79713 Promoviendo la capacidad de decidir y actuar UNA RUTA HACIA POL�TICAS M�S EFECTIVAS Elizaveta Perova y Renos Vakis Promoviendo la capacidad de decidir y actuar UNA RUTA HACIA POL�TICAS M�S EFECTIVAS Elizaveta Perova y Renos Vakis © 2012 Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento / Banco Mundial 1818 H Street NW Washington DC 20433 Teléfono: +1 202 473 1000 Página web: www.worldbank.org Banco Mundial, Oficina Lima, Perú Av. �lvarez Calderón 185, piso 7, San Isidro, Lima 27, Perú Teléfono: +51 1 622 2300 Página web: www.bancomundial.org.pe Derechos reservados Este documento fue elaborado por el personal del Banco Mundial con aportes externos. Los hallazgos, interpretaciones y conclusiones expresados en este documento no necesariamente reflejan los puntos de vista del Banco Mundial, su Junta de Directores Ejecutivos ni los gobiernos a los que representan. El Banco Mundial no garantiza la exactitud de los datos incluidos en este documento. Las fronteras, los colores, las denominaciones y los demás datos mostrados en cualquier mapa en este documento no implican un juicio de valor de parte del Banco Mundial en lo que respecta a la situación legal de cualquier territorio o la ratificación o aceptación de esas fronteras. Derechos y Permisos El material de este documento está sujeto a derechos de autor. En vista de que el Banco Mundial alienta la divulgación de sus conocimientos, este documento puede ser reproducido, parcial o completamente, para fines no comerciales siempre que se cite la fuente. Cualquier consulta relativa a derechos y licencias, incluidos derechos subsidiarios, se debe dirigir a: Office of the Publisher, The World Bank, 1818 H Street NW, Washington, DC 20433, USA. Fax: +1 202 522 2422. E-mail: pubrights@worldbank.org. Autores: Elizaveta Perova, Renos Vakis Diseño de la carátula: Florencia Micheltorena Primera edición: junio de 2013 Tiraje: 500 ejemplares Impresión y encuadernación: Galese S.A.C., Cayetano Heredia 839, Jesús María Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº: XXXX ISBN: XXXX Síguenos en: /bancomundial @worldbanklac �ndice Prólogo 6 Prefacio 8 Agradecimientos 9 Introducción 10 ¿Qué es la capacidad de acción y decisión? 13 ¿Cómo lo sabemos? La investigación detrás las lecciones 17 Lecciones de política pública 22 Lección 1: Empezar poco a poco e ir despacio ayuda a desarrollar la capacidad de acción y decisión y refuerza otros impactos de los programas 22 Lección 2: ¡En intervenciones de género, piense en los dos géneros! 30 Lección 3: ¡Vale la pena Socializar! 34 Lección 4: Administrar recursos propios crea capacidad de acción y decisión 44 Lección 5. Campañas de información claras, accesibles, continúas y dirigidas a los beneficiarios puedan aumentar su capacidad de acción y decisión, y los resultados finales 50 Lección 6: Involucrar a la comunidad en su conjunto puede tener un impacto positivo adicional sobre la capacidad de acción y decisión y sobre los resultados del programa en general 56 Conclusión 61 Referencias 63 Apéndices Apéndice 1: Capacidad de acción y decisión: qué se entiende por ello y por qué es importante 67 Apéndice 2: Descripción general de las intervenciones analizadas en este estudio 69 Apéndice 3: Descripción de los estudios utilizados como antecedentes de la investigación 73 Apéndice 4: Mayor acceso equitativo a la atención: el proyecto ISIAT 84 Apéndice 5: En el ISIAT, el repetido acompañamiento de pares tuvo un papel importante 85 Prólogo Probablemente, todos podemos resaltar alguna frustración originada por el fracaso en la ejecución de cosas simples con presumiblemente una elevada retribución. Todos hemos experimentado, por lo menos una vez en nuestra vida, morosidad, incapacidad para sujetarnos a las resoluciones, falta de motivación, y sabemos de primera mano qué gran obstáculo puede existir para alcanzar metas, actuando de acuerdo a nuestros deseos, convirtiendo los planes de vida en una realidad. Podemos recordar igualmente con sorpresa cuan poderosas pueden ser las cosas simples –una palabra de aliento, el apoyo de parte de los amigos, el ver un aviso callejero que coincide con nuestras aspiraciones- para vencer estos y otros obstáculos más tangibles. La experiencia personal probablemente puede dar fe de la tremenda importancia de las acciones y obstáculos intangibles en nuestra vida. ¿No serían nuestras decisiones más sabias 6 si sólo fuera possible tomar la determinación con una dosis de estímulo, o frenar la demora con alguna fórmula mágica? En los años recientes, los académicos y diseñadores de políticas también han estado tratando de comprender cómo liberar el poder de estos conductores intangibles y obstáculos que están detrás del comportamiento humano. Los neurólogos toman imágenes del cerebro para entender, por ejemplo, la forma como el estrés afecta nuestras habilidades. Los economistas del comportamiento examinan el papel de las acciones defectuosas o las normas percibidas en la comunidad con respecto a la toma de decisiones. Su trabajo ha sido utilizado cada vez más por los diseñadores de políticas. El gobierno británico ha llevado a cabo la mayor incursión en este campo, estableciendo en el año 2010 el Equipo de Visión del Conocimiento, denominado a menudo como la “Unidad de Empuje� para aplicar los conocimientos de la investigación académica en comportamientos de economía y psicología en la política y servicios públicos. Mejorando los Resultados de Género a través de las Lecciones de Acción y Decisión de Tres Experiencias Peruanas pertenece a la misma intersección de investigación y trabajo de políticas. Utiliza la investigación sobre la acción y decisión para hacer recomendaciones prácticas para los profesionales de la política. Existe una brecha entre los que conducen la política y los seguidores y el concepto de acción y decisión. La Capacidad de Acción y Decisión, según la definición del Informe sobre el desarrollo Mundial (IDM) 2012, es la capacidad de tomar decisiones para lograr los resultados deseados. Enfocado en la capacidad de acción y decisión el libro describe las barreras conductuales que frecuentemente se interponen en el camino para lograr nuestros sueños: falta de aspiraciones, de auto estima, o de apoyo por parte de la comunidad, discriminación o desigualdad de normas respecto al género. Más importante aún, comparte observaciones sobre la forma como tres programa peruanos vencen algunas de esta barreras. Escrito como un manual para los que conducen la política, el libro trata de desentrañar los mecanismos de comportamiento que estarían detrás de los efectos de tres programas: Juntos, Corredor Puno Cusco e Innovadoras Intervenciones Socio- Económicas contra Tuberculosis (ISIAT). ¿Fue un impulso en la autoestima al inicio del Corredor Puno Cusco parcialmente responsable de su éxito? ¿Fue el cultivar el sentido de ser parte de la comunidad lo que 7 mejoró la adherencia al tratamiento de la tuberculosis en el Programa ISIAT? ¿Un esquema de metas diferentes protegería a los beneficiarios de Juntos contra la discriminación dentro de sus comunidades y por tanto mejoraría los resultados? Estas son algunas de las preguntas que el libro trata de responder. Más importante aún, extrae lecciones de política que son aplicables y pueden ser experimentadas en otros contextos. Los autores sostienen que el hecho de resaltar la capacidad de acción y decisión puede ser un catalizador poderoso y de costo efectivo para mejorar los objetivos principales de los programas: de reducción de la pobreza, reducción de la incidencia de tuberculosis, o mejorar la educación financiera. Basados en tres experiencias peruanas, ofrecen sugerencias prácticas y fáciles de potenciales ajustes a los programas que pueden de ese modo aumentar la capacidad de acción y decisión de los beneficiarios, y sobre todo aumentar los resultados del programa. Esperamos que estas sugerencias sean acogida por el público, y puedan demostrar su utilidad en el “ajuste� de programas e intervenciones – una mayor capacidad de acción y decisión de los beneficiarios y mejores resultados. Susan Goldmark Representante Residente para Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela Banco Mundial Prefacio La política pública peruana está enfocada en el logro del crecimiento con inclusión social. El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), creado en octubre de 2011, lidera el sector y promueve la política pública basada en evidencia utilizando tres lineamientos estratégicos: (i) Mecanismos de focalización para la selección de áreas y población objetivo, (ii) generación de instrumentos para la coordinación inter-sectorial e inter-gubernamental basada en resultados, y (iii) la activación de procedimientos de seguimiento y evaluación para medir el progreso y resultados de las intervenciones. Esta orientación se ha establecido en la Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social - Incluir para Crecer. La Estrategia es el principal instrumento de gestión del MIDIS y tiene como objetivo establecer el marco general de la política de desarrollo e inclusión social para las intervenciones de los distintos niveles de gobierno vinculadas al sector, ordenándolas y orientándolas a los resultados prioritarios, reconociendo las competencias y procesos en marcha. Para lograr sus objetivos, el MIDIS promueve políticas públicas y programas sociales centrados 8 en las y los ciudadanos. Bajo este enfoque, la noción de agencia, entendida como la capacidad de las personas de tomar decisiones para lograr los resultados que esperan, es central. Cuando se habla de las intervenciones de inclusión social, varios actores están involucrados en llevar a cabo esfuerzos orientados a la mejora de la calidad de vida. Entre ellos, las mujeres son agentes clave. Su contribución, siguiendo el marco de Moser, está asociada al triple rol que desempeñan: reproductivo, productivo y de trabajo en gestión de la comunidad. Identificar experiencias y lecciones aprendidas acerca de estas contribuciones es un aporte invalorable para la formulación de políticas. Esa es la principal contribución del libro: Mejorar la igualdad de género y el desarrollo a través de la capacidad de acción y decisión: Lecciones de política tomadas de tres experiencias en el Perú. Este libro destaca las lecciones específicas sobre la progresividad en la implementación de programas, la participación de la comunidad, la gestión de recursos, los enfoques de género, las campañas de información y la interacción social. Traer el enfoque de agencia (o capacidad de acción y decisión) al centro de la formulación de la política pública es a la vez una oportunidad y un desafío. En el MIDIS creemos que este es un enfoque que debe ser promovido, institucionalizado y consolidado. Poner a las personas en el centro de la formulación de políticas es una forma de garantizar la sostenibilidad de los esfuerzos de inclusión social. Nos complace decir que el trabajo ha comenzado. Reconocemos los avances logrados hasta la fecha y asumimos la responsabilidad de los retos futuros. Carolina Trivelli �vila Ministra de Desarrollo e Inclusión Social  Agradecimientos Este estudio fue realizado como parte de los Estudios Económicos y Sectoriales del Grupo de Estudio de Pobreza, Equidad y Género en el Departamento para América Latina y El Caribe del Banco Mundial. Los autores de este estudio, Elizaveta Perova (Economista) y RenosVakis (Ecomista Principal) agradecen profundamente a Carlton Evans (Investigador Principal, de Innovación para la Salud y el Desarrollo) y a Johanna Yankari (Coordinadora del Proyecto Capital, Instituto de Estudios Peruanos) por haber compartido generosamente su conocimiento y puntos de vista sobre las Innovadoras Intervenciones Socio Económicas contra la Tuberculosis (ISIAT) y los programas del Corredor Puno Cusco, respectivamente. A Miriam Muller que proporcionó un invalorable apoyo a la investigación de las bases teóricas del concepto de la capacidad de acción y decisión. Los autores agradecen también al personal y a los beneficiaros de los programas Juntos, Corredor Puno Cusco, ISIAT y Sierra Sur, así como al equipo de PRISMA, que con tanta generosidad compartieron su tiempo para participar en las entrevistas o para brindarles apoyo, haciendo posible con ello el componente cualitativo de este estudio. 9 El estudio contó con el gran beneficio de numerosas revisiones, comentarios y apoyo brindado por Sue Goldmark (Directora, Países Andinos, Banco Mundial), Louise Cord (Gerente Sectorial, Grupo de Pobreza, Género y Equidad, Banco Mundial) y Carlos Silva (Líder Sectorial, Reducción de Pobreza y Gestión Económica, Países Andinos, Banco Mundial). Los autores desean expresar su agradecimiento también a Pablo Fajnzylber (Banco Mundial), Gilette Hall (Universidad de Georgetown), Johannes Hoogeveen (Banco Mundial), Maria Beatriz Orlando (Banco Mundial), y Nistha Sinha (Banco Mundial) por sus valiosos comentarios. Al personal del MIDIS y los participantes en la conferencia sobre Inclusión Social en la Universidad Católica por su invalorable retroalimentación temprana y sugerencias. El estudio fue traducido por Ivonne Treneman. Samantha Lach y Alan Jose brindaron un excelente apoyo editorial tanto en inglés como en español, respectivamente. Florencia Micheltorena diseñó la portada y la presentación del libro. Cristina Cifuentes, Karem Edwards, Tatianna Schlottfeld y Claudia Gonzalez Guillen proporcionaron un excelente apoyo administrativo. La publicación del libro no hubiera sido posible sin Sandra Arzubiaga, Maria Elena Guillen y el apoyo financiero de la Unidad Básica de Género y Desarrollo del Banco Mundial. Introducción E l presente estudio se refiere al increíble y frecuentemente subestimado papel de la capacidad de acción y decisión —el de poder tomar decisiones y actuar en consecuencia para lograr resultados deseados1— en lo que a desarrollo económico se refiere. Los autores comparten la visión de que la capacidad de acción y decisión tiene un valor inherente al desarrollo: es un atributo y una manifestación de éste o, haciendo uso de las palabras de Sen, es un elemento constitutivo del desarrollo2. Es también una de las dimensiones principales de la igualdad de género,3 que es en sí un objetivo central del desarrollo. Sin embargo, este estudio se enfoca en el papel facilitador de la capacidad de acción y decisión para conseguir manifestaciones más tangibles del desarrollo como la reducción de 10 la pobreza y el crecimiento económico. Trata de mostrar que la ampliación de la capacidad de acción y decisión individual es un poderoso catalizador que mejora el bienestar, medido en términos de estos dos indicadores concretos y ampliamente utilizados (la reducción de la pobreza y el crecimiento económico). Además, este estudio argumenta que en muchos casos mejorar los índices de desarrollo a través de la capacidad de acción y decisión es altamente eficiente en términos de costos. Este estudio examina varias políticas públicas en Perú que se ha mostrado mejoraron la capacidad de acción y decisión de la gente, además de incidir en otros aspectos. Sin embargo, antes de discutir el caso específico del Perú de hoy, revisemos un clásico de la literatura que capta en forma brillante la tesis principal de este estudio. Se trata de la historia de Jean Valjean, el protagonista de Los miserables de Víctor Hugo. En su primer día de libertad, después de 19 años de encarcelamiento por haber robado pan para alimentar a los hijos de su hermana pobre, Jean Valjean se ve obligado a dormir en las calles aún después de haber purgado su condena conforme a la ley, pues ninguno de los posaderos de Digne está dispuesto a alojar a un ex convicto. Será el obispo de Digne quien recoja a Valjean y lo invite a pasar la noche en su casa. Sin embargo, desilusionado y amargado por el tratamiento que ha recibido hasta entonces, Valjean responde a la bondad del clérigo robándole la platería de su casa y huyendo en medio de la noche. Valjean es capturado y 1  Informe sobre el Desarrollo Mundial, 2012. 2  Sen, 2000. 3  Informe sobre el Desarrollo Mundial, 2012. reconducido a la casa del obispo por la policía. Sorpresivamente el obispo dice que había sido él mismo quien le había dado la platería a Valjean, al que reprocha delante de la policía por haberse ido demasiado pronto olvidando en su apuro la otra parte del regalo, unos candelabros aun más valiosos que la platería que ya se había llevado. La policía deja libre a Valjean, en posesión del regalo y sumamente sorprendido por la capacidad del obispo de ver en él a un ser humano digno de respeto, cuando los demás sólo habían visto a un odioso ex convicto. A raíz de este encuentro, Valjean emprende una odisea que lo lleva a convertirse en un próspero empresario, un empleador socialmente responsable que fija salarios justos y beneficios generosos, un alcalde progresista de Montreuil-sur-Mer y un magnánimo benefactor de los pobres. Son tan grandes los efectos positivos de las tareas que emprende y de su caridad que Valjean es nominado para ser premiado con una de las distinciones más altas de Francia en el siglo XIX: la Legión de Honor (una distinción que declina). ¿Habría seguido la vida de Valjean la misma trayectoria, de no haber sido por el auspicioso encuentro con el obispo de Digne? Las repercusiones de este encuentro fueron múltiples y de largo alcance. Trajeron consigo cambios positivos en la vida de miles de personas, desde los trabajadores de las fábricas de Valjean en Montreuil-sur-Mer hasta numerosas personas que se encuentran en el extenso periplo de la novela. Para efecto de esta exposición hagamos un ejercicio de pensamiento, abstrayendo algunos puntos esenciales de la gran novela de Víctor Hugo. Imaginemos a un analista de políticas públicas contemporáneo, fascinado por la “intervención� del obispo. No tardaríamos 11 mucho en llegar a la conclusión que esa “intervención� ha mejorado el bienestar social significativamente y de una manera que parece ser altamente eficiente en términos de costos. Sin embargo, la pregunta más difícil es definir la naturaleza de la intervención, más allá del otorgamiento de candelabros y platería. Al ver en Valjean algo más que un ex-convicto destinado a un pronto regreso a prisión, el obispo cambió profundamente las aspiraciones del hombre y su actitud ante la vida. Al donarle la platería y los candelabros, el clérigo le proporcionó a Valjean los recursos necesarios para que pudiera actuar en función de esta nueva imagen de sí mismo. Este encuentro entre el obispo y Jean Valjean es probablemente uno de los ejemplos literarios más sobresalientes de la capacidad de acción y decisión. La expresión “capacidad de acción y decisión� pertenece a la jerga de varias disciplinas y se usa con frecuencia en el habla cotidiana con significados distintos. Así que es importante aclarar lo que en este estudio entendemos por ello. De acuerdo con el Informe sobre el Desarrollo Mundial (IDM) 2012, la expresión se refiere a la capacidad de tomar decisiones efectivas y transformar estas decisiones en acciones para alcanzar los resultados deseados. El proceso comprende aspectos que son tanto de carácter psicológico como de orden material. En primer lugar, la persona debe creer que tiene opciones, y en segundo lugar, la persona debe contar con medios suficientes para actuar en consecuencia para que estas opciones se alcancen. Al reconocer la dignidad de Valjean y creerlo capaz de vivir una vida libre de crimen, el obispo amplia tremendamente su horizonte de opciones. A parir de ese encuentro, la visión de Valjean con respecto a su futuro incluye la posibilidad de “una vida honesta y útil�. Sin embargo, no hay que soslayar la importancia de los candelabros. ¿Habría podido Valjean realizar su propósito sin el capital inicial que le ofrecieron la platería y los candelabros? Este estudio hace un seguimiento de transformaciones notables y similares a las de Valjean, en trayectorias de vida en el Perú, que fueron posibles gracias a políticas sociales e intervenciones dirigidas. Estas iniciativas tienen algo en común con la intervención del obispo, porque primero afectaron la visión que los beneficiarios tenían sobre sí mismos; y segundo les brindaron los medios prácticos para actuar en consecuencia de esta nueva visión. El primer componente de la capacidad de acción y decisión es psicológico y es incorporado de forma intencional en el diseño de las políticas y los programas analizados sólo en algunos casos. Generalmente, mientras que muchos programas sociales se enfocan en los obstáculos materiales que se interponen en el camino hacia un futuro mejor, como la falta de capital o de activos, son muy pocos los que se plantean de forma explícita tratar de reducir también los obstáculos emocionales como la baja autoestima o la incapacidad de aspirar a un futuro mejor. Las intervenciones orientadas a mejorar el componente psicológico de la capacidad de acción y decisión, –como por ejemplo elevar las aspiraciones– muy raramente figuran en el debate de la política a seguir a pesar de su tremendo potencial y eficiencia en términos 12 de costos. La falta de información puede ser una de la razones. La evidencia rigurosa que confirma el sentido económico de aumentar la autoestima y las aspiraciones para reducir la pobreza, está recién empezando a surgir.4 Este estudio tiene un doble propósito. En primer lugar, apunta a llenar este vacío de información, proporcionando un repaso y síntesis de las evidencias que muestran cómo los componentes psicológicos de la capacidad de acción y decisión pueden contribuir de forma efectiva a lograr objetivos más tradicionales de desarrollo, desde mayores inversiones en capital humano hasta un mayor ingreso. En segundo lugar, el estudio revisa y sintetiza la investigación sobre varios programas e intervenciones en Perú, que han empoderado a sus beneficiarios. De este modo, el estudio tiene como finalidad derivar recomendaciones prácticas sobre cómo incorporar elementos psicológicos de la capacidad de acción y decisión en intervenciones con el fin de lograr mejores resultados de desarrollo. El estudio está estructurado de la siguiente forma: en la primera sección se trata el concepto de la capacidad de acción y decisión, proporcionando ejemplos acerca de su amplio papel en el logro de los objetivos de desarrollo. La sección siguiente revisa la investigación cuantitativa y cualitativa que sirvió de base para este estudio y trata sobre las metodologías usadas para derivar las conclusiones que se presentan en la sección siguiente. El último apartado sintetiza las conclusiones de la revisión de intervenciones en el Perú en seis “lecciones prácticas de políticas públicas�. 4  Ver, por ejemplo, Macours y Vakis (2009), Appadurai (2004) o Raj (2006). ¿Qué es la capacidad de acción y decisión? E l Informe sobre el Desarrollo Mundial 2012 define la capacidad de acción y decisión como la capacidad de tomar decisiones para lograr los resultados deseados. En forma más especifica, se puede entender como el proceso a través del cual tanto mujeres como hombres usan sus dotaciones y aprovechan las oportunidades económicas para lograr los resultados deseados (IDM, 2012)5. Esta definición implica dos dimensiones: (i) la motivación interna para elegir, la voluntad de actuar con base en los deseos de uno mismo (aspecto interno de la capacidad de acción y decisión) y (ii) la ausencia de limitaciones insuperables exógenas (aspecto externo). 13 Consideremos el ejemplo de dos mujeres que trabajan en agricultura de subsistencia, y que no diversifican su producción para incluir cultivos comerciales por dos razones diferentes. Una de las mujeres vive en una aldea donde sembrar cultivos comerciales es considerado como algo demasiado costoso, y en la que prevalece una incredulidad generalizada acerca de la posibilidad de éxito. En esta aldea es difícil además tener acceso a información sobre técnicas para ese tipo de cultivos. Desalentada por el escepticismo de su entorno, esta campesina nunca aprovecha las facilidades que ofrece una ONG cercana de micro financiamiento que ofrece créditos para la adquisición de semillas. A la otra campesina, una ONG le había presentado las ventajas de los cultivos comerciales. Además, recibió información favorable de otras campesinas en circunstancias semejantes a las de ella, quienes habían mejorado sus medios de subsistencia a través de la diversificación de su producción; y, finalmente, recibió información práctica sobre técnicas de siembra y cultivo. La campesina estaba dispuesta a probar, pero no contaba ni con recursos para adquirir semillas caras ni tenía acceso a crédito, por lo cual continuaba sembrando la mezcla tradicional de los cultivos locales. En el primer caso, la falta de un componente interno de la capacidad de acción y decisión impedía a la campesina actuar conforme a sus deseos; mientras que en el segundo caso, el factor determinante era la falta del componente externo. En el ejemplo de Jean Valjean de la introducción, el gesto del clérigo pone en marcha el componente interno de la capacidad de 5  El Apéndice 1 proporciona más información sobre literatura respecto al tema de la capacidad de acción y decisión, su relación a conceptos tales como empoderamiento, aspiraciones, e igualdad de género. acción y decisión. El dinero que Valjean recibe por la venta de los candelabros y la platería resalta el aspecto externo de la capacidad de acción y decisión que le permite iniciar su proyecto sin dificultades externas (presupuestarias o carcelarias). Es importante tener presente que para mejorar con éxito la capacidad de acción y decisión, se debe tener en cuenta tanto su componente interno como externo. Esto puede hacerse a través de una sola intervención que incluya ambos componentes, o a través de una combinación de intervenciones que se complementen entre sí. Veamos la historia de Heidi. Heidi es una mujer indígena de unos veinte años de edad que vive en una comunidad ubicada aproximadamente a una hora al sur de Cusco. Heidi es de origen humilde y espera poder cambiarle la vida a su familia cuando empiece con su negocio propio – una tienda de abarrotes de barrio. Con la esperanza de que este sueño se haga realidad algún día, Heidi invierte sus pocos ahorros en la cría de cuyes6 —una estrategia de inversión altamente riesgosa, con poca probabilidad de generar suficientes recursos para cambiar su status quo. En 2008, la sucursal del banco Credinka en Cusco lanzó un producto específico para mujeres campesinas de pocos recursos: una cuenta de ahorros que no requería de un depósito inicial significativo para ser abierta. Abrir una cuenta de ahorros le daría a Heidi acceso al sistema financiero oficial, así como le abriría la posibilidad de recibir un crédito en el futuro. Como 14 tal, esto podría ser el trampolín que le ayudaría a dar el salto requerido para lograr su sueño. Sin embargo, Heidi no aprovechó la oportunidad de integrarse al sistema financiero formal. Para ella, como para paisanas de Pomacanchi, la sola idea de ingresar a un banco les parecía algo fuera de la realidad, algo de un mundo diferente. Pero todo cambió cuando un programa de capacitación financiera, Corredor Puno Cusco, llegó a Pomacanchi y trajo una serie de charlas sobre autoestima y una serie de eventos informativos. Corredor Puno Cusco organizó una serie de eventos donde las mujeres de Pomacanchi pudieron aprender más sobre sus derechos, incluyendo el derecho de acceder al sistema financiero. Sin embargo, lo más relevante de estos eventos para Heidi fue haber visto cómo otras mujeres campesinas de los pueblos vecinos habían hablado sobre sus experiencias usando las cuentas de ahorro. Estas mujeres eran muy similares a Heidi – todas eran indígenas, campesinas, algunas hasta analfabetas – pero habían estado haciendo depósitos y recibiendo intereses sobre sus ahorros. No tenían miedo de los bancos oficiales y su ahorro les había significado un sin número de resultados positivos, que iban desde el pago de la educación de sus hijos hasta inversiones en actividades productivas como la compra de máquinas de coser para la confección de recuerdos para turistas. Las charlas de autoestima ayudaron a Heidi a considerar la apertura de una cuenta de ahorros como una posibilidad totalmente accesible para ella. A pesar que Credinka había ofrecido cuentas para las mujeres campesinas desde hacia tiempo, escuchar que le dijeran 6  Cuyes o “ guinea pigs� en Inglés, son un manjar local y son frecuentemente criados por familias en las zonas rurales como una fuente adicional de ingresos o de ahorro. . que esto estaba al alcance de sus posibilidades, así como ver a otras mujeres campesinas hacerlo, ayudó a Heidi a aprovechar la oportunidad realmente. Tres años después de haber abierto su primera cuenta de ahorros, al momento de ser entrevistada para este proyecto, Heidi era dueña de tres tiendas de abarrotes y había ahorrado lo suficiente para comprar una motocicleta que alquilaba a un servicio de moto-taxi. Su próximo paso era aprender a manejarla y su próxima aspiración era ampliar sus tres tiendas para formar una cadena. Y no duda ni un instante en su habilidad alcanzar estas metas. La historia de Heidi ilustra las dos dimensiones de la capacidad de acción y decisión. La presentación de Credinka de un nuevo producto, dirigido específicamente a mujeres campesinas pobres, se ocupó de mejorar el componente externo de la capacidad de acción y decisión. Por una parte, sin la posibilidad real de abrir una cuenta de ahorros, Heidi no hubiera podido beneficiarse del sistema financiero formal, sin importar su determinación o anhelo. Por otra parte, la mera posibilidad de unirse al sistema bancario no tuvo mucho efecto, hasta que ella asistió a las charlas organizadas por Corredor. Las charlas de educación financiera propiciaron un cambio en la percepción que Heidi tenía sobre su compatibilidad con el sistema bancario, y sobre sus derechos como ciudadana del Perú. Ayudaron a mejorar su autoestima y despertaron su ambición. En otras palabras, el simple levantamiento de restricciones externas no hubiera tenido mucho efecto, sin el componente interno de la capacidad de acción y decisión promovido por las inspiradoras intervenciones de Corredor. Es la doble naturaleza de la capacidad de acción y decisión –y la subsecuente importancia de disipar simultáneamente las dificultades externas e internas– lo que la hace ser un 15 vehículo poderoso, que permite a las personas aprovechar las oportunidades y los incentivos económicos para obtener mejores resultados. En la historia de Heidi figura también otro elemento importante. La innovación de Credinka demostró ser sumamente exitosa. Al dirigirse a las mujeres campesinas pobres el Banco abrió un nuevo segmento de mercado, que era altamente rentable. A pesar que sus recursos no eran suficientes para hacer depósitos grandes, las campesinas indígenas demostraron ser sumamente responsables en el manejo de sus cuentas, con muy bajas tasas de morosidad. Credinka expandió su presencia en las zonas rurales, y dio inicio a una línea de crédito dirigida también a las mujeres campesinas pobres —crediwarmi. Posteriormente, otros bancos hicieron lo mismo, y cuando Heidi abrió su tercera tienda de abarrotes, ella y otras residentes de Pomacanchi pudieron elegir entre varios bancos que competían por sus ahorros. La competencia hizo bajar las tasas de interés, mientras que la penetración del sector bancario en las zonas rurales dio un impulso a la actividad económica local. Por tanto, la mejora individual de la capacidad de acción y decisión de mujeres como Heidi pudo tener un efecto multiplicador altamente beneficioso para la economía local. La historia de Heidi es una ilustración perfecta de la importante tesis del IMD 2012, que sostiene que promover la capacidad de acción y decisión tiene sentido desde el punto de vista económico. Por supuesto, la historia de Heidi se presenta aquí sin mucho rigor. Un lector inquisitivo podría cuestionar el supuesto de que las charlas de autoestima sean un prerrequisito necesario para la realización de los sueños de Heidi. Tal vez un enfoque dirigido simplemente al componente Cuadro 1: El impacto positivo de aspiraciones En un experimento reciente en Nicaragua (Macours and Vakis, 2009), se observó que algunos beneficiarios de un programa de generación de ingresos a partir de micro-negocios empezaron a interactuar más con líderes locales que también estaban participando en el programa. Estas interacciones ayudaron a eliminar restricciones internas fomentando aspiraciones más ambiciosas entre estos participantes. Los investigadores lograron separan el impacto promedios del programa con el impacto especifico para los participantes que interactuaron mas con los lideres. Los resultados fueron sorprendentes. Nueve meses después del inicio del programa los resultados mostraron que los ingresos de los participantes crecieron en relación con el grupo control (que no recibieron el programa). Pero aun impresionante, para el subgrupo de beneficiarios del programa cuyas aspiraciones habían aumentado como resultado de su interacción con los líderes, sus ingresos crecieron dos veces más que el promedio! En otras palabras, el aumento en aspiraciones logro duplicar los impactos del programa. Es más, éste aspecto (de interacciones sociales para aumentar aspiraciones) ni siquiera había sido previsto en el diseño original del programa. externo de la capacidad de acción y decisión obviar restricciones materiales directas hubiera 16 sido suficiente. Por fortuna, durante los últimos años nuevos trabajos experimentales han proporcionado evidencia sustantiva del valor de la capacidad de acción y decisión. El Cuadro 1 presenta un resumen de la experiencia de un programa en Nicaragua en el cual la mejoría en aspiraciones aumentó los impactos del programa. Un grupo de beneficiarios recibió incentivos para la producción y sus ingresos aumentaron como resultado del programa, pero el aumento de ingresos de los beneficiarios del otro grupo cuyas aspiraciones crecieron más por su relación con líderes locales fue mucho más significativo. Es más, el costo de mejorar el componente interno de la capacidad de acción y decisión fue muy bajo (ni siquiera había sido previsto). Como en el ejemplo de Heidi, el levantamiento de las restricciones internas respecto a la capacidad de acción y decisión, resultó ser altamente eficaz en términos de costos.7 Estos sencillos ejemplos obligan a plantear una pregunta importante: ¿por qué la mayoría de los programas no consideran seriamente el levantamiento de restricciones internas cuando el potencial es inmenso y el costo es bajo? Como ya se ha mencionado antes, las políticas públicas tradicionales se enfocan únicamente en el componente externo de la capacidad de acción y decisión dejando del lado los beneficios de considerar simultáneamente su componente interno, principalmente por falta de información. La evidencia sobre el valor que resulta de incrementar la capacidad de acción y decisión, que requiere levantamiento de las restricciones internas tan como externas, todavía esta faltando. Además, aunque algún gerente del programa público estuviera dispuesto a defender “la capacidad aplicada de acción y decisión� y proponer intervenciones orientadas a incidir en su mejora, es posible que no sepa cómo lograrlo. 7  Macours y Vakis, 2009. ¿Cómo lo sabemos? La investigación detrás las lecciones E l objetivo de este estudio, como se ha expresado anteriormente, es cerrar la brecha de información referente al potencial y la eficiencia en términos de costos de las intervenciones encaminadas a mejorar la capacidad de acción y decisión. Por intervenciones encaminadas a mejorar la capacidad de acción y decisión nos referimos a las políticas públicas y programas que se enfocan simultáneamente en los componentes externos y en los internos que conforman esta capacidad. Estas intervenciones no sólo buscan solucionar el problema de los obstáculos externos —como falta de educación, de destrezas, de capital, de acceso a servicios o de recursos— sino que tratan también de resolver restricciones internas —como bajo nivel de autoestima o de aspiraciones. Dado que tradicionalmente las políticas públicas se han enfocado en eliminar dificultades externas, 17 este estudio pone mayor énfasis en las dificultades internas, en particular la mejora de la autoestima y la autoeficacia a través de apoyo psicológico, y el incremento de aspiraciones a través de la promoción de interacciones sociales específicas. Para llenar los vacíos de información, el estudio combina investigación cuantitativa y cualitativa de tres intervenciones que fueron llevadas a cabo en el Perú durante la última década. Las iniciativas se refieren al programa de educación financiera del Corredor Puno Cusco, al proyecto de Intervenciones Socio-económicas Innovadoras contra la Tuberculosis (ISIAT) y al programa nacional Juntos de Transferencias Monetarias Condicionadas (TMC). Como se describe brevemente en el Cuadro 2, estos programas tuvieron éxito no sólo por haber logrado sus objetivos, sino por que también contribuyeron a mejorar la capacidad de acción y decisión de sus beneficiarios. Dado a que el programa Corredor Puno Cusco incluyó más elementos directamente enfocados en el componente psicológico de la capacidad de acción y decisión, la narrativa está centrada en ese programa, y hace referencia a los otros dos programas para proporcionar ejemplos que sirvan de apoyo. Cuadro 2: Los programas Juntos, Corredor Puno Cusco e Intervenciones Socio Económicas Innovadoras contra la Tuberculosis (ISIAT) Este estudio está basado en las evaluaciones de tres programas implementados en el Perú durante la última década: el programa TMC Juntos, el de educación financiera Corredor Puno Cusco, y el proyecto de Intervenciones Socio-económicas Innovadoras contra la Tuberculosis (ISIAT). Estos programas están brevemente descritos en el apéndice. La investigación que se ha realizado sobre ellos sugiere que han sido exitosos y logrado sus objetivos. Juntos ha aumentado los indicadores de bienestar de las familias que ha beneficiado así como el uso de servicios médicos (Perova y Vakis, 2009). El programa Corredor Puno Cusco ha mejorado la inclusión financiera de las mujeres campesinas indígenas (Trivelli y Yankari, 2008); y las intervenciones de ISIAT han tenido impactos positivos en un varios aspectos relacionados con la tuberculosis (Rocha et al., 2011). Toda vez que estos programas fueron exitosos en sus metas, la evidencia sugiere que también contribuyeron a mejorar la capacidad de acción y decisión de sus beneficiarios. En algunos casos, los programas resolvieron restricciones internas y externas. En otros, afectaron 18 solamente a un componente, externo o interno, de la capacidad de acción y decisión y se amplió debido al efecto combinado del programa y de algún factor adicional que había impactado al otro componente. Para demostrar los cambios que han tenido lugar en la capacidad de acción y decisión y entender los mecanismos que están detrás de ellos, este estudio aprovecha la investigación cuantitativa existente, la cual es suplementada con un abundante trabajo cualitativo. Dicha combinación de métodos cualitativos y cuantitativos es útil para ahondar en la esencia de los cambios en la capacidad de acción y decisión provocados por estos programas. Tal como se ilustra en el cuadro 3, es difícil medir la capacidad de acción y decisión, y un enfoque combinado es generalmente mejor. Por lo tanto el estudio está basado en una combinación de métodos estadísticos aplicados a información representativa nacional y conjuntamente con entrevistas cualitativas profundas, como una lupa de aumento para entender los mecanismos detrás de los cambios en la capacidad de acción y decisión. El análisis de estos mecanismos constituye la base para diseñar las lecciones de política, que se puede aplicar a otros programas y tiene potencial no sólo para aumentar la capacidad de acción y decisión de sus beneficiarios, sino también para mejorar los resultados finales de los programas. Cuadro 3: Medir la capacidad de acción y decisión: un enfoque cuantitativo y cualitativo La capacidad de acción y decisión es notoriamente difícil de medir. La mayoría de los estudios que se refieren a ella se ocupan de manifestaciones indirectas o secundarias, para analizar el fenómeno. Estas manifestaciones incluyen, por ejemplo, violencia doméstica, embarazo en adolescentes, y control sobre recursos. Existen bastantes estudios teóricos sobre la medición de la capacidad de acción y decisión (por ejemplo, Alkire, 2008) pero muy pocas de estas mediciones se aplican en encuestas nacionales de gran escala, que son las que generalmente disponen la información necesaria para realizar estudios cuantitativos. La poca cantidad de datos sobre la capacidad de acción y decisión obliga a usar una combinación de métodos. Utilizar manifestaciones más generales de la capacidad de acción y decisión como las mencionadas anteriormente, permite utilizar la información de las grandes encuestas y aplicar técnicas econométricas para establecer correlación o causalidad. La violencia doméstica es uno de los indicadores más claros de falta de capacidad de acción y decisión: es difícil concebir que una persona víctima de violencia tenga mucha libertad de elección para lograr los resultados que anhela. Por otro lado, el trabajo cualitativo hace posible refinar la medición de la capacidad de acción y decisión e inquirir más allá de las manifestaciones más burdas. Sin embargo, el menor tamaño de 19 las muestras impide que se pueda llegar a conclusiones con respecto a efectos causales a través de una investigación cualitativa. Entender el impacto sobre la capacidad de acción y decisión a través de evaluaciones de los tres programas peruanos. Este estudio utiliza un enfoque combinado —cuantitativo/cualitativo— para llegar a conclusiones de interés público, sobre la capacidad de acción y decisión. Extrae información de varias evaluaciones cuantitativas de Juntos que miden los efectos generales del programa y también su efecto sobre la violencia doméstica. Los registros administrativos y encuestas realizadas bajo el proyecto ISIAT son otra fuente de información cuantitativa. Para complementar los estudios cuantitativos, que se basan en manifestaciones burdas de la capacidad de acción y decisión, este estudio también saca partido de encuestas cualitativas sobre los beneficiarios del programa de Corredor Puno Cusco dirigido a aumentar la capacitación financiera. Por último, se realizó una serie de entrevistas a los beneficiarios de Juntos y de Corredor Puno Cusco específicamente para este estudio. Estas entrevistas fueron particularmente útiles para entender mejor la capacidad de acción y decisión, y su potencial para cambiar la vida de la gente. En el apéndice se anexa una descripción breve de estos estudios, que incluye una lista de las cuestiones, métodos y un resumen de resultados. Cuadro 4: Economía, capacidad de acción y decisión e instituciones históricas Está bien establecido que los resultados económicos de hoy dependen significativamente de la historia (Nunn, 2008; Banerjee y Iyer, 2005; Glaeser y Shleifer, 2002). Esto es especialmente cierto en el caso de América Latina, donde las instituciones impositivas tradicionales influyen negativamente en la prosperidad a largo plazo. (Acemoglu et al, 2002). Podría decirse que, en el Perú las instituciones impositivas han tenido un mayor impacto negativo en las poblaciones indígenas, que son precisamente el objetivo de algunos de los programas examinados en este estudio (Corredor), o que son una proporción significativa de sus beneficiarios (Juntos). El ejemplo de la mita, un sistema obligatorio de trabajo minero, ilustra esto: desde 1573, las regiones indígenas contiguas a las minas del Potosí y Huancavelica, debían enviar una séptima parte de los indígenas varones para la rotación de trabajadores de esas minas. Los mitayos recibían salarios inferiores al mínimo de subsistencia por labores extremadamente difíciles y peligrosas, cuyo riesgo de muerte por envenenamiento con mercurio era quizá tan alto como el de morir a causa de la extrema rudeza del trabajo en sí. Se ha comprobado que los efectos del sistema de la mita han persistido por siglos: evidencia econométrica rigurosa sugiere que hasta la fecha la herencia de la mita sigue reduciendo el consumo doméstico en aproximadamente en un veinticinco por ciento, y aumenta la 20 prevalencia de retrasos en el crecimiento de los niños en aproximadamente seis puntos porcentuales (Dell, 2011). Aun cuando no existe evidencia acerca de los efectos de las instituciones históricas tales como la mita, sobre la capacidad de acción y decisión de los peruanos contemporáneos, es altamente plausible que tuvieran un rol importante. Por ejemplo, al colapso final del sistema de la mita en 1812 le siguió una extensa confiscación de tierras de los campesinos, rebeliones de éstos en respuesta a ello, bandidaje y robo de ganado que abarcó desde le final del siglo XVIII hasta el siglo XX. Es muy probable que estos sucesos violentos continúen impactando la percepción de autoeficacia, o den todavía lugar a sentimientos de estrés y desesperación cuyo impacto puede afectar a más de una generación. El sistema de la mita tuvo consecuencias también en el suministro de bienes públicos como las redes de carreteras, lo que puede afectar las interacciones dentro y entre comunidades. La proporción hombre/ mujer en distritos afectados por la mita es 22 puntos menor que donde no existía esta leva. Este importante desbalance demográfico podría también haber afectado roles tradicionales, estereotipos y funciones de género en esas zonas. Desentrañar el papel de las instituciones históricas en lo que refiere a la capacidad de acción y decisión de los peruanos hoy, y en especial los de ascendencia indígena, es algo que rebaza los alcances de este estudio, pero no por ello se puede soslayar la relevancia de sucesos tan importantes como el desembarco de Pizarro en la región andina cuando se trata de comprender la situación actual de la capacidad de acción y decisión en el Perú de hoy. Es importante tomar nota que dimensiones múltiples de la capacidad de acción y decisión impide que este estudio pueda brindar una descripción exhaustiva de los factores que contribuyen a acrecentarla. Por ejemplo, las instituciones históricas del Perú que de forma sistemática desfavorecen a las poblaciones indígenas, continúan afectando la capacidad de acción y decisión de los peruanos contemporáneos (en el Cuadro 4 se proporciona un ejemplo de una de esas instituciones).8 En lugar de intentar inútilmente hacer una descripción completa de los factores que contribuyen a ello, las siguientes secciones se enfocan en los mecanismos que pueden ser afectados por acciones concretas de políticas públicas. 21 8  El cuadro 4 está basado mayormente en el artículo de Melissa Dell (2011). LECCIÓN 1 EMPEZAR POCO A POCO E IR DESPACIO AYUDA A DESARROLLAR LA CAPACIDAD DE ACCIÓN Y DECISIÓN Y REFUERZA OTROS IMPACTOS DE LOS PROGRAMAS Las beneficiarias del programa de capacitación financiera Corredor Puno Cusco en Pomacanchi son indudablemente usuarios experimentados del sistema financiero. Ellos hablan con confianza sobre negociar créditos con diferentes bancos y de las distintas tasas de interés. Hablan acerca de lo que compraron con sus créditos —principalmente insumos productivos como máquinas de coser, moto taxis o equipos para la producción de ladrillos— y, dado que la mayoría de sus créditos han sido pagados, hacen planes sobre sus próximas inversiones productivas. Tienen opiniones claras sobre las diversas entidades financieras y productos disponibles en la zona de Cusco, y expresan sus opiniones sobre quedarse con uno o descartar a otro, con argumentos bien fundados.9 “Sacamos préstamos, sabemos si nos dan más o menos intereses, nos defendemos. Antes no sabíamos y perdíamos oportunidades, ahora no, ahora es más fácil. (…) Sé más, sé ahorrar, sé sacar créditos, sé muchas cosas del banco y de la plata�. Fausta, programa Corredor Estas mujeres rezuman confianza. Es casi imposible creer que apenas cuatro años antes su conocimiento acerca del sistema financiero casi no existía y que la perspectiva de ingresar a un banco comercial les parecía tan intimidante como surrealista. 23 Cuatro años antes, cuando las promotoras del Corredor Puno Cusco llegaron a Pomacanchi por primera vez, fueron recibidas con gran escepticismo. El encuentro que habían tenido antes los residentes de Pomacanchi con el sistema financiero terminó en un desastre: los créditos del Programa del Banco Agrario, promovido entre la población rural pobre al comienzo de la década del año 2000, no hizo nada excepto dejar a los residentes sumamente endeudados. Esto no fue algo sorprendente: los productos de crédito eran difíciles de entender para los residentes de Pomacanchi, que nunca habían tenido interacción previa con el sistema financiero. La crianza de cuyes era su principal medio de ahorro, mientras que los términos técnicos de las condiciones financieras básicas, tales como tasa de interés y principal, probablemente les sonaba a un galimatías incomprensible. Por cierto, la encuesta de diagnostico antes de la implementación del programa demostró que el 47 por ciento de las mujeres en el grupo objetivo guardaba sus ahorros en su domicilio, el 31 por ciento usaba a los animales pequeños como un ahorro, 16 por ciento no ahorraba nada, y el 6 por ciento ahorraba haciendo préstamos informalmente (Gráfico 1). A final de cuentas, el programa fue retirado dejando impactos negativos: un mayor endeudamiento y una más profunda desconfianza en el sistema financiero y en los programas gubernamentales. 9  Esta instantánea de las entrevistas a los beneficiarios seleccionados es sumamente consistente con la evidencia de la encuesta: una encuesta de seguimiento con los beneficiarios, llevada a cabo en el año 2010, sugiere que 40 por ciento de ellos han hecho uso de los servicios de crédito después de terminar el programa. De estos, el 28 por ciento ha obtenido más de un crédito. Los créditos no son el único producto financiero con el cual los anteriores beneficiarios se sienten cómodos. La encuesta demostró que 23 por ciento de ellos ha usado productos de seguro y de micro-seguro, mayormente para protegerse en el caso de accidentes o fallecimiento de un familiar. Adicionalmente, la encuesta confirma un sólido conocimiento acerca de otras entidades financieras (para mayor detalle sobre resultados de la encuesta, véase el documento correspondiente). ¿Qué hizo que la experiencia con Corredor fuera diferente? Ciertamente, la evidencia demuestra que Corredor tuvo éxito al alentar a los residentes rurales de Pomacanchi para que llegaran a ser usuarios exitosos del crédito. Este fue un logro especialmente impresionante, en especial porque a diferencia del caso del Programa del Banco Agrario, el promover el uso de créditos no era uno de los objetivos principales del programa. Probablemente el solo hecho de que el programa de Corredor empezara con metas mucho menos grandiosas, en comparación con el Programa del Banco Agrario, constituye parte de la respuesta. El objetivo inicial de Corredor fue mucho más simple –introducir a los beneficiarios al sistema financiero a través del producto financiero más básico: cuentas de ahorros. El programa empezó efectivamente con poco y proporcionó además a sus beneficiarios un acompañamiento continuo. Por ejemplo, las charlas se ofrecieron mensualmente durante un periodo de más de un año. El programa también organizó y facilitó “grupos de ahorro�, donde los dueños de cuentas individuales podían compartir sus experiencias, socializar y apoyarse mutuamente. Había incentivos monetarios para ahorrar, ligados a periodos de tiempo específicos: por ejemplo, los beneficiarios recibían un premio por mantener sus cuentas con saldo positivo durante tres meses. Esto también generó un compromiso continuo por parte de las beneficiarias. Por ende, el programa dedicó una importante cantidad de tiempo y esfuerzo para asegurarse que las beneficiarias asimilaran conocimientos y habilidades, es decir que “fue despacio�. 24 Comenzar poco a poco e ir despacio —es decir comenzar con objetivos pequeños y asegurarse que los beneficiarios asimilan la habilidad buscada– contribuyó al éxito del programa Corredor Puno Cusco a través de ampliar la capacidad de acción y decisión de Grá�co 1: Antes de ser ahorrista, ¿cómo juntaba dinero? % que NO ahorraba 16% % que ahorraba prestando a terceros 6% % que ahorraba en la casa 47% % que ahorraba comprando ganado 31% Fuente: encuesta a mujeres ahorristas PDCPC – año 2010, cálculos de los autores. sus beneficiarios. Amartya Sen enfatiza que una vez que las personas pobres se convierten en “hacedoras� de su propio destino, generalmente hacen un buen trabajo para salir de la pobreza a través su propio esfuerzo. Corredor tuvo éxito en lograr que los beneficiarios participaran del sistema financiero, objetivo principal del programa, y en darles las destrezas necesarias para volverlos socios de su propio éxito. ¿En qué forma “comenzar poco a poco e ir despacio� contribuyó a este proceso? Las entrevistas a beneficiarios sugieren los siguientes cuatro canales: Dominar destrezas básicas ayudó a que los beneficiarios se sintieran más preparados para llevar a cabo tareas más complejas A diferencia de iniciativas previas que intentaron sin éxito introducir a beneficiarios en zonas rurales a los programas financieros de la región, Corredor hizo esta introducción de forma verdaderamente gradual. Además, la iniciación al mundo de los servicios financieros no se limitó simplemente a enseñar capacidades financieras, sino que el programa Corredor identificó destrezas necesarias para poder integrarse en forma exitosa al sistema financiero en un sentido mucho más amplio, como autoestima, conciencia cívica, liquidez, gestión de riesgo, y manejo de documentos oficiales y de procesos administrativos, entre otros. (Ver cuadro 5). Esta amplia cobertura de tópicos tan variados consiguió un objetivo importante: separó en pequeñas tareas manejables, un contenido que se percibía como apabullante. Como los 25 beneficiarios reportaron: realizar con éxito una tarea específica los preparaba para el paso siguiente, lo que ayudaba a minimizar su frustración y la impresión que de ella se derivaba, de que no eran aptos para participar en el sistema financiero formal. Cuadro 5: Amplia cobertura de temas en los talleres organizados por Corredor El programa de Corredor empezó con una serie de talleres enfocados en ocho temas: 1. Desarrollo de mayor capacidad de autoestima y organización 2. Conciencia cívica y cultura para el consumo 3. Discusión sobre las ventajas tanto de cuentas de ahorro como de grupos de ahorro 4. Gestión de riesgo, gestión de liquidez y manejo de recursos financieros personales 5. Introducción al sistema financiero 6. Aspectos básicos de la inversión personal 7. Cultura de cumplimiento con compromisos morales y financieros 8. Manejo de documentos y procesos administrativos Es importante notar que el efecto positivo de este proceso no terminó al alcanzarse el objetivo que Corredor se había trazado, el de que los beneficiarios pudieran gestionar con éxito una cuenta de ahorros. Estudios de seguimiento subsecuentes indican que después de terminado el programa un porcentaje significativo de beneficiarios empezó a hacer uso de otros servicios financieros, como créditos por ejemplo, a través de otras instituciones financieras. El proceso de dominar una habilidad fomenta un sentimiento de mayor empoderamiento La introducción gradual de beneficiarios al sistema financiero a través de una serie de tareas manejables tuvo otro efecto importante. Llegar a dominar una habilidad puede contribuir a mejorar la autoestima y a un sentimiento de mayor empoderamiento. Esto es exactamente lo que los beneficiarios reportan que les sucedió a ellos. En las entrevista compartieron que cada nuevo logro los llenaba de orgullo, cambiaba su percepción de sí mismos y lo que es más importante, aumentaba su capacidad de creer en la posibilidad de cambiar y mejorar sus vidas. Además de transmitir un importante conocimiento, los talleres proveyeron en cierta medida de espacios de entrenamiento sobre autoestima, autoeficacia, empoderamiento y la capacidad de ser artífice de su propio destino. ¿Habría sido posible esto con un programa más ambicioso o un currículum más exigente? 26 Es sumamente probable que un desafío insuperable hubiera apabullado y alejado a los participantes, e inclusive reforzado su convicción de que el sistema financiero formal simplemente no era para ellos. El programa Corredor logró encontrar el balance perfecto entre transmitir conocimiento y progresar, y alentar mayor empeño y aprendizaje. “Cuando me dicen que lo hice bien, tengo ganas de aprender mucho más� María-Luisa Sentirse empoderado alienta a los beneficiarios a buscar recursos adicionales por sí mismos Pocos años después de haberse graduado del programa Corredor, las ex-beneficiarias no pierden contacto con organizaciones y programas sociales. Por el contrario, reportan buscar activamente oportunidades para proseguir su crecimiento y desarrollo. En las entrevistas, las mujeres compartieron haber solicitado con éxito asistencia técnica y haber participado en programas de capacitación en sus municipios y con ONGs, así como haber constituido asociaciones de mujeres para facilitar estos procesos. Este efecto multiplicador, derivado del sentimiento de confianza y seguridad de las antiguas beneficiarias, es probablemente uno de los cambios más notables que el programa Corredor consiguió sin proponérselo. “Nuestro grupo Nuevo Despertar tiene ahora 10 personas, porque algunas no querían poner sus cuotas para RRPP10. Lo bueno de estar en el grupo es que sirve para pedir apoyo del municipio.� Simeona, 41 años, 6to grado de primaria, 2 hijos El acompañamiento permanente jugó un papel importante en la asimilación del objetivo, en dominar las habilidades y sostener el sentimiento de empoderamiento Es importante hacer hincapié en el papel crucial del acompañamiento permanente para lograr que la estrategia del programa Corredor de “comenzar poco a poco e ir despacio� fuera tan exitosa. Primero, asimilar el objetivo del programa –no importa cuán básico sea– no es algo que se hace de la noche a la mañana. Esto es especialmente cierto en el caso de experiencias negativas anteriores, como sucedió con el programa Corredor (el Programa del Banco Agrario). Por ejemplo, las mujeres están de acuerdo en que las charlas mensuales “les quitaron las dudas� que tenían en un principio sobre si era prudente inscribirse al programa, y coinciden en percibir que necesitaban más de una charla para disipar sus dudas. Segundo, la literatura sobre educación reconoce ampliamente el rol de repetición y practica 27 continuos para lograr dominar una tarea. Las entrevistas a los beneficiarios confirman esta tesis. Por ejemplo, las mujeres entrevistadas enfatizaron cuán importante había sido para ellas la oportunidad de hablar ante los demás ahorristas, para empezar a sentirse más cómodas en las asambleas comunitarias públicas, defendiendo sus opiniones y derechos. Finalmente, el acompañamiento continuo ayudó a los beneficiarios a mantener su sentimiento de empoderamiento, y dio credibilidad a los mensajes de “sí, tú puedes� de los talleres originales. El hecho que el personal del programa estuviera ahí con las beneficiarias en momentos de duda o de conflicto con aquellos familiares que se oponían a su participación en Corredor fue una manifestación tangible, real y cierta de que el personal del programa creía en la capacidad y determinación de las beneficiarias de cambiar sus vidas para mejor. La experiencia del proyecto ISIAT es también un ejemplo de la importancia de “comenzar poco a poco e ir despacio� en el logro de los resultados del proyecto. El cuadro 6 presenta cómo el proyecto ajustó sus esquemas de micro créditos y capacitación vocacional en función del principio de “comenzar poco a poco e ir despacio� con resultados positivos para el logro de los objetivos del proyecto. 10  Registro publico. Cuadro 6: Comenzar poco a poco e ir despacio: la experiencia de ISIAT La experiencia del proyecto ISIAT es un buen ejemplo de la importancia de “comenzar poco a poco e ir despacio�. Entre sus objetivos, ISIAT busca facilitar oportunidades de generación de ingresos para residentes pobres que viven en barrios marginales y que se ven afectados por TBC. Las acciones dirigidas a reducir la pobreza incluyen préstamos a través de microcréditos, capacitación vocacional y actividades micro-empresariales. Más del 75% de las familias adoptaron estas actividades con entusiasmo. Mientras que más de un tercio de las familias solicitó microcréditos, solamente nueve por ciento de los préstamos fueron pagados a tiempo, y más de un tercio de los prestatarios no pagaron nada. Aunque hubo historias deslumbrantes de éxito en las que los préstamos se tradujeron realmente en negocios rentables, en muchos casos los microcréditos aumentaron el endeudamiento de las familias. A nivel mundial, hay desacuerdo en si el microcrédito realmente reduce la pobreza ó no funciona para los más pobres (ver por ejemplo el repaso de la literatura al respecto de Zhuang et al, 2009). La experiencia del ISIAT apoya a ambas perspectivas. Inicialmente ISIAT adopto el banco comunal como su metodología crediticia. Sin embargo, este sistema resultó no ser popular entre los hogares afectados por TBC. La investigación cualitativa destacó que el estigma y las presiones financieras asociadas con la TBC desalentaron préstamos de grupo. Aún después de promocionar microcréditos personales, menos de un cuarto de los hogares los contrató. La barrera principal fue la reticencia de las organizaciones 28 crediticias a ofrecer préstamos de alto riesgo para los más pobres, una barrera que fue resuelta sólo en forma parcial al establecerse un fondo independiente de garantía que asumía todo el riesgo financiero de los préstamos impagos. Mientras que el microcrédito representaba una oportunidad valiosa que alentaba a participar en ISIAT y promovía sinergias de movilización comunitaria y de promoción de la salud, los prestamos formales no sirvieron en forma óptima a los hogares más pobres afectados por TBC. El entrenamiento vocacional —es decir el que brinda la oportunidad de una capacitación oficial para el trabajo— fue acogido con tanto entusiasmo como los microcréditos. Sin embargo, sólo el l9 por ciento de los hogares afectados por TBC se inscribieron realmente, y la capacitación produjo sólo aumentos de ingreso imperceptibles. Estos ambiciosos esquemas de microcrédito y de capacitación vocacional trataron de ayudar a las personas a establecer nuevos negocios y aprender nuevos oficios. Sin embargo el proyecto ISIAT llegó a la conclusión que estas actividades resultaron ser un comienzo demasiado ambicioso para la mayoría de los miembros de las familias pobres afectadas con TBC. Gradualmente, el proyecto cambió para concentrarse en “empezar poco a poco� con microempresas y empresas caseras. El proyecto reemplazó los microcréditos formales por pequeños subsidios, “materiales semilla� y préstamos para equipo. La capacitación vocacional oficial fue reemplazada por subsidios para capacitación práctica para grupos pequeños proporcionada por pares. Las actividades micro empresariales apoyadas por el proyecto incluyeron cría de conejos y pollos, y producción de alimentos, reciclaje, tarjetas de presentación, textiles, joyería, juguetes y artesanías. Los productos eran para consumo en el hogar o para ser vendidos localmente. La transición de metas de negocios ambiciosas a “comenzar poco a poco e ir despacio� tuvo un éxito mucho mayor. El espíritu de trabajar en grupos pequeños y de la capacitación de igual a igual se integró y fortaleció los otros objetivos del proyecto, principalmente la promoción de la salud y la formación de una sociedad civil de respaldo mutuo entre personas que viven con TBC. Lección 1 en pocas palabras Comenzar poco a poco e ir despacio ayuda a desarrollar la capacidad de acción y decisión, y refuerza el impacto de los programas ¿Por qué esto tiene sentido? Aquellos programas que dividen sus metas en objetivos pequeños y realistas y las persiguen en forma secuencial, tienen mayores posibilidades de lograrlas. ¿Cómo funciona? Dominar las destrezas básicas ayuda a los beneficiarios a sentirse más preparados para 29 asumir tareas más complejas. • El proceso de dominar una destreza promueve un sentimiento de mayor empoderamiento • Sentirse empoderado estimula a los beneficiarios a buscar recursos adicionales por sus propios medios • El acompañamiento continuo juega un papel importante en la asimilación del objetivo, en dominar las tareas y en mantener el sentimiento de empoderamiento Pruebe esto… 1. Si el objetivo de un programa se refiere a un cambio de conducta, divídalo en varios pasos pequeños, y preséntelos en forma secuencial 2. De ser posible, recompense los pequeños pasos 3. Estructure interacciones entre beneficiarios y el programa de tal forma que exista un compromiso continuo LECCIÓN 2 ¡EN INTERVENCIONES DE GÉNERO, PIENSE EN LOS DOS GÉNEROS! En contextos donde prevalece el machismo, involucrar a los hombres puede ser un pre- requisito para el éxito de programas orientados a las mujeres. En efecto, las beneficiarias y el personal del programa Corredor Puno Cusco coinciden en apuntar que muchas de las mujeres que decidieron participar en los programas de educación financiera tuvieron que superar la resistencia significativa de sus parejas o de otro miembro de la familia. Las entrevistas a las beneficiarias y con el personal del programa sugieren que esa resistencia es un tema importante. Lamentablemente, éste no fue considerado en la etapa de diseño y no fue incorporado en las encuestas de seguimiento del programa. Por ende, la información obtenida de las entrevistas sólo sugiere la pertinencia del problema, en lugar de evaluar su magnitud. “Me ayudó el que podía entender la sensibilización, y por más que mi esposo se oponía, yo entendía y podía lanzarme al abismo en búsqueda de mis objetivos�. Fausta, programa Corredor Con base en su propia experiencia o en la experiencia de amigas y vecinas, las mujeres entrevistadas afirmaron que sólo pocos esposos habían apoyado el programa desde un 31 principio. Entre aquellos que se oponían; los menos resistentes cedían en aproximadamente dos semanas, siendo mas difícil superar la resistencia de los más determinantes. Muchas de las ahorristas se unieron al programa en secreto, sin decírselo a sus esposos, y se los revelaron sólo después de muchos meses. En algunos pocos casos, los esposos fallecieron sin saber que sus esposas estaban participando en un programa de ahorros. Algunas de las beneficiarias mencionaron que la oportunidad de mostrar verdaderos beneficios –el interés ganado en sus cuentas– las ayudó a convencer a sus esposos. Una de ellas compartió su ingenioso esquema para persuadir a su esposo. Para abrir la cuenta, dispuso secretamente de 100 soles que le pertenecían a él. Siete meses más tarde, lo invitó a ir con ella al banco, retiró los 100 soles con intereses, le devolvió el capital a su esposo, y se quedó ella con los intereses obtenidos. Con el tiempo los beneficios manifiestos del programa ayudaron a que muchas mujeres pudieran reconciliar a sus esposos con su participación en los programas de ahorros. En algunos casos ellas pudieron lograr que sus esposos llegaran hasta apoyar el programa. Sin embargo, aun en el pequeño grupo de mujeres entrevistadas hay algunas que todavía tienen que luchar contra la resistencia pasiva o activa de sus esposos. La frecuencia con que las beneficiarias y el personal del programa mencionan la resistencia de los esposos sugiere que es un obstáculo importante para la implementación exitosa de intervenciones de educación financiera. El personal del programa coincide en afirmar que los talleres y el contacto permanente del programa con los beneficiarios fueron fundamentales para ayudar a las mujeres a perseverar en él, a pesar de la resistencia de sus parejas. Sin embargo, queda por responder la pregunta de si intervenciones orientadas hacia esposos y familiares pudiera potencialmente resolver el problema en forma más eficiente y efectiva, evitándole así a las beneficiarias posibles conflictos familiares. “Como parte de los talleres de capacitación se puso énfasis en temas de autoestima para fortalecer la decisión de las mujeres de iniciar el ahorro. Muchas de ellas se desanimaban porque no tenían el respaldo de sus esposos o familias, por eso estos talleres fueron parte importante en las capacitaciones financieras�. Ex funcionarios, programa Corredor El proyecto ISIAT ilustra además la complejidad de los temas de género. El cuadro 7 describe algunos de los retos relacionados con la desigualdad de género para el diagnóstico de los Cuadro 7: La complejidad de los temas de género, la experiencia del ISIAT Los centros de salud en las comunidades de las barriadas de Lima diagnostican TBC en 32 mujeres, significativamente menos que en hombres. A través de visitas a los hogares afectados por TBC, se pide pruebas diagnósticas de cada persona con posibles síntomas, el proyecto ISIAT descubrió que la tasa de TBC en mujeres era en realidad ligeramente mayor a la de los hombres. La aparente poca cantidad de TBC en mujeres, descubierta por los centros de salud, resulta en realidad de las barreras de acceso a tratamiento, y no es una diferencia de incidencia de TBC en función de género. (Onifade et al., 2010). Los estudios cualitativos que investigaron la naturaleza de esta barrera, encontraron sin embargo un sistema de atención sanitaria notablemente equitativo, con personal principalmente femenino y utilizado principalmente por mujeres. (Onifade et al., 2010). Así pues, más que una barrera en el servicio de salud; se trata de una creencia generalizada en hogares afectados por TBC y en la comunidad, de que cuidar la salud del hombre es intrínsecamente más importante que la de la mujer. Esto se atribuye al hecho que en estos lugares los hombres son los principales proveedores de ingresos para toda la familia. Considerar la salud del hombre más importante que la de la mujer no es sólo flagrantemente injusto porque pone en riesgo la salud de ésta, sino que afecta a todo el hogar y a la comunidad, en tanto que demoras o fallas en el diagnóstico de TBC prolongan la diseminación de la enfermedad contagiosa. El proyecto ISIAT trató de resolver esta desigualdad de género a través de diversos canales: se realizaron talleres comunitarios enfocados en la igualdad de género. Éstos fueron complementados en forma pragmática por actividades encaminadas a mejorar el nivel de ingresos para todos, y por la promoción de pruebas diagnósticas de TB —tanto para hombres como para mujeres— en todas las actividades organizadas por ISIAT para los hogares y la comunidad. Lección 2 en pocas palabras ¡En intervenciones de género, piense en los dos géneros! ¿Por qué esto tiene sentido? En contextos donde prevalece el machismo, involucrar a los hombres puede ser un pre- requisito para el éxito de programas orientados a las mujeres. ¿Cómo funciona? • Las interacciones dentro del hogar son parte importante de cada decisión 33 • En contextos con fuertes normas tradicionales, un programa orientado a empoderar a las mujeres puede socavar profundas creencias culturales y una reacción violenta puede ser algo inevitable Pruebe esto… 1. Aún cuando las mujeres sean el principal grupo objetivo, presente talleres informativos para hombres a fin de que entiendan mejor los objetivos del programa 2. En la etapa de diseño, tome en cuenta los efectos potenciales en las interacciones dentro del hogar y los efectos de las interacciones dentro del hogar en los objetivos del programa 3. Ponga énfasis en los beneficios del empoderamiento de las mujeres para todos en el hogar (aumentación de los impactos del programa, más posibilidades para los hombres) 4. Presente las iniciativas como programas para hombres y mujeres a través del empoderamiento de las mujeres para evitar que sean percibidas como “programas contra los hombres� LECCIÓN 3 ¡VALE LA PENA SOCIALIZAR! pacientes afectados por TBC y los mecanismos que utilizó el programa para superarlos. Decir que es valioso socializar podría parecer intuitivo (o hasta parte del sentido común). Prácticamente cualquier persona podría dar fe de que las interacciones sociales — intercambiar sonrisas con un vecino, pedirle consejo a un amigo, hablar con un colega inspirador, etc.— hacen la vida más agradable. Las relaciones sociales ayudan también en un sentido pragmático facilitando acceso a recomendaciones para trabajar, o a información importante sobre los mercados laborales. Pero, ¿son éstos beneficios suficientemente importantes como para justificar una intervención dirigida a incentivar relaciones sociales? A pesar de que cuantificar los efectos prácticos de las relaciones sociales es un reto formidable, en años recientes han aparecido investigaciones que lo han hecho exitosamente. Por ejemplo, Macours y Vakis (2009) demostraron en un trabajo experimental que la interacción con líderes inspiradores puede duplicar los efectos en el ingreso de un programa de subsidios productivos. El cuadro 8 muestra cómo el capital social que generalmente es adquirido y reforzado a través de relaciones sociales puede impactar positivamente diversos aspectos de la vida de las personas. Los tres programas revisados en este estudio incluyen diversos experimentos que hacen uso del poder de socialización o que no lo aprovechan completamente. Su comparación nos ayuda a explorar los mecanismos detrás del poder catalizador de la socialización. 35 Inscripción en cadena a los programas Según se reportó, el programa de capacitación financiera Corredor fue recibido inicialmente con mucha desconfianza y suspicacia. En efecto, un gran porcentaje de mujeres que eventualmente llegaron a ser ahorristas dijo en la encuesta de seguimiento que en un principio tenían miedo de abrir una cuenta de banco. Las razones variaban desde desconfianza en el programa mismo hasta en el sistema financiero general. Recordando esos días, varios años después de haber terminado el programa, las ex-beneficiarias, ya usuarias experimentadas del sistema financiero, mencionaban la importancia de compartir con sus compañeras sus experiencias de haber abierto anteriormente una cuenta con el programa, como un paso crucial para convencerlas de unirse al programa. El personal del programa resalta también la importancia de tener usuarios tempranos (early adopters) en la comunidad. Notan como el boca en boca es a veces más efectivo que la información más detallada y atractiva de las campañas realizadas por agentes externos. Resulta difícil establecer exactamente qué es lo que hace que un miembro de un circulo social que ya está en el programa sea un factor decisivo para alguien tome la decisión de inscribirse al programa. Puede ser mayor confianza en alguien conocido que en un extraño, la oportunidad de hablar sobre las dudas que pueden surgir después de una presentación Cuadro 8: El impacto positivo del capital social Diferentes estudios sugieren que el capital social en sus diversas manifestaciones puede tener impactos tangibles y cuantificables en equidad de ingresos, salud, felicidad y satisfacción de la vida propia (ver por ejemplo Phipps, 2003; y Helliwell, 2006). Otros estudios muestran el impacto positivo del capital social en reducir los costos de transacción de las actividades económicas y en mejorar el desempeño de las instituciones públicas (Helliwell y Putnam, 1995; Knack y Keefer, 1997; y Stanley y Smeltzer, 2003). Volviendo al Perú, Maritz et al. (2011) encontró que en pacientes con TBC bajo capital social es un fuerte predictor de abandono del tratamiento y hasta de fallecimiento durante el tratamiento. Sin embargo, la evidencia sobre cómo o a través de qué mecanismos funcionan diversos tipos de socialización sigue siendo escasa. Saberlo sería particularmente importante para hacer uso de interacciones sociales como catalizadoras de otros resultados como la generación de ingresos. o cualquier otra cosa. Sin embargo, tanto el personal del programa como los beneficiarios 36 concuerdan en la importancia del elemento social en la decisión de participar. El hecho de socializar con otros participantes mejora la sostenibilidad del programa a través de apoyo mutuo, mayor motivación y mejor asimilación de los objetivos del programa El programa de educación financiera Corredor incluyó varios elementos que facilitaron la comunicación entre participantes. Éstos fueron alentados a organizar grupos de ayuda mutua a través de recompensas monetarias. Las recompensas tenían como objetivo crear incentivos para el ahorro, consistían en un incremento de 25 por ciento del saldo en cuenta con un límite máximo de 15 soles al mes. Si los participantes constituían un grupo, el monto subía a 33 por ciento, con un tope de 25 soles al mes. Al solicitar estas recompensas como un grupo, cada uno de los miembros requería cumplir con una meta de ahorro fijada por sí mismo. Si algún miembro del grupo incumplía con su meta, todos los miembros tenían que cambiarse a esquemas de ahorro individual. Además de un premio mayor, el hecho de formar parte de un grupo de ahorro ofrecía una variedad de beneficios intangibles: la oportunidad de discutir planes de ahorro individuales, buscar asesoría, compartir experiencias y apoyarse unos a otros. No es de extrañar que la mayoría de los ahorristas eligiera el esquema de ahorrar en grupo. Otro aspecto distintivo del programa Corredor fue la organización de visitas de un grupo de beneficiarios a otras comunidades que también participaban en el programa. Las visitas sirvieron para facilitar el intercambio de experiencias y para reforzar la determinación de lograr los objetivos del programa: aprender a ahorrar, mejorar las destrezas financieras y cumplir con las metas de ahorro que habían sido auto-impuestas. Las entrevistas sugieren que las visitas fueron muy útiles. Además de proporcionar información relevante para los participantes, fomentaron un sentimiento de orgullo y logro. La literatura médica establece que emociones positivas como sentirse capaz, autónomo y empatía, pueden aumentar perseverancia y motivación (Ryan y Deci, 2000). Probablemente las emociones positivas producto de esas visitas tuvieron un papel importante en garantizar el éxito del programa Corredor. “Nos ha gustado en lo que nos han sensibilizado, el curso o taller, el intercambio de experiencias con compañeros de otros lugares cuando íbamos de pasantía, eso era lo más interesante. Por ejemplo, fuimos a Puno y allá nos contaban que ahorraban en dólares, te daba una sensación de seguir adelante. (…) Había bastantes talleres de educación financiera, donde nos enseñaban que el Estado protegía nuestro dinero, qué nos daba el banco, de todo nos sensibilizaban y enseñaban, entonces, nosotras aprendíamos� Fausta, programa Corredor Vale la pena resaltar que los beneficiarios del programa Corredor generalmente muestran 37 tener una comprensión profunda de los objetivos del programa. Su nivel de comprensión de los objetivos del programa excede por mucho el de otros programas nacionales como Juntos CCT en cuanto a por qué reciben dinero del gobierno. Por ejemplo, un grupo de beneficiarios de Juntos entrevistados para este estudio no pudo resumir de forma apropiada las corresponsabilidades del programa. Por supuesto una gran diferencia entre los dos programas es que la participación en el de educación financiera es voluntaria. Sin embargo, las entrevistas a los beneficiarios revelan notables diferencias en el modelo de socialización en los dos programas y en su probable impacto en la internalización de objetivos. La evidencia cualitativa sugiere que hay mucho menos socialización entre los participantes del programa Juntos. El estigma que ellos asocian con ser beneficiario del programa los desalienta a pasar tiempo juntos como grupo. A diferencia de ser miembro del Corredor, serlo de Juntos es visto como un impuesto, un pago por el subsidio que llega acompañado de discriminación e insultos ocasionales de otros miembros de la comunidad. 11 Estos prejuicios reducen la interacción social entre los beneficiarios, y pueden ser parcialmente responsables de la falta de asimilación de los objetivos del programa. Al igual que Corredor el proyecto ISIAT se enfoca en intervenciones contra la TBC y contiene un sólido componente de socialización. ISIAT organiza regularmente talleres para pacientes afectados por la TBC, algunos de los cuales orientados a la movilización 11  La Lección 6 trata de la importancia del involucramiento de la comunidad en la mejora de los efectos de los programas sociales. de la comunidad, otros a objetivos específicos especialmente actividades generadoras de ingresos. El diseño de la evaluación del proyecto no permite discernir las contribuciones específicas de los talleres de los efectos positivos generales de las intervenciones del ISIAT que van desde un tratamiento exitoso de la TBC hasta el inicio de terapia preventiva. Sin embargo, las entrevistas a beneficiarios sugieren que el apoyo mutuo y la inspiración como resultado de los talleres, sí contribuyeron a iniciar tratamiento y a final de cuentas a una mejoría en su salud. El poder de los líderes El programa Corredor brindó atención especial a los líderes de la comunidad, entendiendo que son un recurso valioso. Por ejemplo, en las etapas iniciales del proyecto, el personal llevó a cabo una serie de talleres orientados a los líderes, los miembros de la comunidad que posteriormente abogaron por el ahorro. La meta de los talleres era transferir algunas de las responsabilidades de coordinación a las beneficiarias. Sin embargo, dada la evidencia existente de los efectos positivos de involucrar a los líderes en la comunidad (Macours y Vakis, 2009), dar formación a los líderes pudo haber tenido impactos mucho más importantes, además de disminuir la carga administrativa del personal del programa. Primero, delegar algunas de las responsabilidades administrativas a miembros de la comunidad pudo haber incrementado el sentir del proyecto como propio. Durante las 38 entrevistas varias participantes resaltaron la importancia de ver a mujeres iguales a ellas en un entorno diferente, como ahorristas y sintiéndose cómodas con las complejidades del sistema bancario. Tales ejemplos de mujeres indígenas, algunas veces analfabetas, que se vuelven capaces de abrir y manejar cuentas bancarias en condiciones de igualdad con el sistema financiero tuvo una fuerza tremenda para “despertarlas� a nuevas posibilidades. De esta suerte, el compromiso de líderes proveyó ejemplos de logros de la comunidad, lo cual fue una poderosa fuente de inspiración para muchas beneficiarias. En segundo lugar, las beneficiarias reportaron que los líderes habían sido sumamente efectivos en aclarar dudas de los demás residentes a quienes las presentaciones del personal no habían acabado de convencer, y que habían resultado de utilidad también para mitigar conflictos dentro de los hogares. Esta efectividad probablemente emane del conocimiento profundo de la comunidad por parte de los líderes, de su subsecuente habilidad para contextualizar los mensajes del programa, sumamente superior a la del personal externo, y de su posición de respeto entre la comunidad. El valor de sentirse más feliz El hecho que los beneficiarios se sintieran simplemente más felices podría haber constituido también un factor importante para el éxito del programa. Existe mucha literatura psicológica y médica que sugiere que las emociones positivas hacen que las personas sean más flexibles y más creativas. Además, las emociones positivas ayudan a crear recursos que las personas necesitan para prosperar como fuerza, voluntad o resistencia, y que son un instrumento determinante para hacer frente al estrés. 12 Indiscutiblemente, un efecto como ese sobre los beneficiarios es probable que contribuya positivamente a cumplir con los objetivos de cualquier programa social. Las entrevistas a los beneficiarios sugieren que los programas que alentaron la comunicación entre beneficiarios contribuyeron de hecho a incrementar la felicidad general de la comunidad. “Tristeza era antes del programa, porque las mujeres antes estaban solas en sus casas. Ahora nos juntamos, y conversamos, y aprendemos cosas juntas. Antes todas caminaban de manera individual y ahora al menos nos apoyamos�. Grupo entrevistado de la Comunidad de Huáscar Los hallazgos del proyecto ISIAT resaltan notablemente el poderoso efecto de la felicidad y de su contrario, la depresión. La depresión entre los pacientes de TBC constituía una barrera importante para las actividades del proyecto y para la atención médica. Aun cuando aparentemente los objetivos del proyecto no estaban relacionados con la felicidad, las intervenciones de orientación psicológica para tratar la capacidad de acción y decisión en su manifestación negativa, la depresión y la desesperanza, se convirtieron en un componente clave del proyecto tal como se describe en forma más detallada en el Cuadro 9. 39 Oportunidades para enriquecer el programa por medio de actividades comunales Promover la socialización entre participantes constituye un trampolín a partir del cuál se puede lograr enriquecer el programa e incorporar actividades adicionales. Por ejemplo, los vínculos sociales auspiciados por el programa Corredor constituyeron una red de soporte que permitió organizar actividades adicionales como “pandero� y “canasta navideña�. Estas actividades no fueron incorporadas en el diseño original del programa, y fueron mayoritariamente llevadas a cabo por participantes, con muy poca a ninguna intervención por parte del personal del programa. Sin embargo, dichas actividades fortalecieron el conocimiento financiero de los participantes y contribuyeron a lograr el objetivo de promover ahorro e inversiones productivas. “No sólo se puede ahorrar en la cuenta, también se puede poner una plata que en ocho meses no se puede sacar… de plazo fijo. Hay muchas posibilidades que nos han enseñado. Hacer el pandero, jugar una canasta navideña, pero no sólo en la cuenta. (…) Pandero es, por ejemplo, entre compañeras se juntan y ponen 100 soles cada una, si son mil [soles] me puede tocar a mi sacarlos por sorteo, en otro mes a otra compañera le va a tocar, pero sigo poniendo yo aunque ya me lo haya sacado hasta terminar el año. La canasta navideña es que depositan plata y juntan hasta navidad para tener su canasta, o sea, un saco de arroz, dos sacos de azúcar, 12  Ver por ejemplo Fredrickson (2000). muchas cosas para las que ahorraste durante el año�. Lila, programa Corredor Estigma, capital social y equidad en el proyecto ISIAT El “combatir la pobreza para controlar la TBC� del proyecto de ISIAT ilustra poderosamente la importancia de la socialización. La TBC es una infección que es relativamente fácil de diagnosticar y de tratar, aunque con muchos antibióticos que se debe tomar por largo tiempo para que sean curativos. Sin embargo, es también un tema social en tanto que la TBC es una enfermedad temida y estigmatizada. En este proyecto, más del 80 por ciento de los pacientes informaron haber sido estigmatizados debido a su enfermedad, y algunos confesaron haberlo mantenido en secreto hasta en su familia. Varias mujeres que no lo mantuvieron en secreto, fueron echadas a la calle debido a Cuadro 9: Hacer frente a los peligros de la depresión: el proyecto ISIAT En sesiones de preguntas a miembros de hogares afectados con TBC, el personal del 40 proyecto se quedó sorprendido de ver cómo los afectados por TBC a menudo lloraban y decían a veces estar considerando el suicidio. Esto dio lugar a varias actividades, incluyendo agregar al proyecto un cuestionario estandarizado sobre depresión (Karlin et al. 2011). Los resultados fueron sorprendentes en tanto que revelaron que casi un tercio de los pacientes de TBC estaban moderada o severamente deprimidos y uno en treinta admitió estar considerando suicidarse. La depresión entre los pacientes de TBC resultó estar asociada con ser mujer, ser pobre, no haber concluido los estudios, usar drogas y sentirse discriminado. En otras palabras, la depresión afectaba en forma particular a las personas que ya se encontraban en situación de alto riesgo. Sólo tener TBC estaba correlacionado con un aumento de 53 por ciento en el riesgo de depresión moderada o severa. Además del sufrimiento humano, la depresión era una barrera importante para conseguir los objetivos del programa y que se atendieran los casos de TBC. Los pacientes de TBC que estaban deprimidos en el momento del diagnóstico tenían un 43 por ciento más de probabilidades de dejar el tratamiento antes de estar curados. Los intentos para tratar la depresión con medicamentos fueron al parecer inefectivos, insostenibles y difíciles de integrar con el tratamiento de TBC. En cambio, el proyecto incorporó a psicólogos clínicos en el equipo. La contribución de los psicólogos se volvió central en las actividades de los talleres comunitarios dirigidas a los hogares, a grupos pequeños y a la comunidad, y fue además citada como elemento decisivo para la participación en el programa por los beneficiarios. Aunque el proyecto ISIAT estaba orientado a tratar objetivos específicos aparentemente no relacionados con la felicidad, su intervención para mejorar capacidad de acción y decisión manifestada a través de depresión y desaliento, se convirtió en un componente clave de la intervención socioeconómica. que tenían TBC. El sentimiento de sentirse estigmatizadas era mayor entre las personas más pobres y entre las mujeres, concentrándose en grupos que son considerados vulnerables. Las personas que se sentían estigmatizadas estaban más propensas a no continuar su tratamiento. Sentirse estigmatizado hace que las personas se sientan más marginadas. En cuanto a capital social, se sentían menos seguras y menos apoyadas por sus comunidades. En el cuadro 10 se describe como, al igual que con un estigma, las personas que se sentían más marginadas o con menos capital social, eran quienes tenían más probabilidades de abandonar inconcluso su tratamiento o que fallecían mientras lo seguían. Estos hallazgos muestran la poderosa influencia que las experiencias sociales pueden tener en que las personas inicien y continúen su tratamiento, y en predecir tasas de supervivencia. Esto implica que las intervenciones para aumentar la capacidad de acción y decisión a través de apoyos sociales a personas que viven con TBC, pueden mejorar tanto Cuadro 10: Estigma, marginación y abandono de tratamiento en el proyecto ISIAT Además del sufrimiento humano que causa el estigma, los pacientes que así se sentían resultaban ser cinco veces más proclives a adherirse a un tratamiento inadecuado a su caso, 41 lo cual hacía que su curación fuera más improbable. El estigma marginaliza además a las personas con TBC. Esta marginación puede ser cuantificada en términos de capital social definido como qué tan seguras y apoyadas se sienten las personas en sus comunidades. Los pacientes con TBC se sentían no sólo estigmatizados, sino también marginados de la comunidad y de las personas con las que vivían. Esta marginación era aún más probable entre las personas más vulnerables, mujeres que vivían en hogares más pobres y que habían terminado un menor nivel de estudios. Al igual que el estigma, se encontró que la marginación estaba fuertemente asociada con abandono del tratamiento y que era un predictor de la probabilidad de que un paciente falleciera durante el tratamiento como puede verse a continuación (Gráfico 2). Grá�co 2: Relación entre capital social y salud 20 15 % de pacientes 10 5 0 Abandono de tratamiento Fallecimiento durante la terapia Fuente: Maritz et al., 2011. Más bajo Medio Más alto la salud como el bienestar. Esto fue demostrado claramente por el proyecto ISIAT. Todos los nuevos pacientes diagnosticados con TBC y sus hogares fueron invitados a asistir a los talleres comunitarios. La mayor parte de las personas llegaba discretamente, se sentaba en la parte de atrás y mantenía un bajo perfil cuando asistían por primera vez a estas reuniones. Cuando se daban cuenta que todos los presentes estaban también viviendo con TBC, el cambio era sorprendente. Los talleres comunitarios gradualmente transformaron a las personas afectadas por TBC de un grupo marginado que ocultaba su enfermedad a una sociedad civil que se apoyaba y defendía a nivel local y nacional mejoras en su atención. Esta simple intervención del ISIAT para aumentar la capacidad de acción y decisión en un grupo de alto riesgo y marginado condujo a disminuir el estigma y a aumentar el acceso a una atención médica que además fue más equitativa (Iberico et al. 2011). En regiones donde intervino el proyecto ISIAT, se duplicó el índice de casos que completaban la terapia y la probabilidad de que los hogares más vulnerables llevara a término la terapia de prevención de TBC mejoró también comparada con la de las comunidades vecinas donde el ISIAT no intervino, aún cuando el tratamiento les hubiera sido recomendado y ofrecido en forma gratuita. Estos hallazgos muestran cómo una intervención comunitaria centrada en reunir a personas marginadas para que estén mejor informadas y puedan interactuar mejor en grupos de 42 apoyo mutuo, mejora el acceso equitativo a una atención médica que les puede salvar la vida. Mayores detalles sobre las comparaciones entre regiones donde intervino el proyecto, y donde no hubo intervención pueden verse en el apéndice. Lección 3 en pocas palabras ¡Vale la Pena Socializar! ¿Por que esto tiene sentido? Las interacciones sociales y el capital social contribuyen a una variedad de importantes indicadores de desarrollo, que incluyen reducción de la pobreza, mayor salud, felicidad y satisfacción de vida, menores costos de transacción de las actividades económicas y mejor desempeño de las instituciones públicas. ¿Cómo funciona? • Las interacciones sociales mejoran la participación en programas mediante la activación 43 de “reacciones en cadena�: una vez que unos cuantos usuarios tempranos las adoptan, su palabra se disemina de boca en boca y llega a ser una herramienta de promoción muy eficaz. • Socializar con otros beneficiarios mejora la sostenibilidad del programa a través del apoyo mutuo, mayor motivación y mejor asimilación de los objetivos del programa. • La presencia de un líder de la comunidad en el programa desarrolla un sentimiento de que el programa “pertenece� a los beneficiarios (no al personal del programa o al gobierno) entre todos los miembros de la comunidad. • Los líderes comunales de un programa generalmente entienden bien los objetivos del programa y tienen conocimiento del contexto local, y así pueden constituirse en los promotores más efectivos del programa. • Las interacciones sociales contribuyen a la felicidad general y satisfacción de vida. Una mayor satisfacción de su vida está asociada con reducción del estrés y la depresión que pueden ser serios impedimentos para lograr los objetivos del programa. Pruebe esto… 1. Enfocarse en los usuarios tempranos (early adopters) y ayudarlos a difundir el mensaje puede ser una estrategia exitosa, particularmente en los periodos de inscripción. 2. Aliente la socialización entre participantes a través, por ejemplo, de la organización de grupos de auto-ayuda, talleres o ferias/competiciones entre las comunidades participantes. 3. Colabore con los líderes de la comunidad delegándoles, por ejemplo, algunas de las tareas administrativas pues ¡ellos pueden ser los promotores más efectivos del programa! LECCIÓN 4 ADMINISTRAR RECURSOS PROPIOS CREA CAPACIDAD DE ACCIÓN Y DECISIÓN Dos de los programas revisados en este estudio alientan a sus respectivas beneficiarias a administrar sus recursos. Juntos lo hace aumentando los recursos disponibles de los participantes: la transferencia de 100 soles constituye aproximadamente 30 por ciento del consumo promedio de una familia beneficiaria. El programa Corredor proporciona a sus participantes herramientas y técnicas para administrar y planificar mejor sus ahorros. Los hallazgos de las evaluaciones cuantitativas y las intervenciones de campo sugieren que, además de lograr sus objetivos principales, ambos programas también han promovido la capacidad de acción y decisión. Juntos, por ejemplo, ha contribuido a reducir la violencia física y doméstica a mujeres y niñas,13 una manifestación de falta de capacidad de acción y decisión (ver cuadro 11 para mayor detalle). Por otro lado, la evidencia de los estudios cualitativos sugiere que el hecho de participar en el programa Corredor elevó en forma significativa el nivel de control de los ahorristas sobre sus recursos. Las entrevistas después del programa sugieren que el hecho de mantener cuentas de ahorro tuvo un papel importante en este proceso. El cuadro 12 ilustra cómo las mujeres que mantuvieron abiertas sus cuentas después de haber terminado el programa, reportan mayor autonomía en la decisión sobre cómo gastar no sólo su dinero sino también el de sus esposos o parejas, incluyendo decisiones de compra que afectan a toda la familia. ¿Qué fue lo que impulsó estos cambios? Las entrevistas cualitativas sugieren varios canales como sucede con las teorías existentes de negociación familiar. Estas teorías afirman que 45 el equilibrio de poder dentro del matrimonio depende de las opciones externas de la pareja. Si una mujer no tiene oportunidades creíbles de dejar su matrimonio, su pareja tiene menos incentivos para sacrificar conveniencia, deseos o privilegios y tomar en cuenta las preferencias de ésta. El tener que dejar una relación abusiva puede ser increíblemente difícil si es que no existen oportunidades económicas que ayuden a hacerlo, por ejemplo cuando el ingreso potencial de la mujer está muy por debajo del mínimo necesario para sustentar a una familia, o cuando no hay empleos. Pero una vez que surgen esas oportunidades, una vez que una mujer tiene más poder económico por ejemplo, su pareja estará más dispuesta a negociar en tanto la perspectiva de perderla se torna más real. La recepción de transferencias en efectivo, o la oportunidad de tener un ahorro seguro sin el riesgo de que dichos ahorros puedan ser usados por sus parejas puede haber provocado un cambio en el poder de negociación de las mujeres dentro de la familia. Un mayor poder de negociación puede haber contribuido a incrementar la capacidad de acción y decisión manifiesta en la disminución del abuso físico y emocional y en un mayor control sobre los recursos. 13  Es importante tomar nota que alguna evidencia sugiere que los programas CCT pueden dar como resultado un aumento en ciertas formas de violencia domestica. Por ejemplo, Bobonis et al. (2011) encuentra que la reducción de la violencia física va acompañada de un aumento en la violencia emocional en el caso de Oportunidades en México. Estos efectos desaparecen en el largo plazo (Bobonis y Castro, 2010). Hidrobo y Fernald (2013) encuentran aumento en la violencia emocional para las mujeres con menos educación que la primaria y cuya pareja tiene aún menos educación que ellas en el caso del Bono de Desarrollo Humano en Ecuador. “Eso pasa porque la mujer no sabe ganar su plata, si supiera ganar decidiría ella, porque al final de cuentas si estas dependiendo de tu esposo y de lo que está ganado te pone obstáculos en tu camino, eso yo veo� Fausta, programa Corredor “Ahora también mi esposo ha cambiado porque primero me decía que todo lo de la casa salía de él y ahora que yo gano también le digo que yo tengo plata.� Genara, 38 años, 1er grado de primaria, 3 hijos, programa Corredor Cuadro 11: El impacto de Juntos en la reducción de violencia doméstica El análisis econométrico sugiere que la inscripción al programa Juntos al nivel de distrito está asociada con una reducción de 9 por ciento en la violencia física y de 11 por ciento en la 46 violencia emocional (Perova, 2009). La violencia doméstica es indiscutiblemente una de las manifestaciones más destacadas de la falta de capacidad de acción y decisión. Es altamente improbable que la violencia sea un resultado deseado de una decisión consciente y libre. Indicadores más sutiles de la capacidad de acción y decisión, como autoestima o percepción de estar en control de su propio futuro, no están disponibles para un análisis cuantitativo que mida los efectos del programa. Aún así, la literatura sociológica y psicológica sugiere que un cambio en la percepción de uno mismo, de sus derechos y de su valor es por lo general una condición necesaria para romper el círculo vicioso de la violencia. Por ende, una reducción en el abuso reportado con frecuencia irá de la mano de mejoras en manifestaciones más sutiles de la capacidad de acción y decisión. Grá�co 3: El impacto de Juntos en la violencia doméstica 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 Violencia física en los últimos 12 meses Violencia emocional en los últimos 12 meses Fuente: Perova, 2010. Antes de Juntos Con Juntos Pero, como ya se ha mencionado, la transferencia de Juntos era solamente de 30 por ciento del consumo promedio del hogar lo cual es realmente insuficiente para hacer que una mujer participante se separe de su esposo y empiece una nueva familia. La transferencia de Juntos podría hacer la vida independiente posible si se combinara con otras fuentes de ingresos, convirtiéndose así en un paso en el camino hacia la autonomía económica, al que seguirían otros como beneficios, ahorros, etc. Por otro lado, la oportunidad de manejar recursos propios puede estar ampliando la capacidad de acción y decisión, a través de otros canales y mecanismos de negociación. Las entrevistas a los beneficiarios del Corredor sugieren algunos de ellos. Cuadro 12: Beneficiarios de Corredor reportan una mayor autonomía en las decisiones de gasto Cuarenta por ciento de las mujeres que mantuvieron sus cuentas después de terminado el programa, reporta haber tomado las últimas decisiones sobre cómo gastar su dinero, en contraste con sólo 22 por ciento en el grupo que eligió liquidar sus cuentas. El número de 47 mujeres que tomó decisiones que afectaban a toda su familia, cómo gastar las ganancias de sus parejas o hacer compras menores o mayores para su casa, fue también mayor entre aquellas que mantuvieron sus cuentas de ahorros después de concluido el programa. Tabla 1: toma de decisión sobre gastos del hogar ¿Todavía tiene usted la cuenta que abrió como parte del programa Corredor? Si No N Porcentaje de mujeres que decidió cómo 11,6 6,3 303 gastar los ingresos de su pareja Porcentaje de mujeres que decidieron hacer 48,1 30,8 389 menores compras en el hogar Porcentaje de mujeres que decidieron hacer 13,8 12,8 131 más compras importantes en el hogar Fuente: Encuesta a mujeres ahorristas PDCPC – año 2010; cálculos hechos por los autores. En primer lugar, un mayor acceso a recursos propios cambió la percepción de las mujeres acerca del futuro como se puede apreciar en los relatos referidos en las entrevistas. Las beneficiarias lo sintetizan sencillamente en tres palabras: “Ahora puedo soñar�. Ciertamente, mayores recursos, como en el programa Juntos, o mejores instrumentos para manejar los recursos existentes, como en el programa Corredor, hacen más accesible lograr objetivos futuros. No sólo querer una mejor educación para sus hijos, sino ser capaz de vislumbrar los pasos necesarios para hacer de ese deseo una realidad, puede ser un factor de gran empoderamiento e inspiración. Esta visión puede afectar hondamente las percepciones de las mujeres con respecto a sí mismas y dar lugar potencialmente a un cambio en su relación con su pareja. En segundo lugar, un mejor manejo de los recursos puede cambiar la perspectiva tradicional que tienen las parejas con respecto a la igualdad de género. Con una cuenta de ahorros y un mejor conocimiento del sistema financiero, las mujeres pueden tener de pronto una ventaja sobre los hombres en un campo de acción que tradicionalmente no es considerado femenino como lo es cocinar o cuidar de los hijos. Las beneficiarias confirman que sus parejas aprecian y respetan estas nuevas habilidades y su perspicacia. Potencialmente, esto cambia la forma como una mujer es percibida y también contribuye a un cambio en la dinámica familiar. “Antes del ahorro mi esposo no me escuchaba, casi me separo porque no me sentía bien por las humillaciones. Ahora él ha cambiado porque yo he cambiado, 48 soy más viva, hablo más, más empeñosa y ahora él me ayuda en los negocios y en las tareas de la casa, revisa las tareas de los hijos, los cuida más. Si ahora él me dice algo, me humilla eso no estaría bien porque ahora trabajo y vendo cosas para no quedarme tranquila� Rosalía, 42 años, 6to grado de primaria, 5 hijos, programa Corredor La investigación cualitativa y cuantitativa usada como referencia para este estudio, sugiere que mayor acceso a un ingreso propio tiene un profundo efecto de empoderamiento y eleva la habilidad para tomar decisiones en forma independiente y actuar de acuerdo con ellas. Mientras que múltiples canales pueden estar en juego, desde cambios en el poder de negociación en la familia hasta cambios en los estereotipos de género, el hecho de mejorar las destrezas de las beneficiarias para el manejo de sus recursos parece ser una herramienta efectiva para mejorar la capacidad de acción y decisión. Lección 4 en pocas palabras El manejo de recursos propios crea capacidad de acción y decisión ¿Por qué tiene sentido todo esto? Ampliar la capacidad de los beneficiarios en el manejo de recursos por medio de transferencias o capacitación tiene profundos efectos de empoderamiento, elevando así la capacidad de tomar decisiones en forma independiente y actuar de acuerdo con ellas. A través de estos mecanismos de empoderamiento, el manejo de recursos propios se traduce en efectos positivos en otros indicadores como la violencia doméstica. ¿Cómo funciona? 49 • El manejo de recursos propios cambia el poder de negociación dentro de la familia • Un mayor acceso a recursos propios cambia la percepción del futuro y aumenta aspiraciones y motivación • Un mejor manejo de recursos deja de lado el dominio tradicional de las destrezas de la mujer y puede desafiar los estereotipos de género Pruebe esto… El cambio de “opciones externas� puede ser una herramienta efectiva para reducir la violencia doméstica. LECCIÓN 5 CAMPAÑAS DE INFORMACIÓN CLARAS, ACCESIBLES, CONTINÚAS Y DIRIGIDAS A LOS BENEFICIARIOS PUEDAN AUMENTAR SU CAPACIDAD DE ACCIÓN Y DECISIÓN, Y LOS RESULTADOS FINALES Sería sorprendente escuchar un argumento contra la importancia de la información. Sin embargo, ¿cómo asegurar que la audiencia a quien está dirigida asimila y entiende esa información? La respuesta a esta pregunta varía dependiendo del contexto y frecuentemente está fuera del dominio del sentido común y del conocimiento general. Las entrevistas a los beneficiarios de los tres programas resaltaron tres requisitos que las campañas de información deben tener para ser exitosas en mejorar la capacidad de acción y decisión y alcanzar los resultados específicos de los programas: (i) enfocarse en los beneficiarios; (ii) ser claras y accesibles, y (iii) ser continuas. Enfocarse en los beneficiarios Muchos programas sociales proporcionan amplia información acerca de sus objetivos, misión y metas a audiencias externas: a la sociedad civil, a las instituciones de gobierno y a fuentes potenciales de financiación. Sin embargo, dado que sus beneficiarios no siempre cuentan con acceso a muchos de los medios que se utilizan para vehicular esta información, como sitios en la red, los participantes rara vez reciben esa información. La información proporcionada a los beneficiarios es a menudo sumamente práctica, centrada en instrucciones para cumplir con los requisitos del programa, pero sumamente escueta sobre los objetivos del mismo. La falta de acceso a la información puede claramente reducir la efectividad potencial 51 de los programas. Por ejemplo, las entrevistas a beneficiarios de Juntos muestran crasos malentendidos de ciertos objetivos del programa, lo que dio lugar a comportamientos opuestos a los que el programa estaba tratando de promover. Específicamente, en algunos lugares los beneficiarios no usaron las cuentas de Juntos para ahorrar. Aquellos que no necesitaban retirar la suma total de la transferencia bimensual para solventar sus gastos, la retiraban de todas formas para “no perder los beneficios del programa�. Los participantes estaban convencidos que siendo las metas del programa ayudar a los pobres, dejar dinero en la cuenta podría significar dejar de ser considerados pobres y dejar de cualificar para recibir futuros subsidios. Las mujeres que fueron entrevistadas informaron haber retirado el dinero para comprar cuyes a fin de ahorrar para los malos tiempos, lo que precisamente el programa estaba tratando de evitar. La razón del malentendido era simplemente falta de información. Los beneficiarios dicen que su fuente principal de información sobre el programa son las promotoras, su enlace principal con el mismo. Dada la carga de trabajo que las promotoras tienen atendiendo a cientos de familias con frecuencia en lugares muy dispersos, no se puede esperar una comunicación impecable, efectiva y personalizada. Las promotoras entrevistadas para este estudio admitieron que hay familias en sus listados que no habían llegado a ver ni siquiera una vez. Es difícil sugerir una solución simple a este problema. La excesiva carga de trabajo de las promotoras puede tener su origen en restricciones presupuestarias, pero es importante enfatizar que las campañas de comunicación dirigidas directamente a los beneficiarios figuran muy rara vez en la lista de prioridades de los administrativos del programa. Reconocer lo importante que es la comunicación entre los beneficiarios y el programa constituiría un importante primer paso para aprovechar del poder de la información. Una vez reconocido el papel de la información puede haber diferentes opciones para lograr una comunicación fluida y clara, aún bajo fuertes restricciones presupuestarias. Entre las opciones está el uso de tecnología de la información. Aun cuando la población objetiva de los programas sociales tiene por lo general un acceso limitado a la tecnología, una investigación reciente muestra una considerable expansión de propietarios de teléfonos celulares hasta en las zonas más alejadas del Perú, mientras que a los lugares donde no hay servicio de electricidad se puede llegar a través de radio. En segundo lugar, aprovechar el liderazgo local y delegar en las lideras algunas de las responsabilidades, puede reducir la carga de trabajo de las promotoras y al mimo tiempo mejorar el flujo de información. El uso de medios de comunicación masivos puede también ser una opción a explorar, incluyendo radio y telenovelas o cine móvil. Claridad y accesibilidad 52 Un flujo de comunicación deficiente puede dar lugar no sólo a crasos malentendidos como se ha visto sino también puede reducir la capacidad de acción y decisión o agencia de los beneficiarios. El origen latino del término “agente� significa hacer, dirigir, actuar y sugiere un rol activo. Lo opuesto de un agente es un paciente, el receptor pasivo de un tratamiento. La falta de información puede impedir la capacidad de los beneficiarios para asumir un rol activo, y convertirlos en cambio en cumplidores de requisitos algunas veces mal interpretados. En efecto, mientras que uno de los objetivos del programa Juntos es fortalecer el capital humano en la próxima generación, esto no es comunicado frecuentemente a los beneficiarios. Los receptores de Juntos entrevistados para este estudio expresaron estar recibiendo el subsidio del programa porque ellos eran pobres y para que mejoraran la limpieza de sus viviendas. Inquiriendo que se explayaran más, no mencionaron ninguna intención de mejorar sus prácticas como madres de familia ni mejorar la nutrición o estimulación mental de sus hijos. Al parecer en Juntos se perdió una oportunidad de trabajar unidos para un objetivo común. Este ejemplo contrasta profundamente con la experiencia de Corredor. Como ha sido descrito antes, participar en Corredor género un gran ímpetu para realizar nuevas iniciativas que los beneficiarios llevaron a cabo de forma independiente, pero generalmente alineada con los objetivos del programa. Los beneficiarios continuaron usando el sistema financiero, incluyendo créditos, y algunos solicitaron ayuda desde otras asociaciones para recibir un entrenamiento productivo distinto. ¿Será que la diferencia en la sostenibilidad de los ingresos y del trabajo en objetivos comunes entre uno y otro programa, es producto de la comunicación con los beneficiarios aún sin la presencia de la “zanahoria� de la remuneración? Las diferencias entre las campañas de información de uno y otro programa son realmente impresionantes. Corredor dio especial importancia a la claridad y accesibilidad en su campaña, lo que consiguió primero a través de contextualizar los materiales y presentarlos en lengua indígena: todos los módulos de capacitación fueron traducidos al Quechua. Las entrevistas con Credinka mostraron que los folletos y otros materiales que se distribuyeron sobre el uso de las cuentas de ahorro fueron todos contextualizados y traducidos al Quechua también. Segundo, los beneficiarios tuvieron amplias oportunidades de probar lo que se les pedía que hicieran: ir al banco, retirar dinero, depositar dinero, etc. El personal en los bancos Credinka estaba debidamente preparado para tratar a los nuevos clientes, lo que disminuyó posibles tensiones. La oportunidad de practicar las acciones requeridas por el programa en un ambiente seguro incuestionablemente ayudó a que los participantes dominaran y asimilaran esas destrezas. Cuadro 13: El rol de la comunicación repetida y acompañada por pares en el proyecto ISIAT El reconocido programa nacional de TBC del Perú aconseja a los nuevos pacientes cómo 53 registrarse en el seguro médico, que las personas que viven con ellos se hagan un examen de TBC, y que también se lo hagan las personas que están tomando una prueba de VIH, todo esto está disponible en forma gratuita. Sin embargo, antes de la intervención del proyecto ISIAT, el enfoque que existía para informar a los pacientes sobre lo que ellos y sus familiares debían hacer durante una consulta clínica había sino sólo parcialmente efectivo. Haber agregado mensajes de promoción de la salud hechos por ISIAT que se repetían de forma regular tanto en los propios hogares como en las comunidades, contribuyó significativamente a que se cumpliera con las conductas recomendadas. Parte del éxito del programa se debió también a la vinculación de los mensajes de promoción de la salud (básicamente “qué es lo que queremos que los hogares afectados por la TBC hagan�) con oportunidades de generación de recursos específicamente concebidas en función de las prioridades los beneficiarios. Este cambio en el énfasis involucró también el apoyo de pares que a su vez habían sobrevivido a la TBC por haber seguido las recomendaciones que ellos estaban haciéndoles a otros ahora. En conjunto, estos aspectos de comunicación continua basada en la comunidad y acompañados por pares, lograron un mayor impacto que la simple recomendación de un centro de salud. Registrarse en el seguro y el examen de TBC a los miembros de la familia y pacientes de VIH aumentó notablemente después de las intervenciones socio económicas. Para mayor detalle véase el apéndice. Continuidad Otro factor distintivo de la campaña de información de Corredor tiene que ver con su continuidad. Los talleres tuvieron lugar regularmente lo que, conforme a los informes de anteriores beneficiarios, era crucial para ayudarlos a superar vacilaciones, dudas y presiones familiares. Dos factores contribuyeron al éxito de las campañas continuas: (i) la continuidad ayudó a desarrollar relaciones con el personal del programa, forjando así un sentimiento de confianza. Las beneficiarias de Corredor se refieren a los líderes de los talleres por sus nombres, hablan de ellos con cariño todavía, y resaltan la importancia de la comunicación con ellos; (ii) indiscutiblemente, la continuidad refuerza los mensajes. Los beneficiarios están de acuerdo en que dicho refuerzo fue crucial para absorber y asimilar los conceptos de alfabetización financiera y la autonomía económica. Vale la pena mencionar que aún cuando la regularidad de los talleres le significaba más tiempo a los beneficiarios, estos aceptaron con gusto la iniciativa. En efecto, como reportan los mismos participantes la asistencia a los talleres fue notablemente alta: ¡más del 90 por ciento de los participantes no a faltó a ninguno de los talleres que no eran obligatorios! 14 La continuidad, el acompañamiento de pares y el acceso a la comunicación tuvieron también 54 un papel importante en el éxito del proyecto ISIAT. El cuadro 13 describe cómo la estrategia de comunicación del proyecto contribuyó para lograr cambios positivos de conducta como una mayor inscripción al seguro médico y exámenes de TBC. 14  Fuente: Encuesta a mujeres ahorristas PDCPC – año 2010, cálculos hechos por los autores Lección 5 en pocas palabras Campañas de información claras, accesibles, continuas y dirigidas a los beneficiarios pueden aumentar su capacidad de acción y decisión y los resultados finales ¿Por qué esto tiene sentido? Los programas diseñados para promover cambios de comportamiento tienen más posibilidades de éxito cuando los beneficiarios quieren el cambio. Esto es más fácil de lograr cuando los participantes entienden completamente las metas y objetivos del programa. 55 ¿Cómo funciona? • Es más probable que la asimilación de los objetivos del programa aliente cambios de comportamiento sostenibles, comparado con los incentivos de “premio y castigo� que aseguran cumplimiento sólo mientras duran los incentivos • Malentender los objetivos del programa puede dar lugar a comportamientos contrarios a lo que se busca obtener a través del programa Pruebe esto… 1. Aproveche a los líderes locales y delegue en ellos algunas de las responsabilidades para mejorar los flujos de información sin tener que aumentar el presupuesto del programa 2. Asegúrese de que las campañas de información sean contextualizadas y traducidas al idioma de los potenciales usuarios; por ejemplo usa casos con los que se puedan identificar los participantes 3. Difunda la campaña por tiempo prolongado: ¡la continuidad de la campaña es clave para la asimilación de sus mensajes! LECCIÓN 6 INVOLUCRAR A LA COMUNIDAD EN SU CONJUNTO PUEDE TENER UN IMPACTO POSITIVO ADICIONAL SOBRE LA CAPACIDAD DE ACCIÓN Y DECISIÓN Y SOBRE LOS RESULTADOS DEL PROGRAMA EN GENERAL ¿Por qué es importante tener en cuenta a la comunidad, más allá de los beneficiarios, cuando se trata de programas sociales orientados a grupos específicos como pueden ser mujeres indígenas pobres? ¿No sería un desperdicio de recursos? Hasta ahora el trabajo cualitativo sugiere lo contrario. En muchos casos involucrar a la comunidad puede hasta cierto punto mejorar los beneficios del programa. No hacerlo y enfocarse exclusivamente en los beneficiarios puede crear tensiones que representarían un lastre y reducirían la efectividad del programa. Los criterios de selección no siempre son explicados de forma clara a las comunidades. La selección de beneficiarios15 puede estar en desacuerdo con la percepción de pobreza dentro de la comunidad. Existe además el riesgo que la elite de la comunidad puede usurpar el proceso de validación por la comunidad lo cual agravaría aún más el sentimiento de injusticia en la asignación de beneficios. El triste resultado de ese sentimiento de injusticia puede ser la discriminación de beneficiarios. Los participantes de Juntos que fueron entrevistados informaron haber sido ridiculizados constantemente por las demás comunidades. Se referían a ellos por ejemplo como “amantes del gobierno�. La participación en el programa se convierte en un signo vergonzante. No es sorprendente que esto no contribuya a un mayor sentido de pertenencia al programa, ni a un deseo de cooperar para lograr sus objetivos más allá de lo mínimo necesario para recibir el subsidio. Esto fue particularmente cierto en comunidades donde la diferencia entre los 57 niveles de pobreza eran participantes y no-participantes eran menores. Algunas veces ni siquiera los beneficiarios tienen claro por qué ellos están recibiendo beneficios del programa Juntos, mientras que sus vecinos no. La falta de transparencia en la selección da lugar a celos y a un sentimiento de injusticia entre quienes sienten que fueron marginados y no fueron incluidos en el programa. Por otro lado, la falta de comprensión de los objetivos del programa en la comunidad acarrea prejuicios entre los menos pobres de la comunidad como los proveedores de servicios. Los beneficiarios cuentan en sus entrevistas sobre actos de discriminación en los puestos de salud, donde ellos tuvieron que esperar más que otros visitantes, con la siguiente explicación arrogante: “¿Está usted recibiendo dinero del gobierno? Usted puede esperar para justificar eso y no se atreva a quejarse�. Entre ciertos grupos se cree que dar dinero a los pobres es paternalista y contribuye a perpetuar la pobreza en tanto que elimina los incentivos de trabajar. Objetivos importantes del programa como la inversión en el capital humano de la generación futura casi nunca son mencionados. 15  La selección de beneficiarios del programa Juntos se hace en 3 etapas: primero, los distritos que califican son seleccionados sobre la base de varias mediciones de pobreza monetaria y no monetaria. Segundo, dentro de cada distrito los beneficiarios son seleccionados sobre la base de pruebas de pobreza calculada por los especialistas en estadística. Finalmente, se hace una validación de la comunidad, cuando los miembros de la comunidad confirman o rechazan la selección de beneficiarios hecha en la segunda etapa sobre la base de los poderes. No es de sorprender que prejuicios y discriminación en los puestos de salud, colegios o bancos reduzca la efectividad del programa. El programa apuesta por un cambio de conducta de largo plazo que idealmente debería permanecer después que termine el incentivo del subsidio. Es difícil imaginar que los antiguos beneficiarios del programa Juntos vayan a continuar asistiendo en forma regular a los puestos de salud una vez que se acaben las transferencias por que esos lugares se han convertido en sitios de humillación para ellos. ¿Cuáles son las soluciones prácticas para superar estos aspectos que impiden el funcionamiento efectivo de los programas? La evidencia cualitativa combinada con la experiencia internacional sugiere por lo menos dos canales: (i) claridad y transparencia en el proceso de focalización y en criterios de selección; y (ii) mejores campañas de información y de comunicación, dirigidas a toda la comunidad. Cuadro 14: Mecanismos para mejorar la transparencia del proceso de selección En situaciones en las que se hace uso de una fórmula para tratar de aproximarse a la 58 pobreza y determinar si se es o no pobre con base en características observables, es difícil conciliar transparencia con la necesidad de evitar la manipulación del puntaje. Sin embargo una explicación clara de la existencia de la formula y el énfasis en adherirse a ella, puede ser un paso importante para reconciliar a los beneficiarios con los que no lo son. Curiosamente lo sucedido en Nicaragua hace pensar que cuando es la suerte la que incluye a unos y deja fuera a otros, no se generan tensiones en la comunidad. En Nicaragua los subsidios en efectivo para actividades productivas fueron asignados por medio de sorteo. El sorteo fue realizado en la plaza del pueblo donde todos participaron y pudieron ver con sus propios ojos que no existía manipulación alguna. Aún cuando no todos los residentes se vieron beneficiados por un subsidio, el tejido social de la comunidad y el capital social de los beneficiados permaneció intacto. En el caso de comunidades con escasa variación en niveles de pobreza, la asignación por ubicación geográfica puede ser la mejor opción. El valor agregado de reducir tensiones puede ser algo más que compensar el subsidio a unos cuantos residentes más, que pueden no ser tan pobres como el resto de la comunidad. Esto parece ser especialmente razonable en lugares donde la pobreza no monetaria es general, como sucede cuando no hay agua potable o servicio de electricidad. Estas dimensiones no monetarias de la pobreza afectan por igual a todos en la comunidad y reducen para todos también la oportunidad de progresar. Claridad y transparencia en el proceso de selección La mayoría de los prejuicios contra los beneficiarios surgen por un sentimiento de injusticia en la asignación del programa. Varios mecanismos pueden mejorar la transparencia del proceso de concesión como por ejemplo comunicar en forma clara la existencia de criterios de selección y poner énfasis en que el programa cumple estrictamente la regla. La asignación del programa por medio de un sorteo, dejando la selección a la suerte, puede ser mejor aceptado en ciertas comunidades. El cuadro 14 describe en forma más detallada estos dos mecanismos. En las entrevistas, los beneficiarios sugieren estar a favor de una selección geográfica. Muchos de ellos indicaron que hubiera sido mejor si “todos en la comunidad hubieran recibido el programa, o si ninguno lo hubiera recibido�. Mejor información y campañas de comunicación orientadas a la comunidad entera La evidencia cualitativa sugiere que muchos prejuicios contra los beneficiarios se deben a la falta de información acerca de sus objetivos y funcionamiento. El que uno de los principales objetivos del programa Juntos fuera invertir en el capital humano de la generación futura, por ejemplo, deja muy sorprendidos a los críticos acérrimos del programa en las comunidades. Dos puntos clave que aumentarían la aceptación del programa en la sociedad son (i) replantear el programa como una inversión necesaria para que Perú progrese en el siglo XXI y (ii) difundir 59 la evidencia que prueba que menos pobreza beneficia a la población en general, aumenta la demanda y es un pre-requisito para poder crecer. El hecho que el programa sea aceptado por todos sería de gran ayuda para los beneficiarios. Lección 6 en pocas palabras Involucrar a toda la comunidad puede tener a la larga un impacto positivo sobre la capacidad de acción y decisión y sobre todos los resultados del programa ¿Por qué tiene sentido esto? Malentender los objetivos del programa o los procesos de selección, puede dar lugar a que los beneficiarios sean discriminados, su capacidad de acción y decisión y su voluntad de asimilar los objetivos del programa se vean reducidos, lo que a fin de cuentas va en detrimento directo de los objetivos del programa. 60 ¿Cómo funciona? • La falta de claridad en los procesos de selección genera un sentimiento de injusticia en la asignación del programa entre los beneficiarios y los que no lo son • La falta de comprensión de los objetivos del programa alimenta prejuicios entre los menos pobres de la comunidad con quien los beneficiarios tienen que interactuar pues éstos son proveedores de servicios, profesores, o autoridades locales Pruebe esto… 1. Asegúrese que los procesos de selección sean transparentes y comprendidos por todos en la comunidad 2. En algunos casos, especialmente cuando los niveles generales de pobreza en la comunidad sean altos, la asignación geográfica puede ser preferible Conclusión E ste estudio enfocado en el papel de la capacidad de tomar decisiones y actuar en consecuencia comenzó refiriéndose a una novela del siglo XIX. La historia de Jean Valjean y de su encuentro con el obispo de Digne que de ser un ex convicto lo llevó a ser un modelo de virtudes, un emprendedor exitoso, benefactor de los pobres y hacedor de su propio destino, es una historia de capacidad de decisión y acción. El clérigo liberó la capacidad de decisión y acción de Valjean de dos limitantes cruciales. La primera la resolvió tratando a Valjean como una persona que merecía respeto y confianza incondicional. Al hacer caso omiso del hurto de Valjean frente a la policía, el religioso posibilitó que Valjean cambiara su percepción sobre sí mismo. Resolvió la segunda limitante sobre su capacidad de decisión y acción, esta vez una limitante externa, al proveerle los medios necesarios para que éste pudiera sufragar su recién adquirida percepción de honestidad y las nuevas aspiraciones que ésta conllevaba: una generosa dotación de platería y unos candelabros que 61 le permitieron verdaderamente comenzar una nueva vida y hacer tabula rasa con su pasado. Un ejemplo igualmente conmovedor es la jornada de Gladys Tejeda desde un hogar muy pobre en Junin hasta las Olimpiadas de Londres. En la entrevista Gladys admite que las limitantes externas la afectaron mucho. No tener calzado deportivo adecuado, por ejemplo, afectaba su competitividad y la hizo terminar en segundo y no en primer lugar: “Recuerdo una vez cuando no pude ganar porque, o sea, no tenía yo zapatillas.� Pero también recuerda que la confianza inquebrantable de su madre en el talento y las capacidades de su hija, le dieron una enorme motivación lo que fue una fuerza imparable sobre la que construyó su éxito y sus logros. “Siempre me sorprendió porque había tan pocos atletas peruanos en los juegos olímpicos. A mi mamá también, igual dice ella, qué tal en el 2012 estás en las olimpiadas siguientes?� Las políticas económicas se centran por lo general en condicionantes externas, buscan resolver la falta de capital, educación, u oportunidades de trabajo. Una nueva rama de investigación que está floreciendo sugiere que es importante tratarse también las condicionantes internas. Aún en el caso de Valjean sería difícil creer que la platería y candelabros desprovistos de esta revelación transformadora del ex-convicto, hubieran tenido los mismos efectos. Sin embargo, cómo resolver limitantes internas de la capacidad de acción y decisión como baja autoestima, pocas aspiraciones o la falta de autoeficacia, es un punto que rara vez entra en debates de política pública, a pesar de su potencial para impactar favorablemente los objetivos de los programas sociales. Este estudió ha seguido las historias de muchas mujeres peruanas semejantes a la de Valjean. Una combinación de recursos y una forma de despertar psicológico fueron fundamentales en las jornadas que las llevaron desde ahorrar a través de la crianza de cuyos hasta navegar con confianza el sistema financiero, desde el ostracismo de la TBC hasta la participación activa en su comunidad y la lucha por mayor equidad de género en sus familias y entornos sociales. A través de sintetizar entrevistas y analizar datos este estudio trató de elucidar los mecanismos a través de los cuales este despertar pudo ocurrir, y de presentarlos de manera simple y concreta en lecciones de política pública, fácilmente transferibles a otros programas. El potencial de intervenciones simples, que busquen inspirar, motivar, y promover interacciones sociales, es un campo que permanece mayormente inexplorado. Poco programas han incorporado estas modalidades psicológicas en su diseño, a pesar de que su costo sea muy bajo y los beneficios potenciales que pueda acarrear sean altos. El objetivo de este estudio fue transformar un amalgama de experiencias de beneficiarios y de investigación en un kit de ideas para diseñadores de políticas públicas, un simple conjunto de practicas que hacer y que no hacer para resolver las limitantes internas de la capacidad de acción y decisión, y a través de ello, mejorar la eficacia y eficiencia de los programas sociales. Esperamos haberlo logrado y que contribuya a desencadenar el tremendo potencial de las intervenciones motivacionales, inspiradoras y psicológicas en las labores de desarrollo. 62 Referencias Abadie, Alberto, D. Drukker, J. Herr and Guido Imbens. 2004. “Implementing Matching Estimators for Average Treatment Effects in Stata.� The Stata Journal, 4, 290-311. Abadie, Albeto and Guido Imbens. 2006. “Large Sample Properties of Matching Estimators for Average Treatment Effects.� Econometrica 74, 235-267. Alkire, Sabina, 2008. “Concepts and Measurement of Agency�.OPHI working paper. Alsop, R., Bertelsen, M. and Holland, J. (2006) Empowerment in Practice From Analysis to Implementation (Washington, D.C., World Bank). Altonji, Joseph G., Todd E. Elder and Christopher R. Taber. 2005. “Selection on Observed and Unobserved Variables: Assessing the Effectiveness of Catholic Schools.� Journal of Political Economy 113(1): 151-184. Appadurai, Arjun, 2004. “The Capacity to Aspire�.In Rao, V., and M. Walton (eds.) 2004. 63 Culture and Public Action. Palo Alto, CA: Stanford University Press. Acemoglu, D., S. Johnson, and J. A. Robinson. 2002. “Reversal of Fortune: Geography and Institutions in the Making of the Modern World Income Distribution,� Quarterly Journal of Economics, 117: 1231-1294. Banerjee, A. and L. Iyer (2005).“History, Institutions, and Economic Performance: The Legacy of Colonial and Tenure Systems in India,� American Economic Review, 95: 1190-1213. Bellows, John and Edward Miguel. 2009. “War and Local Collective Action in Sierra Leone.� Journal of Public Economics 93 (11-12): 1144-1157. Bendor, Jonathan, DilipMookherjee, and Debrj Ray. 2001. “Aspiration-Based Reinforcement Learning in Repeated Games: An Overview.� International Game Theory Review 3: 159-174. Bobonis, Gustavo, Melissa González-Brenes, and Roberto Castro (2012). “Public Transfers and Domestic Violence: The Roles of Private Information and Spousal Control.� American Economic Journal: Economic Policy (forthcoming). Bobonis, Gustavo, Roberto Castro, and Juan S. Morales (2010). “Conditional Cash Transfers and Spousal Abuse: Short-Term and Long-Term Effects.� Under revision. Borgers, Tilman, and Rajiv Sarin. 2000. “Naïve Reinforcement Learning with Endogenous Aspirations.� International Economic Review 41, 921-950. Dell, Melissa. 2010. “The Persistent Effects of Peruvian Mining Mita�. Econometrica. Deneulin, Séverine and Shahani, Lila. 2009. An Introduction to the Human Development and Capability Approach: Freedom and Agency. Sterling, VA: Earthscan. Access online at: http:// www.idrc.ca/openebooks/470-3/ Diecidue, Enrico, and Jeroen van de Ven, 2008. “Aspiration Level, Probability of Success and Failure, and Expected Utility�, International Economic Review, 49(2): 683-700. Fredrickson, B.L. “Why Positive Emotions Matter in Organizations: Lessons from the Broaden- and-Build Model�. Psychologist-Manager Journal 4, no. 2 (2000): 131-42 Glaeser, E. and A. Shleifer. 2002. “Legal Origins,� Quarterly Journal of Economics, 117: 1191- 1230. Helliwell, J. F. 2006. “Well-Being, Social Capital and Public Policy: What’s New?� The Economic Journal 116(510): C34-C45. 64 Helliwell, J. F. and R. D. Putnam. 1995. “Economic Growth and Social Capital in Italy.� Eastern Economic Journal 21(3): 295-307. Hidrobo, Melissa and Lia Fernald. 2013. “Cash Transfers and Domestic Violence.� Journal of Health Economics, 32(1): 304-319. Iberico MM, Zevallos K, Boccia D, Tovar MA, Gavino B Valiente A, Montoya R, Rivero M, Curatola A, C Rocha, Evans CA. Uptake and equity of TB preventive therapy was increased by a socio-economic intervention. Oral presentation published in the conference proceedings, the Global Health Conference, Montreal, November 13-15th, 2011. Open access http://www. xcdtech.com/ghc2011/18.003.html Imbens, Guido. 2004. “Nonparametric Estimation of Average Treatment Effects under Exogeneiry: A Survey.� Review of Economics and Statistics, 86, 4-30. Karlin DM,   Fernandez F, K  Zevallos K,  C  Loiselle C, R  Montoya R, Allen NR, Boccia D, Evans CA. “Depression is common in TB patients and predicts treatment abandonment.� International Journal of TB & Lung Disease 2011:15(11);S70.Open access http://www.theunion. org/images/stories/journal/AbstractBook2011_Web.pdf page 70. Oral presentation OP-432- 28 in session 02. “The spectrum of TB management issues at the International Union Against TB & Lung Disease� annual conference in Lille Oct. 2011. A recording of this presentation with the projected slides has open access at http://uwclh.conference2web.com/content/1286 Knack, S. and P. Keefer. 1997. “Does Social Capital Have an Economic Payoff? A Cross-Country Investigation.� The Quarterly Journal of Economics112 (4): pp. 1251-1288. Macours, Karen and Renos Vakis, 2009, “Changing Households’ Investments and Aspirations through Social Interactions: Evidence from a Randomized Transfer Program�, (2009). World Bank Policy Research Working Paper #5137 Maritz M, Bayer AM, Zevallos K, Acosta CD, Montoya R, Rivero M, Ford CM, Evans CA. 2011. “Tuberculosis treatment adherence and mortality are predicted by low social capital�, International Journal of Tuberculosis and Lung Disease, 15(11) Narayan, D. (2005) Measuring Empowerment: Cross-Disciplinary Perspectives (Washington, The World Bank). Nunn, N. (2008). “The Long-Term Effects of Africa’s Slave Trades�. Quarterly Journal of Economics, 123: 139-176. Onifade D, Bayer A, Montoya R, Haro M, Alva J, Franco J, Sosa R, Valiente B, Ford C, Acosta C, Evans CA. “A study of obstacles and opportunities for gender equity in TB control.� BMC Public Health 2010 Jun 29;10:381. [Journal Open Access][Pubmed Open Access]Open access http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20587044 65 Perova, Elizaveta, 2010. “Buying out of Abuse – how Changes in Women’s Income Affect Domestic Violence�, working paper Perova, Elizaveta and RenosVakis, 2009.“Welfare Impact of the Juntos Program in Peru: Evidence from a Non-Experimental Evaluation�, Mimeo, World Bank. Phipps, S. 2003. Social Cohesion and the Well-Being of Canadian Children.The Economic Implications of Social Cohesion. L. Osberg, University of Toronto Press. Ray, Debraj, 2006. “Aspirations, Poverty and Economic Change�, in Banerjee, Abhijit V., Roland Benabou, and Dilip Mookherjee (eds.), Understanding Poverty, Oxford University Press, Oxford. Robeyns, Ingrid. 2005. “Sen’s Capability Approach and Gender Inequality: Selecting Relevant Capabilities�. In “Amartya Sen’s Work and Ideas. A Gender Perspective�, edited by Bina Agarwal, Jane Humphries and Ingrid Robeyns, Routledge, New York. Rocha, C., R. Montoya, K. Zevallos, A. Curatola, W. Ynga, J. Franco, F. Fernandez, N. Becerra, M. Sabaduche, M. A. Tovar, E. Ramos, Tapley, N. R. Allen, D. A. Onifade, C. D. Acosta, M. Maritz, D. F. Concha, S. G. Schumacher, C. A. Evans, 2011. “The Innovative Socio-economic Interventions Against Tuberculosis (ISIAT) project: an operational assessment�. International Journal of Tuberculosis and Lung Disease, 15(5):S50–S57. [Journal Open Access]&[Pubmed]. Open access http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21740659 Ryan, Richard M. and Deci, Edward L. “Self-determination theory and the facilitation of intrinsic motivation, social development, and well-being.� American Psychologist, Vol. 55(1), Jan 2000, 68-78. Samman E. and Santos, M. E. 2009: Agency. “A review of concepts, indicators and empirical evidence.� Background paper for the LAC-Regional HD Report 2010. Access online: http:// www.ophi.org.uk/wp-content/uploads/OPHI-RP-10a.pdf?cda6c1 Sen, Amartya. Development as Freedom Anchor, 2000. Sen, Amartya. 1985: “Well-being, Agency and Freedom.� The Journal of Philosophy LXXXII, pp. 169-221. Sen, Amartya. 1992: Inequality Reexamined, Oxford. Stanley, D. and S. Smeltzer. 2003. Many Happy Returns: How Social Cohesion Attracts Investment. The Economic Implications of Social Cohesion. L. Osberg, University of Toronto Press. 66 Trivelli, Carolina y Johanna Yancari. “¿Inclusión a través de una cuenta de ahorros? El caso de las mujeres indígenas y rurales y el sistema financiero�. En Revista Argumentos, año 2, n° 3, septiembre 2008. World Development Report, 2012. Zhuang, Juzhong, Herath Gunatilake, YokoNiimi, Muhammad EhsanKhan, YiJiang, Rana Hasan, NinyKhor, Anneli S. Lagman-Martin, Pamela Bracey, and Biao Huang, 2009. “Financial Sector Development, Economic Growth, and Poverty Reduction: A Literature Review�. ADB Economics Working Paper Series. Apéndice 1 Capacidad de acción y decisión: qué se entiende por ello y por qué es importante El concepto de capacidad de acción y decisión está ligado estrechamente al enfoque en capacidades de Amartya Sen. De acuerdo con Sen, el objetivo del desarrollo es potenciar las capacidades de las personas tanto en el presente como en el futuro y en todos los ámbitos de la vida, económico, social, político y cultural16. Esta aproximación combina los enfoques en resultados y en procesos. Así como la libertad es un resultado central del desarrollo, la capacidad acción y decisión es un proceso de libertad en tanto que se refiere a libertad de oportunidades (Sen, 2000). “Ampliar ambos tipos de libertad -de procesos y de oportunidades- es el objetivo del desarrollo y es por ende de valor intrínseco� (Samman y Santos, 2009). La capacidad de acción y decisión puede ser definida como la habilidad de intentar alcanzar metas que uno tiene razones para considerar valiosas (Sen, 1985). La noción está relacionada por tanto con la idea de conducir o de dirigir pues un agente es “alguien que con sus actos provoca cambios� (Sen, 2000). Resalta la idea de que las personas no son receptores pasivos de los programas sociales sino que son sujetos activos de su propio destino. Como una de las 67 principales dimensiones de la equidad de género, el Informe sobre el Desarrollo Mundial 2012 reconoce la capacidad de acción y decisión como “…el proceso a través del cual hombres y mujeres hacen uso pleno de sus recursos y aprovechan oportunidades económicas para lograr resultados deseados.� Por ende, la capacidad de acción y decisión es clave para entender como ha llegado a instaurarse tal o cual equilibrio entre géneros y si es equitativo o no. Sen destaca particularmente la importancia de las razones para valorar. Para identificar capacidad de acción y decisión es importante examinar si los objetivos del individuo son razonables: una persona cuya meta es humillar o hacer daño a otros no debe ser considerada como un agente de cambio positivo ni instado a ejercitar su capacidad de acción y decisión (Deneulin y Shahani, 2009). En palabras de Robeyns (2005): “[Es importante] examinar nuestras motivaciones para valorar estilos de vida específicos, y no solamente valorar cierto modo de vida sin antes reflexionar sobre él.� Entre las características de la capacidad de acción y decisión está la de ser multi-dimensional, es decir que puede ser ejercitada en diferentes esferas, dominios y niveles, es relacional en tanto que no ocurre en el vacío (Samman et al. 2009). La capacidad de acción y decisión no es algo colectivo, “las personas, y solamente las personas, son la unidad última de preocupación moral.� (Robeyns, 2005). 16  Capacidad se refiere a la libertad de hacer uso de diversas funciones, el grupo de actividades y logros que la persona valore ya sea al hacer o por ser. Es decir, las funciones son el conjunto de actividades valiosas y estados que traen bienestar a las personas, como estar sano y bien alimentado, contar con una buena educación, tener un buen trabajo, o poder visitar a sus seres queridos. La noción de capacidad de acción y decisión está relacionada con el concepto de empoderamiento. El empoderamiento ha sido definido como “la ampliación de activos y capacidades de las personas pobres para participar, negociar, influir, controlar y exigir rendición de cuentas a las instituciones responsables que afectan sus vidas� (Narayan, 2005; véase también Alsop, Bertelsen y Holland, 2006)17. El IDM 2012 basado en Sen, entiende el empoderamiento como la ampliación de la capacidad de acción y decisión, que conjuntamente con la ampliación de oportunidades, constituye desarrollo. Por lo tanto en este caso el concepto de capacidad de acción y decisión se refiere tanto a control directo como a poder efectivo. Las aspiraciones son un aspecto central de la capacidad de acción y decisión. Por ejemplo, Appadurai (2004) y Ray (2006), sugieren que la falta de capacidad de tener aspiraciones -una de las manifestaciones de falta de capacidad de acción y decisión- puede dificultar la movilidad social de los pobres al impedirles invertir en capital humano y tecnología de producción. El rol de las aspiraciones para la toma de decisiones ha sido incorporado en la literatura de la teoría macro económica (Borgers y Sarin, 2000; Diecidue y Van de Ven, 2008), y las aspiraciones basadas en el aprendizaje han sido introducidas en la teoría de juegos (Bendor, Mookherjee y Ray, 2001). La capacidad para aspirar a un mejor futuro está vinculada con las normas sociales. Appadurai (2004) describe como las “necesidades� para concebir y acceder al desarrollo siempre dependen de la cultura. Las normas sociales definen y limitan el espacio con que cuentan 68 mujeres y hombres para ejercer su capacidad de acción y decisión, imponiendo penas a aquellos que se desvían de la norma. ¿Por qué la capacidad de acción y decisión es significativa en el contexto de la equidad de género? La capacidad de acción y decisión importa en sí, por ser una forma de libertad de vivir la vida que uno ha elegido. Adicionalmente, la capacidad de acción y decisión es de vital importancia para el diseño de políticas públicas en tanto que catalizador de otros indicadores de desarrollo: “una hipótesis que ha sido confirmada una y otra vez sostiene que la capacidad de acción y decisión puede servir como un medio para lograr otros resultados de desarrollo. Por ejemplo, se ha demostrado que la capacidad de acción y decisión de las mujeres, afecta positivamente el bienestar de todos los que están a su alrededor.� (Sen, 1999) El IDM 2012 indica que la capacidad de acción y decisión de las mujeres es importante en tres niveles. Tiene una importancia intrínseca para la calidad de vida y el bienestar individual de las mujeres; es indispensable para lograr que se mejore el bienestar de sus familias; y es también una condición necesaria para que las mujeres puedan desempeñar un papel activo en la formación de instituciones, de normas sociales y del bienestar de sus comunidades. Sen ha argumentado que ‘‘la cuestión de la desigualdad de género es ultimadamente una de libertades dispares’’ (Sen, 1992). Esta perspectiva es clave cuando se evalúa equidad de género, pues desafía el supuesto que se puede inferir el bienestar de la mujer a partir de indicadores de bienestar familiar o de la comunidad en general. 17  El empoderamiento de las mujeres requiere, sin embargo, elementos adicionales. Las mujeres no son solamente un grupo entre otros que no están empoderadas (los pobres, las minorías étnicas, etc.); son una categoría transversal de individuos. El hogar y las relaciones intrafamiliares son un elemento central del empoderamiento de las mujeres en una forma que no es cierta para otros grupos desfavorecidos. Mientras que en general el empoderamiento requiere transformación institucional, el empoderamiento de las mujeres requiere fundamentalmente transformación en aquellas instituciones que apoyan las estructuras patriarcales. Apéndice 2 Descripción general de las intervenciones analizadas en este estudio Este estudio se enfoca en tres iniciativas que fueron implementadas en el Perú durante la última década: el programa nacional de Transferencias Monetarias Condicionadas (TMC) Juntos; el programa de capacitación financiera Corredor Puno Cusco y el proyecto ISIAT, un conjunto de intervenciones socio económicas en comunidades afectadas por TBC. Programa Juntos El programa TMC de Juntos es un programa social insignia del gobierno del Perú. Se inició en 2005 en 110 distritos, dando servicio a aproximadamente 37,000 familias. Desde entonces el programa ha crecido y opera en 638 distritos, dando servicio a aproximadamente 600,000 familias. Como la mayoría de los programas de TMC, Juntos persigue dos objetivos amplios: (i) en el corto plazo, reducir pobreza proporcionando a las familias transferencias en efectivo, y (ii) en el largo plazo, romper la transmisión trans-generacional de la pobreza por medio del aumento de inversiones en capital humano a través de acceso a la educación y a los servicios de salud. El programa trata de conseguir estos objetivos proporcionando a las familias 69 elegibles una transferencia mensual en efectivo de S./ 100 (soles). En promedio este monto representa el 13 por ciento del consumo mensual de una familia (Perova y Vakis, 2009). A diferencia de otros programas de TCE, este es una contribución de monto único y no difiere entre familias ni depende del número de hijos. Para recibir la trasferencia las familias deben cumplir con un número de requisitos. Estas “corresponsabilidades� varían dependiendo de la edad y el género de los beneficiarios según la lista que figura en el cuadro 1. Cuadro A.1: Programa de corresponsabilidades Para niños menores de 5 años de edad: Ir en forma regular a los controles de salud Para niños de 6 a 14 años de edad con Asistencia escolar al menos en 85% del año educación primaria incompleta: escolar Para madres de familia embarazadas y Ir a chequeos pre y post natales lactantes: Programa de alfabetización financiera: Corredor Puno Cusco El programa Corredor Puno Cusco brinda asistencia técnica para el uso de servicios financieros. Enfocado en la promoción del ahorro a través de incentivos a mujeres rurales de bajos ingresos, los objetivos que persigue son dobles: primero, iniciar el proceso de inclusión financiera incentivando la demanda de servicios financieros pasivos como ahorros y seguro; y segundo, verificar que esos instrumentos financieros fueran solicitados por grupos tradicionalmente excluidos, específicamente mujeres rurales indígenas pobres. Para lograr estos objetivos, el programa estaba basado en cuatro instrumentos: 1. Educación financiera personalizada y regular. Este componente incluye dos tipos de talleres. El primero está orientado a brindar información sobre el sistema financiero formal, así como a elevar la autoestima. Abarca ocho temas básicos: (i) Desarrollo de mayor autoestima y habilidades de organización; (ii) conciencia cívica y cultura del consumidor; (iii) ventajas de las cuenta de ahorro y de los grupos de ahorristas; (iv) manejo de riesgo, manejo de liquidez y manejo de recursos personales; (v) introducción al sistema financiero; (vi) aspectos básicos de inversión personal; (vii) cultura de cumplimiento de compromisos financieros y morales; (viii) manejo de documentos y procesos administrativos. La finalidad de los talleres del segundo tipo es el desarrollo de habilidades de liderazgo entre los beneficiarios, con el objeto de transferir algunas de las responsabilidades gerenciales del proyecto a miembros de los grupos de ahorristas. Además de talleres el proyecto organizó visitas a otras comunidades o ferias donde las beneficiarias pudieron intercambiar experiencias y reafirmar esfuerzos mutuos y el compromiso de seguir adelante. 2. Una serie de incentivos monetarios para abrir cuentas de ahorro durante un periodo de tres años. Hubo tres tipos de incentivos: (i) un incentivo inicial para abrir una cuenta, 70 equivalente al 100 por ciento del depósito inicial fijado en 100 soles por cuenta; (ii) un incentivo para aumentar el saldo durante un periodo de 36 a 48 meses, equivalente a 25 por ciento del aumento mensual del saldo hasta un tope de 25 soles por cuenta por mes18; (iii) incentivos para retirar ahorros para financiar educación de los niños, gastos de salud o inversiones productivas, equivalente a un 20 por ciento del retiro y hasta por un monto límite de 700 soles. Los incentivos no podrán ser retirados antes del término del programa, usualmente 36 a 48 meses después de la apertura de la cuenta. El monto máximo de los incentivos fue de 1,520 y 1,340 soles para los beneficiarios que permanecieron en el programa durante 48 y 36 meses, respectivamente. 3. Organización de grupos de ahorro para ayudar a los participantes a manejar sus cuentas personales, y crear un espacio para la comunicación, desarrollo de habilidades y apoyo entre beneficiarios. 4. Trabajo continuo con los intermediarios financieros a fin de asegurar la calidad del servicio y brindar apoyo a los procesos de aprendizaje de los beneficiarios. Entre 2002 y 2007, el programa llegó a más de 7,400 mujeres, que abrieron aproximadamente 7,000 cuentas de ahorros con los intermediarios financieros afiliados.19 18  Si un beneficiario decide unirse a un grupo de ahorro, el incentivo asciende a un 33% de aumento sobre su saldo, con un tope de 15 soles por mes. Los beneficiarios reciben este subsidio sólo si todos los participantes cumplen los compromisos de ahorro que se hayan fijado. 19  Caja Credinka en Cusco y Caja Los Andes en Puno. Apoyo a familias afectadas por TBC. Intervenciones Socio-económicas Innovadoras contra la Tuberculosis (ISIAT) El programa ISIAT ofrece a familias afectadas por TBC intervenciones socio-económicas integradas a la comunidad y a la familia con la finalidad de: 1) mejorar la atención a pacientes de TBC a través de promoción de la salud, movilización de la comunidad, apoyo psicológico, y 2) reducir pobreza por medio de distribución de alimentos y de efectivo, microcréditos, educación vocacional y capacitación para microempresarios. El programa se ubicó en las dieciséis barriadas que integran Ventanilla, una región al norte de Lima/Callao, Perú. Beneficiarios Las intervenciones se enfocaron en pacientes con TBC y en sus relaciones familiares por constituir un grupo de alto riesgo debido a su pobreza y a su probabilidad de recaer y transmitir TBC en el futuro. Se definieron como relaciones familiares a personas que pasaban más de dos horas tres veces por semana en la casa de un paciente con TBC durante su enfermedad, de manera que la definición incluía a más personas que las que vivían en casa del paciente, pero no se utilizó la categoría de compañeros de trabajo porque se consideró que el trabajo estable en esos medios era infrecuente. 71 Evaluación Muchos sistemas proveyeron apoyo social y económico a pacientes con TBC y a sus familias, incluyendo el conocido programa nacional del Perú para control de TBC. Un aspecto destacado del proyecto ISIAT fue el sólido énfasis prospectivo en la evaluación tanto de proceso como de impacto. Todas las familias afectadas por TBC en las dieciséis comunidades participantes fueron monitoreadas prospectivamente antes, durante y después de la intervención socioeconómica fuera implementada aleatoriamente en etapas sucesivas en ocho de las dieciséis comunidades. Específicamente, el área de cobertura de la intervención se amplió comunidad por comunidad para facilitar la evaluación de impacto. La intervención en comunidades completas de forma simultánea permitió la creación de una sociedad civil activa. Esto se logró cubriendo al mismo tiempo zonas geográficas donde hubiera concentraciones con alta incidencia de casos de TBC. En todas las comunidades, todos los pacientes diagnosticados después del inicio de las intervenciones y sus contactos familiares fueron automáticamente invitados a participar. Intervención El equipo del proyecto incluía enfermeras, promotores de salud, capacitadores vocacionales, funcionarios de microcrédito/microempresas, un sociólogo, un psicólogo, un nutricionista, especialistas en diagnostico clínico, activistas pro equidad, médicos y especialistas en logística. Los mecanismos principales de intervención de este equipo fueron visitas a las familias, talleres comunitarios y coparticipación con organizaciones existentes de microcrédito y capacitación para conectarlas con familias afectadas por TBC. La finalidad de las actividades de promoción de la salud era ayudar a los pacientes a superar barreras psicosociales a fin de aumentar su asimilación de temas relacionados con prevención, diagnóstico y tratamiento de TBC a través de que pares suyos les aportaran regularmente información sobre incentivos y facilitadores de atención médica. Las actividades socio-económicas fueron: 1) visitas a los hogares de todas las familias afectadas por TBC; 2) talleres regulares de movilización comunitaria y de otros temas específicos, principalmente generación de ingreso; 3) asistencia sicológica individual y en grupos pequeños, principalmente con respecto a depresión y abuso de sustancias; 4) actividades encaminadas a reducir la pobreza que incluían subsidios a alimentos y transferencias de efectivo; generación de ingresos por medio de constitución de microempresas, microcréditos y asesoría vocacional. La evolución del énfasis de las actividades encaminadas a generar ingresos pasó de microcréditos a gran escala y capacitación vocacional a centrarse en producción en pequeña escala a nivel familiar 72 como se ha descrito antes. Las transferencias para alimentos y en efectivo constituyeron una parte importante de la mayoría de las actividades de los proyectos, y ascendieron en promedio a 42 por ciento per cápita o 10 por ciento del ingreso medio de las familias afectadas por TBC. En todos los eventos del proyecto se distribuyeron alimentos (23% del valor de las transferencias) y canastas de comida se entregaron en los hogares de los pacientes. De las transferencias en efectivo un promedio de 13% se usó para diagnóstico de TBC y costos de tratamiento adicionales a la atención estándar para TBC que se proporcionaba sin costo; 25% del valor de la transferencia se usó para gastos de transporte relacionados con TBC y 39% por ciento para reducción de pobreza (excluyendo microcréditos). Resultados Los productos de estas actividades fueron: asimilación equitativa de cuidados para la salud para prevenir la TBC, de diagnóstico y tratamiento; reducción de la pobreza, y empoderamiento uniendo a personas afectadas con TBC en una sociedad civil activa de apoyo mutuo y para abogar por mejoras de atención para ellos. Se aumentó la bioseguridad de los participantes en el proyecto y del personal al invitar a pacientes con TBC a participar en actividades grupales, sólo cuando ya no eran infecciosos. Desde el 2007 y hasta el 2012 el proyecto ISIAT incluyó a 3,068 beneficiarios de la intervención y contrató a 10,487 personas para que proveyeran la misma información que los beneficiarios pero sin recibir apoyo socioeconómico, con el objetivo de facilitar la medición de impacto de la iniciativa. Apéndice 3 Descripción de los estudios utilizados como antecedentes de la investigación Este apéndice proporciona una breve descripción de las evaluaciones utilizadas para llegar a las conclusiones de este estudio. Proporciona mayor detalle acerca del primer artículo (Perova, 2010) a fin de dar una idea de qué tipo de investigación se utilizó como antecedente para el análisis presentado en este estudio. A los lectores interesados en detalles técnicos de otros artículos se les invita a referirse a los originales. Salir del abuso – Cómo cambios en los ingresos de las mujeres afectan la violencia doméstica (Perova, 2010) Este artículo desarrolla un modelo que toma en cuenta dos aspectos distintos de la relación entre la violencia doméstica y los ingresos de la víctima. La violencia puede ser usada como un mecanismo de extracción de rentas, en cuyo caso el aumento de ingresos de la víctima crea mayores incentivos para que un abusador extraiga rentas. Alternativamente, un mayor ingreso de la victima mejora sus opciones externas y por lo tanto su posición de negociación en el hogar, lo cual puede reducir la violencia. El modelo presenta una serie de condiciones 73 bajo las cuales el aumento de ingresos de la víctima reduce la violencia. El modelo ha sido probado haciendo uso de información sobre violencia doméstica y participación en el programa de Transferencias Monetarios Condicionadas Juntos en el Perú. Específicamente el artículo calcula el efecto que sobre la violencia tiene el aumento en los ingresos debido a las transferencias de Juntos. El artículo utiliza información que los afectados refieren sobre violencia, y fue tomada de la Encuesta Nacional de Salud que abarca desde 2004 hasta 2009. Calcula el efecto promedio de exposición al programa Juntos a nivel distrital sobre la incidencia de violencia física, emocional y sexual. El documento utiliza el método de efectos fijos como método principal. Específicamente, para calcular el impacto de Juntos en la incidencia de diferentes tipos de violencia doméstica, se usó la siguiente regresión: Vijt = αj + βt + γJit + Xijt θ + εijt (1) Donde Vijt es una variable dicotómica igual a 1 si una mujer i en el distrito j en el año t sufre de violencia física, sexual o emocional. αj y βt son efectos fijos en el distrito y año. Jit es una variable de tratamiento que capta la exposición a Juntos: es igual a 1 si un distrito j fue cubierto por el programa en el año t, y 0 de lo contrario. Xijt θ es un vector de características individuales o familiares. Contiene información sobre edad, número de hijos, finalización de educación primaria y secundaria, alfabetismo y cohabitación (en contraposición a matrimonio formal), una variable dicotómica igual a 1 si la mujer cuenta con seguro médico para simular acceso a servicios de salud, y una variable ficticia igual a 1 si una mujer tiene un trabajo remunerado. Dada la evidencia teórica de que existe una transmisión intergeneracional de la violencia (Pollack, 2004), Xijt θ incluye también una variable igual a 1 si una mujer ha visto alguna vez en su casa a su padre golpeando a su madre. Las características de la familia incluyen el puntaje de elegibilidad de Juntos así como las variables utilizadas para construirlo: acceso a agua potable, retretes higiénicos y electricidad, una variable indicador igual a 1 si la familia usa combustible industrial. Estas características incluyen también indicadores de los tipos de materiales usados en la construcción de los pozos, y una variable usada en el cálculo del puntaje de elegibilidad que refleja el número de bienes (como televisor, vehículo, bicicleta, etc.) que la familia no tiene. Además se incluyen un indicador de propiedad de tierras y otro que es igual a 1 si la vivienda de la familia está ubicada en una zona urbana. La estrategia de identificación está basada en el supuesto que en ausencia del programa no habría habido cambios en la incidencia de violencia doméstica en los distritos del grupo de tratamiento y del grupo control. Para aumentar la validez de este supuesto, se limitó la muestra a los 880 distritos que el programa gubernamental CRECER designó como los de mayor necesidad de ayuda. De ellos, 637 fueron integrados a Juntos entre 2005 y 2008, y los restantes 243 fueron identificados por el gobierno del Perú como igualmente necesitados de ayuda y se planea integrarlos al programa en el futuro. La validez del supuesto de 74 identificación puede ser estimada, además, aprovechando el hecho que la encuesta de ENDES fue realizada varios años antes de la implementación del programa. Específicamente, haciendo uso de ENDES 2000 y 2004, uno puede evaluar si hay diferencias sistemáticas en los indicadores de violencia entre los grupos de tratamiento y de control antes de que fuera implementado el programa. Lamentablemente, la pregunta se si hubo experiencias violentas en los últimos 12 meses no figura en ENDES antes del 2004. Lo que es más, en ENDES 2000 no había preguntas sobre violencia emocional y sexual. Consecuentemente, sólo es posible evaluar si hay diferencias sistemáticas en las dinámicas de abuso doméstico en lo referente a si alguna vez se ha sido víctima de violencia física. Para hacerlo, se puede calcular el valor de la ecuación (1), donde el indicador t toma valores de “2000� y “2004�. Jit es 1 si es la observación proviene de un distrito cubierto por el programa después de iniciada la implementación, y está en la encuesta del 2004. De lo contrario la anotación sigue siendo la misma. El coeficiente γ capta diferencias en la variable de resultados del 2000 al 2004 entre los distritos de Juntos y los que nunca fueron cubiertos por el programa. Dado que ninguno de los distritos de Juntos estuvo suscrito al programa antes del 2005, mientras no haya cambios sistemáticos en los indicadores de violencia significativamente distintos entre los grupos de tratamiento y de control, el coeficiente no debería ser significativamente diferente de 0. Tabla A.1: Comprobación de la validez de identificación – estimados de diferencia-en-diferencias con datos del 2000 y 2004 Cualquier tipo de Variables independientes violencia física 0,12** Ficticia, =1 para los distritos de Juntos en 2004 (0,05) -0,02 Ficticia, = 1 para observaciones de 2004 (0,06) -0,27 Valor de la media del proxy (0,29) 0,34 Valor cuadrático de la media del proxy (0,23) 0,01*** Edad (0,00) -0,00 Educación primaria terminada (0,02) -0,07** Educación secundaria terminada (0,03) -0,09** 75 Ficticia, =1 si analfabeto (0,04) -0,03* Ficticia, =1 si viven juntos (no casados) (0,02) 0,04*** Número de hijos (0,01) 0,13*** Ficticia, =1 si el padre le pegaba a la madre (0,01) 0,05 Hay electricidad en la vivienda (0,03) 0,02 La familia tiene acceso a un retrete higiénico (0,04) -0,02 La familia tiene acceso a servicio de agua por tubería (0,02) Número de activos de la lista de puntaje de Juntos que no -0,01 tiene la familia (0,02) nota: *** p<0,01, ** p<0,05, * p<0,1. Todas las regresiones incluyen efectos fijos de distrito y año; errores estándar robustos agrupados a nivel de distrito se reportan en paréntesis. Tabla A.1: Comprobación de la validez de identificación – estimados de diferencia-en-diferencias con datos del 2000 y 2004 (cont.) Variables independientes Cualquier violencia física 0,00 Tipo de materiales 1 (0,07) -0,01 Tipo de materiales 1 (0,06) 0,11 Tipo de materiales 1 (0,07) 0,05 Tipo de materiales 1 (0,08) 0,00 La familia usa combustible industrial (0,05) -0,03 Ficticia, =1 si urbano (0,06) 0,10 Constante (0,10) Número de observaciones 4.889 76 nota: *** p<0,01, ** p<0,05, * p<0,1. Todas las regresiones incluyen efectos fijos de distrito y año; errores estándar robustos agrupados a nivel de distrito se reportan en paréntesis. El cuadro A1 presenta los resultados de la regresión (1) con datos del 2000 y 2004. El coeficiente de interacción entre la variable ficticia del 2004, y el indicador de participación en Juntos indica si la violencia se ha incrementado en los distritos de Juntos antes del programa. De esta forma se puede descartar la posibilidad de que los cambios en la incidencia de la violencia doméstica en los distritos de Juntos después de la introducción del programa se deban a la tendencia. El modelo descrito anteriormente no trata la posibilidad que el término de error en la ecuación (1) pueda ocultar variables dependientes del tiempo omitidas, que afecten simultáneamente la variable del resultado y la implantación del programa. Por ejemplo, considere una situación hipotética en la que los distritos de Juntos hubieran estado a punto de contar con una ampliación de servicios médicos. La visita al doctor de una mujer maltratada haría pública la conducta del abusador. Esa posibilidad de quedar expuesto actuaría como disuasorio de la violencia, y el estimado propuesto podría correr el riesgo de atribuir erróneamente el efecto al aumento en el ingreso discrecional de las mujeres debido al programa TMC. Para mitigar ese riesgo, se incluye un amplio abanico de controles. Adicionalmente, es posible evaluar la importancia de las variables omitidas con respecto a las incluidas como controles en la regresión, haciendo uso de la metodología propuesta por Altonji (2005) et al. y modificada por Bellows y Miguel (2009). Tabla A.2: Impacto de Juntos en la violencia doméstica regresión de diferencia-en-diferencias Regresiones sin controles Experimentó en los últimos 12 meses Cualquier Cualquier Cualquier tipo de tipo de tipo de violencia violencia violencia física sexual emocional Ficticia, =1 si es un distrito inscrito en -0,10** -0,04 -0,11** Juntos en un año determinado (0,04) (0,03) (0,05) 0,24*** 0,08*** 0,24*** Constante (0,03) (0,03) (0,04) Regresiones con todos los controles Experimentó en los últimos 12 meses Ficticia, =1 si es un distrito inscrito en -0,09** -0,03 -0,11** Juntos en un año determinado (0,04) (0,03) (0,05) 0,26 -0,13 0,29 Valor de la media del proxy (0,22) (0,15) (0,24) -0,08 0,08 -0,17 77 Valor cuadrático de la media del proxy (0,17) (0,12) (0,17) 0,00 0,00** 0,00* Edad (0,00) (0,00) (0,00) 0,01 0,00 0,01 Educación primaria terminada (0,02) (0,01) (0,02) 0,00 -0,01 -0,01 Educación secundaria terminada (0,02) (0,01) (0,03) -0,01 -0,01 -0,02 Ficticia, = 1 si tiene seguro de salud (0,01) (0,01) (0,01) -0,06* 0,01 -0,02 Ficticia, =1 si es analfabeto (0,04) (0,02) (0,04) Ficticia, =1 si son convivientes 0,04*** 0,01 0,04*** (no están casados) (0,01) (0,01) (0,01) 0,00 0,01* -0,00 Número de hijos (0,00) (0,00) (0,00) 0,07*** 0,02*** 0,06*** Ficticia, =1 si e l padre pegaba a la madre (0,01) (0,01) (0,01) nota: *** p<0,01, ** p<0,05, * p<0,1. Todas las regresiones incluyen efectos fijos de distrito y año; errores estándar robustos agrupados a nivel de distrito se reportan en paréntesis. Tabla A.2: Impacto de Juntos en la violencia doméstica regresión de diferencia-en-diferencias (cont.) Regresiones sin controles Experimentó en los últimos 12 meses Cualquier Cualquier Cualquier tipo de tipo de tipo de violencia violencia violencia física sexual emocional 0,02 0,02 0,03* Tiene un empleo remunerado (0,02) (0,01) (0,02) 0,05** 0,01 0,03 Hay electricidad en la vivienda (0,02) (0,01) (0,02) La familia tiene acceso a un retrete -0,01 -0,02 0,00 higiénico (0,03) (0,02) (0,03) La familia tiene acceso a servicio de agua -0,01 -0,01 -0,02 entubada (0,02) (0,01) (0,02) Número de activos de la lista de puntaje -0,01 0,00 -0,01 de Juntos que la familia no tiene (0,01) (0,01) (0,02) 78 La familia es propietaria de un terreno de -0,02 -0,00 -0,02 uso agrícola (0,02) (0,01) (0,02) -0,05* -0,01 -0,03 Tipo de materiales 1 (0,03) (0,01) (0,03) -0,01 -0,01 -0,05 Tipo de materiales 1 (0,03) (0,01) (0,03) 0,01 0,00 0,02 Tipo de materiales 1 (0,04) (0,02) (0,04) -0,00 -0,03 0,05 Tipo de materiales 1 (0,05) (0,03) (0,06) 0,02 -0,02 -0,02 La familia usa combustible industrial (0,04) (0,02) (0,04) -0,07** 0,01 -0,08** Ficticia, =1 si es urbano (0,03) (0,03) (0,03) 0,14 0,05 0,13 Constante (0,10) (0,06) (0,10) Número de observaciones 3.904 3.904 3.903 nota: *** p<0,01, ** p<0,05, * p<0,1. Todas las regresiones incluyen efectos fijos de distrito y año; errores estándar robustos agrupados a nivel de distrito se reportan en paréntesis. Como en el caso de Bellows y Miguel (2009), para estimar la importancia de las variables omitidas comparadas con controles observados, este documento examina los cambios en la magnitud de cuando los controles son agregados. El cuadro A2 presenta los resultados del estimado de la regresión (1) con y sin controles. Los resultados sugieren que Juntos tuvo un impacto significativo en la disminución de las violencias física y emocional. La inscripción distrital a Juntos redujo en un promedio de 9 puntos porcentuales el número de mujeres expuestas a violencia física, y en un promedio de 11 puntos porcentuales el de las mujeres expuestas a violencia emocional. Estos son decrementos de más del 50 por ciento en relación con los anteriores a la intervención: en el 2005, 14 y 17 por ciento de las encuestadas por ENDES en los distritos identificados por CRECER informaron haber sufrido violencia física o sexual en los 12 meses anteriores. La magnitud de estos coeficientes cambia apenas cuando se aplican el abanico de controles: se reducen de 0.1 a 0.09 en el caso de violencia física y de 0.1066 a 0.1062 en el de violencia emocional. Utilizando la metodología de Bellows y Miguel (2009), se concluye que para ser significativas, la influencia de variables externas omitidas debería ser siete veces mayor a la de las no-omitidas en el caso de la violencia física, y 200 veces mayor en el de la violencia emocional. Los coeficientes de las variables omitidas son negativos, pero no fueron estimados de forma precisa. En general, la información presenta una fuerte evidencia que la participación distrital en el programa TMC disminuyó la violencia doméstica. Como comprobación de solidez, se mide el impacto de Juntos en la violencia doméstica 79 haciendo uso del estimador de pareo (matching) desarrollado por Abadie e Imbens (2006) en encuesta ENDES 2008. En ese año se agregó a la encuesta la pregunta de si la persona entrevistada estaba recibiendo las transferencias del programa Juntos. Eso permite identificar a las beneficiarias de Juntos y compararlas con personas con características observables similares, que no estaban recibiendo transferencias del programa. Para que el estimador de pareo (matching) pueda proporcionar una idea sin sesgos del impacto de Juntos respecto a violencia doméstica, el supuesto “tratamiento ignorable� de Imbens (2004) debe aplicarse. Este supuesto requiere que los resultados potenciales que dependen de condiciones observadas, sean independientes del tratamiento asignado. En otras palabras, el pareo es una técnica apropiada de cálculo cuando uno puede asumir, dependiendo de las variables observadas, que el tratamiento es exógeno. En el contexto del programa Juntos, la selección de los distritos participantes y de las familias beneficiarias fue realizada de acuerdo con reglas claramente especificadas. Lo que es más, mientras un sub-grupo de 637 distritos de CRECER fueron incorporados al programa entre 2005 y 2008, el gobierno piensa ampliar el programa para abarcar a los demás distritos identificados restantes. Los 880 distritos de CRECER fueron seleccionados con base en los mismos criterios y considerados iguales con respecto a su necesidad de ayuda gubernamental. Si el pareo se hace conforme al mismo criterio de selección que fue utilizado por Juntos para seleccionar a los actuales beneficiarios, y el conjunto de unidades de control se limita a los distritos incluidos en dentro de planes de expansión de cobertura del programa, es probable que se mantenga el supuesto del tratamiento ignorable. De manera intuitiva, los beneficiarios serán pareados con aquellos que hubieran podido ser beneficiarios, si el programa ya hubiera cubierto sus distritos. Más formalmente, el impacto de Juntos sobre la violencia doméstica es calculado como: Si el encuestado i es un beneficiario, es un resultado observado y es el promedio ponderado de los resultados de personas similares que no están recibiendo la transferencia. Si el encuestado i es un beneficiario, entonces es un resultado observado, y es el promedio ponderado de los resultados de personas similares que sí están recibiendo la transferencia. El estimador de pareo correspondiente al efecto promedio del tratamiento es derivado como un promedio de las diferencias entre y sobre todos los encuestados de la muestra: beneficiaros de Juntos y no-beneficiarios de los distritos de CRECER20. Los beneficiarios de Juntos se emparejan con personas en los distritos de CRECER que todavía no han sido incorporadas al programa sobre la base del “indicador sintético� –puntaje de nivel de pobreza distrital, puntaje usado para determinar elegibilidad y su cuadrático, así como todos los coeficientes de covarianza utilizados en el 80 cálculo de diferencia en diferencias. Tabla A3: Impactos de Juntos en violencia doméstica –coeficientes de coincidencia Cualquier Cualquier Cualquier tipo de tipo de tipo de violencia violencia violencia física sexual emocional Promedio del efecto del tratamiento -0,08* 0,01 -0,10** entre personas tratadas (0,04) (0,02) (0,04) Número de observaciones 929 929 928 nota: *** p<0,01, ** p<0,05, * p<0,1. El cuadro A3 presenta los resultados. Los coeficientes de coincidencia son consistentes con los resultados del estimado de diferencia-en-diferencias: los impactos sobre la violencia física y emocional son negativos y similares en magnitud, 8 y 10 puntos porcentuales respectivamente; los impactos en violencia sexual no son estadísticamente distintos de 0. 20  Ver Abadie et al. (2004) para una descripción más formal del estimador de coincidencia o pareo. Impactos en el bienestar del programa Juntos en el Perú: Evidencia desde la perspectiva de una evaluación no-experimental (Perova y Vakis, 2009) Este artículo incluye una evaluación de impacto no-experimental del programa Juntos, que se enfoca en resultados con respecto a la pobreza, el consumo, el uso de servicios de salud y algunos resultados finales de salud infantil para menores de cinco años (tomados de información antropométrica). La evaluación de impacto usa puntajes de propensión (propensity score) y estima impacto en la muestra seleccionada en base de propensity score en el marco de la regresión. Para mejorar la calidad del pareo, la muestra se limita a considerar distritos de CRECER, considerados por el gobierno del Perú en igual necesidad de ayuda social que los 638 distritos de Juntos, e incluidos en planes de expansión futura del programa. La conclusión de la evaluación de impacto fue que el programa Juntos ha mejorado gran número de aspectos clave del bienestar, incluyendo una moderada reducción de la pobreza, mayor uso de servicios de salud, y mayor asistencia escolar en puntos de transición. Evidencia de la encuesta sobre el programa de capacitación financiera El programa de capacitación financiera Corredor Puno Cusco llevó a cabo un número significativo de estudios para mejorar el diseño del programa. Aunque ninguno de esos estudios fue diseñado como una evaluación rigurosa de impacto, constituyen una fuente de información sumamente valiosa para entender los mecanismos detrás del éxito del 81 programa. Antes del lanzamiento del programa, mujeres de las zonas seleccionadas fueron entrevistadas para determinar sus percepciones acerca del sistema bancario oficial y sus prácticas de ahorro. Las mujeres eran entrevistadas poco después del lanzamiento del programa y después de haber terminado éste respecto al uso de servicios financieros. Las entrevistas combinaban cuestionarios de encuesta con entrevistas no estructuradas, brindando así un atisbo de sus motivaciones, temores, y otros componentes emocionales de la experiencia de las beneficiarias. Un estudio de obstáculos y oportunidades para la equidad de género en el control de TBC (Onifade D et al 2010) Este proyecto cualitativo formó parte de la batería de estudios del ISIAT y fue motivado por haber observado que menos mujeres que hombres eran diagnosticados como afectadas por TBC en los establecimientos de salud, mientras que en un entrevistas de puerta en puerta sugerían que había más mujeres que hombres con TBC. Las entrevistas hechas a pacientes con TBC y a trabajadores de salud revelaron una percepción generalizada que atender a mujeres con TBC era secundario frente a la atención a los hombres. Esto reflejaba valores sociales de género y ocurría a pesar de la aparente equidad de género en los servicios propiamente dichos. El artículo concluye que las mayores oportunidades para mejorar el acceso de las mujeres a la atención de TBC radican en la mejoría de estructuras sociales, políticas y económicas, más que en modificaciones al programa de TBC. La depresión es común en los pacientes con TBC y predice abandono de tratamiento (Karlin DM et al 2011) Este informe presenta en forma breve la información recogida por la batería de estudios del ISIAT y de los miembros de familias con personas afectadas por TBC en regiones donde se habían ofrecido intervenciones socioeconómicas. Esto proporcionó un contexto importante para el estudio del ISIAT y muestra la importancia del apoyo mutuo y psicológico en la intervención del ISIAT. Específicamente, una depresión moderada a severa era común en los pacientes recientemente diagnosticados con TBC y predecía si los pacientes abandonarían el tratamiento. Estos hallazgos implican que el peso de la depresión en los pacientes y su impacto en el control de la TBC son necesidades humanas no atendidas que ameritan una intervención específica. Intervenciones socioeconómicas innovadoras contra la TBC del proyecto (ISIAT): una evaluación operacional (Rocha C et al) Este documento describe el proyecto ISIAT y ofrece una evaluación de impacto provisional enfocada en las ocho comunidades que recibieron la intervención socioeconómica. Este análisis compara datos pre-intervención con datos obtenidos durante la intervención porque aún no había concluido ni la intervención ni el seguimiento. Describe la evolución del proceso, cuáles fueron las lecciones aprendidas durante su implementación y en qué forma 82 las intervenciones socioeconómicas fomentaron con éxito que las familias afectadas con TBC se constituyeran en una sociedad civil activa. Estas actividades estuvieron asociadas con notables mejoras en varios medidas objetivas que cuantifican la asimilación de prevención, diagnóstico y tratamiento de TBC así como de actividades para la reducción de la pobreza. Incremento en asimilación y equidad de la terapia preventiva de TBC por una intervención socioeconómica (Iberico et al 2011) Este informe sintetiza brevemente los primeros hallazgos de la evaluación de impacto controlado del ISIAT comparando datos simultáneos de comunidades que recibían y que no recibían intervenciones socioeconómicas. Fue posible hacer esto antes que terminara el seguimiento del proyecto gracias a la información recogida y compartida por el programa nacional de control de TBC del Perú sobre cada paciente con TBC en la región del proyecto. Esto demostró que el acceso a terapia preventiva de TBC era menos probable en familias con alto riesgo de TBC a pesar de haber sido recomendado a todas las familias afectadas por TBC y ofrecido sin cargo directo. El proyecto ISIAT casi logró duplicar la tasa de terminación de tratamiento. Adicionalmente, con el proyecto ISIAT las familias con mayor riesgo tendieron a estar más dispuesta a completar terapia preventiva de TBC que aquellas familias que estaban en mejor situación. Por ende, el ISIAT aumentó asimilación y equidad de la terapia preventiva de TBC en las familias más pobres. Adhesión a tratamiento de TBC y mortandad son predichas por bajo capital social (Maritz et al., 2011) El artículo se pregunta si la TBC puede estar asociada con capital social reducido, previniendo potencialmente el acceso a la atención. Evalúa capital social y factores demográficos en 1226 pacientes con TBC, 329 relaciones familiares saludables de pacientes con TBC, 478 controles comunitarios seleccionados al azar (n = 478) en barriadas periurbanas en el Perú. Fue preparado un cuestionario con 83 preguntas que cubrían niveles de capital social micro, medio y macro, incluyendo apoyos (gubernamental, de la comunidad e individual), así como niveles percibidos de seguridad y de confianza. El análisis exploratorio de componente principal fue utilizado para identificar las variables correlacionadas. Los indicadores de capital social fueron más bajos en los pacientes con TBC, altos en sus relaciones, y más altos aún en los controles. Se creó un puntaje de capital social basado en análisis de componente principal. Los pacientes con menor capital social en el momento de ser diagnosticados fueron más propensos a abandonar el tratamiento o a morir durante éste. Estas asociaciones fueron independientes de marcadores de gravedad de la enfermedad. 83 Apéndice 4 Mayor acceso equitativo a la atención: el proyecto ISIAT La intervención del SIAT para aumentar la capacidad de acción y decisión en un grupo de alto riesgo y marginado condujo a un acceso más equitativo a la atención. Esto está ilustrado en el siguiente cuadro: Grá�co A.1: Intervenciones socioeconómicas incrementan equidad en atención a TBC 50 45 Niños que �nalizan quemopro�laxis 40 35 30 (% + 95% CI) 25 20 84 15 10 5 0 Control: familias afectadas por TBC Familias afectadas por TBC que recibieron sin intervención intervención socioeconómica Más pobres Menos pobres Las barras a la izquierda muestran que en comunidades aledañas donde no intervenía el proyecto ISIAT había muy poca asimilación de terapia para la prevención de TBC aun cuando ello hubiera sido recomendado y ofrecido en forma gratuita. Lo que es más, los hogares más pobres con familias más numerosas que estaban en más alto riesgo de contraer TBC y eran los que más necesitaban terapia preventiva resultaron ser aquellos con menor probabilidad de completarla. En contraste en las regiones que recibían la intervención del proyecto ISIAT, la probabilidad de completar terapia preventiva de TBC se duplicó y las familias más vulnerables resultaron tener mayores y no menores probabilidades de completar la terapia de prevención. Apéndice 5 En el ISIAT, el repetido acompañamiento de pares tuvo un papel importante Antes de la intervención del proyecto ISIAT el enfoque existente era comunicar durante una consulta clínica a los pacientes lo que ellos y sus familias debían hacer, enfoque que fue sólo parcialmente eficaz, como puede verse en las barras sombreadas en el cuadro que figura a continuación. Haber agregado mensajes repetidos de promoción de salud proporcionados por el proyecto ISIAT para ser difundidos en los hogares de los beneficiarios y en las comunidades aumentó notablemente el cumplimiento de comportamientos recomendados, como puede verse en las barras blancas en el siguiente gráfico. Grá�co A.2: Intervenciones socio-económicas mejoran inscripción del paciente a seguro de salud, diagnóstico de relaciones familiares y diagnóstico de HIV de pacientes 100% 90% 80% % (+95% intervalo de con�anza 85 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Inscripción del paciente Diagnóstico de relaciones Diagnóstico de HIV a seguro de salud familiares > 18 años de pacientes Pre-intervención (base) Post-intervenciones socioeconómicas E ste estudio está enfocado en el rol instrumental de la capacidad de acción y decisión – o sea la habilidad para tomar decisiones a fin de lograr los resultados deseados – en lo que refiere al desarrollo económico. El argumento del estudio es que además de tener un valor inherente con respecto al desarrollo, la capacidad de acción y decisión es un catalizador poderoso para mejorar el bienestar, tal como éste es medido en forma concreta y amplia con respecto al éxito del desarrollo, en aspectos como la reducción de la pobreza, la acumulación de activos y las inversiones en capital humano. Muestra también que el hecho de mejorar los resultados del desarrollo por medio de la capacidad de acción y decisión podría ser de un elevado costo efectivo, y propone sugerencias concretas sobre cómo mejorar la efectividad de las políticas y de las intervenciones al incorporar en su diseño elementos para mejorar la capacidad de acción y decisión. Estas sugerencias tienen como base el análisis cualitativo y cuantitativo de tres programas que se llevan a cabo en el Perú: un programa de educación financiera Corredor Puno Cusco, un programa nacional de Transferencia Condicional de Efectivo (CCT) programa Juntos, y las Innovadoras Intervenciones Socio-económicas contra la Tuberculosis proyecto (ISIAT). A través de entrevistas con los beneficiarios, con el personal y con miembros de la comunidad y de un análisis econométrico, el estudio trata de desentrañar los mecanismos que están detrás de los cambios en la capacidad de acción y decisión de los beneficiarios, y derivarlos en concretas lecciones de política, aplicables a otras circunstancias y programas. Renos Vakis is a Lead Economist in the Poverty Reduction and Economic Management Unit of the Latin America and the Caribbean Region at the World Bank. His research focuses on poverty reduction, equity and gender issues in Latin America and the Caribbean. He also supports the design, targeting and impact evaluation of anti-poverty interventions. He has written extensively on issues related to poverty dynamics and mobility, risk management, social protection, gender, market failures and rural development, especially in Latin America and South Asia. He has also taught economics at Johns Hopkins University (SAIS). He holds a Ph.D. from the University of California, Berkeley. Elizaveta Perova is an Economist in the Poverty Reduction and Economic Management Unit of the Latin America and the Caribbean Region at the World Bank, and a Regional Gender Coordinator for Latin America and the Caribbean. Her research focuses on issues of poverty, labor, economic mobility and, of course, gender. She received her Ph.D. from the University of California, Berkeley. 1818 H Street, NW, Washington, DC 20433, USA.