada  de  los  impactos  ambientales  negativos  derivados  de  las  acciones  humanas  expresadas  por  medio  de  proyectos  de  inversión,  así  como  el  establecimiento  de  un  proceso  uniforme  que  comprenda  los  requerimientos,  etapas  y  alcances  de  las  EIA  y  el  establecimiento  de  los  mecanismos  que  aseguren la participación ciudadana en el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental.   El  propósito  es  que  todos  los  proyectos  de  inversión  públicos  y  privados  deberán  incorporarse  al  Sistema  Nacional  de  Evaluación  de  Impacto  Ambiental,  mediante  el  cual  se  determina  que  para  la  ejecución  de  estos  proyectos  ninguna  autoridad  nacional,  regional  o  local  podrá  aprobarlas,  autorizarlas,  permitirlas,  concederlas  o  habilitarlas  si  no  cuentan  previamente  con  la  certificación  ambiental  concedida  en  la  resolución  expedida  por  la  respectiva Autoridad Competente.  Según  el  SEIA,  los  proyectos  se  clasifican  en  tres  categorías  de  acuerdo  a  sus  impactos  ambientales y sociales:    • Categoría I : Declaración de Impacto Ambiental Detallado  • Categoría II : Estudio de Impacto Ambiental Semi detallado  • Categoría III: Estudio de Impacto Ambiental Detallado    De  otro  lado,  el  DL  Nº  1039,  ha  modificado  la  primera  Disposición  Complementaria  Modificatoria  del  DL  Nº  1013  (creación  del  Ministerio  del  Ambiente),  entre  otros  aspectos,  en  los  términos  siguientes:  “El  Ministerio  del  Ambiente  aleatoriamente  podrá  revisar  los  Estudios de Impacto Ambiental aprobados por las autoridades competentes, con la finalidad  de  coadyuvar  al  fortalecimiento  y  transparencia  del  Sistema  Nacional  de  Evaluación  de  Impacto Ambiental�.    Programa de Turismo – PRODER CUSCO Marco de Gestión Ambiental Social y Cultural Página |8 ƒ Ley de �reas Naturales Protegidas (Ley N°26834).     Establece  que  las  �reas  Naturales  Protegidas  constituyen  patrimonio  de  la  Nación.  Su  condición  natural  debe  ser  mantenida  a  perpetuidad  pudiendo  permitirse  el  uso  regulado  del  área  y  el  aprovechamiento  de  recursos,  o  determinarse  la  restricción  de  los  usos  directos.  Las  �reas  Naturales  Protegidas,  con  excepción  de  las  �reas  de  Conservación  Privada,  se  establecen  con  carácter  definitivo.  La  reducción  física  o  modificación  legal  de  las  áreas  del  Sistema Nacional de �reas Naturales Protegidas � SINANPE, sólo podrá ser aprobada por Ley.  El  artículo  N°  21  establece  que  de  acuerdo  a  la  naturaleza  y  objetivos  de  cada  �rea  Natural  Protegida,  se  asignará  una  categoría  que  determine  su  condición  legal,  finalidad  y  usos  permitidos.  Las  �reas  Naturales  Protegidas  contemplan  una  gradualidad  de  opciones  que  incluyen:  a. �reas  de  uso  indirecto.  Son  aquellas  que  permiten  la  investigación  científica  no  manipulativa,  la  recreación  y  el  turismo,  en  zonas  apropiadamente  designadas  y  manejadas  para  ello.  En  estas  áreas  no  se  permite  la  extracción  de  recursos  naturales,  así  como  modificaciones  y  transformaciones  del  ambiente  natural.  Son  áreas de uso indirecto los Parques Nacionales, Santuarios Nacionales y los Santuarios  Históricos.    b.  �reas de uso directo. Son aquellas que permiten el aprovechamiento o extracción de  recursos,  prioritariamente  por  las  poblaciones  locales,  en  aquellas  zonas  y  lugares  y  para  aquellos  recursos,  definidos  por  el  plan  de  manejo  del  área.  Otros  usos  y  actividades  que  se  desarrollen  deberán  ser  compatibles  con  los  objetivos  del  área.  Son  áreas  de  uso  directo  las  Reservas  Nacionales,  Reservas  Paisajísticas,  Refugios  de  Vida Silvestre, Reservas Comunales, Bosques de Protección, Cotos de Caza y �reas de  Conservación Regionales.    ƒ Constitución Política � Régimen Agrario y las Comunidades Campesinas y Nativas.     A  través  del  artículo  89º  reconoce  la  autonomía  de  las  comunidades  campesinas  y  nativas,  declarando  que  el  Estado  respeta  la  identidad  cultural  de  las  Comunidades  Campesinas  y  Nativas.  Asimismo  establece  que  las  Comunidades  Campesinas  y  las  Nativas  tienen  existencia legal y son personas jurídicas.  Son autónomas en su organización, en el trabajo comunal y en el uso y la libre disposición de  sus  tierras,  así  como  en  lo  económico  y  administrativo,  dentro  del  marco  que  la  ley  establece. La propiedad de sus tierras es imprescriptible, salvo en el caso de abandono.    ƒ Ley General de Comunidades Campesinas (Ley N° 24656).     Contiene  normas  que  garantizan  la  vigencia  del  régimen  de  vida  comunitario  para  las  comunidades  campesinas  del  Perú.  De  acuerdo  al  artículo  1º  de  la  Ley,  el  Estado  respeta  y  protege  el  trabajo  comunal  como  una  modalidad  de  participación  de  los  comuneros,  respetando  a  su  vez  los  usos,  costumbres  y  tradiciones  de  la  comunidad  y  propicia  el  desarrollo de su identidad cultural.  Programa de Turismo – PRODER CUSCO Marco de Gestión Ambiental Social y Cultural Página |9 ƒ Régimen  de  Protección  de  los  Conocimientos  Colectivos  de  los  Pueblos  Indígenas   (Ley N° 27811).     Protege  los  conocimientos  desarrollados  por  las  poblaciones  indígenas  en  relación  con  las  propiedades,  usos  y  características  de  la  diversidad  biológica.  Los  titulares  tienen  derecho  a  dar  su  consentimiento  sobre  el  acceso  y  uso  de  sus  conocimientos  colectivos.  Ley  sobre  Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica.    ƒ Ley  sobre  la  conservación  y  aprovechamiento  sostenible  de  la  diversidad  biológica  (Ley N° 26839).    Reconoce  la  importancia  y  el  valor  de  lo  conocimientos,  innovaciones  y  prácticas  de  las  comunidades  campesinas  y  nativas  para  la  conservación  sostenible  de  la  biodiversidad  biológica,  reconociendo  la  necesidad  de  proteger  estos  conocimientos  y  establecer  mecanismos  para  promover  su  utilización  con  el  consentimiento  informado  previo  de  las  comunidades,  garantizando  la  distribución  equitativa  de  los  beneficios  derivados  de  su  utilización. Por su parte, el artículo 24° establece los conocimientos, innovaciones y prácticas  de  las  comunidades  campesinas,  nativas  y  locales  asociados  a  la  diversidad  biológica,  constituyen  patrimonio  cultural  de  las  mismas,  por  ello,  tienen  derecho  sobre  ellos  y  la  facultad de decidir respecto de su utilización.    ƒ Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)    El  Convenio  169  de  la  Organización  Internacional  del  Trabajo  fue  ratificado  por  el  gobierno  en  el  Perú  en  1993  mediante  la  resolución  legislativa  N  °  26253;  esta  resolución  para  los  pueblos indígenas en el Perú es una ley nacional que debe cumplirse.  El  Convenio  169  firmado  por  la  Organización  Internacional  del  Trabajo    y  Perú  es  un  instrumento  que  expresa  de  manera  integral  un  enfoque  y  una  estrategia  de  atención  a  los   pueblos indígenas del Perú. Los puntos más destacables son:  - Los  gobiernos  deberán  asumir  la  responsabilidad  de  desarrollar,  con  la  participación  de  los  pueblos  interesados,  una  acción  coordinada  y  sistemática  con  miras  a  proteger  los  derechos de esos pueblos y a garantizar el respeto de su integridad.  - Que se promuevan la plena efectividad de los derechos sociales, económicos y culturales  de  esos  pueblos,  respetando  su  identidad  social  y  cultural,  sus  costumbres  y  tradiciones,  y sus instituciones.  - Deberán reconocerse y protegerse los valores y prácticas sociales, culturales, religiosos y  espirituales  propios  de  dichos  pueblos  y  deberá  tomarse  debidamente  en  consideración  la índole de los problemas que se les plantean tanto colectiva como individualmente.  -  Las  consultas  llevadas  a  cabo  en  aplicación  de  este  Convenio  deberán  efectuarse  de  buena  fe  y  de  una  manera  apropiada  a  las  circunstancias,  con  la  finalidad  de  llegar  a  un  acuerdo o lograr el consentimiento acerca de las medidas propuestas.    ƒ Ley  de  Derecho  a  la  Consulta  Previa  a  los  Pueblos  Indígenas  u  originarios  reconocidos  en  el  Convenio  N°  169  de  la  Organización  Internacional  del  Trabajo  (OIT). (Ley N° 29785)  Programa de Turismo – PRODER CUSCO Marco de Gestión Ambiental Social y Cultural P á g i n a | 10 Establece el contenido, los principios y procedimientos del derecho a la consulta previa a los  pueblos  indígenas  u  originarios  respecto  a  las  medidas  legislativas  o  administrativas  que  les  afecten directamente. El reglamento de esta Ley indica que sus disposiciones serán aplicadas  por  los  gobiernos  regionales  y  locales  para  los  procesos  de  consulta  a  su  cargo,  sin  transgredir  ni  desnaturalizar  los  objetivos,  principios  y  etapas  del  proceso  de  consulta  previsto  en  la  Ley.  Estos  gobiernos  sólo  podrán  promover  procesos  de  consulta,  previo  informe favorable del Vice ministerio de Interculturalidad.  De  acuerdo  a  lo  establecido  en  la  Ley  del  Derecho  a  la  Consulta  Previa  a  los  Pueblos  Indígenas  u  Originarios,  el  Vice  ministerio  de  Interculturalidad  es  el  órgano  técnico  especializado en materia indígena del Poder Ejecutivo, y como tal se le asignan las siguientes funciones:  - Concertar,  articular  y  coordinar  la  política  de  implementación  del  derecho  de  consulta.  - Brindar asesoría técnica y capacitación a las entidades estatales y pueblos indígenas u  originarios.  - Mantener  el  registro  de  las  instituciones  y  organizaciones  representativas  de  los  pueblos  e  identificar  a  las  que  deben  de  ser  consultadas  respecto  a  una  medida  administrativa o legislativa.  - Emitir  opinión  de  oficio  o  a  pedido  de  cualquiera  de  las  entidades  facultadas  para  solicitar  la  consulta,  sobre  la  calificación  de  la  medida  legislativa  o  administrativa  proyectada  por  las  entidades  responsables,  sobre  el  ámbito  de  la  consulta  y  la  determinación de los pueblos a ser consultados.  - Asesorar en la definición del ámbito y las características de la consulta.  - Elaborar,  consolidar,  actualizar  la  base  de  datos  de  los  pueblos  indígenas  y  sus  organizaciones representativas.  - Mantener y actualizar el registro de facilitadores e intérpretes.  - Registrar los resultados de las consultas realizadas.  - Creación  de  la  base  de  datos  de  los  pueblos  indígenas  y  sus  organizaciones  representativas.    ƒ Reglamento de la Ley de Consulta Previa. (Decreto Supremo Nº 001�2012�MC)    El  Reglamento  tiene  por  objeto  regular  el  acceso  a  la  consulta,  las  características  esenciales  del  proceso  de  consulta  y  la  formalización  de  los  acuerdos  arribados  como  resultado  de  dicho  proceso,  de  ser  el  caso.  Las  disposiciones  del    Reglamento  serán  aplicadas  por  los  gobiernos  regionales  y  locales  para  los  procesos  de  consulta  a  su  cargo,  sin  transgredir  ni  desnaturalizar  los  objetivos,  principios  y  etapas  del  proceso  de  consultas  previstas  en  la  Ley  en el Reglamento, y en el marco de las políticas nacionales respectivas.  Los  gobiernos  regionales  y  locales  sólo  podrán  promover  procesos  de  consulta,  previo  informe  favorable  del  Vice  ministerio  de  Interculturalidad,  respecto  de  las  medidas  que  puedan  aprobar  conforme  las  competencias  otorgadas  expresamente  en  la  Ley  Nº  27867,  Ley  Orgánica  de  Gobiernos  Regionales,  y  en  la  Ley  Nº  27972,  Ley  Orgánica  de  Municipalidades, respectivamente, y en tanto dichas competencias hayan sido transferidas.  Programa de Turismo – PRODER CUSCO Marco de Gestión Ambiental Social y Cultural P á g i n a | 11 El  Vice  ministerio  de  Interculturalidad  ejercerá  el  rol  de  rectoría  en  todas  las  etapas  del  proceso  de  consulta,  correspondiendo  a  los  gobiernos  regionales  y  locales  la  decisión  final  sobre la medida.    ƒ Constitución Política del Perú y Patrimonio Cultural    En  el  Perú  los  antecedentes  legislativos  sobre  protección  de  bienes  culturales  nos  remontan  al  Decreto  Supremo  N°  82  del  02  de  Abril  de  1822,  desde  entonces  se  han  promulgado  más  de  250  normas  vinculadas  a  la  protección  del  Patrimonio  Cultural  de  la  Nación,  quedando  actualmente vigentes sólo algunas de ellas.  La  Constitución  Política  de  1993  en  su  artículo  21  establece  que:  “Los  yacimientos  y  restos  arqueológicos,  construcciones,  monumentos,  lugares,  documentos  bibliográficos  y  de  archivo,  objetos  artísticos  y  testimonios  de  valor  histórico,  expresamente  declarados  bienes  culturales  y,  provisionalmente  los  que  se  presumen  como  tales,  son  Patrimonio  Cultural  de  la  Nación,  independientemente  de  su  condición  de  propiedad  privada  o  pública,  están  protegidos por el Estado�; siendo estos la base legal para la protección y preservación de las  evidencias histórico arqueológicas.  Título  I,  Capítulo  I,  art.  2,  inc.  8  y  19  y  Título  I,  Capítulo  2,  art.  21.  Establece  el  Derecho  a  la  Cultura,  y  menciona  la  Protección  del  Estado  sobre  los  Bienes  Culturales  o  los  que  se  presumen como tales.    ƒ Decreto Legislativo N° 635. “Código Penal del Perú� del 03/04/91 (Su Título VIII, Art.  226�23).    Determina  las  sanciones  y  penas,  que  pueden  llegar  hasta  8  años  de  prisión,  para  quienes  resulten responsables de delitos contra el Patrimonio Cultural de la Nación.      ƒ R.S. N° 004�2000�ED. “Reglamento de Investigaciones Arqueológicas� del 24/01/00    Define  los  conceptos  y  procedimientos  necesarios  para  el  desarrollo  de  Proyectos  de  Investigación  y  Evaluaciones  Arqueológicas  en  sus  diferentes  modalidades,  así  como  los  organismos  técnicos  competentes  para  la  calificación  y  supervisión  de  Proyectos  y  la  obtención  del  “Certificado  de  Inexistencia  de  Restos  arqueológicos“(CIRA)  estableciéndolo  como requisito indispensable para el desarrollo de proyectos.    ƒ Ley Nº 28296  Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación.    Art.  V  Protección:  Los  bienes  integrantes  del  Patrimonio  Cultural  de  la  Nación,  independientemente  de  su  condición  privada  o  pública,  están  protegidos  por  el  Estado  y  sujetos al régimen específico regulado en la presente Ley.  El  Estado,  los  titulares  de  derechos  sobre  bienes  integrantes  del  Patrimonio  Cultural  de  la  Nación  y  la  ciudadanía  en  general  tienen  la  responsabilidad  común  de  cumplir  y  vigilar  el  debido cumplimiento del régimen legal establecido en la presente Ley.  Programa de Turismo – PRODER CUSCO Marco de Gestión Ambiental Social y Cultural P á g i n a | 12 El  Estado  promoverá  la  participación  activa  del  sector  privado  en  la  conservación,  restauración,  exhibición  y  difusión  de  los  bienes  integrantes  del  Patrimonio  Cultural  de  la  Nación  y  su  restitución  en  los  casos  de  exportación  ilegal  o  cuando  se  haya  vencido  el  plazo  de  permanencia  fuera  del  país  otorgado  por  el  Estado.  Vela,  asume  responsabilidad  y  protección  sobre  los  bienes  integrantes  del  Patrimonio  Cultural  de  la  Nación,  independientemente de su condición privada o pública.  El  Estado  promoverá  la  participación  activa  del  sector  privado  en  la  conservación,  restauración,  exhibición  y  difusión  de  los  bienes  integrantes  del  Patrimonio  Cultural  de  la  Nación  y  su  restitución  en  los  casos  de  exportación  ilegal  o  cuando  se  haya  vencido  el  plazo  de permanencia fuera del país otorgado por el Estado.  Se asume como responsabilidad estratégica para garantizar la viabilidad y el permiso técnico  de las instituciones comprometidas según las leyes peruanas, para velar con el cumplimiento  de  procedimientos  que  exige  la  ejecución  de  algunos  proyectos  respecto  a  recursos  físicos  culturales.  En  razón  de  ello  se  dan  a  conocer  las  funciones  y  roles  da  algunas  instituciones  más importantes y comprometidas con las salvaguarda de recursos físico culturales.    ƒ Plan  Nacional  de  Prevención  y  Atención  de  Desastres  del  Sistema  Nacional  de  Defensa Civil1    Es Política Nacional optimizar la gestión de desastres a nivel nacional, incorporar el concepto  de  prevención  en  el  proceso  del  desarrollo  y  lograr  un  sistema  integrado,  ordenado,  eficiente  y  descentralizado  con  participación  de  las  autoridades  y  población  en  general,  eliminando  o  reduciendo  las  pérdidas  de  vidas,  bienes  materiales  y  ambientales,  y  por  ende  el impacto socio�económico.  En  este  marco,  el  objetivo  general  es  evitar  o  mitigar  la  pérdida  de  vidas,  de  bienes  materiales  y  el  deterioro  del  medio  ambiente,  que  como  consecuencia  de  la  manifestación  de  los  peligros  naturales  y/o  antrópicos  en  cualquier  ámbito  del  territorio  nacional,  pueda  convertirse en emergencia o desastre, atentando contra el desarrollo sostenible del Perú.    ƒ Plan Estratégico Nacional de Turismo, PENTUR 2008 – 2018    En  este  marco  se  tiene  como  objetivo  general:  “Alcanzar  un  turismo  sostenible  en  el  Perú  como herramienta de desarrollo económico – social del país�, se identifica al Destino Cusco�  Machupicchu  como  un  destino  cultural  de  gran  importancia,  que  cuenta  con  una  oferta  turística  muy  amplia  y  que  por  sí  solo  ha  logrado  un  fuerte  posicionamiento  a  nivel  internacional.  El  PENTUR  2008  –  2018,  establece  las  políticas  turísticas  que  orientan  el  desarrollo sostenible del turismo en el Perú.    ƒ Planes Maestros de Parques y Sitios Arqueológicos    1 Decreto Supremo Nº 001-A-2004-DE/SG Programa de Turismo – PRODER CUSCO Marco de Gestión Ambiental Social y Cultural P á g i n a | 13 La  Dirección  Regional  de  Cultura  de  Cusco  cuenta  con  Planes  Maestros,  cuyo  objeto  y  finalidad  principal  es  la  conservación  y  uso  sostenible  del  patrimonio  natural  y  ambiental  de  un área determinada.    De  acuerdo  a  la  definición  misma  que  emite  el  Ministerio  de  Cultura:  Un  Plan  Maestro  es  el  documento  base  en  el  que  se  han  diseñado  y  plasmado  proyectos  de  manejo  de  lugares  de  gran  importancia  para  la  conservación  de  nuestra  identidad  histórica  y  cultural.  El  Plan  Maestro  tiene  como  objetivo  básico  la  investigación,  conservación  y  promoción  del  sitio  de  modo que, a través de ellos, podamos entender nuestro pasado y así, darle el uso que mejor  corresponde en este momento2.  Dentro  del  contexto  territorial  en  el  que  se  desarrolla  el  presente  programa,  el  mismo  que  enmarca  el  Valle  Sagrado  de  los  Incas,  la  DRC  Cusco  tiene  formulado  5  planes  maestros,  los  cueles  identifican  necesidades  y  desarrollan  propuestas  a  corto  plazo,  las  cuales  han  sido  consideradas para la formulación del Programa de Inversión.    2.2 MARCO NORMATIVO ESPEC�FICO DEL PROGRAMA DE TURISMO    El marco legal pertinente al Programa de Inversión es el siguiente:    ƒ Ley N° 29408. Ley General de Turismo.  ƒ Plan Estratégico Nacional de Turismo – PENTUR.  ƒ Plan Estratégico Regional de Turismo de Cusco � Plan Q’ente.  ƒ Ley  Nº  27293.  Ley  que  crea  el  SNIP;  modificada  por  las  Leyes  N°  28522  (25  de  mayo  de 2005), 28802 (21 de Julio de 2006), por el D. Leg. N° 1005 (03 de Mayo de 2008) y  1091 (21 de Junio de 2008).  ƒ D.S.  001�69�IC/DS�1969.  Decreto  Supremo  que  constituye  la  Comisión  Especial  para  Coordinar y Supervigilar el Plan Turístico Cultural Perú UNESCO � COPESCO; norma de  creación del Plan COPESCO.  ƒ Decreto  Ley  N°  20176.  “Ley  de  creación  del  Plan  COPESCO�  y  su  Reglamento  D.S.  N°  002�74�IT/DS.  ƒ Ley N° 27783; Ley de Bases de la Descentralización.  ƒ Ley Nº 27867; Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales.  ƒ Ley Nº 27902; Ley Modificatoria de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.  ƒ D.S.  Nº  102�2007�EF;  Reglamento  del  SNIP;  del  02  Agosto  de  2007  y  modificado  por  DS N° 038�2009�EF del 15 de Febrero de 2009.  ƒ R.D. Nº 002�2011�EF/63.01; Guías Metodológicas para Proyectos de Inversión Pública  y  el  Anexo  SNIP  25  de  la  Directiva  General  del  SNIP,  aprobada  por  Resolución  Directoral N° 003�2011�EF/68.01.  2 http://www.mcultura.gob.pe/patrimonio-cultural-patrimonio-de-la-humanidad-planes-maestros Programa de Turismo – PRODER CUSCO Marco de Gestión Ambiental Social y Cultural P á g i n a | 14 ƒ Directiva N°001�2011�EF/68.01 que aprueba la Directiva General del SNIP.    3. ARREGLOS INSTITUCIONALES  El  PRODER �  Plan  COPESCO  del  Gobierno  Regional  del  Cusco,  constituye  la  unidad  ejecutora  del  Programa  de  Turismo  y  es  responsable  de  la  ejecución  e  implementación  de  todos  sus  proyectos.  Asimismo,  asume  la  responsabilidad  de  todas  las  acciones  necesarias  para  cumplir  con  las  políticas  de  salvaguardas  del  Banco  Mundial  y  la  implementación  del  presente MGASC.  El  PRODER  Cusco,  ejecutará  los  proyectos  mediante  procesos  de  licitación  para  el  desarrollo  de  consultorías.  Desarrollará  mediante  administración  directa  documentación  para  los  procesos  preparatorios  de  estas  consultorías,  como  la  elaboración  de  términos  de  referencia.  Los  arreglos  institucionales,  son  de  especial  atención  porque  permitirán  consolidar  relaciones interinstitucionales orientadas a la coordinación, ejecución, evaluación y vigilancia  para la aplicación del MGASC en función a la implementación del Programa.  En  este  contexto,  COPESCO,  ha  suscrito  convenios  específicos  con  la  Dirección  Regional  de  Cultura,  las  municipalidades  distritales,  para  la  ejecución  operación  y  mantenimiento  de  los  proyectos.  Del  mismo  modo,  acuerdos  con  las  comunidades  campesinas  involucradas  en  los  proyectos del Programa en el ámbito del Valle Sagrado de los Incas.    3.1 POL�TICAS OPERACIONALES DEL BANCO MUNDIAL  El  Programa  de  Turismo  en  su  conjunto  ha  sido  categorizado  por  el  Banco  Mundial  como  de  tipo  “A�,  por  el  ámbito  que  involucra  (provincia  de  Cusco  y  Valle  Sagrado  de  los  Incas),  las  características  culturales,  ambientales  y  sociales  presentes,  y  específicamente  por  el  sub  componente  de  gestión  de  residuos  sólidos,  que  incluye  la  construcción  de  rellenos  sanitarios  para  Cusco,  Calca  y  Urubamba,  obras  que  requieren  de  especial  atención  en  relación  a  sus  impactos  ambientales  y  sociales.  El  Banco  Mundial  ha  desarrollado  diversas  políticas  de  salvaguarda,  las  cuales  están  basadas  en  acuerdos  internacionales,  y  cuyos  alcances  de  prevención  y  protección  pueden  ser  concordantes  con  la   norma  nacional  aún  sin estar explícitamente incluidos en la ley nacional peruana.    2.2.1 SALVAGUARDAS AMBIENTALES  Para  la  implementación  del  Programa  de  Turismo  se  consideran  activadas  las  siguientes  políticas  de  salvaguarda  ambiental;  la  Evaluación  ambiental  (4.01),  la  política  de  Hábitats  Naturales (4.04);  la Política de Recursos físico�culturales (4.11); y la Política de Seguridad de  Presas (4.37).    La  Evaluación  Ambiental  es  usada  en  el  BM  para  identificar,  evitar,  y  mitigar  los  impactos  ambientales  potenciales  negativos  y  optimizar  los  impactos  positivos  asociados  con  sus  operaciones  de  préstamo.  El  objetivo  de  la  EA  es  mejorar  la  toma  de  decisiones,  asegurar  Programa de Turismo – PRODER CUSCO Marco de Gestión Ambiental Social y Cultural P á g i n a | 15 que  las  consideraciones  que  proponga  el  Proyecto  sean  ambientalmente  saludables  y  sostenibles, y que incluyan la participación de la población involucrada.     Esta  política  es  considerada  por  el  Banco  como  el  marco  general  a  partir  del  cual  se  pueden  incluir las salvaguardas sobre Hábitats naturales y Recursos físico�culturales:     La  política  operativa  4.04  sobre  Habitats  Naturales,  se  orienta  a  que  los proyectos  apoyados  por  el  BM  consideren  la  conservación  de  la  diversidad  biológica,  así  como  los  numerosos  servicios  ambientales  y  los  productos  que  los  habitats  naturales  proporcionan  a  la  sociedad.  Estrictamente  limita  las  circunstancias  en  las  cuales  cualquier  proyecto  apoyado  por  el  BM  pueda  dañar  hábitats  naturales  (terrestres  y  acuáticos  con  presencia  de   especies  de  flora  y  fauna nativa).      En  cuanto  a  la  política  4.11  sobre  Recursos  Físico�Culturales,  esta  tiene  como  objetivo  evitar  o  mitigar  los  posibles  efectos  adversos  producidos  en  los  recursos  culturales  físicos  por  los  proyectos  de  desarrollo  que  financia  el  BM.  Al  respecto,  los  impactos  en  los  recursos  culturales  físicos  resultantes  de  actividades  de  proyectos,  incluidas  las  medidas  de  mitigación,  no  pueden  estar  en  contradicción  con  la  legislación  nacional  en  virtud  de  los  tratados y acuerdos ambientales internacionales pertinentes.  La  política  4.37  de  Seguridad  de  Presas  tiene  por  finalidad  velar  por  la  adopción  de  las  medidas  apropiadas  y  el  suministro  de  los  recursos  necesarios  para  mantener  la  seguridad  de  las  presas  en  previsión  a  las  consecuencias  negativas  resultantes  de  una  mala  construcción  o  manejo  de  estas  infraestructuras.  Si  los  trabajos  del  componente  de  riesgos  del  Programa  de  turismo  afectan  a  represas,  o  el  resultado  de  los  mismos  puede  verse  afectado por el funcionamiento de represas, se harán las investigaciones necesarias sobre el  estado  de  las  mismas,  y  de  ser  necesario  se  revisarán  los  diseños  por  un  consultor  independiente.  De  tratarse  de  presas  pequeñas,  normalmente  serán  suficientes  las  medidas  de seguridad genéricas diseñadas por especialistas calificados.    2.2.2 SALVAGUARDAS SOCIALES  El  modo  en  que  serán  aplicadas  las  salvaguardas  sociales  al  Programa  se  detalla  en  el  Anexo  05  (Marco  de  Planificación  de  Pueblos  Indígenas)  y  en  el  Anexo  06  (Marco  de  Políticas  de  Reasentamiento).  Estos instrumentos se han elaborado según las disposiciones de la Política  Operacional  4.10  sobre  Pueblos  Indígenas  y  la  Política  Operacional  4.12  sobre  Reasentamiento Involuntario.       4. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA DE TURISMO    A  continuación  se  describe  el  Programa,  sus  componentes,  y  las  características  generales  de  los Proyectos que lo integran en la medida en que se conocen a la fecha. Ya se cuenta con un  Perfil aprobado del Programa en su conjunto, y con distinto grado de avance de formulación  de los perfiles de los diferentes proyectos que conforman el Programa.   Programa de Turismo – PRODER CUSCO Marco de Gestión Ambiental Social y Cultural P á g i n a | 16 4.1 EL PROGRAMA Y SUS ALCANCES    ƒ Antecedentes    El  Plan  Estratégico  Nacional  de  Turismo  del  Perú  (2008�2018)  establece  como  lineamiento  estratégico  la  promoción  turística,  con  miras  a  posicionar  al  país  como  uno  de  los  destinos  turísticos  más  valorados  a  nivel  mundial.  En  este  marco,  se  viene  aprovechando  el  reconocimiento  mundial  del  2007  con  la  declaración  del  Santuario  Histórico  de  Machu  Picchu  como  una  de  las  Siete  Nuevas  Maravillas  del  Mundo.  Como  parte  de  la  estrategia  de  promoción, se ha identificado dos debilidades: (a) la concentración de la oferta turística en el  sur  del  país  (el  llamado  Corredor  Turístico  del  Sur,  que  incluye  Cusco,  Puno  y  Arequipa),  y  entre  ellos  Machu  Picchu  que  explica  de  lejos  la  alta  concentración  del  turismo  receptivo,  y  (b)  que  hace  más  de  10  años  que  la  oferta  turística  que  comercializa  Perú  en  el  mercado  internacional no ha sufrido cambios significativos.    Según  el  Plan  Estratégico  Regional  de  Turismo  de  Cusco,  “Plan  Q’ente�,  la  actividad  turística  ha sido identificada como uno de los principales potenciales a desarrollar en la región Cusco.  El  ámbito  del  Circuito  Valle  Sagrado  de  los  Incas,  es  un  territorio  donde  se  ofertan  diversos  segmentos y sub circuitos, sin embargo todos tienen diferentes grados  de desarrollo. El Plan  Q’ente,  divide  el  espacio  turístico  en  6  zonas  priorizadas,  estas  son:  Machupicchu,  Valle  Sagrado,  Cusco,  Sur  de  Cusco,  Manu  y  Río  Apurímac,  cada  una  de  estas  a  su  vez  se  ha  dividido  en  áreas  dependiendo  del  recurso  turístico  focal  y  el  tipo  de  turismo  que  se  desarrolla.     A partir de las seis zonas señaladas en el Plan Q’ente, se realizó una priorización para definir  el  ámbito  de  intervención  del  Programa,  considerando  como  variables  de  análisis:  Densidad  de  recursos  turísticos,  Diversidad,  Jerarquía,  Condición  de  acceso,  Niveles  de  concentración  de planta turística, e Intensidad de uso turístico. A partir de estas variables se determinó que  tanto  el  área  1  de  la  zona  1:  Machupicchu,  las  áreas  1,  2  y  3  de  zona  2: el   Valle  Sagrado  y  el  área  1  de  la  zona  3:  Cusco  –  Saqsaywaman,  de  donde  parte  el  circuito  al  Valle  Sagrado,  presentan  mayor  potencial  de  desarrollo  del  total  de  zonas  y  áreas  analizadas,  y  adicionalmente  presenta  limitada  competitividad  y  requiere  mejoramiento  en  diferentes  líneas de acción.    ƒ �mbito y ejes de intervención    El Programa de Turismo del PRODER involucra el Valle Sagrado de los Incas, en las provincias  de  Calca  y  Urubamba  en  la  Región  Cusco,  así  como  la  provincia  del  Cusco  (por  el  componente  de  residuos  sólidos  y  por  ser  inicio  del  circuito  Valle  Sagrado).  La  ciudad  del  Cusco  se  constituye  como  el  centro  soporte  de  la  actividad  turística,  es  el  principal  concentrador  de  servicios  (aeropuerto,  terminales  terrestres  y  ferroviario,  hotelería,  operadores  de  excursiones,  restaurantes,  etc.)  además  de  los  atractivos  turísticos  que  lo  conforman  (Qoricancha,  Catedral,  Museos,  barrios,  etc.).  El  circuito  turístico  Valle  Sagrado  continúa la ruta hacia Pisac – Urubamba – Ollantaytambo (con alternativa de Huchuyqosqo y  Urco)  y  un  segundo  eje  que  cierra  el  anillo  Ollantaytambo  –  Urubamba  –  Chinchero,  con  opción  de  Maras  y  Moray.  En  el  siguiente  cuadro  se  muestran  las  áreas  distritales  involucradas en el Programa.    Programa de Turismo – PRODER CUSCO Marco de Gestión Ambiental Social y Cultural P á g i n a | 17 Cuadro N° 01: �reas definidas en  el Circuito Valle Sagrado      Provincia Distrito   Cusco Cusco   Pisaq Calca   Calca  Lamay   Coya   Taray   Ollantaytambo   Urubamba  Urubamba   Chincheros   Maras   El  Programa  de  Turismo  del  PRODER  incluye  principalmente  una  serie  de  sub  componentes  de  intervención  que  involucran  obras,  detallados  a  continuación.  También  se  tiene  contemplado  la  inclusión  de  componentes  de  apoyo  a  la  competitividad  (fondos  concursables para negocios) y de fortalecimiento institucional y organizacional.    Turismo    Acondicionamiento  de  servicios  turísticos  públicos  en  el  circuito  del  Valle  Sagrado  y  en  los  recursos  turísticos  priorizados  en  él.  Investigación  y  conservación  arqueológica  en  los  recursos  donde  se  instalará  servicios  turísticos  públicos  y  acciones  de  capacitación,  promoción  y    sensibilización.  Puesta  en  valor  de  recursos  arqueológicos  que  cuenten  con  todos  los  servicios  turísticos  públicos  necesarios,  mejoramiento  de  accesos  a  recursos  turísticos e instalación y/o mejoramiento de museos dentro del circuito del Valle Sagrado.     Consolidación:  Referida  a  la  oferta  turística  existente,  la  cual  tiene  un  posicionamiento  en  el  mercado,  sin  embargo  requiere  del  fortalecimiento  de  sus  servicios  turísticos  y  el  mejoramiento de su entorno turístico.    Diversificación:  Referida  al  desarrollo  de  nueva  oferta  turística,  tomando  en  cuenta  las  necesidades del mercado actual y potencial, complementando la oferta existente.    Saneamiento ambiental     Tratamiento integral de Residuos Sólidos en las provincias de Cusco, Calca y Urubamba. Este  subcomponente  del  Programa  incluye  la  construcción  de  tres  rellenos  sanitarios,  uno  por  provincia.  Los  estudios  de  impacto  ambiental  y  social  de  cada  una  de  las  intervenciones  ya  han sido realizados, y por tanto este subcomponente no es materia para el presente Marco.    Gestión  del Riesgo de Desastres     Tratamiento  de  cuencas  del  Valle  Sagrado,  entre  otros  que  se  prioricen.  Este  subcomponente  realizará  pequeñas  obras  de  infraestructura  menor  con  la  finalidad  de  realizar  acciones  de  reducción  y  mitigación  de  riesgos  en  las  cuencas  priorizadas.  El  subcomponente  tendrá  como  finalidad  la  restauración  de  obras  hidráulicas  incaicas,   con  su  Programa de Turismo – PRODER CUSCO Marco de Gestión Ambiental Social y Cultural P á g i n a | 18 refuerzo  y  obras  adicionales  donde  sea  necesario,  para  reducir  riesgos  y  poner  en  relieve  la  ingeniería incaica.     En  el  Gráfico  N°  01  se  presenta  el  diagrama  de  componentes  y  sub  componentes  del  Programa.      Grafico N° 01 Componentes y Sub componentes del Programa de Turismo          La  formulación  del  Perfil  de  Programa  se  ha  realizado  bajo  los  lineamientos  del  Anexo  SNIP  06:  “Contenidos  Mínimos  Perfil  para  Programas  de  Inversión�,  en  cumplimiento  de  la  Primera Disposición Complementaria Transitoria de la Directiva General del SNIP vigente, así  como  de  la  “Guía  metodológica  para  la  Identificación,  Formulación  y  Evaluación  Social  de  Proyectos de Inversión Pública del Sector Turismo, a Nivel de Perfil�, aprobada a través de la  Resolución  Directoral  Nº  002�2011�EF/63.01  de  la  Dirección  General  de  Política  de  inversiones  (DGPI)  del  Ministerio  de  Economía  y  Finanzas.  Actualmente  el  Programa  ha  sido  aprobado a nivel de Perfil y cuenta con Código SNIP N° PROG 021�2012�SNIP.     Programa de Turismo – PRODER CUSCO Marco de Gestión Ambiental Social y Cultural P á g i n a | 19 3.1.1 PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN     En  el  Cuadro  N°  02  se  presenta  la  propuesta  de  Proyectos  que  integrarán  el  Programa,  se  incluye  el  nivel  de  aprobación  probable  del  proyecto  en  el  marco  del  Sistema  Nacional  de  Inversión Pública.     Cada  uno  de  estos  proyectos  deberá  seguir  el  proceso  normal  de  revisiones  y  aprobaciones  de  instrumentos  de  evaluación  ambiental  y  social,  tal  y  como  marca  la  normativa  peruana.  Asimismo,  para  todos  los  proyectos  que  vayan  a  ser  financiados  por  el  Banco  Mundial,  para  su  preparación  final  deberán  contar  con  la  No  Objeción  del  Banco,  siguiendo  los  lineamientos  y  procedimientos  indicados  en  este  documento.  Los  proyectos  se  encuentran  en  distinta  fase  de  preparación,  algunos  a  nivel  exclusivamente  conceptual,  otros  en  fases  más avanzadas.       Cuadro N° 02  Propuesta de Proyectos del Programa    N°  PIP CODIGO   SNIP  FASE FINAL PROYECTOS DE TURISMO Consolidación 01  Mejoramiento  e  Instalación  de  Servicios  Turísticos  Públicos  en  el  recorrido  del  Atractivo  Turístico  255602  Factibilidad  Monumento  Arqueológico  de  Pisaq  Distrito  de  Pisaq, Provincia de Calca, Departamento del Cusco.  02  Mejoramiento  de  Servicios  Turísticos  de  Observación del Paisaje Integral del Cusco � Circuito  Valle  Sagrado,  Distritos  San  Sebastián,  Pisac  y  255893  Perfil  Huayllabamba,  de  las  Provincias  Cusco,  Calca  y  Urubamba, Departamento de Cusco.  03  Mejoramiento  de  los  servicios  turísticos  de  los  principales  atractivos  del  parque  arqueológico  de  260407  Perfil  Ollantaytambo.  Diversificación 04  Mejoramiento  e  Instalación  de  Servicios  Turísticos  Públicos  en  el  Recorrido  del  Corredor  Turístico  255056  Factibilidad  Cusco  �  Qaqyaqawana  (Huchuy  Qosqo),  En  las  Provincias de Cusco y Calca, Región Cusco.    05  Mejoramiento  del  servicio  de  accesibilidad  y  disfrute  del  paisaje  en  las  rutas  de  trekking  en  Maras�Salineras  �  Pichingoto,  Catarata  de  255400  Factibilidad  Perolniyoq  �  Ollantaytambo,  Urubamba.  Pumahuanca, Catarata de Pop pop – Urquillos.  06  Mejoramiento e instalaciones de servicios turísticos  Preliminarmente  de  la  ruta  de  los  nevados  de  Pitusiray,  Chicón,  San  No tiene  se  estima  llega  Juan.  sólo a Perfil.  07  Instalación  de  servicios  turísticos  para  el  desarrollo  Preliminarmente  de canotaje en Ollantaytambo.  No tiene  se  estima  llega  sólo a Perfil.  08  Mejoramiento de la Carretera Ccorao Patabamba. Preliminarmente  No tiene  se estima llega a  Perfil.  09  Mejoramiento  de  la  competitividad  de  productos  y  No tiene  �  servicios  turísticos,  producto  artesanal  e  Industrias  Programa de Turismo – PRODER CUSCO Marco de Gestión Ambiental Social y Cultural P á g i n a | 20 culturales delCusco � Valle Sagrado. 10  Fortalecimiento  institucional  de  las  principales  instituciones  involucradas  con  la  operación  de  la  No tiene  �  actividad  turística  en  torno  al  Producto  Cusco  �  Valle Sagrado.  Gestión del Riesgo de Desastres 11  Implantación  preventiva  del  Sistema  de  Alerta  Preliminarmente  Temprana  ante  inundaciones  del  rio  Vilcanota  en    se estima llega a  los accesos, recursos y centros de soporte turísticos    Perfil.  en  el  Valle  Sagrado  de  los  Incas  entre  Huambutio  y  No tiene  Piscacucho, provincias de Calca y Urubamba.  12  Implantación  preventiva  del  Sistema  de  Alerta  Preliminarmente  Temprana  ante  inundaciones  de  los  accesos,    se  estima  llega  a  recursos  y  centro  de  soporte  turístico  en  la    Perfil.  Microcuenca  del  rio  Patacancha    del  distrito  de  No tiene  Ollantaytambo.  13  Creación  del  tratamiento  integral  para  la  reducción  Preliminarmente  de  riesgos  geológico  climáticos  de  la  microcuenca  No tiene  se  estima  llega  a  del K’itamayu del distrito de Pisac.   Factibilidad.  14  Creación  del  tratamiento  Integral  de  mitigación  de  Preliminarmente  peligros  de  geodinámica  externa  de  la  cuenca  del  No tiene  se  estima  llega  a  rio Ccochoq en la provincia de Calca.  Factibilidad.  Fuente: En base a la información proporcionada por el equipo formulador del Programa de Turismo.  Junio 2013.    En el siguiente cuadro se muestra la tipología de intervenciones del Programa por provincia.    Cuadro N° 03     Intervenciones en los ejes de Turismo y Riesgos por Provincia   CALCA  URUBAMBA  CUSCO  Pisaq  Pitusiray  Pumahuanca Ollantaytambo Maras Chinchero  Sacsayhuaman   Lares  Chicón, San  Socma,  Moray  Urquillos  Qenqo  Tipo de  Huchuy  Juan  Perolniyoq,  Salineras  Pucapucara  Intervención  qosqo  Cachicata  Tambomachay  Pumamarca    Ccorao  Patabamba                              TURISMO – CULTURA    Acceso vial  X  X  X  X  X  X  X  Acceso peatonal  X  X  X  X  X  X  X  Parador turístico   X  X  X  X  X  X  X  Miradores    X  X  X    X    Señalética  X  X  X    X  X  X  Iluminación  X            X  Servicios Higiénicos   X  X  X  X    X    Protocolo de visita  X  X  X  X  X  X  X  Zona de camping    X  X  X        Centro de    X    X  X      interpretación  Sistema de    X            seguridad y rescate  Zona de recepción    X            Programa de Turismo – PRODER CUSCO Marco de Gestión Ambiental Social y Cultural P á g i n a | 21 Tipo de  CALCA  URUBAMBA  CUSCO  Zona de artesanos  X  X    X  X  X  X  Zona de descanso      X  X  X      Zona de observación      X          de aves  Recorrido interno  X  X      X  X  X  Acondicionamiento        X    X    de catarata  Acondicionamiento        X        de cantera  Acondicionamiento            X    de la vía para  ciclismo                              RIESGOS   Sistema de alerta  X    temprana  Mitigación de riesgo        de desastres  X  X    X         Fuente: Equipo formulador del PIP. Setiembre 2012.      5. CARACTERIZACIÓN  AMBIENTAL,  SOCIAL  Y  CULTURAL  DEL  �MBITO  DE  INTERVENCIÓN  DEL PROGRAMA    El  Valle  Sagrado  de  los  Incas  se  ubica  entre  los  distritos  de  Pisac  y  Ollantaytambo.  Se  accede  a  este  espacio  geográfico  por  dos  vías:  1)  la  carretera  asfaltada  Cusco  �  Pisaq  (a  32  Kilómetros  de  la  ciudad  del  Cusco)    2)  por  la  carretera  asfaltada  Cusco  �  Chinchero  �  Urubamba  (a  72  kilómetros  del  Cusco).  El  VS   comprende  dos  provincias:  Calca:  Calca,  Pisaq,  Taray,  San  Salvador,  Lamay,  Coya,  Lares  y  Yanatile.  Urubamba:  Urubamba,  Yucay,  Huayllabamba, Ollantaytambo, Maras, Chinchero y Machupicchu.    El  Valle  Sagrado  de  los  Incas  posee  un  ámbito  de  intervención  territorial,  caracterizado  por  una  diversidad  de  componentes  físicos,  biológicos,  paisajísticos,  socioeconómicos,  y  culturales y cualidades climáticas y geográficas, así como de riesgo (aluviones, inundaciones,  deslizamientos)  que  plasman  condiciones  particulares  que  influyen  en  el  desarrollo  de  este  importante ámbito en la Región.  En el Anexo 01 se describen estas condiciones, con base en  la  información  ambiental,  social  y  cultural  del  Plan  de  Acondicionamiento  Territorial  de  las  Provincias de Urubamba y Calca desarrollado por el Proyecto Vilcanota mediante consultoría  (2011),  así  como  información  del  estudio  de  Evaluación  Social  efectuada  mediante  consultoría en el PRODER Cusco (2012).       6. GESTIÓN AMBIENTAL,  SOCIAL Y CULTURAL E IMPLEMENTACIÓN DE SALVAGUARDAS   A  continuación  se  presentan  las  estrategias,  instrumentos  y  actividades  de  implementación  de las salvaguardas ambientales y sociales.  Programa de Turismo – PRODER CUSCO Marco de Gestión Ambiental Social y Cultural P á g i n a | 22 6.1 ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL, SOCIAL Y CULTURAL  Se  describen  las  estrategias  e  instrumentos  de  implementación  de  las  políticas  de  salvaguarda ambiental y social.  6.1.1 Estrategias de Gestión Ambiental    El  Programa  de  Turismo  en  observancia  a  las  políticas  del  BM,  de  la  política  ambiental  nacional  y  del  contexto  socioeconómico  y  cultural  involucrado  considerará  las  siguientes  estrategias:  De conservación y protección ambiental  Basado en la conservación y protección del ambiente como eje transversal. La protección del  patrimonio  natural  y  cultural  (Recursos  Físico  Culturales),  la  conciliación  de  las  actividades  del  Programa  con  el  entorno  que  representa  el  Valle  Sagrado  de  los  Incas  del  Cusco,  y  la  salud  y  seguridad  humana.  En  ningún  caso  ningún  proyecto  incluirá  la  conversión  o  degeneración  significativa  de  ningún  habitat  natural  o  habitat  crítico.  Ningún  proyecto  generará ningún impacto negativo significativo sobre recursos culturales físicos.  De participación ciudadana   Basada  en  el  mantenimiento  de  un  nivel  de  inclusión  participativa  equitativa  con  los  actores  de  su  ámbito  de  influencia  y  coordinación  constante  con  los  sectores  y  actores  comprometidos  en  el  desarrollo  local  y  regional,  que  conlleva  a  regular  las  actividades  de  conservación  del  patrimonio  natural  y  cultural,  la  actividad  turística  y  actividades  productivas en general en el ámbito del Programa. En particular esta estrategia está alineada  a  los  procesos  de  participación  ciudadana  para  recogida  de  opiniones  previstos  por  la  legislación  ambiental  nacional  para  la  realización  de  estudios  ambientales,  caso  estudios  de  impacto ambiental.   De cumplimiento de procedimientos y normas ambientales  Basada  en  el  acatamiento  de  procedimientos  y  normas  ambientales,  de  carácter  sectorial,  regional  y  local,  así  como  las  del  Banco  Mundial  para  garantizar  el  logro  de  los  objetivos  propuestos en la implementación de las salvaguardas ambientales.    ƒ Instrumentos de Gestión Ambiental     Para  cumplir  los  requisitos  del  BM  relativos  a  la  Evaluación  Ambiental,  el  BM  considera  que  pueden  ser  utilizados  como  instrumentos  de  gestión  ambiental,  una  evaluación  del  impacto  ambiental (EIA), una Evaluación Ambiental regional o sectorial, una auditoría ambiental, una  evaluación  de  la  peligrosidad  o  de  los  riesgos  o  un  plan  de  ordenación  ambiental.  Estas  herramientas  son  plenamente  compatibles  con  la  ley  del  Sistema  de  Evaluación  de  Impacto  Ambiental  peruano  (que  incluye  los  Estudios  de  Impacto  Ambiental  y  Social,  DIA),  y  con  el  Ordenamiento Ambiental (zonificación ecológica económica).  Para  dar  cumplimiento  a  las  salvaguardas  ambientales  (4.01  EA,  4.04  HN  y  4.11  RFC)  y  sociales que se enmarcan en la Política Operativa 4.01 se utilizará como instrumentos:    Programa de Turismo – PRODER CUSCO Marco de Gestión Ambiental Social y Cultural P á g i n a | 23 - Evaluación  de  Impacto  Ambiental  y  Social,  (Estudio  de  Impacto  Ambiental  y  Social detallado o semi detallado, Declaración de Impacto Ambiental y Social).   - Planes  o  Programas  de  Adecuación  y  Manejo  Ambiental  y  Social,  evaluación  de riesgos.   - Normas  técnicas    y  cumplimiento  cabal  de  la  legislación  ambiental  nacional,  entre otros instrumentos que puedan ser requeridos.   - Normatividad  y  protocolos  vigentes  del  Ministerio  de  Cultura  para  RFC  y  la  guía de la UNESCO.    La  Evaluación  Ambiental  se  ceñirá  a  los  planteamientos  y  metodologías  previstas  por  las  regulaciones  ambientales  peruanas,  cumpliendo  con  lo  estipulado  por  el  Banco  Mundial,  en  plena complementariedad entre ambos.  Para  cualquier  proyecto  integrante  del  Programa,  y  siguiendo  la  normativa  nacional  vigente,  se tendrá que preparar el estudio de impacto social y ambiental pertinente. Adicionalmente,  para  aquellos  proyectos  que  vayan  a  ser  financiados  por  el  Banco  Mundial,  estos  estudios  tendrán que ser aceptables para el Banco, por lo que el Banco tendrá que analizar y emitir su  no objeción  a los mismos previo al inicio de cualquier actividad en el terreno. El EIAS deberá  contener,  entre  otros,  el  análisis  de  la  línea  de  base,  la  descripción  del  proyecto,  un  análisis  de  alternativas,  una  evaluación  de  los  impactos  negativos  y  positivos  esperados,  un  plan  de  manejo ambiental y social, y un plan de monitoreo y control. Además, cada proyecto deberá  seguir  un  proceso  de  consultas  con  la  población  y  actores  involucrados,  asegurando  una  comunicación  fluida  y  una  retro�alimentación  del  proyecto  en  base  a  los  comentarios  y  sugerencias recibidas.   El  EIAS,  en  una  fase  avanzada  de  su  elaboración,  tendrá  que  ser  publicado  en  algún  lugar  accesible  por  la  población  y  actores  involucrados,  y  consultado.  El  Banco  Mundial  revisará  y  en  su  caso  aprobará  cada  EIAS,  como  condición   indispensable  y  previa  al  inicio  de  cualquier  obra financiada por el Banco. Adicionalmente, los sub�proyectos deberán cumplir con toda la  normativa  ambiental  y  social  vigente  en  el  país,  habiendo  completado  el  ciclo  con  todos  los  requerimientos del sistema SNIP.    6.1.2 Estrategias de Gestión Social    De involucramiento de actores  Se identificará a los beneficiarios directos o indirectos, afectados y actores involucrados. Con  ellos  se  recogerá  información  de  primera  fuente,  utilizando  metodologías  apropiadas  y  participativas  para  construir  el  perfil  colectivo  del  contexto  socio  cultural  de  algunas  zonas  focalizadas.  El  trabajo  debe  realizarse  en  estrecha  relación,  coordinación  y  concertación  con  los  beneficiarios  los  actores  sociales,  para  responder  sostenidamente  a  cualquier  problema  cultural,  de  género  o  situación  de  riesgo  social,  ambiental  o  territorial.  Asimismo,  se   involucrará  a  las  instituciones  públicas  y  privadas  para  el  logro  de  los  objetivos  de  los  proyectos.      Programa de Turismo – PRODER CUSCO Marco de Gestión Ambiental Social y Cultural P á g i n a | 24 De comunicación y consulta  Estrategia  de  Consulta  previa,  a  partir  de   mecanismos  de  participación   de  las  comunidades  beneficiarias  directos  o  indirectos  para  la  toma  de  decisiones,  resolución  de  conflictos  y  apoyar la promoción o fortalecimiento de comités de vigilancia.  Se  mantendrá  canales  de  información  en  lenguaje  sencillo  y  permanente  sobre  el  Programa  y  los  proyectos,  con  los  beneficiarios  directos,  indirectos,  afectados  y  actores  sociales  involucrados, apelando al derecho de acceso a la información, que a la vez permitirá recoger  sus opiniones.  Apoyo a las iniciativas locales de fortalecimiento de las capacidades comunales indígenas, y a  la revaloración  y  protección de su organización y  sus conocimientos.    De maximización de beneficios y prevención de conflictos  Las  intervenciones  desde  el  punto  de  vista  social  no  solo  deben  ser  para  garantizar  el  proceso  de  ejecución  de  las  obras  y/o  actividades  de  cada  proyecto  del  Programa,  sino  para  apoyar  el  fortalecimiento  de  la  ciudadanía,  el  ejercicio  de  derechos  y  la  participación  social  para evitar y prevenir situaciones de riesgo o vulneración de derechos.  Asimismo,  se  realizará  un  acompañamiento  permanente  y  evaluación  de  los  beneficios  culturalmente  adecuados  o  los  impactos  positivos  o  negativos,  lo  que  permitirá  identificar  situaciones  culturalmente  trascendentales  que  merezcan  ser  documentadas  a  partir  de  estudios  etnográficos  de  su  estructura  social  y  cultural,  relaciones  de  género,  costumbres,  folklore,  sistemas  de  producción,  manejo  de  recursos,  cosmovisión  andina  entre  otros,  en  el  marco de elaboración de un Plan Indígena, cuando se afecten  comunidades campesinas que  puedan  caracterizarse  como  “Pueblos  Indígenas�  según  la  Política  Operacional  4.10  del  Banco Mundial.    ƒ Instrumentos de Gestión Social     Los  instrumentos  de  gestión  social  relacionados  con  las  políticas  operativas  4.10  y  4.12  se  elaborarán  según  los  lineamientos  del  Marco  para  Pueblos  Indígenas  y  el  Marco  de  Políticas  de Reasentamiento que integran el presente documento (Anexo 05 y 06).   El  mapeo  de  actores,  los  mecanismos  de  atención  de  quejas,  prevención  y  resolución  de  conflictos,  el  seguimiento  y  monitoreo,  entre  otros,  representan  instrumentos  de  gestión  social complementarios.      6.2 IMPLEMENTACIÓN DE SALVAGUARDAS AMBIENTALES Y SOCIALES  En  el  Cuadro  N°  04,  se  presentan  las  tareas  generales  que  deberán  cumplirse  para  la  implementación  de  la  salvaguardas,  a  partir  de  la  política  operativa  OP  4.01  Evaluación  Ambiental, que estructura la incorporación de los aspectos sociales y ambientales.         Programa de Turismo – PRODER CUSCO Marco de Gestión Ambiental Social y Cultural P á g i n a | 25   Cuadro N° 04  Tareas para implementación de la OP 4.01 Evaluación Ambiental  Etapa  Actividad  Responsable  Resultado  Elaboración  de  Términos  Unidad  de  Gestión  del  Identificación  de Referencia.  Programa  (UGP)  Especialista  en Salvaguardas.  Preparación  de  bases  de  UGP  – Oficial  de  licitación  para  estudios  adquisiciones,  especialista  en  socio  ambientales  que  salvaguardas  y  firma  Requisitos ambientales y  acompañarán  el  consultora.  sociales  incorporados  en  expediente técnico.  TdR.  Preparación  En  caso  necesario  UGP  � especialista  en  contratación  de  adquisiciones,  especialista  en  consultora  independiente  Salvaguardas.  para  estudios  ambientales.  Ejecución  de  expedientes  Consultor,  UGP� Supervisión  Estudios  ambientales  y  técnicos  y  estudios  de  los  estudios  y  especialista sociales  se  implementan  ambientales.  en salvaguardas.  conforme  a  términos  de  referencia.  Ejecución  Convenios,  licencias,  Convenios,  trámites  de  autorizaciones  y/o  permiso  y  licencias  UGP /contratista.  permisos  ambientales  ambientales.  obtenidos.  Implementación  del  Contratista,  UGP� en  Prevención,  mitigación  y  Implementación  estudio  ambiental  y  social  coordinación  con  el  manejo  de  Impactos  y seguimiento  en los proyectos.  supervisor  de  los  estudios  y  Ambientales y Sociales.  especialista en salvaguardas.      6.2.1 Consideraciones para la implementación de la OP 4.01 Evaluación Ambiental    Los  proyectos  del  Programa  incluyen  la  elaboración  de  estudios  ambientales  y  sociales,  acorde  al  marco  normativo  nacional,  estos  estudios  pueden  ser  según  su  grado  de  complejidad:  Declaración  de  Impacto  Ambiental,  Estudio  de  Impacto  Ambiental  Semi  detallado  y  Estudio  de  Impacto  Ambiental  detallado.  Estos  estudios  incluyen  Planes  de  Manejo  Ambiental  y  Social  (estrategias  de  gestión  ambiental  y  social).  Aspectos  que  se  deberán tomar en cuenta para el caso de todos los estudios ambientales:  - Los estudios ambientales y sociales deben ser enviado al Banco Mundial para revisión  y  aprobación  antes  del  inicio  de  la  ejecución  de  obras,  si  estas  van  a  ser  financiadas  por el Banco.   - Los  proyectos  que  involucren  obras  en  carreteras  deben  incluir  un  análisis  de  alternativas  (de  diseño,  tecnología,  etc.),  y  las  repercusiones  ambientales  y  sociales  de cada una de ellas.   - La  identificación  y  evaluación  de  impactos  debe  involucrar   todo  el  frente  de  obras,  las  áreas  identificadas  para  la  instalación  de  campamentos,  áreas  de  depósito  de  materiales  excedentes,  así  como  las  zonas  de  suministro  de  material  de  préstamo  como canteras.  Programa de Turismo – PRODER CUSCO Marco de Gestión Ambiental Social y Cultural P á g i n a | 26 - Deberá  identificarse  y  evaluarse  los  impactos  y  riesgos  de  los  planteamientos  del  proyecto  sobre  hábitat  sensibles  como  ríos,  humedales,  riberas,  fajas  marginales,  proporcionando  medidas  de  mitigación,  control  y  reducción  de  los  impactos.  Deberá  evitarse ocupación o afectación de áreas de reserva ecológica y forestación.  - Deberán  incluirse  en  los  estudios  ambientales  y  sociales  las  autorizaciones,  certificaciones  y  permisos  requeridos,  en  previsión  a  la  presencia  y  afectación  de  patrimonio físico cultural en los emplazamientos y futuras obras.  En  el  Cuadro  N°  05  se  presentan  los  requerimientos  de  los  estudios  ambientales  y  sociales  según  la  Categoría  de  proyecto  (BM),  y  su  equivalencia  con  los  niveles  respectivos  según  el  SEIA:    Cuadro N° 05   Requerimientos ambientales y sociales esperados por categoría de proyecto.  Categoría de   Requerimientos ambientales y sociales  Proyecto  �  Se  requiere  de  la  elaboración  de  un  Estudio  de  Impacto  Ambiental  y  Social  semi  detallado  o  detallado,  donde  se  identifiquen  y  evalúen  los  impactos  sociales  y  ambientales  potenciales  y  se  establezcan  medidas  de  prevención, mitigación  y  compensación,  todas  ellas  con  sus  respectivos  presupuestos, responsables y cronogramas de ejecución.    �  El  EIA  deberá  cumplir  en  estricto  los  procedimientos  y  regulaciones  ambientales  y  sociales  establecidas  por  los  sectores  competentes  (MTC,  MINAM,  MINAG,  MINSA,  MINCETUR,  Ministerio  de  Cultura  etc.)  y  será  presentado  a  la  dependencia  ambiental  de  estos  sectores  para  su  revisión  y aprobación respectiva.  Categoría A      �  Aplicación  de  requerimientos  ambientales  y  sociales  en  los  documentos  Nivel alto de afectación ambiental  contractuales  para  el  diseño  y  la  ejecución  del  sub  componente,  sus   actividades y reglamento ambiental y social para los contratistas.  Clase 3    �  De  ser  pertinente  o  beneficioso  se  identificarán  las  necesidades  que    permitan  el  fortalecimiento  de  la  capacidad  institucional  en  materia  de gestión ambiental.    �  Se  deberá  llevar  a  cabo  procesos  de  participación  ciudadana,  que  incluyan  entre  otras  actividades  las  consultas  de  los  estudios  ambientales  y  sociales  de  acuerdo  a  las  políticas  establecidas  por  el  sector  competente  y  lo  establecido por el Banco Mundial.    �  Durante  el  proceso  se  debe  demostrar  el  cumplimiento  de  las  normas  y leyes ambientales establecidas por la respectiva autoridad ambiental.    � Incorporar normas ambientales para contratistas (Anexo 07).  Categoría B  �  Se  requiere  de  la  elaboración  de  una  DIA,  en  el  que  se  identifiquen  y   evalúen  los  impactos  ambientales  potenciales  y  se  establezcan  medidas  de  Nivel moderado de afectación  prevención,  mitigación  y  compensación,  todas  ellas  con  sus  respectivos ambiental   presupuestos, responsables y cronogramas de ejecución.      �  La  DIA,  deberá  cumplir  con  los  procedimientos  y  regulaciones  ambientales Clase 2  establecidas  por  el  sector  competente  (MTC,  MINAM,  MINAG,  MINSA,    MINCETUR, Ministerio de Cultura etc.).  Programa de Turismo – PRODER CUSCO Marco de Gestión Ambiental Social y Cultural P á g i n a | 27 Categoría de   Requerimientos ambientales y sociales  Proyecto     �  Aplicación  de  lineamientos  ambientales  para  el  diseño  y  construcción  y reglas ambientales para los contratistas.    �  Se  requiere  de  mecanismos  de  participación  ciudadana  (consultas)  para  captar  las  percepciones,  opiniones  y  expectativas  de  los  actores  involucrados.     �  Durante  el  proceso  se  debe  demostrar  el  cumplimiento  de  las  normas  y leyes ambientales establecidas por la respectiva autoridad ambiental.    � Incluir normas ambientales para contratistas (Anexo 07).  �  Aplicación  de  lineamientos  ambientales  para  el  diseño  y  construcción  y reglas ambientales para los contratistas.    Categoría C  � Presentación de un informe de cumplimiento de normas y regulaciones del    caso,  que  fundamente  el  porqué  se  prescindió  de  la  realización  de  estudios Nivel bajo de afectación ambiental  ambientales.  Clase 1      �  Durante  el  proceso  se  debe  demostrar  el  cumplimiento  de  las  normas  y leyes ambientales establecidas por la respectiva autoridad ambiental.    � Incluir normas ambientales para contratistas (Anexo 07).  Fuente: Elaborado en base a requerimientos de las políticas de Salvaguarda Ambiental y Social del BM y la política  ambiental y social peruana. Mayo 2013.     De  lo  anterior  se  prevé  que  los  proyectos  del  Programa  serán  categorizados  principalmente  en niveles B.       6.2.2 Consideraciones  para  la  implementación  de  la  OP  4.11  Recursos  Físico  Culturales.    El  Programa  ejecutará  obras  de  infraestructura  y  obras  menores  en  sitios  de  potencial  arqueológico  en  el  Valle  Sagrado  y  en  un  ámbito  puntual  de  la  Provincia  del  Cusco.  La  ejecución  de  obras  eventualmente  involucrará  movimiento  o  remoción  de  tierras.  Estas  actividades  generan  una  mayor  probabilidad  de  hallazgos  fortuitos  de  patrimonio  físico  cultural,  en  razón  de  ello  el  Programa  cumplirá  con  los  procedimientos  previstos  por  la  Dirección  Regional  de  Cultura  y  su  normatividad,  así  como  los  protocolos  previstos  para  hacer frente a situaciones de hallazgos fortuitos.   Para  la  ejecución  de  los  proyectos  del  Programa  que  involucran  obras  en  rutas  turísticas,  accesos  peatonales,  vehiculares,  señalizaciones,  miradores,  servicios  higiénicos,  centros  de  interpretación,  intervención  directa  en  patrimonio  cultural  material  (puesta  en  valor)  entre  otros complementarios, se considerarán los criterios:    - Sensibilidad  del  medio,  implicancia  de  la  obra  física,  ubicación  de  zonas  declaradas  como patrimonio cultural, y el tipo de obra.    Programa de Turismo – PRODER CUSCO Marco de Gestión Ambiental Social y Cultural P á g i n a | 28 - Se  requerirá  contar  previamente  con  proyectos  de  Evaluación  Arqueológica  o  de  Monitoreo  Arqueológico  dependiendo  de  lo  que  establezca  la  Dirección  Regional  de  Cultura.  - No  se  intervendrá  en  zonas  arqueológicas  sin  la  supervisión  de  un  arquitecto.  Se  evitará impactos negativos en estas zonas. - La  determinación  de  impactos  en  RFC  y  las  respectivas  medidas  de  mitigación  integrarán el estudio ambiental y social y serán parte de los expedientes técnicos.     - La  Supervisión  del  Programa  verificará  que  la  ejecución  de  los  proyectos  del  Programa  cumpla  con  los  requisitos  relacionados  a  la  conservación  del  patrimonio  cultural de las autoridades locales y nacionales y del Banco Mundial.      - Se  incluirá  en  forma  particular  indicadores  relacionados  a  potenciales  hallazgos  fortuitos (chance finds) de patrimonio físico cultural que pudieran producirse durante  el desarrollo de los proyectos.    Se  debe  garantizar  el  cumplimiento  de  los  procedimientos  exigidos  por  la  entidad  competente,  La  Dirección  Regional  de  Cultura.  Las  actividades  que  deberán  considerarse  son:  -  Coordinación  interinstitucional  para  establecer  mecanismos  de  concertación  con  autoridades  locales  y/o  nacionales  que  asuman  responsabilidad  en  la  preservación  del  patrimonio  cultural  y;    con  sectores  privados  que  asuman  responsabilidad  en  beneficio de la conservación de sitios culturales.  - Identificación,  reconocimiento  e  inventario  de  espacios  culturales  con    atención  en  los  subcomponentes  que  requieran  movimientos  de  tierra  al  ser  el  VS  una  zona  con  mayores probabilidades de afectación de bienes culturales.  - Evaluación  de  impacto  (en  cuanto  corresponda  según  los  proyectos  que  involucren  a  RFC).  Se  debe  establecer  el  grado  al  que  se  expone  el  patrimonio  arqueológico  a  los  impactos que puede generar la ejecución de obras  en recursos físico culturales.  - En  los  documentos  de  contratación  para  aspectos  de  consultoría  �  una  cláusula  específica  que  garantice  el  cumplimiento  de  los  procedimientos  para  casos  de  hallazgos fortuitos, y sobre los requisitos para obtener los permisos correspondientes  frente  a  las  autoridades  e  instituciones  competentes  cuando  se  realicen  acciones  en  zonas culturales, históricas y arqueológicas.  - Seguimiento  y  registro  de  las  actividades  que  se  ejecuten  en  aquellos  subcomponente que se encuentren en zonas que potencialmente puedan devenir en   hallazgos fortuitos.  - Suscripción  de  convenios  entre  el  PRODER  y  la  Dirección  Regional  de  Cultura  (Ministerio  de  Cultura)  para  favorecer  las  coordinaciones,  la  emisión  de  autorizaciones/constancias  y  los  procedimientos  técnicos  y  garantizar  responsablemente la protección de los  hallazgos fortuitos.      Programa de Turismo – PRODER CUSCO Marco de Gestión Ambiental Social y Cultural P á g i n a | 29 - Durante  la  ejecución  de  obras  de  los  proyectos  se  debe  asegurar  que  los  materiales  usados  y  las  actividades  sean  apropiados  para  mantener  el  valor  cultural  e  histórico  de estas zonas.    - Las  consultas  a  las  poblaciones  incluirán  aspectos  relacionados  a  la  identificación  de  recursos  físico  culturales  que  pueden  ser  afectados  por  las  actividades  de  los  proyectos del Programa de Turismo.    - Los  estudios  ambientales  y  sociales  de  cada  proyecto  deberán  incluir  programas  específicos  dentro  de  sus  planes  de  manejo  ambiental  y  social  relacionados  a:  Incorporación  de  requerimientos  de  conservación  y  mantenimiento  del  sitio  arqueológico  (en  cumplimiento  a  normas  técnicas  de  la  DRC).  Cumplimiento  de  procedimientos preventivos: código de conducta para los trabajadores y contratistas.  Cumplimiento  de  protocolos  relacionados  a  hallazgos  fortuitos.  Otras  consideraciones de contingencia respecto a RFC.    ƒ Procedimientos para encuentros fortuitos  Los  ejecutores  de  obras  por  administración  directa  o  los  contratistas  deben  familiarizarse  y  cumplir con los contenidos de las guías de la UNESCO para obras de infraestructura en sitios  de Patrimonio Mundial.  - En  el  caso  de  descubrimientos  eventuales3  de  elementos  arqueológicos  por  causas  naturales  o  hallazgos  fortuitos  en  las   obras  que  se  efectúen  en  zonas  sin  evidencia  arqueológica se deberá considerar los siguientes procedimientos como:   i)  Detener  la  obra  inmediatamente  después  del  descubrimiento  o  hallazgo  de  cualquier  objeto  con  un  posible  valor  histórico  o  paleontológico  o  con  cualquier  otro  valor  cultural,  comunicar  el  hallazgo  al  residente  de  obra,  supervisor  de  obra  o  coordinador del proyecto, y notificar a las autoridades pertinentes.   ii)  Proteger  los  elementos  culturales  utilizando  cubiertas  entre  otros,  e  implementar  medidas  para  estabilizar  el  área  si  fuera  necesario  para  proteger  los  elementos  de  la  mejor manera posible.     iii) Prevenir y penalizar cualquier acceso no autorizado a los elementos encontrados.    iv) Reiniciar la construcción después de la inspección y autorización de la DRC por ser  de su competencia.   - Inclusión  en  las  consultas  sociales  de  aspectos  relacionados  a  la  existencia  de  zonas  potenciales de encuentros fortuitos de RFC.  - Identificación  y  reconocimiento  de  espacios  culturales  para  poner  atención  a  los  proyectos que requieran  movimiento de tierras.  - Información  y  difusión  de  los  hallazgos  fortuitos  encontrados  a  las  autoridades  competentes y a los pobladores residentes en la zona y  población en general.  3 Diario el Peruano articulo 16 Normas Legales, página 182994 (Enero del 2000) Programa de Turismo – PRODER CUSCO Marco de Gestión Ambiental Social y Cultural P á g i n a | 30 - El  PRODER Cusco  perteneciente  al Plan  COPESCO  cuenta  con  un  aparato  institucional  para  cumplir  con  sus  acciones  de  administración  directa    y  de  consultoría.  Está  conformado  por  la  a)  Dirección  de  obras,  b)  Sub  Dirección  de  obras  que  agrupa  a  las  sub  direcciones  de  infraestructura  vial;  infraestructura  de  recursos  histórico  culturales; acondicionamiento urbano e infraestructura  turística.   - Se  promoverán  programas  de  inducción  sobre  RFC  a  los  trabajadores  ejecutores  de  obras  de  COPESCO  y/o  a  los  de  contratistas.  Información  que deberán conocer  todos  los que tienen vínculos laborales directos o indirectos con la obra.  - Para  obras  por  consultoría,  se  asignará  a  un  supervisor  de  obras,  y  se  tendrá  la  participación  del  coordinador  general,  equipo  técnico  especializado  y  el  especialista  en salvaguardas en todas las fases de ejecución de los proyectos del Programa desde  sus etapas más tempranas.     6.2.3 Consideraciones para la implementación de la OP 4.04 Habitats Naturales.    Se  seguirá  el  procedimiento  de  identificación,  caracterización  y  análisis  de  impactos  en  hábitats naturales sensibles, así como las medidas de mitigación y control como parte de los  estudios ambientales y sociales que se elaboren.   - En ningún caso serán elegibles proyectos que generen daños o alteración significativa  en hábitats naturales.    6.2.4 Consideraciones para la implementación de la  OP 4.10 Pueblos Indígenas  ƒ Evaluación Social.  Se  cuenta  con  una  línea  base  socio  económica  y  cultural  “Evaluación  Social�  de  las  comunidades  campesinas  del  ámbito  del  Valle  Sagrado.  A  partir  de  esta  evaluación  se  identificará  el  involucramiento  de  los  actores  como  las  Comunidades  Campesinas  en  cada  proyecto  del  Programa,  así  como  a  otros  actores  sociales,  se  identificarán  las  iniciativas  comunales  actuales  vinculadas  al  turismo  y  cuáles  son  las  debilidades  y  potencialidades  en  este aspecto.   En  el  marco  de  la  Evaluación  Social  del  Programa,  cada  proyecto  específico  deberá  considerar lo siguiente:   - Debe  poseer  un  componente  de  evaluación  social  que  permita  identificar  el  tipo  de  comunidad  campesina  involucrada  en  el  proyecto  (según  su  vulnerabilidad  socioeconómica  y  cultural),  contando  para  el  efecto  con  un  diagnóstico  socio  económico  participativo  y  el  registro  documentado  de  este  proceso.  Al  respecto,  en  Anexo  03  se  presenta  una  síntesis  de  clasificación  preliminar  de  Comunidades  Campesinas en el Valle Sagrado según su grado de vulnerabilidad.   - Se  debe  determinar  el  impacto  socio  económico  y  cultural  a  nivel  de  Comunidades  Campesinas  resultado  de  la  implementación  y  operación  de  los  proyectos.  Los  impactos  deben  identificar  los  beneficios  (impactos  positivos)  y  las  afectaciones  (impactos  negativos)  para  plantear  medidas  de  compensación  y  necesidades  de  capacitación, fortalecimiento e  involucramiento de los actores.  Programa de Turismo – PRODER CUSCO Marco de Gestión Ambiental Social y Cultural P á g i n a | 31 - En  concordancia  a  la  Evaluación  Social  del  Programa  y  las  evaluaciones  sociales  específicas  que  deben  realizarse  para  cada  proyecto,  se  identificará  la  necesidad  de  contar  con  un  Plan  particular  para  las  comunidades  campesinas  involucradas  en  los  proyectos del Programa, el cual integrará el estudio de impacto ambiental y social.   - La  evaluación  permitirá  posteriormente  socializar  la  información  con  las  poblaciones  beneficiarias y/o afectadas ubicar los puntos de conflicto y riesgo (si se diera el caso).  - A  partir  de  la  identificación  preliminar  del  tipo  de  comunidad,  señalada  en  párrafos  anteriores,  toda  vez  que  se  tenga  determinada  la  ubicación  y  naturaleza  de  los  proyectos  de  inversión  del  Programa  de  Turismo  del  PRODER,  de  preverse  que  la  ejecución  de  estos  proyectos  puede  generar  impactos  adversos,  afectaciones  a  bienes,  servicios  y  su  disponibilidad  en  perjuicio  de  las  Comunidades  Campesinas  Vulnerables,  y  de  ser  consideradas  población  indígena  por  el  Banco  Mundial  (y  de  acuerdo  a  los  criterios  de  la  Ley  de  Consulta  Previa)  se  elaborará  un  Plan  Indígena  específico según los lineamientos del MPPI (Anexo 05).    Resultado  de  las  consultas  a  la  población  involucrada  (afectada/beneficiada)  directamente,  se han suscrito documentos de acuerdo y compromiso, los cuales se presentan en Anexo 04.    Se  ha  preparado  un  Marco  de  Planificación  para  Pueblos  Indígenas  (MPPI),  con  los  procedimientos  necesarios  para  la  determinación  de  afectación  a  comunidades  campesinas,  la  identificación  de  impactos,  las  consultas  sociales,  entre  otros  aspectos  que  deben  ser  considerados en la formulación de los PIP del Programa (Anexo 05).    En  el  siguiente  cuadro  se  presenta  una  síntesis  de  las  26  Comunidades  Campesinas  involucradas  en  el  Programa  hasta  el  momento,  por  cada  proyecto  que  incluye  obras  de  infraestructura.      Cuadro N° 06 Comunidades Campesinas involucradas por Proyecto  Nº NOMBRE DE PROYECTOS COMUNIDAD Nº CAMPESINA FAM   C.C. Ccorao 150 Mejoramiento  de  servicios  turísticos  de  interpretación  y  C.C. Racchi Ayllo  400 1  observación del paisaje integral del Cusco � Valle Sagrado.     C.C. Cuyo Chico  504 2  Mejoramiento  e  instalación  de  los  servicios  turísticos  de  los  C.C. Viacha 330 principales atractivos del parque arqueológico de Pisaq.  Mejoramiento e instalación de servicios turísticos en el sitio Arqueológico de Huchuy Qosqo.    Ruta 1:Tambomachay – HuchuyQosqo – Calca – Lamay. C.C. Tambomachay  45   C.C. Qenqo  70  C.C. Huchuyqosqo  62  3  Ruta 2: Huchuy Qosqo – Patabamba C.C. Pucamarca  15 C.C. Taucca  70  C.C. Huchuyqosqo  62  Ruta 3: Calca �Huchuy Qosqo  C.C  Patabamba  117 C.C. Huchuyqosqo  62  Programa de Turismo – PRODER CUSCO Marco de Gestión Ambiental Social y Cultural P á g i n a | 32 Nº NOMBRE DE PROYECTOS COMUNIDAD Nº CAMPESINA FAM Mejoramiento del servicio de accesibilidad y disfrute del paisaje en las rutas de Trekking en Maras� Salineras – Pichingoto, catarata de Perolniyoq – Ollantaytambo, Urubamba. Pumahuanca Catarata de  Pop Pop – Urquillos.  Ruta  1:  Socma  – Perolniyoc  –  Cachiqata  – Puente  Inka  – C.C Pachar 90 Ollantaytambo y   C.C Marcuray  40    C.C Rayan  20  Ruta 2:Socma – Perolphauchi  – Puente Inka   C.C Socma  30  4    C.C Cachicata  120  C.C Ollanta  553  Ruta 3: Chinchero� Urquillos  C.C  Cuper 70   C.C Urquillos  250  Ruta 4:Maras � Pichingoto  C.C Pichingoto  400 Ruta 5:Pumahuanca� Incaracay� Urubamba C.C Suntu`Q pacha  60 Mejoramiento  e  instalación  de  servicios  turísticos  de  la  ruta  C.C. San Isidro de Chicón  270 5 de los nevados de Pitusiray, Chicón Y San Juan.  C.C. San Juan Bautista  50  C.C. Rumira 42  Instalación  de  servicios  turísticos  para  desarrollo  de  canotaje  C.C. Pachar 90 6 en Ollantaytambo.   C.C. Cachicata  84  C.C. Rumira 92 Mejoramiento  e  instalación  de  servicios  turísticos  en  el  C.C.  Ollanta  (sector  7 circuito  turístico  del  parque  arqueológico  de  Ollantaytambo,  Pumamarca)  170 comprendiendo  los  recursos  turísticos  de:  fortaleza  de  Sector Pallata  Ollantaytambo  sitio  arqueológico  de  Pumamarca,  Punkuyuna  Y andenes Sipaspuquio.   Mejoramiento de la Carretera Ccorao Patabamba CC Ccorao 8 150 Creación  del  sistema  de  alerta  temprana  ante  inundaciones  Por determinar 9 (todas comunidades de piso del rio Vilcanota en el Valle Sagrado de Los Incas.  de valle) -   Creación  del  sistema  de  alerta  temprana  ante  inundaciones  C.C. Huilloc 10 del rio Patacancha en Ollantaytambo.  C.C. Patacancha  -   C.C. Pallata Creación  del  tratamiento  integral  para  la  reducción  de  riegos  C.C. Viacha 330 11 geológico  climáticos  de  la  Microcuenca  del  río  K’itamayu  del  distrito de Pisac.   Creación del tratamiento Integral de mitigación de peligros de  C.C. Pampaccocha  12 geodinámica  externa  de  la  cuenca  del  río  Ccochoq  en  la  C.C. Accha Baja  - provincia de Calca.  C.C. Totora  Fuente: En base a la información formulada por el Equipo de Turismo. Mayo 2013.      ƒ Consultas   Las consultas se orientan a: garantizar los beneficios concretos a las poblaciones en las zonas  prioritarias para  su  atención;  acompañar  la  ejecución  de  proyectos  y  prevenir  los  principales  problemas  que  puedan  generarse  ya  sea  de  carácter  social,  cultural  o  de  territorio;  y  finalmente  informar  y  difundir  de  manera  directa  a  los  beneficiarios,  e  involucrados  en  general  sobre  los  alcances  e  implicancias  de  los  proyectos  mediante  metodologías  participativas (respetando sus prácticas tradicionales).   Programa de Turismo – PRODER CUSCO Marco de Gestión Ambiental Social y Cultural P á g i n a | 33 Estas  actividades  implican  solicitar  espacios  de  coordinación,  decisión,  concertación  y  negociación  internamente  en  la  comunidad  y  con  los  demás  actores  sociales  que  se  interrelacionen  con  los  proyectos  de  acuerdo  al  registro  de  actores  (mapeo  dinámico)  para  manejar,  ejercer  el  control  de  los  impactos  sociales  negativos,  tomar  medidas,  resolver  conflictos, asumir la vigilancia social frente a los proyectos del Programa.  En  este  entender  las  consultas  previas  son  un  mecanismo  público  de  gestión  social  que  permite  el  conocimiento  de  los  pobladores  afectados  y  no  afectados  en  el  uso  de  sus  costumbres y cultura, con el fin de mejorar el diseño de la obras y/o estudios y considerando  los conocimientos de los pobladores.   La  consulta implica:  - Informar  a  las  comunidades  sobre  las  características  del  proyecto,  qué  significa,  cuál  es el objetivo, que comprende, sus impactos, su relación con el entorno y las medidas  que deben implementarse para hacerles frente.  - Permite  que  las  comunidades  de  la  zona  de  influencia  de  los  proyectos  se  apropien  de los mismos.  - Permite  que  las  poblaciones  involucradas/afectadas  estén  conscientes  del  objetivo  de  los  proyectos.  Es  sentar  las  bases  para  hacer  efectiva  la  ejecución  del  mismo  identificando  afectaciones  y  estableciendo  los  criterios  y  los  mecanismos  y  principios  de equidad.  - Permite  que  las  autoridades  competentes  conozcan  los  criterios,  pensamientos,  inquietudes y expectativas de los pobladores respecto a los proyectos.  - Loa  talleres  de  consulta  previa  serán  llevados  a  cabo  con  el  más  amplio  criterio  y  de  una  manera  apropiada  a  las  circunstancias,  con  la  finalidad  de  llegar  a  acuerdos  acerca de las propuestas de los proyectos del Programa.   Si bien los procesos de consulta se aplican a todos los actores, se tomará particular atención  en  desarrollar  procesos  de  consulta  culturalmente  apropiados  en  las  Comunidades  Campesinas, independientemente de su grado de vulnerabilidad.     6.2.5 Consideraciones  para  la  implementación  de  la  OP  4.12  Reasentamiento  Involuntario    Como  parte  de  la  caracterización  social  y  la  evaluación  de  impactos  ambientales  y  sociales  subsecuentemente  se  determinarán  los  proyectos  del  Programa  que  incluyen  alguna  condición  de  reasentamiento  involuntario,  como  la  pérdida  de  terrenos  u  otros  activos  económicos  (viviendas,  cultivos,  infraestructura,  etc.),  desplazamiento  físico  (reubicación),  pérdida de acceso a activos económicos, o pérdida de ingresos o medios de subsistencia.  Asimismo, como parte de los estudios ambientales y sociales que se elaboren se incorporará  un  plan  de  compensación  y/o  reubicación,  el  cual  debe  documentar  los  antecedentes,  incorporar  información  sobre  la  afectación,  los  impactos,  los  procedimientos  y  opciones  de  compensación,  así  como  la  suscripción  de  actas  de  compensación,  reposición  o  cesión  voluntaria, en el marco de un proceso de consulta específico con los afectados.  Programa de Turismo – PRODER CUSCO Marco de Gestión Ambiental Social y Cultural P á g i n a | 34 El  territorio  del  Valle  Sagrado  posee  condición  legal  diversa.  Algunos  proyectos  se  emplazarán  en  territorio  de  propiedad  comunal,  de  propiedad  del  Estado,  otros  en  zona  urbana.  Por  estas  consideraciones  la  intervención  del  Programa  en  cada  proyecto  tiene  una  naturaleza  distinta  respecto  al  saneamiento  de  los  predios.  Algunos  proyectos  como  aquellos  vinculados  a  patrimonio  cultural  material  requieren  de  la  suscripción  de  acuerdos  con  la  autoridad  competente  (Dirección  Regional  de  Cultura),  otros  relacionados  a  patrimonio  natural  requieren  de  acuerdos  con  el  SERNANP  y  Ministerio  de  Agricultura,  asimismo,  existirán  proyectos  que  requieren  acuerdos  con  propietarios  privados  o  comunales, en cuyo caso se deberá efectuar las tratativas al nivel que corresponda.  Como  parte  de  los  estudios  ambientales  y  sociales  se  identificarán  anticipadamente  necesidades  de  reasentamiento  en  cada  proyecto  del  Programa,  y  todos  los  efectos  económicos  y  sociales  que  ocasionen,  asimismo,  como  parte  de  los  estudios  socio  ambientales  se  elaborarán  Planes  de  Compensación/reasentamiento  relacionados  las  afectaciones,.  Estos  alcances  se  encuentran  desarrollados  en  el  Marco  de  Política  de  Reasentamiento en Anexo N° 06.      7. IDENTIFICACIÓN  PRELIMINAR  DE  POTENCIALES  IMPACTOS  DE  LOS  PROYECTOS  DEL  PROGRAMA  En  el  Cuadro  N°  07  se  presentan  las  propuestas  y  la  identificación  de  intervenciones  a  nivel  de  proyectos  menores  de  turismo,  obras  hidráulicas,  restauración  y  puesta  en  valor,  obras  viales  (mejoramiento  de  accesos  peatonales  y  vehiculares).  Asimismo,  se  presenta  una  identificación  general  de  los  impactos  y  se  incluyen  medidas  preventivas  que  pueden  implementarse respecto a los efectos/impactos identificados.     Esta  identificación  de  impactos  se  contrastará  con  la  información  definitiva  de  las  intervenciones  del  Programa  y  asimismo  se  complementará  con  la  determinación  de  impactos por cada proyecto y los estudios respectivos. Al respecto se presenta en Anexo 02,  una  identificación  preliminar  de  los  impactos  y  medidas  de  control  y  mitigación  para  seis  proyectos del Programa.     Cabe  indicar  que  en  el  Cuadro  N°  07  se  consignan  los  proyectos  que  involucran  obras.  No  forman  parte  del  siguiente  análisis  los  proyectos  de  los  componentes  de  fortalecimiento  institucional,  mejoramiento  de  la  competitividad  de  productos  y  servicios  turísticos,  así  como  el  diseño  y  establecimiento  de  mecanismos  institucionales  de  coordinación  para  funcionamiento  de  los  Sistemas  de  Alerta  Temprana,  planes  vinculados,  entre  otros  documentos de gestión descritos en el Cuadro N° 02.    En  el  caso  del  mejoramiento  de  la  competitividad  de  productos  y  servicios  turísticos  (que  incluye  fondos  concursables),  de  acuerdo  a  los  mecanismos  y  alcances  que  se  definan,  deberá  revisarse  que  las  iniciativas  de  pequeños  proyectos  que  se  financien  incluyan  medidas  para  el  manejo  de  impactos  ambientales  y  sociales,  que  pueden  plasmarse  en  planes resumidos de manejo ambiental y social.    Programa de Turismo – PRODER CUSCO Cuadro N° 07  Propuesta de Proyectos del Programa e identificación de impactos ambientales y sociales potenciales    COMPONENTES O INFRAESTRUCTURAS  IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES  MEDIDAS GENERALES DE MANEJO  Nº  PROYECTOS  PROPUESTAS  GENERALES  1  Mejoramiento  de  servicios  Obras de infraestructura menor en Turismo ƒ Probable  afectación  en  suelos  (compactación,  ƒ Cumplimiento  de  los  planes  de  manejo  turísticos  de  interpretación  y  ƒ Acondicionamiento  e  implementación  de  erosión,  inestabilidad  de  taludes)  durante  las  ambiental  y  social  (PMAS)  y  de  las  observación  del  paisaje  integral  áreas  de  mirador,  comercio  artesanal  y  fases de construcción y operación.  recomendaciones  ambientales  y  sociales  del Cusco � Valle Sagrado.   estacionamiento,  dentro  del  área  ƒ Probable  afectación  en  la  calidad  de  aguas  propuestas.    perteneciente  a  la  comunidad  campesina  de  durante la fase de construcción de las obras.   ƒ Cumplimiento de  plazos y  procedimientos  Ccorao (1960m2).  ƒ Probable  afectación  del  paisaje  local  con  la  administrativos  que  involucran  ƒ Acondicionamiento  e  implementación  de  instalación de las obras.  adquisiciones.  áreas  de  mirador,  comercio  artesanal  y  ƒ Generación  de  fuentes  de  trabajo  temporal  y  ƒ Implementación  de  actividades  de  estacionamiento,  dentro  del  área  permanente (construcción y operación).  participación ciudadana y  en particular de  perteneciente a la ciudad de Pisaq (1190m2).  ƒ Mejoramiento  de  la  infraestructura  de  acceso  consulta  e  involucramiento  de    las  ƒ Acondicionamiento  e  implementación  de  para  turistas.  Comunidades  Campesinas  que    integran  áreas  de  mirador,  comercio  artesanal  y  ƒ Mejores condiciones de comercio artesanal.  los proyectos priorizados.  estacionamiento,  dentro  del  área  ƒ Mayor flujo de visitantes y mayor oferta de los  ƒ Suscripción  de  convenios  para  el  perteneciente  a  la  comunidad  de  Racchi  y  el  recursos turísticos.  mantenimiento  y  operación,  que   sitio arqueológico de Machuqolqa, distrito de  ƒ Se  promueve  el  reconocimiento  y  valoración  garantice el compromiso (de la institución  Huayllabamba. (1870m2). del  patrimonio  cultural  e  historia  locales  a  cargo)  de  cumplir  con  los  planes  de  (centros de interpretación).  manejo  o  lineamientos  ambientales  y    sociales    concebidos  para  cada  proyecto  2  Mejoramiento  e  instalación  de  Obras de infraestructura menor en Turismo  ƒ Probable  afectación  del  paisaje  con  la  construcción  del  Programa  Turístico  y  mejorar  la  los  servicios  turísticos  de  los  ƒ Se  proyecta  la  construcción  del  centro  de  y funcionamiento de los accesos peatonales y viales  gestión  socio  ambiental  de  las  actividades  principales  atractivos  del  parque  interpretación Pisac. (480m2)  y los componentes que los integran.   en lo que fuera requerido.  arqueológico de Pisaq.  ƒ Implementación  de  señalización  informativa  ƒ Afectación  a  recursos  naturales  y  paisaje  e interpretativa.  durante  la  construcción  y  emplazamiento  de  ƒ Parador Turístico de  Cuyo Chico  infraestructuras.  ƒ Construcción  de  parador  turístico  para  el  ƒ Alteración  de  la  calidad  del  aire  y  niveles  adecuado  acceso  vehicular  al  P.A.  de  Pisaq.  sonoros durante la fase de construcción.  (3100m2).  ƒ Probables  conflictos  sociales  con  población  al  ƒ Acondicionamiento  del  área  de  organización  interrumpirse  pasos  naturales  de  ganado,  el  al  inicio  de  rutas  y  circuitos  (600m2  y  acceso  vehicular  (temporalmente)  y  al  400m2).  generarse riesgos de accidentes.  ƒ Construcción  de  parador  turístico  para  el  ƒ Probable  afectación  (pérdida)  de  hábitats  de  adecuado  acceso  vehicular  al  P.A.  de  Pisaq  flora  y  fauna  silvestre  en  rutas  que  no  han  Marco de Gestión Ambiental Social y Cultural P á g i n a | 36 COMPONENTES O INFRAESTRUCTURAS  IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES  MEDIDAS GENERALES DE MANEJO  Nº  PROYECTOS  PROPUESTAS  GENERALES  (3100m2). recibido presión de visitantes.    ƒ Desplazamiento  o  retraimiento  de  fauna  Mejoramiento  de  infraestructura  Vial  silvestre.   Peatonal  ƒ Afectación  de  predios  comunales  por  las  ƒ Acondicionamiento  del  acceso  desde  el  actividades  de  mejoramiento  de  la  Vía  al  sector  Qanturacay.  (considera  la  Complejo Arqueológico de Pisaq.  construcción  de  una  pasarela  elevada  50ml  x  ƒ Posibles conflictos por afectaciones.  2.4ml).  ƒ Se  generan  espacios  para  la  inserción  ƒ Acondicionamiento  de  las  rutas  peatonales  económica  de  población  local,  comunidades  en  el  circuito  de  acceso  del  sector  de  campesinas  (venta  de  artesanías,  promoción  Qanturacay. (2 senderos x 390ml x 1.2ml).  de la cultura viva).  ƒ Acondicionamiento  de  la  ruta  peatonal  que  ƒ Acceso  a  información,  aprendizaje  y  une  el  Parque  con  el  sector  del  Intiwatana  promoción  de  la  cultura  local  del  Valle  (500ml x 0.6�1.2m).  Sagrado  soporte  para  el  desarrollo  ƒ Acondicionamiento  de  la  ruta  peatonal  que  económico.  une  el  sector  del  Intiwatana  con  la  ƒ Generación de empleo temporal.  boletería/control  en  la  ciudad  de  Pisaq  ƒ Se  evita  la  pérdida  de  infraestructura  por  (800ml x 0.6�1.2m).  efectos  naturales,  puentes,  alcantarillas  y  ƒ Acondicionamiento  de  la  ruta  peatonal  que  tramos de carreteras por deslizamientos.  une  el  sector  de  Pisaqa  hasta  el  Parador  ƒ Se  reduce  la  vulnerabilidad  del  sistema  de  Turístico (890ml).  transporte en las vías a intervenir.  ƒ Construcción  de  paso  elevado  sobre  el  río  ƒ Se  refuerza  la  planificación  vial  para  Chongo o Río Hatunmayo (30ml x 1.2ml).  incorporar  el  tema  de  la  vulnerabilidad  vial  y    análisis de riesgo en los procesos de diseño de  Mejoramiento  de  infraestructura  Vial  los  proyectos de  construcción  y  mejoramiento  Vehicular  vial.  ƒ Repavimentación  de  la  vía  de  acceso  pueblo  Pisac  Monumento  Principal  del  P.A.  de  Pisaq  (asfaltado, con una longitud de 9.7 Km.).  3  Mejoramiento  e  instalación  de  Obras de Infraestructura menor en  Turismo ƒ Probable  afectación  a  la  cobertura  vegetal  y     servicios  turísticos  en  el  sitio  Mejoramiento  e  Instalación  de  servicios  de  suelos por el emplazamiento de las obras y del  Arqueológico de Huchuy Qosqo.   interpretación  cultural,  observación,  acondicionamiento de los accesos peatonales.  orientación,  disfrute  de  paisaje,  accesibilidad,  ƒ Posible  contaminación  de  cursos  de  agua  por  información  turística,  estacionamiento  de  las actividades constructivas.  Programa de Turismo – PRODER CUSCO Marco de Gestión Ambiental Social y Cultural P á g i n a | 37 COMPONENTES O INFRAESTRUCTURAS  IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES  MEDIDAS GENERALES DE MANEJO  Nº  PROYECTOS  PROPUESTAS  GENERALES  transporte  turístico  descanso,  camping,  ƒ Probable  afectación  al  paisaje  natural  con  la  recorrido interno en los recursos turísticos.   instalación  y  funcionamiento  de  las  obras    menores.   Mejoramiento  de  infraestructura  Vial  ƒ Optimización  de  los  servicios  turísticos.  Peatonal.  Articulación  de  nuevos  circuitos.  Mayor  flujo  ƒ Ruta  N°1:  C.C.  Tambomachay  –  Huchuy  turístico.  Qosqo – Lamay.   ƒ Difusión,  aprendizaje  y  revalorización    de  la  ƒ Ruta  N°2:  C.C.  Tauca  –  Huchuy  Qosqo  –  cultura  e  historia  a  través  de  la  oferta  de  Patabamba.    nuevos recursos y productos turísticos.   Mejoramiento  de  infraestructura  Vial  Vehicular.  ƒ Ruta N°3: Calca – Huchuy Qosqo.   4  Mejoramiento  del  servicio  de  Infraestructura Vial ƒ Posible afectación de cobertura vegetal,  accesibilidad  y  disfrute  del  ƒ Acceso  Vial  Urubamba  �  Pumahuanca (6.5  ƒ Riesgo  de  afectación  al  patrimonio  físico  paisaje  en  las  rutas  de  Trekking  Km2)  cultural  en  algunas  obras  por  hallazgos  en Maras� Salineras – Pichingoto,  ƒ Acceso  vial  Puente  Rapka  –  Socma  (3.21  fortuitos,  actividades  constructivas  catarata  de  Perolniyoq  –  Km2)  inadecuadas,  o  facilitación  del  acceso  a  Ollantaytambo,  Urubamba.  ƒ Acceso  peatonal  –  Ruta  turística  1:  Socma  –  lugares  arqueológicos  sin  protección  del  Pumahuanca  catarata  de  Pop  Perolniyoc  –  Puente  Inca  –  Ollantaytambo  Ministerio de Cultura.   Pop – Urquillos.   (16.677 Km2)  ƒ Posibles  controversias  sociales  por  ƒ Acceso  peatonal  –  Ruta  Turística  2:  Ñaupa  incumplimiento  de  compromisos  ambientales  Iglesia – Socma (4.050 Km2)  y sociales por parte de las entidades a quienes  ƒ Acceso  peatonal  –  Ruta  3:  Chinchero  –   se transfiere los proyectos.  Urquillos (7.48 Km2)  ƒ Fortalecimiento  de  responsabilidades  ƒ Acceso  peatonal  –  Ruta  4:  Maras  –  Salineras  ambientales interinstitucionales.  – Pichingoto (6.65 Km2)    ƒ Acceso  peatonal  –  Ruta  5:  Pumahuanca  –    Inka Raqay – Urubamba (5.67 km2).      Obras de Infraestructura menor en Turismo  ƒ Construcción  de  casetas  de  control  y  vigilancia (76.50m2). Programa de Turismo – PRODER CUSCO Marco de Gestión Ambiental Social y Cultural P á g i n a | 38 COMPONENTES O INFRAESTRUCTURAS  IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES  MEDIDAS GENERALES DE MANEJO  Nº  PROYECTOS  PROPUESTAS  GENERALES  5  Mejoramiento  e  instalación  de  (En formulación)  ƒ Probable  afectación  del  paisaje  con  la  servicios  turísticos  de  la  ruta  de  Obras de Infraestructura menor en Turismo  construcción  y  funcionamiento  de  los  accesos  los  nevados  de  Pitusiray,  Chicón  ƒ Implementación  de  mirador,  parador,  zona  peatonales  y  viales  y  los  componentes  que  los  Y San Juan.  de descanso y campamento.  integran.   Mejoramiento  de  Infraestructura  vial  ƒ Probables  conflictos  sociales  con  población  al  vehicular  interrumpirse  pasos  naturales  de  ganado,  ƒ Mejoramiento de acceso peatonal (caminos)  acceso  vehicular  temporalmente  y  al  ƒ Señalización  de  los  accesos  y  atractivos  generarse riesgos de accidentes.  turísticos  ƒ Probable  afectación  (pérdida)  de  hábitats  de  Obras de infraestructura Hidráulica  flora  y  fauna  silvestre  en  rutas  que  no  han  ƒ Mejoramiento  de  canales  (Inicio  de  acceso  recibido presión de visitantes.   Pitusiray y San Juan).  ƒ Desplazamiento  o  retraimiento  de  fauna  silvestre.   ƒ Se  generan  espacios  para  la  inserción  económica  de  población  local,  comunidades  campesinas  (venta  de  artesanías,  promoción  de la cultura viva).  ƒ Acceso  a  información,  aprendizaje  y  promoción  de  la  cultura  local  del  Valle  Sagrado  soporte  para  el  desarrollo  económico.  ƒ Afectación  a  recursos  naturales  y  paisaje  durante  la  construcción  y  emplazamiento  de  infraestructuras.  ƒ Alteración  de  la  calidad  del  aire  y  niveles  sonoros durante la fase de construcción.  ƒ Generación de empleo temporal.  ƒ Se  evita  la  pérdida  de  infraestructura  por  efectos  naturales,  puentes,  alcantarillas  y  tramos de carreteras por deslizamientos.  ƒ Se  reduce  la  vulnerabilidad  del  sistema  de  transporte en las vías a intervenir.  ƒ Se  refuerza  la  planificación  vial  para  incorporar  el  tema  de  la  vulnerabilidad  vial  y  Programa de Turismo – PRODER CUSCO Marco de Gestión Ambiental Social y Cultural P á g i n a | 39 COMPONENTES O INFRAESTRUCTURAS  IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES  MEDIDAS GENERALES DE MANEJO  Nº  PROYECTOS  PROPUESTAS  GENERALES  análisis de riesgo en los procesos de diseño de  los  proyectos de  construcción  y  mejoramiento  vial.  6  Instalación  de  servicios  turísticos  Obras de Infraestructura menor en Turismo ƒ Probable  contaminación  de  las  aguas  del  río  para  desarrollo  de  canotaje  en  ƒ Construcción  de  embarcadero,  considera  Vilcanota  durante  la  fase  constructiva  del  Ollantaytambo.   acondicionamiento  de  lugar,  boletería,  embarcadero.  Servicios higiénicos.  ƒ Probable  afectación  al  paisaje  natural  con  la  ƒ �rea de estacionamiento, zona de recepción.  instalación  y  funcionamiento  de  las  obras  7  Mejoramiento  e  instalación  de  Obras de Infraestructura menor en Turismo menores.   servicios  turísticos  en  el  circuito  ƒ Implementación  de  parador  turístico  ƒ Alteración  de  la  calidad  del  aire  y  niveles  turístico  del  parque  (boletería, SSHH, Of. De administración)  sonoros durante la fase de construcción.  arqueológico  de  Ollantaytambo,  ƒ Mejoramiento de área de estacionamiento  ƒ Probable  riesgo  de  afectación  al  patrimonio  comprendiendo  los  recursos  ƒ Implementación centro de interpretación  físico  cultural  por  prácticas  constructivas  turísticos  de:  fortaleza  de  ƒ Implementación de plaza artesanal  inadecuadas.  Ollantaytambo  sitio  Mejoramiento  de  infraestructura  Vial  ƒ Optimización  de  los  servicios  turísticos.  arqueológico  de  Pumamarca,  Peatonal.  Articulación  de  nuevos  circuitos.  Mayor  flujo  Punkuyuna  Y  andenes  ƒ Mejoramiento de sendero de subida y bajada  turístico.  Sipaspuquio.   Señalización  de  los  accesos  y  atractivos  ƒ Difusión,  aprendizaje  y  revalorización    de  la    turísticos.  cultura  e  historia  a  través  de  la  oferta  de  8  Mejoramiento  de  la Carretera  Por definir nuevos recursos y productos turísticos.  Ccorao� Patabamba  ƒ Probable  afectación  del  paisaje  con  la  construcción  y  funcionamiento  de  los  accesos  peatonales  y  viales  y  los  componentes  que  los  integran.   ƒ Probables  conflictos  sociales  con  población  al  interrumpirse  pasos  naturales  de  ganado,  acceso  vehicular  temporalmente  y  al  generarse riesgos de accidentes.  ƒ Probable  afectación  (pérdida)  de  hábitats  de  flora  y  fauna  silvestre  en  rutas  que  no  han  recibido presión de visitantes.   ƒ Desplazamiento  o  retraimiento  de  fauna  silvestre.   ƒ Se  generan  espacios  para  la  inserción  Programa de Turismo – PRODER CUSCO Marco de Gestión Ambiental Social y Cultural P á g i n a | 40 COMPONENTES O INFRAESTRUCTURAS  IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES  MEDIDAS GENERALES DE MANEJO  Nº  PROYECTOS  PROPUESTAS  GENERALES  económica  de  población  local,  comunidades  campesinas  (venta  de  artesanías,  promoción  de la cultura viva).  ƒ Acceso  a  información,  aprendizaje  y  promoción  de  la  cultura  local  del  Valle  Sagrado  soporte  para  el  desarrollo  económico.  ƒ Generación de empleo temporal.  ƒ Se  evita  la  pérdida  de  infraestructura  por  efectos  naturales,  puentes,  alcantarillas  y  tramos de carreteras por deslizamientos.  ƒ Se  reduce  la  vulnerabilidad  del  sistema  de  transporte en las vías a intervenir.  ƒ Se  refuerza  la  planificación  vial  para  incorporar  el  tema  de  la  vulnerabilidad  vial  y  análisis de riesgo en los procesos de diseño de  los  proyectos de  construcción  y  mejoramiento  vial.  9  Creación  del  sistema  de  alerta  Instalación de Sistemas de alerta temprana ƒ Probable  contaminación  localizada  del  aire  ƒ Como  parte  de  los  planes  de  manejo  temprana  ante  inundaciones  del  ƒ Instalación  de  aproximadamente  10  sistemas  por  emisión  de  partículas  sólidas  suspendidas  deberá  establecerse  que  la  instalación  de  rio  Vilcanota  en  el  Valle  Sagrado  de  monitoreo  hidrológico,  10  sistemas  de  por  transporte  de  materiales,  eliminación  de  infraestructura  y  equipos  se  realice  en  De los Incas.  monitoreo  meteorológico  automatizados  y  vegetación y movimiento de tierras.   zonas  seguras  y  que  estos  espacios  no    monitoreo  de  deslizamientos  y  peligros  ƒ Probable  contaminación  de  aguas  por  la  afecten  habitats  naturales  o  ecosistemas    geológicos.   preparación  del  mortero  para  juntar  las  de interés.   ƒ Instalación  de  sistema  de  comunicaciones  y  piedras  de  muros  y  andenes  y  la  ƒ Del  mismo  modo  deberán  elaborarse  alarma  de  radios  UHF  –  VHF  para  consolidación,  restitución  y  recomposición  de  protocolos  de  seguridad  para  evitar  el  comunicación  a  larga  distancia  y  medios  de  elementos arquitectónicos.   robo  de  equipos.  Estos  protocolos  deben  comunicación  local,  así  como  sirenas  de  gran  ƒ Probable  eliminación  de  la  cubierta  vegetal  ser  cumplidos  por  la  entidad  a  la  que  se  nivel  en  número  acorde  a  las  dimensiones  de  debido  al  movimiento  de  tierras,  excavación  transfiere  la  operación  y  mantenimiento  las cuencas tributarias.   de zanjas y drenajes superficiales.  de los  SAT (municipalidades).   10  Creación  del  sistema  de  alerta  Instalación de Sistemas de alerta temprana ƒ Desplazamiento  o  retraimiento  de  fauna  temprana  ante  inundaciones  del  ƒ Sistemas  de  monitoreo  hidrológico,  2  silvestre.   río  Patacancha  en  el  Distrito  de  sistemas  de  monitorio  meteorológico  ƒ Incremento  en  el  valor  cultural,  al  rescatar  y  Ollantaytambo.  automatizados y monitorio de deslizamientos  restituir los elementos líticos deteriorados evitando  Programa de Turismo – PRODER CUSCO Marco de Gestión Ambiental Social y Cultural P á g i n a | 41 COMPONENTES O INFRAESTRUCTURAS  IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES  MEDIDAS GENERALES DE MANEJO  Nº  PROYECTOS  PROPUESTAS  GENERALES    y peligros geológicos.  su  deterioro  y  degradación  a  través  del  tiempo,  ƒ Instalación  de  sistema  de  comunicaciones  y  contribuyendo  a  la  preservación  del  patrimonio  alarma  de  radios  UHF  –  VHF  para  cultural tangible del Valle Sagrado de los Incas.  comunicación  a  larga  distancia  y  medios  de    comunicación  local  así  como  sirenas  de  gran  ƒ Probables  impactos  en  recursos  naturales  con  nivel  en  número  acorde  a  las  dimensiones  de  la  instalación  de  equipos  del  SAT  e  las cuencas tributarias.  infraestructura.     ƒ Potencial  afectación  a  recursos  naturales  flora  Obras de infraestructura Hidráulica  fauna,  suelo,  paisaje,  agua  por  la  ejecución  ƒ Medidas  estructurales  de  encauzamiento  y  y/o  mantenimiento  de  obras  (acuerdos  bajo  defensas  ribereñas  en  la  cuenca  del  río  convenio).  Patacancha.   ƒ Se  reduce  la  vulnerabilidad  que  podría  dañar  11  Creación  del  tratamiento   Instalación de Sistemas de alerta temprana potencialmente  a  la  población,  y  puede  integral  para  la  reducción  de  ƒ Incorporar  un  SAT  en  la  Microcuenca  minimizarse  planificadamente  daños  a  la  riegos  geológico  climáticos  de  la  K’itamayu.  propiedad,  los  servicios  y  los  medios  de  Microcuenca  del  río  K’itamayu    sustento expuestos, al igual que el entorno del  del Distrito de Pisac.   Obras de infraestructura Hidráulica  cual dependen.     ƒ Muros   de  defensa  ribereña  en  las  márgenes  ƒ Se  cuenta  con  herramienta  de  gestión  (planes  del  rio  K’itamayu  en  los  sectores  que  el  rio  de  emergencia,  planes  operativos)  para  la  puede desbordar  por la poca capacidad de la  toma  de  decisiones  para  la  gestión  del  riesgo  cuenca ocasionando inundaciones.   de desastres en el Valle Sagrado.  ƒ Descolmatación  y  voladura  de  rocas  en  el  ƒ Probables  conflictos  sociales  por  los  cauce (voladura controlada).  planteamientos técnicos del SAT.  ƒ Diques  transversales  al  eje  del  flujo  como  ƒ Posibles  controversias  sociales  por  disipadores  de  energía  y  como  elemento  incumplimiento  de  compromisos  ambientales  antisocavante.  y sociales por parte de las entidades a quienes  ƒ Implementación  de  geomallas    para  se  transfiere  los  proyectos.  O  por  deficiencia  estabilización.  en  la  operación  de  equipos,  ante  la  ausencia  ƒ Tratamiento de cárcavas en formación  de medidas de seguridad en instalaciones.  ƒ Tratamiento  de  taludes  con  muros  de  ƒ Fortalecimiento  de  responsabilidades  formación lenta  ambientales interinstitucionales.    ƒ Implementación  de  canales  de  coronación  y  canales de drenaje.  ƒ Muros  de  contención  con  gaviones  (talud  de  Programa de Turismo – PRODER CUSCO Marco de Gestión Ambiental Social y Cultural P á g i n a | 42 COMPONENTES O INFRAESTRUCTURAS  IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES  MEDIDAS GENERALES DE MANEJO  Nº  PROYECTOS  PROPUESTAS  GENERALES  carretera).   Obras de Infraestructura Hidráulica  ƒ Estructuras  de  reforzamiento  de  canales    de  riego   ƒ Mejoramiento  de  caja  disipadora  (punto  de  fuerte pendiente).  ƒ Mejoramiento  de  canal  existente  zona  urbana  12  Creación  del  tratamiento  Instalación de Sistema de alerta temprana Integral  de  mitigación  de  ƒ Incorporar  un  SAT  en  la  microcuenca  peligros  de  geodinámica  externa  Ccochoq,   de  la  cuenca  del  río  Ccochoq  en  ƒ Construcción  de  defensas  ribereñas  en  zonas  la Provincia de Calca.  críticas del río Ccochoq.  ƒ Estabilización  de  taludes,  zanjas  de  coronación,  canales  colectores  y  drenes  para  aguas  subterránea,  construcción  de  muros  y  banquetas,  construcción  de  terrazas  de  formación  lenta,  colocado  de  geomantas  para  estabilización  y  vegetación  de  áreas  con  pérdida  de  cobertura  vegetal,  reforestación  integral de la cuenca.    Obras de Infraestructura Hidráulica  ƒ Reforzamiento  de  las  presas  de  tierra  de  Pampacocha  y  Suntucocha,  reforzamiento  del  vertedor  de  concreto  de  la  laguna  de  Pampacocha, tratamiento a los taludes aguas  debajo de la presa de Suntucocha.    Programa de Turismo – PRODER CUSCO Los  costos  para  la  preparación  e  implementación  de  los  instrumentos  de  salvaguarda  de  cada proyecto, están siendo cubiertos por el Plan COPESCO. La implementación de los planes  de    manejo  ambiental  y  social  será  de  responsabilidad  de  los  contratistas  y  operadores  (municipalidades  provinciales,  distritales,  comunidades).  El  Plan  COPESCO  contratará  a  Supervisores  de  Obra  quienes  verificarán  el  cumplimiento  de  las  actividades.  COPESCO  tendrá  instalada  una  Unidad  de  Supervisión  para  desarrollar  sus  actividades.  En  tanto,  los  proyectos no se implementarán simultáneamente, será posible un seguimiento, monitoreo y  supervisión cercana más eficiente.   La  Unidad  de  Salvaguardas  que  se  instalará  en  el  Plan  COPESCO  (equipo  ambiental  y  social)  garantiza  el  seguimiento,  verificación  y  cumplimiento  de  los  planes  de  manejo  ambiental  y  social.  Asimismo,  la  implementación  de  los  planes  estará  a  cargo  de  contratistas,  quienes  disponen  de  capacidad  suficiente  para  su  implementación  en  tanto  serán  firmas  acreditadas  con  amplia  experiencia  en  la  implementación  de  planes  de  manejo.  Del  mismo  modo,  la  Unidad de Supervisión, monitoreará y hará seguimiento al cumplimiento de los planes. Cabe  anotar  que  el  Sistema  Nacional  de  Inversión  Pública,  el  Sistema  Nacional  de  Evaluación  de  Impacto  Ambiental,  la  Dirección  General  de  Salud  y  La  Oficina  de  Evaluación  y  Fiscalización  Ambiental, establecen normas y mecanismos de planificación y de verificación y fiscalización  del cumplimiento de lo establecido en los planes de manejo ambiental y social.    8. PLANES DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL DEL PROGRAMA     Los  Planes  de  Manejo  Ambiental  y  Social  (estrategias  de  manejo  ambiental  y  social),  independientes  del  nivel  de  detalle  que  defina  la  autoridad  competente  (hasta  el  momento  el  MINCETUR  ha  categorizado  cuatro  proyectos  como  Declaraciones  de  Impacto  Ambiental),  deben incluir información que puede basarse en la siguiente estructura general, la cual no es  limitativa.  Su  contenido  deberá  adecuarse  al  estudio  ambiental  y  social  requerido  por  cada  proyecto  del  Programa,  con  plena  consideración  de  los  términos  de  preparación  de  los  estudios  ambientales  y  sociales  establecidos  por  las  Salvaguardas  Ambientales  y  Sociales  del  Banco Mundial descritos en el numeral 5 del presente documento.    Plan de Manejo Ambiental     ƒ Programa de Medidas Preventivas, Mitigadoras y Correctivas   - Manejo de Residuos Sólidos, líquidos y efluentes  - Control de erosión y sedimentos  - Protección de recursos naturales   - Seguridad vial y gestión del tráfico (para los proyectos viales)  - Control  y  vigilancia  para  la  prevención  de  la  ocupación  de  derechos  de  vía  (para  los   proyectos viales)  - Protección  de  Recursos  arqueológicos  y  culturales  (en  el  que  se  incluyan  las  medidas  para  evitar  o  mitigar  los  posibles  efectos  negativos  en  el  patrimonio  cultural,  así  como  las  disposiciones  para  la  gestión  de  los  descubrimientos  o  hallazgos  fortuitos,  acorde a la política Recursos Físico Culturales OP 4.11).  - Manejo y cierre de canteras / banco de préstamos  - Manejo de campamentos  ƒ Programa de Monitoreo Ambiental   Marco de Gestión Ambiental Social y Cultural P á g i n a | 44 - Definición  de  componentes  ambientales  (agua,  suelo,  agua,  aire  y  parámetros  de  medición representativos).    Plan de Manejo Social     - Relaciones Comunitarias   - Plan Indígena (en proyectos que involucran Comunidades Campesinas Vulnerables)  - Participación  Ciudadana  (para  la  fase  de  construcción  y  operación,  debe  comprender  actividades  que  incluyan,  por  ejemplo,  la  formación  de  Comités  de  Gestión,  la  participación de organizaciones de base (asociaciones civiles) entre otros espacios de  coordinación interinstitucional y de vigilancia y monitoreo ciudadano.  - Compensaciones  ƒ Programa de Capacitación y Educación Ambiental  ƒ Programa de Prevención y de Contingencias   - Subprograma de Salud Ocupacional  - Subprograma de Prevención y Control de Riesgos Laborales  - Subprograma de Contingencias  ƒ Programa de Cierre de Obra     Según  la  naturaleza  de  cada  proyecto  se  deberán  plantear  medidas  preventivas  y  de  mitigación  específicas.  En  el  Anexo  02  se  presentan  medidas  de  prevención  y  mitigación   (previstas  para  las  etapas  de  construcción  y  operación)  contenidas  en  las  Declaraciones  de  Impacto Ambiental y Social de los proyectos del Programa formuladas hasta la fecha.       9. PROCEDIMIENTOS  DE  REVISIÓN  Y  APROBACIÓN  DE  ESTUDIOS  DE  PRE  INVERSIÓN,  EXPEDIENTES TÉCNICOS Y EJECUCIÓN DE OBRAS    Los  principales  requerimientos  de  aprobación  (mediante  proceso  administrativo)  de  las  actividades de los proyectos del Programa de Turismo son los siguientes:   - Coordinación  y  suscripción  de  acuerdos  con  la  Dirección  Regional  de  Cultura  del  Cusco para la intervención dentro del recurso.   - Aprobación de estudios de pre inversión por la OPI MINCETUR.  - Aprobación de los expedientes técnicos por la DRC para ejecución de obra.  - Opinión no vinculante CENEPRED  - Municipalidades provinciales y distritales.  - Aprobación de expedientes técnicos por Dirección Ejecutiva del Plan COPESCO.  - Aprobación  de  Informes  parciales  o  finales  de  ejecución  de  obras  por  parte  de  la  Dirección Ejecutiva.  - Aprobación de expedientes técnicos por Dirección Ejecutiva del Plan COPESCO.  - No objeciones del Banco Mundial, para todos los proyectos que sean financiados con  fondos del Banco.  Programa de Turismo – PRODER CUSCO Marco de Gestión Ambiental Social y Cultural P á g i n a | 45 En  los  siguientes  esquemas  se  presenta  el  procedimiento  general  de  revisiones  y  aprobaciones para los estudios, elaboración de expedientes técnicos y ejecución de obras en  el  Plan  COPESCO  a  los  cuales  se  remitirán  los  proyectos  del  Programa  Turístico.    La  información  en  detalle  se  encuentra  en  los  Manuales  de  Procedimiento  General,  de  la  Oficina  de  Planificación  y  Presupuesto  y  Dirección  de  Obras,  Dirección  Ejecutiva  y  Dirección  de Supervisión del PLAN COPESCO.    PROCEDIMIENTOS DE REVISIÓN Y APROBACIÓN – PLAN COPESCO    ESQUEMA 01  ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN    PRODER: Formula estudios  de pre inversión          OFICINA DE PLANIFICACIÓN: Evalúa                                                         Da conformidad                                                          Inscribe          OPI que corresponda:    Evalúa:   Aprueba     Observa (vuelve    al ciclo)  Rechaza         ESQUEMA 02  EXPEDIENTE TÉCNICO      PRODER: Formula expediente    técnico       DIRECCIÓN DE OBRAS: Da conformidad/Suscribe        DIRECCIÓN DE SUPERVISIÓN:    Evalúa                                                            Da conformidad                                                            Visa      DIRECCIÓN EJECUTIVA:    Aprueba expediente    técnico.        Programa de Turismo – PRODER CUSCO Marco de Gestión Ambiental Social y Cultural P á g i n a | 46 ESQUEMA 03 EJECUCIÓN DE OBRAS – EXPEDIENTE TÉCNICO APROBADO        PRODER: Programa ejecución  de obras  DIRECCIÓN DE OBRAS: Implementa ejecución de  obras.  DIRECCIÓN DE SUPERVISIÓN: Implementa  Supervisión de  Obras.                         DIRECCIÓN DE OBRAS: Implementa ejecución  de obras /inversión.  (Licitaciones, actuación de la Oficina de  Administración y sus  procedimientos)  DIRECCIÓN DE SUPERVISIÓN: Evalúa y visa  informe parcial o  final de obras.           DIRECCIÓN EJECUTIVA: Aprobación de informe  parcial o final de obra.  Programa de Turismo – PRODER CUSCO Marco de Gestión Ambiental Social y Cultural P á g i n a | 47 10. COMUNICACIÓN/DIFUSIÓN     Todas  las  actividades  del  Programa  de  Turismo  deberán  contar  con  un  soporte  de  comunicación  y  difusión.  En  ese  entender  es  necesario  contar  con  instrumentos  operativos  como  un  Plan  de  Comunicaciones  y  mecanismos  de  participación  y  consulta,  así  como  de  recepción y atención de reclamos.     A. Plan de Comunicaciones    Es  necesario  contar  en  el  Programa  de  Turismo  del  PRODER  Cusco  con  un  Plan  de  Comunicaciones  formulado  como  apoyo  a  las  intervenciones  en  salvaguardas  ambientales  y  sociales,  el  cual  debe  ser  conducido  por  un  especialista  en  comunicaciones.  Se  deberá  intervenir  a  nivel  de:  Comunicación  Interinstitucional,  Comunicación  Organizacional,  Comunicación Social Educativa y Comunicación Participativa y de Opinión Pública.     B. Participación Ciudadana y Vigilancia social  El  Programa  de  Turismo  y  sus  proyectos  deben  involucrar  la  estructuración  y  ejecución  de  actividades  de  participación  ciudadana  y  divulgación  de  información  plasmadas  en  herramientas  de  planificación  como  los  Planes  de  Participación  Ciudadana  (elaborados  e  implementados en el marco de la preparación de los estudios ambientales y sociales de cada  proyecto).  Este  plan  se  define  e  implementa  en  estrecha  coordinación  con  la  Unidad  de  Gestión  del  Programa  (PRODER  Cusco),  al  incluir  consultas  requeridas  tanto  por  las  autoridades  sectoriales,  así  como  las  promovidas  por  la  UGP  toda  vez  que  como  titular  del  proyecto ejerce liderazgo en el desarrollo de todos los procesos de consulta.   Todos  estos  requerimientos  estarán  plasmados  en  los  Términos  de  Referencia  para  la  formulación de estudios y ejecución de obras.  El  objetivo  es  promover  la  participación   ciudadana  en  la  vigilancia  social,  para  este  efecto  como parte del Plan de Comunicaciones del PRODER Cusco se deberá:    - Promover la participación de la población de manera organizada, para la constitución  de  grupos  de  vigilancia  ciudadana,  o  para  el  fortalecimiento  de  otras  instancias  con  ese fin.   - Sensibilizar a la población en el ejercicio de sus derechos cívicos.  - Informar sobre los alcances del Programa para que la ciudadanía pueda desarrollar su  capacidad de propuesta y evitar o minimizar cualquier problema.  - Fomentar  en  las  organizaciones  y  en  sus  representantes,  compromiso  en  cooperar  y  colaborar en las estrategias que considera el Programa.  - Fortalecer  organizaciones  para  la  vigilancia  ciudadana,  para  la  gestión  pública  del  proyecto. En este caso para vigilar la implementación de los proyectos del Programa.  Los  siguientes  puntos  deberán  ser  tomados  en  cuenta  para  la  implementación  de  Comités  o  Grupos de Vigilancia ciudadana:   - Definir lo que se va a vigilar (registrar las denuncias).  - Elaborar un plan de vigilancia ciudadana.   Programa de Turismo – PRODER CUSCO Marco de Gestión Ambiental Social y Cultural P á g i n a | 48 - Socializar el plan (Para explicar qué, quiénes y cómo realizarían la  - Vigilancia).  - Implementar la vigilancia ciudadana.  - Elaborar y presentar un informe de lo actuado.  - Hacer reconocer las observaciones realizadas y compromisos.  - Socializar o informar sobre los resultados de la vigilancia.  - Seguimiento al cumplimiento de los compromisos.  C. Recepción de solicitudes, quejas y reclamos  - Se  debe  definir  al  interior  del  PRODER  una  unidad  responsable  para  recepcionar  las  solicitudes, quejas o denuncias derivadas ya sean estas escritas o verbales y proceder  a la atención y solución de las mismas.  - Para  el  caso  de  solicitudes,  quejas  y  reclamos  relacionados  a  afectaciones  de  terrenos,  deberá  coordinarse  con  las  firmas  consultoras  responsables,  supervisores  de  los  estudios,  con  las  Comunidades  Campesinas,  autoridades  distritales  y/o  provinciales para solucionar el reclamo.  - La  unidad  responsable  debe  registrar  detalladamente  las  solicitudes,  quejas,  solicitudes  o denuncias, otorgando plazos para ser sustentados documentadamente.  - Se  debe  brindar  respuesta  a  todo  requerimiento:  solicitud,  reclamo,  pronunciamiento.   - A  nivel  preventivo  puede  resolverse  el  reclamo,  o  solicitud  con  esclarecimiento  de  información  o  canalizando  la  solicitud  a  la  instancia  que  corresponda  neutralizando  de esta forma el surgimiento de un conflicto.  - La instancia de atención de quejas, denuncias y conflictos debe evaluar la magnitud y  la posible trascendencia de los conflictos.  - Los conflictos deben ser atendidos, resueltos o derivados en un plazo definido.  - La  resolución  de  los  conflictos  debe  involucrar  según  sea  el  caso  a  nivel  interno  a  la   asesoría  legal  del  PRODER;  o  a  nivel  externo  a  los  otros  actores  sociales  e  institucionales con competencias e influencia.   - Puede  darse  solución  en  los  siguientes  niveles:  (i)  Desde  el  mismo  Programa  por  la  UGP  o  por  la  instancia  asignada;  Consultores  (ii)  Coordinadamente  con  otras  instituciones  del  Gobierno  –instituciones  públicas�  según  sus  competencias,    por  ejemplo:  DRC,  SERNANP,  MTC,  DIRESA,  entre  otros;  (iii)  La  Defensoría  del  Pueblo,  puede  apoyar  en  acciones  preventivas,  identificación  de  problemas,    y  como  intermediador para la atención del conflicto.  - Da darse una situación expresa de conflicto y siguiendo el mecanismo de atención de  quejas y reclamos se procederá a la firma de un acta de conciliación.  Programa de Turismo – PRODER CUSCO Marco de Gestión Ambiental Social y Cultural P á g i n a | 49   11. ANEXOS  Anexo 01  Caracterización Ambiental, Social y  Cultural del �mbito del Programa  Anexo 02  Impactos Ambientales y Sociales, Medidas de Mitigación  Anexo 03  Síntesis de Clasificación de Comunidades Campesinas  Anexo  04   Documentos  de  acuerdos  y  compromisos  en  el  proceso  de  formulación  del Programa  Anexo 05  Marco de Planificación para Pueblos Indígenas  Anexo 06  Marco de Políticas de Reasentamiento  Anexo 07  Normas Ambientales y Sociales para Contratistas      Programa de Turismo – PRODER CUSCO