43015 PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN ORIENTADA A RESULTADOS EN VIH/SIDA MANUAL Equipo Mundial para el Seguimiento y la Evaluación del VIH/SIDA - GAMET Programa Mundial de Lucha contra el VIH/SIDA, Banco Mundial Septiembre de 2007 Programa Mundial de Lucha contra el VIH/SIDA, Banco Mundial Esta serie es obra del Programa Mundial de lucha contra el VIH/SIDA de la Red sobre desarrollo humano del Banco Mundial, y tiene por objeto la publicación pronta de trabajos nuevos e interesantes sobre el VIH/SIDA, el amplio acceso a ellos y el fomento de la discusión y el debate. Las observaciones, interpretaciones y conclusiones expresadas en este documento son exclusivamente las del autor o los autores y no cabe atribuírselas de manera alguna al Banco Mundial o sus organizaciones afiliadas ni a los miembros de su Directorio Ejecutivo o los países que ellos representan. Para la cita y el uso del material presentado en esta serie debe tenerse en cuenta que dicho material tal vez tenga carácter provisional. Los documentos se publican en www.worldbank.org/AIDS (ir a "Publications"). Para obtener ejemplares impresos gratuitos de los documentos de esta serie, sírvase ponerse en contacto con el pertinente autor, cuyo nombre figura al final de la página iii del documento de que se trate. Las consultas acerca de la serie y las presentaciones deben cursarse directamente a Joy de Beyer (jdebeyer@worldbank). Las presentaciones deberán haber sido previamente examinadas y aprobadas por el departamento patrocinante, el que correrá con el gasto de la publicación. El departamento patrocinante y el autor o los autores serán plenamente responsables de la calidad del contenido técnico y la presentación del material para la serie. Equipo Mundial para el Seguimiento y la Evaluación del VIH/SIDA El Banco Mundial es la sede del Equipo Mundial para el Seguimiento y la Evaluación (GAMET) en representación de la familia del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA). La función del GAMET es mejorar la calidad del seguimiento y la evaluación del VIH/SIDA, fortalecer la capacidad nacional y crear sistemas eficientes de seguimiento y evaluación dentro de los países, así como promover el uso de los datos derivados del seguimiento y la evaluación para mejorar los programas y resultados nacionales. El GAMET también ayuda a los equipos de los proyectos a centrar los proyectos en los resultados y el seguimiento y la evaluación. Fotografías de la portada: Curt Carnemark, Yosef Hadar, Janet Leno y Shehzad Noorani © 2007 Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento / Banco Mundial 1818 H Street, N.W. Washington, D.C. 20433 Reservados todos los derechos. ii PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN ORIENTADA A RESULTADOS EN VIH/SIDA MANUAL Rosalía Rodríguez-García y Jody Zall Kusek Equipo Mundial para el Seguimiento y la Evaluación del VIH/SIDA Resumen: Este Manual tiene por objeto apoyar a los países en el proceso de formulación o revisión de sus estrategias nacionales, o de formulación de políticas nuevas sobre el VIH/SIDA. Introduce un método de pensamiento y planificación basado en evidencia y orientado a resultados. El ciclo por resultados es un marco institucional que guía tanto al proceso de planificación como a la elaboración del documento de estrategia que servirá de guía para la ejecución en el futuro. Es un método lógico para mejorar la formulación de las políticas y la planificación estratégica, y por lo tanto para mejorar el desempeño del programa. Palabras clave: Gestión orientada a los resultados, gestión basada en los resultados, ciclo de resultados, VIH/SIDA, seguimiento, evaluación, Banco Mundial, GAMET, estrategia, planificación. Declinación de responsabilidad: Los resultados, interpretaciones y conclusiones expresados en este documento son exclusivamente los de los autores, y no representan las opiniones del Banco Mundial, sus Directores Ejecutivos o los países que ellos representan. Autora de contacto: Rosalía Rodríguez-García, Banco Mundial, 1818 H Street, NW, MSN G8-802, Washington D.C., 20433. Correo electrónico: rrodriguezgarcia@worldbank.org Vicepresidenta de la Red sobre Joy Phumaphi Desarrollo humano Directora del Programa Debrework Zewdie Mundial de Lucha contra el VIH/SIDA iii Siglas y abreviaturas ASAP Servicio de Estrategia y Plan de Acción contra el SIDA CDI Consumidores de drogas intravenosas CNS Comité o consejo nacional del SIDA CRIS Sistema de información de la respuesta nacional ELP Estrategia de lucha contra la pobreza FMSTM Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria FNUAP Fondo de las Naciones Unidas para Actividades en Materia de Población GAMET Equipo mundial para la seguimiento y evaluación mundiales del VIH/SIDA MAP Programa multinacional de lucha contra el VIH/SIDA ODM Objetivo de desarrollo del milenio OMS Organización Mundial de la Salud ONG Organización no gubernamental ONUSIDA Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA OPS Organización Panamericana de la Salud PEPFAR Plan de emergencia del Presidente de los Estados Unidos para el alivio del SIDA SIDA Síndrome de inmunodeficiencia adquirida UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia USAID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional VIH Virus de inmunodeficiencia humana ZANARA Programa nacional de lucha contra el VIH/SIDA en Zambia iv Índice PREFACIO ................................................................................................................................... vii AGRADECIMIENTOS............................................................................................................... viii PRIMERA PARTE........................................................................................................................1 1. Introducción a la "gestión orientada a resultados"................................................................1 2. Situación mundial del VIH/SIDA.............................................................................................3 3. Uso de las observaciones para sustentar el ciclo por resultados............................................4 3.1. El proceso de formulación de las políticas ............................................................................4 3.2. Planificación estratégica ........................................................................................................4 3.3. Gestión orientada a los resultados .........................................................................................6 3.4. Seguimiento y evaluación basados en los resultados.............................................................8 4. Aplicación del ciclo por resultados a la formulación de las estrategias..............................10 Primera etapa: Análisis de los datos sobre el VIH/SIDA y la respuesta nacional.......................12 Segunda etapa: Identificación de los resultados - Efectos directos e indicadores.......................14 Tercera etapa: Selección de programas estratégicos....................................................................17 Cuarta etapa: Selección y cálculo del costo de las intervenciones críticas correspondientes a cada programa.........................................................................................18 Quinta etapa: Determinación de cómo se hará el seguimiento de los resultados y recursos ....................................................................................................................................21 Sexta etapa: Determinación de la manera en que se evaluará la evolución de la epidemia, incluidos los resultados de la respuesta nacional....................................................26 Séptima etapa: Uso de las observaciones para la próxima estrategia..........................................27 5. El documento de estrategia.....................................................................................................28 5a. Secciones principales del documento de estrategia ..............................................................28 5b. Indicios de que el documento de estrategia se centra en los resultados ...............................30 5c. Mejora de la calidad..............................................................................................................31 6. Conclusión ................................................................................................................................31 SEGUNDA PARTE - NOTAS PARA LOS INSTRUCTORES....................................33 TERCERA PARTE - DIAPOSITIVAS DE POWERPOINT.......................................35 Bibliografía y material de consulta................................................................................................91 Fuentes consultadas en Internet (en orden alfabético)...................................................................95 APÉNDICE 1: Definiciones ..........................................................................................................97 APÉNDICE 2: Marco de resultados y lista de indicadores .........................................................101 APÉNDICE 3: Guía modelo para administrar el proceso de planificación de la formulación y/o revisión de una estrategia nacional ...................................................................105 v Lista de gráficos Gráfico 1: El ciclo por resultados ....................................................................................................2 Gráfico 2: Combinación de especialidades de un equipo de planificación de la estrategia nacional......................................................................................................................................5 Gráfico 3: Principios de la planificación estratégica .......................................................................6 Gráfico 4: Evolución de la gestión orientada a los resultados.........................................................8 Gráfico 5: El marco lógico de la cadena de resultados....................................................................9 Gráfico 6: Características de la estrategia basada en los resultados..............................................10 Gráfico 7: Definición de los términos clave utilizados para describir las epidemias....................13 Gráfico 8: Definiciones utilizadas en los marcos de efectos directos-resultados y de resultados .................................................................................................................................14 Gráfico 9: Ejemplos de efectos directos, indicadores, puntos de referencia y metas (Prevención).............................................................................................................................16 Gráfico 10: Ejemplos de efectos directos, indicadores, puntos de referencia y metas (Tratamiento) ...........................................................................................................................16 Gráfico 11: Aplicación de la lógica de la cadena de resultados al VIH/SIDA..............................17 Gráfico 12: Acciones programáticas fundamentales para la prevención del VIH.........................19 Gráfico 13: Plantilla de resumen de los indicadores y metas ........................................................22 Gráfico 14: Plantilla del marco de resultados con un ejemplo ......................................................23 Gráfico 15: Componentes de un sistema eficiente de seguimiento y evaluación del VIH ...........24 Gráfico 16: Disponibilidad de información acerca de grupos clave, países de América central.......................................................................................................................................25 Gráfico 17: Análisis de los progresos alcanzados: Marco lógico del programa nacional de lucha contra el VIH/SIDA en Zambia (ZANARA).................................................................28 vi PREFACIO Este Manual surgió de la experiencia del GAMET en su labor de asesoramiento de los encargados de formular las políticas y los planificadores de programas acerca de la planificación y programación eficaces, en las que constan clara y explícitamente las expectativas acerca de los resultados. Se basa en años de orientación impartida y enseñanza de análisis de las políticas, planificación estratégica y seguimiento y evaluación de programas, y en las enseñanzas aprendidas de la experiencia colectiva adquirida gracias al Programa Mundial de lucha contra el VIH/SIDA en materia de asesoramiento acerca de las operaciones y la colaboración con colegas para mejorar la planificación basada en los resultados, la medición, el seguimiento y la evaluación en muchos países de ingreso alto y bajo. Las tres partes en que se divide el Manual se refuerzan mutuamente. En la primera parte, que consiste en el texto, se proporcionan las bases. Se describe el planteamiento orientado a los resultados respecto de la planificación estratégica, para lo que es preciso generar y usar información estratégica, lo que a su vez exige la realización de un seguimiento y una evaluación adecuados. Un uso importante que puede darse a este Manual es para brindar orientación y/o capacitación. Por lo tanto, en la segunda parte se incluyen algunas ideas rectoras sucintas para los instructores. La tercera parte comprende un conjunto de diapositivas en las que se dan más detalles acerca del planteamiento, y se proporcionan ejemplos y plantillas para ayudar a los planificadores a formular las estrategias nacionales y preparar sus documentos de estrategia. Las diapositivas están organizadas de manera lógica siguiendo las siete etapas del ciclo de los resultados. Estas diapositivas y algunas secciones seleccionadas del Manual se han presentado en varios foros y utilizado eficazmente en respaldo de operaciones, actividades de programación, formulación de estrategias y planificación de información estratégica para la gestión orientada a los resultados. Esta publicación fue concebida como un manual genérico que los países, los organismos de ejecución y las ONG pueden adaptar para su propio uso y según corresponda a cada situación. Su propósito no es servir como directriz, sino resumir información clave para destacar el planteamiento orientado a los resultados respecto de la planificación estratégica, y servir de apoyo a su aplicación. El Manual se propone ser de fácil uso. A tal fin, el Manual para la planificación orientada a los resultados se presenta en forma impresa y electrónica e incluye un CD-ROM. Esta publicación pretende ser un documento en evolución y vivo. En las futuras ediciones se incorporarán las lecciones aprendidas con su uso en diferentes circunstancias. También puede accederse a este Manual para la planificación en el sitio web del Programa Mundial de lucha contra el VIH/SIDA, del Banco Mundial: www.worldbank.org/aids (en la página de publicaciones > "Publications" o en la parte de seguimiento y evaluación del sitio > "Monitoring & Evaluation", o directamente: www.worldbank.org/gamet ). En el Manual se proporcionan vínculos a otros organismos y referencias a otros documentos pertinentes que el lector tal vez quiera consultar para leer más acerca de temas específicos o el planteamiento de cualquier organismo en particular. La intención es promover el estudio más detenido de recursos complementarios. vii AGRADECIMIENTOS Este Manual fue concebido y preparado por dos autoras principales, a saber: Rosalía Rodríguez-García y Jody Zall Kusek. Sin embargo, la publicación final es el resultado de un esfuerzo de equipo. Las autoras agradecen las valiosas contribuciones e ideas de colegas de dentro y fuera del Banco Mundial, como del ONUSIDA, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Instituto Nacional de Salud Pública de Cuernavaca, México y el Futures Institute. Como muestra de nuestro agradecimiento, a continuación se presentan sus nombres, en orden alfabético: Stefano M. Bertozzi Rene Bonnel Steven Forsythe Eric Gaillard Marelize Gorgens-Albino Janet Leno N'della N'Jie Robert Oelrichs Patrick Lumumba Osewe Greet Peersman Hernán Rosenberg Deborah Rugg George Tempo Bob Verbruggen Juliana Victor-Ahuchogu David Wilson Annick Wouters Las autoras agradecen la valiosa asistencia editorial prestada por Joy de Beyer y la ayuda de Uma Balasubramanian. viii PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN ORIENTADA A RESULTADOS EN VIH/SIDA MANUAL PRIMERA PARTE 1. Introducción a la "gestión orientada a resultados" La comunidad internacional del desarrollo ha reconocido la necesidad de realizar una "mejor gestión orientada a los resultados", es decir, de mejorar la manera en que trabajan las entidades públicas al asegurar que los recursos se utilicen de manera más eficaz a la hora de aplicar las políticas y los programas sobre el VIH para lograr resultados en el terreno. Esto atribuye un gran valor estratégico a la información sobre el desempeño a nivel de las operaciones. Los desafíos que se plantean son proporcionar información oportuna y de elevada calidad para la toma de decisiones en momentos cruciales, y ayudar a los que se ocupan del desarrollo a incorporar en su labor el uso de de la información sobre los efectos directos.1 En los primeros meses de 2003, el Banco Mundial adoptó la "gestión orientada a los resultados" como planteamiento rector para mejorar la eficacia de su asistencia.2 La gestión orientada a los resultados hace que se intensifique el diálogo con los clientes y gobiernos. Gracias a ella se acentúa el enfoque de los modelos de negocios en la reforma de las políticas y los resultados demostrables en el terreno.3 A medida que los países ganan experiencia en la lucha contra el VIH/SIDA, las autoridades nacionales y los responsables de la formulación de las políticas en la materia se ven cada vez más presionados a mostrar los resultados que se están logrando gracias a las políticas y programas nacionales. Los gobiernos y sus asociados están empeñados en asegurar que los recursos se utilicen de manera eficaz para apoyar las respuestas nacionales frente a la epidemia del VIH. La eficacia de las estrategias nacionales se determinará en última instancia por su impacto y sus resultados, es decir, por la medida en que logren detener la epidemia del VIH gracias a la prevención, el tratamiento y la atención, y mejorar la vida de las personas portadoras del VIH. Los países también quieren configurar políticas y estrategias y ejecutar programas y proyectos eficaces para aumentar y mantener la prevención, el tratamiento y la atención del VIH. También se esfuerzan por reforzar las asociaciones a nivel nacional para aumentar la eficacia del apoyo a la lucha contra el VIH y sus resultados. Es un gran desafío formular políticas y programas sobre el VIH/SIDA, planificar y aplicar una estrategia, movilizar recursos y utilizarlos eficazmente. La realidad de la planificación de 1Rodríguez-García y White, 2005. 2http://www.mfdr.org. Sitio web Managing for Results del Banco Mundial. 3Rodríguez-García y White, 2005. 1 las políticas y estrategias nacionales es compleja, de modo que los modelos e instrumentos que simplifiquen el proceso para permitir centrarse en las esferas básicas pueden ayudar a los encargados de la planificación a entender dónde se encuentran en ese proceso y a centrarse sistemáticamente en las tareas que deben terminarse. Este Manual para la planificación y gestión orientadas a los resultados no es un manual de instrucciones, sino que tiene por objeto brindar apoyo a los países a la hora de formular políticas nuevas sobre el VIH/SIDA y/o preparar o revisar sus estrategias nacionales, al introducir un método de pensamiento y planificación basado en la evidencia y orientado hacia los resultados. El ciclo de los resultados es un marco orgánico que sirve de orientación y apoyo tanto al proceso de planificación estratégica como a la elaboración del documento de estrategia que servirá de guía para la ejecución en el futuro. Las etapas uno a siete del Gráfico 1 corresponden a un método lógico para mejorar la formulación de las políticas y la planificación estratégica y, por lo tanto, para mejorar el desempeño del programa. Gráfico 1: El ciclo por resultados Introducción al ciclo de los resultados CICLO POR RESULTADOS Aplicado a la planificación estratégica de la lucha contra el VIH Uso de las observaciones para la próxima estrategia 1 7 Formulación/revisión de la estrategia de lucha Análisis de los datos contra el VIH sobre la epidemia del VIH Determinación de la manera y la respuesta nacional en que se evaluará la evolución de la epidemia 2 6 Identificación de los resultados Determinación -Efectos directos e indicadores - de cómo se hará el seguimiento Selección de las ­ de los resultados intervenciones críticas 3 Cálculo de su costo 5 Identificación de los recursos 4 Selección de programas estratégicos Fuente: R. Rodríguez-García, GHAP, Banco Mundial, 2007. El ciclo de los resultados se basa en el principio de que la formulación de la estrategia sigue la orientación de las políticas nacionales, pero la aplicación del ciclo de los resultados reúne tanto a los encargados de las decisiones normativas como a los especialistas técnicos a la hora de hacer la planificación estratégica. Por ejemplo, un aspecto importante de la planificación estratégica --basada en las observaciones-- es 2 presentar a los líderes políticos (con frecuencia al Ministro de salud o Consejo de ministros) los datos de las observaciones recopilados acerca de la evolución y tendencias de la epidemia y el desempeño de la respuesta nacional respecto de su influencia en esa evolución. Esto es importante porque los responsables de la formulación de las políticas deben entender el significado y las repercusiones de los datos para la sociedad, los sistemas y recursos.4 2. Situación mundial del VIH/SIDA Uno de los objetivos de desarrollo del milenio es detener y hacer retroceder la epidemia del SIDA para 2015. Para alcanzar este objetivo son fundamentales la promoción y el financiamiento de la lucha contra esa enfermedad. Además es esencial "invertir el dinero" de manera eficaz. En la 13a Conferencia internacional acerca del SIDA y las infecciones de transmisión sexual, celebrada en Kenya en 2003, representantes de los países y del ámbito internacional formularon los "Tres Principios", un conjunto de principios rectores para mejorar las respuestas nacionales frente al SIDA: · Un marco de acción convenido de lucha contra el SIDA que sienta las bases para la coordinación de la labor de todos los asociados; · Una autoridad nacional de coordinación de la lucha contra el SIDA, con un mandato multisectorial de amplia base; · Un sistema convenido de seguimiento y evaluación a nivel nacional. Para cumplir con el primero, el ONUSIDA y los asociados prestan apoyo a los países para formular y/o revisar sus estrategias y planes de acción nacionales sobre el VIH/SIDA5 y para integrar la lucha contra el SIDA en los planes nacionales de desarrollo, como las estrategias de lucha contra la pobreza (ELP) y los sistemas de gasto público.6 Para cumplir con el tercero, el ONUSIDA y los asociados prestan asesoramiento técnico y apoyo a las autoridades nacionales a cargo de la lucha contra el SIDA para mejorar la vigilancia y fortalecer los sistemas de seguimiento y evaluación.7 4Banco Interamericano de Desarrollo, 2006. 5El Servicio de Estrategia y Plan de Acción contra el SIDA (ASAP), un servicio de asistencia técnica mundial, encuadrado desde enero de 2006 dentro del Programa Mundial de lucha contra el VIH/SIDA, del Banco Mundial, da respuesta a las solicitudes de apoyo presentadas por los países para preparar estrategias y planes de acción sobre el SIDA que tengan las prioridades adecuadas, basados en la realidad, centrados en los resultados y que incluyan el correspondiente cálculo de costos. www.worldbank.org/ASAP. El ASAP fue creado por el Equipo Especial Mundial. El informe final del Equipo Especial Mundial (en el que participaron muchas organizaciones) puede verse en www.UNAIDS.com. 6ONUSIDA 2006, págs. 254-258. 7Creado en 2002, el Equipo de apoyo mundial para la vigilancia y evaluación mundiales del VIH/SIDA (GAMET), encuadrado en el Programa Mundial de lucha contra el VIH/SIDA, del Banco Mundial, respalda la acumulación y uso de las observaciones hechas, y colabora estrechamente con el ONUSIDA y otros asociados para apoyar el fortalecimiento de la capacidad y los sistemas nacionales de seguimiento y evaluación. 3 Las estrategias nacionales sobre el VIH/SIDA son necesarias para atraer y mantener el financiamiento (del Ministerio de Hacienda, donantes, el sector privado y otros); asegurar un papel importante para la sociedad civil y las comunidades; armonizar los recursos financieros con los objetivos y programas nacionales; reaccionar ante la heterogeneidad de las epidemias, y aplicar los Tres Principios. Las políticas nacionales ayudan a determinar los objetivos y principios y son parte del marco legislativo y reglamentario que sirve de apoyo a la aplicación de la estrategia. Los planes de acción permiten identificar los programas y proyectos en los que se aplica la estrategia, asegurar respuestas oportunas a los cambios ocurridos en la epidemia y el entorno y permitir vincular estos programas a los ciclos de planificación y los presupuestos públicos. Las políticas, las estrategias y los planes de acción cuentan con el respaldo de actividades nacionales de seguimiento y evaluación que permiten medir los cambios en los indicadores identificados en la estrategia y los planes de acción para evaluar los progresos alcanzados en el logro de las metas de desempeño. En los planes de seguimiento y evaluación se describe la manera en que se recopilarán, compilarán, procesarán y presentarán los datos dentro del país a todos los niveles, centrando la atención en el uso de la información para la toma de decisiones, la rendición de cuentas y el aprendizaje. 3. Uso de las observaciones para sustentar el ciclo por resultados La respuesta nacional frente al VIH/SIDA comprende tres procesos principales: i) formulación de las políticas; ii) planificación estratégica y aplicación, y iii) gestión orientada a los resultados. Estos procesos se describen sucintamente a continuación. 3.1. El proceso de formulación de las políticas La formulación de las políticas es de por sí un proceso político: es reflejo de las prioridades del gobierno actualmente en el poder y se centra en la manera en que el gobierno comunica a los ciudadanos y otros interesados su posición acerca de varias cuestiones. Aunque es de naturaleza política en lo que se refiere a la manera de comunicarse, la formulación de las políticas en la mayoría de las democracias comúnmente se funda en información obtenida a través de un proceso riguroso de análisis que sirve de orientación y justificación a las medidas oficiales. Por ejemplo, antes de fijar la política nacional en materia de VIH/SIDA, el gobierno quisiera saber cuáles son los principales agentes impulsores de la epidemia, además de las opiniones de sus ciudadanos acerca de las medidas aceptables para detenerla. 3.2. Planificación estratégica La formulación de una estrategia nacional sobre el VIH/SIDA consiste en un proceso a través del cual el país de que se trata fija los principios fundamentales, programas prioritarios, logros previstos y el marco institucional que sirvan de guía a la respuesta nacional frente a la epidemia. Lo que torna "estratégica" a una estrategia sobre el VIH/SIDA es el hecho de que tenga en cuenta los factores básicos determinantes de la 4 epidemia y la manera en que éstos afectan a distintos grupos sociales, para luego seleccionar cuidadosamente los planteamientos y medidas que se ocuparán de cada grupo con miras a lograr los resultados especificados8. La situación social y la epidemia del VIH cambian con el tiempo, de modo que la estrategia debe ser lo suficientemente flexible como para adaptarse considerablemente a estos cambios y a la nueva información derivada del seguimiento y la evaluación. Por lo tanto el proceso se muestra como un ciclo (Gráfico 1) que corresponde a un proceso iterativo. El proceso de formulación de la estrategia contribuye a configurar los efectos directos de las políticas y reúne a los elementos de orden político y técnico. Deben seleccionarse las intervenciones y los grupos de población a los que se asignará prioridad para recibir los servicios, según lo observado en cuanto a lo que da resultado y lo que no da resultado, y deben movilizarse el apoyo y los recursos de los interesados para aplicar la estrategia. Por lo tanto, el equipo de planificación estaría integrado por personas competentes en la formulación de políticas y el análisis social así como también en la prestación de servicios y la estimación de costos (véase el Gráfico 2). Gráfico 2: Combinación de especialidades de un equipo de planificación de la estrategia nacional · Capacidad y autoridad para tomar decisiones y administrar el proceso de planificación. · Conocimiento acerca de la forma en que funciona el gobierno. · Capacidad para administrar las consultas de los interesados. · Capacidad para coordinar los insumos del sector privado y otros sectores. · Capacidad para coordinar los insumos de las comunidades y la sociedad civil. · Conocimiento acerca de la situación del VIH/SIDA (aspectos epidemiológicos, sociales, conductuales y jurídicos.) · Experiencia en la preparación y administración de programas. · Conocimientos especializados en materia de planificación, seguimiento y evaluación basados en los resultados. · Conocimientos de gestión financiera (gastos, elaboración de presupuestos y cálculo de costos) Fuente: R. Rodríguez-García, J. Reno y R. Bonnel, GHAP, Banco Mundial, 2007. Los métodos tradicionales de planificación se centran en el seguimiento de los insumos (recursos financieros y humanos) para suministrar bienes y servicios y alcanzar los objetivos societarios o programáticos. La planificación basada en los resultados aplica un método lógico al uso de los insumos para ejecutar los proyectos y programas a fin de 8Los lectores tal vez quieran consultar los siguientes documentos: ONUSIDA, 2000, Guide to the Strategic Planning Process for a National Response to HIV/AIDS: 1) Situation Analysis, 2) Response Analysis, 3) Strategic Plan Formulation, y 4) Resource Mobilization; así como también: ASAP, 2006 Self-Assessment Tool and Guidelines for National HIV/AIDS Strategies, en: www.worldbank.org/asap. 5 lograr resultados a largo plazo con mayores beneficios para la sociedad. El ciclo de los resultados suma valor agregado al método tradicional de planificación estratégica por cuanto ayuda a los encargados de tomar las decisiones a mirar en retrospectiva (a la realidad de los logros pasados y lo que no dio resultado) y de cara al futuro para seleccionar intervenciones prioritarias que ayudarían a lograr los objetivos de la estrategia. Este proceso tiene en cuenta la coyuntura de los países para la formulación y aplicación de las políticas así como el papel que cabe a los interesados. Gráfico 3: Principios de la planificación estratégica 1. La planificación estratégica se basa en observaciones y se centra en los resultados que reflejan las realidades de la epidemia y en los logros de la respuesta nacional. 2. La planificación estratégica no es un proceso lineal, sino iterativo. Consta de varias etapas, como se muestra en el ciclo de los resultados, que se refuerzan mutuamente. 3. El seguimiento y la evaluación constituyen un mecanismo esencial de la respuesta nacional y de su planificación, gestión, seguimiento y rendición de cuentas. Si no se miden los resultados, los administradores no pueden distinguir los éxitos de los fracasos. 4. El documento de estrategia es un "documento vivo". Puede y debe ajustarse según corresponda durante la ejecución, teniendo en cuenta los datos que surjan del seguimiento, los estudios, la evaluación y otros procedimientos relativos a los programas. Fuente: GAMET, GHAP, Banco Mundial, 2007. En la planificación estratégica se aplica un método lógico a fin de determinar de qué manera: · los factores básicos determinantes y los factores biológicos y sociales afectan los efectos directos del VIH y, con el tiempo, los efectos directos demográficos (es decir, los impactos sanitarios) = marco conceptual; · los programas deben funcionar (es decir, de los insumos a los impactos) = marco lógico, y · las políticas, estrategias y programas alcanzan los objetivos = marco de resultados. 3.3 Gestión orientada a los resultados La gestión orientada a los resultados es un sistema de gestión cabal e integrado que se centra en el logro de objetivos nacionales para la población, al mismo tiempo que asegura la rendición de cuentas respecto de los fondos públicos. La gestión orientada a 6 los resultados, que antes se definía como la gestión del desempeño9, empezó en el sector privado, donde está incorporada en todos los niveles de las estructuras de administración de muchas empresas de buen desempeño. La gestión de los resultados permite a los administradores y al personal valorar las evaluaciones honestas del desempeño y la presentación de datos, lo que a su vez permite aumentar la productividad, la rendición de cuentas y el aprendizaje. En el decenio de 1990, muchos gobiernos y la comunidad internacional del desarrollo adoptaron planteamientos e instrumentos relativos al desempeño en respaldo de un desarrollo más eficaz. A medida que la gestión basada en los resultados se fue introduciendo paulatinamente en el sector público en los años noventa, un planteamiento más sistemático respecto de la planificación y gestión de los programas se convirtió en la base de muchas reformas del sector público.10 En 2003, el Banco Mundial adoptó un programa de resultados para mejorar las operaciones del Banco y lograr resultados más sólidos en el terreno, es decir, efectos directos, definidos como mejoras específicas en la calidad de vida y la productividad económica. El enfoque en los resultados admite que el recuento de insumos, productos y desembolsos no basta; debe prestarse atención a los efectos directos y al impacto. La concentración en los resultados comprende lo siguiente: i) promover una mejor gestión financiera, ii) respaldar el aumento de la capacidad y las instituciones estadísticas para realizar el seguimiento y la evaluación dentro de los países, iii) prestar asistencia a los esfuerzos nacionales por dar a conocer y difundir información acerca de los resultados, especialmente a los responsables de la formulación de las políticas, iv) preparar estrategias de asistencia a los países basadas en los resultados, v) mejorar los componentes de seguimiento y evaluación de los préstamos y donaciones, vi) fomentar la prosecución de los ODM y vii) prestar más atención a la medición de la eficacia de las actividades de análisis y asesoramiento y las tareas de evaluación.11 En una evaluación realizada en 2006 acerca del enfoque del Banco en los resultados en materia de desarrollo se identificaron varias enseñanzas importantes derivadas de las experiencias de los países y los programas de asistencia para ellos que han producido los resultados más sólidos. Los programas eficaces: i) ponen énfasis en el proceso de crecimiento y las medidas que ayudan a los pobres a participar en él, ii) se basan en evaluaciones realistas y fundadas del compromiso político y la capacidad para producir resultados, iii) combinan el compromiso sostenido con los efectos directos intermedios claros y iv) hacen hincapié en la transparencia y el control local de las instituciones públicas. La eficaz enunciación y uso de la cadena de resultados es un instrumento esencial para que la ayuda sea eficaz, junto con la capacidad nacional para recopilar y usar los datos relativos al desempeño.12 9La base de estos tres conceptos, a saber: "gestión basada en los resultados", "gestión orientada a los resultados en términos de desarrollo" y "gestión orientada a los resultados" es la misma, al igual que su objetivo, que es mejorar el desempeño. 10CAD de la OCDE, 2007. 11Banco Mundial, 2004b. 12Banco Mundial, 2006. 7 En la comunidad internacional del desarrollo, la introducción de la gestión orientada a los resultados en esa esfera se vio impulsada por el reconocimiento de que la ayuda internacional debía ser más eficaz para mejorar los efectos directos en materia de desarrollo a fin de que los países lograran los objetivos de desarrollo del milenio (ODM). En el Gráfico 4 se resume la evolución de la gestión orientada a los resultados para aumentar la eficacia de la ayuda. Gráfico 4: Evolución de la gestión orientada a resultados Decenio de 1970 Decenio de 1990 Decenio de 2000 Decenio de 2010 Los organismos Se incorpora un método Los asociados en la Se incorpora el internacionales de de cadena lógica en la tarea del desarrollo seguimiento y la desarrollo y el gestión basada en los adoptan la gestión evaluación basados sector público resultados para ayudar orientada a los en los resultados en adoptan modelos sistemáticamente a resultados en las actividades lógicos para identificar objetivos, materia de habituales de los planificar la impactos, efectos desarrollo para gobiernos y utilización eficiente directos, productos e aumentar la organismos como de los recursos de insumos para seguir los eficiencia y los instrumento esencial los proyectos. resultados de las efectos directos de la para medir los reformas del sector ayuda con miras al progresos relativos a público. logro de los ODM. los efectos directos de los proyectos y programas. Fuente: R. Rodríguez-García, GHAP, Banco Mundial, 2007. La gestión orientada a los resultados se vale de varios instrumentos y procesos para generar información que pueda usarse para mejorar las políticas, la planificación, la administración, el seguimiento, la evaluación y el suministro de bienes y servicios. El ciclo de los resultados estratégicos es uno de esos instrumentos. Tiene un objetivo fundamental: proporcionar información oportuna, confiable y útil acerca de las acciones en curso y terminadas, y extraer las pertinentes consecuencias estratégicas que son de utilidad inmediata para el diseño de la estrategia y la administración del programa.13 3.4. Seguimiento y evaluación basados en los resultados La creciente dependencia de la información para la toma de decisiones exige el perfeccionamiento constante de los métodos de planificación y de seguimiento y evaluación. Ello es aún más cierto cuando los países están dispuestos a asumir la responsabilidad del suministro de bienes y servicios a su población a través del uso eficaz de los recursos y de la demostración a sus asociados de los efectos directos de sus inversiones. Por consiguiente, el seguimiento y la evaluación se convierten en un 13Rodríguez-García y White, 2005. 8 instrumento esencial para las autoridades, un mecanismo de recopilación y suministro de información acerca de los efectos directos que es necesario para las autoridades. Un sistema de seguimiento y evaluación basado en los resultados agrega la "cuarta pata" a la silla del buen gobierno que comúnmente se afirma en los sistemas presupuestarios, de recursos humanos y de auditoría, y brinda un mecanismo esencial de información acerca de los efectos directos y las consecuencias de las políticas y acciones públicas.14 La cadena de los resultados ayuda a identificar la lógica (las relaciones causales) del diseño de las políticas y estrategias. Ella postula que los insumos son necesarios para las actividades y productos y que éstos conducen lógicamente al logro de los efectos directos e impactos (véase el Gráfico 5). Describe una teoría de "si, entonces", de objetivos expuestos claramente junto con expectativas específicas respecto de los logros en cada etapa de la cadena lógica de resultados.15 (Véanse las definiciones seleccionadas en el Apéndice 1). Gráfico 5: El marco lógico de la cadena de resultados Objetivo · Mejora generalizada a largo plazo de (Impacto a la sociedad largo ai plazo) "Panorama general" (estrategia SO nacional de largo plazo) ADTLUSER eg atr Efectos · Efectos o cambios de conducta SOL derivados de un programa A stE directos estratégico ADATNEIRO desarrollarse para producir los NÓI nói Productos · Productos y servicios que deben efectos directos previstos ACCIFI ac ANLP am Actividades · Lo que efectivamente se hizo con los recursos disponibles para ogrrP elaborar los productos previstos · Recursos críticos (conocimientos especializados, Insumos equipos y suministros) necesarios para ejecutar las actividades planeadas Fuente: Binnendijk, 2000; Kusek y Rist, 2004. De modo que, por ejemplo, si se ofrece asesoramiento, pruebas, tratamiento adecuado y seguimiento a las mujeres embarazadas que son VIH positivo, entonces puede reducirse la transmisión de la enfermedad de padres a hijos. 14 Kusek, Rist y White 2004. 15 La teoría de "si, entonces" se refiere a la progresión lógica de que si se hace o sucede X, entonces Y será la consecuencia. 9 El seguimiento permite obtener datos que los administradores necesitan para realizar ajustes programáticos periódicos con miras al logro de los productos y efectos directos apetecidos. Los estudios de evaluación y analíticos van un poco más allá y proporcionan la informaron estratégica que los responsables de las políticas necesitan para orientar la formulación de las políticas y la planificación estratégica hacia el logro de efectos directos sostenibles. En conjunto, el seguimiento y la evaluación son instrumentos críticos para la gestión, el aprendizaje y la rendición de cuentas. Las autoridades realizan una gestión orientada a los resultados valiéndose de información encaminada a orientar las políticas y los programas hacia el logro de resultados en el terreno, y tomando decisiones que aumentan el aprendizaje y los conocimientos con el fin de mejorar el desempeño y la rendición de cuentas. 4. Aplicación del ciclo de los resultados a la formulación de las estrategias El ciclo de los resultados ayuda a dar a las estrategias sobre el VIH/SIDA una orientación a los resultados al identificar las principales etapas del proceso de planificación estratégica en un marco lógico en el que los insumos se vinculan de manera lógica con los impactos previstos a través de las actividades, productos y efectos directos. La aplicación del ciclo de los resultados no presupone que los encargados de tomar las decisiones parten de la nada, sino más bien que hay observaciones e información disponibles, incluida una estrategia previa, informes epidemiológicos y conductuales, un plan de seguimiento y evaluación y otros datos. Esta experiencia nacional es esencial. El ciclo de los resultados proporciona un marco orgánico para hacer un uso valioso de esta experiencia nacional, y basar la toma de decisiones en los hechos observados y los resultados deseados (véase el Gráfico 6). Gráfico 6: Características de la estrategia basada en los resultados ¿Cómo formular una estrategia centrada en los resultados? Basarse en las observaciones acerca de la evolución de la epidemia y los efectos en grupos específicos de la población. Entender y abordar las causas fundamentales y los principales modos de infección en el país. Identificar los resultados específicos por lograrse. Indicar el modo en que se aplicará la estrategia (quien hará qué, y cuándo). Explicar la manera en que se financiará, seguirá y evaluará la respuesta nacional. Fuente: GAMET, GHAP, Banco Mundial, 2007. 10 De manera que el foco de atención en los resultados comienza con el uso de las observaciones existentes acerca de la situación nacional del VIH/SIDA para dar respuesta a dos interrogantes amplios: a) ¿cuál es el estado de la epidemia?, y b) ¿qué resultados se han logrado con la estrategia de respuesta nacional y cuán bien ha contenido y administrado el país la epidemia? La respuesta a estos interrogantes brinda las bases de: 1) la identificación de los resultados y efectos directos, 2) la elección de los programas y grupos de población y 3) la configuración del seguimiento basado en los resultados y los componentes de evaluación e investigación de la estrategia, incluido el análisis y el seguimiento de los recursos. Las etapas del ciclo de los resultados son interactivas y no estrictamente secuenciales. La aplicación del ciclo de los resultados respalda el proceso de planificación y producción del documento de estrategia propiamente dicho. Cada etapa del ciclo de los resultados se vincula con una sección del documento de estrategia nacional sobre el VIH/SIDA. En el ciclo de los resultados está implícita la necesidad de un medio propicio para la formulación de las políticas y estrategias. Dicho medio comprendería: la observación de los "Tres Principios", la consulta con los interesados, un planteamiento multisectorial, la coordinación de los donantes y el fortalecimiento de los sistemas.16 Durante el proceso de planificación, se identificarían medidas específicas en torno a estos temas para integrarlas en la respuesta nacional. El proceso de planificación tiene lugar dentro de un marco de políticas, al igual que la aplicación de la estrategia. Las medidas de política que son esenciales para fomentar la prevención del VIH son las siguientes:17 1. Asegurar la promoción, protección y respeto de los derechos humanos así como la aplicación de medidas destinadas a combatir la discriminación y el estigma. 2. Desarrollar y mantener el liderazgo de todos los segmentos de la sociedad, incluidos los gobiernos, las comunidades afectadas, las organizaciones no gubernamentales, las asociaciones de índole religiosa, el sector educativo, los medios de comunicación, el sector privado y los sindicatos. 3. Obtener la participación de las personas que viven con el VIH en la formulación, ejecución y evaluación de las estrategias de prevención, abordando las diferentes necesidades de prevención. 4. Tomar en consideración las creencias y normas culturales en reconocimiento tanto del importante papel que pueden desempeñar a la hora de apoyar los esfuerzos de prevención como de su fuerza para propulsar la epidemia. 16Véase ONUSIDA, Mecanismo Nacional de Armonización y Concordancia (CHAT) desarrollado para evaluar las asociaciones que se ocupan del VIH/SIDA a nivel nacional. En algunos países se lleva a cabo una evaluación del CHAT como parte de los exámenes de la respuesta nacional. 17Directrices prácticas del ONUSIDA para intensificar la prevención del VIH: Hacia el acceso universal, 2007, pág. 23. 11 5. Promover la igualdad entre sexos y tratar las normas y relaciones de género a fin de reducir la vulnerabilidad de mujeres y niñas a través de la participación de varones y niños en el proceso. 6. Promover la diseminación de información y la sensibilización sobre cómo se transmite el VIH y cómo puede evitarse la infección. 7. Promover los vínculos entre la prevención del VIH y la salud sexual y reproductiva. 8. Apoyar la movilización de las respuestas basadas en la comunidad mediante servicios de prevención, atención y tratamiento. 9. Promover programas destinados a satisfacer las necesidades de prevención del VIH en colectivos y grupos clave afectados por el virus. 10. Movilizar y fortalecer la capacidad financiera, humana e institucional en todos los sectores, y en especial en salud y educación. 11. Revisar y reformar los marcos jurídicos para eliminar los obstáculos a una prevención eficaz del VIH basada en las pruebas, combatir el estigma y la discriminación y proteger los derechos de las personas que viven con el VIH y que son vulnerables o que están expuestas al riesgo de infección. 12. Asegurar un esfuerzo de inversión suficiente en la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías de prevención y fomentarlas. En el Apéndice 2 se recomiendan acciones fundamentales en el proceso de planificación estratégica. Estas acciones pueden ampliarse y adaptarse a las situaciones reales. La enumeración puede usarse como lista de control para ayudar al proceso de planificación y especificar los productos previstos en cada etapa del ciclo de la planificación, así como para especificar las entidades responsables y los plazos.18 Primera etapa: Análisis de los datos sobre el VIH/SIDA y la respuesta nacional Una estrategia nacional sobre el VIH/SIDA centrada en el logro de resultados empieza por el análisis de las tendencias, agentes impulsores y factores de riesgo de la epidemia del VIH en el país. Cuando no existe un informe de síntesis o un examen recientes de la epidemia, el equipo de planificación estratégica necesitaría tener acceso a todos los informes y datos disponibles de fuentes nacionales e internacionales, como estudios conductuales, epidemiológicos o de otra índole, pruebas clínicas, evaluaciones del impacto e investigaciones relativas a las políticas y operaciones, a fin de determinar el avance de la epidemia durante el período de la última estrategia, e incluir esta información en el documento de estrategia. Reviste igual importancia determinar los logros de la respuesta nacional, los bienes y servicios que se proporcionan y la medida en que el acceso a estos servicios benefició a los grupos en riesgo y la población en general. 18Véase también ASAP Strategy Planning Road Map, en forma electrónica en: www.worldbank.org/ASAP. 12 Resultan de utilidad las fuentes tanto primarias como secundarias. Los datos primarios son los nuevos datos recopilados específicamente para la tarea entre manos (por ejemplo, mediante encuestas, observaciones directas o entrevistas). Los datos secundarios son los que han sido recopilados antes por otros, tal vez para una finalidad distinta. Ejemplo de ello son los datos de las encuestas recopilados por otro organismo, las encuestas demográficas de salud o los datos de una empresa de comercialización. El equipo de planificación estratégica puede considerar la contratación externa de la preparación del informe de síntesis con los datos disponibles. Si no se cuenta con suficientes observaciones, pueden usarse modelos computadorizados para estimar y pronosticar la trayectoria y tendencias de la epidemia nacional. Al analizar la epidemia, son importantes los datos tanto cuantitativos como cualitativos para entender los agentes impulsores y las tendencias de la infección por el VIH, así como también la cobertura y los costos del programa de prevención, tratamiento y mitigación, y la adhesión a la terapia antirretrovírica. Los resultados de este análisis y examen permitirían ver con claridad los cambios en la epidemia, la manera en que se ven afectados grupos específicos de la población y los grupos que corren más riesgo. Ellos también subrayarán los logros de la respuesta nacional y señalarán las esferas en que los recursos podrían ser más eficaces en el período de la próxima estrategia. Esto ayudará a fijar claramente los objetivos y efectos directos de la nueva estrategia (véase el Gráfico 7). Gráfico 7: Definición de los términos clave utilizados para describir las epidemias Incidencia es el número de nuevas infecciones en la población en el curso de un año. Prevalencia es el número total de personas infectadas en un momento determinado, expresado como porcentaje de la población. Agentes impulsores son los factores estructurales y sociales, como la pobreza, el género y los derechos humanos, que no son fáciles de medir y que aumentan la vulnerabilidad de las personas a la infección por el VIH. Ahora bien, el término agentes impulsores se usa para describir los factores de riesgo que son los principales responsables del aumento y la persistencia de una epidemia de VIH. Riesgo es la probabilidad de que una persona pueda contraer la infección por el VIH. Ciertos comportamientos crean, acrecientan y perpetúan dicho riesgo; por ejemplo, tener relaciones sexuales sin usar protección o con muchos compañeros sexuales, e inyectarse utilizando agujas contaminadas usadas por otros. Vulnerabilidad es una condición resultante de varios factores que reducen la capacidad de las personas y las comunidades para evitar la infección por el VIH. Fuente: Adaptación de la publicación del ONUSIDA (1998). Ampliación de la respuesta mundial al VIH/SIDA a través de una acción orientada: Reducción del riesgo y de la vulnerabilidad: definiciones, principios y vías, Ginebra. 13 En la práctica, este inventario puede asumir la forma de una evaluación integral de la situación en la que se analicen las tendencias y los cambios epidemiológicos, los efectos de la respuesta nacional y los recursos disponibles y necesarios. Si se conoce la situación epidemiológica, la recopilación de datos también puede configurarse como una autoevaluación de la respuesta nacional en la que se examinen sistemáticamente los efectos directos de la estrategia y se identifiquen los puntos fuertes y las deficiencias en lo que hace al logro de los resultados, lo que alienta la solución de problemas y una mejor planificación.19 Segunda etapa: Identificación de los resultados - Efectos directos e indicadores Teniendo en cuenta los datos recogidos acerca de la epidemia, el equipo de planificación estratégica sobre el VIH/SIDA querrá fijar objetivos claros y resultados específicos (efectos directos e impactos) por lograrse. Tal vez sea útil explicar la diferencia entre objetivos y resultados: un objetivo es una declaración de la visión y la orientación, en la que se describe lo que trata de lograrse con la estrategia (véase el Gráfico 5, por ejemplo). Un resultado es la representación de un éxito (por ejemplo, el aumento del 48% al 75% para 2010 del porcentaje de personas de entre 15 y 19 años de edad comprendidas en los programas de prevención del VIH; el aumento en un 50% para 2012 del uso de los servicios de pruebas por parte de las mujeres embarazadas). La mayoría de las estrategias sobre el VIH/SIDA contienen objetivos amplios, normalmente relacionados con la prevención, la atención y el tratamiento, y resultados específicos que contribuirían al logro de los objetivos, expresados en términos de cobertura, utilización y cambios de conducta (véase el Gráfico 8). Gráfico 8: Definiciones utilizadas en los marcos de efectos directos-resultados y de resultados Cobertura es el porcentaje de la población que tiene acceso a un servicio que necesita. Acceso: éste puede depender de muchas cosas, como la proximidad al punto de servicio más cercano, el horario durante el cual está disponible el servicio a lo largo de la semana, el costo del servicio y los requisitos que pueden establecer las directrices nacionales o los proveedores del servicio. Desde una perspectiva pragmática, a menudo es mejor definir la cobertura en cuanto a utilización. Utilización es el porcentaje de la población que utiliza realmente el servicio que necesita. Fuente: Directrices prácticas del ONUSIDA para intensificar la prevención del VIH: Hacia el acceso universal, 2007, pág. 5. 19Rodríguez-García y White, 2005, pág. 29. 14 El centro de atención de la estrategia sería identificar un conjunto pequeño de impactos y efectos directos relativos a cada objetivo teniendo en cuenta la factibilidad de medirlos. Pueden incluirse efectos directos y productos en el plan de acción para aplicar la estrategia (el que a veces se denomina plan operacional o de trabajo). Todos los resultados deben ser medibles (cuantificables) y vinculados al sistema de seguimiento y evaluación. A fin de asegurar esto, cabe preguntarse lo siguiente: ¿se dispone de datos para medir los resultados? ¿Se han establecido mecanismos para recopilar, compilar, procesar y presentar los datos?20 Cada efecto directo debería tener por lo menos un indicador pertinente. Cada indicador debería tener un valor de referencia (y el año correspondiente), y la meta prevista de desempeño. A los países les resulta útil considerar una jerarquía de indicadores partiendo de los indicadores nacionales y mundiales para los objetivos de alto nivel, y utilizar indicadores normalizados elaborados por el ONUSIDA y países y organismos asociados (véase el Apéndice 3).21 Éstos son: · Indicadores sobre la aplicación de la Declaración de compromiso en la lucha contra el VIH/SIDA · Indicadores sobre el acceso universal · Indicadores sobre el impacto y los efectos directos a nivel nacional · Indicadores sobre los programas nacionales y pertinentes a los países En muchas estrategias se incluye un cuadro de resultados (a veces denominado marco de resultados) en el que se resume información acerca de los indicadores de los efectos directos, los puntos de referencia y las metas. En el Gráfico 9 figura un ejemplo de prevención y en el Gráfico 10 uno de tratamiento. Los puntos de referencia son esenciales para conocer los progresos alcanzados con miras al logro de las metas; sin embargo, con frecuencia aquéllos faltan o se basan en estimaciones desactualizadas. El primer paso siempre debería ser aprovechar los datos existentes y buscar valores que puedan utilizarse como puntos legítimos de referencia. El análisis de los datos existentes también es importante para identificar conclusiones y tendencias programáticas que puedan ayudar a aclarar las características de la epidemia en el país y su progresión y variación a lo largo del tiempo. Cuando no se disponga de valores de referencia, la recopilación de datos de referencia acerca de los principales indicadores (utilizando datos primarios o secundarios) debería incluirse como producto de la nueva estrategia, y se deberían realizar estudios de referencia, cuando corresponda, al principio del período de la estrategia. 20Véase una discusión a fondo sobre este tema en la obra de Kusek y Rist, 2004. 21Para más comentarios sobre los indicadores, puede consultarse el siguiente documento: Guidelines on Construction of Core Indicators-2008 Reporting, ONUSIDA, 2007. Nota: un grupo técnico interinstitucional de trabajo para la armonización de los indicadores, del Grupo de Referencia sobre Vigilancia y Evaluación (MERG), se reúne anualmente para examinar y acordar cuestiones relativas al seguimiento y la evaluación, y especialmente para armonizar los indicadores sobre el VIH/SIDA. 15 Gráfico 9: Ejemplos de efectos directos, indicadores, puntos de referencia y metas (Prevención) Elementos básicos para medir los resultados de la estrategia de VIH Efectos directos Indicadores Puntos de Metas referencia 1. Mejor accesso de los CDI a Porcentaje de CDI con accesso a programas de programas de intercambio de intercambio de agujas hipodérmicas 20% en 50% en agujas hipodérmicas 2005 2010 2. Aumento del uso de 2. Porcentaje de profesionales del sexo que den 35% en 70% en preservativos por parte de los cuenta de haber usado un preservativo con su ultimo 2004 2010 profesionales del sero cliente 2. Aumento del uso de 3.1 Porcentaje de hombres de entre 15 y 24 años de 48% en 60% preservativos por parte de los edad que dan cuenta de haber usado un preservativo 2006 2n profesionales del sero en el última acto sexual de los últimos seis meses 2010 3.2 Porcentaje de mujeres de entre 15 y 24 años de edad que dan cuenta de haber usada un preservativo 23% en 50% en en el última acto sexual de los últimos seis meses 2006 2010 Fuente: R. Rodríguez-García, GHAP, Banco Mundial, 2007. Gráfico 10: Ejemplos de efectos directos, indicadores, puntos de referencia y metas (Tratamiento) Elementos básicos para medir los resultados de la estrategia de VIH Ejemplo: Tratamiento y atención ­ algunos indicadores y metas indicativas comúnmente usados Efectos directos Indicadores Puntos de Metas referencia 1. Más acceso de las 1. Porcentaje de adultos y niños con infección avanzada por 10% en 80% en personas portadoras del VIH VIH que reciben terapia antirretrovírica 2006 2010 a la terapia antirretrovírica 2. Mayor capacidad de los 2. Porcentaje de instalaciones sanitarias que cuentan con la 35% en 95% en hospitales y dispensarios capacidad y están en condiciones de ofrecer pruebas básicas 2006 2010 para tratar la enfermedad del del VIH y el manejo clínico de esta enfermedad VIH 3. Mejor manejo de las 3. Personas portadoras del VIH que reciben diagnóstico y 20% en 90% en infecciones oportunistas tratamiento por infecciones oportunistas (porcentaje) 2006 2010 4. Disminución de la 4. Adultos y niños con VIH que siguen con vida a los 12 50% en 10% en mortalidad por causa del meses de iniciada la terapia antirretrovírica (ampliar este 2006 2010 SIDA plazo a 2, 3 y 5 años a medida que el programa avance) (porcentaje) 5. Planes terapéuticos de 5. Porcentaje de adultos y niños con VIH que siguen 70% en 85% en primera línea de terapia recibiendo terapia antirretrovírica de primera línea a los 24 2006 2010 antirretrovírica de una meses de iniciada duración óptima Fuente: R. Oelrichs, GHAP, Banco Mundial, 2007. 16 Tercera etapa: Selección de programas estratégicos En la estrategia se seleccionan programas destinados a lograr los resultados previstos o los efectos directos identificados en ella. Por lo tanto, el punto de partida de la programación no consiste en identificar las actividades por realizarse, sino más bien en considerar los resultados previstos por lograrse como fines tenidos en mira e identificar las principales medidas de políticas y los programas con los que el país podrá alcanzar dichos fines. Esto entraña crear un vínculo hipotético causal entre insumos, procesos, productos, efectos directos e impactos aplicando la cadena lógica de resultados (en el Gráfico 11 se aplica este método lógico a la programación de la lucha contra del VIH/SIDA). Gráfico 11: Aplicación de la lógica de la cadena de resultados al VIH/SIDA22 Aplicación de la lógica de la cadena de resultados al VIH/SIDA IMPACTO Meno incidenci y prevalenci del La prevalenci del VIH es la base de la supervisón, el seguimiento y evaluacón Estrategia ( objetiv a plaz ) Mayo cobertur . A cces y us d EFECTOS DIRECTOS lo servicio y cambio d conduct (objetivo y resultado de Estrategia) Productos yservicios. Primer nivel de resultados necesarios para lograr los PRODUCTOS efectos directos (productosdel Programación programa) Recurso c í tico . Comprenden dinero, personas equipo , suministros y INSUMOS conocimiento té cnico (insumos de program ) _____________________________________________________________________ Fuente: R. Rodríguez-García, GHAP, Banco Mundial, 2007. 22La incidencia --nuevas infecciones en la población en el curso de un año-- es difícil y costosa de medir. La prevalencia --el número total de personas infectadas (independientemente de cuándo se hubieran infectado) en un momento determinado, expresado como porcentaje-- no es una buena medida de los cambios en la epidemia porque: a) el mayor acceso a la terapia antirretrovírica que prolonga la vida saludable de las personas infectadas puede hacer aumentar la prevalencia aunque disminuyan las nuevas infecciones, y b) las distintas técnicas para estimar la prevalencia (la vigilancia de los datos sobre los dispensarios prenatales y las pruebas de la población) no arrojan resultados semejantes. La prevalencia entre los jóvenes (digamos, de entre 15 y 19 años de edad) es una variable razonablemente aproximada de la incidencia, pues la mayor parte de las infecciones son recientes. 17 Las observaciones acerca de la epidemia deberían ayudar a centrar la estrategia en los programas adecuados. Es probable que las estrategias abarquen lo siguiente: Programas Prevención del VIH centrada en los principales agentes impulsores (conocimiento, conductas) Tratamiento del SIDA Atención y apoyo (cobertura y utilización = acceso) Mitigación del impacto (cobertura y utilización = acceso) Mecanismos propicios Marcos institucionales (jurídico, programático y de políticas) Seguimiento y recopilación de datos (sistema de vigilancia, investigación e información) Recursos críticos (fondos, recursos humanos, infraestructura, conocimientos técnicos) Asociaciones y participación de varios sectores Puede facilitarse la selección de áreas e intervenciones programáticas planteando los siguientes interrogantes: · ¿Qué revelan las observaciones? ¿Está la epidemia generalizada, concentrada o tiene características dispares? · ¿Cuáles son los factores sociales básicos, como pobreza, género y discriminación? (A veces denominados agentes impulsores de la epidemia). · ¿Cuáles son los principales factores de riesgo que impulsan la epidemia? (Conductas como inyectarse drogas o tener relaciones sexuales sin protección). · ¿Cuán eficaz ha sido la estrategia actual para hacer frente a la epidemia? · ¿Qué sectores deben respaldar la respuesta nacional? · ¿Dónde se registran actualmente brechas en la programación, aplicación, recopilación de datos o capacidad? Cuarta etapa: Selección y cálculo del costo de las intervenciones críticas correspondientes a cada programa En la estrategia deberían incluirse las intervenciones programáticas que permitan una "visibilidad lógica directa" de los efectos directos apetecidos. Esto significa que los programas deberían elegirse para su financiamiento y ejecución cuando sus objetivos e intervenciones contribuyeran al logro de los efectos directos deseados. Hay límites a lo 18 que puede hacerse todo los años, y ser selectivo y asignar prioridades tal vez sea una de las tareas más difíciles. Además de asegurar que se determinen claramente los grupos destinatarios, el equipo de planificación estratégica querrá seleccionar acciones e intervenciones programáticas prioritarias con las que haya más probabilidades de lograr los resultados. Ellas probablemente abarquen una combinación de acciones de prevención (véase el Gráfico 12), tratamiento, atención y apoyo. Si bien la prevención continúa siendo el aspecto fundamental de los programas nacionales, el tratamiento es esencial. Además de aportar beneficios terapéuticos a millones de individuos infectados por el VIH, la ampliación del acceso a la terapia antirretrovírica ofrece nuevas e importantes oportunidades de fortalecer y difundir las labores de prevención del VIH.23 Un programa integral de tratamiento, atención y apoyo incluiría acciones como las siguientes: · Atender a las necesidades médicas, psicológicas, socioeconómicas y jurídicas de las personas afectadas por el VIH/SIDA. · Respaldar la formulación de las leyes y políticas necesarias para posibilitar la terapia antirretrovírica. · Preparar directrices nacionales de manejo clínico del VIH. · Preparar, administrar y asegurar el cumplimiento de los protocolos de terapia. · Seguir y manejar la tolerancia a los medicamentos y los efectos secundarios de éstos. · Modernizar y respaldar responsablemente los laboratorios para seguir el tratamiento. · Asegurar una existencia constante de medicamentos antirretrovíricos para el tratamiento del SIDA y prevenir la transmisión de madre a hijo. · Administrar la selección, suministro, almacenamiento y distribución de medicamentos. · Capacitar al personal médico en materia de manejo clínico de la terapia antirretrovírica y el tratamiento de infecciones oportunistas, el asesoramiento a pacientes y la adhesión al tratamiento. · Promover las asociaciones entre los sectores público y privado para ampliar el tratamiento a empleados de empresas y negocios de las comunidades, y a sus dependientes.24 Gráfico 12: Acciones programáticas fundamentales para la prevención del VIH 23OMS. Programas nacionales contra el SIDA: guía de indicadores para la vigilancia y evaluación de programas nacionales de tratamiento antirretrovírico. OMS, 2005, pág. 7. 24Compilado de la publicación de la USAID, HIV/AIDS Technical Areas Fact-Sheets: Treatment and USAID Programs Antiretroviral therapy. www.usaid.gov. 19 1. Prevenir la transmisión sexual del VIH. 2. Prevenir la transmisión maternoinfantil del VIH. - - 3. Prevenir la transmisión del VIH a través del consumo de drogas intravenosas, incluyendo medidas para la reducción del daño. 4. Velar por la seguridad en el suministro de sangre. 5. Prevenir la transmisión del VIH en establecimientos de salud. - 6. Promover un mayor acceso al asesoramiento y las pruebas voluntarias y fomentar al mismo tiempo los principios de confidencialidad y consentimiento. 7. Integrar la prevención del VIH en los servicios de tratamiento del SIDA. 8. Concentrarse en la prevención del VIH entre los jóvenes. - 9. Proporcionar información y educación relacionadas con el VIH a fin de capacitar a las personas para protegerse contra la infección. - 10. Hacer frente al estigma y la discriminación relacionados con el VIH y reducirlos. 11. Prepararse para el acceso a las vacunas y microbicidas y para su uso. Fuente: Intensificación de la prevención del VIH, Documento de posición de política del ONUSIDA, 2005, pág. 32. Las intervenciones y actividades específicas pueden describirse de manera más detallada en el plan de acción o de aplicación de la estrategia. En los planes de acción se describen las intervenciones y actividades que probablemente produzcan los resultados que se prevé tendrá el programa, los insumos (financieros y humanos) necesarios para cumplir con los servicios y actividades, su oportunidad y quién es responsable de cada una de las actividades. La estimación del costo de las intervenciones planeadas es una actividad esencial del proceso de planificación estratégica. El análisis de los gastos y costos unitarios anteriores puede ayudar a proporcionar aproximaciones razonables de los costos efectivos25. Las estimaciones de costos permiten un análisis de las brechas existentes entre los recursos disponibles y los necesarios para los programas. Esto es esencial para la movilización y utilización eficaz de los recursos.26 Cuando se calcula el costo de las intervenciones y se las examina frente a los recursos disponibles, tal vez sea necesario detenerse para asignar nuevas prioridades a los programas e intervenciones principales. En consecuencia, las etapas segunda, tercera y cuarta son iterativas. En ese momento es aconsejable examinar el cuadro de resultados en el que figuran los efectos directos y los indicadores identificados antes, a fin de verificar si hace falta ajustar o precisar más el marco de resultados después del proceso iterativo de programación, selección y asignación de prioridades y cálculo de costos. 25Consúltese el método de evaluación del gasto nacional en la lucha contra el SIDA del ONUSIDA. 26ONUSIDA, 2000a, Movilización de recursos, Módulo 4. 20 También es crucial comparar el cálculo de costos del plan estratégico con las prioridades fijadas en el texto del plan estratégico. A las intervenciones identificadas como de mayor prioridad también debería asignárseles prioridad para su financiamiento. Si el cálculo de costos revela que la asignación de recursos no se ajusta al énfasis y la asignación de prioridades que figuran en la estrategia y el plan, dicho cálculo debe reexaminarse a fin de ajustarlo al plan. El análisis de los recursos necesarios frente a los disponibles es una parte importante de la formulación de la estrategia. Lo más probable es que los recursos financieros disponibles no basten para satisfacer las necesidades del período de la nueva estrategia y programación y que sea necesario buscar financiamiento adicional. Algunos países empiezan pronto a movilizar recursos identificando las fuentes posibles de financiamiento a las que el país puede acceder, y a planear en consecuencia una estrategia de promoción. A veces tal vez sea necesario formular propuestas de proyecto, junto con organismos o instituciones que tengan conocimiento de este proceso y/o se beneficien con él. El país deberá demostrar la capacidad de absorción del programa nacional de lucha contra el VIH/SIDA e indicar de qué manera las autoridades nacionales administrarán las posibles fuentes múltiples de financiamiento para determinados componentes del programa; por ejemplo, elaborando un mapa acerca de cómo y dónde se utilizará el financiamiento a fin de evitar la duplicación de esfuerzos. Es posible que también sea necesario indicar de qué modo el financiamiento de las distintas fuentes se encauzará hacia los asociados encargados de la ejecución y qué instrumentos ya existen o se desarrollarán para asegurar la rendición de cuentas y la transparencia a nivel nacional y descentralizado. También reviste importancia describir los esfuerzos en marcha o planeados por fortalecer la coordinación de los donantes, como la contribución a una "canasta común" de financiamiento de la lucha contra el VIH/SIDA o la armonización de los procedimientos o los mecanismos fiduciarios. Es probable que se necesite un plan cabal de movilización y administración de recursos. Quinta etapa: Determinación de cómo se hará el seguimiento de los resultados y recursos En esta etapa, el equipo de planificación estratégica discutirá qué datos sería necesario recopilar i) periódicamente para seguir los progresos alcanzados, y ii) periódicamente para medir los indicadores de los progresos alcanzados gracias a la respuesta nacional con miras al logro de las metas de desempeño fijadas antes. Después, el equipo discutiría cómo se recopilarán y presentarán los datos utilizando los sistemas existentes de vigilancia, datos programáticos, encuestas periódicas u otros medios. Con frecuencia a los países les resulta útil presentar esta información en un cuadro, como la plantilla del Gráfico 13. Para seguir la respuesta nacional son necesarios los datos tanto financieros como programáticos. Gráfico 13: Plantilla de resumen de los indicadores y metas 21 Indicadores del impacto y Valor de Metas de desempeño Recopilación y presentación de los efectos referencia de datos directos (año) Primer Segundo Tercer Cuarto Desglosad Fuentes Entidad Frecuencia año año año año as por de datos responsable de de la presentación recopilación Fuente: GAMET, GHAP, Banco Mundial, 2007. En esta sección de la estrategia (o plan conexo de seguimiento y evaluación) también se describiría la manera en que fluyen los datos entre los niveles central, subnacional y comunitario y entre todos los sectores, y tal vez se especificaría el sistema electrónico de gestión de datos que se esté utilizando o que se instalaría para procesar y presentar los datos. Los sistemas de vigilancia son un aspecto esencial del seguimiento. La vigilancia de primera generación de la salud pública ayuda a definir la naturaleza y la magnitud de la infección por el VIH, y a evaluar el impacto de los programas y servicios relativos al VIH. Normalmente ello comprende lo siguiente: 1) informes sobre casos de pacientes con VIH atendidos en dispensarios, y 2) vigilancia serológica centinela para la que se usan muestras de sangre. La vigilancia de primera generación del VIH es necesaria pero no suficiente para evaluar la evolución de la epidemia, porque ella registra las infecciones que ya se han producido, pero no proporciona una alerta temprana acerca de la posibilidad de infección. La vigilancia de segunda generación del VIH amplía el alcance para abarcar: conductas riesgosas (por ejemplo, tener relaciones sexuales sin usar protección, consumo de drogas intravenosas), marcadores biológicos (enfermedades de transmisión sexual), conocimiento (o falta de conocimiento) acerca de la forma en que se transmite el VIH y estudios conductuales y de otra naturaleza (es decir, encuestas demográficas y de salud).27 El producto de la discusión estratégica acerca del seguimiento de la estrategia nacional sobre el VIH/SIDA sería una sección sobre seguimiento y evaluación en el documento de estrategia, la que podrá comprender cuadros como el que figura en el Gráfico 14. 27 ONUSIDA y OMS, 2002 y 2006. 22 Gráfico 14: Plantilla del marco de resultados con un ejemplo -Un país de Asia central- Esfera del programa: Prevención Objetivo: Contribuir al control de la propagación del VIH mediante el fortalecimiento de las ONG. Intervención: Lograr una elevada cobertura de iniciativas que ayudarán a contener la epidemia. Indicadores de los Valor de Meta de desempeño Tipo y Frecuencia y Fuente efectos directos- referencia responsabilidad mitad de final del referencia resultados (año) período período % de trabajadoras 69% 80% 90% UNGASS * Anualmente Vigilancia sexuales alcanzadas (2006) (2008) (2010) centinela por los programas de Comisión prevención del VIH Nacional de Lucha contra el SIDA / Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades % de hombres que 52% 60% 70% UNGASS* Anualmente Encuestas dieron cuenta de (2006) (2008) (2010) demográficas haber usado Objetivo de Comisión de salud o preservativo la última desarrollo del Nacional de vigilancia vez que tuvieron coito milenio Lucha contra secundaria anal con otro hombre el SIDA/otros (encuesta conductual) * = Período extraordinario de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas Fuente: GAMET, GHAP, Banco Mundial, 2007. La finalidad de las etapas quinta y sexta del ciclo de los resultados no es formular un plan de seguimiento y evaluación, sino proporcionar los parámetros dentro de los cuales pueda formularse dicho plan y acordar los principios fundamentales. Por ejemplo: · Valerse de la información proveniente del sistema de seguimiento y evaluación para el examen de la estrategia nacional. Esto ayudaría a identificar deficiencias en la prestación de los servicios y saber qué intervenciones dan resultado y cuáles no dan resultado para lograr los resultados deseados. · Examinar el estado y funcionamiento del mismo sistema de seguimiento y evaluación periódicamente para mantener su pertinencia y utilidad y maximizar el uso de los datos que produce. 23 · Asegurar que las autoridades nacionales a cargo de la lucha contra el VIH/SIDA coordinen las consultas con los asociados y sus contribuciones a la base nacional de datos sobre el VIH/SIDA. · Ajustar el plan de seguimiento y evaluación a las prioridades estratégicas nacionales y los efectos directos previstos. En este momento del proceso de planificación estratégica conviene identificar los problemas del sistema y las deficiencias de capacidad que deben abordarse para fortalecer el seguimiento del VIH/SIDA. En el Gráfico 11 se muestran los principales componentes de un sistema nacional eficiente de seguimiento y evaluación, que son útiles para identificar deficiencias de dicho sistema o de cualquier subsistema. En la estrategia o plan de ejecución debería indicarse cómo subsanar esas deficiencias a fin de fortalecer el sistema, y deberían enumerarse las principales acciones que deben realizarse durante el período de la estrategia, así como los indicadores para medir los progresos alcanzados en materia de fortalecimiento del sistema. Gráfico 15: Componentes de un sistema eficiente de seguimiento y evaluación del VIH Fuente: Gorgens-Albino y Nzima, 2006. Históricamente, los escasos recursos humanos y financieros, las múltiples demandas de presentación de informes formuladas por los donantes y el desarrollo deficiente de sistemas nacionales de información sobre el VIH han limitado la capacidad de los países para usar los datos. El ONUSIDA desarrolló un sistema de información que puede 24 utilizarse para respaldar el seguimiento y la evaluación de los objetivos nacionales (también hay otros). Este sistema --el Sistema de información de la respuesta nacional (CRIS)-- proporciona a los países una plataforma para almacenar datos relativos a los indicadores, proyectos e investigaciones. El seguimiento de los resultados efectivos frente a las metas nacionales debe fortalecerse con datos de la evaluación a fin de saber lo que da resultado y lo que no da resultado y las razones de ello. Por lo tanto, la estrategia comprendería un plan de evaluación e investigación en el que constaría una reseña de las principales encuestas epidemiológicas y conductuales, investigaciones operacionales, evaluaciones de impacto o estudios de programas por realizarse durante el período de la estrategia, con el objeto de entender los cambios ocurridos en la epidemia y los efectos de la respuesta nacional. Este plan de recopilación de datos permitiría contar con información acerca de los grupos vulnerables y las poblaciones que corren más riesgo a fin de brindar fundamentos para la formulación de las políticas y la programación. Especialmente en el caso de los países que no cuentan con datos acerca de algunas de las principales poblaciones que impulsan sus epidemias, reviste importancia fundamental incluir actividades de recopilación de datos en la estrategia. El Gráfico 16 revela que aun los países de ingreso mediano de América Central carecen de datos acerca de las poblaciones que corren más riesgo y las más vulnerables. Por ejemplo, Honduras carece de información acerca de seis grupos (), cuenta con poca información acerca de otros tres () y tiene información razonable tan sólo para una subpoblación (). Gráfico 16: Disponibilidad de información acerca de grupos clave, países de América Central Nivel de información sobre los grupos muy vulnerables y vulnerables Grupos muy vulnerables Honduras Panamá El Salvador Costa Rica Guatemala Nicaragua Trabajadores sexuales Hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres Reclusos * Consumidores de drogas * intravenosas Grupos vulnerables Honduras Panamá El Salvador Costa Rica Guatemala Nicaragua Huérfanos Jóvenes vulnerables Grupos migrantes de las regiones afectadas Discapacitados * Personas de los servicios * uniformados Mujeres Se dispone de información razonable: No se dispone de suficiente información: No se dispone de información: Se están realizando estudios: * Fuente: Bortman, M. y otros, 2006, pág. 10. 25 Sexta etapa: Determinación de cómo se hará el seguimiento de los resultados y recursos Durante el último decenio se ha hecho más hincapié en el desarrollo y uso de los sistemas de seguimiento, sobre todo ante la necesidad de medir cada dos años los indicadores establecidos en el Período extraordinario de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Sin embargo, la evaluación de los cambios en la epidemia y los resultados logrados con los programas nacionales sobre el VIH/SIDA se realiza con menor frecuencia, pese a que ello es esencial para entender qué es lo que da resultado y qué es lo que no da resultado y para fundamentar estrategias nuevas o revisarlas. Muchos indicadores sobre el VIH y el SIDA dependen de la recopilación de información de personas o unidades familiares. Empero, en la estrategia sobre el VIH/SIDA de algunos países no se hace referencia a la existencia de datos derivados de la vigilancia ni a qué encuestas (es decir, encuestas demográficas de salud) se realizarán durante el período de la estrategia. El aumento de los programas de tratamiento agrega la necesidad urgente de datos para orientar el suministro de la terapia antirretrovírica a gran escala.28 Al aplicar el ciclo de los resultados, el equipo de planificación habrá partido del examen de la información existente acerca de la epidemia nacional de VIH y los resultados e influencia de la respuesta nacional. De esa manera se habrán identificado las deficiencias de la información disponible. En la sexta etapa del proceso de planificación, es importante planificar estudios y evaluaciones clave que proporcionarían prueba de los resultados y ayudarían a obtener valores de referencia o a entender qué intervenciones son eficaces para distintos grupos de población. Los epidemiólogos e investigadores pueden ayudar a formular el plan de evaluación. Si es necesario fortalecer la capacidad en estas esferas, en el plan de aplicación de la estrategia y/o el plan de seguimiento y evaluación se debe hacer referencia a la manera en que el país habrá de mejorar la situación. Por ejemplo, algunos países han recurrido a la contratación externa de las principales evaluaciones a corto plazo mientras el personal se capacita más en las esferas cruciales de seguimiento y evaluación. En consecuencia, esta sección de la estrategia debería empezar por identificar las principales brechas en los conocimientos, para pasar a considerar los estudios pertinentes (conductuales, epidemiológicos, en investigaciones relativas a las operaciones) y las evaluaciones que se llevarían a cabo, incluidas las evaluaciones del impacto. También deberían abordarse los principales obstáculos a la investigación y las posibles soluciones. (En el Apéndice 2 se ahonda más al respecto). Con frecuencia en las estrategias no se indica qué evaluaciones se necesitan o requieren. Hay dos que son esenciales, a saber: las autoevaluaciones a través de los exámenes de programas y las evaluaciones de programas. También es importante determinar si el gobierno o los donantes exigen evaluaciones independientes. En cualquier caso, la independencia --no participar de manera alguna en la planificación o la aplicación-- y la 28Zewdie, D., P. Piot y K. De Cock (compiladores), op. cit. 2007. 26 imparcialidad --ausencia de prejuicios-- son requisitos previos de toda evaluación confiable. Naturalmente que estos criterios no garantizan la calidad de la evaluación.29 El objetivo tanto de la quinta etapa (seguimiento) como de la sexta (evaluación) es generar información estratégica para respaldar la formulación de las políticas, la planificación estratégica y la programación a fin de contribuir al logro de los objetivos nacionales. Información estratégica es la información relativa a la epidemia y sus agentes impulsores. Las fuentes pueden ser las siguientes: · Vigilancia y encuestas · Investigaciones (es decir, calidad de la atención) · Documentos de políticas y programas · Análisis de los datos existentes programáticos y de las investigaciones · Consultas con los interesados · Seguimiento y evaluación · Estudios documentales · Evaluaciones de la respuesta comunitaria El seguimiento y la evaluación deberían proporcionar a los responsables de la formulación de las políticas respuestas a los siguientes tres interrogantes amplios: · ¿Estamos haciendo lo correcto? · ¿Lo estamos haciendo bien? · ¿Lo estamos haciendo en una escala lo suficientemente grande? Séptima etapa: Uso de las observaciones para la próxima estrategia Al principio de este Manual se dijo que la planificación estratégica es un proceso iterativo. El ciclo de los resultados se basa en este concepto fundamental. A medida que se genera, compila y analiza información estratégica acerca de la epidemia y los programas, los responsables de la formulación de las políticas y los administradores pueden valerse de esta información para impulsar mejoras programáticas con el fin de llegar mejor hasta la población necesitada con servicios de prevención, tratamiento, atención y mitigación del VIH. Los datos acerca de los resultados de estos esfuerzos y sus efectos en la epidemia se utilizarán, en este proceso iterativo, para mejorar la aplicación y fundamentar la próxima estrategia (véase el Gráfico 17). 29Banco Mundial, 2007. 27 Gráfico 17: Análisis de los progresos alcanzados: Marco lógico del programa nacional de lucha contra el VIH/SIDA en Zambia (ZANARA) Resumen Principales indicadores Punto de Metas Resultados y comentarios (medibles) del desempeño referencia (septiembre (2002/03) de 2006) Objetivo Aumento en un año para 2008 17,5% 18,5% En el caso de los hombres, estratégico de la edad mediana a la que (Encuesta (Encuesta el aumento fue del 17,5% al del se tiene la primera relación conductual conductual 19,5%, y en el de las programa: sexual, tanto en el caso de sobre prácticas sobre prácticas mujeres del 17,5% al 18,5% hombres como de mujeres sexuales 2003) sexuales 2006) (Encuestas conductuales Mayor uso (grupo etario de entre 20 y 49 sobre prácticas sexuales de los años) 2003 y 2006) programas Aumento en un año para 2008 16,5% 18,5% En el caso de los hombres, de de la edad mediana a la que (Encuesta (Encuesta el aumento fue del 16,5% al prevención, se tiene la primera relación conductual conductual 18,5%, y en el de las atención y sexual, tanto en el caso de sobre prácticas sobre prácticas mujeres del 16,5% al 18,5% mitigación hombres como de mujeres sexuales 2003) sexuales 2006) (Encuestas conductuales del impacto (grupo etario de entre 15 y 24 sobre prácticas sexuales del años) 2003 y 2006) VIH/SIDA Disminución del 59,4% al 45% 59,40% 31,60% Esto podría indicar que las por parte de para 2008 del porcentaje de (Encuesta (Encuesta niñas más jóvenes no los grupos adolescentes de entre 15 y 19 conductual conductual empiezan a ser sexualmente vulnerables años de edad que son madres sobre prácticas sobre prácticas activas a temprana edad o tenidos en o están embarazadas por sexuales 2003) sexuales 2006) que pasan a adoptar mira primera vez prácticas sexuales más seguras Aumento del 30% al 45% en el Hombres: 30% Hombres: 41% Las metas de desempeño caso de los hombres, y del Mujeres: 17% Mujeres: 29% no se cumplieron 17% al 30% en el de las (Encuesta (Encuesta plenamente mujeres, para 2008, del uso conductual conductual declarado de profiláctico en la sobre prácticas sobre prácticas última relación sexual tenida sexuales 2003) sexuales 2006) con una pareja ocasional (grupo etario de entre 15 y 24 años) Fuente: Ministerio de Hacienda y Planificación Nacional de Zambia, 2006. 5. El documento de estrategia El ciclo de los resultados sirve de orientación para la formulación de una estrategia fundada en datos concretos y centrada en los resultados. También sirve de guía para la preparación del documento de estrategia, la base de los planes operacionales de aplicación y seguimiento de la respuesta nacional. El documento de estrategia debe contener información específica y concisa respecto de todas las etapas del ciclo de los resultados. La manera en que se presenta la información a los encargados de la toma de decisiones y de la aplicación afecta su uso, y tiene poco sentido formular una estrategia a menos que se haga uso de ella. 5a. Secciones principales del documento de estrategia Las principales secciones del documento de estrategia basado en los resultados serían las siguientes: 28 · Análisis de la situación: Una discusión de las características y los agentes impulsores de la epidemia, las tendencias y la manera en que se ven afectados grupos específicos. También comprendería un panorama general de la respuesta nacional ante la epidemia, los logros y las oportunidades perdidas. Esta sección se basa en todos los datos posibles de que se disponga. Esta discusión debe servir de fundamento a la selección de los efectos directos y a la focalización de los programas e intervenciones. · Un marco de resultados con efectos directos, indicadores, puntos de referencia y metas de desempeño basados en el entendimiento de los agentes impulsores, en la trayectoria y tendencias de la epidemia y en observaciones acerca de los logros programáticos. · Descripción de los programas prioritarios y principales intervenciones, incluidas actividades cruciales de fortalecimiento del sistema. · Información minuciosa aunque sucinta de la manera en que se seguirán y evaluarán los progresos y logros alcanzados con la respuesta nacional a nivel central y descentralizado. · Datos: Información clara acerca de los flujos de datos, incluidos los datos derivados de la vigilancia y de la comunidad, y acerca de los sistemas de información de datos. En algunas estrategias también se indican los sistemas de información utilizados para manejar datos periódicos y hacer el seguimiento de los recursos. · Programa de investigaciones: Datos específicos acerca de las encuestas, estudios e investigaciones --incluidas las evaluaciones del impacto, los exámenes anuales de los programas y las evaluaciones independientes-- que se realizarán durante el período del estrategia, y la manera en que se abordarán las deficiencias de capacidad. · Descripción de la manera en que se presentarán y difundirán los resultados. · El cálculo de costos de la estrategia e información acerca de los presupuestos disponibles con indicación de sus fuentes, en su caso. Lo observado en Madagascar, Mozambique, Tanzanía y Uganda revela que la presentación y aprovechamiento de los resultados se ve facilitada por las siguientes circunstancias: · Estrategias y programas que se miden frente a los efectos directos y objetivos basados en los resultados; · Indicadores bien definidos; · Datos confiables; · Sistemas de seguimiento adaptados a las circunstancias, y 29 · Capacidad analítica para convertir los datos periódicos y derivados de la vigilancia y las investigaciones en observaciones que permitan respaldar las decisiones, incluso mediante la indicación de sus costos y beneficios.30 Habida cuenta de esta experiencia, es importante que el documento de estrategia sea un instrumento que sirva para orientar la presentación y el uso de datos acerca de los efectos directos a fin de facilitar y promover la gestión orientada a los resultados. El documento de estrategia debería examinarse frente a los puntos de referencia identificados al principio, sobre todo que la estrategia: i) se base en la realidad, y ii) se centre en los resultados. 5b. Indicios de que el documento de estrategia se centra en los resultados Los siguientes son posibles indicadores de que el documento de estrategia cumple con los puntos de referencia mencionados: · La medida en que en el documento de estrategia se describe la situación actual de la epidemia y los efectos de la respuesta nacional. · La medida en que en el documento de estrategia se describen los efectos directos previstos respecto de cada objetivo programático. · La medida en que existe una cadena de resultados, que establece un vínculo entre las actividades y los productos y una secuencia de efectos directos lógicos. · La medida en que en que las observaciones acerca de la epidemia, sus agentes impulsores y poblaciones en riesgo se reflejan y sirven de base a la programación, focalización y fijación del orden de prioridades. · La medida en que los programas e intervenciones prioritarias se vinculan lógicamente con las observaciones y principales efectos directos, según la cadena de resultados. · La medida en que existe por lo menos un indicador para cada efecto directo, y un valor de referencia y una o más metas de desempeño para cada indicador. · La medida en que se identifican en el documento de estrategia los estudios y actividades de evaluación por realizarse. · La medida en que en el documento de estrategia se describe la manera en que se llevarán a cabo la vigilancia y recopilación periódica, gestión, presentación y utilización de datos. A continuación se presentan otros indicadores pertinentes: 30White, Rodríguez-Garca y Balasundaran, 2005, págs. 33-43. 30 · La medida en que en el documento de estrategia se reconoce la necesidad de establecer alianzas con el sector privado, ONG, la sociedad civil, asociados internacionales y otros interesados. · La medida en que en el documento de estrategia se describe el gasto y el cálculo de costos y/o se incluye un presupuesto. Una vez terminado el documento de estrategia, es probable que se someta a la validación técnica definitiva de organismos públicos a cargo de la ejecución de actividades específicas de lucha contra el VIH/SIDA y otros agentes principales, especialmente el Ministerio de Hacienda. La estrategia sería utilizada por el gobierno para movilizar recursos de donantes que respalden el programa nacional de lucha contra el VIH/SIDA. Al término de este proceso, el gobierno aprueba, y más adelante publica y difunde, la estrategia nacional. 5c. Mejora de la calidad Una vez concluido el documento de estrategia, muchos países optan por controlar la calidad de dicho documento antes de finalizarlo. Esto puede entrañar lo siguiente: · Realizar una autoevaluación de la estrategia31 · Someter la estrategia a un examen independiente de pares32 Independientemente de las medidas adoptadas, el equipo de planificación estratégica querrá asegurarse de que el documento definitivo sea examinado por un editor antes de enviarse a la imprenta, y de que los ejemplares impresos se entreguen a las pertinentes autoridades nacionales con tiempo para su difusión formal. 6. Conclusión El ciclo de los resultados es un instrumento de ayuda para formular políticas y/o planificar una estrategia sobre el VIH/SIDA, y preparar el documento de estrategia. Esta planificación debería contar con el respaldo de la participación estructurada de varios sectores y de un proceso de consultas que abarque a los interesados: funcionarios electos, líderes de la comunidad, agentes de los sectores público y privado, donantes, la sociedad civil, personas portadoras del VIH y otros interesados según corresponda. Los procesos de consulta y participativos proporcionan información importante acerca de la realidad y las necesidades. También agregan transparencia y credibilidad a la planificación y contribuyen a movilizar recursos y el compromiso e "identificación" de los encargados de la ejecución. Es posible que el equipo de planificación estratégica necesite el respaldo de personas con conocimientos especializados específicos en etapas cruciales, por 31SAT = HIV/AIDS Strategy Self-Assessment Tool, www.worldbank.org/asap. 32Véanse la nota 6 de pie de página y www.worldbank.org/asap. 31 ejemplo para ayudar a recopilar los datos existentes, preparar un plan de evaluación o estimar el costo de las actividades y la estrategia. La ventaja de utilizar un modelo de planificación como el ciclo de los resultados estratégicos es que esa secuencia, las expectativas y los vínculos con los resultados pueden ponerse de manifiesto expresamente. Ello mejora la gestión, aumenta la productividad y promueve la rendición de cuentas (visión retrospectiva) y el aprendizaje (con vistas al futuro). ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ 32 PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN ORIENTADA A LOS RESULTADOS EN MATERIA DE VIH/SIDA MANUAL SEGUNDA PARTE - NOTAS PARA LOS INSTRUCTORES El ciclo de los resultados descrito en este Manual se utiliza para capacitar a las personas responsables de la formulación de las estrategias nacionales sobre el VIH en países de todo el mundo. También se utiliza el conjunto de diapositivas de la Tercera Parte, adaptadas y actualizadas según corresponda al perfil de los participantes y las características de los distintos países y regiones. Por ejemplo, las diapositivas se editan para agregar ejemplos específicos del país o región de que se trate. Cuando se usen las diapositivas para fines de capacitación/aprendizaje, a los instructores tal vez les resulten útiles las siguientes notas: · Este Manual de planificación y resultados es un producto nuevo basado en el método de gestión orientada a los resultados del GAMET. Llena el vacío de apoyo técnico a los "Tres Principios", al introducir un método de planificación, seguimiento y evaluación centrado en los resultados. · El ciclo de los resultados es un marco orgánico que sirve de orientación y apoyo tanto al proceso de planificación como a la preparación del documento de estrategia, que servirá de guía para la aplicación en el futuro. Consiste en un método lógico para mejorar la formulación de las políticas y la planificación estratégica, y al conectar la planificación con el seguimiento y la evaluación tiene más probabilidades que otros enfoques menos integrados de contribuir a mejorar el desempeño. · Este Manual será más valioso para los profesionales que ya tienen conocimientos prácticos acerca de los conceptos clave de planificación, seguimiento y evaluación, así como alguna experiencia práctica. · Este Manual puede usarse para brindar asesoramiento y también como módulo didáctico orientado específicamente a la planificación, el seguimiento y la evaluación, centrado en los resultados y basado en los hechos observados. Los destinatarios de este módulo son los equipos nacionales responsables de la formulación de estrategias y de preparar el documento de estrategia. Sin embargo, puede resultar de utilidad para otros, como las ONG o los organismos de ejecución que también formulan estrategias. · El Manual --con el conjunto de diapositivas-- no es una guía para los instructores. Proporciona un contenido lógico básico y mensajes clave para el aprendizaje acerca de: las estrategias basadas en los resultados, la planificación 33 estratégica, el seguimiento y la evaluación y el uso de información para mejorar las políticas y los programas. · Los instructores querrán ajustar la capacitación a las distintas regiones, habida cuenta de que es probable que en cada región y país se observe una epidemia de distinto perfil epidemiológico, conductual, jurídico, económico y cultural. Por ejemplo, agregando diapositivas acerca de datos más específicos a cada región o ejemplos específicos para cada país. · En este módulo no se repiten definiciones y descripciones que puedan encontrarse en el cúmulo de material en materia de planificación publicado por el ONUSIDA, el PEPFAR, la OMS y otros organismos especializados. · Al término de cada sección hay un receso para preguntas y discusiones, así como para ejercicios de trabajo en grupo. Se puede agregar más según sea necesario. · Como panorama general básico, este módulo llevará un mínimo de entre 1 y 2 días, según cuánto tiempo se dedique a los ejercicios y al trabajo en grupo. Sin embargo, como cursillo más intenso, podría llevar entre 3 y 5 días. Por ejemplo, podría llevar 5 días si se prevé que los participantes preparen el borrador de una verdadera estrategia. · Si se lo utiliza para fines de capacitación o asesoramiento, un efecto directo eficaz de la capacitación y el aprendizaje quedaría demostrado por la capacidad de los participantes para aplicar el ciclo de los resultados estratégicos en: 1. La preparación del marco de resultados para la estrategia, y 2. La redacción de las secciones de la estrategia relativas al seguimiento, la evaluación y la investigación (pero no en la formulación de un plan completo de seguimiento y evaluación), y/o 3. La redacción del documento de estrategia. 34 PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN ORIENTADA A LOS RESULTADOS EN MATERIA DE VIH/SIDA MANUAL TERCERA PARTE - DIAPOSITIVAS DE POWERPOINT Esta parte del Manual para la planificación orientada a los resultados consta de un conjunto de diapositivas que ahonda más en el planteamiento orientado a los resultados respecto de la planificación estratégica. Las diapositivas están organizadas de manera lógica siguiendo las siete etapas del ciclo de los resultados. El ciclo de los resultados se utiliza como marco orgánico. La presentación pasa de una a otra etapa del ciclo y brinda oportunidades para la discusión y un ejercicio al final de cada etapa relativo a la preparación de la correspondiente sección del documento de estrategia. Todas las diapositivas, así como también secciones seleccionadas, se han presentado varias veces y utilizado eficazmente en respaldo de operaciones, la planificación de programas y la formulación de estrategias o planes para reunir información estratégica para la gestión orientada a los resultados. 35 Planificación y gestión orientadas a los resultados Planificación, seguimiento y evaluación de las políticas y programas sobre el VIH R. Rodriguez-García y J. Z. Kusek. Planificación y gestión orientadas a los resultados en materia de VIH/SIDA. Manual. Programa mundial de lucha contra el 1 VIH/SIDA, Banco Mundial, 2007. ÍNDICE Parte 1: Parte 3: · Reseña y efectos directos · Aplicación del ciclo de los · Acerca de los resultados resultados a la planificación estratégica · La gestión orientada a los resultados en los Parte 4: organismos y programas nacionales · Aplicación del ciclo de los resultados al documento de · Acerca de la planificación estrategia orientada a los resultados Parte 5: Parte 2: · Principales mensajes · El ciclo de los resultados · Sitios web de consulta · Inicio del proceso de planificación 2 36 Bases Esta presentación Se basa en los principios de la planificación, el seguimiento, la medición y la evaluación En ella se incorpora el método de "gestión orientada a los resultados" En ella se aplica el ciclo de los resultados Permite a los participantes incorporar el seguimiento y la evaluación basados en los resultados en la planificación y el diseño de las políticas, estrategias y programas sobre el VIH 3 Introducción al ciclo por resultados Ciclo por Resultados Aplicado a la planificación estratégica de la lucha contra el VIH Uso de las observapróxima ciones Formulación/Revisión para la 7 de la estrategia de 1 estrategia lucha contra el VIH Análisis de los datos Determinación de la sobre la epidemia del manera en que se VIH y la respuesta evaluará la evolución nacional de la epidemia 2 6 Identificación de los resultados ­ Determinación de Efectos directos e indicadores- cómo se hará el seguimiento de los resultados Selección de las 3 intervenciones 5 críticas ­Cálculo de Selección de su costo­ 4 programas Identificación de los estratégicos recursos 4 37 Efectos directos de aprendizaje Los participantes podrán aplicar el ciclo por resultados como guía para la formulación de las políticas, estrategias o programas nacionales. Ello quedará demostrado por la capacidad de los participantes para preparar: 1. un marco de resultados, y 2. las secciones de seguimiento, evaluación e investigación del documento de estrategia. Nota: Los participantes podrían usar la estrategia de sus propios países. 5 Resultados: principales interrogantes ¿Qué significa resultados? · Consisten en la mejora sostenida de los efectos directos en materia de control del VIH a nivel nacional, en zonas geográficas específicas y/o entre grupos de riesgo (como los trabajadores agrícolas de pueblos de frontera). Pueden comprender a los productos. ¿Cómo lograr mejores resultados? · Prestando más atención a los resultados en el proceso de planificación de la estrategia y en los planes de trabajo · Midiendo los insumos, productos y efectos directos de la prevención, el tratamiento, la atención y la mitigación · Asegurando que los datos basados en los resultados se usen para la gestión, el aprendizaje y la toma de decisiones, y no sólo para la presentación de informes y la rendición de cuentas. 6 38 Gestión orientada a los resultados: principales interrogantes ¿Qué significa "gestión orientada a los resultados"? Planificación estratégica y gestión centrada en los efectos directos, más que únicamente los insumos y productos. Gestión centrada en la mejora del desempeño. Uso de información para mejorar las políticas, la programación y la ejecución con miras al logro de resultados. ¿Por qué es importante la gestión orientada a los resultados? Para mejorar la estrategia y las decisiones programáticas (gestión) Para medir y presentar informes acerca del desempeño (rendición de cuentas) Para identificar y aplicar las prácticas óptimas (aprendizaje) Fuente: Self-Assessment in Managing for Results, de R. Rodríguez-García y E.M. White. Documento de trabajo Nro. 41 del Banco Mundial, 2005. 7 Componentes de la gestión basada en los resultados 1. Fijar objetivos claros y medibles. estra Plani del Medic 2. Seleccionar los indicadores que se utilizarán para dese medir los avances en el logro de cada objetivo. tég ficaci ión 3. Establecer metas expresas para cada indicador, ica mpe que se utilizarán para evaluar el desempeño. ón ño Gest ió 4. Desarrollar sistemas de seguimiento del desempeño a n fin de recopilar periódicamente datos acerca de los resultados efectivos. 5. Examinar, analizar y presentar los resultados efectivos frente a las metas fijadas. deldese m 6. Integrar las evaluaciones para complementar la información sobre el desempeño de la que no pueda disponerse fácilmente a peño partir de los sistemas de seguimiento del desempeño. 7. Usar la información sobre el desempeño en los procesos de rendición de cuentas de la administración interna, aprendizaje y toma de decisiones, y asimismo para la presentación externa del desempeño a los interesados y asociados. Fuente: A. Binnendijk, Results-Based Management in the Development Cooperation Agencie, CAD de la OCDE, 2001. Organismos que usan el método de gestión orientada a los resultados ­también denominada gestión basada en los resultados­ para mejorar el desempeño. 8 39 Marco de resultados de un programa del Banco Mundial para un país Gestión de los Objetivos nacionales efectos directos de desarrollo de las políticas Efectos directos a mediano y largo plazo Gestión de los Efectos directos a corto resultados del plazo programa Seguimiento de los procesos: insumos, actividades y productos Gestión financiera Seguimiento financiero El Banco Mundial y sus asociados respaldan los esfuerzos de (nombre del país) por lograr resultados palpables en materia de políticas y programas. Fuente: Managing for Results in a Fragile Post-Conflict Setting en Managing for Development Results 9 Sourcebook, OCDE-CAD, 2006. Receso Válgase de preguntas para: · Alentar la participación; · Aclarar cualquier cuestión que pueda permanecer poco clara para los participantes, y · Verificar cuán bien entienden los participantes los principales conceptos y mensajes. 10 40 Ciclo por Resultados Usode las observapróxima ciones Formulación/Revisión parala 7 de la estrategia de 1 estrategia lucha contra el VIH Análisis de los datos Determinación de la sobre la epidemia del manera en que se VIH y la respuesta evaluará la evolución nacional de la epidemia 2 6 Identificación de los resultados Determinación de -Efectos directos e indicadores- cómo se hará el seguimiento de los resultados Selección de las 3 intervenciones críticas 5 ­ Cálculo de su costo ­ Selección de Identificación de los 4 programas recursos estratégicos 11 El ciclo por resultados de la estrategia ayuda a la formulación de las políticas estrategias sobre el VIH Al centrarse en: 1. Las observaciones acerca de la evolución de la epidemia y sus efectos en grupos específicos de la población, y Las observaciones acerca de los efectos de la respuesta nacional 2. Los resultados específicos por lograrse: efectos directos con indicadores, puntos de referencia y meta de desempeño 3. La selección de los programas e intervenciones 4. La claridad del seguimiento, la medición y evaluación de la respuesta nacional. 5. Participación de los interesados y movilización de recursos. 6. El carácter multisectorial de la respuesta frente al VIH. 12 41 Principios de la planificación estratégica 1 La planificación estratégica se basa en observaciones y se centra en los resultados que reflejan las realidades de la epidemia y en los logros de la respuesta nacional. 2 La planificación estratégica no es un proceso lineal, sino iterativo. Consta de varias etapas, como se muestra en el ciclo de los resultados, que se refuerzan mutuamente. 3 El seguimiento y la evaluación constituyen un mecanismo esencial de la respuesta nacional, de su planificación, gestión, seguimiento y rendición de cuentas. Si no se miden los resultados, los administradores no pueden distinguir los éxitos de los fracasos. 4. El documento de estrategia es un "documento vivo". Puede y debe ajustarse según corresponda durante la ejecución, teniendo en cuenta los datos nuevos que surjan del seguimiento, los estudios y la evaluación, así como otras fuentes. 13 ¿Por dónde empezar la formulación o revisión de la política o estrategia sobre el VIH? Un planteamiento basado en los resultados da impulso a la rendición de cuentas y el desempeño El desempeño a lo largo del tiempo: ¿por qué hay una desaceleración? La planificación estratégica es un proceso interactivo de reflexión y análisis. Ser "estratégico" significa ser flexible y capaz de reaccionar ante el cambio; así como continuar siendo pertinente a los cambios en la epidemia y sus causas básicas. Fuente: Guide to the Strategic Planning Process for a National Response, ONUSIDA, agosto de 2000.14 42 Proceso de planificación basado en el ciclo por resultados de la estrategia · Finalidad · Metodología/proceso · Principales personas e interesados · Finalizar · Vínculos con otras estrategias · Difundir · Hoja de ruta/cronograma · Aplicar planes · Seguir los resultados · Situación del · Evaluar los impactos VIH/SIDA · Respuesta actual · Capacidad: · Fuentes de datos disponible y · Recopilación de necesaria datos · Análisis y uso · Resultados previstos · Programas estratégicos · Plan de trabajo · Responsabilidades · Recursos 15 Fuente: Adaptación del trabajo de P. Osewe, Instituto del Banco Mundial , Banco Mundial. Presentación en Santa Lucía, 2006 Inicio del proceso de planificación · Ser sistemático en la aplicación del ciclo de los resultados de la estrategia cuando se planifica ésta. · Ser un agente de catalización de ideas y la participación de los interesados. · Ser eficiente y establecer un cronograma y acordar las funciones y responsabilidades para finalizar la estrategia. Puede llevar entre 4 y 8 meses finalizar una nueva estrategia, según la cantidad de datos ya disponibles. · Ocuparse especialmente de asegurar que cada etapa del ciclo concluya con un producto: una sección del documento de estrategia. · NO ser rígido. Las etapas del ciclo de los resultados son complementarias, no las considere aisladamente. Fuente: Adaptación de la obra Self-Assessment in Managing for Results, de R. Rodríguez-García 16 y E.M. White. Documento de trabajo Nro. 41 del Banco Mundial, 2005. 43 Combinación de especialidades de un equipo de planificación de la estrategia nacional - Ejemplo - · Capacidad y autoridad para tomar decisiones y administrar el proceso de planificación. · Conocimiento acerca de la forma en que funciona el gobierno. · Capacidad para administrar las consultas de los interesados. · Capacidad para coordinar los insumos del sector privado y otros sectores. · Capacidad para coordinar los insumos de las comunidades y la sociedad civil. · Conocimiento acerca de la situación del VIH/SIDA (aspectos epidemiológicos, sociales, conductuales y jurídicos). · Experiencia en la preparación y administración de programas . · Conocimientos especializados en materia de planificación, seguimiento y evaluación basados en los resultados. · Conocimientos de gestión financiera (gastos, elaboración de presupuestos y cálculo de costos). 17 Análisis de los datos sobre el 1 VIH/SIDA y la respuesta nacional Empezar por expresar claramente el estado actual de la epidemia: 1. ¿Qué tipo de epidemia es evidente en el país? 2. ¿Cuál es el origen de las últimas 1.000 ó 100 infecciones? 3. ¿Cuáles son los grupos que corren más riesgo? Y seguir por: 4. ¿Dio el programa nacional respuesta a la epidemia? Nota: Si los datos no son actuales o precisos, asegurarse de que cubrir esas deficiencias se incluya como un producto de la nueva estrategia. 18 44 Para la recopilación de datos se acude a datos primarios y secundarios Las fuentes de datos primarios son: ­ Datos programáticos cuantitativos derivados de la cobertura de los servicios. ­ Datos cuantitativos del personal a cargo del programa, informantes clave y observaciones directas. ­ Encuestas: encuestas demográficas de salud, estudios epidemiológicos, conducturales y de otro tipo (es decir, estimación de la magnitud). ­ Datos de vigilancia de la salud pública. ­ Investigaciones y evaluaciones del impacto. Las fuentes de datos secundarios son: ­ Documentos de la respuesta nacional, informes de gastos e informes de examen de programas. ­ Informes nacionales y mundiales comparados, como: estudios del Período extraordinario de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, ODM, ONUSIDA, Fondo Mundial, PEPFAR, Banco Mundial y otros (es decir, estimaciones, proyecciones y tendencias). ­ Artículos de investigación publicados en periódicos reconocidos, de examen de pares. 19 ¿Qué tipo de epidemia existe en el país? 1 de 2 ­ Las epidemias son concentradas cuando la transmisión se produce fundamentalmente dentro de grupos específicos, y cuando la prevención de nuevas infecciones en esos grupos desaceleraría o detendría la propagación de la epidemia. ­ A la inversa, las epidemias son generalizadas cuando la transmisión tiene lugar principalmente en la población en general, y continuaría a pesar de intervenciones eficaces para prevenir las infecciones en grupos específicos. ­ En la mayoría de los países se registra una epidemia mixta. Fuente: David Wilson, Presentación, GHAP, Banco Mundial, 2006. Consúltese también: ONUSIDA, Directrices prácticas del ONUSIDA para intensificar la prevención del VIH: 20 Hacia el acceso universal, 2007. 45 ¿Qué tipo de epidemia existe en el país? 2 de 2 · En los países pueden registrarse ambos tipos de epidemias ­una epidemia mixta­ a la vez en provincias específicas o en distintos grupos. · Por ejemplo, en un país puede haber una epidemia concentrada en torno a los trabajadores sexuales, pero en una provincia en especial la epidemia puede estar generalizada en toda la población (por ejemplo, en una provincia que se encuentra en un corredor de transporte). 21 INFECCIÓN POR EL VIH EN RUSIA Hombres que tienen Materna relaciones sexuales 2% con otros hombres Heterosexuales 1% 5% Consumidores de drogas intravenosas 92% Fuente: Centro Federal Ruso de Lucha contra el SIDA , 2002 22 46 INFECCIÓN POR EL VIH EN ZAMBIA TRABAJADORES SEXUALES ­ SOLDADOS ­2% 6% POBLACIÓN GENERAL ­ 92% Fuentes: Shields y otros, 2004 23 INFECCIÓN POR EL VIH EN MÉXICO Consumidores de drogas intravenosa 1% Hemofilia/caog. 4% Heterosexuales 32% Hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres 55% Transfusiones de sangre Perinatal 6% 2% Fuentes: Padian y Bertozzi, 2005 24 47 El tratamiento es una parte esencial de la respuesta nacional Personas que reciben terapia antirretrovírica en los países en desarrollo, 2002--2005 Miles 1 500 Norte de África y Oriente Medio Europa y Asia central Asia meridional y sudoriental 1 000 América Latina y el Caribe África- al sur del Sahara 500 0 fines de mediados fines de mediados fines de mediados fines de de de de 2002 2003 2003 2004 2004 2005 2005 25 Fuente: B. Schwartlander, Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria, 2006. Mensajes sinópticos acerca de las epidemias concentradas y generalizadas Epidemias concentradas Epidemias generalizadas Impulsadas por las prácticas sexuales y de Impulsadas fundamentalmente por las inyección, especialmente entre los grupos conductas sexuales de la población general vulnerables al VIH, incluidos los trabajadores sexuales, hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres y consumidores de drogas intravenosas Exigen programas de gran escala de uso de Exigen cambios fundamentales de gran escala preservativos y reducción del daño (de en las normas, valores sexuales, prácticas y intercambio de agujas y sustitución de drogas) entorno sexual de la comunidad para proteger a los grupos vulnerables al VIH El tratamiento y la prevención revisten La prevención es la máxima prioridad prioridad ¿Qué hacer? ¿Qué hacer? Es crucial ampliar la cobertura de las Son fundamentales el cambio social y de la intervenciones comprobadamente eficaces comunidad en entornos sexuales protegidos Fuente: Presentación de David Wilson, GHAP, Banco Mundial, 2006 26 48 Mensajes sinópticos acerca de la planificación estratégica basada en las observaciones · Una estrategia sobre el VIH basada en los resultados está impulsada por las observaciones acerca de grupos y conductas específicos responsables de la propagación de la epidemia, y acerca de las zonas geográficas más afectadas. · Las observaciones ­datos epidemiológicas, conductuales, sobre el contexto y los sistemas­ también proporcionan puntos de referencia acerca de la situación. Estos puntos de referencia se usan para fijar metas de desempeño para la próxima estrategia y para medir los progresos. · Si los datos actuales son escasos y hay pocos valores de referencia, se debería incluir en la estrategia una breve discusión acerca de cómo se recopilarán durante el período de la estrategia los datos sobre los puntos de referencia y el desempeño. Las fuentes de datos se analizan en la sección 7: Evaluación de los cambios ocurridos en la epidemia. 27 Ejercicio Examinar las dos diapositivas siguientes de datos correspondientes a Honduras, y: Explicar qué revela cada gráfico acerca de la epidemia y la respuesta nacional. Explicar la relación entre los datos que figuran en las dos diapositivas, y explicar las consecuencias programáticas. Escribir su respuesta en un párrafo. 28 49 Cobertura de las pruebas del VIH en los servicios de atención prenatal (Honduras, 2007) 120000 100000 80000 60000 40000 20000 0 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Mujeres que hacen consultas prenatales Mujeres que hacen consultas prenatales con pruebas Verde= Prevención de la transmisión de madre a hijo Rojo= Prevención de la transmisión de madre a hijo con pruebas 29 Cobertura nacional de los servicios prenatales para mujeres que son VIH-positivas y prevalencia del VIH en los recién nacidos (Honduras, 2007) 25% 20% 15% 10% 5% 0% 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Rojo= Recién nacidos Prevalencia RN Cobertura VIH+ Azul= Mujeres 30 50 Receso Válgase de preguntas para: · Alentar la participación; · Aclarar cualquier cuestión que pueda permanecer poco clara para los participantes, y · Verificar cuán bien entienden los participantes los principales conceptos y mensajes. · Repasar las definiciones de los principales conceptos según sea necesario 31 Ciclo por Resultados Usode las observapróxima ciones Formulación/Revisión parala 7 de la estrategia de 1 estrategia lucha contra el VIH Análisis de los datos Determinación de la sobre la epidemia del manera en que se VIH y la respuesta evaluará la evolución nacional de la epidemia 2 6 Identificación de los resultados Determinación de -Efectos directos e indicadores- cómo se hará el seguimiento de los resultados Selección de las 3 intervenciones críticas 5 ­ Cálculo de su costo ­ Selección de Identificación de los 4 programas recursos estratégicos 32 51 2 Identificación de los resultados - Efectos directos e indicadores Seguir el método lógico de la cadena de resultados ­que se muestra a continuación­ que hace la conexión entre los insumos y los efectos directos, de la siguiente manera: · Dejando que los efectos directos previstos sean el impulso de la estrategia, y · Utilizando las observaciones ­datos epidemiológicos y sobre la respuesta nacional (biológicos, conductuales, epidemiológicos y programáticos)­ para seleccionar los efectos directos y las metas de desempeño. 33 Marco lógico de la cadena de resultados Objetivo · Mejora generalizada a largo plazo de (Impacto a la sociedad largo plazo) "Panorama general" (estrategia SO nacional de largo plazo) ADTLUSER · Efectos o cambios de conducta Efectos derivados de un programa SOL directos estratégico A ADATNEIRO Estrategia · Productos y servicios que deben Productos desarrollarse para producir los NÓI efectos directos previstos ACCIFI · Lo que efectivamente se hizo con ANLP Actividades los recursos disponibles para elaborar los productos previstos · Recursos críticos (conocimientos Programación Insumos especializados, equipos y suministros) necesarios para ejecutar 34 Fuente: Binnenen; Kusek y Rist, 2004. las actividades planeadas 52 Aplicar la cadena de resultados a la planificación estratégica sobre el VIH Para una estrategia basada en los resultados, preguntar: 1. ¿Cuál es la mejora a largo plazo en materia del VIH que se tiene en mira? (objetivo nacional) = impacto 2. ¿Qué mejoras se aspira a lograr al final del período de la estrategia? = efectos directos 3. ¿Cómo se sabrá que se tuvo éxito, qué metas deberán cumplirse? = efectos directos (es decir, cobertura y uso) 4. ¿Qué se logrará con aplicar las intervenciones? = productos 5. ¿Qué recursos financieros, humanos, materiales y técnicos se necesitan? = insumos Nota: Remitirse a las definiciones de la diapositiva anterior y de las diapositivas 66 y 73. Véanse también los términos de la diapositiva 103. 35 Aplicación de la lógica de la cadena de resultados al VIH IMPACTOS Menor incidencia y prevalencia del VIH. EstrategiaEFECTOS La prevalencia del VIH es la base de la supervisión, el seguimiento y la evaluación (objetivo a largo plazo) DIRECTOS Mayor cobertura. Acceso y uso de los servicios y cambios de conducta (objetivos y resultados de la estrategia) cPRODUCTOS ión Productos y servicios. Primer nivel de Programa resultados necesarios para lograr los efectos directos (productos del programa) Recursos críticos. Comprenden dinero, INSUMOS personas, equipos, suministros y conocimientos técnicos (insumos del programa) 36 53 Evaluación de la eficacia de la política o estrategia nacional sobre el VIH Una vez identificados los resultados (efectos directos) de la estrategia, ¿cómo deberían medirse? · Los resultados de la estrategia sobre el VIH se miden siguiendo los indicadores de los efectos directos. · Para cada indicador, identificar: - el punto de referencia (el valor actual), y - las metas (el valor que se aspira alcanzar) en el período de la estrategia. Para una discusión a fondo de los indicadores, consúltese: ONUSIDA, Guidelines on Constructing Core Indicators, 2007. 37 Diferentes tipos de indicadores por incluirse en la estrategia sobre el VIH: Impacto y efectos directos finales Los indicadores nacionales se usan en la presentación de informes nacionales y mundiales (Período extraordinario de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, ODM, ONUSIDA, incluido el acceso universal) Efectos directos finales e intermedios Los indicadores del programa se usan en la presentación de informes estratégicos y programáticos a las autoridades nacionales y los donantes. Efectos directos intermedios y productos finales seleccionados Los indicadores seleccionados de intervenciones críticas (por ejemplo, aprobación de una política, terminación de un estudio importante o establecimiento de un sistema de datos) se utilizan para la toma de decisiones programáticas. Sin embargo, resulta más adecuado incluir la mayoría de estos tipos de indicadores en el plan de trabajo. Insumos También pueden incluirse indicadores de la asignación de recursos financieros. Nota: Remitirse a las diapositivas 37 y 38 para ver ejemplos de indicadores a cada nivel. 38 54 Una vez seleccionados los indicadores de la estrategia, fijar las metas de desempeño Meta de Valor del Nivel desempeño indicador deseado de + de mejora = Nivel referencia deseado de Supone un desempeño nivel finito y por previsto de alcanzarse en Nivel actual insumos, un plazo de actividades y específico desempeño productos El uso de preservativo por los profesionales del El uso actual de preservativo Aumento del 50% del uso sexo llegará a ser del entre los trabajadores de preservativo por los 60% al fin del período de sexuales es del 40% profesionales del sexo la estrategia en 5 años Fuente: Adaptación de: Manual para gestores del desarrollo: diez pasos hacia un sistema de 39 seguimiento y evaluación basado en resultados, de J.Kusek y R. Rist, 2004, pág. 91. Elementos básicos para medir los resultados de la estrategia sobre el VIH Ejemplo: Prevención ­ algunos indicadores y metas indicativas comúnmente usados Efectos directos Indicadores Puntos de Metas referencia 1. Mejor acceso de los CDI a 1. Porcentaje de CDI con acceso 20% en 2005 50% programas de intercambio de a programas de intercambio de en 2010 agujas hipodérmicas agujas hipodérmicas 2. Aumento del uso de 2. Porcentaje de profesionales 35% en 2004 70% preservativos por parte de los del sexo que dan cuenta de en 2010 profesionales del sexo haber usado un preservativo con su último cliente 3. Aumento del uso de 3.1 Porcentaje de hombres de 48% en 2006 60% preservativos por parte de los entre 15 y 24 años de edad que en 2010 hombres y mujeres jóvenes dan cuenta de haber usado un preservativo en el último acto sexual de los últimos seis meses. 3.2 Porcentaje de mujeres de 23% en 2006 50% (Fuente: R. Rodríguez- entre 15 y 24 años de edad que en 2010 García, GHAP, Banco dan cuenta de haber usado un Mundial, 2007.) preservativo en el último acto sexual de los últimos seis meses. 40 55 Elementos básicos para medir los resultados de la estrategia sobre el VIH Ejemplo: Tratamiento y atención ­ algunos indicadores y metas indicativas comúnmente usados Efectos directos Indicadores Puntos de Metas referencia 1. Más acceso de las personas 1. Porcentaje de adultos y niños con 10% en 2006 80% en portadoras del VIH a la terapia infección avanzada por VIH que reciben 2010 antirretrovírica terapia antirretrovírica 2. Mayor capacidad de los 2. Porcentaje de instalaciones 35% en 2006 95% en hospitales y dispensarios para sanitarias que cuentan con la capacidad 2010 tratar la enfermedad del VIH y están en condiciones de ofrecer pruebas básicas del VIH y el manejo clínico de esta enfermedad 3. Mejor manejo de las 3. Personas portadoras del VIH que 20% en 2006 90% en infecciones oportunistas reciben diagnóstico y tratamiento por 2010 infecciones oportunistas (porcentaje) 4. Disminución de la mortalidad 4. Adultos y niños con VIH que siguen 50% en 2006 10% en por causa del SIDA con vida a los 12 meses de iniciada la 2010 terapia antirretrovírica (ampliar este plazo a 2, 3 y 5 años a medida que el programa avance) (porcentaje) 5. Planes terapéuticos de 5. Porcentaje de adultos y niños con 70% en 2006 85% en primera línea de terapia VIH que siguen recibiendo terapia 2010 antirretrovírica de una duración antirretrovírica de primera línea a los 24 óptima meses de iniciada 41 Fuente: R. Oelrichs, GHAP, Banco Mundial, 2007. Cuando la medición periódica de los resultados indique que el desempeño efectivo difiere pronunciadamente del desempeño previsto... ...es el momento de la evaluación y la investigación Previsto Efectivo Fuente: J.Kusek y R. Rist, 2004, pág. 118. 42 56 Mensajes sinópticos acerca de los efectos directos e indicadores 1de 2 1. El seguimiento y la evaluación sirven de fundamento al ciclo de los resultados de la estrategia al ayudar a identificar los resultados estratégicos en términos de efectos directos previstos. 2. Los indicadores de los efectos directos se usan para medir los resultados de la estrategia nacional sobre el VIH. 3. Las metas cuantitativas y cualitativas (situación prevista) sirven para medir el desempeño de la estrategia frente a los puntos de referencia (valores de la situación actual) con respecto a cada indicador. 4. A nivel de la estrategia, el centro de atención son los efectos directos y los hitos seleccionados o indicadores del producto final. 43 Mensajes sinópticos acerca de los efectos directos e indicadores 2 de 2 5. En la estrategia también pueden incluirse el impacto a largo plazo y los indicadores de los efectos directos usados para la presentación de informes nacionales y mundiales (como los ODM o el acceso universal). 6. La medición de indicadores requerirá una combinación de datos, incluidos: estudios programáticos y de seguimiento, encuestas, vigilancia, exámenes de programas, evaluaciones del impacto y/o estudios de investigación. 44 57 Ejercicio Teniendo en cuenta las características de la epidemia de VIH en su país, utilice la plantilla que figura en el gráfico siguiente para preparar el marco de resultados: Identificar los indicadores del impacto y los efectos directos que se seguirán a nivel de la estrategia. Indicar los puntos de referencia y metas de desempeño correspondientes a cada indicador. Desagregar por género, edad y ubicación. Nota: Las fuentes de datos y responsabilidades pueden completarse más adelante como otro ejercicio utilizando la plantilla que consta en la sección sobre seguimiento 45 Plantilla del marco de resultados Aplicación de la cadena de los resultados Efectos Indicadores de IMPACTOS directos los efectos Metas de previstos directos Punto de desempeño (Resultados) referencia (año) Ejemplo: Aumento del Aumentar la uso de los esperanza de servicios de vida mediante.. pruebas por ...la reducción parte de los de a) la trabajadores incidencia y b) sexuales. la prevalencia del VIH. 46 58 RECESO Válgase de preguntas para: · Alentar la participación; · Aclarar cualquier cuestión que pueda permanecer poco clara para los participantes, y · Verificar cuán bien entienden los participantes los principales conceptos y mensajes. 47 Ciclo por Resultados Usode las observapróxima ciones Formulación/Revisión parala 7 de la estrategia de 1 estrategia lucha contra el VIH Análisis de los datos Determinación de la sobre la epidemia del manera en que se VIH y la respuesta evaluará la evolución nacional de la epidemia 2 6 Identificación de los resultados Determinación de -Efectos directos e indicadores- cómo se hará el seguimiento de los resultados Selección de las 3 intervenciones críticas 5 ­ Cálculo de su costo ­ Selección de Identificación de los 4 programas recursos estratégicos 48 59 Selección de programas estratégicos 3 Al momento de seleccionar esferas programáticas amplias, plantearse los siguientes interrogantes: · ¿Qué revelan las observaciones? ¿Está la epidemia generalizada, concentrada o es mixta? · ¿Cuáles son los principales agentes impulsores de la epidemia? Factores sociales como la pobreza, el género y la discriminación. · ¿Cuáles son los principales factores de riesgo? Conductas como el uso de drogas intravenosas o tener relaciones sexuales sin protección. · ¿Cuán eficaz ha sido la respuesta de la estrategia actual frente a la epidemia? · ¿Qué sectores deben respaldar a la respuesta nacional? · ¿Dónde se registran actualmente brechas: en la programación, aplicación, recopilación de datos o capacidad? 49 Las observaciones sobre la epidemia deberían ayudar a centrar la estrategia en los programas adecuados Programas Prevención del VIH dirigida a los principales agentes impulsores (conocimientos, conductas) Tratamiento del SIDA Atención y apoyo (cobertura y uso = acceso) Mitigación del impacto (cobertura y uso = acceso) Mecanismos de apoyo Marcos institucionales (jurídico, de políticas y programático) Seguimiento y recopilación de datos (vigilancia, investigación, sistemas de información) Recursos críticos (fondos, recursos humanos, infraestructura, conocimientos técnicos) 50 60 VIH INFECTION IN GHANA INFECCIÓN POR EL VIH EN GHANA POBLACIÓN GENERAL 15% TRABAJA DORES SEXUALES 85% Fuentes: Cote y otros, 2004 51 Selección de programas estratégicos teniendo en claro los resultados previstos apetecidos Ejemplo: Prevención de infección por VIH Evitar la infección de los que no PLANI SOLED están infectados ICAC SODATLUSER Evitar que se enfermen los que RESUFLTADIÓN NÓICACIFINALPestán infectados OS DE LOS Por medio del tratamiento, evitar la muerte de los que están enfermos Evitar que los que están en tratamiento lo abandonen o se vuelvan resistentes a los medicamentos Si se producen muertes, mitigar los efectos sociales 52 61 Conocer las tendencias y los agentes impulsores de la epidemia sirve de respaldo a la asignación racional de recursos Por ejemplo, En el decenio de 1990, en Etiopía se pensaba que la epidemia de VIH era generalizada y por lo tanto se invirtió sustancialmente en el tratamiento. Más adelante, datos nuevos revelaron que la epidemia de Etiopía se concentraba en torno a los trabajadores sexuales. Debió revisarse la estrategia para asegurar el financiamiento de actividades de prevención con miras a lograr una gran cobertura de los trabajadores sexuales y sus clientes. Nota: La tasa de prevalencia del VIH entre los adultos de entre 15 y 49 años en Etiopía es de entre 0,9% y 3,5%. Fuente: Informe del ONUSIDA, 2006 53 Enseñanzas aprendidas del caso de Etiopía · Las observaciones ayudaron a ajustar la estrategia nacional sobre el VIH y lograr mejores resultados · Se recopilaron datos sobre las tendencias y patrones del VIH · Etiopía actuó dinámicamente y analizó los hechos observados para hacer las elecciones de políticas y programas 54 62 Ejercicio Consideraciones para seleccionar los programas estratégicos amplios de la estrategia · Si la epidemia en su país se parece a las de los gráficos siguientes, ¿cuáles serían los programas más adecuados? ¿En qué programas e intervenciones haría usted hincapié para a) cada grupo de riesgo y b) la población? ¿Qué programas e intervenciones NO usaría y por qué? 55 Prevención secundaria del VIH: Diferencias entre EE.UU. y China No conocen la situación del VIH Conocen la situación del VIH 1200000 1000000 800000 600000 400000 200000 0 56 Fuente: Yip, 2005 EE.UU. China 63 Asegurarse de que los recursos se utilicen en respaldo de los programas e intervenciones prioritarios Ejemplo: En este país de África occidental, había un desajuste entre la causa de las infecciones y los recursos destinados a intervenciones para los grupos de alto riesgo. Infecciones Recursos Infecciones de parejas de alto riesgo Fuentes: Examen del MAP, 2004; GARFUND, 2004. 57 RECESO Válgase de preguntas para: · Alentar la participación; · Aclarar cualquier cuestión que pueda permanecer poco clara para los participantes, y · Verificar cuán bien entienden los participantes los principales conceptos y mensajes. 58 64 Ciclo por Resultados Usode las observapróxima ciones Formulación/Revisión para la 7 de la estrategia de 1 estrategia lucha contra el VIH Análisis de los datos Determinación de la sobre la epidemia del manera en que se VIH y la respuesta evaluará la evolución nacional de la epidemia 2 6 Identificación de los resultados Determinación de -Efectos directos e indicadores- cómo se hará el seguimiento de los resultados Selección de las 3 intervenciones críticas 5 ­ Cálculo de su costo ­ Selección de Identificación de los 4 programas recursos estratégicos 59 Selección de intervenciones programáticas de varios sectores 4 1 de 2 En respuesta al tipo y patrón de la epidemia de VIH registrada en el país, los programas estratégicos se seleccionan sobre la base de las siguientes decisiones: la combinación adecuada de los siguientes programas y el énfasis puesto en cada uno de ellos: ·Prevención; ·Tratamiento, y ·Mitigación del impacto Por ejemplo, en una epidemia concentrada, la prevención sería el principal centro de atención. Las epidemias generalizadas también requieren una firme prevención, aunque probablemente también requieran programas de tratamiento y mitigación. Para un análisis más a fondo de este tema, consúltense las Directrices prácticas del ONUSIDA para intensificar la prevención del VIH: Hacia el acceso universal, 2007. 60 65 Selección de intervenciones programáticas de varios sectores ­ Identificación de actividades y productos ­ Cálculo de su costo ­ Identificación de los recursos 2 de 2 1. Seleccionar, para cada sector respaldante, las intervenciones programáticas ­ de acuerdo con la epidemia registrada en el país Por ejemplo: · Prevención Distribución y uso de preservativos; reducción del daño entre los consumidores de drogas intravenosas · Tratamiento Cobertura de la terapia antirretrovírica · Mitigación del impacto Programas para huérfanos y personas portadoras del VIH 2. Calcular el costo de cada intervención sobre la base de los costos unitarios efectivos y/o los costos medios según lo propone el ONUSIDA. 3. Identificar los recursos disponibles y necesarios. La estrategia es un instrumento clave para movilizar recursos. Nota: Las intervenciones se describirían en detalle en el plan de trabajo para la aplicación por formularse una vez determinada la estrategia. 61 Decisión acerca de las intervenciones programáticas Ejemplo: Programa de tratamiento Si se desea obtener mejores resultados con el programa de tratamiento, mejorar: SODATLUSER RESULFTADOS PLANI · la infraestructura y la capacidad de SOL diagnóstico ICACIÓN ED · el acceso al diagnóstico DE NÓICACIFINALP · la cobertura del tratamiento y la LOS adhesión a él · la gestión de la farmacorresistencia · los programas de mitigación 62 66 Mensajes sinópticos acerca de los componentes del éxito de la programación · Compromiso de todos los principales interesados · Capacidad de ejecución · Claridad de objetivos y resultados · Expresión clara de las funciones y responsabilidades · Participación de los interesados · Preparación para la ejecución · Identificación y movilización de fondos y otros recursos Fuente: Adaptación de la obra de J.C. Brown, D. Ayvalikli y N. Mohammad, 2004, Transforming 63 Bureaucrats into Warriors, pág. 5. Ejercicio Si la epidemia en su país se concentra en los profesionales del sexo y los CDI ­como se muestra en el próximo gráfico­ uno de los resultados esperados de la estrategia es cortar el vínculo entre el trabajo sexual y el consumo de drogas. ¿Cuál sería el centro de atención de la programación estratégica y por qué? ¿Cuáles serían las principales intervenciones? ¿Cuáles serían los costos? ¿Son las intervenciones factibles habida cuenta de los recursos disponibles? 64 67 Los CDI desencadenan la infección por el VIH 70 entre los trabajadores sexuales en Asia oriental 60 50 40 30 20 10 0 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Guangxi, CDI Guangxi, trabajadores sexuales Hanoi, CDI Hanoi, trabajadores sexuales Jakarta, CDI Jakarta trabajadores sexuales 65 Fuentes: Pisani y otros, 2005 RECESO Válgase de preguntas para: · Alentar la participación; · Aclarar cualquier cuestión que pueda permanecer poco clara para los participantes, y · Verificar cuán bien entienden los participantes los principales conceptos y mensajes. 66 68 Ciclo por Resultados Uso de las observapróxima ciones Formulación/Revisión parala 7 de la estrategia de 1 estrategia lucha contra el VIH Análisis de los datos Determinación de la sobre la epidemia del manera en que se VIH y la respuesta evaluará la evolución nacional de la epidemia 2 6 Identificación de los resultados Determinación de -Efectos directos e indicadores- cómo se hará el seguimiento de los resultados Selección de las 3 intervenciones críticas 5 ­ Cálculo de su costo ­ Selección de Identificación de los 4 programas recursos estratégicos 67 5 Determinación de cómo se hará el seguimiento de los resultados Una vez identificados los resultados previstos, los efectos directos y las metas de desempeño -seguidos de programas estratégicos clave e intervenciones críticas- el proceso de planificación de la estrategia sobre el VIH sigue con el examen de la manera en que se recopilarán, procesarán, analizarán y presentarán los datos, incluidos los de la vigilancia (Véase el cuadro de la próxima diapositiva) 68 Nota: Véase la sexta etapa: Evaluación de la evolución de la epidemia 69 Métodos e instrumentos para la recopilación de datos Consideración de las necesidades en materia de costo, tiempo y conocimientos especializados Datos Encuestas Entrevistas a los periódicos por panel principales informantes sobre las Experimentos instalaciones Entrevistas a prácticos Conversaciones con Exámenes de los grupos de las personas los registros discusión Encuesta única correspondientes oficiales Evaluación (sistema de Observaciones del información de los impacto Observaciones Encuestas de para la participantes directas Censo comunidades administración y datos Visitas deadministrativos) observación Cuestionarios Métodos informales/menos estructurados Métodos formales/más estructurados Fuente: J. Kusek y R. Rist, 2004. 69 Marco mundial de seguimiento y evaluación del VIH/SIDA y datos ilustrativos Evaluación Efectos Impacto inicial y Insumos Actividades Productos directos (Efectos a largo planificación (Recursos) (Intervenciones, (Efectos inmediatos) (Efectos plazo) servicios) intermedios) Análisis de Número de miembros Normas sociales Personal Conducta de los situación Capacitación del Prevalencia del VIH Fondos proveedores de Análisis de Servicios personal Incidencia de las Materiales servicio respuesta Educación capacitados infecciones de Instalaciones Conductas de riesgo Necesidades de los Tratamiento Número de transmisión Suministros Uso de los servicios interesados Intervenciones preservativos sexual Resultados clínicos Análisis de distribuidos Morbilidad del SIDA Calidad de vida recursos Número de clientes Mortalidad del SIDA Planes de atendidos Impacto económico colaboración Número de pruebas realizadas Datos sobre la Datos Datos biológicos, preparación del programáticos conductuales y sociales programa de la población Además de seguir los programas y realizar evaluaciones de los procesos y efectos directos Fuente: Rugg, D., G. Peersman y G. y M. Carael (compiladores). "Global Advances in Global HIV/AIDS Monitoring and Evaluation" New Directions in Evaluation, 103, ONUSIDA, otoño de 2004. 70 Necesidad de la vigilancia de primera generación del VIH para evaluar la evolución de la epidemia La vigilancia de la salud pública ayuda a: Tipos de vigilancia: definir la naturaleza y - Informes sobre casos la magnitud de la de pacientes con VIH infección por el VIH, y atendidos en evaluar el impacto dispensarios que tienen los - Vigilancia serológica programas y servicios centinela para la que en el problema del se usan muestras de VIH. sangre La vigilancia es la base del seguimiento de la salud pública 71 Fuente: Compilado de: ONUSIDA. 2006 Informe sobre la epidemia mundial de SIDA, págs. 278-279. La vigilancia de primera generación del VIH es necesaria pero no suficiente para evaluar la evolución de la epidemia · Registra las infecciones que ya se han producido, pero no proporciona una alerta temprana acerca de la posibilidad de infección · La vigilancia de segunda generación del VIH amplía el alcance para abarcar: · Conductas riesgosas (tener relaciones sexuales sin protección) - Marcadores biológicos (enfermedades de transmisión sexual) - Conocimiento (o falta de conocimiento) acerca de la forma en que se transmite el VIH - Estudios conductuales y de otra naturaleza (encuestas demográficas y de salud) 72 Fuente: Compilado de: ONUSIDA. 2006 Informe sobre la epidemia mundial de SIDA, págs. 278-279. 71 Ejercicio Teniendo en cuenta las características de la epidemia de VIH en su país, llene la plantilla que figura en el gráfico siguiente para: Incluir los indicadores del marco de resultados Desagregar por género, edad, ubicación u otros criterios. Indicar las funciones de recopilación de datos y la frecuencia de la presentación de datos. 73 Plantilla de recopilación de datos sobre los indicadores Indicadores Valor de del impacto y referencia Metas de desempeño Recopilación y de los efectos (año) presentación de datos directos Primer Segundo Tercer Cuarto Desglos Fuentes Entidad Frecuencia de año año año año adas por de datos responsable presentación de la recopilación Fuente: Adaptado de M. Görgens-Albino, GAMET, GHAP, Banco Mundial, 2007 72 Ciclo por Resultados Uso de las observapróxima ciones Formulación/Revisión para la 7 de la estrategia de 1 estrategia lucha contra el VIH Análisis de los datos Determinación de la sobre la epidemia del manera en que se VIH y la respuesta evaluará la evolución nacional de la epidemia 2 6 Identificación de los resultados Determinación de -Efectos directos e indicadores- cómo se hará el seguimiento de los resultados Selección de las 3 5 intervenciones críticas ­ Cálculo de su costo ­ Selección de Identificación de los 4 programas recursos estratégicos Evaluación de la evolución de la epidemia mediante el planteamiento de interrogantes fundamentales 6 "Por qué" ­ ¿Por qué ha evolucionado la epidemia de una manera en particular? Es difícil determinar la relación de causalidad "Cómo" ­ ¿De qué manera la secuencia o los procesos condujeron a efectos directos eficaces (o no) derivados de la respuesta nacional frente al VIH? "Interrogantes relativos a la ­ ¿Tuvieron efectivamente lugar las actividades observancia/rendición de prometidas y de la manera planeada? cuentas" ¿Se siguió el proceso de ejecución de la Interrogantes relativos a los manera prevista?, ¿cuáles fueron las procesos/la ejecución consecuencias? ¿A qué costo? Fuente: Adaptación de la obra de J. Kusek y R. Rist, 2004. 76 73 Un método de seguimiento y evaluación del VIH/SIDA basado en interrogantes acerca de la salud pública ¿Los estamos ¿Se están aplicando los esfuerzos colectivos en Determinación de EFECTOS haciendo en una escala lo suficientemente grande como la eficacia colectiva DIRECTOS E una escala lo IMPACTOS para tener impacto en la epidemia? (cobertura; suficientemente impacto) Encuestas y vigilancia grande? EFECTOS ¿Están dando resultado/influyendo las intervenciones? DIRECTOS Estudios de evaluación de los efectos directos ¿Los Programas estamos nacionales de ¿Estamos ejecutando el programa según lo previsto? haciendo seguimiento y PRODUCTOS bien? evaluación Seguimiento de los productos ¿Qué estamos haciendo? Seguimiento y evaluación ACTIVIDADES ¿Estamos de los procesos, evaluaciones de la calidad haciendo ¿Qué intervenciones y recursos se necesitan? lo INSUMOS correcto? Seguimiento de las necesidades, recursos, análisis de la respuesta e insumos Entendimiento ¿Qué intervenciones pueden dar resultado (tener eficacia)? Estudios especiales, de las posibles investigaciones operacionales, investigaciones formativas y síntesis de investigación respuestas ¿Cuáles son los factores que contribuyen? Investigación acerca de los factores determinantes Identificación de problema ¿Cuál es el problema? Análisis de la situación y vigilancia Fuente: Rugg, Peersman y Carael, 2004. Algunos ejemplos de seguimiento de los resultados Salud infantil Educación de las niñas Seguimiento de las Disminución de las tasas Aumento del nivel de de mortalidad infantil instrucción de las niñas políticas Las mujeres Número de niñas que Seguimiento embarazadas reciben asisten a la escuela del programa atención prenatal en secundaria que terminan dispensarios cursos de matemáticas y ciencias Información acerca de la Número de niñas en cuatro Seguimiento prestación de buena comunidades urbanas que del proyecto atención prenatal en 6 terminan la escuela aldeas tenidas en mira primaria El método de los resultados puede aplicarse a todos los sectores 74 Definición de evaluación basada en los resultados La evaluación basada en los resultados es el estudio de una intervención planeada, en marcha o realizada a fin de determinar su relevancia, eficiencia, eficacia, impacto y sostenibilidad. El propósito es incorporar las conclusiones y enseñanzas aprendidas en el proceso decisorio. El diseño de buenas evaluaciones · Es crucial plantearse los interrogantes acertados · Es esencial dar respuesta a los interrogantes · Es fundamental respaldar la toma de decisiones en el sector público con información confiable y útil 75 El diseño de buenas evaluaciones "Más vale estar aproximadamente en lo cierto, que equivocado con precisión". Paráfrasis de Bertrand Paráfrasis de Bertrand Russell Russell Para la evaluación de la evolución de la epidemia del VIH se necesitan por lo menos dos puntos de datos Con dos puntos de datos es posible hacer comparaciones entre datos actuales (desempeño) y pasados (punto de referencia) para ver las tendencias y otros cambios. Un punto de datos no basta cesocA ? cesocA Período Período Aumento del acceso a Aumento del acceso a pruebas del VIH pruebas del VIH Fuente: Adapción de la obra de J. Kusek y R. Rist, 2004, pág. 111 82 76 Evaluación e investigación Tipos de evaluación: Una vez · Desempeño del programa identificados los · Proceso de ejecución interrogantes · Impacto de las fundamentales intervenciones por estudiarse, elegir el tipo de · Análisis de casos evaluación más · Estudio de síntesis adecuada para · Encuestas epidemiológicas dar respuesta a y conductuales los interrogantes · Análisis de la eficacia en función de los costos · Encuesta de satisfacción de los clientes 83 Los organismos suelen identificar los tipos de evaluación que son más pertinentes a su misión y programas de trabajo Evaluación teórica Encuestas formales Métodos rápidos de evaluación Métodos participativos Encuestas de seguimiento del gasto público Análisis de costo-beneficio y eficacia en función de los costos Evaluación del impacto Fuente: Grupo de Evaluación Independiente, Banco Mundial, 2000. 84 77 Algunos ejemplos de evaluación Privatización de las redes de abastecimiento de Reasentamiento agua Comparación de modelos de Comparación de las Evaluaciones enfoque sobre la estrategias utilizadas para el de políticas privatización del abastecimiento público de reasentamiento de aldeas agua rurales a zonas nuevas Estudio de la medida en que Evaluaciones Estudio de la gestión fiscal los agricultores reasentados del programa de los sistemas públicos mantienen sus medios de vida anteriores Estudio de la mejora en el Evaluaciones cobro de tarifas por el Estudio de las prácticas del proyecto suministro de agua en 2 agrícolas de los agricultores provincias reasentados en una provincia Funciones complementarias del seguimiento y la evaluación basados en los resultados Seguimiento Evaluación Permite aclarar los objetivos Se analiza por qué se alcanzaron o no programáticos los resultados apetecidos Permite establecer un vínculo Se estudian las contribuciones causales entre las actividades y sus específicas de las actividades a los recursos por una parte y, por la resultados otra, los objetivos Permite traducir los objetivos en Se examina el proceso de ejecución indicadores del desempeño y metas fijadas Permite recopilar periódicamente Se estudian los resultados no deseados datos sobre estos indicadores y comparar los resultados efectivos con las metas Permite informar a los Se brindan enseñanzas, se resaltan los administradores acerca de los logros significativos o el potencial del progresos alcanzados y los alerta programa, y se ofrecen sobre posibles problemas recomendaciones para mejorar 78 Mensajes sinópticos: Cuándo valerse del seguimiento del programa y cuándo de la evaluación Seguimiento Evaluación Permite recopilar Se analiza por qué se alcanzaron o no los periódicamente datos sobre los resultados apetecidos indicadores y comparar los resultados efectivos con las metas Permite establecer un vínculo Se estudian las contribuciones causales entre las actividades y recursos específicas de las actividades a los por una parte y, por la otra, los resultados objetivos Permite traducir los objetivos en Se examina el proceso de ejecución indicadores del desempeño y metas fijadas Permite aclarar los objetivos Se estudian los resultados no deseados programáticos Permite informar a los Se brindan enseñanzas, se resaltan los administradores acerca de los logros significativos o el potencial del progresos alcanzados y los alerta programa, y se ofrecen recomendaciones sobre posibles problemas para mejorar Fuente: Kusek y R. Rist, 2004. DISMINUCIÓN DE LA PREVALENCIA DEL VIH EN EL CARIBE 7 6.2 6 5 4 3.1 3 3 2 2 2 1.4 1 0.7 0.3 0 Haití República Bahamas Barbados Dominicana 1993-1999 2004 88 Fuente: ONUSIDA, AIDS Epidemic Update, 2004 y 2005. 79 Dos puntos de datos son necesarios pero no suficientes para la toma de decisiones programáticas De cuantos más puntos de datos se disponga, tanto más fácil será tomar las decisiones adecuadas y determinar las tendencias... En consecuencia, son esenciales la vigilancia y el seguimiento programático constantes. cesocA ? cesocA Período Período Aumento del acceso a Aumento del acceso a pruebas del VIH pruebas del VIH 89 EJERCICIO Revisar este gráfico con dos puntos de datos por Disminución de la prevalencia país y explicar: del VIH en el Caribe · Las posibles razones de 7 6.2 la disminución de la 6 prevalencia del VIH. 5 4 3.1 3 · Los principales mensajes 3 2 2 que tienen relevancia a 2 1.4 0.7 nivel nacional. 1 0.3 0 Haití República Bahamas Barbados · Las repercusiones para Dominicana los asociados nacionales e 1993-1999 2004 internacionales. 90 80 MENSAJES SINÓPTICOS: Una política o estrategia sobre el VIH impulsada por las observaciones: 1. Sirve de respaldo a los esfuerzos de prevención y tratamiento del VIH 2. Ayuda a formular y justificar las solicitudes de fondos presupuestarios 3. Contribuye a la prestación más eficiente de los servicios 4. Ayuda para hacer la asignación de recursos 5. Sirve para hacer el seguimiento del desempeño de contratistas y donatarios 6. Motiva al personal a seguir introduciendo mejoras al programa 7. Facilita el seguimiento constante y las evaluaciones a fondo del programa 8. Da lugar a exámenes profundos de los problemas de desempeño 9. Satisface los pedidos de rendición de cuentas 10. Logra una mejor comunicación con el público y los interesados que cimenta la confianza pública. 91 RECESO Válgase de preguntas para: · Alentar la participación; · Aclarar cualquier cuestión que pueda permanecer poco clara para los participantes, y · Verificar cuán bien entienden los participantes los principales conceptos y mensajes. 92 81 EL DOCUMENTO DE ESTRATEGIA ¿Cómo se sabe, por la lectura del documento de estrategia, que la estrategia se basa en los resultados? Porque el documento de estrategia: 1. Se vale de las observaciones para la selección de los objetivos, metas, poblaciones y programas. 2. Comprende un marco de resultados, con indicadores de los efectos directos, puntos de referencia y metas de desempeño. 3. En él se aborda información estratégica, su recopilación, compilación, comprobación, análisis, procesamiento, difusión y uso. 93 EL DOCUMENTO DE ESTRATEGIA · El ciclo por resultados de la estrategia sirve de guía para la formulación de ésta y también para la preparación del documento de estrategia. · En el documento de estrategia se debe presentar información relativa a todas las etapas del ciclo de los resultados de manera específica y concisa. · Las observaciones, el marco de resultados, los programas, poblaciones y planes para el seguimiento, la evaluación y la investigación son los principales componentes del documento de estrategia. 94 82 EL DOCUMENTO DE ESTRATEGIA La manera que se presenta la información a los encargados de tomar las decisiones influye en su uso Al preparar el documento de estrategia, clasificar las principales conclusiones y prioridades, incluidas las siguientes: La evolución y tendencias epidemiológicas y conductuales desde la última estrategia y tenerlas en cuenta en la programación. Identificación de los problemas críticos o que exigen decisiones. Centrarse en los principales mensajes relevantes a nivel nacional y subnacional. Análisis de las repercusiones de las prioridades programáticas para los asociados e interesados. Identificación de los recursos ­disponibles y necesarios­, identificación de los déficits de financiamiento y búsqueda de la manera de cubrirlos o de asegurarse de que las actividades más acuciantes se financiarán en primer lugar. 95 EL DOCUMENTO DE ESTRATEGIA Enseñanzas aprendidas de la presentación de informes sobre los resultados a los encargados de tomar las decisiones Lo observado en Madagascar, Mozambique, Tanzanía y Uganda en materia de presentación de informes sobre los resultados revela que la buena presentación de informes y su utilización se ve fomentada por lo siguiente: · Estrategias y programas medidos frente a los efectos directos y objetivos basados en los resultados · Indicadores bien definidos · Datos confiables · Sistemas de seguimiento adecuados a la situación · Capacidad analítica para convertir a los datos periódicos, de la vigilancia y las investigaciones en observaciones que sirvan de fundamento a las decisiones, incluidos los beneficios de costos. Fuente: Harmonization around Results reporting , de E.M. White, R. Rodriguez-Garca y R. Balasundaran, en Sustainable96 Development Law and Policy, Vol. VI, Número 1, otoño de 2005, págs. 33-43. 83 Un documento de estrategia basado en los resultados contiene: · Un marco de resultados con efectos directos, indicadores, puntos de referencia y metas de desempeño, basado en las observaciones sobre la evolución epidemiológica y los logros programáticos. · Información minuciosa aunque sucinta de la manera en que se seguirán y evaluarán los logros alcanzados con la respuesta nacional a nivel central y provincial. · Información clara acerca de los flujos de datos, incluidos los datos derivados de la vigilancia y de la comunidad. Tratamiento de los sistemas de información de datos. · Datos específicos acerca de las encuestas, estudios e investigaciones -incluidas las evaluaciones del impacto- que se realizarán durante el período de estrategia. · La manera en que se presentarán y difundirán los resultados. · La manera en que se abordarán las deficiencias de capacidad. 97 Mensajes sinópticos... Ciclo por Resultados Uso de las observapróxima ciones Formulación/Revisión de la estrategia de parala 7 lucha contra el VIH 1 estrategia Análisis de los datos sobre la epidemia del Determinación de la ... El ciclo ayuda a VIH y la respuesta manera en que se los países a valerse nacional evaluará la evolución de la epidemia de los datos para la 2 6 formulación de las políticas y la programación Identificación de los resultados Determinación de -Efectos directos e indicadores- cómo se hará el seguimiento de los resultados Selección de las 3 intervenciones críticas 5 ­ Cálculo de su costo ­ Selección de Identificación de los 4 programas recursos estratégicos 98 84 Mensajes sinópticos: En un documento de estrategia basado en los resultados se trata lo siguiente: · Una discusión de las · Los sistemas de vigilancia observaciones vinculadas con la selección de programas e · Encuestas epidemiológicas y intervenciones conductuales · Un marco de resultados con · La evaluación (+ la efectos directos, indicadores, evaluación del impacto) puntos de referencia y metas de · Investigaciones (operaciones, desempeño protocolos de tratamiento) · El seguimiento (epidemia, programa, servicios, fondos) · Presentación y difusión de datos · Los flujos de datos y niveles · Dirección y participación · La recopilación y compilación de datos por indicadores de los efectos directos 99 Ejercicio final · Los participantes se dividen en dos grupos. · Habrá por lo menos dos hipótesis: un país con una epidemia generalizada y otro con una epidemia concentrada. · La meta fundamental del ejercicio es: 1. Preparar el marco de resultados, y 2. Redactar la sección de seguimiento y evaluación/investigación de la estrategia, con indicación de la manera en que se superarán las deficiencias de capacidad. 100 85 RECESO Válgase de preguntas para: · Alentar la participación; · Aclarar cualquier cuestión que pueda permanecer poco clara para los participantes, y · Verificar cuán bien entienden los participantes los principales conceptos y mensajes. 101 RESUMEN: Mensajes para recordar 1 de 2 El documento de estrategia es un documento vivo. Puede y debe ajustarse según corresponda durante la ejecución, teniendo en cuenta los datos nuevos que surjan del seguimiento y las conclusiones de la investigación. La planificación estratégica no es un proceso lineal, sino iterativo. Consta de varias etapas, como se muestra en el ciclo de los resultados, que se superponen. Es más probable que se use la información cuando se analizan los resultados y se resumen y presentan las conclusiones. Al valerse de las observaciones, el proceso de planificación estratégica crea la demanda de información de calidad. 102 86 RESUMEN: Mensajes para recordar 2 de 2 La planificación estratégica se refiere al uso de las observaciones y la orientación a obtener resultados que abordan las realidades de la epidemia. El seguimiento y la evaluación son instrumentos críticos para la planificación estratégica, la gestión y el aprendizaje. Si no se miden los resultados, no se puede distinguir el éxito del fracaso. El seguimiento y la evaluación son dos estrategias independientes, aunque interrelacionadas, de recopilación de datos y presentación de las conclusiones sobre el desempeño de la respuesta nacional frente al VIH. Las evaluaciones (programáticas, del impacto), los estudios epidemiológicos y conductuales y la investigación son componentes esenciales de la planificación estratégica, el seguimiento y la evaluación. 103 RECESO Válgase de preguntas para: · Aclarar cualquier cuestión que pueda permanecer poco clara para los participantes. · Asegurar que los participantes hayan entendido bien los principales conceptos y mensajes. · Alentar a los participantes a usar y aplicar lo que han aprendido. 104 87 A medida que se vaya ejecutando el programa de respuesta nacional frente al VIH ..... · Hacer ajustes sobre la base de las observaciones acerca de la evolución epidemiológica, los resultados programáticos y las conclusiones de la investigación. 105 Terminología básica sobre los resultados · Insumos Recursos financieros, humanos y materiales usados en una intervención · Productos Productos, bienes y servicios resultantes de una intervención · Efectos Efectos o cambios de conducta probables o logrados que directos resultan de una intervención · Desempeño Grado en que el funcionamiento de una intervención o un asociado se ajusta a normas o criterios específicos · Resultado El efecto directo o impacto de una intervención. Puede comprender a los productos. · Cadena de La secuencia causal necesaria para que una intervención resultados logre producir impactos, pasando de los insumos y actividades a los productos, efectos directos e impactos. Fuente: OCDE, IEG. Para más definiciones, remitirse al ONUSIDA. 106 88 Para más información, véase ·ONUSIDA www.unaids.org ·Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo www.undp.org ·Programa Mundial de lucha contra el VIH/SIDA, Banco Mundial www.worldbank.org/aids ·Organización Mundial de la Salud www.who.org 107 89 90 Bibliografía y material de consulta ASAP. Self-Assessment Tool and Guidelines for National VIH/SIDA Strategies, 2007 (actualizado) en: www.worldbank.org/asap Banco Interamericano de Desarrollo. The Politics of Policies, Economic and Social Progress in Latin America. Banco Interamericano de Desarrollo, 2006. Banco Mundial. Interim Review of the Multi-Country HIV/AIDS Program for Africa. Banco Mundial, Washington D.C., 2004. Banco Mundial. Monitoring and Evaluation (M&E): Some Tools, Methods and Approaches. Grupo de Evaluación Independiente, Banco Mundial, 2004a. Banco Mundial. Supporting Development Programs Effectively - Applying the Comprehensive Development Framework Principles: A Staff Guide. Banco Mundial, Washington D.C., 2004b. Banco Mundial. Annual Review of Development Effectiveness 2006: Getting Results. Grupo de Evaluación Independiente, Banco Mundial, Washington D.C., 2006. Banco Mundial. Sourcebook for Evaluating Global and Regional Partnership Programs. Grupo de Evaluación Independiente, Banco Mundial, Washington D.C., 2007. Bertozzi, S., N. S. Padian, J. Wegbreit y otros. HIV/AIDS Prevention and Treatment. En: Disease Control Priorities in Developing Countries. Abril de 2006. Bertrand J. T. y M. Solis. Evaluando Proyectos de Prevención de VIH/SIDA. Measure Evaluation, 2000. Binnendijk, A. Results-Based Management in the Development Cooperation Agencies: A Review of Experience. Background Report. Grupo de Trabajo del CAD de la OCDE acerca de la evaluación de la ayuda, París, 2000. Modificado (2 de mayo de 2005) en http://www.oecd.org/dataoecd/17/1/1886527.pdf Bortman, M. y otros. Reducing HIV/AIDS Vulnerability in Central America. Banco Mundial, Washington D.C., 2007. www.worldbank.org/AIDS > Publicaciones Brown, J.C., D. Ayvalikli y N. Mohammad. Transforming Bureaucrats into Warriors. Banco Mundial, 2004. www.worldbank.org/AIDS > Publications Equipo Especial Mundial sobre Mejoramiento de la Coordinación del SIDA entre Instituciones Multilaterales y Donantes Internacionales. Informe final. ONUSIDA, Ginebra, 14 de junio de 2005. 91 FNUAP. The Programme Manager's Planning, Monitoring and Evaluation Toolkit. FNUAP, 2004. http://www.unfpa.org/monitoring/toolkit.htm Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria. Investing in Impact, Mid-Year Results Report. Fondo Mundial, 2006. www.tgfatb.org Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria. Performance Measurement ­ What the Global Fund Measures and How. Disponible en forma electrónica, 2006. Gorgens-Albino, M. y M. Nzima. Eleven components of a fully functional HIV M&E system. Getting Results, GHAP, Banco Mundial. Septiembre de 2006. www.worldbank.org/AIDS Kusek, J. Z. y R. Rist. Manual para gestores del desarrollo: diez pasos hacia un sistema de seguimiento y evaluación basado en resultados, Banco Mundial, 2004. Modificado (1 de junio de 2007). En inglés (también disponible en francés y español) http://imagebank.worldbank.org/servlet/WDSContentServer/IW3P/IB/2004/08/27/00016 0016_20040827154900/Rendered/PDF/296720PAPER0100steps.pdf Kusek, J.Z., R.C. Rist y E. M. White. How Will we Know Millennium Development Results when we See Them? Documento de trabajo Nro. 66 de la Oficina Regional de África, Banco Mundial, Washington D.C., mayo de 2004. Modificado (1 de junio de 2007) http://imagebank.worldbank.org/servlet/WDSContentServer/IW3P/IB/2005/01/12/00009 0341_20050112153351/Rendered/PDF/312680Millennium0Dev0results0AFR0wp66.pdf Measure Evaluation/Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Data Demand and Information Use in the Health Sector, Strategies and Tools. (Sin fecha). Ministerio de Finanzas y Planificación Nacional de Zambia. National Response to HIV/AIDS (ZANARA) Project Evaluation Plan, 2006. OCDE-CAD y Banco Mundial. Managing for Development Results Principles in Action - Sourcebook on Emerging Good Practice. OCDE, Segunda edición, París, 2007. Modificado (1 de junio de 2007) http://www.mfdr.org/Sourcebook.html OCDE (Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos). Glossary of Key Terms in Evaluation and Results Based Management. París, OCDE/CAD, 2002. Oelrichs, Robert. Comunicación personal. Programa mundial de lucha contra el VIH/SIDA, Banco Mundial, 2007. 92 OMS. Programas nacionales contra el SIDA: guía de indicadores para la vigilancia y evaluación de programas nacionales de tratamiento antirretrovírico. OMS, 2005. OMS. Preventing HIV/AIDS in Young People: A Systematic Review of the Evidence from Developing Countries. Serie de Informes Técnicos de la OMS Nro. 938, Organización Mundial de la Salud, Ginebra, 2006. OMS y ONUSIDA. Initiating Second Generation HIV Surveillance Systems: Practical Guidelines. OMS y ONUSIDA, 2002 y 2006. OMS, Banco Mundial, UNICEF, ONUSIDA, Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria, USAID, HHS/CDC, MEASURE Evaluation y Family Health International. Monitoring and Evaluation Toolkit HIV/AIDS, Tuberculosis and Malaria. OMS y Fondo Mundial, Ginebra, enero de 2006 (2a. ed.). http://www.theglobalfund.org/pdf/guidelines/pp_me_toolkit_en_lowres.pdf ONUSIDA y otros. National AIDS Programmes: A Guide to Monitoring and Evaluation. ONUSIDA y asociados, 2000. http://www.who.int/hiv/pub/me/pubnap/en/index.html ONUSIDA. Guide to the Strategic Planning Process for a National Response, ONUSIDA, 2000. ONUSIDA y Banco Mundial. National AIDS Councils - Monitoring and Evaluation Operations Manual. ONUSIDA y Banco Mundial, 2002. ONUSIDA. AIDS Epidemic Update, 2004, ONUSIDA, Ginebra, 2004. ONUSIDA. AIDS Epidemic Update, 2005, ONUSIDA, Ginebra, 2005. ONUSIDA. National AIDS Spending Assessment (NASA): A notebook on methods, definitions and procedures for the measurement of HIV and AIDS financing flows and expenditures at country level. ONUSIDA, Ginebra, 2005. ONUSIDA. 2006 Informe sobre la epidemia mundial de SIDA. Edición especial con motivo del 10º aniversario del ONUSIDA, Ginebra, 2006. ONUSIDA. Setting National Targets for Moving Towards Universal Access. ONUSIDA, Ginebra, 2006. ONUSIDA. Guidelines on Construction of Core Indicators. ONUSIDA, Ginebra, 2007, 2008. ONUSIDA. Directrices prácticas del ONUSIDA para intensificar la prevención del VIH: Hacia el acceso universal, 2007. 93 ONUSIDA. A framework for Monitoring and Evaluating HIV Prevention Programmes for Most-at-Risk Populations, 2007. ONUSIDA. Guidelines on Construction of Core Indicators ­ 2008 Reporting. Abril de 2007. Osewe, Patrick Lumumba. Presentación en Santa Lucía, 2006, Instituto del Banco Mundial, Banco Mundial, Washington D.C. Rehle, T., T. Saidel, S. Mills y R. Magnani (compiladores). Evaluating Programs for HIV/AIDS Prevention and Care in Developing Countries. Family Health International/USAID, 2001. Rodríguez-García, R. y E. M. White. Self-Assessment in Managing for Results. Documento de trabajo Nro. 41 del Banco Mundial, 2005. Rodríguez-García, R., E. M. White y R. Alonso I. Terme. Managing for Results in a Fragile Post-Conflict Setting en Managing for Development Results Sourcebook, OCDE- CAD, 2006. Rugg, D., G. Peersman y G. y M. Carael (compiladores). "Global Advances in Global HIV/AIDS Monitoring and Evaluation" New Directions in Evaluation, 103, ONUSIDA, otoño de 2004. Schwarzlander, B. (Fondo Mundial) presentación en "Sustaining Treatment Costs - Who will pay?", evento del Banco Mundial, noviembre de 2006. USAID. Building National HIV/AIDS Monitoring and Evaluation Capacity, USAID, 2006. White, E.M., R. Rodríguez-García y R. Balasundaran. "Harmonization around Results reporting" Sustainable Development Law and Policy, Vol. VI, Número 1: 33-43, otoño de 2005. Wilson, David. Presentación Concentrated and Generalized Epidemics, Programa Mundial de lucha contra el VIH/SIDA, Banco Mundial, 2006. Zewdie, D., P. Piot y K. De Cock (compiladores). Sustaining Treatment Costs: Who will Pay? AIDS Supplement, julio de 2007. 94 Fuentes consultadas en Internet (en orden alfabético) · African Evaluation Association - http://www.afrea.org · American Evaluation Association - www.eval.org/resources.asp · Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) - www.cdc.gov · Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria - www.theglobalfund.org/ · Gobierno de los Estados Unidos - http://www.globalHIVevaluation.org · Grupo de Evaluación Independiente del Banco Mundial - http://www.worldbank.org/oed/ecd/me_tools_and_approaches.html · Instituto del Banco Mundial - www.worldbank.org/wbi y www.worldbank.org/wbi/evaluation · Measure Evaluation - www.measureprogram.org y http://www.cpc.unc.edu/measure · ONUSIDA - www.unaids.org · Organización Mundial de la Salud - www.who.org · Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - www.undp.org y http://www.undp.org/gef/undp-gef_monitoring_evaluation · Programa Mundial de lucha contra el VIH/SIDA, Banco Mundial - www.worldbank.org/aids y www.worldbank.org/asap y www.worldbank.org/gamet 95 96 APÉNDICE 1: Definiciones33 (en orden alfabético; la terminología del Comité de Asistencia para el Desarrollo (CAD) de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) de 2002 se señala con un asterisco (*)) · Actividad es una labor que se realiza y mediante la cual se movilizan insumos para elaborar productos.* · Efectos directos son los efectos de corto o mediano plazo probables o logrados gracias a los productos de una intervención. Los efectos directos pueden comprender la cobertura o uso de los servicios y los cambios de conducta.* · Evaluación es la recopilación rigurosa y con base científica de información acerca de las actividades, características y efectos directos de los programas, y que permite determinar el mérito o valor de un programa específico. Los estudios de evaluación sirven para mejorar los programas y fundar las decisiones relativas a las asignaciones futuras de recursos. · Evaluación basada en los resultados es el estudio de una intervención planeada, en marcha o realizada a fin de determinar su relevancia, eficiencia, eficacia, impacto y sostenibilidad. El propósito es incorporar las conclusiones y enseñanzas aprendidas en el proceso decisorio.34 · Evaluación del impacto es un estudio que tiene por objeto examinar el aumento y disminución de la incidencia y prevalencia de la enfermedad en función de los programas de lucha contra el SIDA. Como los efectos (el impacto) en poblaciones enteras pocas veces pueden atribuirse a un solo programa y ni siquiera a varios programas, las evaluaciones del impacto en las poblaciones comúnmente entrañan un riguroso diseño de la evaluación que abarca los efectos conjuntos de varios programas para las poblaciones en riesgo. · Evaluación de los efectos directos es un tipo de evaluación destinada a determinar si las actividades o servicios del programa lograron sus efectos directos previstos y en qué medida lo hicieron. Mientras que el seguimiento de los efectos directos es útil y necesario para saber si se lograron los efectos directos, en la evaluación de dichos efectos se trata de atribuir los cambios observados a la intervención realizada, se describe la medida o alcance de los efectos directos del programa y se señala lo que podría suceder si no existiese el programa. Su metodología es rigurosa y requiere un elemento de comparación en su diseño, como un grupo de control o de comparación. 33Glossary of Terms, UNAIDS: A Framework for Monitoring and Evaluating HIV Prevention Programmes for Most-at-Risk Populations, ONUSIDA, abril de 2007, págs. iv-v. 34Definición del Equipo de apoyo mundial para la vigilancia y evaluación mundiales del VIH/SIDA (GAMET), Programa Mundial de lucha contra el VIH/SIDA (GHAP), Banco Mundial, 2007. 97 (A veces, a este tipo de evaluaciones que requieren la comparación con la situación que se habría producido sin el programa se las denomina evaluaciones del impacto). ·Evaluación de los procesos es un tipo de evaluación que se centra en la ejecución del programa y se vale en gran medida de métodos cualitativos para describir las actividades del programa y las percepciones relativas a él, especialmente durante las etapas de desarrollo y los primeros meses de la ejecución de un programa. También puede comprender algunos métodos cuantitativos, como encuestas acerca del grado de satisfacción de los clientes y de sus percepciones acerca de las necesidades y servicios. Además, podría permitir entender el medio cultural, sociopolítico, jurídico y económico que afecta al programa. ·Gestión orientada a los resultados es un sistema de gestión cabal e integrado que se centra en el logro de objetivos nacionales para la población, al mismo tiempo que asegura la rendición de cuentas respecto de los fondos públicos. ·Impacto se denominan los efectos a largo plazo producidos, directa o indirectamente, por una intervención para el desarrollo.* En la esfera del VIH/SIDA, el impacto puede consistir en un aumento o una disminución de la incidencia y/o prevalencia de la enfermedad. ·Indicadores son instrumentos que permiten medir los insumos, procesos, productos, efectos directos e impactos de los proyectos, programas o estrategias de desarrollo, y que permiten a los administradores seguir los progresos, demostrar los resultados y tomar medidas correctivas para mejorar la prestación de servicios. ·Indicadores del desempeño son instrumentos que permiten medir los insumos, procesos, productos, efectos directos e impactos de los proyectos, programas o estrategias de desarrollo. Cuando están respaldados por sistemas confiables de recopilación, análisis y presentación de datos (quizá con recurso a encuestas sistemáticas), los indicadores permiten a los administradores seguir los progresos, demostrar los resultados y tomar medidas correctivas para mejorar la prestación de servicios. La participación de los principales interesados en la determinación de los indicadores es importante porque torna más probable que se entiendan y usen los indicadores para la toma de decisiones relativas a la gestión.* ·Insumos son los recursos financieros, humanos y materiales. ·Intervención es un conjunto específico de actividades de un proyecto o de proveedores y puede centrarse en varios niveles, a saber: el individual, de un grupo pequeño o grande, de la comunidad o la sociedad. ·Metas son los niveles cuantificables de los indicadores que un país u organización quiere alcanzar en un momento determinado. 98 ·Metas de desempeño son los niveles cuantificables de los indicadores que un país u organización quieren alcanzar en un momento determinado.* Las metas son necesarias para medir los progresos alcanzados con miras al logro de los objetivos. ·Objetivo es una meta de nivel superior y de largo plazo a la cual se prevé que contribuya una intervención a favor del desarrollo.* ·Pauta de desempeño es un parámetro que brinda información (cuantitativa o cualitativa) que permite asignar un valor a un indicador al comienzo del período de seguimiento o inmediatamente antes de dicho inicio. La pauta sirve para conocer los niveles y patrones recientes de desempeño del indicador, y para calibrar el desempeño posterior de las políticas, el programa o el proyecto.* ·Productos son los resultados de las actividades del programa; los productos directos, servicios, bienes de capital o entregas de las actividades del programa, como el número de sesiones de asesoramiento realizadas y de personas atendidas, y la cantidad de materiales distribuidos.* ·Programa, en el ámbito del SIDA, por lo general es una respuesta sistemática general, a nivel nacional o subnacional, frente a la epidemia y puede comprender varios proyectos e intervenciones. ·Punto de referencia es un parámetro que brinda información (cuantitativa o cualitativa) que permite asignar un valor a un indicador al comienzo del período de seguimiento o inmediatamente antes de dicho inicio. ·Seguimiento es el seguimiento periódico de aspectos clave de un programa o proyecto, sus productos y efectos directos previstos. Normalmente comprende información proveniente de registros contables y encuestas, tanto de la población como de los clientes. (En este Manual de planificación orientada a los resultados, el seguimiento comprende tanto el seguimiento programático como el financiero). ·Seguimiento basado en los resultados es un proceso continuo de recopilación y análisis de información a fin de comparar el desempeño de un proyecto, programa o política con los resultados previstos.* ·Seguimiento de los efectos directos es el seguimiento básico de las variables que se han adoptado como mediciones o "indicadores" de los efectos directos a que se aspira con el programa. También puede consistir en el seguimiento de información relacionada directamente con los clientes del programa, como el cambio de conocimientos, actitudes, creencias, aptitudes, conductas, acceso a servicios, políticas y condiciones ambientales. 99 · Seguimiento de los procesos es la recopilación periódica de información acerca de todos los aspectos de un proyecto o programa para comprobar el progreso de las actividades del proyecto. Permite brindar datos a los fines de la planificación y el intercambio de información acerca del avance del proyecto, para su uso por donantes, encargados de la ejecución y beneficiarios del proyecto. · Triangulación es el análisis y uso de datos provenientes de varias fuentes obtenidos por métodos diferentes. Los resultados pueden corroborarse, y las deficiencias (o el sesgo) de cualquier método o fuente de datos pueden compensarse con los puntos fuertes de otro método u otra fuente, con lo que aumenta la validez de la confiabilidad de los resultados. · Vigilancia es el proceso sistemático y constante de recopilación, análisis, interpretación y difusión de datos relativos a un hecho sanitario para poder utilizarlos en una medida de salud pública destinada a reducir la morbilidad y mortalidad y mejorar la salud. · Vulnerabilidad es una cualidad dada por factores que contribuyen a que las personas adopten conductas de riesgo. Una persona vulnerable al VIH puede definirse como aquélla que es susceptible a sufrir una explotación o un daño sensible vinculado con la infección por el VIH, o que no puede protegerse frente a ellos. 100 APÉNDICE 2: Marco de resultados y lista de indicadores (Recomendados por el ONUSIDA y el círculo de profesionales que se ocupan del VIH/SIDA) Esta lista puede ser utilizada como punto de partida por los encargados de la planificación y los equipos de administración nacional de los países. Para más detalles y actualizaciones, sírvase consultar al ONUSIDA. Vínculo con los Indicadores del impacto del vínculo nacional a largo plazo objetivos a largo plazo Vinculado con la Porcentaje de jóvenes de entre 15 y 24 años de edad (según un estrategia nacional sobre análisis por edades: de entre 15 y 19 años, de entre 20 y 24 años y el SIDA de entre 15 y 24 años) infectados por el VIH Prevalencia del VIH entre trabajadores sexuales y sus clientes, consumidores de drogas intravenosas y hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres Contribución al objetivo a largo plazo Objetivo(s) programático(s) Esfera del Resultados - indicadores de los efectos directos Fuente de programa (conocimientos, conductas, cobertura, uso) datos y valor de referencia (año) 1: Aumentar los conocimientos y las conductas para la prevención del VIH Porcentaje de jóvenes de entre 15 y 24 años que dan cuenta del uso (completar de preservativo durante relaciones sexuales con compañeros esta columna) sexuales ocasionales Porcentaje de trabajadores sexuales que dan cuenta del uso de preservativo con su último cliente, entre los encuestados que mantuvieron relaciones sexuales con algún cliente en los últimos 12 meses Porcentaje de hombres y sus compañeros que usaron preservativo en la última relación sexual con otro hombre en los últimos 6 meses Porcentaje de consumidores de drogas intravenosas que han adoptado conductas que disminuyen la transmisión del VIH Porcentaje de jóvenes de entre 15 y 24 años que identifican correctamente la manera de prevenir la transmisión sexual del VIH y que también rechazan los principales conceptos erróneos acerca de la transmisión del VIH 2a: Aumento de la cobertura y uso (acceso) de los servicios de prevención, atención, tratamiento y mitigación del VIH Prevención Porcentaje de distritos/ciudades que tienen programas comunitarios de prevención del VIH/SIDA para poblaciones prioritarias designadas nacionalmente (que pueden comprender adultos, mujeres, jóvenes, trabajadores sexuales, hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres y consumidores de drogas 101 intravenosas) Porcentaje de escuelas con docentes capacitados en preparación para enfrentar la vida con el VIH/SIDA y que impartieron esa enseñanza durante el último año académico Porcentaje de grandes empresas/sociedades que tienen políticas y programas sobre el VIH/SIDA en el lugar de trabajo Porcentaje de poblaciones prioritarias designadas nacionalmente (que pueden comprender adultos, mujeres, jóvenes, trabajadores sexuales, hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres y consumidores de drogas intravenosas) de entre 15 y 49 años que voluntariamente reciben asesoramiento y se someten a pruebas Porcentaje de pacientes con infecciones de transmisión sexual que reciben diagnóstico, tratamiento y asesoramiento adecuados en los centros de atención de salud Porcentajes de mujeres embarazadas infectadas por el VIH que terminan un curso de profilaxis antirretrovírica para reducir el riesgo de transmisión de madre a hijo Atención Porcentaje de distritos/ciudades que tienen programas comunitarios de atención del VIH/SIDA Porcentaje de unidades familiares que reciben ayuda externa para proporcionar apoyo médico y psicológico/social a una persona que ha estado enferma por lo menos durante tres meses durante el año pasado Tratamiento Porcentaje de personas con infección avanzada por el VIH que reciben terapia antirretrovírica de combinación Mitigación Porcentaje de distritos que tienen programas comunitarios de apoyo a los huérfanos y otros niños vulnerables Número de huérfanos y otros niños vulnerables que recibieron atención/apoyo en los últimos 12 meses Proporción de asistencia escolar de los huérfanos frente a los no huérfanos, de entre 10 y 14 años de edad Objetivos Resultados - Indicadores de los productos Uso del intermedios seguimiento (Procesos, actividades y servicios) de los resultados ­ vinculados con el proyecto (MAP) 2b: Aumento de la cobertura y uso de los servicios de prevención, atención, tratamiento y mitigación del VIH Prevención Número de programas comunitarios respaldados de prevención del VIH/SIDA para poblaciones prioritarias designadas nacionalmente (que pueden comprender adultos, mujeres, jóvenes, trabajadores sexuales, hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres y consumidores de drogas intravenosas) Número de docentes capacitados en preparación para enfrentar la 102 vida con el VIH/SIDA Número de grandes empresas/sociedades que reciben apoyo para formular políticas y programas sobre el VIH/SIDA en el lugar de trabajo Número de centros creados para prestar asesoramiento y someterse a pruebas del VIH de manera voluntaria Número de centros de atención de infecciones de transmisión sexual que: a) cuentan con personal capacitado para tratar dichas infecciones y b) no han agotado las existencias de medicamentos para tratar las infecciones de transmisión sexual Número de centros creados para prevenir la transmisión de madre a hijo Atención Número de programas comunitarios respaldados de atención del VIH/SIDA Tratamiento Número de centros creados de tratamiento que ofrecen terapia antirretrovírica de combinación Mitigación Número de programas comunitarios respaldados para huérfanos y otros niños vulnerables 3: Fortalecimiento de la capacidad institucional Resultados - Indicadores de los efectos directos Uso de la (Desempeño institucional: conducta, cobertura, uso) información sobre los efectos directos - vinculados a la ejecución del programa nacional/ MAP Autoridad Plan estratégico nacional y planes anuales de acción, con cálculo de nacional a los costos y fijación de prioridades, basados en las observaciones y cargo de la fundados en los datos derivados del seguimiento y la evaluación lucha contra el SIDA Sector Número de organismos pertinentes del sector público que presentan público informes por lo menos anuales acerca de sus políticas y programas sobre el SIDA Sector Número de organismos pertinentes del sector público que presentan privado informes por lo menos anuales acerca de sus políticas y programas sobre el SIDA relativos a los empleados y contratistas Sociedad Número de organizaciones de la sociedad civil que presentan civil informes por lo menos anuales acerca de sus políticas y programas sobre el SIDA y la población alcanzada 103 104 oo y o de una de Organism institución centro centros responsable coordinación de revisión o/y Fecha cumpli- miento de de los de a de otro)a tipoo lista la indicación todos inos y es formulación de equipo con con térm nuevos estrategia financierosy la país cronogram directo producto inform datos la de de un analíticos, áticos inación ely del para funciones de de de entos . de Efecto las ente Term- control Mandato- planificación, de responsabilidades Lista- Base- docum Índice- Necesidad- referencia estudios program o 35 pliam cada planificación am de nacional varían cronogramay Principal asociado principales asociados para actividad www.worldbank.org/asap de y en 105 de de proceso ados, la control lista datos. en ASAP el estrategia de entos esta enes los redacción puedan la de de mes) la gasto costos aproxim es duplicación exám la de uym Lista 1 que del docum de adaptary de eviten analizar generala inform salud, evitar administrar son quey nacional dey para de cálculoy guíal entos seet para plazos (alrededor responsables estratégica recientemente nacional,a concordancia,y fina utilizará gasto docum se onsúlc estratégica (Los actividady evaluación ográficasm del que personas estudios program de existentes modelo plo, onización ación álisis ntaria,e del Etapa planificación necesidades. planificación lasy ado ejem arm recopilary an lemp Guía de la susa proceso planificación enes encuestas de inform realizar com 3: de equipo realiz recursosy de de (por planificación exám de han falta ación proceso de datos jefe se lagunas del si proceso los hará finalidad planificación al esfuerzos SIDA, el otros).y bibliográficas inform las si la equipo de el evaluación,y nacionalesso metodología/el de la notas la ver APÉNDICE inicio de el ntare ectos uso inar e logística contra iento Para Aclarar Crear Identificar la Determinar ecanismm esfuerzos. 35 proy Plan 1. control · · 2. fundam duplicación lucha seguim los los Preparar· Decidir Hacer de Identificar 3. · · Determ· del de ruta la se y de i) distintas de etc.) de de que acerca lagunas partes redacción, de el las meses) de en las reuniones las en proceso estratégica ONG, ya grupos conexo laciónu 4y interesados de de del nacional 3 siguiente: lo llenar ación. de grupos crítico/hoja procesoy sectores, ino cronogram en/form entre analíticoe ente paray inform Lista- calendario Mandato- involucradas secciones planificación (consultores, trabajo, otros Cam con presupuesto Consenso alcance exam estrategia Inform docum (aproximadamente la 106 os de la , los de conexos ruta fina para dele situación realizar secciones asociados dentro externa an de estrategia la VIH consultivos organism del inform su cargoa para de los hoja la de los incluy validarán la inisterios personal de el necesario. se planificación, previstos caso gruposo civil, VIH, personasa se al con os/m álisis redacción contratación que de que po laciónu situación en desarrollo) la del de la en lirp An- la estructurará trabajo (autoridades del internacionalese de sociedad ena proceso productosy tiem preparary cum interesados. de clave se de la (identificar objeto del tarea neraam organism datos los en/form etapa país para los de del cómoy la estrategia portadoras la cipales la con de asignary exam acerca os aspectos existentes en ponsables es de nacionales público, etapas prin iento as base de Primera de pequeños res cronogram la res participará personas actividades expert de serán ento sector con (incluida ximám de grupos las las planificación proceso disponibl externa participar financiam nacionales en asociadosy ponentes quién planificación consulto que del docum de ruta para principales interesados). actividades de planificación de grupo com de ely resultados: las los en de sobre deben resultados datos el los decir, recursos SIDA delo interesados de bibliográfica desarrollo, acerca hoja los con autoridades fuentes los con (es el losa proceso estrategia de contratación los posiblesa personasa os) de pasos cursillo las ento nota participación del consultores una las acerca proceso la los un el contenido la quiénes otrosy la pasos el con en la el ciclo todos plios). contra relativa análisis tarea ciclo el ar docum el am la específico organism norese el acordar inar Planear· Decidir 4. participación ásm Identificar lucha labor Identificar Identificar del Lograr en públicos Ser los Designar Preparar Traducir Identificar Validar · · · · · · 5. porm según principales · · 6. Organizar· Reunirse· de trabajar Term· Finalizar· Analiz Aplicar 7. validar de alrededor( enciones la en y que del y3 y de ii) acerca al áreas que de1 interv de2 los debe la el de curso ación éxitos VIH, lay respuesta el ación frente que en directos el planificación sección iológica prioridades secciones la controlar lo principales prioritarias de la sección en la las pasos, de iii) controlar de otorgando lasa para inform iología epidem nacional principalesy de indicacióne de eficiente de iv)y para ia áticas idad ática efectosy epidem fortalecerse cicloo lograrse de pasado principales deficiencias el neraam la años) estrategia, pactos lagunas de respuesta VIH/SIDA, hacerse epidem program deben próxim (5 Finalización la legitim program elegidas Redacción estrategia im pueden ciclo planificación/program Redacción programas los 107 y los centros pactos ecto Seleccionar- que al los lay im de proy logrados los ia (pertinencia los grupos el tipo etapas estrategia peño con ia de en por interesados directos) la justificary ntariose relativos de desem directos lograr epidem logro de trabajo la epidem de geográfica, incluirse com cuartay programáticas para de de la directos, colaboración ica nacionala efectosy 1) por resultados período efectosy principales el tasem áreas en grado tercera los en grupos los recibiry controlar (cobertura ación actosp efectosy pactos sección los dinám ra istos, program im la trabajen de lao pa al cons (im de prev ención fijados ograrsel seleccionar pactos los Segunda, incluidos principales bros com dato informe interesados im con las los iemm plazos resultados puede directo, los de respuesta directos interv respaldan losy as. consultores la de estrategia. los estrategia, que situación que capacidad nsajesem estrategia entre de resultados: la lo relación conclusiones los otrosy la de la la sistem ecto de efectoy en los con calculado las pasada contenido que pasado efectosy tipos de dentro principales los en el de tanto el actividades)y de1 de1 de realistas eficacia asociados conclusiones proy hao principales el los de acerca pacto ntare en la pactos directos, im previstos im los esferaoa las sección los ciclo meses) lograrse pero cóm relieve la sección el 3y entoi de de coordinación los la 2 realista cada plias ntose estrategia la Asegurarse de Docum respuesta Analizar de efectosy destinatarios Indicar program Validar Indicar de Distribuir constructivos Identificar Ser Para am Explicar aum con Documentar análisis. · · · · 8. preparar · · Aplicar entre 9. tratarán fortalecim · · · 10. (puestas mes) 2, 1 para 2 y o por de com cada rasim que de puntos previstos (con de secciones pactos así con y las sección im de ejecutarse la las los actividades rcoam el ática asociados ejecución) (alrededor por en de tasemy resultados estrategia de previstos, en resultados losy su indicadores, estrategia la inación los los de la de4 determ actividades lograr establecidos Finalización de4y3 program peño principales estrategia indicación resultados las ejecutarse esfera lograra la referencia previstos, respaldarán Cuadro de desem aluará evy o 108 en seguirá y com la se y y los de iento resultados de de los actos,p loso los entoi e tipo estas establecidos fina las de4y3 geográficas por 2, en ntariose Como- (im (com referencia seguim de seguim financieroo com de gastos etapas incluidos de prestacióny tasem subsanar incluirse previstos beneficiarios las nacionala apoy su losy seleccionary actual secciones resultado por puntos indicadores decir, para de las recibiry cada plan de de (es ejecución de del costos peño ación séptimay resultados, as la vista para resultados program estrategia incluidos de en principales de nivel de intervencionese al desem ectos necesarias los los ely necesarios fijados s), Quinta conjuntos sistem es de proy informe la interesados punto cálculo ientos los peño. indicadores cadena los actuales el jorem otros el la interesados. plazos indicadores producto de accion logro respaldan de losy de3y2 los al as adicionales entre los desem con las seleccionar desde que capacidad, sobre planteam nsajesem de resultados: de con según iento irasm a, de los ectos secciones los deficiencias (tanto pezar con destinatarios) ación program recursos principales conclusiones las proy dentro de seleccionaro principalesy tasem em indicadores las 2 program asociados los según los los principales las de los 9) apetecidos fortalecim describiry esferaoa inform ciclo elija los al cada grupos los inar con los ectos el paso directos sección los el vez Identificar servicios, deficiencias la Para intervenciones de Indicar program Utilizar determ prioridades Identificar Validar Indicar proy Distribuir constructivos Identificar Tal evaluación Vincular resultados relativos evaluación). · · · · · 11. estrategia · · Aplicar 12. efectos (véase · · la de5 de6 de 5 de datos de de de teriaam sección sección secciones la enes la en las cuadros presupuesto de fuentes de evaluación etc.) de difusióny de productos ely de de investigaciones,e exám as, de estrategia ación (requisitos la meses) Cuadro Redacción estrategia Cuadro- (incluy estudios, program Redacción- estrategia la Cuadro inform datos presentación) Finalización de6y 2y Preparación financieros 1 entre de de 109 el iento peño, lay los pacto en dea (alrededor blea universal datos los im capacidad iénb iento de desem de iento seguim las hogares la del sistem tam el Asam del financiero el de la acceso plantilla ely dey de estrategia niveles incluidos seguim la ento inar contra actividades de del taem lay financiera financiam iento los del resultadosy iento las de recopilación plo encuestas evaluación análisis docum determ ación lucha El la para la sesiones universal) de vigilancia seguim financiero todos revisary datos (y ejem evaluación, fortalecim en fuentes de fijar ias la en el ientos i): dea los iento de de inform las acceso ades resultadosy a nacional de es con necesarios evaluacióny inario elo cuenta epidem (véase sistem estrategia estrategia. nacional en las incluidos el financieros. seguim datos la la esto) iento incluidas de procedim ii) de program los difusión de gasto extraord as respuesta necesidad Unidas tener losy del seguim indicador recursos evaluacióny actividadesy conductualy del la arán deso de6y5 lasy costo (presupu de Período tas,em eficaz responsabilidy planificación unidad; los sistem el principal), enes de las disponibles el Naciones las fuentes cadaa de los utiliz inistrar acerca com iento estudios iológica operaciones se en control texto las el las el lay agentes ecanismm secciones ás: recursos iento los de exámo adm calcular ación (integración) los seguim recursos de en vincular epidem los los de cómo las incluidas para evaluacióny proceso Adem sitios el lograr seguim de inar as inar inform los seleccionar de iento el corresponda) debería establecidos General Al para Describir Especificar Indicar Term Se · 13. correspondientes contenidos rutina iii)y Tratar· actividades Determ· sistem 14. siguientes: vigilancia· investigación· evaluaciones· 15. evaluación futuro. Especificar· 16. seguim según Terminar 17. incluiría VIH/SIDA. Especificar· planeadas, Indicar· la paraa el de costo, efecto, directoss tasem de Al lasa de: cronogram efectoy el aciones (vínculo con estrategia. los estim peño ruta 37 de preparación resultados nueva la de sección estrategia laa desem mes) SAT todos ento la estrategia la 1 de definitivo nuevos de de la de del de pertinentes los de docum específicos, oficial del planificara nuciosaim ajustarse tasemy ntariose refleje ecto hoja deba Finalización financiera Finalización (alrededor Finalización- Incorporación- com Proy Entrega estrategia pezar em una indicadorese que referencia oficial 38 plan a. un evaluacióny de preparar actividades iento puntos difusión autoridades, existaay www.worldbank.org/asap. los los . en: 110 su un las quiera cronogramy seguim an su vez que de uy secciones las para la por por es incl estrategia en para intervenciones, plan se la planea seo de6y5 las Tal. el en . de inado ntariose intervencionese presupuesto que 36 eparación recursos aprobadoy rendep probable el que de de cóm incluirse com as pr exam nacionales ásm identificados de pares estrategia com iénb en quiera: de sea la Lo. www.worldbank.org/asap, operacional secciones por plan las recibiry program vez de tamo asegura Tool plan análisis estrategia, El se el especificary de ación com cerciorándose programasy del Tal autoridades estrategia de cipales definitivo así ular arios ectos formine de www.worldbank.org/asapy rm fijados prin base estrategia independiente lasa ento fo interesados la la en ento evaluacióny na operacional proyy los operacional. evaluacióny nacional, Assessment-f interesados. los plazos estrategia. de Sel para presos pági presupuest nsajesem previstos en sobre la exam docum im docum gye los el plan iento entre documento de de una el irse plano deepi plares del estrategia directrices ecto del la que prim responsabilidades,y seguimiento seguim en de6a ratSt déficits principales de AIDS las conclusiones proy resultados introducire necesarios calidad de im ejem de los los dentro autoevaluación las principales finalizado notal estrategia el los al HIV/ calidad estrategia de los aplicación plan = con los la 3,y2 la sean la una la que tere form vez La preparación funciones El equipo previstos antes Véanse SAT Consúltense Validar Revisar Verificar Asegurarse Entregar Una · · 36 37 38 Identificar· subsanarlos 18. estrategia Indicar· de6y5 Distribuir· constructivos 19. secciones ajustes Verificar 20. Realizar· Som· 21. editor 22. difusión las para opicio pr presentación, la . biente am calidad, un la de de 39 creación control Manual). laa el este www.worldbank.org/aids, datos, de em de 15 Syst E relativos M& gestión Gráfico lay al onali específicos itirse iento Functyl (Rem aspectos Fula 111 procesam ofs rendep el com datos, presupuesto.y mponentoC de veel evaluacióny flujos capacidad Tw:st los de Resul iento ngit Get seguim de evaluación,y necesidades seet lasy plan iento consúl El datos ón, seguim de de acinte usoy ori universal). ener obt acceso actividades difusión Para 39 TP 112