57700 ENERGIA Y POBREZA Reporte Especial, Junio 2010 Perú Encuesta Nacional de Consumo de Energía a Hogares en el Ambito Rural Peter Meier Voravate Tuntivate Douglas F. Barnes Susan V. Bogach Daniel Farchy Unidad de Energía Departamento de Desarrollo Sostenible Región de América Latina y el Caribe Banco Mundial Copyright © 2010 The International Bank for Reconstruction and Development/THE WORLD BANK GROUP 1818 H Street, N.W. Washington, D.C. 20433, U.S.A. All rights reserved Manufactured in the United States of America First printing June 2010 PERÚ Encuesta Nacional de Consumo de Energía a Hogares en el Ámbito Rural Peter Meier Voravate Tuntivate Douglas F. Barnes Susan V. Bogach Daniel Farchy Copyright © 2009 Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/BANCO MUNDIAL 1818 H Street, N.W. Washington, D.C. 20433, EE.UU. Todos los derechos reservados Hecho en los Estados Unidos de América Primera impresión: Abril de 2010 Los informes del Programa de Asistencia para la Gestion de la energía (ESMAP) se publican para comunicar los resultados del trabajo ESMAP a la comunidad de desarrollo con la menor demora posible. Los hallazgos, interpretaciones y conclusiones expresados en este documento son exclusivamente los del autor y de ninguna manera deberán ser atribuidos al Banco Mundial o a sus organizaciones afiliadas, o a los miembros de su Directorio, o a ESMAP, como tampoco a los países que ellos representan. El Banco Mundial y ESMAP no garantiza la exactitud de los datos incluidos en esta publicación y no asume ninguna responsabilidad por las consecuencias que resulten de su uso. Las fronteras, los colores, denominaciones y demás información incluidos en cualesquiera de los mapas que figuran en este volumen no suponen juicio alguno por parte del Banco Mundial acerca de la situación jurídica de ningún territorio, ni el respaldo o la aceptación de esas fronteras. El material de esta publicación está protegido por derechos de autor. Las solicitudes de permiso para reproducir partes del mismo deben ser enviadas a los autores a la dirección señalada en la notificación de "Copyright" líneas arriba. Los autores promueve la difusión de su trabajo y normalmente otorga permiso con prontitud y, cuando la reproducción tiene fines no comerciales, sin cobrar una comisión. ii ÍNDICE TASA DE CAMBIO..................................................................................... VIII ABREVIACIONES Y SIGLAS.......................................................................... VIII PREFACIO................................................................................................. VIII AGRADECIMIENTOS................................................................................. X RESUMEN EJECUTIVO............................................................................. XI 1 INTRODUCCIÓN..................................................................................... 1 1.1 DIVERSIDAD GEOGRÁFICA Y SOCIOECONÓMICA DEL PERÚ ............................................ 2 1.2 ESTRUCTURA DEL SECTOR ELÉCTRICO........................................................................... 5 1.3 ELECTRIFICACIÓN RURAL A LA FECHA........................................................................... 8 1.4 TEMAS CLAVES SOBRE ELECTRIFICACIÓN RURAL ........................................................ 10 2 USO DE Y GASTO FAMILIAR DE ENERGÍA................................................ 12 2.1 USO RESIDENCIAL DE ENERGÍA .................................................................................... 12 2.2 GASTO EN ENERGÍA...................................................................................................... 17 2.3 COMPARACIÓN DE HOGARES CON Y SIN ACCESO A ELECTRICIDAD DE LA RED ........... 19 Características Socioeconómicas ............................................................................. 19 Uso de Energía......................................................................................................... 20 Gastos en Energía .................................................................................................... 22 2.4 CONCLUSIONES ............................................................................................................ 24 3 ELECTRICIDAD DE LA RED..................................................................... 26 3.1 ACCESO A ELECTRICIDAD DE LA RED ........................................................................... 26 3.2 CONFIABILIDAD DEL SERVICIO ..................................................................................... 28 3.3 USO Y GASTO GLOBALES DE ELECTRICIDAD ................................................................ 28 3.4 TARIFA ELÉCTRICA POR NIVEL DE USO ........................................................................ 29 3.5 USO DE ELECTRICIDAD PARA ILUMINACIÓN ................................................................. 30 3.6 APARATOS ELECTRODOMÉSTICOS ................................................................................ 32 3.7 CONCLUSIONES ............................................................................................................ 35 4 ELECTRICIDAD DESCENTRALIZADA...................................................... 38 4.1 BATERÍAS AUTOMOTRICES ........................................................................................... 38 4.2 BATERÍAS DE CELDA SECA ............................................................................................ 41 4.3 GENERADORES PEQUEÑOS ........................................................................................... 43 4.4 SISTEMAS SOLARES DOMICILIARIOS ............................................................................ 45 iii 4.5 CONCLUSIONES ............................................................................................................ 46 5 BENEFICIOS DE LA ELECTRIFICACIÓN RURAL....................................... 47 5.1 ANTECEDENTES DE LA ESTIMACIÓN DEL BENEFICIO DE LA ELECTRIFICACIÓN RURAL. 47 5.2 MEDICIÓN DE LOS BENEFICIOS DE UNA MEJOR ILUMINACIÓN ...................................... 50 5.3 BENEFICIOS DE LAS COMUNICACIONES ........................................................................ 61 Televisión ................................................................................................................ 61 Radio ........................................................................................................................ 62 5.4 REFRIGERACIÓN ........................................................................................................... 63 5.5 BENEFICIOS PARA LA EDUCACIÓN Y LA SALUD ............................................................ 65 Educación ................................................................................................................ 65 Beneficios Ambientales y de Salud ......................................................................... 66 5.6 BENEFICIOS PARA LOS NEGOCIOS DOMICILIARES .......................................................... 67 5.7 VOLUNTAD DE PAGO POR LA ELECTRICIDAD DE LAS EMPRESAS .................................. 68 5.8 CONCLUSIONES ............................................................................................................ 71 6 IMPLICACIONES DE POLÍTICA DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA.... 73 6.1 TARIFAS DE CONEXIÓN EN PUEBLOS ELECTRIFICADOS ................................................ 73 6.2 DISTRIBUCIÓN DE CONSUMO ELÉCTRICO POR PUEBLO................................................. 74 6.3 CRECIMIENTO DEL CONSUMO DE LA ELECTRICIDAD .................................................... 76 6.4 POLÍTICA DE PRECIOS ................................................................................................... 78 FOSE..........................................................................................78 Estructura de Tarifas ................................................................................................ 79 Desempeño de la Orientación de FOSE .................................................................. 86 6.5 ILUMINACIÓN EFICIENTE .............................................................................................. 87 6.6 TEMAS PARA FUTURA INVESTIGACIÓN ......................................................................... 89 6.7 CONCLUSIONES ............................................................................................................ 91 ANEXOS...................................................................................................... 92 1. DISENO Y METODOLOGIA DE LA ENCUESTA................................................... 93 2. RESULTADOS DE LA ENCUESTA..................................................................105 3. ESTIMACIÓN DE BENEFICIOS DE LA ELECTRIFICACION RURAL..............................130 4. CUESTIONARIO DE LA ENCUESTA: CONSUMO DE ENERGIA A HOGARES EN EL AMBITO RURAL................................................................................................ 135 BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................166 iv LISTA DE FIGURAS 2.1 Aplicación de usuarios de querosén (usuarios solamente) ..................................................... 13 2.2 Diferencias en el gasto entre las regiones: Fracción de hogares en cada quintil de gasto por región ............................................................................................................................................ 15 2.3 Hogares que utilizan energía moderna por quintil de gasto .................................................... 16 2.4 Hogares que utilizan combustible tradicional por quintil de gasto ......................................... 17 2.5 Gasto familiar mensual en energía por región y tipo (nuevos soles/mes) .............................. 18 2.6 Porcentaje de hogares que tiene querosén y velas para suplementar la iluminación eléctrica 21 2.7 Gasto familiar en energía como porcentaje del gasto total por región ................................... 23 2.8 Gasto familiar en electricidad y otros combustibles de iluminación/energía por quintiles de gasto (nuevos soles/mes) .............................................................................................................. 23 3.1 Porcentaje de hogares con acceso a electricidad por región .................................................. 27 3.2 Porcentaje de hogares con acceso a electricidad por quintil de gasto..................................... 27 3.3 Meses de servicio por año ....................................................................................................... 28 3.4 Horas de servicio por día ........................................................................................................ 28 3.5 La iluminación vs. el total de kWh por quintil ....................................................................... 31 3.6 Uso de electrodomésticos en hogares electrificados ............................................................... 32 3.7 Tenencia de electrodomésticos en hogares electrificados por quintil de gasto ...................... 33 3.8 Tenencia de televisores en hogares electrificados por región ................................................. 34 3.9 Tenencia de ventiladores por región ....................................................................................... 35 4.1 Porcentaje de hogares que informa sobre el uso de celdas secas ............................................ 42 4.2 Consumo de vatios-hora de las celdas secas por quintil de gasto ........................................... 43 5.1 Curva de la demanda de iluminación (teórica) ....................................................................... 49 5.2 Curva de la demanda de iluminación (real) ............................................................................ 55 5.3 El impacto de los supuestos .................................................................................................... 56 5.4 Curva de la demanda basada sobre el precio y cantidad de uso de energía por grupo de ingreso ........................................................................................................................................... 59 5.5 Diferencias en fuentes de energía entre empresas electrificadas y no electrificadas .............. 69 5.6 Cambio en el gasto mensual con la electrificación ................................................................. 70 6.1 Desglose de pueblos con consumo promedio sobre y por debajo de los 22 kWh/mes por región ............................................................................................................................................ 76 6.2 Distribución de años de servicio eléctrico .............................................................................. 77 6.3 Consumo mensual de kWh comparado con la antigüedad de conexión ................................. 77 v 6.4 Componentes de la tarifa ........................................................................................................ 80 6.5 Curvas típicas de la tarifa ........................................................................................................ 80 6.6 Costo promedio del kWh, Electrosur ...................................................................................... 84 6.7 Proporción de hogares que informa niveles de consumo dados ............................................. 85 6.8 Tasa de descuento efectiva del FOSE ..................................................................................... 86 LISTA DE TABLAS 1.1 Población por región y área ...................................................................................................... 3 1.2 Incidencia de la pobreza en áreas rurales (% de hogares) ........................................................ 5 1.3 Tarifas residenciales subsidiadas (nuevos soles/kWh) ............................................................. 7 1.4 Cobertura eléctrica de la región de América Latina y el Caribe, por porcentaje de cobertura . 8 2.1 Porcentaje de hogares que utiliza cada tipo de energía, por región ........................................ 13 2.2 Gasto familiar mensual total en efectivo en energía por quintiles de gasto (usuarios solamente) ..................................................................................................................................... 19 2.3 Gasto familiar total y educación por status de electrificación ................................................ 20 2.4 Porcentaje de hogares que utiliza cada tipo de energía por status de electrificación ............. 20 2.5 Gasto familiar mensual en efectivo en electricidad y combustibles para iluminación/energía por status de electrificación (usuarios solamente) ........................................................................ 22 3.1 Consumo y gasto familiar de electricidad y precio efectivo promedio por kWh por región .. 29 3.2 Consumo y gasto familiar de electricidad y precio efectivo promedio por kWh, por quintiles de gasto ......................................................................................................................................... 29 3.3 Número y tipo de luces eléctricas propias por nivel de uso .................................................... 32 4.1 Uso de baterías automotrices (% de hogares) ......................................................................... 39 4.2 Estadísticas de baterías automotrices por quintil de gasto ...................................................... 40 4.3 Usos de baterías de celda seca (% de usuarios solamente) ..................................................... 41 4.4 Costos de baterías de celda seca ............................................................................................. 41 4.5 Usuarios de generadores pequeños, datos de costos ............................................................... 44 4.6 Porcentaje de hogares que utiliza sistemas solares fv por status de electrificación y quintil de gasto .............................................................................................................................................. 45 5.1 Rendimiento de lúmenes de aparatos de iluminación ............................................................. 52 5.2 Tenencia de iluminación y horas de utilización por hogares (no ponderado) ........................ 53 5.3 Porcentaje de hogares que informa sobre el uso de lámparas ................................................. 54 5.4 Estimaciones de voluntad de pago (VDP) .............................................................................. 57 vi 5.5 Número de hogares que utiliza energía de iluminación por grupo de ingreso, 2005.............. 58 5.6 Estimaciones de servicio y precio de iluminación .................................................................. 59 5.7 Incrementos del excedente del consumidor por grupo de ingreso (nuevos soles/mes) ......... 60 5.8 VDP por kWh (método alternativo) ........................................................................................ 60 5.9 Costo y horas de ver televisión ............................................................................................... 61 5.10 Costo por hora de escuchar radio basado sobre la fuente de energía.................................... 62 5.11 Precio y cantidad de escuchar radio ...................................................................................... 63 5.12 Uso de refrigeradores en hogares no electrificados .............................................................. 63 5.13 Número promedio de horas por noche que los miembros del hogar leen/estudian (ponderado) ................................................................................................................................... 65 5.14 Porcentaje de niños en el hogar que asisten a la escuela (ponderado) .................................. 66 5.15 Incidencia de los negocios domiciliarios por tipo de iluminación principal ........................ 67 5.16 Distribución de hogares con negocios domiciliarios por tipo de iluminación principal....... 67 5.17 Fuentes de energía en empresas rurales ................................................................................ 68 5.18 Gastos en energía promedio en empresas rurales ................................................................. 69 5.19 Voluntad de las empresas de pagar por electricidad ............................................................. 71 5.20 Beneficios netos de la electrificación (por hogar/mes) ........................................................ 72 6.1 Tarifas de conexión por región ............................................................................................... 73 6.2 Motivos citados de la falta de los hogares de acceso a la red: Pueblos electrificados contra pueblos no electrificados (% de encuestados) .............................................................................. 74 6.3 Consumo promedio en pueblos electrificados ........................................................................ 75 6.4 Tarifas del subsidio de FOSE ................................................................................................. 79 6.5 Número de conexiones que se benefician del FOSE, 2004 .................................................... 79 6.6 Cargos fijos ............................................................................................................................. 81 6.7 Muestra de facturas eléctricas de Electrosur, abril de 2005.................................................... 82 6.8 Desempeño de la focalización para la transferencia del FOSE .............................................. 87 6.9 Factura eléctrica mensual promedio, nuevos soles/mes ......................................................... 89 LISTA DE CUADROS 5.1 Comparación de resultados de la Encuesta con un Estudio de NRECA................................. 64 6.1 Tasa de Retorno al Reemplazar la Iluminación Incandescente con LFCs .............................. 88 vii TASA DE CAMBIO (Tasa de cambio efectiva 1 de septiembre de 2007) unidad = nuevo sol (S/.) 1 dólar estadounidense (US$) = 3,23 nuevos soles (S/.) 1 nuevos sol (S/.) = 0.31 dólar estadounidense (US$) ABREVIACIONES Y SIGLAS ADI Agencia de Desarrollo Internacional ADINELSA Empresa de Administración de Infraestructura Eléctrica S.A. AER Áreas de Empadronamiento Rural B&N Televisor en Blanco y Negro CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe CIER Comisión de Integración Eléctrica Regional CV Coeficiente de Variación DEP Dirección Ejecutiva de Proyectos ELP ELECTROPERU- Empresa Pública de Electricidad del Perú ENAHO Encuesta Nacional de Hogares FAIPP Fondo de Asesoría en Infraestructura Pública Privada (Banco Mundial) FH Hogar Familiar FONAFE Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado FONCODES Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social FOSE Fondo de Compensación Social Eléctrica FV Fotovoltaico GdP Gobierno del Perú GLP Gas Líquido de Petróleo HH Hogar INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática kWh Kilovatio-hora LCE Ley de Concesiones Eléctricas LFC Lámpara Fluorescente Compacta (también conocida como bombillo de luz fluorescente compacto) MEM Ministerio de Energía y Minas NRECA Asociación Nacional de Cooperativas Rurales Eléctricas OSINERG Organismo Supervisor de la Inversión en Energía SMH Sistemas Micro-Hidroeléctricos TIC Tecnologías de Información y Comunicaciones VDP Voluntad de Pago Todas las cantidades monetarias están en dólares estadounidenses a menos que se indique de otra manera. viii PREFACIO Para tener un mejor entendimiento de los usuarios existentes y potenciales de electricidad en áreas rurales del Perú, se llevó a cabo la Encuesta Nacional de Consumo de Energía a Hogares en el Ámbito Rural en siete regiones del país: las regiones Costeras Norte, Central, y Sur; las regiones Andinas Norte, Central y Sur y la región Amazónica. La Encuesta proporcionó datos sobre el uso residencial rural de energía y los gastos en la misma, el uso de electricidad de la red y electricidad descentralizada de los hogares rurales. La Encuesta también proporcionó información para un análisis de los beneficios económicos del uso de la electricidad en las áreas rurales del Perú. Finalmente, los datos fueron analizados para proporcionar implicaciones para un mayor desarrollo de las políticas de electrificación rural en el Perú. Es importante apreciar que el documento presenta la situación respecto de la electrificación rural en el Perú, en el periodo 2005-2006. La Encuesta se inició durante la preparación del Proyecto de Electrificación Rural del Perú apoyado por el Banco Mundial y el GEF. Aportó datos socioeconómicos y de energía para el diseño del Proyecto y también para apoyar en mejorar las políticas de electrificación rural en el Perú. Los datos preliminares de la Encuesta se usaron para preparar el análisis económico y financiero del Proyecto de Electrificación Rural del Perú. La conclusión principal de la Encuesta es que los hogares rurales en el Perú tienen el deseo, la disposición y capacidad significativos de pagar por la electricidad. Los hogares sin electricidad frecuentemente pagan más por energía de menor calidad de lámparas de querosén o baterías de lo que pagarían por el servicio eléctrico. No obstante, la necesidad de pagar el costo de conexión es una barrera importante, y 25% de los hogares que viven en áreas con servicio eléctrico no están conectados. El uso de baterías automotrices por 18% de los hogares rurales sin electricidad es un indicativo importante de la demanda de servicio eléctrico no satisfecha en áreas cercanas a la red. La Encuesta provee información para la planificación de la electrificación rural en el contexto de Perú, incluyendo una estimación de los beneficios, los cuales son de importancia particularmente para los análisis económicos de los proyectos. Sin embargo, creemos que la encuesta también será útil para otros países como un ejemplo de un esfuerzo comprehensivo para recolectar y analizar información original de uso de la energía en hogares del área rural. ix AGRADECIMIENTOS La Encuesta se llevó a cabo con financiamiento del Ministerio de Energía y Minas para el trabajo de campo de la encuesta y del Programa de Asistencia para la Gestión del Sector de Energía (ESMAP) del Banco Mundial para el diseño de la encuesta y la preparación del informe final. El trabajo se concluyó en 2007; luego pasó por una serie de revisiones internas y externas. La intención de los autores es que encuentre este material interesante y que le brinde una apreciación profunda del tema. Este informe también ha sido publicado en ingles por la Unidad de Energia. Este informe se puede encontrar como Peru: National Survey for Rural Household Energy Use. Los autores desean expresar su agradecimiento a las autoridades anteriores y actuales del Ministerio de Energía y Minas por su ayuda y apoyo, así como al ex Viceministro de Energía, Sr. Juan Miguel Cayo Mata. La Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales del Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI) merece mención especial por haber diseñado la muestra y la encuesta, así como haber organizado y supervisado el trabajo de campo de la encuesta en condiciones difíciles, y por haber ingresado y verificado los datos. El equipo de INEI fue liderado por Arturo Arias y el diseño de la muestra fue realizado por Juan Valverde Quesada. Patricia Ormeño supervisó y coordinó el trabajo de campo de la encuesta a nombre del Ministerio de Energía y Minas. Laura Berman asistió en la coordinación entre el Ministerio de Energía y Minas, el INEI y el Banco Mundial, así como en la redacción de la Introducción del Informe y el Anexo 1. Voravate Tuntivate fue responsable por parte del Banco Mundial del diseño de la muestra, el desarrollo del cuestionario, la provisión de orientación y supervisión del inicio del trabajo de campo, limpieza y análisis de los datos, preparación de las tablas del Anexo 2 y la redacción de un informe preliminar. Peter Meier preparó el borrador completo del primer informe así como los beneficios estimados en el Capítulo 5 del informe, asistió en la revisión y finalización de los datos. Daniel Farchy preparó el segundo borrador del informe y el primer borrador del resumen ejecutivo. Paula Tarnapol Whitacre editó el borrador final del informe. Thomas Haven asistió en la revisión y edición del borrador final del informe principal. El líder del equipo de tarea fue Susan V. Bogach. Los autores agradecen a los siguientes especialistas tecnicos por sus valiosos comentarios: Dana Rysankova, Kyran O'Sullivan, y Eduardo Zolezzi. Douglas F. Barnes proporcionó orientación al equipo de tarea durante la preparación de la Encuesta y el informe final. El informe fue preparado bajo la dirección de la Unidad de Energía del Departamento de Desarrollo Sostenible de la Región de Latinoamérica y el Caribe del Banco Mundial. Los hallazgos, interpretaciones y conclusiones expresados en este documento son exclusivamente los de los autores como individuos. La revisión de la traducción al español fue realizada por el Centro de información en energías renovables ­ CINER (www.ciner.org). x RESUMEN EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO Perú es un país de diversidad extrema, tanto en su geografía como en las condiciones socioeconómicas de sus ciudadanos. Esto hace que el cumplimiento de las metas de extender el acceso a servicios básicos de infraestructura, lo que incluye la electricidad, a la población dispersa que vive en áreas rurales, sea un desafío para el Gobierno del Perú (GdP). Se establecieron planes y metas de electrificación rural desde principios de los años setenta, sin embargo para el 2005, solamente 39% de los hogares rurales contaba con servicio eléctrico. Perú tiene una de las tasas de electrificación rural más bajas en Latinoamérica. Se estima que 6 millones de personas en las áreas rurales predominantemente pobres del Perú no tenían acceso a la electricidad en el año 2005. El MEM inició un Proyecto de Electrificación Rural apoyado por el Banco Mundial y el GEF en agosto de 2006, para ayudar a las empresas de distribución locales a llegar a las poblaciones rurales (Banco Mundial, 2006). El Proyecto busca proporcionar financiamiento para inversiones en sub-proyectos para proveer servicios eléctricos a cerca de 160.000 hogares rurales, empresas, e instalaciones públicas, tales como escuelas y clínicas de salud (que sirven alrededor de 800,000 personas), que actualmente no cuentan con el servicio, usando fuentes de energía tanto convencionales de extensión de la red como renovables. Se requirió de datos detallados para poder preparar el diseño del Proyecto de Electrificación Rural del Perú, así como para mejorar el programa de electrificación rural y analizar los aspectos económicos y financieros de la electrificación rural. Consecuentemente, se decidió implementar la Encuesta Nacional de Consumo de Energía a Hogares en el Ámbito Rural (referida como la Encuesta en esta publicación), con la asistencia del Programa de Asistencia para la Gestión del Sector de Energía (ESMAP) del Banco Mundial, para obtener información sobre la demanda y uso de electricidad en las áreas rurales del Perú. La Encuesta cubrió a 6.690 hogares con y sin electricidad en áreas rurales del Perú. Para representar la población objetivo para electrificación rural, los centros de población rural fueron definidos como aquellas poblaciones que viven en grupos de 1.000 hogares o menos. (La definición de centro de población rural que se utilizó en la encuesta es diferente de aquella utilizada por el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI) en el censo, el cual define que los centros rurales de población son aquellos con menos de 100 viviendas agrupadas de manera contigua.) La muestra fue lo suficientemente grande como para proveer estimaciones confiables sobre la población de la encuesta en siete niveles regionales: las regiones costeras del norte, centro y sur; las regiones andinas del norte, centro y sur, así como la región amazónica. 1 La Encuesta fue conducida a través del Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI), junto con expertos en encuestas de energía residencial provistas por el Banco Mundial. La información recopilada incluye información socioeconómica general sobre los hogares, así como información detallada de su uso actual de energía, gastos en energía, y capacidad/voluntad de pago por los servicios eléctricos. Hasta ahora, dicha información no estaba disponible. 1 La desviación estándar anticipada en cada región variaba entre 0,021 y 0,050 (ver el Anexo 1) xi RESUMEN EJECUTIVO En este informe se presentan los resultados principales de la Encuesta, y se muestra cómo la información de la Encuesta puede contribuir al análisis de importantes temas de política para desarrollar un marco de electrificación rural mejorado en el Perú. Uso y Gasto por Hogar en Energía La Encuesta compara uso de energía en hogares en diferentes regiones, las clasificaciones de quintiles de gasto, y las categorías de hogares con y sin acceso a electricidad de la red. Variaciones en el uso de energía Los hogares rurales en el Perú, tal como los hogares rurales en otras partes del mundo, dependen de diferentes fuentes de energía para la iluminación, cocina, y electrodomésticos. Más de 84% de los hogares rurales dependen de la leña como combustible para cocinar, en tanto que 24% usa estiércol y 11% usa residuos vegetales. Se utiliza gas licuado de petróleo (GLP) principalmente para cocinar en 14% de los hogares. Se estima que 74% de los hogares usa baterías de celda seca para electrodomésticos pequeños como radios y linternas, y cerca de 60% de todos los hogares usa velas y querosén para la iluminación. Se usa electricidad en 39% de todos los hogares. Un sorprendentemente alto 11% de hogares usa baterías automotrices para operar electrodomésticos, lo que indica una alta demanda insatisfecha de servicios eléctricos. Una minúscula fracción, 0,6%, cuenta con generadores y 0,5% con sistemas solares domésticos. Existe un alto grado de variación regional en estas cifras, particularmente entre las regiones costeras más ricas y las regiones andinas y de la Amazonia que contienen importantes poblaciones indígenas. El porcentaje de hogares en las regiones andinas con acceso a electricidad de la red varía de 22% en el norte a 52% en la región central. En las regiones costeras, la cobertura de la red eléctrica de la red varía de 35% en el norte a cerca de 71% en el sur. El acceso más bajo a la electricidad es el de la Amazonia, en 18%. Variaciones en el gasto en energía Se estima que el gasto mensual total en efectivo en todo tipo de energía usada en hogares es de 25 nuevos soles (US$7,74) por mes, como promedio. Este monto corresponde a casi 9,7% del gasto familiar total en efectivo cada mes. Sin embargo, el gasto familiar en energía del hogar varía significativamente entre regiones y entre hogares en mejor posición financiera y los más pobres. El gasto en energía representa una carga más pesada para los hogares en las tres regiones andinas que para los hogares en otras regiones del país. Aunque los hogares pobres gastan menos en energía que los hogares no pobres, su gasto en energía constituye una porción más grande de sus ingresos. Los hogares en el quintil más bajo gastan alrededor de 17% de sus gastos mensuales totales en energía, en tanto que todos los demás quintiles gastan menos de 10%. Parte de la razón de esta discrepancia es que los pobres a menudo carecen de acceso a electricidad relativamente barata de la red. Los hogares con electricidad de la red se encuentran mejor financieramente que los hogares sin acceso (promedio de 430 nuevos soles/mes versus 317 nuevos soles/mes). Sin embargo, la Encuesta también encontró que los hogares con electricidad gastan sólo xii RESUMEN EJECUTIVO marginalmente más en electricidad de la red y sustitutos de electricidad (16,3 nuevos soles por mes) de lo que los hogares sin electricidad gastan solamente en sustitutos (15,4 nuevos soles por mes). Los hogares sin electricidad pagan montos comparables por servicios de calidad muy inferior. Lo anterior indica que podrían pagar por electricidad si ésta estuviera disponible. Electricidad de la Red Como se indicó anteriormente, la Encuesta mostró que sólo 39% de los hogares rurales contaba con acceso a electricidad de la red. Además de las variaciones regionales, el acceso está fuertemente correlacionado con el quintil de gasto: 28% de los hogares en el quintil más pobre cuentan con acceso, comparado con el 49% en el quintil superior. El uso de electricidad en hogares rurales en el Perú es relativamente bajo, situándose en un promedio de 27 kWh por mes. Esto puede ser debido a varios factores, los que incluyen una tarifa alta, la no disponibilidad de electrodomésticos baratos y la alta preponderancia de la pobreza. Como resultado de cobros fijos, la tasa promedio efectiva para hogares que usan cantidades pequeñas de electricidad es relativamente alta. Actualmente, cerca de 70% de los hogares con conexión a la red usan menos de 30 kWh por mes. El precio promedio efectivo de la electricidad para estos hogares es de 0,76 nuevos soles por kWh. Sin embargo, el precio promedio efectivo por kWh para los hogares que usan más de 30 kWh por mes es solamente de 0,46 nuevos soles por kWh. La proporción de electricidad total usada para la iluminación depende en gran parte del quintil de gasto. El quintil inferior usa 39% del consumo total de electricidad para iluminación, en tanto que el quintil superior usa sólo el 21%. A medida que aumentan los ingresos (gastos), aumenta la capacidad de compra de electrodomésticos costosos, y por lo tanto se utiliza una mayor fracción de electricidad para televisores en color, equipos de sonido y refrigeradores. Las radios son de lejos el tipo más común de electrodoméstico, con un 66% de hogares electrificados que tiene una o más, seguidas por televisores en blanco y negro (37% de hogares), televisores a color (33%) y planchas eléctricas (25%). Las variaciones en tenencia por región están en línea con las disparidades regionales de ingresos. Electricidad Descentralizada La gente a menudo supone que los hogares sin acceso a servicio eléctrico de la red no utilizan electricidad. Este no es el caso. La electricidad puede costarles más y pueden usar menos de la misma; pero casi todos los hogares cuentan con alguna forma de uso de electricidad descentralizada. Esto evidencia demanda de electricidad del consumidor reprimida y una indicación de que la gente está dispuesta a pagar precios altos por cantidades pequeñas de la misma. Baterías automotrices y de celda seca Cerca de una quinta parte de los hogares en áreas rurales del Perú sin electricidad utilizan baterías automotrices para televisores e iluminación. Esta es una indicación importante del valor muy alto de la electricidad para la gente viviendo en áreas rurales, ya que el trabajo y gasto que xiii RESUMEN EJECUTIVO implica cargar baterías automotrices no es trivial. Los costos de baterías varían en todos los quintiles de gastos, donde los pobres pagan precios más altos por kilovatio-hora que los hogares más adinerados. El quintil más pobre parece comprar baterías de capacidad significativamente inferior, pagando precios similares que los quintiles más adinerados pagan por mejores baterías. El uso de baterías de celda seca para usos específicos es muy común en hogares de las áreas rurales tanto con y sin acceso a la red. A menudo, dichas baterías llenan un nicho de energía que no puede satisfacerse complemente con el uso de electricidad de la red. Sin embargo, también es evidente que los hogares con electricidad de la red dependen menos de baterías para sus necesidades eléctricas que los hogares sin acceso a la misma. En consecuencia, se ahorran el pago de una forma muy costosa de energía. Generadores pequeños y sistemas solares domésticos Los generadores pequeños y sistemas solares domésticos en áreas rurales del Perú no son comunes. En general, 0,6% de los hogares rurales, o aproximadamente 13.100 hogares, usan generadores pequeños a gasolina o diesel. El costo estimado de utilizar un generador es mucho más bajo que el costo de utilizar una batería automotriz y rendiría niveles de servicio mucho mejores. Es probable que una barrera importante para la adopción de generadores sean sus costos iniciales altos. Los sistemas solares fotovoltaicos (FV) representan una opción para proveer electricidad a hogares en áreas rurales remotas donde los costos de extensión de la red son particularmente altos. El uso de sistemas solares es bastante raro en áreas rurales del Perú debido a la falta de promoción del uso de dichos sistemas. La mayoría de los hogares que podrían usar un sistema solar FV utiliza ahora baterías automotrices. Se estima que los sistemas solares están presentes en 0,8% de todos los hogares, o en alrededor de 16.700 hogares rurales. Beneficios de la Electrificación Rural Los beneficios del consumo eléctrico pueden desglosarse en dos categorías: directos e indirectos. Los beneficios directos incluyen mejoras en el alumbrado y en ver televisión. Los beneficios indirectos incluyen mejores resultados educativos en niños viviendo en hogares con electricidad y mejores oportunidades de generación de ingresos. La mayor parte del trabajo cuantitativo descrito en la literatura se relaciona con la estimación de los beneficios directos. Sin embargo, hay evidencia de que algunos de los beneficios directos tales como una mejor iluminación, dan lugar a beneficios indirectos. Existen dos métodos principales para estimar los beneficios directos o la voluntad de los consumidores de pagar por los servicios: las estimaciones de costo evitado y de la curva de demanda. La primera alternativa tiende a subestimar el valor. En este estudio se utiliza curvas de demanda para estimar los beneficios de la iluminación, del ver televisión, la generación de ingresos, y otros servicios. xiv RESUMEN EJECUTIVO Beneficios del Uso de Electricidad para Iluminación Aunque se utiliza diferentes formas de energía en todos los grupos de ingresos, son principalmente los pobres quienes dependen de alternativas de alto costo y menor eficiencia que la electricidad con red, tales como las velas y querosén para proporcionar iluminación. Al usar cálculos del excedente del consumidor, el informe muestra los beneficios de cambiar a diferentes formas de iluminación. Los beneficios de una mejor iluminación varían entre 17 y 90 nuevos soles/mes/hogar, dependiendo del nivel de gasto y supuestos. Las estimaciones tienen gran varianza; pero aún en el nivel bajo del rango, los beneficios económicos son sustanciales. Los hogares con electricidad no sólo disfrutan de mayores niveles de servicio, sino que también obtienen un incremento real en los ingresos ya que su gasto total en el servicio de iluminación se reduce. Beneficios del Uso de la Electricidad para Comunicaciones En el caso de la radio, los cálculos más básicos sugieren que los hogares sin electricidad ahorrarían 4,6 nuevos soles por mes si ellos tuvieran que usar electricidad de la red. En el caso de ver televisión, los cálculos de la curva de la demanda presentan un beneficio total o voluntad de pago de 24,2 nuevos soles por mes. Beneficios del Uso de Electricidad para Educación y Salud La Encuesta muestra que los niños entre seis y 18 años de edad que cuentan con electricidad en sus hogares leen o estudian 65 minutos por noche, en comparación con los 51 minutos de aquéllos que no cuentan electricidad. Aunque la matriculación escolar para niños entre 6 y 12 años con y sin acceso a la red es comparable, la matriculación escolar de niños entre 13 y 18 años con hogares con electricidad es de 82% comparada con 62% en hogares sin acceso. Aunque no han sido cuantificados, los beneficios de salud por la reducción de quemaduras y efectos respiratorios del uso de querosén, son beneficios importantes de la electrificación rural. Beneficios del Uso de Electricidad para los Negocios Alrededor del 13% de los hogares sometidos al muestreo informó tener un negocio en casa, con una proporción mayor en hogares electrificados por la red (18,3%) que en hogares sin electricidad (7,7%). Aunque el número pequeño de hogares que usa electricidad de baterías automotrices tiene una proporción de negocios en la vivienda similar al de los hogares conectados a la red (16,1%), está claro que los negocios en la vivienda se concentran en hogares conectados a la red. Se puede estimar la voluntad de pago (VDP) por electricidad para aplicaciones no domiciliarias por los resultados de la encuesta empresarial, que hizo un muestreo con 192 empresas rurales. Un total de 69% tenía acceso a la red. Incluso una simple consideración de las fuentes de energía sugiere que la VDP por electricidad para negocios es mucho más alta que para xv RESUMEN EJECUTIVO las aplicaciones domésticas: 26% de las empresas no electrificadas usa baterías automotrices y 24% usa generadores pequeños. Los gastos totales en energía permanecen en gran parte inalterados: 154 nuevos soles por mes para empresas electrificadas contra 155 nuevos soles por mes para empresas no electrificadas. Estos datos de gasto en energía no toman en cuenta la dramática diferencia en los ingresos de las empresas. El volumen mensual de negocios (ventas brutas) en empresas electrificadas es de 3.520 nuevos soles/mes, en contraste a los 1.140 nuevos soles/mes de empresas no electrificadas. Implicaciones en las Políticas En el Capítulo 6, se utiliza datos de la Encuesta para considerar temas de política relevantes para la creación y sostenibilidad de los programas de electrificación rural. · Tasas de conexión en pueblos electrificados: Casi una cuarta parte de los hogares sin electricidad se encuentra en pueblos electrificados. El motivo más común citado para la falta de conexión en estos pueblos son los costos iniciales de conexión, el cableado y el equipo. Se influye fuertemente en la sostenibilidad financiera de los proyectos al conectar a la mayor cantidad posible de hogares, de lo que deriva que los costos de conexión, quizá incluyendo el cableado de la casa, deberían formar parte del costo global elegible para subsidios. · Variaciones en niveles del consumo eléctrico: En este informe se utiliza un umbral de consumo indicativo de 20-22 kWh/hogar/mes para ver si la mayoría de los planes de electrificación rural serían viables financieramente. Pese a que el consumo promedio en 374 pueblos electrificados es 35/kWh/hogar/mes, estos promedios muestran una significativa variación en todas las regiones. En la región andina sur, el promedio es de solamente 15 kWh/hogar/mes y sólo 23% de las comunidades tienen niveles de consumo por encima de los 22 kWh/hogar/mes. Esto sugiere que existe un problema significativo con la viabilidad financiera de la electrificación rural en el sur de los Andes. · Crecimiento del consumo eléctrico: Uno de los supuestos importantes al hacer proyecciones financieras en la viabilidad de los proyectos de electrificación rural es la tasa de crecimiento del consumo. Por lo menos sobre la base de la experiencia de aquellas comunidades priorizadas en el plan actual (a menudo las más pobres y las que más carecen de acceso a infraestructura), no hay evidencia de que el crecimiento de consumo anual por hogar conectado sería más alto que el comúnmente supuesto de 0,5% ­ 1,0% por año. Por consiguiente, la Encuesta sugiere que esta tasa continúe siendo usada en las proyecciones. · Política de establecimiento de precios: Aquéllos que consumen cantidades pequeñas de electricidad, pagan precios relativamente altos por kWh, pese al mecanismo FOSE. Los hogares en el quintil más bajo obtienen solamente el 7,7% del subsidio total de FOSE recibido por todos los hogares rurales; sin embargo este quintil constituye el 20% de todos los hogares rurales. El quintil más alto recibe 32,6% del beneficio. En resumen, el xvi RESUMEN EJECUTIVO desempeño de la focalización de subsidios del FOSE puede ser mejorado. Se podría lograr mejoras en el desempeño de esta focalización al reducir aún más el límite del FOSE. Si el descuento del 50% se limitara a 15 kWh/mes y se redujera gradualmente al llegar a 25 kWh/mes, la porción de beneficios para el quintil más bajo sería de 19%, en tanto que el más adinerado recibiría menos de 10%. · Iluminación eficiente: El argumento económico para vincular futuros proyectos de electrificación rural con un programa de iluminación eficiente utilizando lámparas fluorescentes compactas (LFCs) es convincente. Los costos de electrificación rural por hogar se encuentran entre los US$ 445 y 600, de manera que US$8-US$9 adicionales por 3 LCFs por familia tendría poco impacto en los presupuestos de proyectos de electrificación rural. Información Suplementaria Los Anexos proveen información adicional sobre el diseño y metodología de la Encuesta (Anexo 1), hallazgos más detallados (Anexo 2), detalles adicionales sobre la estimación de beneficios (Anexo 3) y la Encuesta misma (Anexo 4). xvii 1. INTRODUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN Perú es un país de diversidad extrema, tanto en su geografía como en las condiciones socioeconómicas de sus ciudadanos. Esto hace que el cumplimiento de las metas de extender el acceso a servicios básicos de infraestructura, lo que incluye la electricidad, a la población dispersa que vive en áreas rurales, sea un desafío para el Gobierno del Perú (GdP). Se establecieron planes y metas de electrificación rural desde principios de los años setenta; sin embargo para el 2005, solamente 39% de los hogares rurales contaba con servicio eléctrico. Perú tiene una de las tasas de electrificación rural más bajas en Latinoamérica. Se estima que 6 millones de personas en las áreas rurales predominantemente pobres del Perú no cuentan con acceso a electricidad. Junto a la escasez de otros servicios de infraestructura, la falta de electricidad resulta en costos altos de servicios básicos de energía, una calidad de vida baja, atención de salud y educación deficientes, y oportunidades limitadas para el desarrollo económico. La incidencia extremadamente alta de la pobreza en las áreas rurales del Perú resalta la importancia de invertir en la dotación de infraestructura básica, como la electricidad, como parte de la agenda nacional de desarrollo rural. El MEM inició un Proyecto de Electrificación Rural apoyado por el Banco Mundial y el GEF en agosto de 2006, para ayudar a las empresas de distribución local a llegar a las poblaciones rurales con subsidios bien dirigidos, con el fin de financiar proyectos que pudieran ser sostenibles financieramente después de recibir un subsidio de una parte sustancial de los costos de capital. (Banco Mundial, 2006). El Proyecto busca proporcionar financiamiento para inversiones en sub-proyectos para proveer servicios eléctricos a cerca de 160.000 hogares rurales, empresas e instalaciones públicas, tales como escuelas y clínicas de salud (que sirven alrededor de 800.000 personas), que actualmente no cuentan con el servicio, usando tanto extensión de red convencional como fuentes de energías renovables. Se requirió de datos detallados para poder preparar el diseño del Proyecto de Electrificación Rural del Perú. También se requirió de datos para mejorar el programa de electrificación rural y analizar los aspectos tanto económicos como financieros de la electrificación rural. La información necesaria incluye información socioeconómica general sobre los hogares, así como información detallada de su uso actual de energía, gastos en energía, y capacidad/voluntad de pagar por los servicios eléctricos. Hasta ahora, dichos datos no estaban disponibles. Consecuentemente, se decidió implementar la Encuesta Nacional de Uso Residencial Rural de Energía (referida como la Encuesta en esta publicación), con la asistencia del Programa de Asistencia para la Gestión del Sector de Energía (ESMAP) del Banco Mundial, para obtener información sobre la demanda y el uso de electricidad en las áreas rurales del Perú. La Encuesta fue conducida a través del Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI), junto con expertos en encuestas de energía residencial provistos por el Banco Mundial. El Departamento Técnico de Demografía e Indicadores Sociales del INEI ejecutó el trabajo de campo y procesamiento de datos desde abril hasta julio de 2005 en 24 departamentos del Perú. 1 1. INTRODUCCIÓN Es importante señalar que la definición de Centro de población rural utilizado en la Encuesta Nacional de Consumo de Energía a hogares en el ámbito rural es diferente de la utilizada por el INEI en el censo. La definición usada por el INEI para objeto del censo es aquella que indica que los centros de población del área rural son aquellos con menos de 100 viviendas agrupadas de manera contigua. La definición usada en la Encuesta Nacional de Consumo de Energía a hogares es aquella que considera menos de 1000 viviendas agrupadas de manera contigua; una definición que representa mejor la población objetivo de programas de electrificación rural. La diferencia en definiciones de centros de población rurales significa que la información de esta encuesta no puede ser comparada de manera directa con información de los censos de otras encuestas conducidas por el INEI. La Encuesta cubrió a 6.690 hogares con y sin electricidad en áreas rurales del Perú. La muestra fue lo suficientemente grande como para proveer estimaciones confiables sobre la población de la encuesta en siete niveles regionales: las regiones Costeras Norte, Central y Sur; las regiones Andinas Norte, Central y Sur, así como la región Amazónica. La desviación estándar anticipada en cada región varió entre 0,021 y 0,050 (ver el Anexo 1). Este informe presenta los resultados principales de la Encuesta y muestra cómo la información de la Encuesta puede contribuir al análisis de importantes temas de política para desarrollar un marco de electrificación rural mejorado en el Perú. 1.1 DIVERSIDAD GEOGRÁFICA Y SOCIOECONÓMICA DEL PERÚ Cada una de las siete regiones geográficas del Perú tiene una geografía única y realidades socioeconómicas distintas. Para entender el ritmo lento de avance en llevar acceso a la electricidad a hogares rurales en el Perú es clave poder apreciar el impacto de esta diversidad geográfica y socioeconómica. La geografía del país varía de las montañas andinas de gran altitud, el denso y frondoso bosque húmedo tropical amazónico hasta las desérticas planicies costeras secas y planas. Se estima que cerca del 65% de la población rural peruana vive en las regiones andinas, en tanto que casi el 20% vive en la Amazonia y 15% en las regiones costeras (Tabla 1.1). La Región Costera Norte está formada en su mayoría por desierto y playas, aunque existen también fértiles valles con cultivos de cítricos. La frontera con Ecuador se encuentra al norte. Esta región tiene la tercera población más grande del Perú, ubicada principalmente en las áreas urbanas. Sólo alrededor de una cuarta parte de su población vive en áreas rurales, sin embargo el 58%2 de los que viven en áreas rurales son pobres. Los ingresos en la región son generados principalmente por la pesca, agricultura, y minería. Los productos agrícolas incluyen frutas cítricas, maíz y patatas. La región costera central, que incluye a Lima, contiene tanto el mayor porcentaje de la población del país como la participación más grande en su economía. Su economía consiste en su 2 Las cifras de pobreza en este informe se calcularon usando la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2004 Rondas I, II, III y IV, recopiladas por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). 2 1. INTRODUCCIÓN mayoría de producción industrial, servicios, agricultura, pesca, ganado, minería de plomo, zinc y plata, así como turismo. La geografía es mayormente plana con condiciones áridas, sin embargo también hay valles fértiles. Limita al este con la cordillera andina. La región costera central es también mayormente urbana, donde sólo 17% de su población vive en áreas rurales. El índice de pobreza rural es de 29%, lo cual es bajo en comparación con el promedio nacional de pobreza rural de 55%. Un 4% vive en extrema pobreza, muy por debajo del promedio nacional de 26% en áreas rurales. Los hogares rurales en la región costera central gastan alrededor de 744 nuevos soles por mes, lo que es mucho más alto que el gasto promedio de 482 nuevos soles por mes de los hogares rurales en todas las regiones. La región costera del sur también es plana y tipo desierto, con algunos valles fértiles irrigados, los Andes al este y la frontera chilena al sur. Tiene la más baja población de las siete regiones del Perú así como la cantidad más pequeña de personas que viven en áreas rurales. Aproximadamente un cuarto de su población vive en áreas rurales y tiene el índice más bajo de pobreza de las regiones, un 21%. La región costera del sur también tiene el gasto más alto entre hogares rurales del país, cerca de 775 nuevos soles por mes. La economía depende de la pesca, minería de cobre; agricultura de productos tales como maíz, patatas y espárragos; producción vinícola y de pisco; así como producción avícola y otro tipo de ganadería. Tabla 1.1 Población por región y área Población que Porcentaje Población vive en áreas que vive en Región total rurales áreas rurales Costera del Norte 3.914.312 951.147 24,3 Costera Central 1.846.606 315.465 17,1 Costera del Sur 713.042 173.413 24,3 Andina del Norte 2.270.580 2.057.476 90,6 Andina Central 4.096.006 2.445.860 59,7 Andina del Sur 3.632.728 1.885.401 51,9 Amazonia 3.836.036 2.080.865 54,2 Lima Metropolitana 8.228.084 0 0 Total 28.537.394 9.909.628 Fuente: INEI, ENAHO 2004 ­ Rondas I, II, III y IV. El paisaje de la región andina norte es una mezcla de picos altos, altiplanos, profundos cañones y valles, lo que dificulta y encarece mucho la provisión de infraestructura básica a estas áreas. Esta región también tiene una de las superficies más extensas de las regiones. (Toda la región andina cubre 30% la superficie total del Perú). La región andina norte es el sexto productor más grande de oro del mundo, así como un importante productor de ganado vacuno y ovino, como también de productos asociados como la leche y el queso. También produce productos agrícolas como maíz, patatas, y arroz; y tiene algo de turismo. No obstante, gran parte de su población rural continúa dependiendo de la agricultura de subsistencia. Tiene el porcentaje más alto de población que vive en áreas rurales, un 90%, y el mayor índice de pobreza de las áreas rurales. 3 1. INTRODUCCIÓN La región andina central tiene algunos de los picos más altos del mundo, particularmente en la cordillera andina blanca, así como valles, cañones y ríos. Como en la región andina norte, esta geografía difícil obstaculiza la provisión de infraestructura básica tal como: carreteras y electricidad. Los ingresos en esta región se generan de la minería de plomo, zinc y plata, así como de la fundición. Los cultivos de patatas y otros tubérculos son otras fuentes principales de ingresos. Gran parte de la población rural se dedica a la agricultura de subsistencia. Esta región andina tiene la mayor población del país (excluyendo a Lima metropolitana), con 60% de sus habitantes que vive en áreas rurales. Un 68% de estos hogares rurales son pobres y 44% vive en pobreza extrema. La región andina sur se caracteriza por grandes altitudes, inviernos crudos y vientos fuertes en áreas donde habita gran parte de la población, lo que dificulta producir cultivos que no sean de patatas. Aunque hay una pujante industria turística (principalmente del área de Cuzco- Machu Picchu) y un gran porcentaje de su ingreso deriva de la producción de gas natural (Camisea), la región también abarca los dos departamentos más pobres del Perú, Huancavelica y Huanuco. La mayoría de la población rural genera ingresos de la producción agrícola, principalmente la patata y cultivos de subsistencia. Poco más de la mitad de la población total vive en áreas rurales. La región andina sur tiene la segunda incidencia de pobreza más alta en el país. Casi 70% de los hogares rurales son pobres, y alrededor de 38% son extremadamente pobres. La Amazonia comprende el 60% de la superficie terrestre total del Perú. Está cubierta por espesos bosques tropicales al oeste y densa vegetación tropical en el centro y este. Como resultado, la región permanece mayormente inexplorada y sin desarrollar. Esto ocasiona que la infraestructura, tal como la electricidad conectada a la red, se encarezca. La Amazonia es una de las regiones más pobladas, con 54% de su población en áreas rurales. Aunque no es tan pobre como las regiones andinas, 58% de los hogares rurales en la Amazonia son pobres y 26% viven en pobreza extrema. La región amazónica produce principalmente cítricos, café y también genera ingresos mediante el turismo. Produce también arroz y yuca, así como también existe algo de explotación petrolífera. El ingreso y gastos de estos hogares están correlacionados positivamente con la urbanización y densidad poblacional. Las regiones costeras son las más comercializadas, urbanas y prósperas. Casi un tercio de la población del país vive en Lima, pero sólo 3% de su población vive en pobreza extrema. La tasa de pobreza extrema entre las poblaciones rurales varía entre 4% en las áreas central y sur a 15% en la región costera norte. Esto contrasta marcadamente con las condiciones en los Andes del norte y central, donde una población predominantemente indígena vive estilos de vida tradicionales. En las regiones andinas, entre 38% y 47% de todos los hogares viven en pobreza extrema; los hogares rurales cuentan en promedio con menos del cuarto del ingreso anual promedio por hogar en Lima (INEI, 2005; Banco Mundial, 2005) (ver Tabla 1.2) De acuerdo con datos de la Evaluación de Pobreza del Perú del Banco Mundial (2005), los 4 1. INTRODUCCIÓN hogares indígenas son, en promedio, más pobres, menos educados y menos saludables que los hogares no indígenas.3 Tabla 1.2 Incidencia de la pobreza en áreas rurales (% de hogares) Gasto doméstico Pobreza Pobreza mensual Región (%) extrema (%) (S/.)4 Costera norte 57,8 15,4 583 Costera central 29,1 4,2 744 Costera sur 20,9 4,1 755 Andina norte 77,8 47,2 271 Andina central 68,5 44,1 343 Andina sur 69,3 37,6 292 Amazonia 58,3 26,4 471 Promedio 55,0 26,0 482 Fuentes: INEI, 2004, usada para cifras de pobreza; INEI (2005) usada para cifras de gastos domésticos. El acceso a infraestructura refleja las diferencias de ingresos y los desafíos geográficos. En 2003, 62% de los hogares rurales tenía acceso a agua y 49% a servicios sanitarios. Sin embargo, solamente 28% de los hogares rurales contaba con acceso a una carretera no pavimentada en buenas condiciones (13% a una carretera pavimentada), y 9,3% de los pueblos tenían un teléfono público. La asociación de la pobreza con la dispersión geográfica es particularmente perniciosa. La región más pobre, la Andina Norte, tiene una densidad poblacional de menos de 0,2 habitantes por kilómetro cuadrado, comparado con más de 4.000 en la parte más rica del país alrededor de Lima (INEI, 1993). Esto significa, en efecto, que los lugares a los que es más costoso llegar con servicios de infraestructura son también los menos capaces de pagar por estos servicios ­ con serias implicaciones para la sostenibilidad de los sistemas eléctricos en estas áreas. 1.2 ESTRUCTURA DEL SECTOR ELÉCTRICO Hasta fines de la década de 1970, el GdP no contaba con políticas o programas sistemáticos de electrificación rural. Aparte de algunos proyectos piloto en comunidades rurales a fines de la década de 1960, la extensión del acceso eléctrico fue generalmente improvisado y motivado políticamente, orientado a ganar apoyo político en áreas rurales. Los proyectos de electrificación rural no estaban claramente definidos ni priorizados de acuerdo con la demanda potencial de electricidad rural o viabilidad financiera. A partir de fines de la década de 1970, el gobierno introdujo medidas para tratar de incrementar el acceso de la población a los servicios eléctricos. Los primeros esfuerzos se 3 En 2000, 70% de los hogares indígenas vivían en pobreza en contraste al 54% referente a la población total. La tasa de finalización del colegio secundario en 2003 era de 27% para la población indígena y 48% para la población no indígena. La tasa de mortalidad de niños menores a 1 año en 2000 era de 54 de 1.000 nacidos vivos para la población indígena contra 34 para la población total. Además, los niveles de desperdicio y atrofia en 2000 eran aproximadamente el doble de altos para los hogares indígenas que para la población total (Banco Mundial 2005). 4 Gasto anual del hogar: conversión a dólares calculada usando una tasa de 3.23 nuevos soles/US$. 5 1. INTRODUCCIÓN centraron en áreas urbanas y periurbanas, especialmente a lo largo de la costa más densamente poblada y próspera, donde los costos de conexión son inferiores y las comunidades se pueden conectar fácilmente a la red interconectada nacional. Desde principios de la década de 1970, el sector eléctrico en el Perú estuvo dirigido por la empresa pública ELECTROPERU (ELP). Al reconocer la magnitud de la tarea de proveer acceso eléctrico a las áreas rurales, la ELP creó la Dirección de Proyectos de Electrificación Rural en 1976 para ejecutar un plan nacional de electrificación rural, y el Ministerio de Energía y Minas (MEM) declaró a la electrificación rural como meta clave (Carrasco, 1989). En 1982, se promulgó la Ley General de Electricidad. Uno de sus objetivos era expandir el acceso a las áreas rurales al menor costo. El modelo adoptado por ELP fue el de conectar las áreas rurales a la red nacional donde fuese posible mediante la construcción de sistemas de mini redes. Entre 1980 y 1986, ELP construyó aproximadamente 42 sistemas de mini redes, la mayoría ubicados en áreas peri urbanas (Carrasco, 1989). Para financiar los proyectos de electrificación, se estableció un impuesto sobre 25% del consumo de energía superior a 160 kilovatios hora (kWh) por mes, 50% del cual fue destinado para electrificación rural. Pese a este esfuerzo, las complicaciones burocráticas y la información inadecuada sobre el proyecto, combinados con una mala selección y priorización del sitio, dificultaron que ELP alcanzara sus metas de proyecto. La incapacidad de capacitar adecuadamente al personal local también resultó en una mala administración, operación y gestión de los sistemas de mini redes. En 1992, se instauró un nuevo marco legal y reglamentario para el sector eléctrico por medio de la Ley de Concesiones Eléctricas (LCE). Alineado con el enfoque de una reforma económica del entonces Presidente Alberto Fujimori, la LCE contemplaba al sector privado como actor principal junto con el sector público, que desempeñaría un papel principalmente de regulación y supervisión. Como en muchos otros países latinoamericanos durante este período, el modelo integrado verticalmente fue reemplazado por una nueva estructura en la cual la generación, transmisión y distribución fueron desagrupadas, con mercados competitivos que operaban en mercados de generación y comercialización, en tanto que la transmisión y distribución estaban reguladas, sobre la base de la entrada libre y el acceso abierto. Se estableció un programa de privatización con el fin de romper con la verticalmente integrada ELP y transferir los activos a manos privadas. Los precios para usuarios minoristas pequeños (conocidos como usuarios regulados) fueron regulados, en tanto que se creó un mercado libre para clientes industriales grandes y comerciales con demanda por encima de 1.000 kW (usuarios libres). La fijación de precios se realizó sobre la base del principio de un retorno razonable para compensar por los costos de un proveedor de servicio "económicamente eficiente". La principal entidad reguladora, responsable de la fijación de tarifas, supervisión y monitoreo de las reglamentaciones legales y técnicas del sector eléctrico era el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía (OSINERG). Pese a los intentos de extender la privatización por todo Perú, factores como los altos costos de capital, la baja demanda, y la difícil geografía, desalentaron la inversión privada fuera de Lima. Existen dos empresas privadas de distribución principales, EDELNOR y Luz del Sur, 6 1. INTRODUCCIÓN creadas cuando ELP fue privatizada en 1994. Sirven a aproximadamente la mitad del mercado eléctrico total en el Perú, principalmente en áreas alrededor de Lima. Otras doce empresas regionales de distribución eléctrica proveen servicios en el Perú, así como unas cuantas empresas eléctricas municipales de pequeña escala ­ todas de las cuales son de propiedad pública. Estas empresas tienen áreas de concesión concentradas en áreas pequeñas alrededor de centros urbanos y tienen la obligación de atender las solicitudes de servicio dentro de los 100 metros de la red existente. Por lo tanto no existe incentivo para que las empresas públicas o privadas extiendan el servicio a hogares fuera de las áreas de concesión. Las áreas con concesión eléctrica en el Perú son pequeñas comparadas con áreas que no cuentan con servicio de una empresa de distribución. Las áreas conectadas se concentran mucho en áreas costeras urbanas, como Lima, en tanto que la mayoría de la población rural permanece sin servicio. En la reestructuración del sector de 1992, el esquema tarifario de la electricidad se basaba sobre una recuperación completa del costo. Esta situación prevaleció hasta mediados de 2001, sin subsidios explícitos a las tarifas eléctricas. En julio de 2001, el gobierno anunció la aprobación de legislación que establecería una "tarifa social" de consumo eléctrico (conocida como el Fondo de Compensación Social Eléctrica - FOSE). Desde julio de 2004, el nivel del subsidio ha consistido en reducciones de tarifa por el consumo mensual de hasta 30 kWh, fijado en 25% para usuarios urbanos con suministro del sistema interconectado y 62,5% para los usuarios rurales con suministro de sistemas aislados. Para el consumo entre 31 y 100 kWh, la reducción es gradual, desde un máximo de 31,25% para usuarios rurales con suministro de sistemas aislados hasta un mínimo de 7,5% de usuarios urbanos con suministro de un sistema interconectado. Los consumidores que usan más de 100 kWh por mes pagan un subsidio cruzado en proporción a su consumo de energía por encima de 100 kWh/mes para financiar el descuento del FOSE. Las estadísticas muestran que alrededor de 33% de todos los usuarios residenciales consumen menos de 30 kWh por mes y otro 35% tiene un consumo mensual entre 31 kWh y 100 kWh. Esto significa que 68% de todos los consumidores residenciales reciben algún subsidio al precio de la electricidad. Este costo del subsidio representa un sobrecargo de 3% del costo de electricidad para los usuarios que proveen el subsidio (aquéllos con consumo mensual por encima de 100 kWh). La Tabla 1.3 muestra tarifas eléctricas, las que incluyen el subsidio del FOSE, para un usuario residencial con consumo mensual de hasta 100 kWh. Tabla 1.3 Tarifas residenciales subsidiadas (S/./kWh) Consumo Consumidor de Consumidor kWh/mes Lima rural Menos o igual a 30 kWh 0,242 0,201 De 31 hasta 100 kWh 0,322 0,402 Fuente: INEI, 2005. También debe señalarse que las tarifas rurales varían de acuerdo a la localidad, sobre la base de la tarifa calculada por OSINERG para áreas de cada empresa de distribución. El precio pagado por kWh de la Encuesta (que incluye los cargos fijos y variables, así como otros cargos por iluminación), variaban de un precio bajo de 0,47 nuevos soles/kWh en la región costera sur a un precio elevado de 0,83 nuevos soles/kWh en la región andina sur. El cargo fijo de la 7 1. INTRODUCCIÓN conexión, pagado hasta hace poco por el cliente, era en promedio de cerca de 320 nuevos soles por conexión. Conforme a la Ley de Electrificación Rural de 2006, la empresa de distribución pagará el cargo de conexión. Las instalaciones de conexión (bajada del cable y el medidor) serán de propiedad de la empresa de distribución y serán recuperadas mediante el cobro de valor agregado de distribución como parte de la tarifa. El Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (FONAFE) supervisa a las empresas de distribución de propiedad estatal. FONAFE es una organización estatal que posee activos, fija políticas y dirige las inversiones de las empresas regionales de distribución. 1.3 ELECTRIFICACIÓN RURAL A LA FECHA En general, las tasas de cobertura eléctrica en el Perú son más bajas que en la mayoría de los países latinoamericanos, con un 78%. En comparación, la tasa de cobertura es de 89% en Ecuador, que tiene casi el mismo ingreso per cápita (ver la Tabla 1.4). Como se mencionó anteriormente, se estima que 6 millones de personas en las áreas rurales predominantemente pobres del Perú no cuentan con acceso a electricidad. Tabla 1.4 Cobertura eléctrica en la región de Latinoamérica y el Caribe, por porcentaje de cobertura Población sin Población, 2005 Cobertura eléctrica electricidad (millones) (%) (millones) Nicaragua 5,5 54 2,5 Bolivia 9,2 69 2,8 Honduras 7,2 69 2,2 Perú 28 78 6,3 El Salvador 6,9 82 1,2 Guatemala 12,6 83 2,1 Panamá 3,2 86 0,5 Paraguay 6,2 87 0,8 Ecuador 13,2 89 1,5 Brasil 186,4 92 15,8 Venezuela 26,6 92 2,2 México 103,2 93 6,8 Colombia 41,5 94 2,7 Argentina 38,7 95 2,1 Uruguay 3,5 95 0,2 Chile 16,3 98 0,3 Costa Rica 4,3 99 0,1 Total 512,4 90 50,1 Fuentes: CIER, CEPAL, Estadísticas oficiales en el caso de Colombia, México y Chile. El bajo nivel de electrificación rural en el Perú refleja el hecho que el marco de la Ley de Electricidad fracasó en atender el tema de la electrificación rural. Con el fin de llenar esta brecha, un Decreto Supremo de 1993 creó la Dirección Ejecutiva de Proyectos (DEP) dentro del Ministerio de Energía y Minas (MEM) como una rama de ejecución de proyectos cuyo objetivo principal era extender el acceso eléctrico, principalmente en áreas rurales. La función primaria de 8 1. INTRODUCCIÓN la DEP es definir e implementar el plan de electrificación rural, financiar o co-financiar la mayoría de estos proyectos e implementarlos directamente mediante la contratación de empresas constructoras. La DEP prepara un plan nacional de electrificación rural que establece una lista de proyectos a ser desarrollados, presupuestos anuales de inversión y fuentes de financiamiento. El plan tiene un horizonte de diez años y se actualiza anualmente, reflejando el avance del programa, nuevas políticas, así como la priorización y asignación de los recursos económicos. El Plan Nacional de Electrificación Rural 2006-2015 busca incrementar la tasa nacional de cobertura de 78% en 2006 a 93% en 2015, por un costo total de US$929 millones (MEM, 2007). La DEP lleva a cabo todas las actividades administrativas, técnicas y/o financieras requeridas para desarrollar proyectos (directamente o mediante contratación de servicios), incluyendo los estudios de pre-factibilidad y factibilidad, adquisiciones, contrataciones, ejecución de obras, supervisión e inspección hasta que comienza el servicio. El financiamiento para estos proyectos proviene del presupuesto del gobierno central. Los sistemas construidos son luego transferidos a empresas de distribución o a la Empresa de Administración de Infraestructura Eléctrica S.A. (ADINELSA), una empresa con participación del gobierno, como se describe más adelante en este capítulo. El primer paso en el proceso de la DEP requiere que la comunidad, gobierno local o regional presente una carta de solicitud a la DEP. La DEP evalúa el proyecto sobre la base de criterios técnicos (estado real del proyecto, infraestructura eléctrica, coeficiente de electricidad de la provincia), criterios económicos (patrimonio neto real, inversión/cápita) y criterios socioeconómicos (índice de pobreza, ubicación geográfica). Entonces, un ingeniero visita y evalúa el sitio, traza un plan técnico para la implementación del proyecto, seguido por la preparación de los estudios de pre-factibilidad y factibilidad. Luego, mediante un proceso de licitación, la DEP contrata la construcción de proyectos seleccionados. Después de construido el proyecto, la administración es transferida al distribuidor eléctrico primario en la región, o en el caso de un sistema aislado, a ADINELSA. Además de la DEP, el Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (FONCODES) también desempeñó un papel en la extensión del acceso rural en la década de 1990. Creado en 1991 como una agencia autónoma y des temporal que reporta directamente al poder ejecutivo del GdP, fue diseñado para mejorar las condiciones de vida de los pobres, crear empleos, ayudar a satisfacer las necesidades básicas de los pobres y alentar a los pobres a que participen en su propio desarrollo. Entre 1991 y 1996, FONCODES invirtió más de US$57 millones en 1.733 proyectos de infraestructura energética. Originalmente, FONCODES recibió fondos para co- financiar proyectos de desarrollo rural; sin embargo, desde la descentralización, los fondos se entregan directamente a los gobiernos regionales. Las actividades de las empresas de distribución eléctrica dentro de sus concesiones, así como de la DEP y los fondos sociales como FONCODES en áreas rurales, han incrementado los niveles de cobertura nacional de 57% en 1993 a 78% en 2006. Aunque la cobertura está en aproximadamente 94% en áreas urbanas, todavía permanece en un 39% en las áreas rurales (INEI, 2005). La inversión total de la DEP hasta 2004 fue de poco más de US$600 millones, con 9 1. INTRODUCCIÓN un promedio anual de casi US$50 millones. La DEP realizó 608 proyectos durante este mismo período. Alrededor de 4,8 millones de personas se beneficiaron de estos proyectos (1 millón de hogares). La cantidad promedio de kilovatios-hora (kWh) consumidos por mes por cada hogar beneficiado a través de proyectos de la DEP es alrededor de 20 kWh. Una vez que se ponen en servicio los proyectos de la DEP o FONCODES, la propiedad de los activos fijos se transfiere a las empresas de distribución. Cuando no se pueden transferir estos activos a las empresas de distribución eléctrica ­ usualmente en áreas ubicadas fuera de los límites geográficos de las empresas eléctricas regionales ­ éstos se transfieren a la Empresa de Administración de Infraestructura Eléctrica, S.A. (ADINELSA), una empresa estatal formada para administrar los activos fijos del programa de la DEP y supervisar la operación de los sistemas eléctricos rurales aislados. ADINELSA está a cargo de administrar las instalaciones eléctricas y delega la operación y mantenimiento de las instalaciones a empresas concesionarias o municipalidades. 1.4 TEMAS CLAVES SOBRE ELECTRIFICACIÓN RURAL El primer tema y el más importante del programa de electrificación rural es el financiamiento adecuado. Es necesario contar con el financiamiento sostenido y predecible para los subsidios requeridos. El financiamiento para proyectos de electrificación rural construidos por la DEP o FONCODES ha provenido casi en su totalidad del Tesoro, con algunas contribuciones de otras entidades estatales, gobiernos regionales y locales. Los niveles de inversión se han reducido significativamente de un pico de US$135 millones en 1996 a unos US$40 millones por año en 2004-2005. Pese a que puede ser no realista esperar que se cumpla la meta del GdP, lo que requeriría casi duplicar sus niveles presupuestarios actuales, el movilizar co-financiamiento de las empresas distribuidoras, así como de los gobiernos locales y regionales, podría constituir una ayuda. Una segunda inquietud clave de los proyectos de electrificación rural ha sido la sostenibilidad financiera y técnica durante la operación de los proyectos. Los que son transferidos a empresas de distribución, y especialmente a ADINELSA, tienen a menudo costos de operación y mantenimiento superiores a los ingresos por la tarifa. Por ejemplo, ADINELSA continuamente debe subsidiar a los operadores de sus proyectos, y como consecuencia, está enfrentando pérdidas crecientemente grandes; con pérdidas operativas de US$2,8 millones en 2003 y US$4,7 millones en 2004. Parte del problema ocurre debido a que los factores de ponderación en la selección del proyecto han dado prioridad a áreas con cobertura eléctrica provincial baja y una incidencia de pobreza alta, en vez de criterios como: eficiencia económica, subsidio mínimo o beneficio económico máximo. Esto menoscaba la sostenibilidad del proyecto a largo plazo e impone una carga excesiva sobre las empresas de distribución o ADINELSA, que deben entonces subsidiar proyectos cuyos costos de operación y mantenimiento son superiores a los ingresos por la tarifa. Un tercer tema clave es que la DEP y FONCODES han seguido procesos centralizados con una participación muy limitada de las empresas de distribución en el proceso de identificación, selección y desarrollo de proyectos. Las empresas de distribución, por su parte, 10 1. INTRODUCCIÓN generalmente han perdido interés en participar en la extensión del servicio de electricidad rural, ya que no ha habido disponibilidad de incentivos para que cubran los costos de capital de la extensión de la red. Pese a los logros importantes del MEM en mejorar la electrificación en el Perú, las limitaciones en asignaciones del presupuesto fiscal y los problemas con el enfoque existente sugieren la necesidad de una revisión del modelo. Se requiere de una estrategia mejorada para promover la participación de las empresas distribuidoras públicas y privadas, así como para ampliar la participación de actores adicionales en el desarrollo de proyectos. Aparte de unas pocas excepciones, las municipalidades tampoco han participado en la prestación del servicio eléctrico. Al contrario, han asumido el papel de cabildeo a favor de demandas locales para obtener el servicio eléctrico y contribuir a financiar los proyectos eléctricos (Aragón, 2004). En el Plan de Electrificación Rural de 2007, el GdP busca incrementar la cobertura nacional de 78% en 2006 hasta 88,5% en 2011 y 93% en 2015. Para cumplir con este compromiso, se han planificado inversiones que beneficiarán a 4,8 millones de personas y que alcanzarán los US$929 millones entre 2006 y 2015 (MEM, 2007). La mayoría de estas inversiones se han planificado para áreas rurales. Para lograr esta ambiciosa tarea, el GdP tendrá que mejorar el marco de electrificación rural para incrementar la eficiencia económica y atraer una participación y financiamiento más amplios de comunidades, gobiernos regionales y proveedores de servicio eléctrico. El Congreso promulgó la Ley General de Electrificación Rural el 1 de julio de 2006. La Ley General crea un Fondo de Electrificación Rural y provee una base de la cual se pueden desarrollar reglamentos para una estrategia mejorada. El MEM inició un Proyecto de Electrificación Rural apoyado por el Banco Mundial y el GEF en agosto de 2006 para ayudar a las empresas distribuidoras locales a llegar a las poblaciones rurales con subsidios bien dirigidos, orientados a financiar proyectos que pudieran ser financieramente sostenibles después de recibir un subsidio para una parte sustancial de los costos de capital (Banco Mundial, 2006). El proyecto busca proporcionar financiamiento para inversiones en subproyectos para suministrar servicios eléctricos a alrededor de 160.000 hogares rurales, empresas e instalaciones públicas, tales como: escuelas y clínicas de salud (que prestan servicios a unas 800.000 personas) que actualmente no cuentan con el servicio, tanto por medio de la extensión de la red convencional como con el uso de fuentes de energía renovables. El Proyecto también incluye un componente orientado a incrementar los usos productivos de la electricidad. Se espera que las lecciones aprendidas durante la implementación de este Proyecto ayuden al Ministerio a desarrollar una estrategia más sostenible y efectiva en cuanto a costos para la electrificación rural. 11 2. USO DE Y GASTO FAMILIAR DE ENERGÍA 2 USO DE Y GASTO FAMILIAR DE ENERGÍA Es esencial tener conocimiento sobre los patrones de uso y gasto de energía en hogares rurales para formular políticas y programas energéticos que mejoren los estándares de vida y alivien la pobreza en áreas rurales del Perú. Esto permite que los planificadores de energía determinen la voluntad y capacidad potencial de los hogares rurales de pagar por energía moderna, como ser electricidad, querosén, gas licuado de petróleo (GLP) y fuentes eléctricas como baterías automotrices. También facilita la evaluación de la demanda potencial de dichas fuentes de energía moderna y limpia. En este capítulo se presenta información de la Encuesta sobre el uso de y gastos actuales en energía de los hogares rurales en el Perú. Se compara el uso de energía entre hogares en diferentes regiones, distintas clasificaciones de quintiles de gastos de hogares y diferentes categorías de hogares, con y sin acceso a electricidad de la red. Cabe mencionar que en el informe se utiliza el gasto familiar mensual total en reemplazo del ingreso residencial mensual. 2.1 USO RESIDENCIAL DE ENERGÍA La Encuesta muestra que los hogares rurales en el Perú, tal como los hogares rurales en otras partes del mundo, dependen de varias fuentes de energía para la iluminación, cocción de alimentos y uso de electrodomésticos, incluyendo residuos vegetales, leña, estiércol de animales, velas, querosén, electricidad, gas licuado de petróleo (GLP), baterías de celda seca, baterías automotrices, generadores, y aun sistemas solares domésticos (Tabla 2.1). Más del 84% de los hogares depende de leña para cocinar, en tanto que el 24% usa estiércol y 11% residuos vegetales. Se estima que 74% de todos los hogares usa baterías de celda seca para aparatos pequeños como radios y linternas. Alrededor del 60% de todos los hogares usa velas y querosén para iluminación. Se usa electricidad en 39% de los hogares. Un sorprendentemente alto 11% de todos los hogares usa baterías automotrices para hacer funcionar aparatos electrodomésticos, lo que indica una alta demanda no satisfecha y voluntad de pago por servicios eléctricos. El GLP se usa principalmente para cocinar en un estimado 14% de todos los hogares. Una minúscula fracción de los hogares, 0,6%, cuenta con sus propios generadores, y 0,5% con sistemas solares domésticos. Existe un alto grado de variación regional en estas cifras, particularmente entre las regiones costeras más ricas y las regiones andinas y de la Amazonia que tienen poblaciones indígenas significativas. El uso de electricidad es mayor en la región costera central, ubicándose en 60% y 71% en la región costera sur, y es más baja en la Amazonia, ubicándose en 18%. De manera similar, el uso de GLP es más alto en las áreas de la costa central y sur, ubicándose en 63% y 53%, y más bajo en las regiones andinas norte y en la Amazonia, ubicándose en 5% y 7%. El uso de baterías automotrices se concentra en las regiones costeras norte y central. El uso de estiércol se concentra en la región andina sur, y en menor grado en la región andina central. 12 2. USO DE Y GASTO FAMILIAR DE ENERGÍA Tabla 2.1 Porcentaje de hogares que utiliza cada tipo de energía, por región Regiones costeras Regiones andinas Todas las Amazonia Norte Central Sur Norte Central Sur regiones Electricidad de la red 35 60 71 22 52 44 18 39 Leña 85 74 68 94 92 64 95 84 Batería de celda seca 71 51 55 78 66 74 91 74 Querosén 71 32 31 71 44 52 73 57 Velas 47 53 60 56 69 66 46 60 Batería automotriz 31 23 13 9 8 7 15 11 GLP 28 63 53 5 17 10 7 14 Resid. Vegetales 8 7 5 5 18 13 3 11 Estiércol 0.4 0.5 15 3.6 26 65 0.1 25 Solar FV 0,3 0,1 0,1 0,4 ­ 0,9 1 0,5 Pequeños generadores 0,9 1 ­ ­ 1 0,2 0,9 0,6 Todos los hogares (000s) 156,4 75,3 27,8 362,0 634,2 565,0 383,4 2.204,2 Fuente: INEI, 2005. Más hogares en las tres regiones andinas utilizan velas y querosén que los hogares en las tres regiones costeras. Esto es de esperarse pues menos hogares en las montañas cuentan con acceso a electricidad de la red que hogares en la costa. El porcentaje de hogares en las regiones andinas con acceso a electricidad de la red varía de 22% en el norte a 52% en la región central. En las regiones costeras, la cobertura de la electricidad de la red está en el rango de 35% en el norte a cerca de 71% en el sur. Se utiliza querosén en 57% de los hogares para iluminar y cocinar, aunque la abrumadora mayoría de los consumidores de querosén lo usan sólo o principalmente para la iluminación. Entre estos usuarios de querosén, alrededor de 83% lo utiliza exclusivamente para la iluminación. Solamente 4% lo utiliza para cocinar y 3% para la iluminación y preparación de alimentos. El 10% restante de usuarios de querosén lo utiliza con otros propósitos como ser para encender fuego, para electrodomésticos y empresas en casa (Figura 2.1). Figura 2.1 Aplicación de usuarios de querosén (usuarios solamente) (3.0%) Ilum ina ción y Cocina (83.0%) Ilum ina ción (4.0%) Cocina (10.0%) Ot ros P ropósit os Fuente: INEI, 2005. 13 2. USO DE Y GASTO FAMILIAR DE ENERGÍA Significativamente más hogares en las tres regiones costeras utilizan GLP que en las otras regiones. Estos hogares utilizan GLP casi exclusivamente como combustible para cocinar. Menos de 1% de aquellos hogares que utilizan GLP reporta que lo utiliza para iluminación. Este resultado no es sorprendente ya que el GLP es más caro que otros combustibles. Además, el GLP requiere de mejores carreteras para distribuirlo a los usuarios finales. Las regiones costeras cuentan con mejores redes viales que el resto del país. Se usa extensivamente baterías de celda seca en hogares rurales, a pesar del costo muy alto por kWh equivalente. El porcentaje de hogares que utiliza baterías de celda seca es superior en la Amazonia, ubicándose en 91%, donde la penetración de electricidad de la red es la más baja, y mientras que dicho porcentaje es más bajo en las regiones costeras central y sur, donde la penetración de electricidad de la red es la más alta. La disponibilidad de electricidad de la red reduce; pero no elimina la demanda de baterías de celda seca. Esto se debe básicamente a la naturaleza única y portátil de la batería de celda seca. Sobre el 80% de los hogares en áreas rurales del Perú dependen de la leña para cocinar. No es sorprendente que el uso de leña varíe de acuerdo a la región, lo que refleja las diferencias en disponibilidad. Casi 95% de los hogares en la región de la Amazonia utiliza leña para cocinar debido a su abundancia. En contraste, el uso de leña es inferior en las regiones andina sur y costera sur, ubicándose en 64 y 68%. En el extremo inferior de la escala de combustible se encuentran residuos vegetalesy el estiércol animal, ambos usados por una proporción de hogares significativamente inferior a los que utilizan leña. No obstante, 65% de los hogares en la región andina sur y 26% en las región andinas central utilizan estiércol animal como combustible para cocinar (Tabla 2.1). Estas dos regiones tienen una alta porción de hogares pobres e indígenas. Existe amplia disponibilidad de residuos vegetales y estiércol animal y éstos son típicamente el combustible de preferencia de los pobres, ya que los miembros del hogar pueden recolectar estos combustibles. Además, debido a su terreno y topografía, la leña es menos abundante en estas regiones que en otras partes del país. Se puede explicar muchas de las diferencias entre regiones por diferencias en ingresos. Como se muestra en la Figura 2.2, las regiones costeras tienen una proporción inferior de hogares pobres, en tanto que la proporción de hogares pobres es mucho más alta en las regiones andinas. Por ejemplo, el 38% de hogares en la región costera norte está en el quintil de gasto superior, comparado con solamente 8% en la región andina norte. De manera similar, entre 25 y 27% de los hogares en las regiones andinas se ubica en el quintil más pobre, comparado con solamente 2 y 4% en las regiones costeras. 14 2. USO DE Y GASTO FAMILIAR DE ENERGÍA Figura 2.2 Diferencias en el gasto entre las regiones: Fracción de hogares en cada quintil de gasto por región. 1.2 Æ Más Rica 1 0.8 Fracción 0.6 0.4 Más Pobre Å 0.2 0 Costera Costera Costera Andina Andina Andina Amazonia Norte Central Sur Norte Central Sur 5 (Más rica) 38% 55% 54% 8% 18% 11% 32% 4 33% 31% 28% 16% 18% 16% 25% 3 19% 10% 13% 22% 18% 23% 21% 2 7% 2% 4% 30% 20% 27% 11% 1 (Más pobre) 4% 2% 2% 25% 27% 42% 10% Fuente: INEI, 2005. Estos patrones reflejan los hallazgos de la Evaluación de la Pobreza del Banco Mundial (Banco Mundial, 2005a), que indica que la pobreza en áreas rurales del Perú es más alta en las regiones andinas y de la Amazonia que en las tres regiones costeras.5 El informe también señala que la mayoría de las variaciones regionales en tasas de pobreza pueden atribuirse a variaciones en características de los hogares y en el acceso a servicios básicos e infraestructura vial, en vez de a diferencias geográficas en sí, como la altitud y temperatura. En otras palabras, los hogares equivalentes a la observación tienen probabilidades similares de ser pobres, sin importar las características geográficas de su región de residencia. En relación a gastos, la energía utilizada en áreas rurales puede clasificarse en tres categorías principales: 5 Al comparar la Tabla 1.2 y la Figura 2.2, se constata que los Quintiles 1 y 2 corresponden a hogares en extrema pobreza en todas las regiones; el Quintil 3 en todas las regiones y el Quintil 4 en las regiones costera norte y en la Amazonia corresponden a hogares que viven en pobreza; y el restante corresponde a hogares que no viven en pobreza, es decir, el Quintil 5 en todas las regiones y el Quintil 4 en todas las regiones exceptuando la costera norte y la Amazonia. 15 2. USO DE Y GASTO FAMILIAR DE ENERGÍA 1. Formas de energía moderna (o energía como electricidad de la red que requiere de un mayor ingreso para comprar electrodomésticos necesarios para usarla), como GLP, baterías automotrices y electricidad, cuyo uso incrementa con gastos/ingresos crecientes (los denominados bienes normales); 2. Formas de energía tradicionales cuyo uso disminuye significativamente con niveles de gasto crecientes, que incluyen al estiércol y a los residuos vegetales (los denominados bienes inferiores); y 3. Formas de energía tradicionales que muestran una variación notablemente pequeña en todos los quintiles de gastos, como ser velas, querosén, y leña. Respecto a las formas de energía modernas cuyo uso incrementa con el ingreso, los resultados son consistentes con la experiencia a nivel mundial. Por ejemplo, solamente 27% de los hogares en el quintil de gasto más bajo utiliza electricidad de la red comparado con 38% y 50% en los quintiles medio y superior, respectivamente. El GLP y las baterías automotrices muestran tendencias similares, pero a niveles iniciales mucho más bajos. El uso de GLP salta de 1% en los hogares del quintil más pobre a 27% en los más ricos. El uso de baterías automotrices aumenta de 4% en el quintil más pobre al 19% en el más rico. El uso de sistemas solares fotovoltaicos (FV) y generadores pequeños es extremadamente bajo en ambos en todos los niveles de gastos (Figura 2.3). Figura 2.3 Hogares que utilizan energía moderna por quintil de gasto 100 80 Porcentaje de hogares Batería de celda seca 60 Electricidad 40 GLP Batería Automotriz 20 Solar FV, Generadores Pequeños 0 1 (Más pobre) 2 3 4 5 (Más rico) Quintil de gasto El uso de estiércol se reduce significativamente de 31% en hogares del quintil más pobre a 15% en hogares del quintil más rico (ver Figura 2.4). El uso de velas aumenta ligeramente con los niveles de ingresos, en tanto que el uso de querosén disminuye 16 2. USO DE Y GASTO FAMILIAR DE ENERGÍA moderadamente. No obstante, aún en el quintil superior, 51% de los hogares reporta el uso de querosén. Esto refleja el número sustancial de hogares sin electricidad en el quintil superior, así como el hecho que todavía se usa querosén para la iluminación en muchos hogares electrificados (aunque, como se muestra a continuación, las cantidades de querosén utilizadas en hogares electrificados y los gastos correspondientes son muy pequeños). Figura 2.4 Hogares que utilizan combustible tradicional por quintil de gasto 100 80 Leña Porcentaje de hogares Vela 60 Querosé 40 20 Estiércol Res. Vegetales 0 1 (Más pobre) 2 3 4 5 (Más rico) Quintil de gasto Fuente: INEI, 2005. 2.2 GASTO EN ENERGÍA Las encuestas a hogares generalmente muestran que los gastos en energía por parte de los hogares, para iluminación, cocina, y uso de electrodomésticos, representan del 5% al 10% de todos los gastos del hogar. Sobre la base de la Encuesta, el gasto mensual total en efectivo en todo tipo de energía utilizada en el hogar se estima en 25 nuevos soles por mes, como promedio. Esto corresponde a cerca de 9,7% de todos los gastos en efectivo del hogar cada mes. Sin embargo, el gasto familiar en energía varía significativamente entre regiones y entre hogares con mejor posición financiera y hogares más pobres. La siguiente sección proporciona un análisis descriptivo del gasto familiar rural en energía en el Perú, por región y luego por quintil de gasto. Los gastos residenciales en energía son más altos en las tres regiones costeras y más bajos en la región andina norte (Figura 2.5). Los gastos en energía de hogares en las regiones costeras central y sur son casi 2,5 veces más altos que aquellos de los hogares en las tres regiones andinas y la región de Amazonia. 17 2. USO DE Y GASTO FAMILIAR DE ENERGÍA Figura 2.5 Gasto familiar mensual en energía por región y tipo (nuevos soles/mes) 80 60 Nuevos Soles/mes 40 20 0 Costera N Costera C Costera S Andina N Andina C Andina S Amazonia Todas Región Vela 1.29 2.81 2.66 1.65 2.34 2.3 1.7 2.05 Querosén 10.34 7.33 8.18 5.37 3.67 4.13 6.89 5.28 Generadores Pequeños 0.38 0.44 0 0 0 0.05 0.29 0.1 Batería Celda Seca 3.18 3.22 2.9 3.39 3.57 3.24 6.79 3.97 Batería Automotriz 1.89 2.83 1.14 0.51 0.43 0.39 0.99 0.72 Elec. 6.5 15.71 16.63 2.34 6.91 3.84 2.66 5.03 GLP 8.55 23.19 19.34 1.68 5.63 2.73 2.31 4.64 Leña 5.09 3.02 4.2 3.81 3.87 3.21 1.2 3.29 Fuente: INEI, 2005. Las disparidades regionales se explican parcialmente por el hecho de que los hogares de diferentes regiones dependen de diferentes tipos de combustible, que tienen distintos precios y disponibilidad variada (Figura 2.5). Las mayores diferencias resultan del gasto en querosén, leña, GLP y electricidad. El gasto familiar en estos cuatro tipos de energía es mucho más alto en las tres regiones costeras. El gasto en energía representa una carga más pesada para los hogares en las tres regiones andinas que para los hogares en todas las demás regiones del país. Aunque el gasto familiar mensual en las regiones andinas es significativamente más bajo que el de los hogares en las regiones costeras, su gasto en energía representa un 10% a 12% del gasto total del hogar. Por otra parte, el gasto familiar en energía en las regiones costeras representa un 8% a 10% del gasto familiar total. El informe Oportunidad para Todos: Evaluación de la Pobreza en el Perú del Banco Mundial (Banco Mundial, 2005a) indicaba que la pobreza en áreas 18 2. USO DE Y GASTO FAMILIAR DE ENERGÍA rurales del Perú es mayor en las regiones andinas y de la Amazonia que en las tres regiones costeras. Por lo tanto, la carga financiera del gasto en energía sobre los hogares de las regiones andinas exacerba las condiciones de pobreza. Una comparación de gasto en energía entre hogares en diferentes quintiles de gasto muestra una relación positiva entre el gasto familiar en energía y el bienestar financiero del hogar respecto a todo tipo de combustible. Los hogares en el quintil de gasto inferior gastan un promedio de 9 nuevos soles por mes en energía. Los gastos en energía de los quintiles segundo, tercero, cuarto y el más rico, promedian 15, 21, 31 y cerca a 49 nuevos soles por mes, respectivamente (ver Tabla 2.2). A pesar que los hogares pobres gastan menos en energía que los hogares no pobres, su gasto en energía corresponde a una porción más grande de sus ingresos. Los hogares en el quintil más bajo gastan alrededor de 17% de sus gastos mensuales totales en energía, mientras que los hogares en todos los demás quintiles gastan menos de 10%. Esta discrepancia se debe en parte a que los pobres a menudo carecen de acceso a electricidad relativamente barata de la red. Tabla 2.2 Gasto familiar total en efectivo en energía por quintiles de gasto (usuarios solamente) 1 (Más pobres) 2 3 4 5 (Más ricos) Todos <113 S/. 113-201 Soles 201-321 Soles 321-533 Soles >533 Soles Electricidad de la red 7,4 8,5 10,4 14,2 22,5 13,6 Velas 2,7 23,0 3,6 3,6 4,1 3,4 Querosén 4,9 6,6 8,8 11,7 16,2 9,3 Generadores pequeños ­ ­ 13,0 29,0 38,1 33,2 Batería de celda seca 3,4 4,5 5,3 6,0 7,3 5,4 Batería automotriz 5,2 5,1 5,8 6,7 7,4 6,5 GLP 20,4 20,6 26,2 30,1 37,1 32,6 Leña 13,6 17,9 22,9 27,7 36,0 26,6 Todo el gasto en energía 9,4 15,3 20,6 31,1 49,1 25,1 % del gasto total 17,1% 9,9% 8,2% 7,4% 5,8% 9,7% Fuente: INEI, 2005. 2.3 COMPARACIÓN DE HOGARES CON Y SIN ACCESO A ELECTRICIDAD DE LA RED Características socioeconómicas Los hogares con acceso a electricidad de la red son hogares con mejor posición financiera que aquéllos sin acceso a electricidad de la red. Como se mencionó anteriormente, el gasto mensual promedio de los hogares conectados a la red es de 430 nuevos soles comparado con los 317 nuevos soles de los hogares no conectados a la red. Otra disparidad entre hogares con y sin acceso a electricidad de la red es el nivel de educación del jefe de familia. Treinta y nueve por ciento de los hogares conectados a la red son dirigidos por alguien con por lo menos educación secundaria, comparado con solamente 21% de hogares no electrificados (Tabla 2.3). 19 2. USO DE Y GASTO FAMILIAR DE ENERGÍA Tabla 2.3 Gasto familiar total y educación por estatus de electrificación Electricidad de la red Todas las Con acceso Sin acceso áreas Sin educación escolar 10% 16% 14% Educación primaria 51% 63% 58% Educación secundaria 30% 18% 23% Educación superior a la secundaria 9% 3% 5% población 839.581 1.326.075 2.165.656 Gasto familiar total (S/./mes) 430 317 361 Población 851.510 1.352.705 2.204.215 Usuarios totales (electricidad & 845.522 1.340.491 2.186.013 sustitutos de de electricidad) Fuente: INEI, 2005. No hay diferencias en el tamaño del hogar, número de niños en la casa, educación de los niños, o minoría étnica entre hogares con o sin acceso a electricidad. Casi todos los niños entre seis y 18 años de edad asisten a la escuela sin importar el estado de electrificación de sus hogares. No obstante, los estudios han mostrado que la electricidad mejora la educación de los niños. Por ejemplo, la electricidad permite que los niños estudien y/o hagan sus tareas en la noche, permite que las escuelas usen equipos educativos modernos, y permite que los niños tengan acceso a computadoras y a la Internet. Estos beneficios se abordan en mayor detalle en el Capítulo 5. Los niños que viven en hogares sin acceso a electricidad de la red estarían en desventaja. Uso de energía Como se indicó anteriormente, solamente 39% de los hogares rurales tiene acceso a electricidad de la red. Los hogares rurales sin electricidad dependen de combustibles tradicionales como las velas y el querosén para la iluminación. Entre los 1,3 millones de hogares rurales sin electricidad, la mayoría abrumadora ­ 80% ­ usa querosén. Aunque se puede utilizar querosén tanto para iluminar como para cocinar, los hogares sin electricidad que consumen querosén, lo usan principalmente para iluminación. De manera similar, alrededor de 65% de hogares sin electricidad usa velas para iluminación (Tabla 2.4). Tabla 2.4 Porcentaje de hogares que utiliza cada tipo de energía por estatus de electrificación Estatus de electrificación Todos los Electrificados no electrificados hogares (%) (%) (%) Vela 51 65 60 Querosén 20 80 57 Generadores pequeños 0,0 1 0,6 Batería de celda seca 55 86 74 Batería automotriz 0,7 18 11 GLP 28 6 14 Leña 81 86 84 Solar FV 0,0 0,8 0,5 Resid. Vegetales 12 10 11 Estiércol 26 24 25 Todos los hogares (000s) 851,5 1.352,7 2.204,2 Fuente: INEI, 2005. 20 2. USO DE Y GASTO FAMILIAR DE ENERGÍA Ninguno de los hogares rurales con acceso a electricidad la usa para cocinar. Esto es similar en hogares rurales en otras partes, ya que el uso de electricidad para cocinar es aún más caro que los combustibles tradicionales o fósiles. Cambiar a electricidad para cocinar usualmente toma décadas, y los hogares en áreas rurales del Perú todavía no han hecho esta transición. Una comparación del uso de GLP entre hogares con y sin acceso a la conexión de la red eléctrica muestra importantes diferencias entre los dos grupos. Estas diferencias reflejan el hecho que los hogares electrificados están en mejor posición financiera que los no electrificados. Por lo tanto, un mayor porcentaje de hogares electrificados usa GLP y un porcentaje inferior usa leña en relación a los hogares no electrificados. En las áreas rurales del Perú, se usa GLP principalmente como combustible de cocina, aunque una minúscula fracción de hogares lo usa para iluminación.6 La disponibilidad de GLP es todavía limitada en muchas áreas rurales, pues se requiere de buenas redes de transporte para su distribución y costos iniciales altos, los que incluyen un depósito por la garrafa de GLP. Más de la mitad de los hogares con electricidad continúa usando querosén, velas o ambos para suplementar la iluminación por electricidad, con diferencias importantes por región (ver Figura 2.6). Esto probablemente es resultado de las interrupciones en el servicio eléctrico en algunas áreas rurales (ver la discusión sobre generadores pequeños). El porcentaje de hogares con acceso a electricidad de la red que utiliza velas o lámparas a querosén varía entre 33% en la región costera central y 60% en las regiones costera norte, andina central y andina sur. Con 61%, la región amazónica tiene la mayor proporción de usuarios de velas y lámparas a querosén conectados a la red. Figura 2.6 Porcentaje de hogares que tienen querosén y velas para suplementar la iluminación eléctrica 80% 60% % de hogares 60% 61% 58% 58% 56% 50% 40% 44% 33% 20% 0% Costera Costera Costera Andina Andina Andina Amazonia Promedio Norte Central Sur Norte Central Sur Nacional Fuente: INEI, 2005. 6 Si bien el 27% de los hogares encuestados, es decir 6.000 hogares, reporta el uso de GLP, solamente 9 hogares de la encuesta reportan su uso para iluminación. 21 2. USO DE Y GASTO FAMILIAR DE ENERGÍA Gastos en Energía Debido a que no se usa electricidad para cocinar en los hogares rurales del Perú, esta sección se concentra principalmente en los gastos familiares en energía para usos que no sean para cocinar. El hallazgo más importante es que los hogares con electricidad gastan solamente marginalmente más en electricidad de la red y sustitutos de electricidad (16,3 nuevos soles por mes) de lo que gastan los hogares sin electricidad sólo en sustitutos de electricidad (15,4 nuevos soles por mes) (Tabla 2.5). En otras palabras, los hogares sin electricidad están pagando montos comparables por servicios de calidad muy inferior. Tabla 2.5 Gasto familiar mensual en efectivo en electricidad y combustibles para iluminación/energía por estatus de electrificación (usuarios solamente) Con electricidad Sin electricidad Todos los hogares (S/./mes/hogar) (S/./mes/hogar) (S/./mes/hogar) Electricidad (Red) 13,63 13,63 Velas 1,32 4,49 3,43 Querosén (sólo luz) 3,92 7,98 7,67 GLP ( sólo luz ) 18,26 16,24 17,05 Generadores pequeños 28,50 33,31 33,20 Baterías de celda seca 3,68 6,04 5,36 Baterías automotrices 5,72 6,61 6,60 Todos los gastos (electricidad & 16,26 15,44 15,76 sustitutos de electricidad) Fuente: INEI, 2005. Existe una variación mucho mayor en gastos en energía como fracción del gasto total en hogares con electricidad en comparación con hogares sin electricidad. En los hogares con electricidad, los gastos en energía como porcentaje del gasto total varían de un bajo 7,0% en la región amazónica a un alto 12,9% en la región andina central. En hogares sin electricidad, el rango es entre 7,8% en la región costera norte y 10,9% en la región andina central (Figura 2.7). 22 2. USO DE Y GASTO FAMILIAR DE ENERGÍA Figura 2.7 Gastos familiares en energía como porcentaje del gasto total por región 14% 12.9% % del Gasto Total 12% 10.9% 10.5% 10.4% 10.0% 9.9% 10% 9.7% 9.2% 9.6% No Electrificado 9.5% 8.6% 8% 7.8% 8.2% 7.5% Electrificado 7.0% 6% Costera Norte Costera Sur Andina Central Amazonia Promedio Nacional Costera Central Andina Norte Andina Sur Fuente: INEI, 2005. Sin embargo, una comparación del gasto por quintil muestra que, con la excepción de los hogares en el quintil más bajo, todos los hogares sin acceso a electricidad de la red gastan ligeramente más en combustibles/energía para iluminación y otras fuentes de electricidad (Figura 2.8). Esto sugiere que los hogares que no tienen acceso a electricidad de la red tienen capacidad de pagar por servicios eléctricos mensuales mediante la reasignación de su presupuesto mensual para combustibles/energía de iluminación a la electricidad. Figura 2.8 Gasto familiar en electricidad y otros combustibles de iluminación/energía por quintiles de gasto (nuevos soles/mes) 30 25 20 S oles/M es 15 S in Acce so a la Re d Con Acce so a la Re d 10 5 1 (M ás P obre ) 2 3 4 5 (M ás Rico) Quint il de Gasto Fuente: INEI, 2005. 23 2. USO DE Y GASTO FAMILIAR DE ENERGÍA Los hogares sin acceso a electricidad de la red gastan alrededor de 15 nuevos soles por mes en combustibles para iluminación y fuentes de energía eléctrica, lo que incluye velas, querosén para lámparas de luz, GLP para iluminación, baterías de celda seca, costos para recargar baterías automotrices, y diesel o gasolina para los generadores que proveen electricidad (Tabla 2.5). Los hogares con acceso a la electricidad de la red gastan alrededor de 16 nuevos soles por mes en electricidad y combustibles suplementarios para iluminación como velas, querosén, y GLP, así como fuentes de electricidad suplementarias, que incluyen baterías de celda seca, baterías automotrices, y diesel/gasolina para generadores. El hogar promedio con electricidad de la red gasta 84% de su presupuesto de energía que no sea para cocinar en electricidad, mientras que el restante se gasta en combustibles suplementarios para iluminación como velas, querosén y baterías. En hogares sin electricidad de la red, la mayor porción del gasto en energía que no sea para cocinar es en velas y querosén para lámparas de iluminación. El gasto mensual promedio en velas y querosén para lámparas entre los hogares sin acceso a electricidad de la red es de casi 12 nuevos soles por mes. Los restantes 7 a 8 nuevos soles se gastan en baterías de celda seca y otras fuentes. Los hogares sin acceso a electricidad de la red que usan baterías automotrices para el suministro de electricidad domiciliar, gastan tanto como 7 nuevos soles por mes solamente en costos de recarga de baterías. 2.4 CONCLUSIONES Los hogares rurales en el Perú aún tienen acceso limitado a combustibles modernos. La mayoría de los hogares de bajos ingresos todavía depende de combustibles tradicionales (querosén, leña y residuos vegetales) para iluminación y preparación de alimentos. Los hogares de ingresos más altos dependen más de combustibles modernos como electricidad de la red, baterías automotrices y GLP. Debido a que la electricidad de la red sólo está disponible para menos de la mitad de los hogares rurales, la mayoría de éstos todavía utiliza lámparas a querosén y velas para la iluminación. La leña es el combustible preferido por casi todos los hogares rurales para la preparación de alimentos. Los hogares en la región andina sur también utilizan estiércol animal ampliamente como combustible de cocina. Sin embargo, el GLP se está volviendo popular como combustible de cocina entre los hogares de mayores ingresos. Se utiliza querosén principalmente para encender lámparas, pero algunos hogares de ingresos más altos lo usan como su combustible de cocina. Alrededor de 39% de todos los hogares rurales tiene acceso a electricidad de la red, variando de un 71% alto en la región costera sur hasta un 18% bajo en la Amazonia. Para sustituir la falta de electricidad de la red, el 11% de todos los hogares utiliza baterías automotrices para el suministro eléctrico, especialmente en las tres regiones costeras y la Amazonia. Debido al costo de las baterías y el costo de recarga, la mayoría de usuarios de baterías automotrices tiende a ser de hogares rurales en mejor posición financiera. Estos 24 2. USO DE Y GASTO FAMILIAR DE ENERGÍA hogares representan una demanda importante de electricidad de la red insatisfecha que con certeza podrían pagar por el servicio. El gasto familiar rural en energía muestra una variación importante, de 9 a 41 nuevos soles del quintil inferior al superior, y de manera similar de 17% de todos los gastos en el quintil inferior a menos del 6% en el quintil superior. Los gastos en energía también varían por región. Los hogares en las regiones costeras central y sur gastan más o menos el doble en energía que los hogares en las regiones andinas y de la Amazonia. No obstante, la porción del gasto en energía en relación al gasto familiar total es ligeramente inferior en las regiones costeras. La disparidad en gasto en energía y la relativa carga de los costos de la energía son resultado de las preferencias de combustible de los hogares, la disponibilidad de combustibles y fuentes de energía, los precios de las fuentes de energía y niveles de ingresos, todos de los cuales varían entre regiones. Los hogares con electricidad gastan sólo marginalmente más en electricidad de la red y sustitutos de electricidad (16,3 nuevos soles por mes) de lo que los hogares sin electricidad gastan solo en sustitutos de electricidad (15,4 nuevos soles por mes). En otras palabras, los hogares sin electricidad pagan montos comparables por servicios de calidad muy inferior. Esto significa que, en promedio, los hogares sin electricidad podrían pagar por el servicio eléctrico mensual si éste estuviera disponible. Los hogares sin electricidad podrían reasignar sus gastos actuales en combustibles de iluminación a una factura eléctrica. 25 3. ELECTRICIDAD DE LA RED 3 ELECTRICIDAD DE LA RED Como se indicó en la Introducción, el acceso a los servicios de electricidad lleva beneficios importantes a las áreas rurales. La iluminación con electricidad mejora la calidad de la vida, extiende el tiempo disponible para actividades productivas o de recreación, e incrementa el tiempo disponible para el estudio y aprendizaje de los estudiantes (Barnes, 2002). La electricidad mejora la salud en los hogares al reducir la contaminación interior asociada con la iluminación con lámparas a querosén y al bajar la cantidad de lesiones por quemaduras, especialmente entre niños, por los incendios ocasionados por las lámparas a querosén y las velas. También mejora la salud de las comunidades rurales a través de la eficacia mejorada de vacunas refrigeradas y la iluminación de clínicas de salud rurales. Se aumenta la seguridad del hogar y la comunidad con la iluminación y provisión de alumbrado público. Finalmente, la electricidad también empodera a los pobres rurales al aumentar su acceso a tecnologías de información y comunicación (TICs). La infraestructura eléctrica es vital para el desarrollo, para aliviar la pobreza y mejorar las condiciones de vida de las poblaciones rurales. Típicamente, el servicio eléctrico de la red se extiende primero a hogares con mejor posición financiera que viven en áreas rurales más densamente pobladas, que pueden costearse la conexión a la red y pagar por electricidad. Sin embargo, a medida que avanza la expansión de la electrificación rural y la electricidad de la red se extiende cada vez más, eventualmente los hogares más pobres logran el acceso a electricidad de la red. En el Perú se ha provisto servicio de electricidad de la red solamente a 39% de los hogares rurales, en parte debido a la difícil geografía y topografía del país. En este capítulo se provee características detalladas de los hogares rurales electrificados. Asimismo, provee una evaluación de cómo los hogares rurales usan y se benefician de la electricidad. 3.1 ACCESO A ELECTRICIDAD DE LA RED La electrificación varía considerablemente entre regiones. Como se demuestra en la Figura 3.1, las regiones andina norte y de la Amazonia tienen las tasas más bajas de electrificación rural (22% y 18%, respectivamente). La siguiente tasa más baja es de la región costera norte, ubicándose en 35%. En contraste, las regiones costeras central y sur, más densamente pobladas y más fácilmente, tienen las tasas de electrificación rural más altas, ubicándose en 60% y 71%, respectivamente. 26 3. ELECTRICIDAD DE LA RED Figura 3.1 Porcentaje de hogares con acceso a electricidad de la red por región 80% 71% 60% % de hogares 60% 52% 40% 44% 39% 35% 20% 22% 18% 0% Costera Costera Costera Andina Andina Andina Amazonia Promedio Norte Central Sur Norte Central Sur Nacional Fuente: INEI, 2005. Existe una relación positiva directa entre el bienestar financiero del hogar y el acceso a electricidad de la red. La vasta mayoría de los pobres ­ medidos en términos de gasto familiar total ­ no cuenta con acceso a la electricidad de la red, en tanto que la vasta mayoría de hogares en mejor posición financiera tiene acceso. El acceso a la electricidad está fuertemente correlacionado con el quintil de gasto: solamente el 28% de los hogares en el quintil más pobre tiene acceso a electricidad, comparado con el 49% del quintil superior (Figura 3.2). La pobreza ­ medida en términos de bajo gasto, bajos ingresos y poco acceso a los servicios básicos ­ es una forma de vida para la mayoría de los peruanos rurales. La falta de acceso a servicios de infraestructura básica, lo que incluye a la electricidad, no sólo exacerba las condiciones de pobreza, sino que también dificulta los esfuerzos para aliviar la pobreza. Figura 3.2 Porcentaje de hogares con acceso a electricidad por quintil de gasto 55% 50% Porcentaje de hogares 45% 40% 35% 30% 25% 1 (Más pobre) 2 3 4 5 (Más rico) Quintil de gasto Fuente: INEI, 2005. 27 3. ELECTRICIDAD DE LA RED 3.2 CONFIABILIDAD DEL SERVICIO Las dos formas de ver la confiabilidad del servicio eléctrico son el número de meses de servicio por año y el número de horas de servicio por día. La primera está relacionada con la disponibilidad estacional. Como se muestra en la Figura 3.3, solamente 91,6% de los hogares reporta disponibilidad todo el año, y un 3,7% adicional reporta 11 meses de servicio. Alrededor de 12.000 hogares (1,6%) experimenta solamente 1 ó 2 meses de servicio por año. Aunque no se preguntó específicamente por el tipo de generación en la Encuesta, es razonable suponer que los hogares con servicio durante sólo algunos meses del año reciben servicio de sistemas micro-hidroeléctricos. En términos de confiabilidad de servicio por hora, 93,3 de hogares reportan contar con servicio las 24 horas del día, y otro 2,7% durante 12 horas (Figura 3.4). Sin embargo, solamente 80% de los hogares reporta contar con servicio las 24 horas del día todo el año (es decir, servicio de 24 horas al día cada mes). Figura 3.3 Meses de servicio por año 1000 Figura 3.4 Horas de servicio por día 1000 Nú m ero d e H og a res (1000s) 93.3% 800 Nú m ero d e H og a res (1000s) 800 9 1 .6 % 600 600 400 400 200 200 3 .7% 2.7 % 0 .8 % 0.8 % 0 .7 % 0 .8 % 0 .6 % 1.0% 0 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 M eses d e S ervicio H ora s d e S ervicio p or Día Fuente: INEI, 2005. Fuente: INEI, 2005. 3.3 USO Y GASTO GLOBALES DE ELECTRICIDAD En el Perú, la interacción de factores regionales, ingresos y precios, desempeñan un papel importante en determinar el uso familiar de electricidad.7 El uso de electricidad en los hogares rurales en el Perú es relativamente bajo, ubicándose en un promedio de 27 kWh por mes, comparado con otros hogares rurales en países como Tailandia, Filipinas y la RDP de Laos. Esto puede que se deba a varios factores, los que incluyen una alta tarifa eléctrica, la no disponibilidad de electrodomésticos baratos y el predominio alto de la pobreza en áreas rurales. El uso de electricidad en los hogares rurales varía significativamente entre regiones. Como es de esperar, los hogares rurales en las regiones costeras utilizan significativamente 7 De los 3.098 hogares muestreados que reportaron tener acceso a electricidad de la red, solamente 977 reportó la cantidad de electricidad usada. Alrededor de la mitad de los hogares electrificados de la muestra reportaron solamente el gasto mensual promedio, lo que hace posible calcular el uso cuando se conocen los datos de la tarifa promedio. No se conocen datos sobre cantidad o gasto referentes al resto de los hogares electrificados de la muestra (637 hogares). De estos 637 hogares, 274 reciben servicios de empresas municipales no reguladas por OSINERG, lo que significa que no hay disponibilidad de información sobre las listas de tarifas. 28 3. ELECTRICIDAD DE LA RED más electricidad que los hogares en las regiones andina y amazónica. En las tres regiones principales hay grandes disparidades. Por ejemplo, el uso de electricidad en las regiones costeras central y sur es entre el 54 y el 61% mayor que en la región costera norte (Tabla 3.1). Tabla 3.1 Consumo y gasto familiar de electricidad y precio efectivo promedio por kwh por región Regiones costeras Regiones andinas Todas las Amazonia Norte Central Sur Norte Central Sur regiones kWh usados/mes 38,3 61,7 59,1 21,7 26,9 16,7 31,6 27,2 S/./mes en electricidad 19,8 27,0 24,7 10,9 13,4 9,4 16,0 13,6 Precio promedio/kWh (S/.) 0,57 0,49 0,47 0,60 0,62 0,83 0,71 0,67 % kWh usados para iluminación 28,0 24,0 24,2 43,7 41,1 54,6 38,5 42,9 kWh para iluminación por mes 7,0 10,4 9,3 6,4 7,7 5,8 6,9 7,1 Fuente: INEI, 2005. Los hogares con conexión a la red eléctrica gastan en promedio 14 nuevos soles por mes en electricidad. Tal como con la cantidad respecto al uso de electricidad, el monto de dinero gastado en electricidad varía significativamente entre regiones y quintiles de gasto, lo que refleja diferencias en niveles de uso así como en los precios (Tabla 3.1 y Tabla 3.2). Tabla 3.2 Consumo y gasto familiar de electricidad y precio efectivo promedio por kWh por quintiles de gasto 1 (Más pobre) 2 3 4 5 (Más rico) Todos kWh usados por mes 11,7 14,64 19,96 28,66 48,51 27,19 Gasto por mes (S/.) 7,36 8,54 10,38 14,2 22,52 13,63 Precio efectivo por kwh (S/.) 0,83 0,76 0,69 0,62 0,55 0,67 Fuente: INEI, 2005. 3.4 TARIFA ELÉCTRICA POR NIVEL DE USO Aparte de las disparidades de ingresos y regionales que tienen un impacto directo en la variación del consumo eléctrico, la estructura de la tarifa eléctrica y la tenencia de electrodomésticos también desempeñan papeles importantes en determinar el nivel de consumo. Como era de esperar, el precio efectivo promedio de la electricidad por kWh que cada hogar debe pagar depende del nivel de uso. Los usuarios más grandes de electricidad que viven en las regiones costeras central y sur pagan un promedio de sólo 0,49 y 0,47 nuevos soles por kWh, respectivamente. Por otra parte, los usuarios más pequeños, que tienden a ser los clientes más pobres que viven en las regiones andinas, pagan alrededor de 0,60 a 0,80 nuevos soles por kWh. La variación de precio efectivo promedio de la electricidad por kWh se debe directamente a la estructura tarifaria, que incluye un cargo fijo, un cargo por 29 3. ELECTRICIDAD DE LA RED mantenimiento y una cuota de alumbrado público que son aplicables a todos los clientes. Aunque un gran número de empresas distribuidoras cobran una cuota por alumbrado público a los usuarios más pequeños (aquéllos que consumen menos de 30 kWh por mes) que es inferior a la de grandes usuarios, los cargos fijos en general aún desempeñan un papel importante en el precio eléctrico minorista. Como resultado de los cargos fijos, la electricidad efectiva promedio para hogares que usan cantidades pequeñas de electricidad cada mes es relativamente alta, aunque los cargos fijos generales para consumidores que usan menos de 30 kWh por mes son inferiores que para aquéllos que usan más de 30 kWh por mes. Actualmente, alrededor de 70% de hogares con conexión a electricidad de la red utiliza menos de 30 kWh por mes. El precio efectivo promedio de la electricidad para estos hogares es de 0,76 nuevos soles por kWh. No obstante, el precio efectivo promedio por kWh para hogares que utilizan más de 30 kWh por mes es de solamente 0,46 nuevos soles por kWh. El impacto de los cargos fijos en hogares que consumen cantidades pequeñas de electricidad por mes es muy grande. Sin embargo, el efecto de los cargos fijos en el precio efectivo promedio de la electricidad disminuye cada vez más a medida que se incrementa el uso mensual de electricidad. En vista del nivel de uso mensual de electricidad de los hogares rurales en el Perú, el impacto de los cargos fijos en el precio efectivo promedio de la electricidad es bastante alto. Por ejemplo, el precio efectivo promedio para un hogar que utiliza menos de 10 kWh por mes es alrededor de un Nuevo Sol (1,03 nuevos soles) por kWh. Sin embargo, el impacto de los cargos fijos en el precio efectivo promedio se minimiza a medida que el consumo alcanza 50 kWh por mes. 3.5 USO DE ELECTRICIDAD PARA ILUMINACIÓN La proporción de la electricidad total utilizada para iluminación depende mucho del quintil de gasto (Figura 3.5). El quintil inferior usa 39% del consumo total de electricidad para iluminación, en tanto que el quintil superior utiliza sólo 21%. La explicación es simple: A medida que incrementa el ingreso (gasto), la capacidad de comprar electrodomésticos caros aumenta, y por lo tanto se utiliza una mayor fracción de electricidad en televisores a colores, equipos de sonido y refrigeradores. 30 3. ELECTRICIDAD DE LA RED Figura 3.5 La iluminación vs. El total de kWh por quintil 50 Total 40 kWh/hogar/mes 30 20 10 Iluminación 0 1 4 5 Todos los 2 3 (Más pobre) (Más rico) hogares Iluminación 5.1 6.4 6.5 8.0 9.7 7.7 Total 13.1 14.8 22.2 28.5 46.5 27.1 Fuente: INEI, 2005. Las diferencias en ingresos en gran parte explican también las variaciones regionales. Las regiones costeras sur y norte tienen la mayor proporción de hogares del quintil superior. Por lo tanto, la fracción de electricidad utilizada para iluminación en estas regiones es la más baja. Por ejemplo, los hogares en la región costera central usan 16% de su uso total de electricidad en iluminación. En contraste, los hogares en la menos próspera región andina sur usan 35%. El hogar rural medio en el Perú tiene 3 luces. Sin embargo, esta distribución agregada esconde diferencias importantes en los tipos de lámparas. Pese a que existe una cantidad insignificante de n alrededor de unos 1,000 hogares electrificados que no reportan sobre ningún tipo de lámpara, las distribuciones individuales revelan que 46% de todos los hogares con electricidad no tienen lámparas fluorescentes, y por lo tanto sólo tienen lámparas incandescentes. Por otra parte, 23% de los hogares no tiene lámparas incandescentes, y por lo tanto tiene las luces más eficientes, pero también más costosas, las fluorescentes. Los hogares que cuentan exclusivamente con iluminación fluorescente se encuentran de manera desproporcionada en los quintiles superiores, y no es sorprendente que los hogares que sólo tienen iluminación incandescente ineficiente se encuentran desproporcionadamente en el quintil de gasto inferior. En promedio, los hogares que consumen menos de 30 kWh de electricidad por mes tienen una mayor proporción de bombillos incandescentes como porcentaje de las luces totales que los hogares que consumen más de 30 kWh Tabla 3.3). 31 3. ELECTRICIDAD DE LA RED Tabla 3.3 Número y tipo de luces eléctricas propias por nivel de uso Toda la Fluorescentes iluminación con Uso por mes Incandescentes Fluorescentes compactas lámparas eléctricas <=30 kWh/mes 2,6 1,9 2,0 3,1 > 30 kWh/mes 2,9 2,6 2,6 4,6 Todos los niveles de uso 2,7 2,2 2,2 3,5 Fuente: INEI, 2005. 3.6 APARATOS ELECTRODOMÉSTICOS Los electrodomésticos típicos usados en los hogares rurales pueden clasificarse en tres categorías principales: (1) radios, televisores, y otros aparatos de entretenimiento; (2) refrigeradores, ventiladores y otros electrodomésticos que pueden utilizarse para cocinar o para el trabajo doméstico; y (3) electrodomésticos usados directamente en actividades que generan ingresos. El número y tipo de electrodomésticos en hogares conectados a la red provee un buen indicativo de mejoras en los estándares de vida posibilitados por la electricidad. La Figura 3.6 resume el uso de los principales electrodomésticos en hogares electrificados. Las radios son por mucho el tipo de electrodoméstico más comúnmente utilizado, con 66% de los hogares electrificados que posee uno o más. A las radios les siguen los televisores en blanco y negro (37% de hogares), televisores a color (33%), y planchas eléctricas (25%). Figura 3.6 Uso de electrodomésticos en hogares electrificados Porcentaje de hogares 0% 20% 40% 60% 80% Radio 66% TV B&N 37% TV a 33% Plancha eléctrica 25% Equipo de 21% Refrigerado 11% Video/DVD 11% Ventilador eléctrico 3% Horno microondas 1% Motor eléctrico 1% Máquina de coser eléctrica 1% Lavadora 1% Taladro eléctrico 0% Bomba de Agua Doméstica0% Riego c/ bomba 0% Sierra eléctrica 0% Estufa eléctrica 0% Fuente: INEI, 2005 Nota: ver la Tabla A.2.43 en el Anexo 2 para datos por región. 32 3. ELECTRICIDAD DE LA RED La tenencia de casi todo tipo de electrodomésticos incrementa a medida que incrementa el ingreso del hogar (Figura 3.7). Las únicas excepciones son los televisores en blanco y negro y las radios en cierto grado, que reflejan disminuciones en la tenencia entre los quintiles cuarto y quinto. Los televisores en blanco y negro son claramente reemplazados por televisores a color. Las variaciones en tenencia de electrodomésticos por región están en línea con las disparidades regionales en los ingresos (ver la Tabla A.2.44 del Anexo 2 para datos completos). Figura 3.7 Tenencia de electrodomésticos en hogares electrificados por quintil de gasto 80% Radio T V a Color 60% P orc en ta je d e H og a res P lancha E lé ctrica 40% E quipo de S onido Re frig e rador T V B& N V ide o/DV D 20% 0% 1 (M ás P obre ) 2 3 4 5 (M ás Rico) Quintil de Gasto Fuente: INEI, 2005. Las radios y televisores son dos de los electrodomésticos más importantes tanto en los hogares urbanos como en los rurales. Para una gran porción de los hogares rurales en el Perú y en el resto del mundo, las radios y televisores constituyen el único medio tener acceso a las noticias y a información de más allá de sus comunidades. También son una fuente clave de entretenimiento en las comunidades rurales. La Encuesta revela que alrededor del 15% de los hogares rurales con electricidad no tiene ni radios ni televisores enchufables en sus hogares. Aunque las radios y televisores enchufables no son caros, especialmente en comparación con radios y televisores que operan con baterías de celda seca o baterías automotrices, estos hogares no pueden aprovechar plenamente de la electricidad de la red. De los hogares sin radios o televisores enchufables, más del 60% se encuentra en los dos quintiles de gasto inferiores. La Encuesta asimismo revela que la vasta mayoría ­ 80% ­ de los hogares sin radios y/o televisores enchufables viven las regiones andinas y de la Amazonia. Entre los hogares rurales con acceso a electricidad de la red, 65% reportó tener un televisor en su hogar. Como se evidencia en la Figura 3.7, la tenencia de un televisor ­ 33 3. ELECTRICIDAD DE LA RED especialmente a color ­ está positivamente relacionada con el bienestar financiero. La tenencia de un televisor varía ampliamente por región (Figura 3.8). Más de 90% de los hogares en las regiones costeras tienen televisores enchufables, en tanto que solamente alrededor de 60% de los hogares en las regiones andinas y de la Amazonia poseen alguno. El bajo porcentaje en tenencia de televisores en hogares en las regiones andinas y de la Amazonia se debe tanto a ingresos menores como a la mala recepción de las señales de televisión en hogares en las montañas o en lo profundo de la selva. Figura 3.8 Tenencia de televisores en hogares electrificados por región 100% 93% 92% 80% 87% % de hogares 60% 62% 64% 65% 60% 58% 40% 20% 0% Costera Costera Costera Andina Andina Andina Amazonia Promedio Norte Central Sur Norte Central Sur Nacional Fuente: INEI, 2005. Aparte de radios y televisores, en años recientes, muchos hogares rurales han adquirido equipos de audio y video (A/V) con propósitos de entretenimiento. Esto es resultado de la disminución en precios así como de la topografía del país, lo que significa que la recepción de radios y televisores no es posible en muchas áreas. La evidencia empírica de otros países como las Filipinas, México y Tailandia, también ha mostrado que los miembros de la familia que han dejado el hogar para trabajar en la ciudad y/o en el extranjero usualmente regresan con electrodomésticos como regalos. En el Perú, la Encuesta muestra que 20% de los hogares rurales con conexión a electricidad de la red cuentan con equipo de audio propio y 11% con equipo propio de video/DVD. La tenencia de equipo de audiovisual está positivamente relacionado con el bienestar financiero del hogar (ver las líneas sobre equipos de sonido y Video/DVD en la Figura 3.7). Además, la tenencia de equipo A/V muestra una variación regional similar a la de las radios y televisores. Una mayor proporción de hogares en las regiones costeras cuentan con equipos propios que los hogares conectados a la red en las regiones andinas y de la Amazonia. La tenencia de otros electrodomésticos en hogares rurales conectados a la red es relativamente baja (Figura 3.6). Las planchas y refrigeradores eléctricos son más comunes, siendo 25% y 11% en los hogares rurales electrificados que los tienen, respectivamente. Los ventiladores eléctricos se ubican en un distante tercer lugar, con solamente 2,6% de los hogares que cuenta con uno. La tenencia de estos electrodomésticos está altamente 34 3. ELECTRICIDAD DE LA RED relacionada con los ingresos. En otras palabras, muy pocos hogares en los quintiles de gasto inferiores tienen alguno de estos electrodomésticos. La tenencia de ventiladores eléctricos varía entre regiones (Figura 3.9), lo que refleja las diferencias climáticas. En las regiones relativamente calientes y húmedas. Lo que incluye a las regiones costeras norte, central y sur, y la Amazonia, la tenencia de ventiladores es considerable. En contraste, la tenencia de ventiladores en las regiones costera sur y andinas es baja o insignificante. Figura 3.9 Tenencia de ventiladores por región 14% 12% 12% % de hogares 10% 11% 8% 8% 6% 4% 5% 2% 3% 0% 1% Costera Costera Costera Andina Andina Andina Amazonia Promedio Norte Central Sur Norte Central Sur Nacional Fuente: INEI, 2005. La tenencia de todos los demás electrodomésticos, lo que incluye a estufas, hornos microondas, lavadoras y bombas de agua domésticas, es mínima. La tenencia de cada uno de estos electrodomésticos es de menos de 1%. La tenencia de electrodomésticos usados en actividades que generan ingresos también es pequeña: menos de 1% de hogares con electricidad de la red cuentan con alguno de estos electrodomésticos. 3.7 CONCLUSIONES La electrificación varía considerablemente entre regiones. Como se muestra en la Figura 3.1, las regiones andina norte y de la Amazonia tienen las tasas de electrificación rural más bajas (22 y 18% respectivamente). La siguiente tasa más baja es la de la región costera norte que se encuentra en un 35%. En contraste, las regiones costeras central y sur, más densamente pobladas y más fácilmente accesibles, tienen las tasas de electrificación rural más altas, que se ubican en 60 y 71% respectivamente. El acceso a la electricidad está fuertemente correlacionado con el quintil de gasto: sólo 28% de los hogares en el quintil más pobre tiene acceso a electricidad, comparado con 49% 35 3. ELECTRICIDAD DE LA RED en el quintil superior. La pobreza ­ medida en términos de gasto bajo, ingresos bajos y bajo acceso a servicios básicos ­ es una forma de vida para la mayoría de los peruanos rurales. La falta de acceso a servicios de infraestructura básica, lo que incluye a la electricidad, no sólo complica las condiciones de pobreza, sino que también dificulta los esfuerzos por aliviar la pobreza. Más del 91% de los hogares reportan tener disponibilidad de electricidad todo el año, y un 4% adicional reporta tener servicio por 11 meses. Alrededor de 12.000 hogares (1,6%) cuenta con sólo 1 ó 2 meses de servicio por año (presumiblemente provisto por sistemas hidroeléctricos aislados). En términos de confiabilidad del servicio por hora, 93 de los hogares reportan tener servicio las 24 horas del día, y otro 3% reporta tener servicio por 12 horas. No obstante, sólo el 80% de los hogares reporta tener servicio las 24 horas del día durante todo el año (es decir, 24 horas de servicio todos los meses). Una estimación del 46% de todos los hogares con electricidad no tiene lámparas fluorescentes, y por lo tanto tiene solamente lámparas incandescentes. En contraste, 23% de los hogares no tiene lámparas incandescentes, y por lo tanto solamente cuentan con luces más eficientes, pero también más costosas, que son las fluorescentes. Los hogares que cuentan exclusivamente con luces fluorescentes se presentan desproporcionadamente en los quintiles superiores; y no es sorprendente que los hogares con sólo luces incandescentes se presentan desproporcionadamente en el quintil de gasto inferior. Las radios son el aparato electrodoméstico más comúnmente usado, con 66% de todos los hogares que las usan. Alrededor de 65% de hogares con servicio de electricidad de la red reporta tener un televisor en el hogar. Más de 90% de hogares en las regiones costeras tienen televisores enchufables, en tanto que sólo 60% de los hogares en las regiones andinas y de la Amazonia tienen televisores enchufables. El porcentaje bajo de tenencia de televisores en los hogares en las regiones andinas y de la Amazonia se debe a los ingresos más bajos y la mala recepción de las señales de televisión en los hogares en lo alto de las montañas o lo profundo de la selva. A las radios y televisores les siguen las planchas eléctricas (25%), equipos de sonido (20%), refrigeradores (11%) y video/DVD (11%). El uso de otros equipos es insignificante. La Encuesta mostró que el consumo eléctrico en los hogares rurales del Perú es relativamente bajo, ubicándose en 27 kWh/mes (esto varía de 17 kWh en la región andina sur a 61,7 kWh en la región costera central). Sin embargo, el precio de la electricidad rural es alto, encontrándose en un promedio de 13,6 nuevos soles por kWh (esto varía de 16 nuevos soles por kWh en la región andina sur a 25 nuevos soles por kWh en la región costera central). Existe una fuerte asociación entre el nivel de uso y el bienestar financiero del hogar medida en términos de gasto familiar total en efectivo. La aplicación de la electricidad varía ampliamente de acuerdo al ingreso: por ejemplo, 39% de kilovatios-hora consumidos en el quintil de gasto más pobre son para iluminación, opuesto a solamente 21% en el quintil más rico. Ocho por ciento de los hogares electrificados más pobres tiene televisor a color, opuesto a 64% en el quintil más rico. 36 3. ELECTRICIDAD DE LA RED Debido al papel de los cargos fijos en la estructura de precios, el precio efectivo pagado por usuarios de electricidad del nivel inferior es bastante alto: Los consumidores que usan 15 kWh por mes pagan típicamente alrededor de 0,7 nuevos soles por kWh, en contraste a los 0,5 nuevos soles por kWh pagados cuando el consumo es de 50 kWh/mes. Si bien esto refleja (en cierto grado) el costo real de proveer el servicio a consumidores pequeños, también saca a relucir el tema más general de focalizar el desempeño del FOSE, el mecanismo principal para brindar subsidios cruzados a los consumidores rurales pobres. Esta situación se examina en mayor detalle en el Capítulo 6. 37 4. ELECTRICIDAD DESCENTRALIZADA 4 ELECTRICIDAD DESCENTRALIZADA A menudo, las personas suponen que los hogares sin acceso al servicio eléctrico de la red no utilizan electricidad. Este no es el caso. La electricidad puede costarles más y puede ser que la usen menos, pero casi todos los hogares tienen alguna forma de uso de electricidad descentralizada. El uso de baterías automotrices para suministrar energía a televisores y luces, es una manera común de obtener electricidad descentralizada. Existe el sempiterno uso de baterías pequeñas para linternas y radios. Esto es evidencia de una demanda contenida de electricidad del consumidor y una indicación de que las personas están dispuestas a pagar precios altos por cantidades pequeñas de la misma. Los cálculos más comunes del precio del kilovatio-hora (kWh) de una batería de celda seca muestran que el precio es alrededor de US$50-60 por kWh, y es aún más alto en áreas remotas del Perú. Por lo tanto, el uso de electricidad aún en pequeñas cantidades es una indicación del valor que los hogares le dan a alguna forma de electricidad. Los tipos principales de electricidad descentralizados utilizados en áreas rurales del Perú son las baterías automotrices y las de celda seca. Además, un número pequeño de personas usa generadores y sistemas solares domésticos. Las baterías automotrices son en particular una fuente de energía importante en áreas sin servicio de la red que se encuentran lo suficientemente cerca de ésta como para permitir que los usuarios carguen sus baterías dentro de una distancia corta. Se estima que el 18% de todos los hogares que no tienen electricidad de la red (aproximadamente 240,000 hogares) usan baterías como su principal fuente de electricidad. Tanto los hogares con y sin electricidad usan baterías de celda seca, pero su uso es más común en hogares sin electricidad de la red. En este capítulo se examina las alternativas para los hogares en áreas rurales del Perú que no cuentan con acceso a electricidad de la red nacional o redes locales. 4.1 BATERÍAS AUTOMOTRICES Cerca de la quinta parte de los hogares en las áreas rurales del Perú que no cuentan con electricidad utiliza baterías automotrices para encender televisores y luces. Esta es una indicación importante del valor muy alto de la electricidad para la gente en áreas rurales. El trabajo y gasto involucrados en cargar baterías automotrices no es asunto trivial. Las baterías deben ser transportadas ya sea a un área con electricidad de la red para cargarlas o bien al lugar del negocio de alguien que tiene un generador. Estas baterías son pesadas y contienen químicos corrosivos. Esta sección perfila el uso de las baterías automotrices seguido por su costo. La batería automotriz usada por los hogares rurales es una indicación de la demanda de electricidad en áreas sin electricidad de la red, y es el primer paso para estimar los beneficios de la electrificación por medio de la red, que son explorados en un capítulo subsiguiente. Las baterías automotrices son bastante comunes en áreas rurales del Perú, especialmente en las regiones costeras donde tanto como la mitad de los hogares sin electricidad las usan (Tabla 4.1). Los ingresos son comparativamente altos en las áreas rurales alrededor de Lima, y la recarga de baterías automotrices es relativamente fácil debido a la presencia de carreteras buenas. Las otras dos regiones costeras también tienen niveles altos de 38 4. ELECTRICIDAD DESCENTRALIZADA uso de baterías automotrices en hogares sin electricidad ­ 47% en el norte y 37% en el sur. En la Amazonia, alrededor del 18% de hogares usan baterías automotrices, en tanto que en las regiones andinas, los niveles de uso en hogares sin electricidad varían entre el 11 al 16%. Incluso ciertos hogares con electricidad de la red tienen baterías automotrices. Suponemos que éstas se usan principalmente en caso de caídas de tensión o apagones de la red. Nuevamente, esto refleja la voluntad de los consumidores de pagar costos altos para mantener un nivel alto de servicio. Estos sistemas redundantes son relativamente caros. Tabla 4.1 Uso de baterías automotrices (% de hogares) Electrificados No electrificados Todos Costera norte 0,3 47,3 30,8 Costera central 0,2 56,4 22,5 Costera sur 3,5 37,2 13,4 Andina norte 1,0 11,7 9,4 Andina central 0,4 16,2 7,9 Andina sur 0,8 11,1 6,5 Amazonia 1,5 17,7 14,7 Todas 0,7 17,8 11,2 (Sobre la base de hogares que reportaron el uso de baterías automotrices en el último mes) Fuente: INEI, 2005. Nota: Todos los promedios nacionales son ponderados para reflejar el número de hogares en cada región. Las regiones con los números absolutos más bajos de baterías automotrices tienen el porcentaje más alto de hogares desconectadas de la red que las utilizan. Las regiones costeras sur y central tienen las tasas de electrificación de las redes más altas y un alto porcentaje de hogares desconectados de la red que usan baterías automotrices para suministro eléctrico. Es probable que esto sea efecto de los ingresos y quizá un efecto demostrativo, ya que la gente ve los beneficios de usar electricidad en comunidades cercanas. Las principales barreras para el uso de baterías automotrices es que son caras, voluminosas y difíciles de transportar. El costo puede desglosarse en tres componentes. Primero, el costo de cargar la batería, que promedia 5,2 nuevos soles por kilovatio-hora (kWh). Segundo, el costo de transporte a la estación de recarga, que en muchos casos excede el mismo cobro por recargarla (por ejemplo, en las regiones andinas y de la Amazonia) y que promedia 7,1 nuevos soles/mes, o 5,8 S/kWh. Tercero, el costo de amortización de la batería (obtenido al dividir el precio de compra entre el número de meses de vida de la batería), que promedia 10,2 S/kWh. El costo total por kWh se estima por lo tanto en 21,2 S/kWh. Existen amplias variaciones en los costos de amortización de baterías, en parte debido a la manera en que se usa estas baterías automotrices en las áreas rurales. Una batería automotriz está diseñada para la recarga constante mientras está en uso. Sin embargo, el uso de un batería automotriz para suministrar electricidad en el hogar significa que muchos hogares usan la batería hasta que se queda completamente sin energía.8 Esta práctica acorta la 8 Los cálculos de kWh provistos cada mes se basan sobre este supuesto (y derivado de los voltios x amperios- hora = Wh por carga x número de recargas por mes). Si la batería no está tan completamente descargada antes de su recarga, entonces el kWh mensual será superior al supuesto, lo que hace que el costo real del uso de la batería automotriz en términos de soles/kWh sea aún mayor. 39 4. ELECTRICIDAD DESCENTRALIZADA vida de la batería a menos de lo que sugieren las especificaciones técnicas: La vida útil (de servicio) promedio de las baterías es alrededor de 20 meses. Los costos de las baterías varían en los quintiles de gastos (Tabla 4.2), donde los pobres pagan precios más altos por kilovatio-hora que los hogares más ricos. El quintil más pobre parece comprar baterías de capacidad significativamente más baja, en tanto que pagan precios similares a los que pagan los quintiles ricos por mejores baterías. El costo mensual de amortización de la batería es inversamente proporcional a la capacidad de la batería, lo que refleja la ventaja de comprar baterías de capacidad superior (también reflejada en el alto número de recargas durante su vida útil en las baterías de capacidad superior). En consecuencia, los pobres pagan casi el doble del monto de dinero por kWh de baterías automotrices en comparación con los hogares en mejor posición financiera. No obstante, como se indicó, el costo de la batería en si para los hogares pobres es similar, lo que significa que quizá no tengan buen acceso a proveedores de calidad. Tabla 4.2 Estadísticas de baterías automotrices por quintil de gasto Quintil Costo de Capacidad Energía efectiva Recargas en Costo mensual Costo la batería de la batería mensual (kWh/mes) la vida útil de la batería operativo (S/.) (amperios- (S/./mes) promedio horas) por kWh (S/./kWh) 1 (Más pobre) 121 48,7 0,9 33,7 11,4 12,7 2 123 58,9 1,1 33,0 9,3 8,5 3 123 60,8 1,4 41,5 9,0 6,4 4 122 62,2 1,6 44,2 9,9 6,2 5 (Más rico) 124 59,8 1,7 46,3 8,5 5,0 Todos los 123 59,4 1,4 42,0 9,4 6,7 hogares Fuente: INEI, 2005. La Tabla 4.2 muestra la relación entre vatios-horas consumidos y el precio efectivo pagado por la recarga y transporte por cada quintil de gasto. (Note que este cálculo excluye los costos de amortización, que son aproximadamente 10 nuevos soles por kWh.) Por lo tanto, como podría esperarse, los pobres consumen la menor cantidad de energía y pagan más por kWh. Su uso efectivo de kWh de baterías automotrices es de casi 1 kWh por mes comparado con los más de 1,5 kWh de los hogares en mejor posición financiera. Este análisis explica por qué el uso de la batería cae drásticamente a casi cero cuando se introduce la electricidad de la red en una comunidad. El uso de las baterías automotrices es de 10 a 20 veces más caro que la electricidad del sistema de la red. Claramente, existe una voluntad alta de pagar por servicios eléctricos en el Perú, al menos entre cerca de la quinta parte de los hogares desconectados de la red que usan baterías automotrices. 40 4. ELECTRICIDAD DESCENTRALIZADA 4.2 BATERÍAS DE CELDA SECA El uso de baterías de celda seca para usos específicos es muy común entre hogares tanto conectados como no conectados a la red en las áreas rurales. A menudo estas baterías satisfacen a un nicho de energía que no puede ser cubierto por completo con el uso de la electricidad de la red. Las linternas y radios pueden ser acarreados dentro o fuera del hogar, algo que no es posible con la electricidad de la red. Sin embargo, también es evidente que los hogares con electricidad de la red dependen menos de baterías para su electricidad que los hogares sin acceso a ella. En consecuencia, se ahorran de tener que pagar por lo que es una forma de energía muy cara. Tabla 4.3 Usos de baterías de celda seca (% de usuarios solamente) Quintil de ingreso 1 2 3 4 5 Reloj 2% 4% 4% 6% 10% Linterna 46% 61% 61% 53% 66% Radio 46% 61% 60% 54% 53% Fuente: INEI, 2005. Los usos principales de las baterías son para linternas y radios. Como puede verse en la Tabla 4.3, más de la mitad de los hogares rurales tiene linternas y radios. El uso de estos electrodomésticos es muy importante para los hogares rurales pese a que su operación sea relativamente cara. Aunque sea la forma más cara de proveer electricidad de fuentes descentralizadas, se usa baterías de celda seca en 74% de todos los hogares para electrodomésticos altamente valorados como las radios y linternas.9 La Tabla 4.4 provee un desglose de los costos de baterías de celda seca. No es sorprendente que los costos por kWh se reducen inversamente con el tamaño de la pila, desde US$890 por kWh para baterías AAA a US$80 por kWh para baterías D. Tabla 4.4 Costo de baterías de celda seca Unidad AAA AA C D Mili-amperios-hora(1) mAh 1.250 2.850 8.350 20.500 Vatios-horas a 1,5 voltios Vatio-hora 1,9 4,3 12,5 30,8 nominales(1) Vatio-hora real(2) Vatio-hora 1,4 3,2 9,4 23,1 Costo típico EE.UU. US$/batería 1,25 1,00 1,60 1,80 Costo típico EE.UU. por $/kWh 890 310 170 80 kWh (1) Del sitio Web de las baterías Energizar, www.energizer.com (baterías alcalinas de alta calidad). (2) Vatios-horas reales probables en la práctica en vista de la caída de voltaje con el tiempo. Fuente: INEI, 2005. A pesar de los costos muy altos en comparación con otras fuentes de electricidad, las baterías de celda seca continúan siendo usadas por los hogares con electricidad. Cincuenta y cinco por ciento de los hogares con electricidad reportan el uso de baterías de celda seca, en oposición al 86% de hogares sin electricidad (Figura 4.1). Esta diferencia es consistente en 9 La Encuesta no registra los aparatos que se usan con pilas AA y AAA, pero la radio es probablemente el uso predominante. 41 4. ELECTRICIDAD DESCENTRALIZADA todos los quintiles de gastos. Es evidente por el diagrama que el porcentaje de hogares que usa baterías de celda seca en el quintil más pobre es sustancialmente inferior al de otros quintiles; pero se mantiene aún bastante alto. Figura 4.1 Porcentaje de hogares que reporta sobre el uso de celdas secas Porcentaje de hogares que usan baterías de celda seca 100% No electrificados 90% 80% Todos los hogares 70% Electrificados 60% 50% 40% 1 (Más pobre) 2 3 4 5 (Más rico) Electrificados 48% 57% 57% 52% 59% No electrificados 71% 89% 90% 90% 94% Todos los hogares 65% 78% 77% 73% 77% Fuente: INEI, 2005. El patrón general es que los hogares con mayores ingresos usen mayor cantidad de baterías, y por lo tanto más vatios-horas de electricidad. En la Figura 4.2, el consumo de vatios-horas (Wh) por mes de hogares con y sin electricidad aumenta con el ingreso del hogar. No obstante, los hogares sin electricidad en realidad consumen una cantidad creciente de baterías. En el quintil de gasto más alto, los vatios-horas mensuales de pilas de celda seca disminuye por la mitad, de 38 Wh/mes a 19 Wh/mes, una vez que un hogar recibe servicio eléctrico de la red, En el quintil más pobre, disminuye mucho menos, de 17Wh/mes a 13 Wh/mes. 42 4. ELECTRICIDAD DESCENTRALIZADA Figura 4.2 Consumo de vatios-hora por quintil de gasto 40 No electrificados Todos los hogares Wh/mes 30 Electrificados 20 10 1 (Más Pobre) 2 3 4 5 (Más Rico) Electrificados 13 14 16 17 19 No electrificados 17 23 26 30 38 Todos los hogares 16 21 23 26 31 Fuente: INEI, 2005. El uso de baterías de celda seca en el Perú es generalizado. Los hogares sin electricidad pagan alrededor de 6 nuevos soles por mes por baterías de celda seca, en comparación con los 3 nuevos soles por mes de los hogares con electricidad. Por lo tanto, la electricidad de la red, en cierto grado, reduce los gastos en baterías. En una sección posterior, usaremos el método de excedente del consumidor para estimar los beneficios de la iluminación y uso de la radio que trae la electrificación, tanto sobre la base del grado de uso como del precio del servicio. La evidencia es sólida respecto a que las baterías de celda seca son un gasto considerable para los hogares rurales. 4.3 GENERADORES PEQUEÑOS Los generadores pequeños en áreas rurales del Perú no son comunes. Como se indica en las secciones anteriores, las principales alternativas de la electrificación a la red para obtener electricidad involucran una variedad de diferentes fuentes de energía como querosén, velas o baterías. Aunque no son comunes, vale la pena examinar los hogares que usan generadores en áreas rurales del Perú. En general, 0,6% de los hogares rurales, o una estimación de 13.100 hogares, usan generadores pequeños a gasolina o diesel. En la mayoría de las regiones, se usa generadores en hogares sin electricidad como alternativa al suministro de la red. Sin embargo, en la región amazónica, el resultado es el opuesto: una mayor proporción de hogares con generadores pequeños también tienen electricidad en comparación con los que no tienen el servicio. Es 43 4. ELECTRICIDAD DESCENTRALIZADA probable que esto sea resultado de la falta de confiabilidad del servicio eléctrico, que es mucho menor en la Amazonia que en otras regiones. En la región amazónica, el servicio de electricidad rural no es confiable: sólo 58% de los hogares rurales tienen servicio las 24 horas del día, 12 meses al año, comparado con 90% en las regiones costeras, y 80% en todo el país. Para quienes obtienen acceso a electricidad de generadores pequeños de un tercero (vecino, pariente, etc.), solamente 16 hogares muestreados brindaron información sobre costos. Doce de los hogares, todos en Canchabamba, reportaron pagar 10 nuevos soles por mes, en tanto que otros 4 hogares reportaron cuotas mensuales que variaban de 21 a 80 nuevos soles por mes. Respecto a los propietarios de generadores pequeños, hay datos de costos solamente de 23 de los hogares encuestados (lo que representa 6.537 hogares cuando se los pondera). Como se muestra en la Tabla 4.5, los propietarios reportan que los costos de los generadores promedian alrededor de 1.919 nuevos soles (US$610), y las horas de operación con gasolina parecen ser algo más caras que las horas de operación con diesel (precio promedio del diesel es de aproximadamente 10,4 nuevos soles/galón estadounidense, y de la gasolina es de 11,6 nuevos soles/galón estadounidense). Tabla 4.5 Usuarios de generadores pequeños, datos de costos Costo de Costo del Costo de la Costo de generador diesel gasolina mantenimiento y pequeño propio (S/./mes) (S/./mes)(1) reparación (S/.) (S/./mes) Costera norte 2.375 17 78 12 Costera central 1.716 44 59 Costera sur Andina norte Andina central Andina sur 928 18 3 Amazonia 2.140 25 60 Todas 1.919 29 53 7 (1) Costo promedio de generadores a gasolina = 1.703 nuevos soles Fuente: INEI, 2005. En vista del bajo número de hogares muestreados que tiene generadores pequeños, los datos no permiten un informe confiable a nivel regional. Sin embargo, si se puede hacer un cálculo indicativo de los costos de generadores pequeños a nivel nacional. Los generadores pequeños a diesel consumen alrededor de 3 galones (11,5 litros) por mes, y los generadores pequeños a gasolina alrededor de 5 galones (19 litros) por mes. Un típico generador doméstico pequeño marca Honda de 2,6 kW consume alrededor de 1,2 litros/kWh, así que 19 litros generan 15,8 kWh/mes o 190 kWh/año. Si se supone una vida útil de 10 años y ningún costo de mantenimiento, el costo de capital (a una tasa de descuento del 12%) es de 301 nuevos soles/año, o S/.1,58/kWh. El costo del combustible es de 3,06 nuevos soles/litro o 3,68 nuevos soles/kWh, lo que da un total de 5,26 nuevos soles/kWh. Esto es 10 veces mayor al costo típico de la electricidad de la red. 44 4. ELECTRICIDAD DESCENTRALIZADA El costo estimado del uso de un generador es muy inferior que el costo de usar una batería automotriz y daría niveles de servicio mucho mejores. Es probable que los costos iniciales altos sean una barrera significativa para la adopción de generadores, ya que son de 10 a 15 veces más caros que comprar una batería a. Asimismo, en otros países, los generadores son utilizados principalmente por familias que tienen ya sea un negocio o que pueden proveer electricidad a una tienda pequeña para ayudar a pagar la operación del sistema. 4.4 SISTEMAS SOLARES DOMICILIARIOS Los sistemas fotovoltaicos solares (FV) representan una opción para proveer electricidad a hogares en áreas rurales remotas, donde los costos de la extensión de la red son particularmente altos. Por cualquier motivo que sea, el uso de sistemas solares en áreas rurales del Perú es bastante infrequente. La mayoría de los hogares que podrían usar un sistema solar FV ahora utiliza baterías automotrices. Se estima que los sistemas solares están presentes en 0,8% de los hogares, o alrededor de 16.700 hogares rurales. De este total, 13.345 son hogares sin servicio eléctrico de la red, en tanto que 3.373, o el 20,2% del total, se encuentran en hogares con servicio eléctrico de la red. Como se muestra en la Tabla 4.6, casi todos los sistemas solares se encuentran en hogares en el quintil de gasto superior. Los sistemas solares domiciliarios se concentran en las regiones andina central, andina sur y en la Amazonia. Tabla 4.6 Porcentaje de hogares que utiliza sistemas solares FV por estatus de electrificación y quintil de gasto 113,26- 201,01- 321,14- < 113,25 > 533,22 201,00 321,13 533,22 Todos s/mes s/mes s/mes s/mes s/mes Con acceso a electricidad de la red 0 0 0 0 0,1% 0,0% Sin acceso a electricidad de la red 0,3% 0,1% 0,8% 0,4% 2,9% 0,8% Fuente: INEI, 2005. De los 42 hogares muestreados que reportan tener sistemas FV, solamente 22 hogares reportaron haberlos usado en el mes anterior. De los 20 sistemas no usados, 14 de los hogares tienen acceso a la red. Debido a que sólo se reportó que cuatro de los sistemas fueron instalados antes del año 2000, esto indica que los programas que instalaban estos sistemas no estaban bien dirigidos para garantizar que los sistemas solares domiciliarios estuvieran destinados a áreas no conectadas a la red. Cinco sistemas parecen estar fuera de servicio ya que los hogares no cuentan con acceso a la red y no reportan haberlos usado el mes anterior. Tres de los sistemas en uso tienen más de 12 años de antigüedad, y el más antiguo fue instalado en 1982. Los cuatro sistemas cuya instalación fue reportada antes de 2000 todavía están en uso, lo que incluye a uno instalado en 1982. En términos de uso de electrodomésticos, se utiliza la mayoría de los sistemas para la iluminación y comunicaciones, especialmente para radios y televisores en blanco y negro, en tanto que no se reportó ningún uso para televisores a color o reproductoras/grabadoras de videos (VCRs). Solamente uno de los sistemas que operó el mes pasado tenía también acceso a la red. 45 4. ELECTRICIDAD DESCENTRALIZADA 4.5 CONCLUSIONES Los principales tipos de electricidad descentralizada usados en áreas rurales del Perú son las baterías automotrices y de celda seca. Además, una cantidad pequeña de personas que utiliza generadores y sistemas solares domiciliarios. Se estima que el 18% de los hogares sin electricidad de la red utiliza baterías como su fuente principal de electricidad, y esto totaliza aproximadamente 240.000 hogares. Más de la mitad de los hogares sin electricidad en la región costera norte utiliza baterías automotrices. Los ingresos son comparativamente altos en las áreas rurales que rodean a Lima y la recarga de baterías automotrices sería relativamente fácil debido a la presencia de carreteras buenas. Las otras dos regiones costeras también presentan niveles muy altos de uso de baterías automotrices en hogares sin electricidad ­ 47% en el norte y 37% en el sur. En la Amazonia, alrededor de un 18% de los hogares usa baterías automotrices, en tanto que en las regiones andinas, los niveles de uso entre hogares sin electricidad varía de 11 a 16%. Los costos son altos, estimados en 5 a 13 nuevos soles por kWh por operación, además de 10 nuevos soles por kWh por amortización de la batería. Los hogares tanto con y sin electricidad usan baterías de celda seca, pero su uso es más común en hogares sin electricidad de la red. Menos de 1% de todos los hogares cuenta con un generador o un sistema solar domiciliario, y éstos se concentran principalmente en hogares con mayores ingresos. El uso de electricidad descentralizada en áreas rurales del Perú es tanto generalizado como caro. Una proporción significativa de hogares que no reciben electricidad de la red consume electricidad disponible de otras fuentes de energía, tales como: baterías automotrices, generadores pequeños, sistemas solares domiciliarios y baterías de celda seca. Dicha electricidad es generalmente de menor cantidad y calidad inferior que la que está disponible de la red y tiene un costo mucho mayor por unidad de energía. El uso común de esta electricidad bastante cara en hogares sin conexión a la red es una indicación de que estos hogares dan gran valor a los servicios provistos por electricidad. Esto es testamento del fuerte deseo de contar con electricidad en áreas rurales del Perú debido a los beneficios que puede llevar a los hogares rurales. En la siguiente sección, se cuantifican los beneficios de electricidad de la red. 46 5. BENEFICIOS DE LA ELECTRIFICACIÓN RURAL 5 BENEFICIOS DE LA ELECTRIFICACIÓN RURAL Los beneficios de la electrificación rural son bien reconocidos. Sin embargo, existen pocos estudios empíricos que proveen una cuantificación económica firme de estos beneficios, particularmente en áreas rurales. En parte, esto se debe a las dificultades en cuantificar los beneficios, lo que puede tomar décadas ­ como en el caso de los resultados educativos mejorados por los mejores hábitos de estudio u oportunidades de generación de ingresos mejoradas. Los resultados a largo plazo se difuminan aún más por la migración de las áreas rurales a las urbanas. Las dificultades en cuantificar los beneficios también se deben a la dificultad intrínseca de cuantificar los beneficios en la salud y la seguridad, como medir los beneficios de evitar las lesiones por quemaduras en niños. Recabar información confiable en áreas remotas mediante encuestas domiciliares también presenta desafíos. Si resulta difícil establecer estimaciones confiables sobre los gastos familiares y los de energía, donde hay por lo menos una base común de dinero, establecer estimaciones cuantitativas sobre la diversidad de servicios provistos por la electricidad, tales como iluminación, uso de televisores y refrigeración, resulta aún más difícil. En este capítulo se examinan los beneficios de dotar de electricidad a la población en áreas rurales. Esta no es una tarea trivial e involucra tanto un entendimiento del comportamiento de la demanda como de los supuestos sobre cómo los hogares sin electricidad de la red cambiarán su comportamiento una vez que tengan acceso a la misma. Implícito en este trabajo está el hecho de que la electricidad no es valorada en y por sí misma, sino por los servicios que se proveen. En algunos casos, estos servicios ya son provistos mediante el uso de otros combustibles. Se usa velas y querosén para la iluminación antes que los hogares tengan acceso a electricidad. En otros casos, existen usos nuevos que simplemente no son posibles sin electricidad. Afortunadamente, se tiene evidencia de los hogares que ya cuentan con electricidad respecto a cómo la utilizan y cuánto están pagando por estos servicios, por lo tanto es posible hacer comparaciones. 5.1 ANTECEDENTES DE LA ESTIMACIÓN DEL BENEFICIO DE LA ELECTRIFICACIÓN RURAL La meta de determinar los beneficios de proyectos se dificulta por el hecho de que un "beneficio" no tiene una medida natural. Los psicólogos, sociólogos y economistas pueden imaginar una medida, como el "valor" o la "utilidad". Sin embargo, ningún medidor o dispositivo puede medir el valor o la utilidad acrecentados que disfrutan los individuos y los hogares, que resultan del cambio significativo en estilo de vida que ocurre una vez que se suministra electricidad de la red a un hogar. Se puede desglosar los beneficios del consumo eléctrico en dos categorías: directos e indirectos. Los beneficios directos incluyen mejoras en la iluminación y en ver televisión. Los beneficios indirectos incluyen rendimientos educativos mejorados en niños de hogares con electricidad y oportunidades de generación de ingresos mejoradas. La mayor parte del trabajo cuantitativo descrito en la literatura está relacionado con la estimación de los beneficios directos, y la mayor parte de esta sección se concentra en evaluar estos beneficios directos 47 5. BENEFICIOS DE LA ELECTRIFICACIÓN RURAL utilizando técnicas que se usan cada vez más en estudios similares en otros países. No obstante, hay evidencia de que algunos de los beneficios directos, tales como la iluminación mejorada, dan lugar a beneficios indirectos, como una educación o asistencia escolar mejoradas. Por lo tanto, pese a que la medición y cuantificación de los beneficios indirectos puede ser problemático, algunos de éstos pueden estar inmersos en algunos de los beneficios directos medidos. Como ejemplo, la iluminación puede permitir que los niños lean en la noche y los padres pueden ver un beneficio a largo plazo de enviar a sus hijos a la escuela pues tendrán un mejor desempeño. Existen dos enfoques básicos para estimar los beneficios económicos directos de la electrificación rural. El primero ­ que está bien establecido en la literatura de economía aplicada ­ es establecer beneficios equivalentes a los costos evitados de varios aparatos que son reemplazados por la electrificación, lo que incluye al querosén, generación a diesel para la carga de baterías automotrices, velas y baterías de celda seca. Este método del costo evitado se aplica fácilmente pues sólo requiere de información sobre gastos. También tiene la ventaja de que las estimaciones de los beneficios son empíricas y demostrables. Por ejemplo, si la electricidad desplaza a cierta cantidad de querosén y velas, entonces es razonable suponer que los beneficios monetarios de la electrificación serán por lo menos iguales a estos costos evitados. El método del costo evitado generalmente subestima los beneficios reales debido a dos motivos. El primero es que la calidad del servicio de la electrificación es muy superior a la de la mayoría de los dispositivos alternativos: la iluminación derivada de una lámpara fluorescente compacta es superior a la de las velas o lámparas a querosén. Además, la iluminación eléctrica elimina muchos efectos colaterales dañinos, tales como el humo, el olor, y el riesgo de incendios o lesiones. Las personas están dispuestas a pagar más por un servicio de alta calidad, lo que indica que valoran un número dado de lúmenes de un bombillo eléctrico mucho más que el número equivalente de lúmenes de las velas y el querosén. Por este motivo, los beneficios son mayores a los que puedan ser inferidos por los costos de sustitución por si solos. El segundo motivo por el cual se puede subestimar los beneficios, se ha establecido bien que las personas están dispuestas a pagar precios muy altos por los primeros kWh de electricidad (o lúmenes). La evidencia muestra que las personas comúnmente usan querosén y baterías de celda seca de costo muy alto por kilolumen-hora. También están dispuestas a pagar precios altos por contar con electricidad suficiente para suministrar energía a un televisor pequeño. Sin embargo, el monto que éstas están dispuestas a pagar por la décima y onceava lámpara fluorescente compacta (LFC), por ejemplo, será mucho menos al que están dispuestas a pagar por la primera y segunda LFC. Esta curva de la demanda ­ la representación de la cantidad demandada como una función del precio ­ es por lo tanto descendente, y los beneficios totales de algún nivel de consumo es dado por el área bajo la curva de la demanda (a ese nivel de consumo). Con el fin de evitar el problema de la subestimación del método del "costo evitado", se puede usar otro método de cálculo de beneficio directo que involucra estimar una curva de la 48 5. BENEFICIOS DE LA ELECTRIFICACIÓN RURAL demanda. Sin embargo, esto es generalmente difícil puesto que puede haber pocos puntos de datos reales disponibles para determinar exactamente la forma de la curva. En muchos casos, existen solamente dos puntos: uno que corresponde a la cantidad consumida y el precio pagado por los hogares con electricidad y el otro para la combinación de la cantidad/precio de los hogares sin electricidad. A pesar de la incertidumbre adicional, generalmente se acepta este método de estimar la curva de la demanda y la formalización de la voluntad de pago como una medida más realista de los beneficios de la electrificación, que el método de costos evitados que ha sido ampliamente adoptado. La teoría económica sostiene que el beneficio total de consumir una cantidad dada de un bien a un precio dado es igual al área debajo de la curva de la demanda. Dicha curva de la demanda se ilustra en el Figura 5.1 para el caso de la iluminación: con el propósito de este ejemplo ilustrativo, se supone que la iluminación en los hogares sin electricidad es provista solamente por lámparas a querosén, y es representada por el punto x en la curva de la demanda. La cantidad del servicio consumida es por lo tanto QKERO, al precio PKERO. Por lo tanto, el gasto total del hogar en iluminación es QKERO x PKERO, igual al área B + D. Figura 5.1 Curva de la demanda de iluminación (teórica) Precio A PKERO x B C y PE D E QKERO QE Nivel de Servicio Fuente: INEI, 2005 La voluntad de pago (VDP) total por el servicio al nivel QKERO es el área total debajo de la curva de la demanda a ese nivel de consumo (es decir, las áreas A + B + D). Este es el beneficio total para el consumidor. No obstante, el costo es el área B + D, y por lo tanto el beneficio neto del consumo QKERO, llamado también el excedente del consumidor, es la diferencia entre las dos, a saber, el área A. 49 5. BENEFICIOS DE LA ELECTRIFICACIÓN RURAL Después de la electrificación, el nivel de servicio (en el caso de la iluminación, el número de lúmenes-hora) típicamente aumenta sustancialmente y es representado por el punto y. El consumo por lo tanto aumenta de QKERO a QE; pero el precio pagado por el servicio eléctrico también se reduce (típicamente) de PKERO a PE. Ahora, el gasto familiar en electricidad es PE x QE, que es igual al área D+E. En este nivel de consumo, el área total debajo de la curva de la demanda a QE (es decir, el beneficio total), es ahora el área A + B + C + D + E. Por lo tanto, el beneficio neto, o el excedente del consumidor, después de restar el costo D + E, es A + B + C. Por lo tanto se da que el beneficio económico neto de la electrificación es el incremento en el excedente del consumidor, que es el área B + C. Las áreas B, D, y E se calculan fácilmente con el conocimiento del consumo antes y después de la electrificación, con el presupuesto familiar para querosén (y recarga de baterías), así como con las tarifas eléctricas. En otras palabras, en vista del conocimiento de los dos puntos en la curva de la demanda, x e y, las áreas B, D, y E pueden calcularse inmediatamente. El área C es más difícil de estimar, ya que requiere del conocimiento de la forma de la curva de la demanda entre los puntos x e y. El supuesto más conveniente es que la curva de la demanda es lineal. Sin embargo, como se demuestra en el caso de la demanda de iluminación, para la cual hay varios puntos disponibles en la curva (donde cada uno representa diferentes pasos en la escala de la iluminación), la forma es cóncava. Este enfoque para estimar cambios en el bienestar por el excedente del consumidor tiene una cantidad de asuntos y limitaciones que son rara vez reconocidos y éste debe aplicarse con precaución. El excedente del consumidor es una aproximación del incremento del beneficio real que yace en alguna parte entre el área debajo de la demanda, medida por viejos precios y el incremento del beneficio asociado con los precios nuevos. Se debe reconocer que la curva de la demanda se mueve hacia fuera con los incrementos en los ingresos. Para la mayoría de los denominados bienes normales a un precio dado, un ingreso superior significaría un incremento en la demanda. Sin embargo en el caso de un bien inferior, el consumo se reduce con el incremento del ingreso.10 Se verá más adelante en este capítulo que escuchar radio disminuye cuando los hogares con electricidad comienzan a utilizar la televisión. Pero con la iluminación, es posible estimar los beneficios mediante el cálculo del incremento en el excedente del consumidor en la curva de la demanda relevante. Por lo tanto, la metodología requiere de estimaciones del costo y cantidad de un servicio antes y después de la electrificación, descritos en las siguientes secciones para una cantidad de servicios importantes provistos por la electricidad ­ iluminación, televisión, radio, y refrigeración. 5.2 MEDICIÓN DE LOS BENEFICIOS DE UNA MEJOR ILUMINACIÓN De manera ideal, para medir los beneficios de la electrificación, uno recabaría datos sobre el uso de la iluminación (y datos sobre los gasto correspondientes) para un conjunto de hogares antes de la conexión a la red y los compararía con el uso de la iluminación eléctrica 10 Estas limitaciones se abordan en mayor detalle en el Anexo 3. 50 5. BENEFICIOS DE LA ELECTRIFICACIÓN RURAL (y datos sobre los gastos) del mismo conjunto de hogares después de que éstos se hayan conectado a la red. Lamentablemente, recabar estos datos de series de tiempo consume tiempo y resulta caro, y sencillamente no es practicable con cantidades grandes de hogares. En vez, el enfoque estándar es simplificar la recolección de datos mediante una encuesta transversal de un número de hogares con y sin electricidad seleccionado de manera aleatoria. El supuesto subyacente respecto a la conducta es que, una vez que se conectan a la red, los hogares que actualmente no tienen electricidad la usarán de manera análoga a los hogares que actualmente la tienen ­ si todas las demás cosas son iguales (como el ingreso). La Encuesta del Perú fue diseñada para medir la cantidad de luz comprada por medio de diferentes fuentes de energía. Como se indicó, los hogares en áreas rurales del Perú iluminan sus casas con velas, querosén, baterías y electricidad. Los hogares usan varios tipos de lámparas para transformar la energía del combustible en iluminación. Las lámparas tienen eficiencias variables en la conversión de energía en luz, lo que se mide en lúmenes. Por ejemplo, las lámparas a querosén son muy ineficientes en producir luz. Las lámparas eléctricas, en contraste, proveen tanto como 100 veces más luz que una lámpara a querosén. Al consultar a los hogares sobre cuántas horas por día usan estos tipos diversos de lámparas eléctricas y no eléctricas, se puede estimar los lúmenes-hora totales de iluminación que los hogares utilizan de diferentes fuentes (velas, lámparas de mecha, etc.). De esta manera es posible comparar el nivel y costo de la iluminación en hogares que dependen de varios tipos de fuentes de energía. La vasta mayoría de hogares rurales sin acceso a electricidad de la red dependen de velas y querosén para su iluminación. Números pequeños de hogares también utilizan baterías automotrices, GLP, sistemas solares FV domiciliarios, y generadores pequeños. Es importante entender los supuestos sobre las estimaciones de iluminación empleados en este análisis. Como se indicó, la cantidad de iluminación se mide más comúnmente por flujo de lúmenes, la medida de la intensidad de la luz. Como se muestra en la Tabla 5.1, un bombillo incandescente de 10 vatios provee 50 lúmenes, así que 1 hora de uso requiere de 10 vatios-hora de electricidad y provee 50 lúmenes-hora de luz. En contraste, una lámpara fluorescente compacta de 10 vatios provee 600 lúmenes y una simple lámpara de mecha a base de querosén provee cerca de 10 lúmenes de luz. 51 5. BENEFICIOS DE LA ELECTRIFICACIÓN RURAL Tabla 5.1 Rendimiento de Lúmenes de Aparatos de Iluminación Tipo de iluminación Flujo de lúmenes (lm) Lámpara incandescente 10 vatios 50 15 vatios 100 25 vatios 230 50 vatios 580 75 vatios 1.080 100 vatios 1.280 Lámpara fluorescente 10 vatios (recto) 600 20 vatios (recto) 1.200 40 vatios (recto) 1.613 22 vatios (circular) 1.480 32 vatios (circular) 1.506 Lámpara fluorescente compacta 10 vatios 600 12 vatios 1.200 18 vatios 1.613 20 vatios 1.480 25 vatios 1.506 Lámpara a querosén 1 sencilla lámpara de mecha a base de querosén 11,4 1 lámpara tipo quinqué o fanal 32,4 1 lámpara a querosén presurizado (Petromax) 2.040 Vela 1 vela de 30-50 gramos de peso Uso de velas 0,5 kg. 1 kilolumen hora Fuente: The Netherlands Energy Research Foundation (ECN), Rural Lighting Services: A Comparison of Lamps for Domestic Lighting in Developing Countries, ECN-CX--98-032, Julio de 1998. Las preguntas de la Encuesta establecen el inventario de luces presentes en un hogar (número y potencia eléctrica), y típicamente preguntan cuánto se utilizó cada aparato en las últimas 24 horas. Se hace cálculos similares para hogares sin electricidad. Por ejemplo, en el caso de las velas, se establece cuántas velas se compraron (utilizaron) en el último mes. Al utilizar los factores de conversión de la Figura 5.1, se puede decir que cada vela de 40 gramos provee 0,08 klmh (kilolúmenes-hora) de luz, lo que da los klmh totales provistos cada mes por las velas. La distribución de aparatos de iluminación y su uso promedio estimado en hogares con electricidad en áreas rurales del Perú son bastante similares a otros países, con la excepción del mayor uso de lámparas eléctricas más eficientes (Tabla 5.2). Existe una superposición significativa de las cifras en la tabla: por ejemplo, muchos hogares con electricidad todavía utilizan querosén para lámparas como fuente de iluminación de respaldo. Sin embargo, los hallazgos muestran que un número significativo de hogares usa velas, querosén y electricidad de la red. Un hallazgo importante es que un porcentaje relativamente alto de hogares sin electricidad usa baterías automotrices tanto para su iluminación como para la televisión. Los 52 5. BENEFICIOS DE LA ELECTRIFICACIÓN RURAL resultados confirman una demanda de servicios de iluminación alta en todos los quintiles de gastos. Tabla 5.2 Tenencia de iluminación y horas de utilización por hogares (no ponderado) Número de Número lámparas promedio de Número de hogares eléctricas para horas de uso por encuestados que usa iluminación día lámparas Hogares sin acceso a la red Vela NA 2,05 2.195 Querosén Querosén para lámparas de una sola mecha 1,7 3,36 1.616 Querosén para lámparas tipo quinqué o fanal 1,5 4,27 1.306 Querosén presurizado 1,17 2,04 109 Todo tipo de lámparas a querosén 1,92 4,44 2.519 Batería automotriz Incandescente 1,4 2,3 156 Fluorescente 1,2 2,2 61 Fluorescente compacta 1,6 2,4 25 Todo tipo de lámparas 1,4 2,4 227 Hogares con electricidad de la red Incandescente 2,7 4,3 2.183 Fluorescente 2,4 5,2 1.282 Fluorescente compacta 2,5 4,7 1.148 Todo tipo de lámparas 3,8 6,5 3.094 Fuente: INEI, 2005. Para construir una curva de la demanda para la iluminación, se examinan todas las fuentes de iluminación de los hogares en áreas rurales del Perú. Es necesario considerar varias cosas al construir esta curva de la demanda. La primera es que hay más variación entre hogares con diferentes fuentes de energía que dentro de los mismos. Por ejemplo, las diferencias en el precio del querosén entre hogares en diferentes niveles de ingresos se explican en gran parte por la relación entre el tamaño de la compra y el costo. El precio promedio por litro de querosén comprado en botellas pequeñas (entre un cuarto y un tercio de litro) es de 3,25 nuevos soles por litro. Sin embargo, el querosén comprado en botellas de 1 litro cuesta 2,84 nuevos soles por litro, y solamente 2.60 nuevos soles por litro cuando se compra en contenedores grandes de un galón. El procedimiento para estimar los costos de iluminación es similar para todas las clases de lámparas. La Encuesta provee información tanto sobre el uso de las lámparas como el uso total de energía para todos los hogares. Sin embargo, los hogares usan la energía para múltiples tipos de actividades del hogar. Por ejemplo, se utiliza querosén tanto para la iluminación como para la cocina y se usa electricidad para la iluminación así como para suministrar energía a muchos otros electrodomésticos. En consecuencia, el costo de la 53 5. BENEFICIOS DE LA ELECTRIFICACIÓN RURAL iluminación se estima primero sobre la base de las horas de uso de varios tipos de lámparas para los hogares y luego se compara con la cantidad total de energía usada por los hogares. Los precios utilizados para la iluminación derivan de los precios reales que los hogares pagan por cada tipo de energía. El proceso comienza con usuarios de lámparas de mecha sencillas, la forma más común de iluminación a base de querosén (Tabla 5.3), para las cuales se estima los lúmenes- hora y el precio por lumen-hora.11 Tabla 5.3 Porcentaje de hogares que reportan el uso de lámparas Mecha Quinqué/ Petromax Fanal 1 Más pobre 49,1% 30,2% 1,0% 2 55,4% 30,6% 0,8% 3 59,3% 26,7% 2,2% 4 56,2% 31,3% 3,0% 5 Más rico 57,6% 39,7% 5,3% Lúmenes 11,4 32 2.040 Fuente: INEI, 2005 El siguiente paso en la escala de la iluminación son las lámparas tipo quinqué o fanal. Estas lámparas proveen más lúmenes-hora en todos los quintiles y tiene una ventaja de costo que deriva de una eficiencia algo superior. Se puede realizar cálculos similares para la iluminación proveniente de baterías automotrices y lámparas Petromax, aunque en comparación con las lámparas de mecha y los quinqués, éstas son utilizadas sólo por un número pequeño de hogares. Finalmente, hay puntos que representan a los hogares conectados a la red. Estos se muestran en la Figura 5.2: los cinco puntos en la figura para cada aparato representan los puntos para los cinco quintiles de gastos. 11 La cantidad de lúmenes-horas provista por las velas es aún más pequeña que la provista por las lámparas de mecha y el costo por lumen-hora es más de cuatro veces más que el del querosén (ver Figura 5.6). 54 5. BENEFICIOS DE LA ELECTRIFICACIÓN RURAL Figura 5.2 Curva de la demanda de iluminación (real) 4 Mecha 3 1 (Más pobre) 2 3 4 5 (Más rico) Quinqué/Fanal Precio, S/./kLmh 2 Quintil superior Curva de la demanda Batería automotriz 1 Petromax Red 0 0 100 200 300 400 iluminación, kLmh/mes Quintil inferior Curva de la demanda Fuente: INEI, 2005. La curva de la demanda para la iluminación sobre la base de los pasos individuales de la escala de la iluminación se equipara extremadamente bien con la curva teórica, como lo muestra la Figura 5.2: la forma general es claramente cóncava, no lineal. No obstante, las estimaciones de la VDP dependen significativamente de supuestos sobre la forma de la curva de la demanda entre puntos individuales. Cambios pequeños en el grado en el cual la curva es realmente cóncava resultarán en cambios grandes en las estimaciones del excedente del consumidor. Existen muchos temas respecto a la confiabilidad de los datos ya que el cálculo de las demandas de servicio (como lúmenes-hora) depende de numerosos supuestos técnicos y conductuales, además de los problemas usuales de la varianza en las encuestas. Las estimaciones de los costos de recarga de baterías son particularmente inciertos pues es difícil establecer los costos asociados con el transporte (hasta la estación de recarga), y la cantidad pequeña de usuarios, particularmente en los quintiles de gastos inferiores, saca a relucir la pregunta de si el punto para la batería automotriz puede ser incluido en la curva de manera válida. Solamente un 1% de hogares no electrificados del grupo de gasto inferior usa baterías automotrices (con 15 observaciones), en comparación con un 79% (y 1.094 observaciones) que usan querosén. Sin embargo, en las regiones costeras del norte, entre el 37 y el 56% de todos los hogares sin servicio eléctrico usa baterías automotrices, lo que indica un alto grado 55 5. BENEFICIOS DE LA ELECTRIFICACIÓN RURAL de aceptación. El uso de baterías automotrices es el más elevado en estas regiones donde el acceso a electricidad de la red es relativamente más cercano que en las áreas montañosas y de la Amazonia y donde los ingresos son más altos. La naturaleza del problema de la forma de la curva de la demanda se ilustra la Figura 5.3. Si se incluye un punto para la batería automotriz, la curva A podría ser aplicable. Sin embargo, si se excluye el punto para la batería automotriz, entonces la curva B (que corresponde a una elasticidad mucho mayor del precio constante de alrededor de -1,1) resulta en una estimaciones mucho más bajas del excedente del consumidor (con el área debajo de la curva que representa menos del 10% del área del triángulo lineal, en lugar de alrededor un 33%, que es el caso de la curva A). Figura 5.3 El Impacto de los supuestos 3 Lámpara de mecha Quinqué 2 S/./kLmh 1 Batería automotriz A B Petromax Red 0 0 50 100 150 kLmh/mes Fuente: INEI, 2005. Si uno adopta una posición conservadora y excluye el punto para la batería automotriz, y supone una elasticidad de precio constante entre los puntos entre usuarios de querosén y hogares con electricidad de la red, entonces las estimaciones del excedente del consumidor varían de US$1,54 (para el quintil inferior, con una elasticidad de precio de -1,3), a US$1,23/kWh (para el quintil superior, con una elasticidad de precio de ­1,1) (Tabla 5.4). El Anexo 3 contiene mayores detalles de estos cálculos. 56 5. BENEFICIOS DE LA ELECTRIFICACIÓN RURAL Tabla 5.4 Estimaciones de Voluntad de Pago (VDP) 1 (Más 5 (Más Unidad pobre) 2 3 4 rico) Supuestos QKERO [lámpara de mecha] kLmh 0,8 1,1 1,1 1,2 1,7 QE kLmh 111,9 129,5 141,9 205,6 323,5 PKERO [lámpara de mecha] S/./kLmh 3,0 2,9 2,8 2,8 2,7 PE S/./kLmh 0,061 0,053 0,048 0,034 0,026 Resultados Elasticidad [ ] -1,3 -1,2 -1,2 -1,2 -1,1 VDP Total S 23,9 26,2 26,4 29,0 38,0 Beneficio neto S 17,1 19,3 19,6 21,9 29,7 Promedio kWh kWh 4,8 5,6 6,5 7,4 9,6 Promedio VDP/kWh S/./kWh 5,0 4,7 4,1 3,9 4,0 US$/kWh 1,54 1,46 1,26 1,21 1,23 Fuente: INEI, 2005. Esta metodología es consistente con la usada en estudios similares en otros países. Sin embargo, al reconocer las incertidumbres de la forma de la curva de la demanda, se aplicó un enfoque alternativo para estimar los beneficios asociados con la curva que incluye el punto para la batería automotriz. Las diferencias en el enfoque son las siguientes: · En lugar de la desagregación convencional del quintil de gasto de los hogares (como se la utiliza en otras partes de este informe), se utiliza una categorización triple de los hogares (en la que se incrementa el número de hogares en cada categoría). · Se relaja el supuesto de la elasticidad constante entre la iluminación a querosén y la iluminación con electricidad de la red y cada segmento de la curva de la demanda, incluso el de las baterías automotrices, se calcula por separado. · Los hogares que dependen principalmente sólo de velas se agregaron como una categoría (y se eliminó al usuario de lámpara Petromax, en vista de los números pequeños de hogares que usan lámparas Petromax). · En lugar de estimar precios y cantidades para cada observación (de manera que un hogar que usa más de un método de iluminación esté representado en cada categoría de iluminación), los hogares fueron clasificados primero de acuerdo a su método de iluminación principal. Esta categorización se muestra en la Tabla 5.5: por ejemplo, el 79% de los hogares sin electricidad de la red en la categoría más pobre usan querosén como fuente principal de iluminación, y un 1,1% usa baterías automotrices como su fuente principal. 57 5. BENEFICIOS DE LA ELECTRIFICACIÓN RURAL Tabla 5.5 Número de hogares que utilizan energía para iluminación por clase de ingreso, 2005 Gasto total Bajo Medio Alto por mes Velas solamente 128,69 360,37 899,34 401,22 Número de hogares 274 245 170 689 Querosén y vela 128,03 353,26 826,3 355,27 Número de hogares 1.094 762 531 2.387 (% de hogares n/conectados a la red ) 79% 70% 65% Batería automotriz 154,95 381,25 1.199,97 823,86 Número de hogares 15 81 122 218 (% de hogares n/conectados a la red ) 1,1% 7,4% 14,8% Todos los hogares no conectados a la red 128,46 356,94 896,78 395,89 Número de hogares 1.383 1.088 823 3.294 Electricidad de la Red 140,14 372,93 973,81 572,26 Número de hogares 739 1.045 1.314 3.098 Total de hogares 131,75 364,71 946,7 481,09 Número de hogares 2.159 2.158 2.159 6.476 Fuente: INEI, 2005. Se describe las curvas de la demanda para los tres grupos de ingresos en la Figura 5.4. Como es de esperar, éstas se desplazan hacia fuera a medida que incrementa el gasto (ingreso): por ejemplo, en el caso de los hogares conectados a la red, el grupo de gasto superior consume tres veces más la cantidad de lúmenes-hora del grupo inferior). En cada segmento lineal, el área debajo de la curva correspondiente se estima no por el triángulo (lineal) correspondiente, sino por el área menor correspondiente a una curva cóncava de la elasticidad de la demanda de alrededor de -0,65.12 La Tabla 5.6 muestra los valores de precios y cantidades correspondientes. 12 Este valor es sugerido por un análisis estadístico respecto a aproximadamente 900 hogares con facturas eléctricas: la relación es: ln (kilolumen-hora de consumo por mes) = .66 + 0,05*región + 0,32*ln (gastos por mes) -0,63 ln (Precio por kilolumen-hora) + error. La variable regional no es significante y el R² general es de 0,45. 58 5. BENEFICIOS DE LA ELECTRIFICACIÓN RURAL Figura 5.4 Curva de la demanda basada sobre el precio y cantidad de uso de energía clase de ingreso 15 Velas Precio, S/./kLm-hora 10 5 Querosé Batería automotriz Res 0 0 100 200 300 400 Servicio de iluminación, kLmh/mes Fuente: INEI, 2005. Tabla 5.6 Estimaciones de servicio y precio de iluminación Gasto bajo Gasto medio Gasto alto Cantidad Precio Cantidad Precio Cantidad Precio S/./kLmh kLmhs S/./kLmh kLmhs S/./kLmh kLmhs Velas 0,48 12,28 0,68 13,01 0,83 13,45 Querosén 3,16 3,69 5,76 3,41 10,28 3,03 Batería automotriz 11,17 1,35 14,37 1,2 22,03 1,23 Electricidad de la red 107,6 0,048 183,64 0,031 313,48 0,021 Fuente: INEI, 2005. La Tabla 5.7 muestra los resultados de los cálculos del excedente del consumidor. Para cada grupo de ingreso, se muestra el incremento en excedente del consumidor para cada paso de la escala de iluminación. Por ejemplo, un hogar con una batería automotriz sólo tiene un incremento en el excedente del consumidor para el segmento de la demanda de la batería automotriz a la electricidad de la red. Sólo un hogar que cambia de una vela a electricidad de la red ganaría el excedente del consumidor de todos los segmentos. Los hogares también experimentan un ganancia real en los ingresos debido a que el gasto total en iluminación disminuye (por ejemplo, por 4 nuevos soles/mes para un hogar de mediano ingreso que cambia de querosén a electricidad de la red), aún cuando la cantidad del servicio (kilolúmenes-hora) aumenta. 59 5. BENEFICIOS DE LA ELECTRIFICACIÓN RURAL Tabla 5.7 Incrementos del excedente del consumidor por clase de ingreso (nuevos soles/mes) Incremento en el Gasto final Diferencia excedente del en en gastos Clase de gasto consumidor iluminación Gasto bajo (S/.511.33) De vela a querosén y vela 23 18 8 De querosén y vela a batería automotriz 20 22 4 De batería automotriz a electricidad de la red 88 5 -17 Total: de vela a electricidad de la red 132 5 -5 Fuente: INEI, 2005. Cuando se ponderan los resultados por la proporción de hogares en cada categoría inicial, los cálculos de la VDP promedio por kWh y los beneficios mensuales totales se muestran en la Tabla 5.8. Estas estimaciones de beneficios son significativamente más altas a las que se derivan en la Tabla 5.7 (por ejemplo, US$2,25/kWh para el grupo de gasto más bajo comparado con US$1,54).13 Tabla 5.8 VDP por kWh (método alternativo) Bajo Medio Alto Promedio Beneficio neto S/./mes 46,5 67,5 110,2 74,7 Gasto S/./mes 3,0 4,0 5,0 VDP Total S/./mes 49,5 71,5 115,2 kWh promedio kWh/mes 6,82 10,00 10,42 Precio promedio S/./kWh 0,44 0,4 0,48 VDP promedio S/./kWh 7,26 7,15 11,05 $/kWh 2,25 2,21 3,42 Beneficio neto anual S/./año 558 810 1322 897 $/año 173 251 409 278 Fuente: INEI, 2005. Pese a las incertidumbres y la gama sustancial en las estimaciones de beneficios, la conclusión es que los hogares que cambian de velas, querosén, o baterías automotrices a electricidad de la red para iluminación, disfrutan de beneficios económicos grandes. Las estimaciones tienen una gran varianza; pero aún en la parte baja de la gama, los beneficios económicos son sustanciales. Los hogares electrificados no solamente disfrutan de niveles mucho mayores de servicio de iluminación, sino que también obtienen una ganancia real en 13 Uno de los asuntos de estos cálculos es que el gasto definido por el producto del promedio de kLmhr consumidos por precio promedio por kLmhr, no es equivalente a la estimación del gasto derivado de los datos de gastos. Cuando el kLmhr y precio/kLmhr se ponen a escala de las estimaciones de gastos, los valores resultantes del excedente del consumidor serían aproximadamente 20% menores. 60 5. BENEFICIOS DE LA ELECTRIFICACIÓN RURAL sus ingreso ya que su gasto total en servicio de iluminación disminuye. Con el interés de usar supuestos conservadores, el análisis económico del nuevo enfoque de electrificación rural ha utilizado valores de VDP inferiores; pero los resultados sugieren que los retornos reales pueden ser mayores. 5.3 BENEFICIOS DE LAS COMUNICACIONES La radio y la televisión están entre las fuentes más importantes de comunicación y entretenimiento para los hogares rurales. Típicamente, después de la iluminación eléctrica, las radios y los televisores enchufables son los electrodomésticos más comunes en los hogares con electricidad. Sin electricidad, el costo de operar radios y/o televisores es extremadamente alto y las horas totales de escuchar la radio o ver televisión tienden a ser relativamente bajas o limitadas. Televisión Ver televisión es uno de los aspectos más deseados de la electrificación. Casi 20% de los hogares sin electricidad en áreas rurales del Perú cuenta con un aparato de televisión operado por baterías automotrices, lo que requiere de mucho dinero y tiempo (puesto que la recarga de baterías se encuentra generalmente a una distancia considerable del hogar). Ver televisión (y particularmente TV a color), es un bien normal, así que es posible estimar el excedente del consumidor de ver televisión de manera similar al de la iluminación del hogar. La Encuesta halló que alrededor de 158.000 hogares rurales sin electricidad en el Perú ­ o alrededor de 12% de todos los hogares rurales sin electricidad ­ todavía usan televisores en blanco y negro (B&N). La Tabla 5.9 muestra las horas que se ve televisión y los costos de los tres principales tipos de televisores: B&N encendido con baterías automotrices, B&N enchufable, y a color enchufable. Tabla 5.9 Costo y horas de ver televisión Batería Red , TV Red ,TV a automotriz, B&N Color Unidad TV en B&N enchufable enchufable Horas de TV Horas/día 2,81 2,59 6,83 Horas/mes 87 80 212 Potencia nominal de la TV Vatios 24 48 75 kWh kWh/mes 2,09 3,85 15,88 Costo por mes S/./mes 13,58 2,312 9,528 Costo por hora de TV S/./hora de TV 0,16 0,0288 0,0450 Fuente: INEI, 2005. Con estos supuestos como insumo, el beneficio mensual total de ver televisión se estima en 24,2 nuevos soles/mes. Alternativamente, el beneficio asociado con 212 horas de ver televisión por mes de un televisor a color enchufable es en promedio de 0,11 nuevos soles/hora de televisión. El beneficio neto, es decir, el excedente del consumidor, es de 14,7 nuevos soles/mes. 61 5. BENEFICIOS DE LA ELECTRIFICACIÓN RURAL Estas estimaciones del beneficio neto pueden estar sobre estimadas pues incluyen sólo el costo más bajo de la electricidad en sí. El costo de adquirir un televisor a color es significativamente mayor al de un televisor en blanco y negro al que sustituye. Si se supone una diferencia en precio de US$100 (costo de un nuevo televisor a color menos el costo de vender el televisor en B&N existente en el mercado de segunda mano), y si se supone una vida útil de 5 años, la transición al televisor de color se traduce en un costo adicional de 0,0226 nuevos soles/por hora de televisión,14 o 5,17 nuevos soles por mes. No obstante, debe tenerse en mente que este es el valor de cambiar de baterías automotrices para ver televisión al uso de electricidad de la red. Los beneficios de ver televisión en los hogares sin baterías automotrices (que no cuentan con un televisor), serían mayores. Radio Las radios son el aparato no usado para la iluminación que más es utilizado entre los hogares rurales. Las Tablas 5.10 y 5.11 muestran el tiempo que se ocupa en escuchar radio, así como su costo. Aunque las baterías de celda seca cuestan 25 veces más que las baterías automotrices y 270 veces más que la electricidad de la red por kilovatio-hora, todavía son la fuente de energía de preferencia para escuchar radio en los hogares rurales. Tabla 5.10 Costo por hora de escuchar radio basado sobre la fuente de energía Batería de celda Batería Enchufable, Unidad seca automotriz conectado a la red Horas de radio Horas/día 4,64 3,68 2,87 Horas/mes 141 112 87 Potencia nominal del aparato Vatios 3 9 18 kWh kWh/mes 0,42 1,01 1,57 Precio/kWh 164 6,5 0,6 Costo por mes 69,4 6,6 0,9 Costo por hora de Radio 0,49 0,06 0,01 Nota: El precio por kWh por el uso de una batería automotriz y batería de celda seca se deriva en el Capítulo 3. Fuente: INEI, 2005. La aparente anomalía de la forma más cara de escuchar radio que se usa más es sencillamente un reflejo de la movilidad de las radios accionadas con baterías de celda seca (Tabla 5.11). De hecho, como se mencionó anteriormente, se usa radios a batería de celda seca aún después de la electrificación. Sin embargo, es razonable suponer que casi todos los hogares que utilizan radios con suministro de energía de baterías automotrices ­ 126.200 hogares, o 9% los hogares rurales sin electricidad totales, de acuerdo con la Encuesta ­ cambiaría a modelos enchufables una vez que la electricidad de la red esté disponible. 14 310 soles divididos entre (229 horas de TV por mes x 12 meses/año x 5 años = 13.740) = 0,0226. 62 5. BENEFICIOS DE LA ELECTRIFICACIÓN RURAL Tabla 5.11 Precio y cantidad de escuchar radio Precio y Radio por fuentes de cantidad Valor Unidad electricidad Prcs 0,49 Costo por hora de radio (S/.) Radio con batería de Qrcs 4,64 Horas de radio al día celda seca Prba 0,06 Costo por hora de radio (S/.) Radio con batería Qrba 3,68 Horas de radio al día automotriz Prec 0,01 Costo por hora de radio (S/.) Radio con electricidad Qrec 2,87 Horas de radio al día (para radios enchufables) Fuente: INEI, 2005. Nota: El supuesto sobre la potencia eléctrica para la radio es el siguiente: para las baterías de celda seca es 3 vatios; para baterías automotrices es 9 vatios; y para radios enchufables es 18 vatios. El supuesto sobre la capacidad de las baterías tamaño "C" y "D" es que suministran 6 Wh de electricidad; las baterías "AA" y "AAA" suministran 4 Wh. No se puede utilizar el análisis utilizado para la iluminación que estimó los cambios en el excedente del consumidor de las curvas de demanda descendentes en vista del cambio de la radio a ver televisión, ya que requeriría de una función multivariada para modelar ambos bienes adecuadamente. Podría decirse que escuchar la radio es un bien inferior, con evidencia que el consumo disminuye a medida que los ingresos aumentan, ya que los hogares generalmente prefieren ver más televisión. Por lo tanto, los beneficios de la transición de baterías automotrices a radios a electricidad de la red se estiman mejor como el ahorro financiero por hora de radio al cambiar a la electricidad. Para las 2,87 horas/día de escuchar radio de los hogares conectados a la red, el beneficio por hora de radio es sencillamente la diferencia en el costo entre una batería automotriz (0,059 nuevos soles/hora de escuchar radio) y la radio a electricidad de red (0,011 nuevos soles/hora de escuchar radio), a saber, 0,048 nuevos soles/hora de escuchar radio. 5.4 REFRIGERACIÓN La Encuesta reporta una proporción muy baja de hogares no electrificados que cuentan con refrigeradores (Tabla 5.12). No se preguntó a los hogares que utilizan generadores pequeños o baterías automotrices si las utilizaban para suministrar energía a refrigeradores, y es improbable que lo hagan. Con menos del 0,1% de hogares no electrificados en los que se usa refrigeradores, aún si hubiera una cantidad suficiente de hogares para los cuales se pudiese utilizar datos de gastos con confianza, el impacto en el cálculo general de voluntad de pago promedio (es decir, una vez que se pondera el gasto por la fracción de hogares que incurren en el gasto) es muy pequeño. Por lo tanto, los gastos de hogares no electrificados en refrigeradores pueden ser ignorados en la estimación del beneficio general de los proyectos de electrificación rural potenciales. La falta de refrigeración en los hogares no electrificados también imposibilita estimar una curva de la demanda y realizar cálculos del excedente/voluntad de pago del consumidor. Tabla 5.12 Uso de refrigeradores en hogares no electrificados GLP Querosén Número de hogares realmente muestreados 8 11 Número de hogares (ponderado) 1422 1100 Como % de hogares no electrificados 0,1% 0,07% Fuente: INEI, 2005. 63 5. BENEFICIOS DE LA ELECTRIFICACIÓN RURAL NRECA reporta una estimación de la VDP para la refrigeración de US$0,86/kWh (3 nuevos soles/kWh) en las regiones de la Amazonia y costeras (y cero en las regiones andinas). Sin embargo, no hay disponibilidad ni de los datos ni de los detalles de los cálculos que subyacen a estas estimaciones (Cuadro 5.1). Cuadro 5.1 Comparación de resultados de la Encuesta con un Estudio de NRECA En 1999, la Asociación Nacional de Cooperativas Rurales Eléctricas (NRECA) estimó los valores de voluntad de pago (VDP) sobre la base de una encuesta limitada. Se utilizó una metodología para estimar curvas de la demanda similares a aquéllas utilizadas en este capítulo. Las estimaciones de NRECA de la voluntad de pago son significativamente más altas que aquéllas sugeridas por esta Encuesta. Los motivos parecen estar en la muestra de hogares encuestados: NRECA realizó la encuesta en áreas más cercanas a las áreas urbanas de mejor posición financiera, lo que resultó en estimaciones de consumo más altas. El consumo mensual promedio de los hogares encuestados por NRECA es de 58,8 kWh/hogar/mes, más del doble del consumo promedio en las áreas rurales registrado por esta Encuesta (Tabla A). Tabla A Consumo promedio mensual, kWh/hogar/mes NRECA Encuesta Iluminación Radio & TV Refrigeración Otros Total actual Andina 7,3 5,4 23,4 36,1 15-26 Amazonia 9,2 5,4 13,5 20,2 48,3 31 Costera 8,8 5,4 22,5 58,5 95,2 39-59 Todas 8,4 5,4 10,7 34,3 58,8 26 NRECA reportó un consumo significativo para la refrigeración, mientras que en esta Encuesta, la proporción de hogares que reportan contar con refrigeración es muy pequeña, lo que imposibilita las estimaciones de la curva de la demanda. NRECA estima la VDP en nuevos soles/kWh en la Tabla B. Sin embargo, hay poca evidencia de respaldo para estos valores en el informe NRECA. NRECA estima la VDP por radio y televisión en 3,5 nuevos soles/kWh y por iluminación en 4,6 nuevos soles/kWh. La comparación de la VDP mensual total con los resultados de la Encuesta, demuestran que los resultados NRECA son comparables respecto a la TV, y dentro de la gama general respecto a la iluminación. Tabla B Estimaciones de NRECA sobre la VDP promedio, nuevos soles/kWh Iluminación Radio & TV Refrigeración Otros Andinas 4,8 3,3 0,0 0,5 Amazonia 4,9 3,1 3,0 0,5 Costeras 3,2 4,8 3,0 0,5 Todas 4,6 3,5 3,0 0,5 VDP mensual total, S/./mes NRECA 38,6 18,9 Encuesta, estimación baja 24-38 19,0 (TV a color)* Encuesta, estimación alta 40-90 *Ajustado para costo de la TV a color. Fuente: NRECA, Estrategia Integral de Electrificación Rural. Lima. Septiembre de 1999. 64 5. BENEFICIOS DE LA ELECTRIFICACIÓN RURAL 5.5 BENEFICIOS PARA LA EDUCACIÓN Y LA SALUD En esta sección se describe los beneficios indirectos de la electrificación, los que incluyen la educación, la salud y los beneficios ambientales. En vista de las dificultades mencionadas anteriormente, no se intenta la cuantificación formal de estos beneficios. En efecto, uno de los problemas principales en una cuantificación es el conteo doble: por ejemplo, es probable que los hogares interiorizan el beneficio asociado con la reducción en las lesiones de quemaduras relacionadas con las lámparas a querosén en niños en su VDP de iluminación eléctrica. Educación Los datos empíricos sobre los beneficios económicos indirectos de la electrificación en la educación no están tan bien documentados como los beneficios económicos directos de la educación. Está claro que la electricidad extiende las horas de iluminación nocturna lo que facilita que los niños estudien, hagan sus tareas y lean. La encuesta halló que los niños entre seis y 18 años en hogares con electricidad que asisten actualmente a la escuela, invierten un promedio de 65 minutos por noche en leer y/o estudiar, en tanto que en los hogares sin electricidad, la cifra es de solamente 51 minutos (Tabla 5.13). El incremento del 27% en el tiempo de lectura/estudio es estadísticamente importante. No obstante, se debe ser cauto al interpretar este resultado ya que la correlación podría deberse a una tercera variable, como el ingreso del hogar, y no necesariamente demostrar una relación causal. Tabla 5.13 Número promedio de horas por noche en que los miembros del hogar leen/estudian (ponderado) Ningún acceso a Acceso a la red la red Niños entre seis y 18 años que asisten a la escuela/leen/estudian (horas/noche) 0,86 1,09 Número de hogares 750.283 496.154 Todos los miembros del hogar leen 0,33 0,47 (horas/noche) Número de hogares 1.339.829 845,03 Fuente: INEI, 2005. La Encuesta muestra que no hay diferencia en los niveles de matriculación escolar de niños entre seis y 12 años de edad: se reporta que casi todos los niños entre los seis y 12 años asisten a la escuela sin importar el estatus de electrificación de sus hogares. Esto parece confirmar que la campaña educativa en el Perú en la pasada década está funcionando. Sin duda, la electrificación reforzará este éxito y lo hará sostenible ya que es razonable suponer que la electrificación da a los niños más flexibilidad para escoger cuándo hacer su trabajo escolar. La evidencia empírica en otras partes también ha demostrado que es más probable que los niños con buen desempeño escolar o que pueden mantenerse al ritmo de sus compañeros permanezcan en la escuela por más tiempo que aquéllos que no tienen un buen desempeño. De manera similar, la electricidad permite que las escuelas estén equipadas con equipos modernos de enseñanza y tecnologías de información y comunicación, especialmente con acceso a Internet. 65 5. BENEFICIOS DE LA ELECTRIFICACIÓN RURAL A diferencia del nivel de la escuela primaria, la matriculación en la escuela secundaria es significativamente mayor en hogares con conexión a electricidad de la red. La encuesta revela que la matriculación escolar de niños entre 13 y 18 años de hogares con conexión a la red es de alrededor de 82%, lo que es 20% mayor que en los hogares sin electricidad (ver tabla 5.14). Por lo tanto, hay evidencia sólida de que contar con electricidad en los hogares rurales implica beneficios educativos. Existe una fuerte probabilidad de que estos beneficios educativos ya estén cuantificados como parte del excedente del consumidor respecto a la iluminación del hogar. En consecuencia, no se intenta cuantificar esos beneficios en este capítulo. Tabla 5.14 Porcentaje de niños en el hogar que asisten a la escuela (ponderado) Sin acceso a la red Acceso a la red Niños de seis a 12 años 93,6% 92% Población 415.112 695.010 Niños de 13 a 18 años 62% 82% Población 517.277 326.547 Fuente: INEI, 2005. Beneficios ambientales y de salud15 Setenta y tres por ciento de los hogares rurales (987.000 hogares) usan querosén para encender lámparas. Sobre la base de los datos de la Encuesta, se estima que se usa alrededor de 3 litros de querosén por hogar cada mes específicamente para encender lámparas, es decir 2,96 millones de litros de querosén por mes para toda la población rural. Los efectos negativos en la salud asociados a este nivel de uso de querosén son significativamente mayores a los efectos en la salud asociados a la generación eléctrica de la red. Incluso con incrementos en la porción de generación a gas de las grandes empresas de generación eléctrica o aparatos pequeños a diesel en sistemas aislados, los daños a la salud ocasionados por las emisiones de dichas instalaciones son dos órdenes de magnitud menores a aquéllos ocasionados por la quema de querosén en lámparas de mecha dentro del hogar. La electrificación de la red contribuirá directamente a la reducción de enfermedades respiratorias entre la población rural, reduciendo así los costos de la atención médica tanto pública como privada. Pese a que no existe documentación específica sobre el Perú, evitar las lesiones por quemaduras de las lámparas a querosén entre niños ­ particularmente por las generalmente inseguras lámparas simples de mecha ­ ya es un importante beneficio de la electrificación rural.16 15 El análisis de ahorro en querosén se basa sobre los resultados ponderados de la Encuesta. 16 Por ejemplo, en Sri Lanka, en diciembre de 2000, se inauguró una nueva unidad de quemados en el Hospital de Niños Lady Ridgeway al norte de Colombo. En agosto de 2001, 176 niños habían sido tratados por quemaduras. La mayoría de las víctimas eran de los pueblos rurales sin electricidad de Chilaw, Puttalam, y Karapitiya, que dependen de querosén para la iluminación (Diario Sri Lanka Sunday Observer, 23 de septiembre, 2001). 66 5. BENEFICIOS DE LA ELECTRIFICACIÓN RURAL 5.6 BENEFICIOS PARA LOS NEGOCIOS DOMICILIARES Poco más de 13% de todos los hogares muestreados reportaron tener un negocio domiciliario (Tabla 5.15). Sin embargo, la proporción es mucho mayor en hogares electrificados por la red (18,3%) que en los hogares no electrificados (7,7%). En hogares electrificados por baterías automotrices, la proporción (16,1%) se acerca a la de los hogares electrificados por la red ­ lo que sugiere que lo importante es la electrificación y no si la electricidad es provista por la red o por baterías automotrices. Esto es sorprendente en vista de la diferencia en el costo: como se mencionó en la sección anterior, la electrificación por batería automotriz cuesta un promedio de 24 nuevos soles/kWh, en comparación con un promedio de 0,6 nuevos soles/kWh que cuesta la electricidad de la red. Tabla 5.15 Incidencia de los negocios domiciliarios por tipo de iluminación principal Tipo de iluminación Negocio domiciliar Hogares principal muestreados totales Número Porcentaje Número Vela 59 8,6% 689 Querosén y vela 179 7,5% 2.387 No electrificados totales 238 7,7% 3.076 Batería automotriz 35 16,1% 218 Electricidad de la red 566 18,3% 3.098 Total 839 13,1% 6.392 Fuente: INEI, 2005 Sin embargo, es virtualmente imposible separar el uso de iluminación de los hogares del de los negocios en hogares que tienen un negocio domiciliar. Además, como se muestra en la Tabla 5.16, sólo 4,2% de los negocios domiciliarios se encuentran en hogares iluminados predominantemente por baterías automotrices, en oposición al 28,4% que no cuenta con electricidad. Cualesquiera que sean las causalidades, está ciertamente claro que los negocios domiciliarios se concentran en hogares conectados a la red. Tabla 5.16 Distribución de hogares con negocios domiciliarios por tipo de iluminación principal Número Porcentaje Vela 59 7,0% Querosén y vela 179 21,3% No electrificados totales 238 28,4% Batería automotriz 35 4,2% Electricidad de la red 566 67,5% Total 839 100,0% Fuente: INEI, 2005. 67 5. BENEFICIOS DE LA ELECTRIFICACIÓN RURAL 5.7 VOLUNTAD DE PAGO POR LA ELECTRICIDAD DE LAS EMPRESAS La Voluntad de Pago (VDP) por la electricidad en aplicaciones no domésticas puede estimarse de los resultados de la encuesta de empresas, que realizó un muestreo de 192 empresas rurales. Noventa y tres (69%) de las 135 empresas rurales muestreadas tenían acceso a electricidad de la red, lo que es considerablemente mayor al 40% de los hogares muestreados. Aún una consideración sencilla de la incidencia de fuentes de energía (Tabla 5.17) sugiere que la VDP por electricidad es mucho mayor que la de los hogares familiares. Específicamente, 26% de las empresas no electrificadas utiliza baterías automotrices (en contraste al 11% de los hogares), y el 24% usa generadores pequeños (comparado con sólo un 2% de los hogares). Tabla 5.17 Fuentes de energía en empresas rurales Empresas no electrificadas Empresas electrificadas Número de Porcentaje Número de Porcentaje del empresas del total empresas total Querosén 19 45,2 9 9,7 Velas 24 57,1 36 38,7 Baterías de celda seca 21 50,0 26 28,0 Batería automotriz 11 26,2 3 3,2 GLP 1 2,4 19 20,4 Paneles solares 2 4,8 2 2,2 Generador eléctrico 10 23,8 16 17,2 Leña 9 21,4 13 14,0 Estiércol animal 2 4,8 2 2,2 Residuos de cultivos 1 2,4 1 1,1 Carbón vegetal 0 0,0 0 0,0 Carbón 0 0,0 1 1,1 Total 42 93 Fuente: INEI, 2005. Las diferencias en las fuentes de combustible entre empresas electrificadas y no electrificadas es similar a la que se encontró en los hogares: reducciones significativas en los sustitutos de la electricidad (por ejemplo, 45% a 10% en el uso de querosén) y aumentos significativos en el uso de GLP (de 2% a 20%), como se muestra en la Figura 5.5. 68 5. BENEFICIOS DE LA ELECTRIFICACIÓN RURAL Figura 5.5 Diferencias en fuentes de energía entre empresas electrificadas y no electrificadas 40 % cambio, electrificadas vs. no electrificadas 20 0 -20 -40 Querosé GLP Recarga de batería Leña Velas Celda seca Batería Equipo de generación Fuente: INEI, 2005. La empresa electrificada promedio consume 94 kWh por mes de electricidad. La Tabla 5.18 muestra los gastos promedio correspondientes para las empresas rurales en hogares electrificados y no electrificados. Los gastos totales en energía permanecen en gran parte inalterados: 154 nuevos soles por mes en las empresas electrificadas contra 155 nuevos soles por mes en las empresas no electrificadas. Tabla 5.18 Gastos promedio en energía en empresas rurales Electrificadas No electrificadas Gasto (S/./mes) % que usa Promedio Gasto (S/./mes) % que usa Promedio combustible (S/./ mes) combustible (S/./mes) (%) Querosén 12,5 10 1,2 25,8 45 11,7 Velas 1,3 39 0,5 6,0 57 3,4 GLP 55,3 20 11,3 37,0 2 0,9 Baterías celda 4,2 28 1,2 5,7 50 2,8 seca Recarga de 5,0 3 0,2 8,5 26 2,2 baterías Batería 10,0 3 0,3 6,6 26 1,7 Leña 320,7 14 24,1 387 21 82,9 Generador 375,1 17 64,5 208 24 49,5 pequeño Subtotal: sin electricidad 103,3 155,2 Electricidad 50,4 Total 153,8 155,2 Fuente: INEI, 2005. 69 5. BENEFICIOS DE LA ELECTRIFICACIÓN RURAL Sin embargo, el patrón global de gasto no cambia. En una empresa electrificada, el gasto adicional promedio en electricidad (50 nuevos soles por mes) se compensa con una marcada reducción en los gastos de leña (Figura 5.6). En resumen, el GLP y la electricidad reemplazan a la leña y al querosén. La electrificación también incrementa el gasto en auto generación. Las empresas acostumbradas a disponer de electricidad están dispuestas a pagar los altos costos de los generadores pequeños para asegurar a su empresa contra la falta del servicio eléctrico. Figura 5.6 Cambio en el gasto mensual con la electrificación 60 40 20 15.0 Soles/mes 10.4 0 -2.9 -1.6 -2.0 -1.4 -20 -10.5 -40 -60 -58.8 -80 Querosé GLP Recarga de batería Leña Electricidad Velas Pila Batería Equipo de generación Fuente: INEI, 2005. Estos datos de gasto en energía no toman en cuenta la diferencia dramática en los ingresos de las empresas. La facturación mensual promedio (ventas brutas) en empresas electrificadas es de 3.520 nuevos soles/mes, en oposición a 1.140 nuevos soles/mes de las empresas no electrificadas. Por lo tanto, aunque los gastos promedio en energía son casi los mismos (155 nuevos soles/mes), el gasto en energía por unidad de ventas es muy inferior en las empresas electrificadas. El aumento de la productividad de la empresa debería incorporarse en los cálculos de la VDP. Si los ingresos se mantienen constantes, entonces los gastos promedio de las empresas domiciliarias electrificadas debe dividirse entre las relaciones de ingreso correspondientes (3.520/1.140 = 3,1). Por lo tanto, para un ingreso constante, la electrificación reduce el gasto en energía de 155 nuevos soles por mes a 56,5 nuevos soles por mes. El beneficio neto resultante es de 98,7 nuevos soles por mes, que al dividirse entre el consumo promedio de kWh (de 31,2 kWh/mes si el ingreso se mantiene constante), es de 3,2 nuevos soles/kWh (Tabla 5.19).17 17 El tamaño pequeño de la muestra no permite estimaciones confiables de la voluntad de pago por región. 70 5. BENEFICIOS DE LA ELECTRIFICACIÓN RURAL Tabla 5.19 Voluntad de las empresas de pagar por electricidad Electrificadas No electrificadas Gasto % que usa Promedio Ingreso ajustado Gasto % que usa Promedio (S/./ combustible (S/./ mes) promedio (S/./ combustible (S/./ mes) mes) (S/./mes) mes) Querosén 12,5 10 1,2 0,4 25,8 45 11.7 Velas 1,3 39 0,5 0,2 6,0 57 3.4 GLP 55,3 20 11,3 3,7 37,0 2 0.9 Baterías de celda seca 4,2 28 1,2 0,4 5,7 50 2.8 Recarga de Batería 5,0 3 0,2 0,1 8,5 26 2.2 Batería 10,0 3 0,3 0,1 6,6 26 1.7 Leña 320,7 14 44,8 14,5 387 21 82.9 Generador pequeño 375,1 17 64,5 20,9 208 24 49.5 Subtotal: Sin 124,0 40,2 155,2 electricidad Electricidad 50,4 16,3 Total 174,5 56,5 155 Menos Promedio de -56,5 Electrificados Beneficio 98.7 neto kWh 93,6 31,2 31.2 VDP, S/./kWh 3,2 Fuente: INEI, 2005. 5.8 CONCLUSIONES La evidencia muestra que la electrificación aporta grandes beneficios a áreas rurales del Perú. En este capítulo, se ha estimado los beneficios económicos directos de la electrificación rural al comparar la demanda de servicios de los hogares con y sin electricidad de la red. Si bien estas estimaciones de los beneficios directos están sujetas a incertidumbre, son una medida incompleta del beneficio social total pues no capturan los muchos beneficios indirectos para los ingresos y la educación que son evidentes a largo plazo. Sobre la base de los cálculos del excedente del consumidor presentados anteriormente, los beneficios de la iluminación se encuentran en la gama de 40-90 nuevos soles/mes/hogar, dependiendo del nivel de gasto. En relación a las radios (un bien inferior), no es posible hacer cálculos similares de la curva de la demanda, pero cálculos más básicos sugieren que los hogares no electrificados ahorrarían 0,048 nuevos soles por hora de radio con electricidad de la red, o un total de 4,6 nuevos soles por mes (sobre la base de 87 horas de radio por mes). En relación a la televisión, los cálculos de la curva de la demanda hallan un beneficio total o voluntad de pago de 24,2 nuevos soles por mes. El beneficio neto, o incremento en el excedente del consumidor, debido a los televisores a color enchufables es de 14,7 nuevos soles/mes, pero esto se reduce a 9,5 nuevos soles por mes después de restar los costos 71 5. BENEFICIOS DE LA ELECTRIFICACIÓN RURAL amortizados de mejorar el aparato a un televisor a color. En vista de la falta de gastos equivalentes en hogares no electrificados, no fue posible calcular los beneficios de la refrigeración. La Tabla 5.20 resume los beneficios netos de la electrificación de la red. Tabla 5.20 Beneficios netos de electrificación (por hogar/mes) S/. US$ Iluminación (estimaciones bajas), variación entre los grupos 17-30 5,3-9,3 de gasto (estimaciones altas), variación entre los grupos de gasto 46-110 14-34 Radio 4,6 1,4 TV a Color 9,5-14,7 2,9-4,6 Fuente: INEI, 2005. No obstante las diferentes incertidumbres asociadas con los cálculos basados sobre los datos de la Encuesta, algunos de los cuales tienen una varianza alta, la estimación de los beneficios derivados en este capítulo son lo suficientemente sólidos para permitir su uso en el análisis del beneficio-costo de los potenciales planes de electrificación rural (para los cuales las tasas de retorno económico estimados para la mayoría de proyectos en el Perú se encuentran en el rango de 15.25%, utilizando valores de beneficios en el extremo inferior de la gama estimada en este informe). Las estimaciones de NRECA de 1999 (Tabla 5.1) se encuentran cerca del extremo inferior del rango, pese a que las estimaciones de NRECA se basaron sobre una muestra no representativa de las áreas periurbanas, donde los niveles de consumo son mucho más altos a aquéllos establecidos por el riguroso diseño de la muestra para áreas rurales en esta Encuesta. Pese a que los beneficios indirectos, como aquéllos relacionados con la educación, salud y el ambiente son difíciles de calcular, está claro que existen y por lo tanto las estimaciones de la Tabla 5.20 deben ser consideradas como conservadoras. Además, está claro que las empresas comerciales experimentan beneficios sustanciales de la electrificación. Los cálculos sobre la base de los datos de la Encuesta respecto a empresas rurales indican un beneficio neto de 99 nuevos soles por mes. El desafío en el Perú es contar con políticas apropiadas de conexión, precio y subsidio para garantizar que se pueda proveer electricidad a las personas en áreas rurales sin un impacto negativo en las empresas de distribución eléctrica. En vista del costo alto de proveer servicio en áreas remotas de terreno difícil, las empresas de distribución deben contar con incentivos adecuados para servir a los clientes rurales si es que los clientes van a recibir un servicio confiable. Ese casi 20% de hogares no conectados a la red que cuenta con una batería automotriz sugiere una demanda acumulada significativa en áreas rurales de un servicio eléctrico que pueda satisfacerse más eficientemente con tecnologías alternativas. Estos y otros asuntos son el tema del próximo capítulo sobre temas de políticas que involucran a la electrificación rural en el Perú. 72 6. IMPLICACIONES DE POLÍTICA 6 IMPLICACIONES DE POLÍTICA DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA Este capítulo usa datos de la Encuesta para considerar temas de política relevante a los programas de electrificación rural. Primero, el capítulo examina las tasas de conexión en pueblos electrificados y los motivos por qué sobre el 20% de hogares en pueblos electrificados no tienen conexiones con la red. Luego, el desglose del consumo eléctrico promedio por pueblo se toma en cuenta. Asimismo se examina el crecimiento estimado en consumo eléctrico rural ya que puede ser importante al presentar supuestos de factibilidad financiera para nuevos proyectos potenciales así como proyecciones de requerimientos de generación. La política de precios se aborda con especial enfoque en el desempeño de orientación del subsidio social por medio del Fondo de Compensación Social Eléctrica (FOSE). El capítulo concluye con una breve discusión de programas de iluminación eficiente y la tasa de retoro de sustituir bombillos de luz incandescente con lámparas fluorescentes compactas (LFCs). 6.1 TARIFAS DE CONEXIÓN EN PUEBLOS ELECTRIFICADOS Las tarifas de conexión y consumo promedio a nivel de pueblos son variables críticas en el diseño de proyectos de electrificación rural. La viabilidad financiera del esquema de electrificación rural depende de la capacidad de la tarifa de generar suficiente ingreso para cubrir operaciones y mantenimiento (O&M) y compras de energía, que a su vez es una función de cómo muchos hogares en un pueblo en realidad se conectan a la red si se extiende, y el nivel promedio de consumo de los hogares conectados (Banco Mundial, 2005b). La muestra de la Encuesta es de 764 pueblos y un promedio de 9 hogares por pueblo. Si un pueblo electrificado se define como uno donde por lo menos uno de los hogares encuestados está conectado, entonces 374, o el 48.9% de los pueblos se consideran electrificados. En solamente 30% de los pueblos se encuentra el 100% de los hogares realmente conectados. Existe muy poca variación en tasas de conexión dentro de pueblos electrificados en todas las regiones (Tabla 6.1), aunque la tasa de electrificación de pueblos varía de un bajo 26% en la región de Amazonia a un alto 71% en la región de la Costa Central. Tabla 6.1: Tarifas de conexión por región Tasas de Conexión en Número de Pueblos con Electricidad Fracción de Pueblos Número de Pueblos Total de (%) con Electricidad (%) con Electricidad Pueblos Costa Norte 80 40 44 109 Costa Central 79 71 82 116 Costa Sur 84 70 55 79 Andina Norte 83 32 36 114 Andina Central 80 58 64 111 Andina Sur 77 54 61 114 Amazonia 74 26 32 121 Todas 80 49 374 764 Fuente: INEI, 2005. De los 3,378 hogares encuestados que están sin electricidad, 727, ó el 21.5% se encuentran en pueblos con electricidad. En otras palabras, casi la cuarta parte de los hogares sin 73 6. IMPLICACIONES DE POLÍTICA conexión a la red se encuentran en pueblos con electricidad. Esta es una alta tasa de no conexión con importantes implicaciones para futuros proyectos de electrificación rural. Existen diferencias significativas en las explicaciones brindadas para no tener acceso a electricidad entre hogares en pueblos electrificados y hogares en pueblos no electrificados (Tabla 6.2). En los pueblos electrificados, un 44% de los encuestados indicaron que no pueden pagar la tasa de conexión, contra un 10% en pueblos sin electricidad. En pueblos electrificados, el 35% de los encuestados considera los costos del cableado domiciliario una restricción, en tanto que el 8% indicó que no pueden pagar la factura mensual; números equivalentes en pueblos sin electricidad fueron de un 8% para el cableado domiciliario y un 7% para la factura mensual. Tabla 6.2 Principales motivos citados por los hogares que carecen de acceso a la red: Pueblos electrificados contra pueblos no electrificados (% de encuestados)18 Pueblo Pueblo No Electrificado Electrificado No hay electricidad disponible en mi 34 94 área No puedo pagar la cuota de conexión 44 10 No puedo pagar el cableado 35 8 domiciliario No puedo pagar la factura mensual 28 7 No puedo pagar equipo eléctrico 12 5 Satisfecho con la actual fuente de 6 3 energía No veo aplicación de la electricidad 5 3 Fuente: INEI, 2005. Esto confirma la opinión ampliamente expresada que los costos iniciales de conexión, cableado y equipo representan la restricción que predomina para conectarse. El sostenimiento financiero de los proyectos se ve muy influenciado por tener cuantos hogares sea posible conectados, por lo cual los costos de conexión incluyendo quizá el cableado domiciliario deben incluirse como parte del costo general elegible para subsidio. 6.2 DISTRIBUCIÓN DE CONSUMO ELÉCTRICO POR PUEBLO A fin de que los esquemas de electrificación rural sean sostenibles financieramente, los ingresos de tarifas deben exceder los costos de operaciones y mantenimiento (O&M) y compra de energía. Un umbral indicativo de consumo de 20-22 kWh/hogar/mes se usa en este informe para ver si la mayoría de los esquemas de electrificación rural pueden ser viables financieramente. Aunque esta figura es significativamente inferior al consumo mensual promedio de los hogares rurales electrificados, lo que importa para el diseño de un proyecto de electrificación rural es el consumo promedio probable en áreas consideradas como posibles candidatas. 18 Los encuestados pudieron responder "motivo principal", "motivo menor", o "no" a cada pregunta. El Cuadro 6.2 muestra la proporción de encuestados que citó algún tema como "motivo principal". Por ejemplo, el 34% de las viviendas indicaron que "la electricidad no estaba disponible en mi áreas" como la razón principal para la falta de acceso a la red. En la tabla 6.2, las columnas por lo tanto no suman hasta 100%. 74 6. IMPLICACIONES DE POLÍTICA Se estimó el consumo promedio en cada uno de los 374 pueblos electrificados. Como se demuestra en la Tabla 6.3, el consumo promedio de los pueblos electrificados es de 35 kWh/hogar/mes. Sin embargo, estos promedios muestran una variación importante entre regiones: en la región Andina Sur el promedio es solamente de 15 kWh/hogar/mes, en tanto que la región Andina Central está el promedio más alto de 55 kWh/hogar/mes. Nuevamente cabe mencionar que estos son los promedios a nivel de comunidad, que difieren de los promedios de hogares la tabla 3.1. Como en el caso de hogares individuales, las diferencias regionales en consumo se pueden explicar por las diferencias regionales en ingresos. Tabla 6.3 Consumo promedio en pueblos electrificados Número de Pueblos con Como Fracción de kWh por Hogar Consumo Mensual Promedio Pueblos Conectado >=22 kWh/Mes Electrificados (%) Costa Norte 36 31 70 Costa Central 54 70 85 Costa Sur 55 51 93 Andina Norte 23 16 44 Andina Central 25 26 41 Andina Sur 15 14 23 Amazonia 24 15 47 Todas 35 223 60 Fuente: INEI, 2005. La Tabla 6.3 también sugiere que seguramente hay un problema importante con la viabilidad financiera, particularmente en la parte Andina Sur, ya que solamente el 23% de los pueblos cumplen con el umbral de consumo mínimo. En contraste, 93% de los pueblos en la zona de la Costa Sur cumplen con el umbral. La Figura 6.1 muestra el desglose de pueblos con consumo por encima y por debajo de los 22 kWh por mes por región. 75 6. IMPLICACIONES DE POLÍTICA Figura 6.1 Desglose de pueblos con consumo promedio por encima y por debajo de los 22 kWh/mes por región 1.2 1 30% 15% 7% 56% 59% 77% 53% 40% 93% 0.8 85% <22 kWh/hogar/mes 70% 0.6 60% 0.4 47% 44% 41% 0.2 23% >22kWh/hogar/mes 0 Costa Norte Costa Sur Andina Central Amazonia Promedio Nacional Costa Central Andina Norte Andina Sur Fuente: INEI, 2005. 6.3 CRECIMIENTO DEL CONSUMO DE LA ELECTRICIDAD Uno de los supuestos importantes al hacer proyecciones financieras de viabilidad de proyectos de electrificación rural es la tasa de crecimiento del consumo de electricidad en el hogar. Generalmente se supone que el consumo incrementa con el ingreso del hogar (o con el gasto del hogar, la relación que se usa en este estudio) y, por lo tanto, con todas las demás cosas igual, el consumo por conexión debe incrementar en el tiempo. Sin embargo, se informa ampliamente que las tasas de crecimiento de consumo por conexión en áreas rurales del Perú son muy pequeñas ­ a menudo menos del 1% por conexión por año. Esta observación es consistente con el crecimiento económico mucho más lento en las áreas rurales que en áreas urbanas, dónde el crecimiento del consumo de electricidad por la conexión doméstica crece mucho más rápido. Inferir las tasas de crecimiento de una encuesta transversal requiere de precaución. No obstante, uno puede razonablemente hacer hipótesis con todas las demás cosas igual, el consumo mensual debería ser más alto cuanto mayor sea la antigüedad de la conexión eléctrica. La Figura 6.2 muestra la distribución por años de las conexiones eléctricas: 67% de las conexiones rurales tienen menos de 10 años, testimonio de los esfuerzos de electrificación rural de la última década. La tasa pico de electrificación rural parece haberse alcanzado hace 4 años. 76 6. IMPLICACIONES DE POLÍTICA Figura 6.2 Distribución de Años de Servicio Eléctrico 40 1 6% 30 11% 11% 10 % F rec u en c ia 20 8% 6% 5% 10 4%4% 3% 3% 2% 2% 2% 2% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 0 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 A ñ os d e S erv ic io E léc tric o Fuente: INEI, 2005. Existe muy poca correlación entre la antigüedad de la conexión y los kWh/hogar consumidos (Figura 6.3): la línea de tendencia descrita no es importante estadísticamente.19 Figura 6.3 Consumo Mensual de kWh Contra Antigüedad de Conexión 200 Con su m o M en su a l d e kW h /H og a r/m es 150 100 50 0 0 10 20 30 40 A ñ os d e A n tig ü ed a d d e la Con exión Fuente: INEI, 2005. 19 La relación mínimos cuadrados ordinarios es [kWh/hogar/mes] = 28 + 1.105 [antigüedad de conexión]; R2=0.04 que sugiere cada año de conexión incrementa el consumo mensual por 1.1 kWh. Sin embargo, la relación no es importante estadísticamente. 77 6. IMPLICACIONES DE POLÍTICA Las proyecciones de crecimiento de consumo en áreas rurales que se presentan en esquemas de electrificación rural propuestos requieren de un escrutinio cuidadoso. Por lo menos basado en la experiencia de las comunidades priorizadas por el actual esquema (a menudo las más pobres y las que más carecen de acceso a infraestructura), no hay evidencia en la Encuesta que el crecimiento anual de consumo por hogar conectado sea mucho más alto que el comúnmente asumido de 0.5% ­ 1.0% por año. 6.4 POLÍTICA DE PRECIOS La tarifa eléctrica confrontada por hogares rurales de bajo ingreso es una función no lineal compleja del consumo mensual, consecuencia del enfoque de establecer tarifas adoptadas por el regulador, el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía (OSINERG) y el sistema de subsidio cruzado adoptado para financiar la tasa de tarifa social, el Fondo de Compensación Social Eléctrica (FOSE). No obstante, como se menciona en el Capítulo 3, el patrón amplio es claro: aquellos que consumen pequeñas cantidades de electricidad, pagan precios relativamente altos por kWh, no obstante el mecanismo FOSE. Los hogares en el quintil de gasto inferior usan, en promedio, 12 kWh/mes, a un precio promedio de 0.83 nuevos soles/kWh, en tanto que los hogares en el quintil superior usan un promedio de 49 kWh/mes a un precio promedio de 0.55 nuevos soles/kWh (Tabla 3.1). Sin el FOSE, el precio promedio del quintil inferior incrementaría a 1.3 nuevos soles/kWh.20 FOSE El raciocinio de FOSE es la igualación regional de tarifas para aquellos en los niveles de consumo inferiores, con el objetivo general de reducir el diferencial entre tarifas altas de las provincias distantes y la tarifa más baja en Lima. Las tasas de subsidios FOSE se muestran en la Tabla 6.4: la mayoría de hogares encuestados se encuentran en las zonas rurales y urbano- rurales. 20 Si uno resta los cobros fijos típicos de la factura promedio (S/. 10.34­ S/.1.88 nuevos soles (cargo fijo básico) ­ S/. 1.0 (alumbrado público) ­ S/. 0.64 (mantenimiento de la conexión) = 6.8 nuevos soles/mes de cargo de energía; dividido por 13.25 kWh= 0,514 nuevos soles/kWh. Debido a que esto refleja por lo menos un 50% de descuento FOSE; sin FOSE la factura mensual sería de S/. 6.8 más; por lo tanto sin FOSE el precio promedio por kWh = (10.34+ 6.8)/13.25 = 1.3 nuevos soles/kWh. 78 6. IMPLICACIONES DE POLÍTICA Tabla 6.4 Tarifas de Subsidio FOSE Descuento para Hogares Descuento para Hogares con Consumo de 30 con Consumo entre 30 y Sector kWh/Mes o Menos 100 kWh/Mes Sistema Urbano 25% de cargo de energía 7.5 kWh/mes Interconectado Urbano-rural 50% de cobro de energía 15 kWh/mes & rural Sistemas Urbano 50% de cobro de energía 15 kWh/mes Aislados Urbano-rural 62.5% de cobro de energía 18.75 kWh/mes & rural Fuente: OSINERG Ayuda Memoria FOSE. El 60% del total de clientes se benefician de FOSE (Tabla 6.5). La transferencia total de FOSE en 2004 fue de US$18 millones (comparado con el total de la factura del consumidor de US$600 millones). El mecanismo de recuperación incrementa las facturas de todos los consumidores con un consumo superior a 100 kWh/mes entre 2.5 y 3.0%.21 Tabla 6.5 Número de Conexiones Beneficiándose de FOSE, 2004 Consumo Beneficio Sistema Sistemas Participación Mensual FOSE Interconectado Aislados Total (%) 0-30 kWh Si 1,026,108 149,376 1,175,484 60.1 30-100 kWh Si 1,071,963 86,026 1,157,989 >100 kWh No 1,486,349 59,825 1,546,174 39.9 Total 3,584,420 295,227 3,879,647 100 Fuente: OSINERG Ayuda Memoria FOSE ESTRUCTURA DE TARIFAS La tarifa consiste de un cobro por energía ajustado por FOSE, y un cobro fijo, un cargo por alumbrado público (usualmente entre 0.8 y 1 nuevos soles por mes de consumo inferior a 30 kWh/mes; 2.8 a 3.0 nuevos soles por mes para hogares con consumo superior a 30 kWh/mes) y un cobro por mantenimiento de conexión (usualmente entre 0,58 y 0,64 nuevos soles por mes). Estos componentes de tarifas se ilustran en la Figura 6.4. 21 Las cuentas de FOSE se re-equilibran trimestralmente. La suma del subsidio FOSE pagada es recuperada por los clientes (en el mercado regulado) con consumos mayores que 100 kWh/mes como un sobrecargo ad valorem. Durante la encuesta en junio de 2005, el Factor de Recargo FOSE era de 1.026. 79 6. IMPLICACIONES DE POLÍTICA Figura 6.4 Componentes de la Tarifa Consumo Mensual, S/./kWh/mes Fuente: INEI, 2005. Para una tarifa de energía nominal dada, las curvas de tarifa resultantes tienen la forma mostrada en la Figura 6.5. No obstante, en la práctica, las áreas urbanas y rurales generalmente tendrán diferentes tarifas de energía nominales, así que las dos curvas de hecho no convergen como se sugiere aquí.22 Figura 6.5 Curvas Típicas de la Tarifa 1.2 1 0.8 S/./kWh URBANO 0.6 0.4 RURAL 0.2 0 50 100 150 Consumo Mensual, S/./kWh/mes Fuente: INEI, 2005. 22 Consultar el Diagrama 6.6 de Electrosur, por ejemplo. 80 6. IMPLICACIONES DE POLÍTICA La Tabla 6.6 muestra los cobros fijos para cinco empresas de distribución de las cuales se ha obtenido una muestra de facturas de consumidores reales. Tabla 6.6 Cargos Fijos Alumbrado Alumbrado Cobro Público, Público, Cobros por Fijo <30kWh/Mes >30 kWh/Mes Conexión Electrosur 1.87 ­2.00 0.79 2.37 0.64 ElectroCentro 1.87 1.01 3.04 0.64 ENOSA 1.87 1.05 3.15 0.64 Hidrandina 1.88 0.87 2.58 0.67 ElectroOriente 1.87 1.24 3.81 0.64 Fuente: INEI, 2005. Si bien hay poca variación en los cargos fijos, la carga de energía nominal muestra una gran variación en todo el país. Esto se debe en parte a la complejidad de la fijación de tarifas, donde cada zona importante tiene su propia tarifa basada en la asignación de costos de distribución típicos por sector y varios costos de generación de energía. Hay 5 sectores típicos basados en el grado de urbanización. Por ejemplo, el sector 1 se aplica a Lima (alta densidad urbana) en tanto que el sector 5 es para las áreas rurales. Por lo tanto, el Informe Anual de OSINERG describe 166 tarifas para las 20 empresas de distribución reguladas, basadas en 133 distintos programas de tarifas. A fin de una doble revisión de los resultados de la Encuesta, se obtuvo una muestra de las facturas de consumidores reales de las 5 empresas de distribución. La Tabla 6.7 muestra los datos a partir de 12 de dichas facturas de Electrosur para abril de 2005 (algunos meses antes de llevarse a cabo la Encuesta en junio de 2005). 81 6. IMPLICACIONES DE POLÍTICA Tabla 6.7 Muestra de Facturas Eléctricas de Electrosur, abril de 2005 (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (12) Consumo [kWh] 94 18 50 14 59 13 93 16 18 78 12 37 Primeros 30 kWh [S/. /kWh] 0.2628 0.2628 0.2628 0.2627 0.2249 0.2249 Primeros 30 kWh [S/.] 7.888 7.88 7.8793 7.8787 6.75 6.75 31----100 kWh [S/. /kWh] 0.3504 0.3504 0.3504 0.3503 0.4498 0.4497 Descuento FOSE [S/.] 2.63 1.58 2.63 1.21 2.63 1.14 2.63 1.4 4.05 6.74 2.7 6.74 cargo fijo [S] 1.87 1.87 1.87 1.87 1.87 1.87 1.87 1.87 2 2 2 2 Energía [S/.] 30.31 4.73 14.89 3.68 18.04 3.42 29.95 4.2 4.05 28.34 2.7 9.9 Alumbrado público [S/.] 2.37 0.79 2.37 0.79 2.37 0.79 2.37 0.79 0.79 2.37 0.79 2.37 Mant. y Reposiciónde C [S/.] 0.64 0.58 0.58 0.64 0.58 0.64 0.64 0.58 0.64 0.64 0.64 0.64 Interés compensatorio [S/.] 0.03 0.05 0.06 0.04 0.05 0.12 0.11 Aj AL PUB [S/.] 0.06 0.13 0.04 0.06 total [S/.] 35.25 7.97 19.87 7.07 22.86 6.78 34.83 7.48 7.53 33.53 6.24 14.91 VAT [%] 19.0% 19.0% 19.0% 19.0% 19.0% 19.0% 19.0% 19.0% 19.0% 19.0% 19.0% 19.0% [S/.] 6.70 1.51 3.78 1.34 4.34 1.29 6.62 1.42 1.43 6.37 1.19 2.83 Aj AL PUB [S/.] 0.02 0.01 Interés comp.l/l [S/.] ----0.33 Int. Moratorio [S/.] 0.01 ----0.20 total facturado [S/.] 41.95 9.48 23.65 8.41 27.20 8.07 41.12 8.90 8.99 39.90 7.24 17.74 Promedio S/. /kWh [S/./kWh] 0.45 0.53 0.47 0.60 0.46 0.62 0.44 0.56 0.50 0.51 0.60 0.48 Fuente: INEI, 2005. Notas: Mantenimiento y Reposición de Conexión se refiere al cargo por mantenimiento y reposición al final de la vida útil en la caída del servicio y el medidor le pertenece al cliente. El Interés Compensatorio se refiere al interés pagado en caso de demora de pago de la factura. AJ AL PUB se refiere al ajuste en el cargo de alumbrado público. 82 6. IMPLICACIONES DE POLÍTICA . 83 6. IMPLICACIONES DE POLÍTICA Cabe mencionar varios puntos: · Las 12 facturas en la muestra están dentro de una de las dos categorías de tarifas: la primera, ocho hogares con cargo fijo de 1.87 nuevos soles/mes y un cargo variable de 0.3504 nuevos soles/kWh, y representan a hogares urbanos; la segunda: cuatro tienen un cargo fijo de 2.00 nuevos soles/mes, y un cargo variable de 0.449 S/. /kWh, representando a hogares rurales. · El descuento FOSE en las primeras ocho facturas es del 25% en los primeros 30 kWh, y un descuento de 7,5 kWh para un rango de consumo de 31-100 kWh/mes. El descuento en las facturas rurales (columnas ocho a 12) es un descuento del 50% en los primeros 30 kWh y un descuento de 15 kWh en la parte subsiguiente de 31-100 kWh/mes. · La recuperación de costo para alumbrado público es una función escalonada: las facturas con más de 30 kWh de consumo mensual pagan 2.37 nuevos soles/mes; aquellas con menos de 30 kWh/mes pagan 0.79 nuevos soles/mes. Las curvas de tarifa correspondientes se calculan inmediatamente. La factura mensual (incluyendo 19% de IVA) T es T = 1.19[F + A + M + (1 - )Q1 + Q2 - ] T Factura mensual en nuevos soles F Cargo fijo mensual, nuevos soles/mes A Cargo por alumbrado público, nuevos soles/mes M Cargo por mantenimiento de conexión, nuevos soles/mes Descuento FOSE aplicable a facturas con consumo de 30-100 kWh/mes (=7,5 para áreas urbanas, 15 para áreas rurales y urbano-rurales), y cero si Q2>100 Descuento FOSE aplicable a los primeros 30 kWh de consumo mensual Cargo de tarifa variable, nuevos soles/kWh (antes del descuento FOSE) Q1 Consumo mensual si es menos que o igual a 30 kWh, cero si es mayor que 30 kWh Q2 Consumo mensual si es mayor a 30 kWh/mes, de lo contrario es cero Por lo cual se deduce que el costo promedio por kWh, C, como T C= Q1 + Q 2 El resultado de los dos regímenes de tarifas en los datos de la factura en la Tabla 6.7 se refleja en la Figura 6.6. Los puntos de muestra reales están casi exactamente en las curvas de tarifa anticipadas. Dicha variación como tal, se debe a pequeños ajustes misceláneos mostrados en la Tabla 6.7. 84 6. IMPLICACIONES DE POLÍTICA Figura 6.6 Costo Promedio/kWh, Electrosur 0.8 0.7 Precio Promedio, S/./kWh 0.6 RURAL 0.5 URBANO 0.4 0.3 0 20 40 60 80 100 120 140 kWh/mes Fuente: INEI, 2005. Nota: Los recuadros cuadrados representan a los hogares urbanos, los diamantes a los hogares rurales. Este ejemplo, y la manera en que se estructura la tarifa, promueven varios temas para la política de precios: · El salto (tanto en tarifas rurales como urbanas) en el umbral de consumo de 30 kWh/hogar/mes no se debe a FOSE, sino a la manera en que se factura el alumbrado público. Veintitrés por ciento de todos los hogares tiene un consumo mensual entre 20 y 40 kWh. Estos hogares se ven potencialmente afectados por el incremento en tarifa a 30 kWh/mes. · En el rango de 31-100 kWh/mes, los incentivos en áreas rurales y urbanas son muy diferentes. En las áreas urbanas, los costos promedio por kWh se reducen con el incremento en consumo, en tanto que en las áreas rurales se incrementan. · El tamaño del escalón incrementa a 100 kWh/mes ­ debido a FOSE ­ es mucho mayor en las áreas rurales que en las urbanas. Menos del 3% de los hogares rurales informa sobre consumo entre 90 y 110 kWh/mes. Por lo tanto, la comunidad de hogares cuyo consumo se puede ver afectado por el incremento de tarifa a 100 kWh/mes es muy pequeña, y la cuestión sobre el grado al cual la estructura actual de FOSE puede distorsionar el consumo alrededor de 100 kWh es de menor importancia. El tema desde el punto de vista de la política de precios es si el salto de la tarifa a 30 kWh/mes ­ una consecuencia de la manera en que se factura el alumbrado público ­ desmotiva mucho a los hogares para que incrementen su consumo de menos de (o igual a) 30 kWh/mes a más de 30 kWh/mes. La Figura 6.7 sugiere que sin lugar a dudas, el consumo en el rango de 30- 85 6. IMPLICACIONES DE POLÍTICA 35 kWh/mes es más pequeño de lo que podría ser esperado de una regresión de consumo sin problema alguno. Figura 6.7 Proporción de Hogares Informando sobre Niveles de Consumo dados 14% Actual 12% Porcentaje de Hogares 10% Más Alto que 8% lo esperado? Esperado? 6% 4% Menor que 2% lo esperado? 0% 10 20 30 40 50 60 70 Consumo Mensual, kWh/hogar/mes Fuente: INEI, 2005 No obstante, cuando se comparan las desviaciones entre 25-35 kWh con otras partes de la curva de distribución de frecuencia, desviaciones similares de una curva de consumo sin problema alguno (por ejemplo entre 40 y 60 kWh/mes) dificultan argumentar que la primera desviación es en realidad ocasionada por el salto de tarifa a 30 kWh/mes. En resumen, no hay evidencia que la práctica de facturación actual limite el consumo por debajo de 30 kWh/mes. Desempeño de la Orientación de FOSE Es indudable que FOSE reduce significativamente el cargo de energía a los consumidores rurales (en 50% si se suministra por un sistema interconectado, 62.5% en el caso de sistemas aislados) (Figura 6.8). Sin embargo, los usuarios finales marginados que consumen menos de 15 kWh/mes (el consumo mensual promedio del quintil más pobre es de 13.3 kWh) se benefician menos en términos del valor del subsidio en Nuevos Soles que el consumidor promedio con 25- 35 kWh/mes, pues en los niveles de consumo bajos, los cargos fijos dominan la factura. Los cargos fijos no están sujetos a FOSE. 86 6. IMPLICACIONES DE POLÍTICA Figura 6.8 Tasa de Descuento Efectiva de FOSE Fuente: INEI, 2005. Sin duda, una reciente investigación cuestiona el desempeño de la orientación de los subsidios cruzados como FOSE para alcanzar tasas de línea de vida (Komives et al., 2005). La efectividad de un subsidio en reducir la desigualdad de ingreso se puede medir por la proporción de cada Nuevo Sol de subsidio que llega a los pobres. Debido a que la Encuesta no cubre áreas urbanas, el desempeño general de la orientación de FOSE no se puede evaluar. No obstante, uno puede evaluar el desempeño de la orientación dentro de los hogares rurales en general al calcular cómo la transferencia total FOSE llega a los hogares rurales más pobres. Usando las curvas de tarifas mencionadas anteriormente, se puede evaluar el beneficio FOSE recibido por los hogares en cada quintil, y se puede calcular el beneficio total que se acumula para cada quintil de gasto.23 Los resultados de cálculos de desempeño de orientación se muestran en la Tabla 6.8. Los hogares en el quintil inferior capturan solamente 7,7% del subsidio FOSE total recibido por todos los hogares rurales, sin embargo este quintil constituye el 20% de todos los hogares. El quintil superior captura un 32.6% del beneficio. Sin duda, los hogares en el quintil superior reciben un beneficio promedio de 6.4 nuevos soles/mes, contra 3.9 nuevos soles/mes en el quintil inferior. En resumen, el desempeño de la orientación de FOSE podría ser mejor. 23 Esto se hace por medio de: (1) restar de cada gasto mensual los cargos fijos; (2) estimar el cargo de energía promedio; (3) aplicar la tasa de descuento FOSE para cada kWh de consumo menusal en el hogar--que puede ser ya sea el 50% o el 62.5% del cargo por energía promedio para clientes rurales, dependiendo de si el cliente es atendido mediante el sistema interconectado o un sistema aislado; (4) calcular el monto agregado de la transferencia FOSE recibida; y (5) sortear los montos FOSE por quintil de gasto. 87 6. IMPLICACIONES DE POLÍTICA Tabla 6.8 Dirigiendo el Desempeño para la Transferencia FOSE Quintil de Promedio Promedio Promedio Beneficio % del Total del Gasto kWh/Mes Beneficio FOSE, FOSE, S/./Mes/ Hogar Beneficio FOSE S/./kWh 1 (Más Pobre) 14.5 0.27 3.9 7.7 2 19.1 0.25 4.8 12.2 3 30.1 0.21 6.4 22.0 4 37.8 0.18 6.7 25.5 5 (Más Rico) 58.1 0.11 6.4 32.6 Todos 36.8 0.27 5.9 100 Fuente: INEI, 2005. Estos resultados son consistentes con los descubrimientos de un estudio reciente de OSINERG (Gallardo y Bendezu, 2005). El estudio descubrió que una proporción significativa del subsidio total llega a los que no son pobres, aunque asimismo se descubrieron que los errores de exclusión e inclusión24 son menores en áreas rurales que en las urbanas. El impacto del ajuste neutral de ingresos en el desempeño de orientación se simula fácilmente. Si el subsidio total FOSE se mantiene constante para los hogares rurales, el descuento FOSE se puede incrementar para los hogares que califican. Por ejemplo, si FOSE se otorgara hasta 50 kWh/hogar/mes en lugar de 100 kWh, pero la tasa de descuento se mantiene constante, la fracción del subsidio capturado por los quintiles inferiores se incrementa. La porción del quintil superior se reduce de 33 a 23% y la porción del quintil inferior se incrementa de un ocho a un 11%. Se pueden lograr mejoras adicionales al desempeño de focalización al reducir aún más el límite FOSE. Si se limitara el descuento del 50% a 15 kWh/mes y se terminara por completo a 25 kWh/mes, la porción de beneficios en el quintil inferior sería del 19%, en tanto que el quintil más rico recibiría menos del 10%. 6.5 ILUMINACIÓN EFICIENTE Como se describe en la Sección 3.5, los pobres usan la electricidad muy ineficientemente para iluminación. Debido a que no pueden pagar el alto costo de los bombillos fluorescentes, la mayor parte de su iluminación se provee por bombillos incandescentes que consumen 4 veces más kWh por lumen que las lámparas fluorescentes. De hecho, 46% de los hogares rurales electrificados en el Perú, informan que solamente cuentan con luces incandescentes. El caso económico de vincular los proyectos futuros de electrificación rural con un programa de iluminación eficiente, se vuelve imperativo. La tasa de retorno de colocar bombillos incandescentes con LFC, conservadoramente es de 100% (Cuadro 6.1). Esto es significativamente superior a los retornos económicos de la electrificación rural por sí (en el rango del 26% al 59% de los esquemas individuales, de acuerdo al análisis económico del Proyecto de Electrificación Rural del Perú del Banco Mundial (2005b)). Necesariamente indica 24 El error de exclusión es una fracción de los pobres que no se benefician de un subsidio; el error de inclusión es la fracción de los que no son pobres que se benefician de un subsidio. 88 6. IMPLICACIONES DE POLÍTICA que incluir un componente de iluminación eficiente mejoraría los retornos económicos agregados. El impacto de un esquema de iluminación eficiente de las finanzas de las empresas de distribución asimismo tendría que ser analizado. La pregunta clave es si los hogares con bombillos fluorescentes tendrían facturas eléctricas inferiores a las que reciben con bombillos incandescentes (es decir, ahorros de la iluminación eficiente que se gastarían en artículos que no consumen energía), o si el gasto en energía del hogar fuera casi el mismo (es decir, los ahorros de una iluminación eficiente invertidos en más uso de televisores, radios y electrodomésticos). Cuadro 6.1 Tasa de Retorno al Reemplazar la Iluminación Incandescente con LFCs Las Lámparas Fluorescentes Compactas (LFCs) usualmente se garantizan para 8,000 horas. A 3 horas de uso por día, una LFC de 15 vatios debería durar 7 años. El bombillo incandescente equivalente dura de 500 a 4,000 horas, dependiendo de su exposición a los picos de voltaje. Si el costo económico de entrega de electricidad a la empresa de distribución se establece en US$0.04 kWh (costos reales en el rango de 0.13 a 0.3 nuevos soles/kWh, o US$0.04 a 0.09/kWh), un costo de US$2.75 para una LFC de 15 vatios y US$0.75 para un incandescente de 60 vatios, se calcula tasa de retorno en el Cuadro 6-9. Tabla C Cálculos de la Tasa de Retorno para Reemplazar Bombillos Incandescentes por LFCs Año 0 1 2 3 4 5 6 7 Supuestos Costo de Electricidad US$/kWh 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 Uso por Día Horas/Día 3 3 3 3 3 3 3 Uso por Año Horas/Año 1095 1095 1095 1095 1095 1095 1095 Horas Acumuladas Horas 1095 2190 3285 4380 5475 6570 7665 LFC de 15 Vatios Energía kWh/Año 16.4 16.4 16.4 16.4 16.4 16.4 16.4 Costo de Electricidad $ 0.657 0.657 0.657 0.657 0.657 0.657 0.657 Costo LFC $ 2.75 Costos Totales $ 2.75 0.657 0.657 0.657 0.657 0.657 0.657 0.657 Incandescente de 60 Vatios Energía kWh/Año 65.7 65.7 65.7 65.7 65.7 65.7 65.7 Costo de Electricidad $ 2.628 2.628 2.628 2.628 2.628 2.628 2.628 Costo de Incandescente $ 0.75 0.75 0.75 Costos Totales $ 0.75 2.628 2.628 3.378 2.628 2.628 3.378 2.628 Flujos Netos $ -2.00 1.97 1.97 2.72 1.97 1.97 2.72 1.97 Tasa de Retorno % 103% El retorno estimado de 103% es conservador en tanto que se ignoren los beneficios de la capacidad y las pérdidas de distribución evitadas. La Tabla 6.9 muestra que los hogares que solo emplean lámparas fluorescentes gastan más por mes en su factura eléctrica total que los hogares que sólo usan lámparas incandescentes ­ un descubrimiento que es común a todos los quintiles. En otras palabras, los hogares que usan la iluminación eficiente valoran más la electricidad (y por lo tanto gastan más de su ingreso para pagar electricidad) que los hogares que usan iluminación incandescente ineficiente. 89 6. IMPLICACIONES DE POLÍTICA Tabla 6.9 Promedio Mensual de la Factura Eléctrica, Nuevos soles/Mes Hogares con Lámparas Hogares con Lámparas Hogares con Lámparas Fluorescentes Solamente Fluorescentes e Incandescentes Incandescentes Solamente 1 (Más Pobre) 9.0 8.1 7.6 2 9.7 10.3 7.4 3 13.2 12.7 10.2 4 16.4 15.5 11.3 5 (Más Rico) 25.7 23.4 14.1 En las áreas urbanas, donde los niveles de consumo son más altos, la experiencia a nivel mundial con programas de iluminación eficiente demuestra una reducción en consumo (y demandas pico). Sin duda, el impacto de conservación de energía es la razón principal. Pero en las áreas rurales pobres donde las restricciones en presupuesto del hogar limitan el uso de electricidad, la evidencia de la Encuesta sugiere que ésto no es necesariamente cierto. Sin embargo, ¿acaso este descubrimiento niega el argumento de: altos retornos económicos, establecidos como premisa en los ahorros de energía? La respuesta es no: Existe de manera clara un incremento del bienestar del hogar si no es por el mismo número de kilovatios hora de electricidad, se obtienen mayores niveles de servicio (más iluminación, más horas para ver televisión, escuchar la radio, u otros usos). Claramente, los costos de incrementales de capital por proveer LFCs a consumidores como parte de un esquema de electrificación rural son pequeños. Los costos de electrificación rural por vivienda están alrededor de US$ 445 y US$ 600, de tal manera que un monto adicional de US$8-9 adicionales por 3 LFCs por hogar tendrían poco impacto en los presupuestos de proyectos de electrificación rural. 6.6 TEMAS PARA FUTURA INVESTIGACIÓN Los resultados de la Encuesta sugieren un número de áreas que se podrían beneficiar de más investigación para ayudar en el desarrollo de políticas de electrificación rural. Los ejemplos de estas áreas para futuras investigaciones podrían incluir lo siguiente: · Motivos para un bajo consumo eléctrico. Estos pueden incluir preferencias culturales, falta de recursos para comprar electrodomésticos, falta de pronta disponibilidad de electrodomésticos o falta de promoción del uso de electricidad en áreas rurales por parte de las empresas de distribución y autoridades. · Motivos para un bajo número de sistemas solares caseros en áreas rurales. Esto puede incluir una la falta de promoción de las autoridades gubernamentales, agencias donantes y empresas comercializadoras de sistemas solares fotovoltaicos. · Formas de promover el uso productivo de la electricidad. Dado el bajo nivel de uso de equipamiento para generación de ingresos reportado en la Encuesta, sería útil investigar cómo se pueden promocionar los usos productivos de la electricidad, incluyendo experiencias en otros países. 90 6. IMPLICACIONES DE POLÍTICA 6.7 CONCLUSIONES Este capítulo usa datos de la Encuesta para considerar temas políticos relevantes a la creación y sostenimiento de programas de electrificación rural. · Tasas de Conexión en Pueblos con Electricidad: Casi la cuarta parte de los hogares sin electricidad se encuentra en pueblos con electricidad. El motivo más común para que estos pueblos no se conecten son los costos iniciales de conexión, cableado, y equipo. La sostenibilidad financiera de proyectos está fuertemente influenciada por la conexión de tantos hogares sean posibles, por lo que los costos de conexión, quizá incluyendo el cableado domiciliario, deben formar parte del costo general elegible para subsidio. · Distribución de Consumo Eléctrico por Pueblo: Un umbral de consumo indicativo de 20- 22 kWh/hogar se usa en este informe para ver si la mayoría de los esquemas de electrificación rural serían viables financieramente. Si bien el consumo promedio en 374 pueblos electrificados es de 35 kWh/hogar/mes, estos promedios muestran una variación importante entre regiones. En la región Andina Sur, el promedio es solamente de 15 kWh/hogar/mes. Como en el caso de hogares individuales, las diferencias regionales en consumo se pueden explicar por diferencias regionales en ingreso. · Crecimiento de Consumo Eléctrico: Uno de los supuestos importantes de las proyecciones financieras sobre la viabilidad de proyectos de electrificación rural es la tasa de crecimiento del consumo. Por lo menos basado en la experiencia de las comunidades priorizadas en el esquema actual (a menudo las más pobres y las que más carecen de acceso a infraestructura), no hay evidencia de que el crecimiento de consumo anual por hogar conectado sería superior que el comúnmente supuesto de 0.5% ­ 1.0% por año. · Política de Precios: Aquellos que consumen cantidades pequeñas de electricidad pagan precios relativamente altos por kWh, a pesar del l mecanismo FOSE. Los hogares en el quintil inferior captan solamente un 7,7% del subsidio total FOSE recibido por todos los hogares rurales, sin embargo este quintil constituye el 20% de todos los hogares. El quintil superior capta el 32.6% del beneficio. En resumen, el desempeño de orientación de FOSE es pobre. Mejoras adicionales en el desempeño de orientación se pueden lograr reduciendo aun más el límite FOSE. Si el descuento del 50% estuviera limitado a 15 kWh/mes y eliminado gradualmente a 25 kWh/mes, la porción de beneficios del quintil inferior sería de 19%, en tanto que los más ricos recibirían menos del 10%. · Iluminación Eficiente: El argumento económico de vincular futuros proyectos de electrificación rural con un programa de iluminación eficiente usando lámparas fluorescentes compactas (LFCs) es imperativo. Los costos de electrificación rural por vivienda están oscilando entre US$445 y US$600, así que unos US$8-9 adicionales por 3 LFCs por hogar tendrían poco impacto en los presupuestos de proyectos de electrificación rural. 91 ANEXOS ANEXOS 92 ANEXO 1. DISEÑO Y METODOLOGÍA DE LA ENCUESTA ANEXO 1: DISEÑO Y METODOLOGÍA DE LA ENCUESTA Este Anexo contiene dos secciones principales referentes al diseño y metodología de la Encuesta de Consumo de Energía a Hogares en el Ámbito Rural (en adelante denominada la Encuesta). En la Sección 1.1 se aborda la muestra de la Encuesta, los procedimientos de ponderación y estimación, el diseño del cuestionario y la implementación de la Encuesta. (El Anexo 4 contiene el cuestionario completo). En la Sección 1.2 se compara la Encuesta con la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO). DISEÑO DE LA ENCUESTA Es importante señalar que la definición de Centro de población rural que es utilizado en la Encuesta Nacional de consumo de energía a hogares en el ámbito rural es diferente de la utilizada por el INEI en el censo. La definición usada por el INEI para objeto del censo es aquella que indica que los centros de población del área rural son aquellos con menos de 100 viviendas agrupadas de manera contigua. La definición usada en la Encuesta Nacional de Consumo de Energía a hogares es aquella que considera menos de 1000 viviendas agrupadas de manera contigua; una definición que representa mejor la población meta de programas de electrificación rural. La diferencia en definiciones de centros de población rurales significa que los datos de la encuesta no pueden ser comparados de manera directa con información de los censos de otras encuestas conducidas por el INEI. La Encuesta cubrió 6.690 hogares con y sin electrificación en áreas rurales del Perú. Esta muestra es lo suficientemente amplia para hacer estimaciones confiables sobre la población encuestada. El trabajo de campo se llevó a cabo en siete regiones: las regiones de la Costa Norte, Costa Central y Costa Sur; las regiones Andina Norte, Andina Central y Andina Sur; y la región de la Amazonia. En cada una de estas regiones de estudio, se asignó un estrato proporcional al número de viviendas. Las estratificaciones son tres: agregaciones periurbanas de 401 a 1.000 viviendas, agregaciones semirurales de menos de 401 viviendas y agregaciones rurales dispersas de centros poblados ubicados en el interior de las denominadas áreas de empadronamiento rural (AER).25 Una vez hechas las estratificaciones para cada región de estudio, se escogieron conglomerados muestra. Cada conglomerado constituye un área geográfica de aproximadamente 100 viviendas. La selección de la muestra de conglomerados en cada estrato se hizo al azar y en proporción al número de viviendas en el estrato. Por último, en cada conglomerado de la muestra, se seleccionaron 15 viviendas al azar.26 En la Tabla A.1.1 se describe la distribución del tamaño de la muestra por región.27 25 Esta estratificación solamente se usó para efectos de muestreo y no necesariamente para obtener resultados para estos niveles. El AER es un área geográfica conformada por un grupo de viviendas semidispersas que en promedio cuenta con 100 viviendas independientes. Estas viviendas están agrupadas en uno o más centros poblados. 26 Estos conglomerados se pueden componer de una o varias comunidades dependiendo del tamaño de la población. 27 La base de datos final contiene 6.476 registros, a los que se suman 214 registros en los que se identificó falta de respuesta o que de otra forma se hallaron inutilizables. 93 ANEXO 1. DISEÑO Y METODOLOGÍA DE LA ENCUESTA Tabla A.1.1 Distribución del tamaño de la muestra Desviación Conglomerados Viviendas estándar Región muestra muestra anticipada (CV) Costa Norte 64 960 0,032 Costa Central 64 960 0,050 Costa Sur 48 720 0,038 Andina Norte 66 990 0,021 Andina Central 68 1.020 0,029 Andina Sur 68 1.020 0,024 Amazonia 68 1.020 0,022 Total 446 6.690 Fuente: INEI, 2005. Por lo tanto, la muestra es del tipo probabilística, estratificada por áreas, en dos etapas, e independiente en cada región de estudio. En vista de que el número de hogares seleccionado en cada región de estudio también es proporcional a la población total de esa área geográfica, los datos de la Encuesta son representativos a nivel regional y nacional. El cuestionario y la metodología de la Encuesta se diseñaron para obtener información sobre la demanda y el uso de electricidad en áreas rurales del Perú y recabar datos detallados para un análisis de los aspectos económicos y financieros de la electrificación rural en el Perú (consultar Anexo 4). PROCEDIMIENTOS PARA LA PONDERACIÓN DE DATOS La metodología de estimación para procesar los datos de la Encuesta implica el uso de un peso o factor de expansión que se multiplica por todos los datos de cada registro en la base de datos. El factor final para cada registro tiene dos componentes: el factor básico de expansión y los factores de ajuste por ausencia de respuestas. El factor básico de expansión (Wi) para cada hogar muestral es determinado por el diseño de la muestra y equivale al inverso de la probabilidad de selección final: Wi = 1 / f Para que las estimaciones derivadas de la Encuesta representen a la población, es necesario multiplicar los datos de cada hogar muestral incluido en la base de datos por el peso o factor de expansión calculado de acuerdo con el diseño de la muestra. También es importante ajustar los factores de expansión teniendo en cuenta la magnitud de la ausencia de respuestas. Dado que los factores de expansión se calculan a nivel de cada conglomerado, conviene ajustar los factores de expansión a este nivel. En la Tabla A.1.2 se comparan datos ponderados contra no ponderados del consumo total de kilovatios hora (kWh). Una pregunta obvia es por qué (con una excepción) las estimaciones ponderadas son inferiores no sólo para el promedio nacional, sino incluso para cada región. 94 ANEXO 1. DISEÑO Y METODOLOGÍA DE LA ENCUESTA Tabla A.1.2 Estimaciones ponderadas contra no ponderadas de kWh/hogar/mes Región No Ponderados Diferencia ponderados [1] [2] [3] Costa Norte 38,4 38,3 -0% Costa Central 60,8 61,7 2% Costa Sur 59,6 59,1 -1% Andina Norte 23,0 21,7 -6% Andina Central 27,4 26,9 -2% Andina Sur 18,9 16,7 -13% Amazonia 34,2 31,6 -8% Todos los hogares 38,9 27,2 -35% Fuente: INEI, 2005. La diferencia entre los datos ponderados y no ponderados a nivel regional es muy pequeña para las tres regiones de la costa (2% o menos), pero mucho mayor para las demás (2% a 13%). Sin embargo, la diferencia es de 35% en el promedio nacional. La explicación de la gran diferencia en el promedio nacional es sencilla: las regiones andinas (con bajo consumo) están infrarrepresentadas en la muestra, en tanto que las regiones de la costa (con alto consumo) están sobrerrepresentadas. Por lo tanto, el promedio nacional inferior refleja el predominio de las regiones andinas en la población total, el cual les da mayor peso en el promedio general. ESTIMACIÓN DE ERRORES ESTÁNDAR E INTERVALO DE CONFIANZA Para la presente encuesta, los errores de muestreo de las estimaciones de las principales variables de la encuesta se calcularon usando el Sistema de Cálculo de Varianzas (CENVAR), que proporcionó los estimadores de la varianza muestral para los parámetros de población en las diferentes regiones de la estimación. La precisión de la estimación se midió por medio del error de muestreo, calculado estadísticamente de los datos de la muestra y determinado por la desviación estándar: T C= Q1 + Q 2 Una manera sencilla de interpretar el error muestral de una estimación efectuada a partir de la Encuesta es mediante el intervalo de confianza. El intervalo de confianza de la Encuesta es de 95% y se calculó de la siguiente manera: p ± 1.96 * s Asimismo se utilizó el error estándar para obtener el coeficiente de variación (CV), conocido también como el error estándar relativo. El CV permite al usuario evaluar la precisión del estimador en términos relativos (para la varianza estimada de la muestra por región, consultar la Tabla A.1.1). Los límites de confianza se calculan de la forma estándar: 95 ANEXO 1. DISEÑO Y METODOLOGÍA DE LA ENCUESTA ª º x ± 1.96« » ¬ n¼ donde n es el tamaño de la muestra, x es la estimación de la media muestral y es la desviación estándar de la muestra. DISEÑO DEL CUESTIONARIO Y CONDUCCIÓN DE LA ENCUESTA El cuestionario fue desarrollado con insumos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). La Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales del INEI estuvo a cargo de la ejecución del trabajo de campo desde abril hasta julio de 2005 en los 24 departamentos del Perú. La Dirección Técnica también estuvo a cargo del procesamiento de datos. El cuestionario fue redactado y revisado por el equipo del Banco Mundial y el MEM. Se hicieron ajustes a las secciones de salud, uso de energía, uso del tiempo e ingresos de la encuesta inicial, la cual fue puesta a prueba sobre el terreno. En abril de 2005, el cuestionario sirvió de piloto en pueblos rurales en tres diferentes regiones geográficas del Perú: Ica (costa) Huancayo (andina), Chanchamayo (Amazonia). Se sostuvieron discusiones con los encuestadores durante la implementación de la encuesta piloto para identificar los puntos problemáticos y dificultades que surgieron en terreno y para eliminar cualquier confusión. El cuestionario luego se revisó en función de la retroalimentación de los encuestadores y de las lecciones aprendidas en terreno. El cuestionario final de la Encuesta se diseñó con el fin de recabar información muy detallada sobre el uso y consumo de energía. En mayo de 2005, el Banco Mundial sostuvo una sesión de capacitación con el equipo de supervisión de la Encuesta en el INEI, seguido por un taller de trabajo de seis días llevado a cabo en Lima por el INEI para los encuestadores contratados para ejecutar la Encuesta final. Se seleccionaron 75 encuestadores y 24 supervisores (uno para cada departamento del Perú) para aplicar la Encuesta. En general, los equipos fueron conformados por encuestadores nativos del área o que habían trabajado anteriormente en el área a la cual fueron asignados. Las oficinas regionales del INEI y los supervisores regionales brindaron apoyo adicional a los equipos de la Encuesta. La oficina central del INEI en Lima fue responsable de proporcionar la información estadística y cartográfica, con apoyo técnico y logístico, y la entrega de los resultados finales de la Encuesta. Los formularios completados de la Encuesta se enviaron a la oficina regional del INEI en Arequipa donde los datos fueron ingresados. Una vez completados, los resultados de la Encuesta se enviaron de nuevo a Lima, donde el INEI procedió adicionalmente a revisar la precisión del registro de datos. Los datos finales se editaron y se llevó a cabo su análisis y finalización en Washington, DC. ESQUEMA DEL CUESTIONARIO DE ENERGÍA EN EL HOGAR El siguiente es un esquema del cuestionario de la Encuesta. El cuestionario completo de la Encuesta se incluye en el Anexo 4. 100. Características de la vivienda y del hogar 96 ANEXO 1. DISEÑO Y METODOLOGÍA DE LA ENCUESTA 200. Características de los miembros del hogar 300. Fuentes de energía del hogar o Sección 1: Uso de la electricidad del sistema interconectado o del sistema aislado o Sección 2: Uso de querosén o Sección 3: Uso de velas o Sección 4: Uso de pilas o Sección 5: Uso de baterías de motor de carro o Sección 5: Uso de gas licuado o Sección 7: Uso de paneles solares o Sección 8: Uso de generador eléctrico o Sección 9: Uso de leña o Sección 10: Uso de residuos vegetales o Sección 11: Uso de estiércol o bosta o Sección 12: Cocinar y el uso de la cocina 400. Equipo productivo o Sección 1: Uso de bombas eléctricas o Sección 2: Uso de bombas a diesel 500. Uso de Tiempo 600. Ingresos del hogar o Sección 1: Ingreso monetario por trabajo o Sección 2: Ingreso por actividades agrícolas o Sección 3: Ingreso por actividades pecuarias o Sección 4: Ingreso por actividad de pesca o Sección 5: Otros ingresos o Sección 6: Gastos del hogar 700. Actitud 800. Negocio o Sección 1. Características básicas del negocio o establecimiento o Sección 2. Fuentes de financiamiento o Sección 3. Usos de motores en la empresa o Sección 4: Ingresos del negocio 900. Opinión y actitud respecto de la electricidad y el negocio COMPARACIÓN ENTRE LA ENCUESTA DE CONSUMO DE ENERGÍA A HOGARES EN EL ÁMBITO RURAL Y LA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES En esta Sección se comparan las estimaciones de gastos en energía y el total de los gastos del hogar obtenidos de la Encuesta de Consumo de Energía a Hogares en el Ámbito Rural (la Encuesta), descritos en el texto principal de este informe con la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) llevada a cabo por el INEI cada año para estimar las características socioeconómicas y condiciones de pobreza en el Perú. Este ejercicio se desarrolla aunque queda claro que la Encuesta y la ENAHO no son estrictamente comparables. Primero, la ENAHO se lleva a cabo continuamente durante todo el año en tanto que la Encuesta se implementó durante junio y julio de 2005, lo que crea cuestiones de temporalidad que sobrepasan el alcance de este estudio. Además, los datos de la ENAHO que se usan aquí son de 2004. Segundo, el diseño y tamaño de la muestra son diferentes. En particular, según se indica en la sección Diseño de la encuesta, la definición de las poblaciones rurales es diferente. En tanto que la ENAHO acumula información sobre 8,240 hogares durante 97 ANEXO 1. DISEÑO Y METODOLOGÍA DE LA ENCUESTA todo el año, la Encuesta entrevistó a 6,776 hogares. Tercero, y quizá lo más importante, los diseños de los cuestionarios difieren, pues cada encuesta persigue un objetivo diferente. La Encuesta contiene mucho más detalle sobre uso de energía, gastos y demanda. Como resultado, las estimaciones de consumo de energía de la Encuesta son más precisas. Debido a estas diferencias, los dos estudios se comparan para identificar tendencias en lugar de comprobar o desaprobar valores reales. La información sobre ingresos de la Encuesta no se incluyó en el análisis pues la misma no recabó información detallada como la ENAHO, lo que significa que las cifras de ingresos en la Encuesta son menores que las de la ENAHO. La ENAHO recaba datos de ingresos tanto monetarios como no monetarios e ingresa muchos valores que no son recabados por la Encuesta. Por ejemplo, un componente importante de la estimación de ingresos de la ENAHO se deriva del costo de oportunidad del alquiler de una casa por familias dueñas de un inmueble. Por estos motivos, se decidió que las cifras de ingreso de la ENAHO y la Encuesta no eran estrictamente comparables. Una estimación más confiable del bienestar socioeconómico del hogar en ambas encuestas es el total de gastos del hogar, que se explica en mayor detalle a continuación. Las estimaciones agregadas para el gasto en energía de la Encuesta ­ es decir, considerando todos los tipos de energía usados por el hogar ­ resultan en 34,3 nuevos soles (S/.) por mes, en tanto que la ENAHO estima S/. 14,6 por mes. Esta diferencia de aproximadamente S/. 20 entre las dos encuestas se explica principalmente porque la Encuesta capturó casi S/. 4 más en gasto de electricidad, S/. 6 más en gasto de GLP (tres veces más que las estimaciones de la ENAHO), y S/. 2,2 más en gasto de leña. Además, casi S/. 5 de diferencia provienen de gastos en energía que solamente recabó la Encuesta: es decir, pilas, baterías de automóviles y generadores eléctricos (pequeños generadores). Los detalles de las estimaciones se resumen en la Tabla A.1.3. Como se comprueba en dicha tabla, cuando se considera cada uno de los componentes del total de gasto en energía, existen tendencias similares en los valores promedio y en la proporción de usuarios de ambas encuestas. Quizá la diferencia que más llama la atención es la porción de usuarios de GLP y velas. En la ENAHO solamente 10,5% de los hogares mencionan gastos en GLP en tanto que en la Encuesta casi el 30% de los hogares mencionan gastos en GLP. Por otra parte, en la ENAHO, 23% de los hogares informan sobre gasto en velas contra 56,6% de los hogares de la Encuesta. Estos hechos contribuyen a que las estimaciones de la Encuesta sobre gastos totales en energía sean más altas. 98 ANEXO 1. DISEÑO Y METODOLOGÍA DE LA ENCUESTA Tabla A.1.3 Comparación del gasto mensual en energía y el total del gasto en efectivo entre la ENAHO y la Encuesta ENAHO Encuesta Tipo de gasto en Gastos de Gastos de Gastos de Gastos de % % energía(1) usuarios todos usuarios todos de de Media Media Media Media usuarios usuarios N (S/.) N (S/.) N (S/.) N (S/.) Electricidad 31,6 2.607 13,8 8.240 4,4 45,6 2.954 18,27 6.476 8,33 Querosén 52,6 4.338 7,7 8.240 4,1 50,5 3.271 11,9 6.476 6,00 GLP 10,5 862 28,0 8.240 2,9 26,9 1.745 34,4 6.476 9,26 Vela 23,3 1.923 4,9 8.240 1,1 56,6 3.666 3,6 6.476 2,02 Carbón 0,7 61 20,3 8.240 0,2 Leña 9,3 765 17,1 8.240 1,6 13,1 849 29,6 6.476 3,88 Diesel 2,5 205 9,0 8.240 0,2 Gasolina 0,2 15 41,5 8.240 0,1 Pilas 68,4 4.432 5,2 6.476 3,58 Batería automotriz 13,8 894 7,9 6.476 1,1 Pequeño generador 0,4 26 36,4 6.476 0,15 Gastos en energía para la muestra completa incluyendo ceros u omisiones (1) 8.240 14,6 6.476 34,3 Otros gastos en efectivo(2) 8.240 375,1 6.476 375,6 Total del gasto en efectivo (3) 8.240 389,6 6.476 409,9 Fuente: ENAHO 2004-cuatro rondas trimestrales, INEI, 2005. Nota: (1) Los hogares con valores faltantes en cualquiera de las variables del gasto en energía se registraron con cero. (2) Incluye gasto en efectivo para alimentación, ropa, inversión en el hogar, muebles y equipamiento, vivienda, conservación, salud y servicios médicos, transporte y comunicaciones, esparcimiento y entretenimiento y otros. No incluye gastos en actividades agrícolas y ganaderas para consumo y provisión propios. (3) Resultado de agregar los gastos en energía y otros gastos en efectivo. Una manera de verificar que las estimaciones de gastos en energía en la Encuesta son exactas es descontar las estimaciones de gastos en energía del total de gasto en efectivo en ambas encuestas y comparar los resultados. La variable resultante se denomina "Otro Gasto en Efectivo". Como se muestra en la Tabla A.1.3, la estimación promedio de esta variable en ambas encuestas es casi la misma: S/. 375,1 en la ENAHO y S/. 375,6 en la Encuesta. En resumen, es posible confirmar que la Encuesta ha recabado información valiosa y exacta sobre consumo en energía y asimismo información confiable sobre el total de gastos del hogar al excluir gastos en energía. Al mismo tiempo, estos resultados sustentan la construcción del indicador: la porción de gastos en energía con relación al total de gastos del hogar, que comúnmente se utiliza para llevar a cabo comparaciones entre países. GASTO EN ENERGÍA (ELECTRICIDAD Y QUEROSÉN) POR REGIÓN La electricidad y el querosén son dos de las fuentes de energía más usadas por los hogares rurales, así que es importante para quienes adoptan políticas analizar su consumo en detalle. Sin 99 ANEXO 1. DISEÑO Y METODOLOGÍA DE LA ENCUESTA embargo, surge la pregunta sobre si las tendencias en gastos de electricidad y querosén son similares a las observadas a nivel rural nacional entre las dos encuestas al desagregar los datos a nivel regional. En la presente Sección se hace estas comparaciones. Los resultados confirman una conducta regional similar para gastos en electricidad y querosén. Además, la diferencia promedio en valores absolutos de las variables es sólo de S/. 4,4 menos para gasto en electricidad y S/. 4,1 menos para gasto en querosén en la ENAHO. Esta variación está prevista pues la Encuesta tiene preguntas más detalladas para recabar información sobre gastos en energía. Además, parte de la diferencia se explica por cuestiones de temporalidad y distintos objetivos de diseño de la muestra. Electricidad. La Figura A.1.1 ayuda a visualizar las tendencias de gasto en energía entre las dos encuestas. En general, es posible confirmar que las estimaciones van en la misma dirección al desagregar los datos por región. Con respecto de los valores absolutos, dos regiones, la Costa Central y Costa Sur, tienen una pequeña diferencia, S/. 0,6 y S/. 0,5, respectivamente, en tanto que la ENAHO tiene cifras menores de gasto mensual en electricidad. Esta diferencia se puede visualizar en el Diagrama A.1.1 como la brecha entre las dos líneas. Figura A.1.1 Gasto mensual del hogar en electricidad por región (sólo usuarios) 30 25 20 15 NRES 10 ENAHO 5 Costa Norte Costa Sur Andina Central Amazonia Costa Central Andina Norte Andina Sur Fuente: ENAHO 2004-cuatro rondas trimestrales, INEI, 2005. Nota: NRES se refiere a la Encuesta. La región de la Amazonia presenta las disparidades más altas en estimaciones de electricidad. El gasto mensual en la encuesta ENAHO es de S/. 2,8 menos que en la Encuesta. Una posible explicación es que la Encuesta puede haber encuestado a más hogares semirurales ­ aquellos que usan electricidad con más frecuencia ­ debido a las dificultades geográficas que enfrentaron los encuestadores para llegar a los hogares más aislados en la región Amazónica.28 28 Las áreas amazónicas aisladas son asimismo muy peligrosas no sólo por el tráfico de drogas, sino también porque las propias comunidades rechazan tener contacto con las personas fuera de sus comunidades. Algunos meses antes 100 ANEXO 1. DISEÑO Y METODOLOGÍA DE LA ENCUESTA En la Tabla A.1.4 se muestra información detallada de los valores estimados y diferencias porcentuales de ambas encuestas. Es importante mencionar que en la ENAHO hay una mayor frecuencia de hogares en regiones con bajos niveles de gasto en electricidad, en tanto que lo opuesto es evidente para la Encuesta. Estas diferencias se deben al distinto diseño de muestra de cada encuesta. Por lo tanto, hay una diferencia en las estimaciones totales de gasto rural en electricidad de S/. 4,4. Tabla A.1.4 Gasto mensual del hogar en electricidad por región (sólo usuarios) ENAHO Encuesta Diferencia Región Media (S/.) N Media (S/.) N (S/.) Costa Norte 17,5 259 19,9 371 2,3 Costa Central 26,5 192 27,1 565 0,6 Costa Sur 24,6 117 25,1 445 0,5 Andina Norte 10,5 123 11,4 311 0,9 Andina Central 11,8 764 13,6 540 1,8 Andina Sur 9,5 669 10,3 453 0,8 Amazonia 14,2 483 17,0 269 2,8 Total Perú rural 13,8 2.607 18,3 2.954 4,4 Fuente: ENAHO 2004-cuatro rondas trimestrales, INEI, 2005. Querosén. Los resultados de la comparación de gasto en querosén son muy similares a los de gasto en electricidad. La variación promedio en valores absolutos es un menor gasto en querosén de S/. 4,1 en la ENAHO. Las diferencias a nivel regional se observan en la Figura A.1.2. Las estimaciones de esta variable muestran cifras similares, particularmente en las regiones Costas Norte y Sur así como en las regiones de la Amazonía y Andina Norte. Las disparidades que presentan estas regiones están por debajo de S/. 1,5. En contraste, las regiones Costa Central y Andina Sur presentan las disparidades más altas. A pesar de estas diferencias, es claro que existen tendencias similares entre las regiones para las estimaciones de gasto en querosén. de la implementación de la Encuesta, cuatro profesionales de la salud del Ministerio de Salud, fueron asesinados por nativos de la comunidad Tagkijap (El Comercio, 05/21/2005). 101 ANEXO 1. DISEÑO Y METODOLOGÍA DE LA ENCUESTA Figura A.1.2 Gasto mensual en querosén por región (sólo usuarios) 30 25 20 15 10 NRE S 5 E NH AH O 0 Costa Norte Costa S u r An d in a Cen tra l Am a z on ia Coa ta Cen tra l An d in a Norte An d in a S u r Fuente: ENAHO 2004-cuatro rondas trimestrales, INEI, 2005. Nota: NRES se refiere a la Encuesta. En la Tabla A.1.5 se presenta información detallada sobre los valores estimados y las disparidades en porcentajes de ambas encuestas. Como en el caso de la electricidad, los mismos patrones se observan aquí: el gasto total promedio en querosén es de S/. 4,1 menos en la ENAHO, principalmente porque los hogares de esta encuesta se concentran en regiones con bajos gastos como resultado del diferente diseño de la muestra de la encuesta. Sin duda, al considerar el nivel regional, solamente la región Costa Central presenta un diferencia cercana al total de gasto rural de S/. 4,5. Tabla A.1.5 Gasto mensual del hogar en querosén por región (sólo usuarios) ENAHO Encuesta Región Media (S/.) N Media (S/.) N Diferencia (S/.) Costa Norte 12,7 448 14,3 642 1,5 Costa Central 18,9 87 23,4 294 4,5 Costa Sur 23,9 68 25,0 205 1,1 Andina Norte 6,0 664 7,5 611 1,5 Andina Central 6,1 902 8,6 428 2,5 Andina Sur 5,3 814 8,2 459 2,9 Amazonia 8,0 1.355 9,0 632 1,0 Total Perú rural 7,7 4.338 11,9 3.271 4,1 Fuente: ENAHO 2004-cuatro rondas trimestrales, INEI, 2005. TOTAL DEL GASTO EN EFECTIVO DEL HOGAR Al inicio de esta Sección, se mencionó que cuando se excluyen los gastos en energía, el total de gastos del hogar es de S/. 375 por mes en ambas encuestas. Sin embargo, la media es sólo una medida de resumen de una variable, que podría ocultar grandes diferencias, especialmente al comparar dos variables: en este caso, el gasto total en la ENAHO comparado con el de la Encuesta. Es importante examinar con mayor detalle y hacer una comparación en toda la distribución de valores de ambas variables. En esta Sección se tiene por objetivo abordar 102 ANEXO 1. DISEÑO Y METODOLOGÍA DE LA ENCUESTA este tema. Los resultados confirman que el gasto total en efectivo, sin incluir el gasto en energía en ambas encuestas, es muy similar no sólo como promedio, sino también en toda la distribución de valores. Para poder hacer la comparación, se llevó a cabo una estimación no paramétrica para construir densidades de cada una de las dos variables. En términos simples, estas densidades, comúnmente conocidas como densidades kernel, muestran la concentración o frecuencia que toma una variable dada en cierto valor numérico.29 En la Tabla A.1.6 se resumen los valores numéricos de las variables analizadas en este informe. Se usaron valores logarítmicos en esta estimación a fin de distribuir bien los valores y asimismo evitar distorsiones periféricas que se pudieran originar. Tabla A.1.6 Gasto mensual del hogar en querosén por región Desviación Variables N Media estándar Min. Max. Valores absolutos ENAHO 8.208 376,55 366,46 1 6.837,67 Encuesta 6.452 377,02 331,31 2 4.688,00 Logaritmo Log. ENAHO 8.208 5,50 1,04 0,00 8,83 Log. Encuesta 6.452 5,57 0,94 0,69 8,45 Fuente: ENAHO 2004-cuatro rondas trimestrales, INEI, 2005. Nota: Hay menos observaciones pues solamente se mantuvieron valores positivos debido a que sólo en este dominio existen logaritmos. Las densidades resultantes se pueden observar en la Figura A.1.3. La conclusión principal es que ambas distribuciones son similares: en otras palabras, para cada valor logarítmico del gasto total, tanto la ENAHO como la Encuesta muestran valores cuyos niveles de concentración son muy similares. Quizá la diferencia más importante entre las dos encuestas ocurre a la derecha del promedio, donde la estimación de la Encuesta es ligeramente más alta que la de ENAHO. 29Siguiendo a Chapman y Hall (1995), el estimador de densidad kernel para una muestra dada al azar X1,...,Xn con una densidad univariable continua f es: 1 n § x- X · fö (x , h ) = ¦ K¨ ¸, j nh ¨ h ¸ j =1 © ¹ con kernel K y ancho de banda h. En este caso se llevó a cabo una función kernel Epanechnikov, que es K(x,p)cuando p=1, donde: K (x, p ) = (-x ) 1 2 p 1{ < 1}, con B(a, b ) = (a )(b ) x 2 2 p +1 B(p + 1, p + 1) (a + b ) 103 ANEXO 1. DISEÑO Y METODOLOGÍA DE LA ENCUESTA Figura A.1.3 Estimación de densidad kernel del gasto total mensual en efectivo del hogar sin gasto en energía (Logaritmo) .5 .4 Kernel Density .2 .1 0 .3 0 2 4 6 8 10 Nuevo Soles Log Expenditure ENAHO Expenditure NRES Fuente: ENAHO 2004 ­ cuatro rondas trimestrales, INEI, 2005. Nota: NRES se refiera a la Encuesta. CONCLUSIONES DE LA COMPARACIÓN DE ENCUESTAS La comparación de la Encuesta de Consumo de Energía a Hogares en el Ámbito Rural con la encuesta de la ENAHO ha generado tres hallazgos importantes. Primero, los gastos en energía son mayores en la Encuesta. Los motivos de esta diferencia se deben principalmente al hecho de que la Encuesta es más detallada en preguntas que recaban información sobre gastos en energía. Otros motivos pueden ser la temporalidad en la implementación de las diferentes encuestas y los diferentes objetivos de los diseños de muestras de cada encuesta. Concretamente, la Encuesta se aplicó un año después de la ENAHO y, aún más importante, la Encuesta se implementó específicamente en áreas rurales con un nivel de inferencia para cada región. Segundo, al excluir los gastos en energía del total de gastos del hogar, el gasto promedio es casi el mismo en ambas encuestas. Además, las similitudes no sólo se mantienen en el promedio, sino en toda la distribución de valores. Tercero, al desagregar los gastos en electricidad y querosén a nivel regional, a pesar de algunas variaciones, hay una clara similitud en tendencias de las estimaciones en ambas encuestas. 104 ANEXO 2. RESULTADOS DE LA ENCUESTA ANEXO 2: RESULTADOS DE LA ENCUESTA Todas las tablas que aparecen en el Anexo 2 resumen los resultados de la encuesta nacional de consumo de energía a hogares en el ámbito rural (INEI, 2005). Los resultados que se presentan en este anexo se obtuvieron después de aplicar los factores de ponderación descritos en el Anexo 1, Sección 4, a menos que se especifique lo contrario. Tabla A.2.1 Porcentaje de hogares que usan los distintos tipos de energía por región Región de la costa Región andina Región Todas de la las Norte Central Sur Norte Central Sur Amazonia regiones Vela 47% 53% 60% 56% 69% 66% 46% 60% Querosén 71% 32% 31% 71% 44% 52% 73% 57% Generador pequeño 0,9% 1,3% ­ ­ 1,0% 0,2% 0,9% 0,6% Batería de celda secas 71% 51% 55% 78% 66% 74% 91% 74% Batería automotriz 31% 23% 13% 9% 8% 7% 15% 11% Electricidad de la red 35% 60% 71% 22% 52% 44% 18% 39% GLP 28% 63% 53% 5% 17% 10% 7% 14% Leña 85% 74% 68% 94% 92% 64% 95% 84% Solar FV 0,3% 0,1% 0,1% 0,4% ­ 0,9% 1,1% 0,5% Resid. Vegetales 8% 7% 5% 5% 18% 13% 3% 11% Estiércol animal 0,4% 0,5% 15% 3,6% 26% 65% 0,1% 25% Todos los hogares 156.419 75.314 27.787 362.029 634.240 565.024 383.403 2.204.216 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% Tabla A.2.2 Porcentaje de hogares que usan los distintos tipos de energía por quintiles de gastos 1 2 3 4 5 Más pobre Más rico <113 113-201 201-321 321-533 >533 Quintil de gasto> S/./mes S/./mes S/./mes S/./mes S/./mes Todos Vela 54% 60% 60% 62% 63% 60% Querosén 61% 61% 57% 54% 51% 57% Generador pequeño 1,1% 0,1% 0,3% 0,5% 1,1% 0,6% Batería de celda seca 64% 80% 77% 74% 76% 74% Batería automotriz 4% 7% 10% 16% 19% 11% Electricidad de la red 27% 34% 38% 45% 50% 39% GLP 1% 5% 8% 21% 37% 14% Leña 87% 86% 84% 83% 81% 84% Solar FV 0,3% 0,1% 0,5% 0,2% 1,5% 0,5% Resid. Vegetales 16% 12% 10% 9% 8% 11% Estiércol animal 31% 34% 26% 19% 15% 25% Todos los hogares 441.398 441.612 440.132 440.247 440.827 2.204.216 100% 100% 100% 100% 100% 100% 105 ANEXO 2. RESULTADOS DE LA ENCUESTA Tabla A.2.3 Total del gasto mensual en efectivo del hogar en energía por región, en S/. (sólo usuarios) Región de la costa Región andina Región Todas de la las Norte Central Sur Norte Central Sur Amazonia regiones Vela 2,74 5,34 4,43 2,97 3,41 3,49 3,67 3,43 Núm. de hogares 73.657 39.680 16.723 201.768 434.878 372.737 177.456 1.316.898 Querosén 14,57 22,80 26,06 7,51 8,39 8,02 9,39 9,30 Núm. de hogares 111.037 24.201 8.721 258.658 277.913 290.873 281.155 1.252.557 Generador pequeño 41,37 37,20 ­ ­ ­ 20,28 33,57 33,20 Núm. de hogares 1.431 887 ­ ­ ­ 1.278 3.353 6.949 Batería de celda secas 4,48 6,26 5,29 4,34 5,42 4,40 7,45 5,36 Núm. de hogares 110.934 38.683 15.200 282.821 417.450 417.082 349.836 1.632.008 Batería automotriz 6,18 12,57 8,65 5,53 5,76 5,95 6,76 6,60 Núm. de hogares 47.704 16.956 3.719 33.871 50.252 36.970 56.522 245.994 Electricidad de la red 19,82 27,04 24,66 10,87 13,36 9,44 16,03 13,63 Núm. de hogares 51.328 43.751 18.739 78.070 327.738 229.695 63.624 812.945 GLP 30,90 36,87 36,48 32,70 32,70 28,40 33,68 32,60 Núm. de hogares 43.299 47.376 14.734 18.567 109.233 54.359 26.274 313.843 Leña 35,60 38,71 48,48 27,13 21,62 29,06 30,18 26,58 Núm. de hogares 22.355 5.884 2.407 50.898 113.628 62.483 15.286 272.941 Todo el gasto en energía 37,22 58,55 55,06 18,76 26,42 19,89 22,83 25,09 % del gasto total 7,6% 9,5% 9,6% 9,9% 11,9% 9,3% 7,4% 9,7% Núm. de hogares 156.419 75.315 27.787 362.029 634.240 565.023 383.403 2.204.215 Nota: El gasto en batería automotriz sólo incluye el costo de recarga. Tabla A.2.4 Total del gasto mensual en efectivo del hogar en energía por quintiles de gastos, en S/. (sólo usuarios) 1 2 3 4 5 Más Pobre Más Rico <113 113-201 201-321 321-533 >533 Quintil de Gasto> S/./mes S/./mes S/./mes S/./mes S/./mes Todos Vela 2,71 2,95 3,62 3,64 4,13 3,43 N válido 235.931 265.881 265.618 270.536 278.933 1.316.898 Querosén 4,89 6,61 8,80 11,36 16,19 9,30 N válido 270.397 269.364 249.869 238.264 224.663 1.252.557 Generador pequeño ­ ­ 13,00 28,97 38,14 33,20 N válido ­ ­ 775 1.623 4.550 6.949 Batería de celda secas 3,39 4,50 5,34 6,00 7,30 5,36 N válido 280.933 352.093 339.003 324.723 335.256 1.632.008 Batería automotriz 5,19 5,10 5,83 6,73 7,39 6,48 N válido 18.351 31.570 42.297 70.281 83.495 245.994 Electricidad de la red 7,36 8,54 10,38 14,20 22,52 13,63 N válido 113.534 143.193 160.146 187.719 208.353 812.945 GLP 20,42 20,64 26,20 30,08 37,07 32,60 N válido 3.649 19.861 33.750 93.032 163.550 313.843 Leña 13,63 17,87 22,94 27,73 35,98 26,58 N válido 17.184 46.243 56.207 74.155 79.153 272.941 Todo el gasto en energía 9,41 15,33 20,59 31,08 49,06 25,09 % del gasto total 17,1% 9,9% 8,2% 7,4% 5,8% 9,7% N válido 441.398 441.612 440.132 440.248 440.826 2.204.215 106 ANEXO 2. RESULTADOS DE LA ENCUESTA Tabla A.2.5 Total del gasto mensual en efectivo del hogar en energía por región, en S/. (todos los hogares) Región de la costa Región andina Región Todas de la las Norte Central Sur Norte Central Sur Amazonia regiones Vela 1,29 2,81 2,66 1,65 2,34 2,30 1,70 2,05 Querosén 10,34 7,33 8,18 5,37 3,67 4,13 6,89 5,28 Generador pequeño 0,38 0,44 ­ ­ ­ 0,05 0,29 0,10 Batería de celda seca 3,18 3,22 2,90 3,39 3,57 3,24 6,79 3,97 Batería automotriz 1,89 2,83 1,14 0,51 0,43 0,39 0,99 0,72 Electricidad de la red 6,50 15,71 16,63 2,34 6,91 3,84 2,66 5,03 GLP 8,55 23,19 19,34 1,68 5,63 2,73 2,31 4,64 Leña 5,09 3,02 4,20 3,81 3,87 3,21 1,20 3,29 Todo el gasto en energía 37,22 58,55 55,06 18,76 26,42 19,89 22,83 25,09 Como % del gasto total 7,6% 9,5% 9,6% 9,9% 11,9% 9,3% 7,4% 9,7% Núm. de hogares 156.419 75.315 27.787 362.029 634.240 565.023 383.403 2.204.215 Tabla A.2.6 Total del gasto mensual en efectivo del hogar en energía por quintiles de gastos, en S/. (todos los hogares) 1 2 3 4 5 Más pobre Más rico <113 113-201 201-321 321-533 >533 Quintil de gasto> S/./mes S/./mes S/./mes S/./mes S/./mes Todos Vela 1,45 1,78 2,19 2,24 2,61 2,05 Querosén 3,00 4,03 5,00 6,15 8,25 5,28 Generador pequeño ­ ­ 0,02 0,11 0,39 0,10 Batería de celda seca 2,16 3,59 4,11 4,43 5,55 3,97 Batería automotriz 0,22 0,36 0,56 1,07 1,40 0,72 Electricidad de la red 1,89 2,77 3,78 6,06 10,64 5,03 GLP 0,17 0,93 2,01 6,36 13,75 4,64 Leña 0,53 1,87 2,93 4,67 6,46 3,29 Todo el gasto en energía 9,41 15,33 20,59 31,08 49,06 25,09 % del gasto total 17,1% 9,9% 8,2% 7,4 5,8 9,7 N válido 441.398 441.612 440.132 440.248 440.826 2.204.215 107 ANEXO 2. RESULTADOS DE LA ENCUESTA Tabla A.2.7 Porcentaje de hogares que usan los distintos tipos de energía por estatus de electrificación y región Región de la costa Región andina Región Todas de la las Norte Central Sur Norte Central Sur Amazonia Regiones Con acceso a electricidad de la red Vela 50% 31% 49% 41% 57% 52% 48% 51% Querosén 31% 15% 21% 12% 19% 20% 26% 20% Generador pequeño ­ ­ ­ ­ ­ ­ 0,2% 0,0% Batería de celda seca 46% 34% 42% 50% 52% 61% 77% 55% Batería automotriz 0,3% 0,2% 3,5% 1,0% 0,4% 0,8% 1,5% 0,7% Electricidad de la red 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% GLP 58% 74% 65% 18% 27% 14% 29% 28% Leña 70% 66% 60% 89% 89% 74% 87% 81% Solar FV ­ ­ ­ ­ ­ ­ 0,2% 0,0% Resid. Vegetales 4% 4% 4% 1,6% 17% 14% 5% 12% Estiércol animal 0,1% 0,4% 12% 1,7% 25% 54% 0,7% 26,2% Todos los hogares 54.585 45.378 19.651 80.260 332.084 250.561 68.990 851.509 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% Sin acceso a electricidad de la red Vela 46% 85% 88% 60% 81% 77% 46% 65% Querosén 93% 58% 57% 89% 71% 76% 84% 80% Generador pequeño 1,4% 3,2% ­ ­ 2,0% 0,4% 1,0% 1,0% Batería de celda seca 85% 77% 85% 86% 81% 84% 95% 86% Batería automotriz 47% 56% 37% 12% 16% 11% 18% 18% Electricidad de la red ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ GLP 11% 46% 24% 2% 6% 6% 2% 6% Leña 93% 85% 86% 95% 95% 57% 97% 86% Solar FV 0,4% 0,3% 0,5% 0,5% ­ 1,6% 1,3% 0,8% Resid. Vegetales 10% 12% 8% 6% 19% 13% 3% 10% Estiércol animal 0,5% 0,5% 21% 4% 28% 73% ­ 24% Todos los hogares 101.835 29.936 8.136 281.769 302.156 314.462 314.413 1.352.707 108 ANEXO 2. RESULTADOS DE LA ENCUESTA Tabla A.2.8 Porcentaje de hogares que usan los distintos tipos de energía por estatus de electrificación y quintiles de gastos 113,26 - 201,01 - 321,14 - Gasto total de <113,25 201,00 321,13 533,22 >533,22 los quintiles S/./mes S/./mes S/./mes S/./mes S/./mes Con acceso a electricidad de la red Vela 45% 49% 55% 52% 53% 51% Querosén 18% 21% 18% 20% 21% 20% Generador pequeño ­ ­ ­ ­ ­ ­ Batería de celda seca 48% 58% 57% 52% 58% 55% Batería automotriz 0,6% 0,3% 0,3% 0,7% 1,3% 0,7% Electricidad de la red 100% 100% 100% 100% 100% 100% GLP 2% 9% 16% 36% 58% 28% Leña 85% 85% 84% 81% 75% 81% Solar FV ­ ­ ­ ­ 0,1% 0,1% Resid. Vegetales 17% 18% 13% 10% 7% 12% Estiércol animal 38% 39% 31% 20% 13% 26% Todos los hogares 118.912 149.335 168.910 195.931 218.422 851.510 100% 100% 100% 100% 100% 100% Sin acceso a electricidad de la red Vela 57% 66% 64% 69% 74% 65% Querosén 77% 81% 81% 82% 80% 80% Generador pequeño 1,5% 0,2% 0,5% 0,8% 2,1% 1,0% Batería de celda seca 70% 91% 90% 92% 94% 86% Batería automotriz 6% 11% 15% 28% 36% 18% Electricidad de la red ­ ­ ­ ­ ­ ­ GLP 0,5% 2,4% 2,7% 9% 16% 6% Leña 88% 86% 85% 84% 88% 86% Solar FV 0,3% 0,1% 0,8% 0,4% 2,9% 0,8% Resid. Vegetales 15% 10% 7% 8% 8% 10% Estiércol animal 28% 32% 24% 19% 16% 24% Todos los hogares 322.486 292.276 271.222 244.317 222.404 1.352.705 100% 100% 100% 100% 100% 100% 109 ANEXO 2. RESULTADOS DE LA ENCUESTA Tabla A.2.9 Comparación del total del gasto mensual en efectivo del hogar en energía entre hogares con y sin acceso a electricidad de la red por región, en S/. (sólo usuarios) Región de la costa Región andina Región Todas de la las Norte Central Sur Norte Central Sur Amazonia regiones Con acceso a electricidad de la red Vela 0,91 1,62 1,66 1,18 1,37 1,26 1,49 1,32 N válido 27.247 14.220 9.587 33.055 189.623 129.969 33.149 436.850 Querosén 7,22 26,16 29,63 5,81 10,78 7,96 5,86 9,88 N válido 16.640 6.995 4.065 9.358 63.941 50.803 17.744 169.545 Generador pequeño ­ ­ ­ ­ ­ ­ 28,50 28,50 N válido 158 158 Batería de celda seca 2,94 4,62 4,03 3,47 3,88 3,34 4,11 3,67 N válido 24.898 15.530 8.272 39.849 172.192 153.789 52.795 467.324 Batería automotriz 3,52 12,00 9,94 3,24 2,57 3,93 6,46 4,81 N válido 149 81 692 807 1.205 1.910 1.021 5.863 Electricidad de la red 19,82 27,04 24,66 10,87 13,36 9,44 16,03 13,63 N válido 51.328 43.751 18.739 78.070 327.738 229.695 63.624 812.945 GLP 30,39 37,24 36,37 32,91 32,61 27,61 34,84 32,63 N válido 31.659 33.738 12.791 14.158 90.735 35.634 20.083 238.799 Leña 33,44 44,11 47,44 29,05 21,12 31,61 28,45 27,00 N válido 12.559 4.133 1.630 24.124 77.460 44.747 10.247 174.899 Todo el gasto en energía 47,97 63,92 60,11 28,03 31,90 22,58 34,68 32,41 Como % del gasto total 7,8% 10,5% 10,0% 10,4% 10,9% 9,1% 9,2% 9,9% N válido 54.584 45.378 19.651 80.261 332.084 250.561 68.990 851.510 Sin acceso a electricidad de la red Vela 3,81 7,42 8,14 3,32 4,99 4,68 4,17 4,49 N válido 46.411 25.460 7.136 168.713 245.255 242.767 144.307 880.048 Querosén 15,87 21,43 22,94 7,58 7,67 8,04 9,63 9,20 N válido 94.397 17.206 4.655 249.300 213.971 240.070 263.411 1.083.012 Generador pequeño 41,37 37,20 ­ ­ ­ 20,28 33,82 33,31 N válido 1.431 887 1.278 3.195 6.791 Batería de celda seca 4,93 7,37 6,80 4,48 6,50 5,00 8,04 6,03 N válido 86.036 23.153 6.929 242.973 245.259 263.293 297.041 1.164.684 Batería automotriz 6,19 12,57 8,24 5,53 5,43 6,06 6,70 6,52 N válido 47.556 16.875 3.027 33.064 49.048 35.060 55.501 240.131 Electricidad de la red ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ N válido GLP 32,28 35,95 37,19 32,02 33,17 29,89 29,91 32,49 N válido 11.640 13.638 1.943 4.409 18.498 18.724 6.191 75.044 Leña 38,38 25,98 50,66 25,40 22,68 22,65 33,70 25,83 N válido 9.796 1.751 778 26.774 36.168 17.736 5.039 98.042 Todo el gasto en energía 31,46 50,41 42,85 16,12 20,39 17,75 20,23 20,48 Como % del gasto total 7,5% 8,2% 8,6% 9,7% 12,9% 9,4% 7,0% 9,5% N válido 101.834 29.937 8.135 281.768 302.156 314.462 314.413 1.352.705 110 ANEXO 2. RESULTADOS DE LA ENCUESTA Tabla A.2.10 Comparación del total del gasto mensual en efectivo del hogar en energía entre hogares con y sin acceso a electricidad de la red por quintiles de gastos (sólo usuarios) 113,26 - 201,01 - 321,14 - <113,25 201,00 321,13 533,22 >533,22 Gasto total de S/./mes S/./mes S/./mes S/./mes S/./mes los quintiles Con acceso a electricidad de la red Vela 1,18 1,10 1,31 1,28 1,56 1,32 N válido 53.630 73.649 92.432 101.956 115.184 436.850 Querosén 3,94 4,57 7,07 11,94 16,51 9,88 N válido 21.863 31.729 30.902 38.947 46.105 169.545 Generador pequeño ­ ­ ­ 28,50 ­ 28,50 N válido 158 158 Batería de celda seca 2,66 3,12 3,66 3,85 4,39 3,68 N válido 55.887 87.221 96.118 100.864 126.562 466.652 Batería automotriz 3,00 6,00 8,00 4,46 6,89 5,72 N válido 672 516 504 1.329 1.904 4.925 Electricidad de la red 7,36 8,54 10,38 14,20 22,52 13,63 N válido 113.534 143.193 160.146 187.719 208.353 812.945 GLP 25,71 19,40 24,62 30,43 36,96 32,63 N válido 2.044 12.878 26.410 70.133 127.334 238.799 Leña 14,50 19,32 22,23 27,37 34,17 27,00 N válido 7.337 24.440 30.518 56.273 56.331 174.899 Todo el gasto en 10,89 16,38 21,82 37,43 58,75 32,41 energía N válido 118.912 149.336 168.909 195.931 218.422 851.510 Sin acceso a electricidad de la red Vela 3,15 3,66 4,86 5,08 5,93 4,49 N válido 182.301 192.231 173.186 168.581 163.749 880.048 Querosén 4,97 6,88 9,04 11,25 16,10 9,20 N válido 248.535 237.635 218.967 199.317 178.558 1.083.012 Generador pequeño ­ ­ 13,00 29,02 38,14 33,31 N válido 775 1.466 4.550 6.791 Batería de celda seca 3,58 4,95 6,02 6,97 9,06 6,04 N válido 224.374 264.873 242.381 223.858 208.694 1.164.180 Batería automotriz 5,28 5,20 6,13 6,83 7,49 6,61 N válido 17.679 30.359 39.556 68.436 80.653 236.683 Electricidad de la red ­ ­ ­ ­ ­ ­ N válido GLP 13,69 22,93 31,88 29,02 37,48 32,49 N válido 1.606 6.983 7.340 22.899 36.216 75.044 Leña 12,99 16,25 23,79 28,85 40,46 25,83 N válido 9.847 21.803 25.689 17.881 22.821 98.042 Todo el gasto en 8,86 14,79 19,83 25,99 39,55 20,48 energía N válido 322.486 292.276 271.223 244.316 222.405 1.352.705 111 ANEXO 2. RESULTADOS DE LA ENCUESTA Tabla A.2.11 Número y porcentaje de hogares que usan querosén para iluminación y cocinapor estatus de electrificación y región (todos los hogares) Región de la costa Región andina Región Todas de la las Norte Central Sur Norte Central Sur Amazonia regiones Con acceso a electricidad de la red Cocina 1.188 3.743 3.335 334 14.520 12.901 551 36.572 (%) 2,2% 8,2% 17,0% 0,4% 4,4% 5,1% 0,8% 4,3% Iluminación 7.125 972 233 4.070 24.447 27.915 12.714 77.476 (%) 13% 2% 1% 5% 7% 11% 18% 9% Iluminación y cocina 580 1.203 263 139 2.181 672 ­ 5.038 (%) 1,1% 2,7% 1,3% 0,2% 0,7% 0,3% 0,0% 0,6% Otros propósitos 7.746 1.077 235 4.815 22.794 9.315 4.479 50.461 (%) 14,2% 2,4% 1,2% 6,0% 6,9% 3,7% 6,5% 5,9% No usada 37.944 38.383 15.586 70.903 268.143 199.758 51.246 681.963 (%) 70% 85% 79% 88% 81% 80% 74% 80% Total 54.583 45.378 19.652 80.261 332.085 250.561 68.990 851.510 (%) 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% Sin acceso a electricidad de la red Cocina 278 1.580 1.456 ­ 1.715 6.086 ­ 11.115 (%) 0,3% 5,3% 17,9% 0,0% 0,6% 1,9% 0,0% 0,8% Iluminación 92.906 12.093 2.505 233.750 193.485 191.304 231.423 957.466 (%) 91% 40% 31% 83% 64% 61% 74% 71% Iluminación y cocina 325.0 2.740.0 380.0 1.454.0 8.850.0 11.749 6.993.0 32.491 (%) 0,3% 9,2% 4,7% 0,5% 2,9% 3,7% 2,2% 2,4% Otros propósitos 889 793 314 14.096 9.921 30.931 24.995 81.939 (%) 0,9% 2,6% 3,9% 5,0% 3,3% 9,8% 7,9% 6,1% No usada 7.437 12.731 3.480 32.468 88.184 74.393 51.001 269.694 (%) 7% 43% 43% 12% 29% 24% 16% 20% Total 101.835 29.937 8.135 281.768 302.155 314.463 314.412 1.352.705 (%) 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% Tabla A.2.12 Número y porcentaje de hogares que usan querosén para iluminación y Cocina por región (todos los hogares) Región de la costa Región andina Región Todas de la las Norte Central Sur Norte Central Sur Amazonia regiones Todas las áreas (electrificadas y no electrificadas) Cocina 1.467 5.323 4.790 334 16.235 18.986 551 47.686 (%) 0,9% 7,1% 17,2% 0,1% 2,6% 3,4% 0,1% 2% Iluminación 100.031 13.066 2.738 237.820 217.932 219.219 244.137 1.034.943 (%) 64% 17% 10% 66% 34% 39% 64% 47% Iluminación y cocina 905 3.943 643 1.593 11.031 12.420 6.993 37.528 (%) 0,6% 5,2% 2,3% 0,4% 1,7% 2,2% 1,8% 1,7% Otros propósitos 8.634 1.869 549 18.911 32.715 40.247 29.474 132.399 (%) 5,5% 2,5% 2,0% 5,2% 5,2% 7,1% 7,7% 6,00% No usada 45.382 51.114 19.066 103.371 356.327 274.151 102.248 951.659 (%) 29% 68% 69% 29% 56% 49% 27% 43% Total 156.419 75.315 27.786 362.029 634.240 565.023 383.403 2.204.215 (%) 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 112 ANEXO 2. RESULTADOS DE LA ENCUESTA Tabla A.2.13 Número y porcentaje de hogares que usan querosén para iluminación y cocina por estatus de electrificación y quintiles de gastos (todos los hogares) 113,26 ­ 201,01 ­ 321,14 ­ <113,25 201,00 321,13 533,22 >533,22 S/./mes S/./mes S/./mes S/./mes S/./mes Total Con acceso a electricidad de la red Cocina 1.361 2.374 6.336 11.131 15.370 36.572 (%) 1,1% 1,6% 3,8% 5,7% 7,0% 4,3% Iluminación 15.430 20.478 13.440 13.480 14.648 77.476 (%) 13% 14% 8% 7% 7% 9% Iluminación y cocina ­ 47 1.401 1.068 2.523 5.039 (%) 0,0% 0,0% 0,8% 0,5% 1,2% 0,6% Otros propósitos 5.071 8.831 9.725 13.268 13.565 50.460 (%) 4% 6% 6% 7% 6% 6% No usada 97.049 117.606 138.007 156.984 172.317 681.963 (%) 82% 79% 82% 80% 79% 80% Total 118.911 149.336 168.909 195.931 218.423 851.510 (%) 100% 100% 100% 100% 100% 100% Sin acceso a electricidad de la red Cocina 252 813 4.341 2.737 2.972 11.115 (%) 0,1% 0,3% 1,6% 1,1% 1,3% 0,8% Iluminación 232.222 211.492 187.956 170.400 155.397 957.467 (%) 72% 72% 69% 70% 70% 71% Iluminación y cocina 2.111 8.144 4.635 8.291 9.310 32.491 (%) 0,7% 2,8% 1,7% 3,4% 4,2% 2,4% Otros propósitos 13.950 17.185 22.035 17.889 10.879 81.938 (%) 4% 6% 8% 7% 5% 6% No usada 73.951 54.641 52.255 44.999 43.846 269.692 (%) 23% 19% 19% 18% 20% 20% Total 322.486 292.275 271.222 244.316 222.404 1.352.703 (%) 100% 100% 100% 100% 100% 100% Todos los hogares (con y sin acceso a electricidad de la red) Cocina 1.613 3.187 10.677 13.868 18.342 47.687 (%) 0,4% 0,7% 2,4% 3,2% 4,2% 2,2% Iluminación 247.652 231.970 201.396 183.880 170.045 1.034.943 (%) 56% 53% 46% 42% 39% 47% Iluminación y cocina 2.111 8.191 6.036 9.359 11.832 37.529 (%) 0,5% 1,9% 1,4% 2,1% 2,7% 1,7% Otros propósitos 19.021 26.016 31.760 31.157 24.444 132.398 (%) 4% 6% 7% 7% 6% 6% No usada 171.000 172.248 190.263 201.984 216.163 951.658 (%) 39% 39% 43% 46% 49% 43% Total 441.397 441.612 440.132 440.248 440.826 2.204.215 (%) 100% 100% 100% 100% 100% 100% 113 ANEXO 2. RESULTADOS DE LA ENCUESTA Tabla A.2.14 Número y porcentaje de hogares que usan querosén y velas para iluminación por estatus de electrificación y región (todos los hogares) Región de la costa Región andina Región Todas de la las Norte Central Sur Norte Central Sur Amazonia regiones Con acceso a electricidad de la red No usan velas/querosén 22.822 30.226 9.850 44.838 133.034 105.537 26.993 373.300 (%) 42% 67% 50% 56% 40% 42% 39% 44% Querosén solamente 4.516 932 214 2.367 9.427 15.055 8.849 41.360 (%) 8% 2% 1% 3% 3% 6% 13% 5% Velas solamente 24.056 12.976 9.306 31.214 172.423 116.437 29.284 395.696 (%) 44% 29% 47% 39% 52% 47% 42% 47% Velas y querosén 3.190 1.244 281 1.842 17.200 13.532 3.865 41.154 (%) 6% 3% 1% 2% 5% 5% 6% 5% Total 54.584 45.378 19.651 80.261 332.084 250.561 68.991 851.510 (%) 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% Sin acceso a electricidad de la red No usan velas/querosén 3.173 812 266 5.101 2.576 10.263 36.576 58.767 (%) 3% 3% 3% 2% 1% 3% 12% 4% Querosén solamente 52.251 3.664 734 107.954 54.325 61.432 133.530 413.890 (%) 51% 12% 9% 38% 18% 20% 43% 31% Velas solamente 5.431 14.291 4.984 41.462 97.245 101.146 39.421 303.980 (%) 5% 48% 61% 15% 32% 32% 13% 23% Velas y querosén 40.979 11.169 2.152 127.250 148.010 141.621 104.886 576.067 (%) 40% 37% 27% 45% 49% 45% 33% 43% Total 101.834 29.936 8.136 281.767 302.156 314.462 314.413 1.352.704 (%) 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% Tabla A.2.15 Número y porcentaje de hogares que usan querosén y velas para iluminación por estatus de electrificación y quintiles de gastos (todos los hogares) 113,26 ­ 201,01 - 321,14 ­ <113,25 201,00 321,13 533,22 >533,22 S/./mes S/./mes S/./mes S/./mes S/./mes Total Con acceso a electricidad de la red No usan velas/querosén 58.073 65.549 69.816 85.281 94.580 373.299 (%) 49% 44% 41% 44% 43% 44% Querosén solamente 7.209 10.137 6.661 8.695 8.658 41.360 (%) 6% 7% 4% 4% 4% 5% Velas solamente 45.408 63.262 84.252 96.103 106.670 395.695 (%) 38% 42% 50% 49% 49% 47% Velas y querosén 8.221 10.387 8.180 5.853 8.513 41.154 (%) 7% 7% 5% 3% 4% 5% Total 118.911 149.335 168.909 195.932 218.421 851.508 (%) 100% 100% 100% 100% 100% 100% Sin acceso a electricidad de la red No usan velas/querosén 15.071 12.417 12.885 10.775 7.620 58.768 (%) 5% 4% 5% 4% 3% 4% Querosén solamente 125.113 87.628 85.152 64.961 51.035 413.889 (%) 39% 30% 31% 27% 23% 31% Velas solamente 73.081 60.223 65.746 54.851 50.077 303.978 (%) 23% 21% 24% 23% 23% 23% Velas y querosén 109.220 132.008 107.440 113.730 113.672 576.070 (%) 34% 45% 40% 47% 51% 43% Total 322.485 292.276 271.223 244.317 222.404 1.352.705 (%) 100% 100% 100% 100% 100% 100% 114 ANEXO 2. RESULTADOS DE LA ENCUESTA Tabla A.2.16 Gasto mensual del hogar en querosén para iluminación y cocina por estatus de electrificación y región (sólo usuarios) Región de la costa Región andina Región Todas de la las Norte Central Sur Norte Central Sur Amazonia regiones Con acceso a electricidad de la red Cocina 27,19 33,69 32,70 25,20 23,54 19,21 3,45 23,72 N válido 1.188 3.743 3.335 334 14.520 12.901 551 36.571 Iluminación 5,50 8,27 4,79 4,54 5,11 4,33 5,75 4,98 N válido 7.125 972 233 4.070 24.447 27.915 12.714 77.476 Iluminación y cocina 8,26 30,00 33,50 30,00 14,83 12,00 ­ 18,71 N válido 580 1.203 263 139 2.181 672 5.038 Otros propósitos 5,67 11,86 6,31 4,85 8,35 2,94 6,46 6,50 N válido 7.746 1.077 235 4.815 22.794 9.315 4.479 50.460 Gasto total 7,22 26,16 29,63 5,81 10,78 7,96 5,86 9,88 N válido 16.640 6.995 4.065 9.358 63.941 50.803 17.744 169.545 Sin acceso a electricidad de la red Cocina 16,00 30,96 34,27 ­ 33,94 13,09 ­ 21,70 N válido 278 1.580 1.456 1.715 6.086 11.115 Iluminación 15,60 18,24 16,40 7,55 7,16 6,53 9,66 8,72 N válido 92.906 12.093 2.505 233.750 193.485 191.304 231.423 957.467 Iluminación y cocina 90,00 32,88 25,07 3,30 12,77 27,07 13,43 20,27 N válido 325 2.740 380 1.454 8.850 11.749 6.993 32.491 Otros propósitos 16,64 11,50 19,98 8,41 8,62 9,14 8,29 8,84 N válido 889 793 314 14.096 9.921 30.931 24.995 81.938 Gasto total 15,87 21,43 22,94 7,58 7,67 8,04 9,63 9,20 N válido 94.397 17.206 4.655 249.300 213.971 240.070 263.411 1.083.012 Tabla A.2.17 Gasto mensual del hogar en querosén para iluminación y cocina por región (ponderado ­ sólo usuarios) Región de la costa Región andina Región Todas de la las Norte Central Sur Norte Central Sur Amazonia regiones Todas las áreas (electrificadas y no electrificadas) Cocina 25,07 32,88 33,18 25,20 24,64 17,25 3,45 23,25 N válido 1.467 5.323 4.790 334 16.235 18.986 551 47.686 Iluminación 14,88 17,50 15,41 7,50 6,93 6,25 9,46 8,44 N válido 100.031 13.066 2.738 237.820 217.932 219.219 244.137 1.034.943 Iluminación y cocina 37,58 32,00 28,52 5,63 13,18 26,25 13,43 20,06 N válido 905 3.943 643 1.593 11.031 12.420 6.993 37.529 Otros propósitos 6,80 11,71 14,13 7,51 8,43 7,71 8,01 7,95 N válido 8.634 1.869 549 18.911 32.715 40.247 29.474 132.398 Gasto total 14,57 22,80 26,06 7,51 8,39 8,02 9,39 9,30 N válido 111.037 24.201 8.721 258.658 277.913 290.873 281.155 1.252.557 115 ANEXO 2. RESULTADOS DE LA ENCUESTA Tabla A.2.18 Gasto mensual del hogar en velas para iluminación por estatus de electrificación y región (sólo usuarios) Región de la costa Región andina Región Todas de la las Norte Central Sur Norte Central Sur Amazonia regiones Con acceso a electricidad de la red Velas 0,91 1,62 1,66 1,18 1,37 1,26 1,49 1,32 N válido 27.247 14.220 9.587 33.055 189.623 129.969 33.149 436.850 Sin acceso a electricidad de la red Velas 3,81 7,42 8,14 3,32 4,99 4,68 4,17 4,49 N válido 46.411 25.460 7.136 168.713 245.255 242.767 144.307 880.048 Tabla A.2.19 Gasto mensual del hogar en querosén para iluminación y cocina por estatus de electrificación y quintiles de gastos (sólo usuarios) 113,26 ­ 201,01 ­ 321,14 ­ <113,25 201,00 321,13 533,22 >533,22 S/./mes S/./mes S/./mes S/./mes S/./mes Total Con acceso a electricidad de la red Cocina 10,37 16,19 11,83 23,19 31,34 23,72 Población 1.361 2.374 6.336 11.131 15.370 36.571 Iluminación 3,66 3,55 6,08 5,77 6,64 4,98 Población 15.430 20.478 13.440 13.480 14.648 77.476 Iluminación y cocina ­ 7,50 16,35 14,54 22,00 18,71 Población 47 1.401 1.068 2.523 5.038 Otros propósitos 3,08 3,80 3,99 8,55 9,35 6,50 Población 5.071 8.831 9.725 13.268 13.565 50.460 Total 3,94 4,57 7,07 11,94 16,51 9,88 Población 21.863 31.729 30.902 38.947 46.105 169.545 Sin acceso a electricidad de la red Cocina 12,00 12,75 15,96 18,47 36,33 21,70 Población 252 813 4.341 2.737 2.972 11.115 Iluminación 4,93 6,67 8,68 11,17 14,51 8,72 Población 232.222 211.492 187.956 170.400 155.397 957.467 Iluminación y cocina 12,21 8,82 18,31 14,28 38,43 20,27 Población 2.111 8.144 4.635 8.291 9.310 32.491 Otros propósitos 4,50 8,21 8,86 9,54 14,23 8,84 Población 13.950 17.185 22.035 17.889 10.879 81.938 Total 4,97 6,88 9,04 11,25 16,10 9,20 Población 248.535 237.635 218.967 199.317 178.558 1.083.012 116 ANEXO 2. RESULTADOS DE LA ENCUESTA Tabla A.2.20 Gasto mensual del hogar en querosén para iluminación y cocina por quintiles de gastos (sólo usuarios) 113,26 ­ 201,01 ­ 321,14 ­ <113,25 201,00 321,13 533,22 >533,22 S/./mes S/./mes S/./mes S/./mes S/./mes Total Todas las áreas (electrificadas y no electrificadas) Cocina 10,62 15,31 13,51 22,26 32,15 23,25 Población 1.613 3.187 10.677 13.868 18.342 47.686 Iluminación 4,85 6,40 8,51 10,77 13,83 8,44 Población 247.652 231.970 201.396 183.880 170.045 1.034.943 Iluminación y cocina 12,21 8,81 17,86 14,31 34,92 20,06 Población 2.111 8.191 6.036 9.359 11.832 37.529 Otros propósitos 4,12 6,71 7,37 9,12 11,52 7,95 Población 19.021 26.016 31.760 31.157 24.444 132.398 Total 4,89 6,61 8,80 11,36 16,19 9,30 Población 270.397 269.364 249.869 238.264 224.663 1.252.557 Tabla A.2.21 Gasto mensual del hogar en velas para iluminación por estatus de Electrificación y quintiles de gastos, en S/. (sólo usuarios) 113,26 ­ 201,01 ­ 321,14 ­ <113,25 201,00 321,13 533,22 >533,22 S/./mes S/./mes S/./mes S/./mes S/./mes Total Con acceso a electricidad de la red Vela 1,18 1,10 1,31 1,28 1,56 1,32 N válido 53.630 73.649 92.432 101.956 115.184 436.850 Sin acceso a electricidad de la red Vela 3,15 3,66 4,86 5,08 5,93 4,49 N válido 182.301 192.231 173.186 168.581 163.749 880.048 Tabla A.2.22 Gasto mensual del hogar en querosén y velas para iluminación por estatus de electrificación y región, en S/. (sólo usuarios) Región de la costa Región andina Región Todas de la las Norte Central Sur Norte Central Sur Amazonia regiones Con acceso a electricidad de la red Querosén solamente 2,56 3,86 8,36 3,74 5,45 2,73 4,65 3,86 N válido 4.516 932 214 2.367 9.427 15.055 8.849 41.360 Velas solamente 0,94 1,57 1,54 1,17 1,41 1,26 1,19 1,31 N válido 24.056 12.976 9.306 31.214 172.423 116.437 29.284 395.696 Velas y querosén 5,87 8,19 14,44 6,55 4,79 4,64 8,10 5,38 N válido 3.190 1.244 281 1.842 17.200 13.532 3.865 41.154 Total (todos) 1,66 2,25 2,06 1,62 1,89 1,73 2,56 1,88 N válido 31.762 15.152 9.801 35.423 199.050 145.024 41.998 478.210 Sin acceso a electricidad de la red Querosén solamente 11,16 13,55 22,25 6,55 5,74 5,65 7,60 7,32 N válido 52.251 3.664 734 107.954 54.325 61.432 133.530 413.889 Velas solamente 6,26 8,21 9,13 4,68 6,74 6,42 8,21 6,64 N válido 5.431 14.291 4.984 41.462 97.245 101.146 39.421 303.980 Velas y querosén 21,75 24,39 17,78 10,49 10,82 9,94 11,93 11,80 N válido 40.979 11.169 2.152 127.250 148.010 141.621 104.886 576.069 Total (todos) 15,29 15,08 12,72 8,08 8,57 7,90 9,32 9,15 N válido 98.662 29.124 7.869 276.667 299.580 304.199 277.836 1.293.938 117 ANEXO 2. RESULTADOS DE LA ENCUESTA Tabla A.2.23 Gasto mensual del hogar en querosén y velas para iluminación por región (sólo usuarios) Región de la costa Región andina Región Todas de la las Norte Central Sur Norte Central Sur Amazonia regiones Todas las áreas (electrificadas y no electrificadas) Querosén solamente 10,48 11,58 19,11 6,49 5,70 5,07 7,41 7,00 N válido 56.767 4.596 948 110.322 63.752 76.487 142.378 455.249 Velas solamente 1,92 5,05 4,19 3,17 3,33 3,66 5,22 3,63 N válido 29.488 27.267 14.289 72.676 269.668 217.583 68.704 699.676 Velas y querosén 20,60 22,77 17,40 10,43 10,19 9,48 11,79 11,37 N válido 44.169 12.413 2.433 129.092 165.210 155.153 108.751 617.223 Total (todos) 11,97 10,69 6,81 7,35 5,91 5,91 8,43 7,19 N válido 130.424 44.276 17.671 312.090 498.630 449.223 319.834 1.772.148 Tabla A.2.24 Gasto mensual del hogar en querosén y velas para iluminación por estatus de electrificación y quintiles de gastos (sólo usuarios) 113,26 ­ 201,01 ­ 321,14 ­ <113,25 201,00 321,13 533,22 >533,22 S/./mes S/./mes S/./mes S/./mes S/./mes Total Con acceso a electricidad de la red Querosén solamente 4,55 6,10 8,04 10,20 11,33 7,32 N válido 125.113 87.628 85.152 64.961 51.035 413.889 Velas solamente 3,95 5,81 6,85 8,07 9,74 6,64 N válido 73.081 60.223 65.746 54.851 50.077 303.980 Velas y querosén 7,57 8,85 11,49 13,51 17,86 11,80 N válido 109.220 132.008 107.440 113.730 113.672 576.069 Total (todos) 5,48 7,34 9,17 11,31 14,42 9,15 N válido 307.414 279.859 258.338 233.542 214.784 1.293.938 Sin acceso a electricidad de la red Querosén solamente 3,64 2,54 3,75 5,34 4,16 3,86 N válido 7.209 10.137 6.661 8.695 8.658 41.360 Velas solamente 1,24 1,12 1,20 1,26 1,58 1,31 N válido 45.408 63.262 84.252 96.103 106.670 395.696 Velas y querosén 3,87 4,42 6,10 5,06 7,53 5,38 N válido 8.221 10.387 8.180 5.853 8.513 41.154 Total (todos) 1,88 1,70 1,78 1,78 2,17 1,88 N válido 60.839 83.787 99.093 110.651 123.841 478.210 118 ANEXO 2. RESULTADOS DE LA ENCUESTA Tabla A.2.25 Gasto mensual del hogar en querosén y velas para iluminación por quintiles de gastos 113,26 ­ 201,01 ­ 321,14 ­ <113,25 201,00 321,13 533,22 >533,22 S/./mes S/./mes S/./mes S/./mes S/./mes Total Todas las áreas (electrificadas y no electrificadas) Querosén solamente 4,50 5,73 7,73 9,63 10,29 7,00 N válido 132.323 97.765 91.813 73.656 59.693 455.249 Velas solamente 2,91 3,41 3,68 3,74 4,19 3,63 N válido 118.490 123.486 149.998 150.954 156.748 699.676 Velas y querosén 7,31 8,53 11,11 13,09 17,14 11,37 N válido 117.441 142.395 115.620 119.582 122.185 617.223 Total (todos) 4,89 6,04 7,12 8,25 9,94 7,19 N válido 368.253 363.646 357.431 344.192 338.625 1.772.148 119 ANEXO 2. RESULTADOS DE LA ENCUESTA Tabla A.2.26 Gasto mensual del hogar en iluminación y electricidad por estatus de electrificación y región (ponderados ­ sólo usuarios) Región de la costa Región andina Región Todas de la las Norte Central Sur Norte Central Sur Amazonia regiones Con acceso a electricidad de la red Velas 0,91 1,62 1,66 1,18 1,37 1,26 1,49 1,32 N válido 27.247 14.220 9.587 33.055 189.623 129.969 33.149 436.850 Querosén (sólo luz) 3,62 5,12 8,52 4,39 4,40 3,04 4,55 3,92 N válido 7.706 2.175 496 4.209 26.628 28.587 12.714 82.514 GLP (sólo luz) ­ 1,05 2,00 ­ 20,67 ­ ­ 18,26 N válido 100 47 1.032 1.180 Generador pequeño ­ ­ ­ ­ ­ ­ 28,50 28,50 N válido 158 158 Batería de celda seca 2,94 4,62 4,03 3,47 3,88 3,36 4,11 3,68 N válido 24.898 15.530 8.272 39.849 172.192 153.117 52.795 466.652 Batería automotriz 3,52 12,00 10,56 3,24 6,00 3,93 8,13 5,72 N válido 149 81 651 807 516 1.910 812 4.925 Electricidad de la red 19,82 27,04 24,66 10,87 13,36 9,44 16,03 13,63 N válido 51.328 43.751 18.739 78.070 327.738 229.695 63.624 812.945 Todo el gasto (iluminación y electricidad) 21,40 28,59 26,95 13,25 16,46 11,83 19,70 16,26 N válido 53.461 45.118 19.390 79.041 331.055 248.678 68.781 845.522 Sin acceso a electricidad de la red Velas 3,81 7,42 8,14 3,32 4,99 4,68 4,17 4,49 N válido 46.411 25.460 7.136 168.713 245.255 242.767 144.307 880.048 Querosén (sólo luz) 14,28 16,89 14,56 7,12 6,64 6,24 8,33 7,98 N válido 93.230 14.833 2.886 235.205 202.335 203.053 238.416 989.958 GLP (sólo luz) 12,67 13,07 ­ ­ ­ 18,00 ­ 16,24 N válido 437 154 1.162 1.753 Generador pequeño 41,37 37,20 ­ ­ ­ 20,28 33,82 33,31 N válido 1.431 887 1.278 3.195 6.791 Batería de celda seca 4,93 7,37 6,80 4,48 6,50 5,01 8,04 6,04 N válido 86.036 23.153 6.929 242.973 245.259 262.790 297.041 1.164.180 Batería automotriz 6,19 12,57 8,24 5,59 5,76 6,06 6,74 6,61 N válido 47.556 16.875 3.027 32.730 46.295 35.060 55.140 236.683 Electricidad de la red ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ N válido Todo el gasto (iluminación y electricidad) 22,65 28,76 21,16 12,50 14,74 12,85 17,57 15,44 N válido 101.149 29.804 8.135 280.593 300.612 309.684 310.512 1.340.491 120 ANEXO 2. RESULTADOS DE LA ENCUESTA Tabla A.2.27 Gasto mensual del hogar en iluminación y electricidad por región, en S/. (sólo usuarios) Región de la costa Región andina Región Todas de la las Norte Central Sur Norte Central Sur Amazonia regiones Todas las áreas (electrificadas y no electrificadas) Velas 2,74 5,34 4,43 2,97 3,41 3,49 3,67 3,43 N válido 73.657 39.680 16.723 201.768 434.878 372.737 177.456 1.316.898 Querosén (sólo luz) 13,47 15,38 13,68 7,08 6,38 5,85 8,14 7,67 N válido 100.936 17.009 3.381 239.414 228.963 231.640 251.130 1.072.472 GLP (sólo luz) 12,67 8,32 2,00 ­ 20,67 18,00 ­ 17,05 N válido 437 254 47 1.032 1.162 2.933 Generador pequeño 41,37 37,20 ­ ­ ­ 20,28 33,57 33,20 N válido 1.431 887 1.278 3.353 6.949 Batería de celda seca 4,48 6,26 5,29 4,34 5,42 4,40 7,45 5,36 N válido 110.934 38.683 15.200 282.821 417.450 415.907 349.836 1.630.832 Batería automotriz 6,18 12,57 8,65 5,53 5,76 5,95 6,76 6,60 N válido 47.704 16.956 3.678 33.537 46.811 36.970 55.952 241.608 Electricidad de la red 19,82 27,04 24,66 10,87 13,36 9,44 16,03 13,63 N válido 51.328 43.751 18.739 78.070 327.738 229.695 63.624 812.945 Todo el gasto (iluminación y electricidad) 22,22 28,66 25,24 12,66 15,64 12,39 17,96 15,76 N válido 154.610 74.922 27.525 359.633 631.667 558.362 379.293 2.186.013 121 ANEXO 2. RESULTADOS DE LA ENCUESTA Tabla A.2.28 Gasto mensual del hogar en iluminación y electricidad por estatus de electrificación y quintiles de gastos, en S/. 113,26 ­ 201,01 ­ 321,14 ­ <113,25 201,00 321,13 533,22 >533,22 S/./mes S/./mes S/./mes S/./mes S/./mes Total Con acceso a electricidad de la red Vela 1,18 1,10 1,31 1,28 1,56 1,32 N válido 53.630 73.649 92.432 101.956 115.184 436.850 Querosén (sólo luz) 3,31 3,01 3,70 4,61 5,17 3,92 N válido 15.430 20.525 14.841 14.547 17.171 82.514 GLP (sólo luz) ­ ­ 35,00 5,97 1,05 18,26 N válido 516 563 100 1.180 Generador pequeño ­ ­ ­ 28,50 ­ 28,50 N válido 158 158 Batería de celda seca 2,66 3,12 3,66 3,85 4,39 3,68 N válido 55.887 87.221 96.118 100.864 126.562 466.652 Batería automotriz 3,00 6,00 8,00 4,46 6,89 5,72 N válido 672 516 504 1.329 1.904 4.925 Electricidad de la red 7,36 8,54 10,38 14,20 22,52 13,63 N válido 113.534 143.193 160.146 187.719 208.353 812.945 Todo el gasto (iluminación y electricidad) 9,38 11,03 13,11 16,82 25,55 16,26 N válido 117.418 148.819 168.760 194.164 216.360 845.522 Sin acceso a electricidad de la red Vela 3,15 3,66 4,86 5,08 5,93 4,49 N válido 182.301 192.231 173.186 168.581 163.749 880.048 Querosén (sólo luz) 4,74 6,14 7,93 9,99 12,90 7,98 N válido 234.333 219.636 192.592 178.691 164.707 989.958 GLP (sólo luz) ­ ­ 12,75 ­ 16,95 16,24 N válido 298 1.455 1.753 Generador pequeño ­ ­ 13,00 29,02 38,14 33,31 N válido 775 1.466 4.550 6.791 Batería de celda seca 3,58 4,95 6,02 6,97 9,06 6,04 N válido 224.374 264.873 242.381 223.858 208.694 1.164.180 Batería automotriz 5,28 5,20 6,13 6,83 7,49 6,61 N válido 17.679 30.359 39.556 68.436 80.653 236.683 Electricidad de la red ­ ­ ­ ­ ­ ­ N válido Todo el gasto (iluminación y electricidad) 8,15 12,14 15,17 19,40 26,14 15,44 N válido 316.738 290.086 269.230 242.956 221.481 1.340.491 122 ANEXO 2. RESULTADOS DE LA ENCUESTA Tabla A.2.29 Gasto mensual del hogar en iluminación y electricidad por quintiles de gastos 1 2 3 4 5 Más pobre Más rico <113 113-201 201-321 321-533 >533 Quintil de gasto> S/./mes S/./mes S/./mes S/./mes S/./mes Todos Todas las áreas (electrificadas y no electrificadas) Vela 2,71 2,95 3,62 3,64 4,13 3,43 N válido 235.931 265.881 265.618 270.536 278.933 1.316.898 Querosén (sólo luz) 4,65 5,88 7,63 9,59 12,17 7,67 N válido 249.763 240.160 207.433 193.238 181.877 1.072.472 GLP (sólo luz) ­ ­ 26,85 5,97 15,93 17,05 N válido 814 563 1.556 2.933 Generador pequeño ­ ­ 13,00 28,97 38,14 33,20 N válido 775 1.623 4.550 6.949 Batería de celda seca 3,40 4,50 5,35 6,00 7,30 5,36 N válido 280.261 352.093 338.499 324.723 335.256 1.630.832 Batería automotriz 5,19 5,22 6,16 6,78 7,48 6,60 N válido 18.351 30.875 40.060 69.765 82.557 241.608 Electricidad de la red 7,36 8,54 10,38 14,20 22,52 13,63 N válido 113.534 143.193 160.146 187.719 208.353 812.945 Todo el gasto (iluminación y electricidad) 8,48 11,76 14,38 18,25 25,85 15,76 N válido 434.156 438.905 437.990 437.120 437.841 2.186.013 Tabla A.2.30 Porcentaje de hogares con y sin acceso a electricidad de la red por región Región de la costa Región andina Región Todas de la las Norte Central Sur Norte Central Sur Amazonia regiones Con acceso a electricidad de la red 35% 60% 71% 22% 52% 44% 18% 39% Sin acceso a electricidad de la red 65% 40% 29% 78% 48% 56% 82% 61% Todos los hogares 156.418 75.315 27.786 362.029 634.240 565.023 383.403 2.204.214 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% Tabla A.2.31 Porcentaje de hogares con y sin acceso a electricidad de la red por quintiles de gastos 1 2 3 4 5 Más pobre Más rico <113 113-201 201-321 321-533 >533 Quintil de gasto> S/./mes S/./mes S/./mes S/./mes S/./mes Todos Con acceso a electricidad de la red 27% 34% 38% 45% 50% 39% Sin acceso a electricidad de la red 73% 66% 62% 56% 51% 61% Todos los hogares 441.398 441.612 440.132 440.247 440.827 2.204.216 100% 100% 100% 100% 100% 100% 123 ANEXO 2. RESULTADOS DE LA ENCUESTA Tabla A.2.32 Consumo de electricidad del hogar, gasto en S/., precio efectivo por kWh y electricidad usada para iluminación por región Región de la costa Región andina Región Todas de la las Norte Central Sur Norte Central Sur Amazonia regiones kWh usados/mes 38,30 61,73 59,06 21,68 26,87 16,66 31,56 27,19 N válido 51.328 43.751 18.699 78.070 327.738 229.695 63.624 812.904 Gasto por mes 19,82 27,04 24,66 10,87 13,36 9,44 16,03 13,63 N válido 51.328 43.751 18.739 78.070 327.738 229.695 63.624 812.945 Precio efectivo por kWh 0,57 0,49 0,47 0,60 0,62 0,83 0,71 0,67 N válido 51.328 43.751 18.699 78.070 327.738 229.695 63.624 812.904 % de electricidad usada para ilumin. 28,00 24,01 24,16 43,71 41,07 54,61 38,55 42,87 N válido 50.109 42.503 17.731 74.548 316.196 224.429 57.883 783.398 kWh para ilumin. por mes 6,99 10,38 9,32 6,44 7,70 5,82 6,92 7,10 51.328 43.751 18.498 76.739 319.949 229.695 61.330 812.904 Tabla A.2.33 Consumo de electricidad del hogar, gasto en S/., precio efectivo por kWh y electricidad usada para iluminación por quintiles de gastos 1 2 3 4 5 Más pobre Más rico <113 113-201 201-321 321-533 >533 Quintil de gasto> S/./mes S/./mes S/./mes S/./mes S/./mes Todos kWh usados/mes 11,70 14,64 19,96 28,66 48,51 27,19 N válido 113.534 143.193 160.146 187.719 208.353 812.945 Gasto por mes 7,36 8,54 10,38 14,20 22,52 13,63 N válido 113.534 143.193 160.146 187.719 208.353 812.945 Precio efectivo por kWh 0,83 0,76 0,69 0,62 0,55 0,67 N válido 113.534 143.193 160.146 187.719 208.353 812.945 kWh para ilumin. por mes 4,37 5,28 6,46 7,51 10,06 7,10 N válido 117.146 145.477 160.872 189.011 206.128 818.633 Tabla A.2.34 Tipo y número de luces eléctricas propiedad del hogar por quintiles de gastos (todos los hogares con conexión a la red) 1 2 3 4 5 Más pobre Más rico <113 113-201 201-321 321-533 >533 Quintil de gasto> S/./mes S/./mes S/./mes S/./mes S/./mes Todos Lámpara incandescente 2,1 2,0 2,2 2,0 1,9 2,0 N válido 118.912 149.336 168.909 195.931 218.422 851.510 Tubo fluorescente 0,4 0,5 0,5 0,9 1,4 0,8 N válido 118.912 149.336 168.909 195.931 218.422 851.510 Lámpara fluorescente compacta 0,3 0,4 0,5 0,6 1,1 0,6 N válido 118.912 149.336 168.909 195.931 218.422 851.510 Todas las luces eléctricas 2,7 2,9 3,2 3,5 4,5 3,5 N válido 118.912 149.336 168.909 195.931 218.422 851.510 124 ANEXO 2. RESULTADOS DE LA ENCUESTA Tabla A.2.35 Tipo y número de luces eléctricas propias por región (sólo usuarios) Región de la costa Región andina Región Todas de la las Norte Central Sur Norte Central Sur Amazonia regiones Lámpara incandescente 2,64 2,61 2,90 2,50 2,74 2,60 2,25 2,64 N válido 37.351 25.755 13.885 56.807 259.160 227.446 36.180 656.584 Tubo fluorescente 2,21 2,73 2,61 2,24 2,26 1,86 2,34 2,24 N válido 29.100 25.266 6.838 31.099 135.123 50.698 30.182 308.307 Lámpara fluorescente compacta 2,31 2,74 2,88 2,38 2,05 2,03 2,21 2,22 N válido 23.354 22.686 6.911 28.868 99.824 31.433 34.989 248.065 Todas las luces eléctricas 3,97 4,38 3,97 3,49 3,67 3,00 3,35 3,50 N válido 54.584 45.293 19.651 80.261 332.084 250.167 68.351 850.393 Tabla A.2.36 Tipo y número de luces eléctricas propias por quintiles de gastos (sólo usuarios) 1 2 3 4 5 Más pobre Más rico <113 113-201 201-321 321-533 >533 Quintil de gasto> S/./mes S/./mes S/./mes S/./mes S/./mes Todos Lámpara incandescente 2,5 2,5 2,7 2,6 2,9 2,6 N válido 100.145 118.748 141.047 149.687 146.958 656.584 Tubo fluorescente 1,8 1,8 1,9 2,2 2,7 2,2 N válido 24.438 40.263 46.540 79.254 117.813 308.307 Lámpara fluorescente compacta 1,5 2,0 2,1 2,0 2,6 2,2 N válido 21.762 29.711 39.314 61.583 95.695 248.065 Todas las luces eléctricas 2,7 2,9 3,3 3,5 4,5 3,5 N válido 118.912 149.336 167.877 195.931 218.337 850.393 Tabla A.2.37 Uso de electricidad para iluminación según tarifa social kWh usados/mes % de electricidad Promedio de precio para encender usada para efectivo por kWh Uso por mes lámparas iluminación (en S/./mes) <=30 kWh/mes 5,9 53% 0,76 N válido 555.784 555.784 578.065 > 30 kWh/mes 10,3 19% 0,46 N válido 227.613 227.613 234.840 Todos los niveles de uso 7,2 43% 0,67 N válido 783.398 783.398 812.904 Tabla A.2.38 Tipo y número de luces eléctricas propias según tarifa social Encendido de Fluorescente toda lámpara Uso por mes Incandescente Fluorescente compacta eléctrica <=30 kWh/mes 2,6 1,9 2,0 3,1 N válido 469.108 163.054 145.713 577.587 > 30 kWh/mes 2,9 2,6 2,6 4,6 N válido 160.244 137.738 92.618 234.840 Todos los niveles de uso 2,7 2,2 2,2 3,5 N válido 629.352 300.792 238.331 812.427 125 ANEXO 2. RESULTADOS DE LA ENCUESTA Tabla A.2.39 Propiedad de televisores por región Región de la costa Región andina Región Todas de la las Norte Central Sur Norte Central Sur Amazonia regiones Ningún TV 13% 7% 8% 40% 38% 42% 36% 35% TV B&N solamente 28% 25% 29% 34% 32% 38% 21% 32% TV color solamente 55% 63% 54% 22% 26% 16% 38% 28% TV color y B&N 4% 5% 9% 4% 5% 5% 5% 5% Todos los hogares 54.585 45.377 19.652 80.261 332.084 250.561 68.990 851.510 Nota: Televisor se refiere a televisor de conexión. Tabla A.2.40 Propiedad de televisores por quintiles de gastos 1 2 3 4 5 Más pobre Más rico <113 113-201 201-321 321-533 >533 Quintil de gasto> S/./mes S/./mes S/./mes S/./mes S/./mes Todos Ningún TV 75% 50% 37% 22% 13% 35% TV B&N solamente 17% 38% 42% 38% 23% 32% TV color solamente 7% 9% 17% 33% 57% 28% TV color y B&N 1% 3% 4% 7% 8% 5% Todos los hogares 118.911 149.335 168.910 195.931 218.420 851.507 100% 100% 100% 100% 100% 100% Nota: Televisor se refiere a televisor de conexión. Tabla A.2.41 Propiedad de radios y televisores de conexión por región Región de la costa Región andina Región Todas de la las Norte Central Sur Norte Central Sur Amazonia regiones Ningún radio/TV 8% 4% 2% 24% 11% 21% 21% 15% Radio solamente 5% 4% 6% 17% 27% 21% 15% 20% TV solamente 46% 28% 19% 23% 14% 15% 27% 19% Radio y TV 42% 65% 73% 37% 49% 43% 37% 46% Todos los hogares 54.583 45.377 19.651 80.260 332.085 250.561 68.990 851.507 Nota: Televisor se refiere a televisor de conexión. Tabla A.2.42 Propiedad de radios y televisores de conexión por quintiles de gastos 1 2 3 4 5 Más pobre Más rico <113 113-201 201-321 321-533 >533 Quintil de gasto> S/./mes S/./mes S/./mes S/./mes S/./mes Todos Ningún radio/TV 39% 21% 13% 8% 5% 15% Radio solamente 36% 29% 25% 14% 8% 20% TV solamente 10% 13% 16% 22% 28% 19% Radio y TV 15% 37% 47% 56% 59% 46% Todos los hogares 118.911 149.336 168.909 195.931 218.422 851.509 100% 100% 100% 100% 100% 100% Nota: Televisor se refiere a televisor de conexión. 126 ANEXO 2. RESULTADOS DE LA ENCUESTA Tabla A.2.43 Propiedad de electrodomésticos por región Región de la costa Región andina Región Todas de la las Norte Central Sur Norte Central Sur Amazonia regiones Plancha 52% 60% 46% 21% 22% 14% 33% 25% Ventilador 12% 11% 5% 0,8% 1,2% 0,1% 8% 3% Refrigerador 29% 41% 33% 6% 7% 4% 19% 11% Video/DVD 22% 21% 23% 5% 9% 8% 15% 11% Microondas 2,4% 2,6% 1,9% 1,1% 0,9% 0,1% 0,6% 0,9% Estufa 0,5% 1,0% 0,8% 0,2% ­ ­ 0,3% 0,1% Lavadora 1,9% 1,8% 1,4% 0,2% 0,5% ­ 1,3% 0,6% Bomba de agua doméstica 1,9% 2,1% 1,7% ­ ­ ­ 0,3% 0,3% Motor eléctrico 0,8% 1,0% 0,2% 1,7% 0,8% 0,4% 0,7% 0,8% Máquina de coser 2,0% 1,0% 0,9% ­ 0,7% 0,4% 0,7% 0,6% Taladro eléctrico 1,1% 0,2% 0,9% 0,4% 0,1% 0,4% 0,5% 0,4% Sierra eléctrica ­ 0,2% 0,3% 0,2% ­ 0,2% ­ 0,1% Bomba de riego 0,4% 0,4% 0,7% ­ 0,3% 0,1% 0,3% 0,2% Todos los hogares 54.584 45.377 19.652 80.260 332.084 250.561 68.990 851.508 Tabla A.2.44 Propiedad de electrodomésticos por quintiles de gastos 1 2 3 4 5 Más pobre Más rico <113 113-201 201-321 321-533 >533 Quintil de gasto> S/./mes S/./mes S/./mes S/./mes S/./mes Todos Plancha 5% 12% 23% 39% 58% 25% Ventilador 0% 0% 1% 3% 10% 3% Refrigerador 0,9% 3% 5% 17% 37% 11% Video/DVD 3% 6% 8% 14% 28% 11% Microondas ­ 0,1% 0,4% 0,4% 4,3% 0,9% Estufa ­ ­ 0,1% 0,3% 0,4% 0,1% Lavadora ­ 0,0% 0,3% 0,0% 3,1% 0,6% Bomba de agua doméstica ­ ­ 0,1% 0,3% 1,5% 0,3% Motor eléctrico 0,5% 0,6% 0,7% 0,5% 1,8% 0,8% Máquina de coser ­ 0,9% 0,0% 0,8% 1,7% 0,6% Taladro eléctrico ­ 0,1% 0,1% 0,3% 1,7% 0,4% Sierra eléctrica ­ 0,1% 0,0% ­ 0,4% 0,1% Bomba de riego 0,1% 0,1% 0,0% 0,9% 0,2% 0,2% Todos los hogares 193.117 204.630 164.044 150.843 138.876 851.510 127 ANEXO 2. RESULTADOS DE LA ENCUESTA Tabla A.2.45 Hogares con sistemas fotovoltaicos (PV) Acceso a la Panel usado mes El panel Alquiler Costo del Año Costo anual Departamento red pasado es: (1) mensual sistema instalado mantenimiento Tamaño [S/.] [S/.] [S/.] [Vatios] Lambayeque Si Tumbes Si Tumbes Si Piura Lambayeque Si Propio 2.500 2001 La Libertad La Libertad Si Propio 1.400 2003 Ica Si Lima Si Regalo 2004 Arequipa Si Arequipa Si Arequipa Si Arequipa Si Propio 550 1986 34 Arequipa Si Arequipa Cajamarca Si Propio 5.000 2004 Cajamarca Si Propio 900 2004 85 Cajamarca Si Rentado 18 2005 500 12 Ayacucho Si Huanuco Pasco Si Ayacucho Si Ayacucho Si Cusco Si Propio 2.500 2002 Puno Si Propio 650 2002 75 Puno Si Propio 1.200 2000 Puno Si Propio 1.500 2004 100 Puno Si Propio 2.800 1982 Puno Si Propio 1.800 1992 12 San Martín Si Loreto Si Si Propio 704 2004 77 Loreto Si Cajamarca Amazonas Si Propio 1.300 2000 Amazonas Si Propio 8.000 1998 70 Amazonas Si Propio 500 2005 75 Amazonas Loreto Si Propio 120 1999 145 600 (2) Loreto Si Propio 85 2001 135 600 (2) Loreto Si Regalo 2002 60 600 (2) Loreto Si Propio 230 2004 10 600 (2) Ayacucho Si Propio 600 2005 75 Notas: (1) No se reportaron sistemas en calidad de arriendo. Sólo dos sistemas se reportaron como regalos. No es posible inferir claramente si los sistemas que se reportaron como propios de hecho fueron comprados (por parte de los hogares encuestados). (2) Aparentemente hay un error de ingreso de datos para los hogares que informan sobre sistemas de 600 vatios, dadas las estimaciones de costo de S/. 85 a S/. 230. La pregunta se formuló como "costo de panel"; no está claro si esto fue interpretado por los enumeradores como costo total del sistema. 128 ANEXO 2. RESULTADOS DE LA ENCUESTA Tabla A.2.46 Usuarios de pequeños generadores - datos de costo Costo de Costo de Costo de Costo de generador combustible combustible mantenimiento pequeño propio diesel gasolina y reparación S/. S/./mes S/./mes S/./mes Costa Norte 2.375 17 78 12 Costa Central 1.716 44 59 Costa Sur ­ ­ ­ ­ Andina Norte ­ ­ ­ ­ Andina Central ­ ­ ­ ­ Andina Sur 928 18 3 Amazonia 2.140 25 60 Todas 1.919 29 53 7 Número de hogares efectivamente encuestados Costa Norte 7 2 5 4 Costa Central 7 7 2 0 Costa Sur 0 0 0 0 Andina Norte 0 0 0 0 Andina Central 0 0 0 0 Andina Sur 3 0 3 1 Amazonia 6 3 3 0 Todas 23 12 13 5 (1) Costo promedio de generadores a base de gasolina = S/. 1703. 129 ANEXO 3: ESTIMACIÓN DE BENEFICIOS DE LA ELECTRIFICACIÓN RURAL ANEXO 3: ESTIMACIÓN DE BENEFICIOS DE LA ELECTRIFICACIÓN RURAL Son muchos los temas que se derivan de la estimación de curvas de demanda y del uso de cambios en el excedente del consumidor para medir beneficios. En el presente anexo, se abordan estos temas así como la metodología y los resultados comparados con otros estudios. LA CURVA DE LA DEMANDA Los supuestos sobre la forma de la curva de la demanda son críticos cuando sólo hay pocos puntos disponibles. Muchos de los primeros estudios sobre los beneficios de la electrificación rural, reconocieron que las curvas de demanda apropiadas eran cóncavas (como en la Figura A.3.1), pero posteriormente usaron una curva lineal.30 Figura A.3.1 Demanda para iluminación A PKERO x B Precio C y PE D E QKERO QE Nivel de Servicio Fuente: INEI, 2005. Lamentablemente, dicho supuesto conduciría a una sobre estimación del área C y de los beneficios de la electrificación, puesto que la evidencia empírica indica que es mucho más probable que la curva de demanda tenga una forma cóncava, como la del tipo que se muestra en la Figura A.3.1. Al reconocer este problema, algunos estudios (por ejemplo, el Proyecto de Hogares Solares en Bolivia del Banco Mundial) considera el área C como la tercera parte del área determinada por una curva de demanda lineal. Otros han tomado como supuesto alguna forma funcional particular, que tiene la ventaja de calcular el área debajo de la curva de demanda por integrales definidas. Un enfoque comúnmente usado es el uso de la curva de elasticidad constante : Ecuación A.3.1 ªPº Q = Q0 « » « P0 » ¬ ¼ 30 Por ejemplo, una curva de demanda lineal se usó en el estudio de los beneficios de la electrificación rural en Filipinas (Barnes, DF., A. Domdom, V. Peskin y H. Peskin (2002). Electrificación Rural y Desarrollo en las Filipinas: Midiendo los Beneficios Sociales y Económicos. Informe ESMAP 255/02. Washington, DC: Banco Mundial). 130 ANEXO 3: ESTIMACIÓN DE BENEFICIOS DE LA ELECTRIFICACIÓN RURAL Para la cual la correspondiente área C (es decir, entre QKERO and QE) se puede calcular de la correspondiente integral definida.31 Esto tiene el mérito de la simplicidad, pero con algunas limitaciones. La implicación de dicha curva es que a un precio cero, la cantidad consumida sería infinitamente grande. Sin embargo, frente a las muy dramáticas reducciones de precios de la electricidad (que se logran, por ejemplo, por medio de conexiones a la red en lugar de uso de baterías de automóviles), a corto plazo el consumo se verá restringido por la existencia de electrodomésticos requeridos para en efecto usar mayores cantidades de electricidad.32 Este enfoque de estimar cambios en el bienestar por el excedente de consumidor presenta una serie de problemas y limitaciones que raramente se admiten en muchos de los estudios sobre los beneficios de la electrificación rural. Por lo tanto, este enfoque se debe aplicar con cierta precaución.33 Se debe reconocer que la curva de demanda se desvía hacia fuera con incrementos en el ingreso (para un denominado bien normal con un precio dado, mayor ingreso supone mayor demanda). Sin embargo, en el caso de un bien inferior ­ escuchar radio es un buen ejemplo ­ el consumo se reduce con el incremento de ingreso. PROBLEMAS RELACIONADOS CON LOS DATOS Estimar los puntos requeridos para establecer una curva de demanda para ciertos servicios como la iluminación no es algo sencillo. En la encuesta del Perú, a los encuestados se les solicitó estimar la proporción de querosén que utilizan para varios tipos de usos (como iluminación y cocina), información que fue verificada con las estimaciones derivadas de la información recabada sobre horas de uso y tipo de lámparas de querosén. Como se demuestra en la Figura A.3.2, estas estimaciones arrojan resultados muy diferentes. 31 Para mayores detalles, consultar a P. Meier, Análisis Económico de los Sistemas Solares Caseros: Un Estudio de Caso para las Filipinas, Banco Mundial, 2003. 32 P. Choynowksi (Midiendo la Voluntad de Pago por Electricidad, Banco Asiático de Desarrollo, Departamento de Investigaciones Económicas, Nota Técnica Serie Núm.3, julio de 2002) por lo tanto ha propuesto una forma funcional alterna de la especificación general ln q = + p . Esto tiene la ventaja de que la parte superior de la demanda de electricidad (cuando el precio es cero) se da por ea, que captura el hecho de que el consumo está limitado por las existencias de electrodomésticos. La elasticidad de precio se da por bp, (ß) que varía con el precio: mayor el precio, mayor la elasticidad de la demanda. La implicación es que a precios muy altos (típicos del precio equivalente del querosén), la demanda es más elástica que a precios bajos (típico del precio de la electricidad de la red). 33 La idea de medir los cambios en el excedente del consumidor por el área debajo (no compensada) de la curva de demanda es atribuida a Marshall en 1890. Por lo tanto, cambios en el servicio público se miden por un monto monetario. Pero el impacto de la electrificación es reducir los precios de la iluminación drásticamente así como para ver la televisión y otros servicios previamente suministrados a un costo alto por sustitutos de la electricidad, en algunos casos por orden de magnitud. Por lo tanto, a medida que los precios bajan, el ingreso real del consumidor (aunque no el ingreso monetario) se incrementa. En otras palabras, uno debe medir el área debajo de la curva de demanda de ingreso real constante, no de la curva de demanda de un ingreso monetario constante. 131 ANEXO 3: ESTIMACIÓN DE BENEFICIOS DE LA ELECTRIFICACIÓN RURAL Figura A.3.2 Comparación de las estimaciones utilizadas para iluminación con querosén Litros/mes promedio de consumo de querosén tasas/horas 40 30 20 10 0 0 10 20 30 40 Litros/mes, basado en estimado de porcentaje de uso Fuente: INEI, 2005. Debido a que las estimaciones de los usuarios de la fracción de querosén usado para iluminación no son confiables (excepto de aquellos que manifiestan el 100% de consumo de querosén en el hogar para iluminación), los cálculos presentados en esta figura usan las tasas de consumo promedio típicas citadas en Jones et al (2005) (0,01 litro por hora para un lámpara de una mecha, 0,03 litros por hora para una lámpara a prueba de viento y 0,07 litros por hora para un lámpara petromax). Este enfoque también proporciona una estimación del consumo de querosén que es intrínsecamente consistente con las estimaciones de lúmenes-hora, que es clave para calcular la voluntad de pago. Es claro, como se muestra en la Tabla A.3.1, que las estimaciones de costo/kLmh basados en el consumo promedio de tipos de lámparas tiene una varianza mucho más baja que las estimaciones basadas en el usuario. Tabla A.3.1 Comparación estadística de las estimaciones de usuarios sobre el consumo de Querosén contra el consumo de lámpara promedio Según las estimaciones de Según consumo promedio usuarios sobre la proporción hora de tipos de lámparas de querosén usado para (S/./kLmh) iluminación, (S/./kLmh) Media 0,93 0,73 Desviación estándar 4,39 1,72 Coeficiente de variación 4,69 2,35 Fuente: INEI, 2005. Estimaciones de la voluntad de pago En la Tabla A.3.2 se muestran los cálculos de beneficio para cada quintil de gasto. Como se describe en la Sección 5 del presente informe, QKERO se refiere a la cantidad de querosén consumido por los hogares sin electricidad, PKERO es el precio del querosén, QE es la cantidad de electricidad consumida (por hogares con electricidad) y PE es el precio de la electricidad. La tabla presenta los valores (es decir, B, C, D, y E) que corresponden a las diferentes áreas de la curva de demanda de iluminación de la 132 ANEXO 3: ESTIMACIÓN DE BENEFICIOS DE LA ELECTRIFICACIÓN RURAL Figura A.3.1. En la tabla luego se suman estos valores para obtener la voluntad de pago estimada de cada quintil. Tabla A.3.2 Supuestos y resultados: voluntad de pago por iluminación por mes, por quintil 1 2 3 4 5 (más (más rico) Unidad pobre) Supuestos QKERO [lámpara de kLmh 0,8 1,1 1,1 1,2 1,7 mecha] QE kLmh 111,9 129,5 141,9 205,6 323,5 PKERO [lámpara de S/./kLmh 3,0 2,9 2,8 2,8 2,7 mecha] PE S/./kLmh 0,061 0,053 0,048 0,034 0,026 Resultados Elasticidad [ ] -1,3 -1,2 -1,2 -1,2 -1,1 Áreas: B S/. 2,5 3,1 3,2 3,3 4,7 C S/. 14,5 16,2 16,4 18,6 25,0 D S/. 0,1 0,1 0,1 0,0 0,0 E S/. 6,8 6,9 6,8 7,1 8,3 Total voluntad de pago S/. 23,9 26,2 26,4 29,0 38,0 Beneficio neto S/. 17,1 19,3 19,6 21,9 29,7 Promedio de kWh kWh 4,8 5,6 6,5 7,4 9,6 Promedio de VDP/kWh S/./kWh 5,0 4,7 4,1 3,9 4,0 US$/kWh 1,54 1,46 1,26 1,21 1,23 Fuente: INEI, 2005. Los cálculos muestran que en los hogares sin electricidad la voluntad de pago por electricidad de la red varía de S/. 24 a S/. 38 por mes (B+C+D+E), dependiendo del quintil de gasto. El beneficio neto (después de restar los beneficios existentes de las lámparas de querosén) varía de S/. 17 a S/. 30 por mes. La voluntad de pago promedio por kilovatio-hora varía de S/. 3,9 a S/. 5,0/kWh (o de US$1,23 a US$1,54/kWh). La VDP/kWh disminuye con el incremento en gastos pues los pobres pagan un precio más alto por iluminación con querosén y, por lo tanto, se benefician proporcionalmente más de la electrificación que los quintiles más ricos. Sin embargo, el valor total de beneficios aumenta con el incremento en gastos. Los resultados de la voluntad de pago para Perú concuerdan con los resultados obtenidos en otros países (Tabla A.3.3). La VDP promedio en el Perú es de US$8 por hogar por mes, comparable con la de US$11 en Bolivia y US$12 en Laos, pero significativamente menor que la de las Filipinas (US$38/hogar/mes). Esto se debe al uso de una curva de demanda lineal en los cálculos de las Filipinas. Cuando se usa una curva de demanda de elasticidad constante, la VDP en las Filipinas se reduce a US$7/hogar/mes. 133 ANEXO 3: ESTIMACIÓN DE BENEFICIOS DE LA ELECTRIFICACIÓN RURAL Tabla A.3.3 Comparaciones de cálculos de VDP en diferentes países Unidad Perú Bolivia Filipinas Laos Supuestos QKERO KLmh/mes 1,13 7 4,1 20 QE KLmh/mes 142 90 204 435 PKERO US$ por 0,89 0,48 0,36 0,195 kLmh PE US$ por 0,015 0,04 0,0075 0,003 kLmh Resultados Elasticidad [ ] -1,18 -1,03 * -0,74 Total VDP (por US$ hogar/mes) 8,17 12,24 38,18 11,20 Fuente: Los resultados del Perú para QKERO son sólo para kLmh de lámpara de mecha. Los datos de Bolivia son del Anexo 9, Proyecto ERTIC PAD, 2003. Los datos de Filipinas son de ESMAP, Electrificación Real y Desarrollo en Filipinas: Midiendo los Beneficios Sociales y Económicos, Informe 255/02, mayo de 2002. Datos de Laos son del PAD, 2do Proyecto de Electrificación Rural de las Provincias del Sur, 2004 kLmh = kilo Lumen-hora. * Basados en la curva de demanda lineal. 134 ANEXO 4: CUESTIONARIO COMPLETO ANEXO 4 - CUESTIONARIO DE LA ENCUESTA: CONSUMO DE ENERGÍA A HOGARES EN EL ÁMBITO RURAL ENCUESTA DE CONSUMO DE ENERGÍA A HOGARES EN EL ÁMBITO RURAL MÓDULO DE HOGARES ECEHAR.01 Contiene: Características de la vivienda, del hogar y de los CUESTIONARIO CONFIDENCIAL miembros del hogar. Fuentes de energía del hogar. Actitudes frente AMPARADO POR EL DECRETO LEGISLATIVO N° 604 al uso de la luz eléctrica. Uso del tiempo. Ingresos del hogar. CONGLOMERADO N° DE TIPO DE ¿Ésta es una CUESTIONARIO Cuestionario Anote el Nº de Selección N° SELECCIÓN SELECCIÓN vivienda de de la vivienda que Adicional DE LA VIVIENDA reemplazo? reemplaza 1.Nº 2. Nº SÍ ............... 1 NO ............. 2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA UBICACIÓN MUESTRAL 1. DEPARTAMENTO 5. ZONA N° 9. TOTAL DE HOGARES QUE OCUPAN LA VIVIENDA 2. PROVINCIA 6. MANZANA Nº 3. DISTRITO 7. ÁREA N° 10. HOGAR N° 4. CENTRO POBLADO 8. VIVIENDA Nº 11. DIRECCIÓN DE LA VIVIENDA Nombre de la Calle, Av., Jr., Carretera, etc. N° INT. PISO MZ. LOTE KM. TELÉFONO 12. NOMBRES Y APELLIDOS DEL JEFE DE HOGAR 13. ENTREVISTA Y SUPERVISIÓN VISITA ENCUESTADOR SUPERVISOR LOCAL 2.1.1.1.1.1.1 HORA PRÓXIMA VISITA RESULTADO HORA FECHA RESULTADO DE DE LA VISITA FECHA LA VISITA (*) DE A FECHA HORA (*) DE A 14. RESULTADO FINAL DE (*) CÓDIGOS DE RESULTADO LA ENCUESTA 1. COMPLETA 4. AUSENTE FECHA 2. INCOMPLETA 5. VIVIENDA DESOCUPADA 7. OTRO ________________________ (Especifique) 3. RECHAZO 6. NO SE INICIÓ LA RESULTADO ENTREVISTA 15. FUNCIONARIOS DE LA ENCUESTA CARGO CÓD. NOMBRES Y APELLIDOS ENCUESTADOR: SUPERVISOR LOCAL: SUPERVISOR NACIONAL: 16. TOTAL # PERSONAS Observaciones REGISTRADAS EN EL CAPÍTULO 200 135 ANEXO 4: CUESTIONARIO COMPLETO 100. CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA Y DEL HOGAR DATOS DE LA VIVIENDA 105. ¿CUÁNTAS HABITACIONES EN TOTAL TIENE SU VIVIENDA? 101. TIPO DE VIVIENDA: Excluir cocina, baño, garaje y depósito. Casa independiente .................................. 1 Departamento en edificio .......................... 2 Nº de Habitaciones Vivienda en quinta ..................................... 3 Vivienda en casa de vecindad 106. ¿UTILIZA ALGÚN ESPACIO DE LA VIVIENDA (Callejón, solar o corralón) ........................ 4 PARA REALIZAR UNA ACTIVIDAD QUE PROPORCIONE INGRESOS AL HOGAR? Choza o cabaña ........................................ 5 Vivienda improvisada ................................ 6 SÍ ...................... 1 Local no destinado para No ..................... 2 habitación humana .................................... 7 Encuestador: Otro__________________________8 (Especifique) Si en la pgta.106 circuló el código 1 (Sí), diligenciar el capítulo 800 "Negocio" 102. EL MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS DATOS DEL HOGAR PAREDES EXTERIORES ES: 107. LA VIVIENDA QUE OCUPA SU HOGAR ES: Ladrillo o bloque de cemento .................... 1 ¿Cuál es el monto Piedra o sillar con cal o cemento .............. 2 mensual? Adobe o tapia ............................................ 3 ¿Alquilada? ............................................ 1 Quincha (caña con barro) ......................... 4 ¿Propia, comprándola a plazos? ........... 2 S/. Piedra con barro ........................................ 5 Madera ...................................................... 6 ¿Propia, totalmente pagada? ................. 3 Estera ........................................................ 7 ¿Propia, por invasión? .......................... 4 ¿Propia por herencia? ............................ 5 Otro material ____________ 8(Especifique) ¿Cedida por el centro de trabajo? ........ 6 ¿Cedida por otro hogar o institución? .... 7 103. EL MATERIAL PREDOMINANTE EN LOS ¿Otra forma? ____________________ 8 (Especifique) PISOS ES: 108. EL SERVICIO HIGIÉNICO QUE TIENE SU HOGAR Parquet o madera pulida ........................... 1 ESTÁ CONECTADO A: Láminas asfálticas, vinílicos o Red pública, dentro de la vivienda ...............1 similares .................................................... 2 Red pública, fuera de la vivienda Losetas, terrazos o similares .................... 3 pero dentro del edificio .................................2 Madera (entablados) ................................. 4 Pozo séptico.................................................3 Cemento .................................................... 5 Pozo ciego o negro/letrina ...........................4 Tierra, arena .............................................. 6 Río, acequia o canal ....................................5 Otro material ___________ 7 (Especifique) NO TIENE ....................................................6 104. EL MATERIAL PREDOMINANTE EN LOS 109. EL ABASTECIMIENTO PRINCIPAL DE AGUA TECHOS ES: PARA BEBER Y PREPARAR ALIMENTOS EN SU HOGAR PROCEDE DE: Concreto armado ...................................... 1 Distancia a Madera ...................................................... 2 la fuente de Sí No agua Tejas.......................................................... 3 (metros) Planchas de calamina, fibra de 1. ¿Red pública, dentro de la vivienda? .. 1 2 cemento o similares .................................. 4 2.¿Red pública, fuera de la vivienda pero dentro del edificio? ............................ 1 2 Caña o estera con torta de barro .............. 5 Estera ........................................................ 6 3.¿Pilón de uso público? ..................... 1 2 Paja, hojas de palmera, etc....................... 7 4.¿Camión cisterna u otro similar? ........ 1 2 5.¿Pozo? ........................................ 1 2 Otro material ___________ 8 (Especifique) 6.¿Río, acequia, manantial o similar? ..... 1 2 7.¿Otra? ___________ (Especifique) 1 2 136 ANEXO 4 - CUESTIONARIO Informante N° 200. CARACTERÍSTICAS DE LOS MIEMBROS DEL HOGAR (201) (202) (203) (204) (205) (206) (207) (208) (209) (210) (211) (212) (213) PARA 3 AÑOS Y MÁS EDAD N° ¿CUÁL ES EL NOMBRE Y APELLIDOS DE CADA ¿CUÁL ES LA ¿ES ¿SE ¿ESTÁ EN LOS SEXO ¿QUÉ EDAD ¿................................. ¿CUÁL ES EL ÚLTIMO ¿ACTUAL- ¿CUÁNTAS HORAS Y DE UNA DE LAS PERSONAS QUE VIVEN RELACIÓN DE MIEM- EN- PRE- ÚLTIMOS TIENE EN (NOMBRE) MENTE PERMANENTEMENTE EN ESTE HOGAR Y LAS PARENTESCO NIVEL DE ESTUDIOS QUE CON QUÉ FRECUENCIA ORD. BRO CUEN- SENTE 12 AÑOS CUM- ASISTE A QUE ESTÁN ALOJADAS AQUÍ? APROBÓ? LEE O ESTUDIA CON EL JEFE DEL DEL HO- TRA EN EL MESES PLIDOS? SE CONSIDERA: ALGÚN HOGAR? DURANTE LA NOCHE GAR? AUSEN HOGAR ¿CUÁN- Sin nivel ..................... 1 CENTRO O (NO OLVIDE REGISTRAR A LOS MIEMBROS DEL TE DEL 30 DÍAS TOS Indígena quechua? ....... 1 PROGRA- EN EL HOGAR? Jefe/Jefa ............1 Inicial ........................ 2 HOGAR AUSENTES Y RECIÉN NACIDOS) HOGAR O MESES Indígena aymara? ......... 2 MA DE Esposa(o) ........... 2 Prim. Incomp.............. 3 Hijo(a) .................3 30 DÍAS MÁS? ................ Indígena amazónico? ... 3 ENSEÑAN- Prim. Comp. ............... 4 Yerno/Nuera ....... 4 O (persona) Afroperuano o negro? ... 4 ZA? Secund. Incompleta ... 5 Nieto ...................5 MÁS? DURMIÓ Oriental o de origen Frecuencia Con- Secund. Completa ..... 6 No aplica ............. -7 Padres/Suegros .. 6 Y Sólo asiático? ...................... 5 cluir COMIÓ Blanco o de origen Sup. No Univ. Incomp. 7 Diario................... 1 Otros parientes ... 7 Pase para Trabaj. Hogar......8 Pase la En- EN ESTE europeo (caucásico)? .. 6 Sup. No Univ. Comp. . 8 Interdiario ............ 2 a a menores Pensionista .........9 cues- HOGAR? Sup. Univ. Incomp..... 9 Semanal .............. 3 206 207 Hombre de 1 año Mestizo? ....................... 7 Mensual .............. 4 Otros No ta Sup. Univ. Comp. .... 10 Mujer Parientes .......... 10 Maestría/Doctorado .. 11 No sabe .................... -8 NOMBRE APELLIDOS CÓDIGO SÍ No SÍ No SÍ No N° Años Meses CÓDIGO NIVEL AÑO/GRADO SÍ NO HRS. FRECUENCIA 1 1 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 3 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 4 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 5 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 6 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 7 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 8 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 9 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 10 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 11 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 12 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 OBSERVACIONES 137 ANEXO 4 - CUESTIONARIO Informante N° 200. CARACTERÍSTICAS DE LOS MIEMBROS DEL HOGAR (201) (214) (215) (216) (217) (218) (219) (220) (221) (222) PARA 14 AÑOS Y MÁS EDAD ¿EL TIPO DE PAGO O I I INGRESO QUE UD. N I N N° ¿LA SEMANA PASADA DEL ............. AL.............. ¿CUÁL ES LA OCUPACIÓN ¿A QUÉ SE DEDICA EL UD. SE DESEMPEÑÓ EN ? RECIBE EN SU OCU- G N G DE PRINCIPAL QUE DESEMPEÑÓ? NEGOCIO, ORGANISMO O SU OCUPACIÓN PRINCI- I ¿Realizó algún trabajo? ............................. 1 PACIÓN PRINCIPAL ES: R G R EMPRESA EN LA QUE PAL O NEGOCIO COMO: N ORD. ¿Realizó alguna tarea o cachuelo por (Acepte una alternativa) E R E TRABAJO EN SU OCUPACIÓN G S E S un pago en dinero? ..................................... 2 PRINCIPAL? ¿Empleador o patrono? ... 1 ¿Sueldo? ......................1 R O S O ¿No trabajó pero tenía trabajo? ................. 3 ¿Salario? ......................2 E ¿Trabajador O ¿Estuvo ayudando en la chacra, tienda ¿Comisión? ..................3 S Independiente? ............... 2 ¿Destajo? .....................4 O A A o negocio de un familiar sin pago alguno?4 A ¿Empleado? .................... 3 ¿Propina? .....................5 C C ¿Estuvo buscando trabajo antes? ............... 5 T. C T. ¿Obrero? ......................... 4 ¿Subvención? ...............6 M ¿Estuvo buscando trabajo por primera vez? . 6 Pase ¿Honorarios profesionales T. ¿Trabajador familiar no O ¿Estuvo al cuidado de su hogar y sin trabajo?7 a (con R.U.C)? .................7 A D N ¿Estuvo estudiando y sin trabajo? ................ 8 Cap. 300 remunerado? ................. 5 ¿Ingreso por negocio o G P E E ¿Estuvo viviendo de su pensión o jubilación y aplique ¿Trabajador(a) del hogar? 6 servicio? .......................8 R E T ¿Ingreso (ganancia) por I C P y sin trabajo? ................................................ 9 Sección 1 A ¿Otro? ___ 7 (Especifique) Act. Agrícola? ...............9 C U E ¿Estuvo viviendo de sus rentas y sin trabajo?10 Cap. 600 R ¿Ingreso (ganancia) por O A S I (Pase a Cap. 300 y aplique Act. Pecuaria? ..............10 L R C ¿Ingreso (ganancia) por O Otro? __________________11 (Especifique) Cap. 600 sección 1) A I A Act. Pesca? ..................11 A ¿Otros? ____________ 12 CÓDIGO ESPECIFIQUE ESPECIFIQUE CÓDIGO CÓDIGO N° ORD N° ORD N° ORD N° ORD 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 6 6 6 6 6 7 7 7 7 7 8 8 8 8 8 9 9 9 9 9 10 10 10 10 10 11 11 11 11 11 12 12 12 12 12 138 ANEXO 4 - CUESTIONARIO Encuestador (a): Para todas las Verifique la edad y: personas que cumplan con lo i) Si tiene 14 años y más de edad y en la pgta. 218 encerró en un círculo las alternativas: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8,12, encierre en un círculo el Nº de orden de la pgta. 219 y aplique siguiente: la sección 1 del capítulo 600. ii) Si tiene 14 años y más de edad y en la pgta. 218 encerró en un círculo la alternativa 9 encierre en un círculo el Nº de orden de la pgta. 220 y aplique la sección 2 del a) Tiene circulado el código 1 en capítulo 600. la pregunta 204 iii) Si tiene 14 años y más de edad y en la pgta. 218 encerró en un círculo las alternativas: 10 encierre en un círculo el Nº de orden de la pgta. 221 y aplique la sección 3 del capítulo 600. iv) Si tiene 14 años y más de edad y en la pgta. 218 encerró en un círculo las alternativas: 11, encierre en un círculo el Nº de orden de la pgta. 222 y aplique la sección 4 del capítulo 600. 139 ANEXO 4 - CUESTIONARIO 300. FUENTES DE ENERGÍA DEL HOGAR (sólo para el jefe del hogar o cónyuge) 301. ¿EN SU HOGAR LAS FUENTES DE ENERGÍA UTILIZADAS SON: Sí No 1 La electricidad del sistema interconectado o del sistema aislado? ................................................ 1 2 2 Kerosén? ................................................................................................................................ 1 2 3 Velas? .................................................................................................................................... 1 2 4 Pilas? ..................................................................................................................................... 1 2 5 Baterías de motor de carro? ...................................................................................................... 1 2 6 Gas GLP? ............................................................................................................................... 1 2 7 Paneles solares? ..................................................................................................................... 1 2 8 Generador eléctrico? ................................................................................................................ 1 2 9 Leña? ..................................................................................................................................... 1 2 10 Estiércol, bosta (excremento animal)? ........................................................................................ 1 2 11 Residuos de la cosecha (vegetal)? ............................................................................................ 1 2 12 Carbón de leña/vegetal? ........................................................................................................... 1 2 13 Carbón mineral (de piedra)? ...................................................................................................... 1 2 14 Otros?--------------------------------------------------------------------------------------------------- (Especifique) 1 2 SECCIÓN 1. USO DE LA ELECTRICIDAD DEL SISTEMA INTERCONECTADO O DEL SISTEMA AISLADO 302. ¿SU VIVIENDA TIENE CONEXIÓN ELÉCTRICA? 304. ¿CUÁL ES EL NOMBRE DE LA EMPRESA QUE LE BRINDA EL SERVICIO DE SÍ ................ 1 Pase a 304 ELECTRICIDAD A SU HOGAR? NO ............. 2 Pase a 303 A Escribir nombre de la empresa 303A. SEGÚN SU IMPORTANCIA, CLASIFIQUE LAS RAZONES POR LAS CUALES SU HOGAR NO 305. ¿EN QUÉ AÑO SE REALIZÓ LA CONEXIÓN ESTÁ CONECTADO A LA ELECTRICIDAD, ¿POR ELÉCTRICA EN SU VIVIENDA? QUÉ................................................. Razón Razón Ninguna principal secundaria razón No hay electricidad disponible Año ej.: 1958 1 2 3 en mi área? ................................... NO SABE ........................ -8 No puedo pagar la conexión? ...... 1 2 3 No puedo pagar el costo de 1 2 3 306. ¿LA VIVIENDA TIENE MEDIDOR PROPIO DE cableado interno? ......................... CONSUMO DE LUZ? No puedo pagar el consumo 1 2 3 mensual del servicio?................... SÍ ................. 1 No puedo comprar artefactos NO............... 2 1 2 3 Pase a 308 eléctricos? .................................... Estamos satisfechos con la 1 2 3 307. ¿CUÁNTOS HOGARES ESTÁN CONECTADOS forma como nos alumbramos? .. AL MISMO MEDIDOR, INCLUYENDO SU No vemos que sea importante 1 2 3 HOGAR? el uso de la electricidad? .............. Encuestador: Registre "1" si el hogar encuestado 1 2 3 es el único hogar conectado al medidor. Otra razón?______(Especifique) 303B. ¿LE GUSTARÍA QUE SU HOGAR TENGA ACCESO A LA RED ELÉCTRICA DE ENERGÍA? N° de hogares SÍ 1 NO 2 Pase a 326 140 ANEXO 4 - CUESTIONARIO 308. GENERALMENTE, ¿CUÁNTAS HORAS POR DÍA 311. ¿A QUIÉN PAGA USTED POR EL SERVICIO TIENE SERVICIO ELÉCTRICO EN SU HOGAR? ELÉCTRICO QUE RECIBE SU HOGAR: Directamente a la empresa N° de Horas Distribuidora? ............................. 1 Al vecino o pariente? ................. 2 NO SABE ....................... -8 La electricidad está incluida en el alquiler?............................. 3 309. GENERALMENTE, ¿CUÁNTOS DÍAS POR MES TIENE SERVICIO ELÉCTRICO EN SU HOGAR? Otros?______ (Especifique).....4 No paga ..................................... 5 Pase a 315A N° de Días 312.¿EL PAGO POR EL SERVICIO ELÉCTRICO QUE RECIBE SU HOGAR ES: NO SABE ....................... -8 De acuerdo a lo que marca el medidor (por kWh usado)? ..... 1 310. EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES, DE..................... A.................. ¿CUÁNTOS MESES HA TENIDO Por el número de focos, ¿Cuánto paga su fluorescentes o aparatos hogar por cada SERVICIO ELÉCTRICO EN SU HOGAR? eléctricos? ................................... 2 periodo de facturación? Tarifa fija o plana? ...................... 3 Otro?___________(Especifique).....4 N° de meses Nº de días de cada periodo de facturación NO SABE ....................... -8 Pase a 315A 313. SI EL HOGAR PAGA DIRECTAMENTE A LA EMPRESA DISTRIBUIDORA, PEDIR LOS ÚLTIMOS 3 RECIBOS. Encuestador: Complete la siguiente información con la lectura de las facturas, sin incluir el costo de instalación. Fecha de lectura anterior Fecha de última lectura Monto facturado por el uso de Uso electricidad por mes Recibo Día Mes Año Día Mes Año kWh Monto en S/. (Enteros) Factura 1: Factura 2: Factura 3: Encuestador: Si el informante no puede mostrar recibos de luz anteriores, realice la siguiente pregunta: 314A. ¿CUÁL ES EL PAGO PROMEDIO DE UN MES (30 DÍAS) POR EL SERVICIO DE LUZ DE SU HOGAR? Nuevos soles NO SABE ........................ -8 (Enteros) 314B. ¿INCLUYE EN EL PAGO EL COSTO DE INSTALACIÓN? SÍ 1 Monto de instalación en S/. NO 2 (Enteros) NO SABE ........... -8 141 ANEXO 4 - CUESTIONARIO N° 315A. EN SU HOGAR, ¿USA FOCOS 315B. ¿CUÁNTOS 315C. ¿CUÁL ES EL N° TOTAL DE HORAS QUE DE: FOCOS DE............ UTILIZÓ LOS FOCOS DE............. WATTS WATTS USA EN DURANTE LAS ÚLTIMAS 24 HORAS? SU HOGAR? Encuestador: Sume las horas de uso del total de focos usados las últimas 24 horas. Tamaño del foco Sí No N° de Focos N° de Horas N° de Minutos 1 25 Watts? 1 2 3 50 Watts? 1 2 4 75 Watts? 1 2 5 100 Watts? 1 2 Pase a 316A N° 316A. EN SU HOGAR , ¿ USA 316B. ¿CUÁNTOS 316C. ¿CUÁL ES EL N° TOTAL DE HORAS QUE FLUORESCENTES DE: FLUORESCENTES UTILIZÓ LOS FLUORESCENTES DE............. DE..................... WATTS DURANTE LAS ÚLTIMAS 24 WATTS USA EN SU HORAS? HOGAR? Encuestador: Sume las horas de uso del total de fluorescentes usados las últimas 24 horas. Tipo y tamaño de Sí No N° de Fluorescentes N° de Horas N° de Minutos fluorescentes 1 10 W (Recto)? 1 2 2 20 W (Recto)? 1 2 3 40 W (Recto)? 1 2 4 22 W (Circular)? 1 2 5 32 W (Circular)? 1 2 Pase a 317A N° 317A. EN SU HOGAR, ¿USA 317B. ¿CUÁNTOS FOCOS 317C. ¿CUÁL ES EL N° TOTAL DE HORAS QUE FOCOS AHORRADORES AHORRADORES UTILIZÓ LOS FOCOS AHORRADORES DE: DE...................... DE............. WATTS DURANTE LAS WATTS USA EN SU ÚLTIMAS 24 HORAS? HOGAR? Encuestador: Sume las horas de uso del total de focos ahorradores usados las últimas 24 horas. Tamaño del foco Sí No N° de Focos Ahorradores N° de Horas N° de Minutos ahorradores 1 Menos de 12 Watts? 1 2 2 12 Watts? 1 2 3 18 Watts? 1 2 4 20 Watts? 1 2 5 25 Watts? 1 2 Pase a 318A N° 318A. LA ELECTRICIDAD LA USA PARA: 318B. GENERALMENTE, ¿QUÉ PORCENTAJE DEL GASTO (Marque más de una alternativa) MENSUAL DE ELECTRICIDAD ES PARA: SÍ No % No sabe /No responde 1 Alumbrado? .................................................. 1 2 -8 2 Cocinar? ....................................................... 1 2 -8 3 Artefactos eléctricos? ................................... 1 2 -8 4 Negocio familiar? .......................................... 1 2 -8 5 Riego en la chacra? ..................................... 1 2 -8 6 Otro?____________________(Especifique) 1 2 -8 TOTAL 100% 142 ANEXO 4 - CUESTIONARIO N° 319A. 319B. 319C. 319D. ¿CUÁL ES LA POTENCIA ¿CUÁL ES LA SUMA TOTAL DE HORAS EN SU HOGAR, ¿USA LOS SIGUIENTES ¿CUÁNTOS... PROMEDIO DE WATTS DEL QUE USÓ ÉL(LOS) ........................ ARTEFACTOS ELÉCTRICOS: ............... artefacto(s) (artefacto) DURANTE LAS ÚLTIMAS 24 TIENE EN ........................................... HORAS? SU HOGAR? artefacto(s) Encuestador: Sume las horas totales Encuestador: Si tiene de uso de todos los artefactos usados más de 1 artefacto durante las últimas 24 horas. eléctrico anote la potencia Tipo de artefacto Sí No promedio (potencia N° de Horas N° de Minutos nominal). 1 Radio? ........................................... 1 2 2 Equipo de sonido? ........................... 1 2 3 Televisor blanco y negro? ................ 1 2 4 Televisor a color? ............................ 1 2 5 Videograbadora/DVD? ..................... 1 2 6 Motores eléctricos? .......................... 1 2 7 Refrigeradora? ................................ 1 2 8 Horno microondas? ......................... 1 2 9 Cocina eléctrica? ............................. 1 2 10 Plancha eléctrica? ........................... 1 2 11 Ventilador? ..................................... 1 2 12 Lavadora de ropa? .......................... 1 2 Bomba de agua para uso 1 2 13 doméstico? ..................................... 14 Máquina de coser eléctrica? ............. 1 2 15 Taladro eléctrico? ............................ 1 2 16 Sierra eléctrica? .............................. 1 2 17 Bomba eléctrica para riego? ............. 1 2 18 Otros? __________ (Especifique) 1 2 19 Otros?____________(Especifique) 1 2 20 Otros? __________ (Especifique) 1 2 320A. ¿EN SU OPINIÓN, EL SUMINISTRO DE 322. EL MES PASADO, ¿CUÁL FUE EL NÚMERO DE HORAS EN TOTAL QUE SU HOGAR NO TUVO SERVICIO DE ELECTRICIDAD ELECTRICIDAD A SU VIVIENDA DURANTE LA POR CORTES O APAGONES? ÉPOCA DE SEQUÍA ES: Nota: Suma número de horas de todos los cortes del mes pasado Normal?................................ 1 Irregular? .............................. 2 No aplica ............................. -7 N° de horas 320B. ¿EN SU OPINIÓN, EL SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD A SU VIVIENDA DURANTE LA ÉPOCA DE LLUVIA ES: NO SABE ................................... -8 Normal?................................ 1 Irregular? .............................. 2 323. EN EL ÚLTIMO MES, ¿CON QUÉ FRECUENCIA DISMINUYÓ LA No aplica ............................. -7 INTENSIDAD DE LA LUZ EN SU HOGAR: 321. EL MES PASADO, ¿CUÁNTAS VECES CORTARON EL SERVICIO DE ELECTRICIDAD POR MÁS DE 30 MINUTOS? Frecuentemente? ................. 1 Algunas veces?.................... 2 Nunca?................................. 3 N° de veces NINGUNA VEZ ................0 Pase a 323 NO SABE ....................... -8 143 ANEXO 4 - CUESTIONARIO 324. SI SE PRODUCE UNA INTERRUPCIÓN EN EL SERVICIO DE 325. POR FAVOR INDIQUE CUÁLES SON LAS PRINCIPALES RAZONES ENERGÍA ELÉCTRICA EN SU HOGAR, ¿USA COMO EQUIPO DE POR LAS QUE SU HOGAR DECIDIÓ TENER ELECTRICIDAD POR RESERVA: RED PÚBLICA: Razón Razón Ninguna principal secundaria razón Sí No Para entretenimiento...................... 1 2 3 a. Velas? ........................................................ 1 2 Para información, noticias ............. 1 2 3 Para mejor iluminación de su b. Mechero a kerosén?.................................. 1 2 1 2 3 vivienda .......................................... Para mayor seguridad en el c. Petromax? ................................................. 1 2 1 2 3 exterior de la vivienda .................... d. Farol a gas?............................................... 1 2 Para mejorar sus ingresos 1 2 3 /obtener mayores oportunidades ... e. Batería de motor de carro/ motocicleta? ... 1 2 Porque la electricidad es la fuente 1 2 3 de energía más barata .................. f. Generador? .............................................. 1 2 Para la educación de sus hijos ...... 1 2 3 Otra razón_________(Especifique) 1 2 3 SECCIÓN 2. USO DE KEROSÉN 326. ..... EL MES PASADO, ¿USÓ KEROSÉN EN SU HOGAR? SÍ 1 NO 2 Pase a 330 327A. ¿UD. OB- 327B. ¿CUÁNTOS.......... DE 327C. ¿CUÁL ES EL PRECIO 327D. ¿CUÁL ES EL GASTO TIENE EL KEROSÉN CON-SUME DE CADA...................... MENSUAL EFECTUADO KEROSÉN AL MES? DE KEROSÉN? EN................ DE KEROSÉN? POR : Galones? ........... 1 Litros? ............... 2 Otro? _______ 3 (Especifique) Código Cantidad Monto en S/. Monto en S/. N° 328A. ¿EN SU HOGAR USA KEROSÉN PARA: 328B. GENERALMENTE, ¿QUÉ PORCENTAJE DEL (Marque más de una alternativa) GASTO MENSUAL DE KEROSÉN USA PARA: Sí No % No sabe 1 Prender fuego? ................................................... 1 2 -8 2 Alumbrado? ........................................................ 1 2 -8 3 Cocinar? ............................................................. 1 2 -8 Artefactos (excluir cocina / mecheros, lámparas / 4 1 2 -8 lamparines)? ........................................................ 5 Negocio familiar? .................................................. 1 2 -8 6 Otro?_______________________(Especifique) 1 2 -8 TOTAL 100% 144 ANEXO 4 - CUESTIONARIO 329A. EN SU HOGAR, ¿USA ALGUNA DE LAS 329B. 329C. ¿CUÁL ES LA 329D. ¿CUÁNTOS SIGUIENTES LÁMPARAS O ¿CUÁNTOS............ SUMA TOTAL DE DÍAS AL MES USÓ ARTEFACTOS: ................. USA EN HORAS QUE USÓ EL(LOS)................? SU HOGAR? ÉL(LOS).................... Encuestador: Sume ............. DURANTE el total de días que LAS ÚLTIMAS 24 usaron los artefactos HORAS? en el último mes. Pase a la siguiente Encuestador: Sume las alternativa horas totales de uso de todos los artefactos usados durante las últimas 24 horas. Sí No Cantidad N° de Horas N° de Días 1. Mechero? ...................................... 1 2 2. Lamparines? .................................. 1 2 3. Lámpara Petromax? ....................... 1 2 4. Cocina a Kerosén? ......................... 1 2 5. Cocina a gas de kerosén/Primus? .... 1 2 6. Refrigeradora a kerosén? ................ 1 2 7. Congelador (freezer) a kerosén? ...... 1 2 8. Otro?_______________(Especifique) 1 2 SECCIÓN 3. USO DE VELAS 330. EL MES PASADO, ¿USÓ VELAS EN SU HOGAR PARA ALUMBRARSE? SÍ 1 NO 2 Pase a 333 331A. ¿CUÁNTAS VELAS 331B. ¿CUÁL ES EL 331C. ¿CUÁL ES EL GASTO 331D. ¿CUÁNTAS HORAS AL DÍA SE USA AL MES? PRECIO DE MENSUAL ILUMINAN CON VELAS? CADA VELA? EFECTUADO POR EL HOGAR EN VELAS? Cantidad Monto en S/. Monto en S/. N° de horas N° de Minutos N° 332A. ¿EN SU HOGAR UTILIZA VELAS PARA: 332B. GENERALMENTE, ¿QUÉ PORCENTAJE DEL (Marque más de una alternativa) GASTO MENSUAL DE VELAS USA PARA: Sí No % No sabe 1 Uso doméstico? ............................................... 1 2 -8 2 Negocio familiar? .............................................. 1 2 -8 3 Otro?__________________________(Especifique) 1 2 -8 TOTAL 100% 145 ANEXO 4 - CUESTIONARIO SECCIÓN 4. USO DE PILAS 333. EL MES PASADO, ¿USÓ PILAS EN SU HOGAR? SÍ 1 NO 2 Pase a 336 N° 334A. ¿HA UTILIZADO PILAS DE 334B. ¿CUÁNTAS 334C. ¿CUÁL ES EL 334D. ¿CUÁL ES EL TAMAÑO: PILAS.................... PRECIO DE GASTO MENSUAL (Marque más de una ....... CADA EFECTUADO POR (Tamaño) PILA...................? EL HOGAREN alternativa) USA AL MES? (Tamaño) PILAS.....................? (Tamaño) Sí No Cantidad Monto en S/. Monto en S/. 1 Grande (tamaño D & C)? ....... 1 2 2 Chica (tamaño AA & AAA)? ... 1 2 N° 335A. EN SU HOGAR ¿USA PILAS PARA: 335B. ¿CUÁNTAS HORAS AL DÍA UTILIZA EL(LA): Sí No N° de Horas N° de minutos 1 Radio? ............................................................... 1 2 2 Reloj de pared o de mesa? .................................. 1 2 3 Linterna? ............................................................ 1 2 4 Otro?____________________________(Especifique) 1 2 SECCIÓN 5. USO DE BATERÍAS DE MOTOR DE CARRO 336. ¿EN SU HOGAR UTILIZAN BATERÍAS DE 337. ¿CUÁNTAS BATERÍAS DE MOTOR DE CARRO MOTOR DE CARRO PARA PROVEER USAN EN SU HOGAR SIMULTÁNEAMENTE? ELECTRICIDAD AL HOGAR? SÍ 1 Pase a 344 NO 2 N° de Baterías N° 338A. 338B. 338C. ¿CUÁL ES EL ¿CUÁL ES EL VOLTAJE DE LA BATERÍA DE ¿CUÁL ES EL AMPERAJE DE LA BATERÍA COSTO DE LA MOTOR DE CARRO? DE MOTOR DE CARRO? BATERÍA DE MOTOR Encuestador: Pida ver las baterías. DE CARRO? 6V 8V 12 V 24 V Otro? No sabe Amperaje 1 6V 8V 12V 24V -8 2 6V 8V 12V 24V -8 3 6V 8V 12V 24V -8 338D. 338E. 338F. 338G. 338H. 338I. SI UTILIZAN UNA ACTUALMENTE, EN TOTAL, ¿CUÁNTOS ¿CUÁL ES EL ¿CUÁL ES EL BATERÍA DE MOTOR ¿CUÁL ES EL ¿CUÁNTAS VE- DÍAS DURA GASTO PROME- GASTO TOTAL DE DE CARRO, ¿CUÁN- COSTO DE RECAR- CES RECARGAN CADA DIO MENSUAL DE TRANSPORTE (IDA Y TOS MESES DE VIDA GA DE LA LA(S) RECARGA? RECARGAR LA VUELTA) DE CADA ÚTIL TUVO SU BATERÍA? BATERÍA(S) AL BATERÍA? RECARGA? ULTIMA BATERÍA? (sólo uno) MES? NO APLICA ............. -7 NO SABE ........... .-8 N° de Meses Monto en S/. N° de Veces N° de Días Monto en S/. Monto en S/. 146 ANEXO 4 - CUESTIONARIO N° 339A. 339B. 339C. EN SU HOGAR, ¿USA FOCOS ¿CUÁNTOS FOCOS DE ¿CUÁL ES LA SUMA TOTAL DE HORAS PARA DE................................ WATTS, .............. WATTS USA EN TODOS LOS FOCOS USADOS DURANTE LAS CONECTADOS A LA BATERÍA DE SU HOGAR? ÚLTIMAS 24 HORAS? MOTOR DE CARRO? Encuestador: Pregunte sobre el uso de cada foco por tipo de Watt en el hogar y sume el total de horas para todos los focos usados durante las últimas 24 horas. Tamaño del foco Sí No Cantidad N° de horas N° de minutos 1 <10 Watts 1 2 2 15 Watts 1 2 3 25 Watts 1 2 N° 340A. 340B. 340C. EN SU HOGAR, ¿USA FLUORESCENTES ¿CUÁNTOS FLUO- ¿CUÁL ES LA SUMA TOTAL DE HORAS PARA DE .................................. WATTS, RESCENTES DE TODOS LOS FLUORESCENTES USADOS CONECTADOS A LA BATERÍA DE ................................ DURANTE LAS ÚLTIMAS 24 HORAS? MOTOR DE CARRO? WATTS USA EN SU Encuestador: Pregunte sobre el uso de cada HOGAR? fluorescente por tipo de Watt en su hogar y sume el total de horas para todos los fluorescentes usados durante las últimas 24 horas. Tipo y tamaño del fluorescente Sí No Cantidad N° de horas N° de minutos 1 10 Watts (recto) 1 2 2 20 Watts (recto) 1 2 3 22 Watts (circular) 1 2 N° 341A. 341B. 341C. EN SU HOGAR, ¿USA FOCOS ¿CUÁNTOS FO- ¿CUÁL ES EL TOTAL DE HORAS QUE UTILIZÓ AHORRADORES DE ................... WATTS COS AHORRA- LOS FOCOS AHORRADORES .............. USADOS CONECTADOS A LA BATERÍA DE MOTOR DORES DE ............ DURANTE LAS ÚLTIMAS 24 HORAS? DE CARRO? WATTS USA EN Encuestador: Pregunte sobre el uso de cada foco SU HOGAR? ahorrador por tipo de Watt en su hogar y sume el total de horas para todos los focos ahorradores usados durante las últimas 24 horas. Tamaño del foco ahorrador Sí No Cantidad N° de horas N° de minutos 1 7 Watts o menor 1 2 2 9 Watts 1 2 3 12 Watts 1 2 4 18 Watts 1 2 5 20 Watts 1 2 N° 342A. ¿UTILIZA BATERÍA DE MOTOR DE 342B. GENERALMENTE, ¿QUÉ PORCENTAJE DEL GASTO CARRO PARA: MENSUAL EN BATERÍA DE MOTOR DE CARRO USA PARA: SÍ No % No sabe 1 Alumbrado? ................................ 1 2 -8 2 Cocinar? ..................................... 1 2 -8 3 Artefactos eléctricos? ................... 1 2 -8 4 Negocio familiar? ......................... 1 2 -8 5 Otro?______________(Especifique) 1 2 -8 TOTAL 100% 147 ANEXO 4 - CUESTIONARIO N° 343A. 343B. 343C. 343D. EN SU HOGAR, ¿USA BATERÍA ¿CUÁNTOS ¿CUÁL ES LA PO- ¿CUÁL ES LA SUMA TOTAL DE DE MOTOR DE CARRO PARA TENCIA PROMEDIO HORAS PARA TODOS LOS CONECTARLO A UN(UNA): .................................. DE WATTS DEL ............. USADOS DURANTE LAS artefacto(s) ......................................... ÚLTIMAS 24 HORAS? TIENE EN SU HOGAR? artefacto(s) Encuestador: Si el hogar tiene más Encuestador: Si tiene de un artefacto eléctrico de cada más de 1 artefacto eléctrico tipo, pregunte por cada uno de ellos anote la potencia promedio y sume el total de horas que usaron (potencia nominal) todos los artefactos durante las últimas 24 horas. Artefacto Sí No Cantidad N° de horas N° de minutos 1 Radio? .................... 1 2 2 Equipo de sonido? ... 1 2 3 TV blanco y negro? .. 1 2 4 TV a color? ............. 1 2 5 Videograbadora? ..... 1 2 6 DVD? ..................... 1 2 7 Otro?_____(Especifique) 1 2 SECCIÓN 6. USO DEL GAS LICUADO 344. EL MES PASADO, ¿USÓ GAS LICUADO EN SU HOGAR? SÍ 1 NO 2 Pase a 348 345A. 345B. 345C. 345D. 345E. EN SU HOGAR, ¿USA BALÓN DE ¿CUÁNTOS BALONES ¿CUÁL ES EL ¿CUÁL ES EL ¿CUÁNTOS DÍAS GAS DE: DE GAS UTILIZAN SU PRECIO DEL GASTO PROMEDIO LE DURA UN HOGAR AL MES? BALÓN DE MENSUAL DE GAS BALÓN DE GAS? GAS? EN SU HOGAR? Monto en S/. Monto en S/. Tamaño del balón de gas Sí No N° de Balones N° de días (Enteros) (Enteros) 10 kg (chico) ? ............... 1 2 45 kg (grande) ? ............. 1 2 Otro? ________________ 1 2 (Especifique el tamaño en kg) N° 346A. EN SU HOGAR, ¿USA GAS PARA : 346B. GENERALMENTE, ¿QUÉ PORCENTAJE DEL GASTO MENSUAL DE GAS USA PARA: Sí No % No sabe 1 Alumbrado? .................................................... 1 2 -8 2 Cocinar? ......................................................... 1 2 -8 3 Artefactos (excluir cocina)? .............................. 1 2 -8 4 Negocio familiar? ............................................ 1 2 -8 5 Otro?________________________(Especifique) 1 2 -8 TOTAL 100% 148 ANEXO 4 - CUESTIONARIO N° 347A. 347B. 347C. 347D. EN SU HOGAR, ¿USA ¿CUÁL ES LA SUMA TOTAL LOS ¿CUÁNTOS ............... ¿CUÁL ES LA SUMA SIGUIENTES ARTEFACTOS: artefacto(s) DE HORAS PARA TODOS TOTAL DE DÍAS PARA TIENE EN SU LOS ................... USADOS TODOS ...... USADOS HOGAR? DURANTE LAS ÚLTIMAS 24 DURANTE EL ÚLTIMO HORAS? MES? Encuestador: Pregunte por el Encuestador: Pregunte uso de cada artefacto y sume el por el uso de cada total de horas para todos los artefacto y sume el total artefactos usados durante las de días que los usó últimas 24 horas. durante el último mes. Tipo de artefacto Sí No Cantidad N° de horas N° de minutos N° de días 1 Farol a gas? ......................... 1 2 2 Cocina a gas de mesa? ......... 1 2 3 Cocina a gas con horno? ....... 1 2 4 Refrigeradora a gas? ............ 1 2 5 Congelador a gas? .............. 1 2 6 Otro?__________(Especifique) 1 2 SECCIÓN 7. USO DE PANELES SOLARES 348.EL MES PASADO, ¿USÓ PANELES SOLARES PARA EL SUMINISTRO 351.¿CUÁNTO ES EL PAGO MENSUAL POR ALQUILER VENTA DEL DE ELECTRICIDAD A SU HOGAR? PANEL SOLAR? SÍ 1 S/. No 2 Pase a 360 Monto en S/. (Enteros) ¿Cuál fue la cuota ¿Cuál es el N° total 349.¿EL PANEL SOLAR QUE UTILIZA ES: inicial? de cuotas? Propio?............................. 1 Alquiler venta?................... 2 Pase a 351 352. ¿EN QUÉ AÑO ADQUIRIÓ EL PANEL SOLAR? ¿Cuál es el pago Alquilado? ..................... 3 mensual? S/. Año Cedido?............................. 4 Pase a 352 353.¿CUÁNTO HA GASTADO EN REPARACIONES O MANTENIMIENTO DEL PANEL SOLAR EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES (SIN INCLUIR FOCOS)? 350.SI ES PROPIO, ¿CUÁL FUE EL COSTO TOTAL AL CONTADO DEL PANEL SOLAR (INCLUYA TODOS LOS COMPONENTES)? S/. No gastó ......... 0 Monto en S/. S/. Pase a 352 (Enteros) Monto en S/. 354. ¿CUÁL ES LA POTENCIA EN WATTS (WP) DEL PANEL SOLAR? (Enteros) WATTS NO SABE ............................... -8 149 ANEXO 4 - CUESTIONARIO N° 355A. 355B. 355C. EN SU HOGAR, ¿USA FOCOS DE ¿CUÁNTOS FOCOS DE ¿CUÁL ES LA SUMA TOTAL DE HORAS PARA ............................................. WATTS ...................................... TODOS LOS FOCOS USADOS DURANTE LAS CONECTADOS AL PANEL SOLAR? WATTS USA, EN SU ÚLTIMAS 24 HORAS? HOGAR? Encuestador: Pregunte sobre el uso de cada foco por tipo de Watts en el hogar y sume el total de horas para todos los focos usados durante las últimas 24 horas. Tamaño del foco Sí No Cantidad N° de horas N° de minutos 1 10 Watts 1 2 2 15 Watts 1 2 3 25 Watts 1 2 N° 356A. 356B. 356C. EN SU HOGAR, ¿USA FLUORESCENTES ¿CUÁNTOS FLUO- ¿CUÁL ES LA SUMA TOTAL DE HORAS PARA DE ....................................... WATTS RESCENTES DE TODOS LOS FLUORESCENTES USADOS CONECTADOS AL PANEL SOLAR? ................................. DURANTE LAS ÚLTIMAS 24 HORAS? WATTS, USA EN SU Encuestador: Pregunte sobre el uso de cada HOGAR? fluorescente por tipo de Watt en su hogar y sume el total de horas para todos los fluorescente usados durante las últimas 24 horas. Tipo y tamaño del fluorescente Sí No Cantidad N° de horas N° de minutos 1 10 Watts (recto) 1 2 2 20 Watts (recto) 1 2 3 22 Watts (circular) 1 2 N° 357A. 357B. 357C. EN SU HOGAR, ¿USA FOCOS ¿CUÁNTOS FOCOS ¿CUÁL ES EL TOTAL DE HORAS QUE UTILIZÓ AHORRADORES DE ............. AHORRADORES DE .............. .............. FOCOS AHORRADORES DURANTE LAS WATTS, CONECTADOS AL WATTS, USA EN SU HOGAR? ÚLTIMAS 24 HORAS? PANEL SOLAR? Encuestador: Pregunte sobre el uso de cada foco ahorrador por tipo de Watt en su hogar y sume el total de horas para todos los focos ahorradores usados durante las últimas 24 horas. Tamaño del foco Sí No Cantidad N° de horas N° de minutos ahorrador 1 7 Watts o menos 1 2 2 9 Watts 1 2 3 12 Watts 1 2 4 18 Watts 1 2 5 20 Watts 1 2 N° 358A. EL PANEL SOLAR LO USA PARA: 358B. GENERALMENTE, ¿QUÉ PORCENTAJE DEL GASTO (Marque más de una alternativa) MENSUAL DEL PANEL SOLAR ES PARA : SÍ No % No sabe /No responde 1 Alumbrado? .................................................. 1 2 -8 2 Cocinar? ....................................................... 1 2 -8 3 Artefactos eléctricos? ................................... 1 2 -8 4 Negocio familiar? .......................................... 1 2 -8 5 Otro?___________________(Especifique) 1 2 -8 TOTAL 100% 150 ANEXO 4 - CUESTIONARIO N° 359A. 359B. 359C. 359D. EN SU HOGAR, ¿USA ............... ¿CUÁNTOS ................. ¿CUÁL ES LA ¿CUÁL ES LA SUMA TOTAL DE (artefactos) artefacto(s) POTENCIA PRO- HORAS PARA TODOS LOS............. CONECTADO A PANEL TIENE EN SU HOGAR? MEDIO DE WATTS USADOS DURANTE LAS ÚLTIMAS SOLAR?: DEL .......................... 24 HORAS? artefacto(s) Encuestador: Si el hogar tiene más Encuestador: Si tiene de un artefacto eléctrico de este tipo, más de 1 artefacto sume el total de horas para todos los eléctrico anote la artefactos usados durante las potencia promedio últimas 24 horas. (potencia nominal) Tipo de artefacto Sí No Cantidad N° de Watts N° de horas N° de minutos 1 Radio ...................... 1 2 2 Equipo de sonido ...... 1 2 3 TV blanco y negro .... 1 2 4 TV a color ................ 1 2 5 Videograbadora ........ 1 2 6 DVD ........................ 1 2 7 Otro______(Especifique) 1 2 8 Otro______(Especifique) 1 2 SECCIÓN 8. USO DE GENERADOR ELÉCTRICO 360. EN EL ÚLTIMO MES, ¿USÓ UN GENERADOR 364.¿EN QUÉ AÑO ADQUIRIÓ EL GENERADOR ELÉCTRICO? ELÉCTRICO PARA EL SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD EN SU HOGAR? SÍ .................... 1 NO.................. 2 Pase a 372 Año 361.¿EL GENERADOR ELÉCTRICO QUE UTILIZA SU HOGAR ES: 365.¿QUÉ TIPO DE COMBUSTIBLE UTILIZA EL GENERADOR Propio? .................................... 1 ELÉCTRICO? Alquiler venta? .......................... 2 Pase a 363 ¿Cuál es el pago 365B. ¿Cuánto .... 365C. ¿Cuál 365D. ¿Cuál Alquilado? ............................... 3 utiliza el gene- es el precio es el gasto mensual? rador al mes? de cada mensual S/. 365A. Tipo de .............. efectuado combustible: Unid. Med. (Unidad) por el hogar Cedido por otro hogar u empresa?. 4 Pase a 364 N° Galón ....... 1 de ............? en .....? Litro ......... 2 (Combustible) 362.¿CUÁL FUE EL COSTO TOTAL AL CONTADO DEL GENERADOR ELÉCTRICO (INCLUYA TODOS LOS COMPONENTES)? Uni. Monto en SÍ No Cantidad Precio en S/. Med. S/. Pase a 364 S/. 1 Diésel? ..... 1 2 Monto en S/. (Enteros) 2 Gasolina? .. 1 2 363.¿CUÁNTO ES EL PAGO MENSUAL POR ALQUILER / VENTA DEL GENERADOR ELÉCTRICO? S/. 366.¿CUÁNTO GASTA MENSUALMENTE EN REPARACIONES O Monto en S/. MANTENIMIENTO DEL GENERADOR ELÉCTRICO? (Enteros) ¿Cuál fue la cuota inicial? ¿Cuál es el N° total de cuotas? S/. Monto en S/. (Enteros) 151 ANEXO 4 - CUESTIONARIO N° 367A. 367B. 367C. ¿EN SU HOGAR, ¿USA FOCOS DE ¿CUÁNTOS ¿CUÁL ES LA SUMA TOTAL DE HORAS PARA .................. WATTS CONECTADOS AL FOCOS DE TODOS LOS FOCOS USADOS DURANTE LAS GENERADOR ELÉCTRICO? ................. WATTS ÚLTIMAS 24 HORAS? USA EN SU Encuestador: Pregunte sobre el uso de cada foco por HOGAR? tipo de Watts en el hogar y sume el total de horas para todos los focos usados durante las últimas 24 horas. Tamaño del foco Sí No Cantidad N° de horas N° de minutos 1 25 Watts 1 2 2 50 Watts 1 2 3 75 Watts 1 2 4 100 Watts 1 2 N° 368A. 368B. 368C. EN SU HOGAR, ¿USA ¿CUÁNTOS FLUO- ¿CUÁL ES LA SUMA TOTAL DE HORAS PARA FLUORESCENTES DE ............. RESCENTES DE .............. TODOS LOS FLUORESCENTES USADOS WATTS, CONECTADOS AL WATTS USA EN SU DURANTE LAS ÚLTIMAS 24 HORAS? GENERADOR ELÉCTRICO? HOGAR? Encuestador: Pregunte sobre el uso de cada fluorescente por tipo de Watt en su hogar y sume el total de horas para todos los fluorescentes usados durante las últimas 24 horas. Tipo y tamaño del Sí No Cantidad N° de horas N° de minutos fluorescente 1 10 Watts (recto) 1 2 2 20 Watts (recto) 1 2 3 40 Watts (recto) 1 2 4 22 Watts (circular) 1 2 5 32 Watts (circular) 1 2 N° 369A. 369B. 369C. EN SU HOGAR, ¿USA FOCOS ¿CUÁNTOS FOCOS ¿CUÁL ES EL TOTAL DE HORAS QUE UTILIZÓ AHORRADORES DE ............. AHORRADORES DE .............. LOS FOCOS AHORRADORES .............. USADOS WATTS CONECTADOS AL WATTS USA EN SU DURANTE LAS ÚLTIMAS 24 HORAS? GENERADOR ELÉCTRICO? HOGAR? Encuestador: Pregunte sobre el uso de cada foco ahorrador por tipo de Watt en su hogar y sume el total de horas para todos los focos ahorradores usados durante las últimas 24 horas. Tamaño del foco Sí No Cantidad N° de horas N° de minutos ahorrador 1 Menor de 12 Watts 1 2 2 12 Watts 1 2 3 18 Watts 1 2 4 20 Watts 1 2 5 25 Watts 1 2 N° 370A. ¿UTILIZA GENERADOR ELÉCTRICO PARA: 370B. GENERALMENTE, ¿QUÉ PORCENTAJE DEL GASTO MENSUAL DEL GENERADOR ELÉCTRICO USA PARA: SÍ No % No sabe /No responde 1 Alumbrado? .................................................. 1 2 -8 2 Cocinar? ....................................................... 1 2 -8 3 Artefactos eléctricos? ................................... 1 2 -8 4 Negocio familiar? .......................................... 1 2 -8 5 Otro?____________________(Especifique) 1 2 -8 TOTAL 100% 152 ANEXO 4 - CUESTIONARIO N° 371A. 371B. 371C. 371D. EN SU HOGAR, ¿QUÉ ¿CUÁNTOS ............... ¿CUÁL ES LA ¿CUÁL ES LA SUMA TOTAL DE ARTEFACTOS ESTÁN artefacto(s) HORAS PARA TODOS LOS............. POTENCIA PRO- CONECTADOS AL GENERADOR TIENE EN SU MEDIO DE WATTS USADOS DURANTE LAS ÚLTIMAS ELÉCTRICO: HOGAR? DEL ........................ 24 HORAS? artefacto(s) Encuestador: Si él tiene más de un Encuestador: Si tiene artefacto eléctrico de cada tipo, más de 1 artefacto pregunte sobre el uso de cada uno de eléctrico anote la ellos y sume el total de horas para potencia promedio todos los artefactos usados durante las (potencia nominal) últimas 24 horas. Artefacto Sí No Cantidad N° de Watts N° de horas N° de minutos 1 Radio? ....................... 1 2 2 Equipo de sonido? ...... 1 2 3 TV blanco y negro? ..... 1 2 4 TV a color? ................ 1 2 5 Videograbadora? ........ 1 2 6 DVD? ........................ 1 2 7 Otro?_____(Especifique) 1 2 8 Otro?_____(Especifique) 1 2 SECCIÓN 9. USO DE LEÑA 373. EN SU HOGAR ¿ OBTIENEN LA LEÑA: 372. EL MES PASADO, ¿USÓ LEÑA EN SU HOGAR? Sólo comprado?...................... 1 SÍ 1 Sólo recoge (junta) del campo?.. 2 Pase a 375A NO 2 Pase a 376 Compra y otra veces recoge en el campo? ....................... 3 Otro? ___(Especifique).......4 374A. 374B. 374C. 374D. ¿CUÁL FUE EL MONTO TOTAL ¿CUÁNTOS DÍAS ¿QUÉ DISTANCIA TUVIERON DURANTE LA SEMANA PASADA, DE LA ULTIMA COMPRA? LE DURÓ LA QUE VIAJAR (en metros) ¿CUÁNTAS HORAS UTILIZÓ NO INCLUYE EL COSTO DE LEÑA COMPRADA PARA REALIZAR ESTA ..................................................... TRANSPORTE LA ÚLTIMA VEZ? COMPRA? (Persona) (sólo ida) PARA REALIZAR ESTA COMPRA? Monto en S/. No sabe.......................... -8 Entero Decimal N° de días Distancia en metros Persona Horas Minutos Varón .. 1 Mujer ... 2 Niño .... 3 Encuestador: Si marcó sólo la alternativa 1 en la pregunta 373 pase a la sección 10 375A. 375B. 375C. 375D. ¿CUÁNTAS VECES ¿CUÁNTOS DÍAS ¿QUÉ DISTANCIA TUVIERON QUE DURANTE LA SEMANA PASADA, JUNTARON O LE DURÓ LA LEÑA RECORRER (en metros) PARA ¿CUÁNTAS HORAS UTILIZÓ RECOGIERON LA QUE RECOGIÓ LA JUNTAR ESTA CANTIDAD DE LEÑA? ............................. LEÑA DEL CAMPO EN ÚLTIMA VEZ? (sólo ida) (Persona) EL MES PASADO? PARA RECOGER LEÑA? No sabe ............................ -8 N° de Veces N° de días Distancia en metros Persona Horas Minutos Varón .......... 1 Mujer ........... 2 Niño ............ 3 153 ANEXO 4 - CUESTIONARIO SECCIÓN 10. USO DE RESIDUOS VEGETALES (RESIDUOS DE COSECHA) 376. EL MES PASADO, ¿USÓ RESIDUOS VEGETALES EN SU HOGAR PARA COCINAR? SÍ ........................ 1 NO ...................... 2 Pase a 378 377A. 377B. 377C. 377D. ¿CUÁNTAS VECES JUN- ¿CUÁNTOS DÍAS LE ¿QUÉ DISTANCIA TUVIERON DURANTE LA SEMANA PASADA, TARON O RECOGIERON DURARON LOS QUE VIAJAR (en metros) ¿CUÁNTAS HORAS UTILIZÓ RESIDUOS VEGETALES RESIDUOS VEGETALES PARA RECOGER ESTA ..................................................... DEL CAMPO EN EL MES QUE RECOGIÓ LA CANTIDAD DE RESIDUOS (Persona) PASADO? ÚLTIMA VEZ? VEGETALES? PARA RECOGER RESIDUOS (sólo ida) VEGETALES? No sabe .................. -8 N° de Veces N° de días Distancia en metros Persona Horas Minutos Varón .......1 Mujer ........2 Niño ..........3 SECCIÓN 11. USO DE ESTIÉRCOL O BOSTA 378. EL MES PASADO, ¿USÓ ESTIÉRCOL O BOSTA EN SU HOGAR? SÍ.................... 1 NO.................. 2 Pase a 380A 379A. 379B. 379C. 379D. ¿CUÁNTAS VECES ¿CUÁNTOS DÍAS LE ¿QUÉ DISTANCIA DURANTE LA SEMANA PASADA, JUNTARON O RECOGIERON DURARON EL TUVIERON QUE RECORRER ¿CUÁNTAS HORAS UTILIZÓ ESTIÉRCOL O BOSTA DEL ESTIÉRCOL O BOSTA (en metros) PARA .......................................................... CAMPO EN EL MES QUE RECOGIÓ LA RECOGER ESTA CANTIDAD (Persona) PASADO? ÚLTIMA VEZ? DE ESTIÉRCOL O BOSTA? PARA RECOGER ESTIÉRCOL O (sólo ida) BOSTA? No sabe ...................... -8 N° de Veces N° de días Distancia en metros Persona Horas Minutos Varón .......1 Mujer .......2 Niño .........3 SECCIÓN 12. COCINAR Y EL USO DE LA COCINA N° 380A. 380B. 380C. 380D. 380E. 380F. ¿CUÁL ES EL TIPO DE ¿EN QUÉ LUGAR EN EL ¿QUÉ TIPO DE ¿USA OTRO TIPO ¿QUIÉN COCINA QUE TIENE SU ESTÁ UBICADA LUGAR COMBUSTIBLE DE COMBUS- PRENDE Y HOGAR PARA PREPARAR LA COCINA? DONDE USA HABITUAL- TIBLE PARA ATIENDE SUS ALIMENTOS? Encuestador: Si ESTÁ MENTE PARA COCINAR CON ESTA Encuestador: Pregunte al es posible verifique UBICADA LA COCINAR CON ESTA COCINA? COCINA? entrevistado si es posible ver la la ubicación de la COCINA, ESTA COCINA? 0= Ninguno cocina. cocina. ¿HAY UNA 0= Ninguno 1= Leña Código de 1= Fuego abierto 1= Al aire libre VENTANA O 1= Leña 2= Residuos de Identidad de 2= Cocina tradicional sin chimenea 2= Semicerrado ABERTURA? 2= Residuos de co- cosecha o trozos de la persona secha o trozos de leña leña Sección 200 3= Cocina tradicional con chimenea 3= Cocina separada del área de vivienda 0= No 3= Estiércol o bosta 3= Estiércol o bosta 4= Cocina a gas/ kerosén 4= En el área de la 1= Sólo una 4= Carbón de leña 4= Carbón de leña 5= Otro____________(Especifique) vivienda 2= Dos o más 5= Kerosén 5= Kerosén -7= No aplica 6= Gas 6= Gas 7= Electricidad 7= Electricidad 8= Otro 8= Otro N° de Código Código Código Código Código persona 1 2 154 ANEXO 4 - CUESTIONARIO 3 400. EQUIPO PRODUCTIVO SECCIÓN 1. USO DE BOMBAS ELÉCTRICAS 402.EN SU HOGAR, ¿USA EQUIPO ELÉCTRICO DE BOMBEO PARA: 401.¿CUÁNTAS BOMBAS ELÉCTRICAS UTILIZA EN SU HOGAR? Sí No Actividad agrícola?...... 1 2 N° de bombas Actividad pecuaria?....... 1 2 Pase a 405 NO UTILIZA .................... 0 Otro? ______ (Especifique) 1 2 N° 403A. 403C. 403B. NÚMERO DE MEDIDOR DE ¿CUÁL ES EL GASTO TOTAL ANUAL EN ¿CUÁL ES LA POTENCIA DE LA LA BOMBA ELÉCTRICA ELECTRICIDAD DE LA BOMBA.............................? BOMBA ......................... EN KW? (N° de bomba) No utiliza medidor ......... 0 (N° de bomba) No aplica ....................... -7 No sabe ........................ -8 Potencia en KW Monto en S/. 1 2 3 N° 404A. 404B. 404C. NÚMERO DE ¿CUÁL ES EL NÚMERO DE HORAS POR DÍA Y ¿CUÁL ES EL NÚMERO DE HORAS MEDIDOR DE LA EL NÚMERO DE DÍAS QUE HIZO FUNCIONAR LA POR DÍA Y EL NÚMERO DE DÍAS QUE BOMBA ELÉCTRICA BOMBA ............................................................. HIZO FUNCIONAR LA BOMBA No utiliza medidor ... 0 (N° de bomba) ................................................................... No aplica ................. -7 DESDE ABRIL ­ SEPTIEMBRE DEL AÑO 2004? (N° de bomba) No sabe .................. -8 DESDE OCTUBRE 2004 ­ MARZO 2005? N° horas N° de días N° horas N° de días 1 2 3 SECCIÓN 2. USO DE BOMBAS DIÉSEL 406. .......... EN SU HOGAR, ¿UTILIZA BOMBA DIESEL PARA: 405. ¿CUÁNTAS BOMBAS DIÉSEL UTILIZA EN SU HOGAR? Actividades agrícolas? Sí No Actividades pecuarias? 1 2 N° de bombas 1 2 Otro? ___________ (Especifique) 1 2 Pase a capítulo 500 NO UTILIZA ................. 0 155 ANEXO 4 - CUESTIONARIO N° 407A. 407B. 407C. NÚMERO DE MEDIDOR DE LA ¿CUÁL ES LA POTENCIA (HP) DE LA ¿CUÁL ES EL GASTO TOTAL ANUAL EN BOMBA DIESEL BOMBA...................................................? DIÉSEL DE LA BOMBA.....................? (N° de bomba) (N° de bomba) No utiliza medidor ............. 0 No aplica ........................... -7 No sabe ............................. -8 Potencia en HP Monto en S/. 1 2 3 N° 408A. 408B. 408C. NÚMERO DE MEDIDOR ¿CUÁL ES EL NÚMERO DE HORAS POR DÍA Y ¿CUÁL ES EL NÚMERO DE HORAS DE LA BOMBA DIESEL EL NÚMERO DE DÍAS QUE HIZO FUNCIONAR POR DÍA Y EL NÚMERO DE DÍAS QUE No utiliza medidor .... 0 LA BOMBA .................................................. HIZO FUNCIONAR LA BOMBA No aplica .................. -7 (N° de bomba) .................................................. No sabe.................... -8 DESDE ABRIL ­ SEPTIEMBRE DEL AÑO 2004? (N° de bomba) DESDE OCTUBRE 2004 ­ MARZO 2005? N° horas N° de días N° horas N° de días 1 2 3 OBSERVACIONES 156 ANEXO 4 - CUESTIONARIO 500. USO DEL TIEMPO Por favor indique la cantidad de horas (en horas y fracciones) utilizadas en distintas actividades por el jefe del hogar y cónyuge. Todas las respuestas deben corresponder a un período de 24 horas, anteriores a la hora de la entrevista. Nota: La cantidad total de horas para todas las actividades debe sumar 24 horas. Código: Ingrese el número de horas o minutos si se trata de menos de una hora ó "0" para la respuesta no dediqué tiempo a esa actividad. -7 para No aplica (por ej., cuando el entrevistado es uno sólo). Hombre Mujer Persona N° Persona N° (jefe del (jefe del hogar o hogar o (Informante) (Informante) Actividades durante las últimas 24 horas cónyuge) cónyuge) 1 2 Horas Minutos Horas Minutos 1. Dormir (sueño nocturno) 2. Su aseo y arreglo personal (bañarse y arreglarse) 3. Cocinar los alimentos del día (incluyendo la limpieza de platos, etc.) y servicio 4. Agricultura, jardinería, cuidado de animales, pesca 5. Actividades desarrolladas para obtener ingresos tales como artesanía, atender su propio negocio 6. Tomar sus alimentos 7. Procesamiento de alimentos (por ejemplo moler maíz, trigo, cebada, etc.) 8. Traer agua, recoger leña, residuos vegetales, y bosta para el hogar 9. Otros quehaceres del hogar como: lavado de ropa, limpieza del hogar 10. Reparación de ropa, canastas, equipos del hogar, herramientas, etc. 11. Prácticas religiosas tales como: rezar, leer la Biblia, etc. 12. Leer/estudiar 13. Ver televisión, escuchar la radio, descansar 14. Visitar vecinos, socializar, atender visitas 15. Otras actividades de ocio o tiempo libre 16. Realizar compras 17. Otras, especifique TOTAL (24 horas por persona) OBSERVACIONES 157 ANEXO 4 - CUESTIONARIO 600. INGRESOS DEL HOGAR ENCUESTADOR: REGISTRE LOS INGRESOS DE LOS 4 PRINCIPALES MIEMBROS DEL HOGAR N° Para personas de 14 años y más edad Persona Nº Persona Nº Persona Nº Persona Nº Persona N° según capitulo 200 (Informante) (Informante) (Informante) (Informante) SECCIÓN 1. INGRESO MONETARIO POR TRABAJO (No incluye ingreso por Actividad Agrícola, Pecuaria y Pesca por cuenta propia) Monto en S/. Monto en S/. Monto S/. Monto en S/. 601 En los últimos 12 meses, ¿cuánto fue su ingreso total TOTAL (ENTEROS) (ENTEROS) (ENTEROS) (ENTEROS) promedio mensual en efectivo, incluyendo sueldo por horas extras, bonificaciones por concepto de refrigerio, movilidad, comisiones, etc.? 602 En los últimos 12 meses, ¿cuánto recibió por Monto en S/. Monto en S/. Monto en S/. Monto en S/. concepto de: TOTAL (ENTEROS) (ENTEROS) (ENTEROS) (ENTEROS) *No Recibió=0 1. Gratificación por navidad, fiestas patrias? 2. Bonificación por vacaciones, escolaridad u otro? 3. Participación de utilidades de la empresa donde trabaja? 4. Compensación por tiempo de servicios (CTS)? 5. Otra bonificación o ingreso por trabajo? ______________________________(Especifique) 6. Otra bonificación o ingreso por trabajo? ______________________________(Especifique) Total TRANSFERENCIAS CORRIENTES 603 En los últimos 12 meses ¿cuánto recibió en Monto en S/. Monto en S/. Monto en S/. Monto en S/. promedio por concepto de: TOTAL (ENTEROS) (ENTEROS) (ENTEROS) (ENTEROS) *No Recibió=0 1. Pensión de divorcio, separación o alimentación? 2. Pensión de viudez, orfandad o sobrevivencia? 3. Pensión de jubilación, cesantía? 4. Remesas de otros hogares o personas? Total 23 158 ANEXO 4 - CUESTIONARIO SECCIÓN 2. INGRESO POR ACTIVIDADES AGRÍCOLAS 604A. 604B. 604C. 604D. 604E. 604F. INDIQUE EL NOMBRE DE ¿CUÁL FUE LA LA UNIDAD DE DICHA ¿CUÁL FUE EL ¿CUÁL FUE EL LOS CULTIVOS QUE PRODUCCIÓN CONTESTADA PRODUCCIÓN PRECIO EN INGRESO COSECHÓ EN LOS TOTAL DE ES EQUIVA- ¿CUÁNTO CHACRA POR TOTAL POR ÚLTIMOS 12 MESES DE .......................... LENTE A DESTINÓ A LA KILO POR LA LA VENTA DE JUNIO DEL 2004 A MAYO (Nombre del ¿CUÁNTOS VENTA? VENTA DE ....................... DEL 2005: producto) KILOS? ..................... (Nombre del Producto) (Ejemplo de cultivos: EN LOS ÚLTIMOS (Nombre del Producto) 12 MESES? EN LOS EN LOS Maíz, yuca, trigo, limón, ÚLTIMOS 12 ÚLTIMOS 12 manzana, melón, uva, MESES? MESES? mango, papaya, etc.) Unidad Equiva- Cantidad Unid. De Cantidad Unid. De Monto en S/. Monto en S/. de lencia en (Enteros) medida (Enteros) medida (Enteros) (Enteros) Medida Kilogramos 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. TOTAL S/. S/. 604G. 604H. 604I. 604J. 604K. 604L. INDIQUE EL NOMBRE DE ¿CUÁL FUE LA LA UNIDAD DE DICHA ¿CUÁL FUE EL ¿CUÁL FUE EL LOS SUBPRODUCTOS PRODUCCIÓN CONTESTADA PRODUCCIÓN PRECIO INGRESO AGRÍCOLAS QUE HAN TOTAL DE ES EQUIVA- ¿CUÁNTO PROMEDIO TOTAL POR PRODUCIDO EN LOS ............................. LENTE A DESTINO A LA POR KILO POR LA VENTA DE ÚLTIMOS 12 MESES DE (Nombre del ¿CUÁNTOS VENTA? LA VENTA DE ....................... JUNIO DEL 2004 A MAYO Subproducto) KILOS? ..................... (Nombre del Subproducto) DEL 2005: EN LOS ÚLTIMOS (Nombre del 12 MESES? Subproducto) EN LOS (Ejemplo de subpro- EN LOS ÚLTIMOS 12 ductos: papa seca, harina ÚLTIMOS 12 MESES? de papa, farina, chuño MESES? etc.) Unidad Equiva- Cantidad Unid. De Cantidad Unid. De Monto en S/. Monto en S/. de lencia en (Enteros) medida (Enteros) medida (Enteros) (Enteros) Medida Kilogramos 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. TOTAL S/. S/. 604M. TOTAL INGRESO POR ACTIVIDADES AGRÍCOLAS (SUMA EL TOTAL DE S/. 604F Y 604L) 159 ANEXO 4 - CUESTIONARIO 604N. EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES, ¿CUÁNTO GASTO EN : GASTOS EN ACTIVIDAD AGRÍCOLA MONTO EN S/. GASTOS EN ACTIVIDAD AGRÍCOLA MONTO EN S/. (Enteros) (Enteros) a. Semillas? ........................................... g. Pago a jornaleros o peones? ........... b. Abonos y fertilizantes? ........................ h. Arrendamiento de tierras? ............... c. Pesticidas, insecticidas, funguicidas, i. Elaboración de subproductos (insumos etc.? .................................................. y materia prima)? ........................... d. Compras de sacos, canastas, cajones u j. Asistencia técnica? ......................... otros envases para sus productos? ...... e. Transporte (gasolina, lubricantes, etc.)? k. Agua de riego? .............................. f. Almacenamiento de productos? ........... l. Otros gastos como alquiler de maquinaria, tractores, mantenimiento y reparación de maquinaria, etc.? ....... SUB TOTAL S/. SUB TOTAL S/. TOTAL S/. 604O. TOTAL INGRESO NETO DE LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS (RESTA 604M S/. MENOS 604N) SECCIÓN 3. INGRESO POR ACTIVIDADES PECUARIAS 605A. 605B. 605C. 605D. 605E. INDIQUE EL NOMBRE DE ¿QUÉ CANTIDAD ¿CUÁL FUE EL ¿CUÁL FUE EL ¿QUÉ CANTIDAD DE LOS ANIMALES Y AVES DE ......................... PRECIO PRO- INGRESO ...................... QUE HA CRIADO EN LOS (especie pecuaria) MEDIO POR LA TOTAL POR LA (especie pecuaria) ÚLTIMOS 12 MESES DE VENDIÓ EN LOS VENTA DE CADA VENTA DE TIENE ACTUALMENTE? JUNIO DEL 2004 A MAYO ÚLTIMOS 12 ......................... ......................... DEL 2005: MESES? (especie pecuaria) (especie pecuaria) (Ejemplo de animales: EN LOS ÚLTIMOS EN LOS Llama, alpaca, cabra, 12 MESES? ÚLTIMOS 12 ovejas, cuy, conejo, MESES? vaca, toro, cerdo, etc.; Ejemplo de aves: Gallina, gallo, pato, pavo, etc.). Monto en S/. Monto en S/. Cantidad Cantidad (Enteros) (Enteros) 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. TOTAL S/. S/. 160 ANEXO 4 - CUESTIONARIO 605F. 605G. 605H. 605I. INDIQUE EL NOMBRE DE LOS ¿CUÁL FUE LA ¿CUÁL FUE EL PRECIO ¿CUÁL FUE EL INGRESO SUBPRODUCTOS PECUARIOS QUE PRODUCCIÓN TOTAL PROMEDIO POR LA VENTA TOTAL POR LA VENTA DE HAN PRODUCIDO EN LOS ÚLTIMOS DE .............................. DE CADA .............................. 12 MESES DE JUNIO DEL 2004 A (Nombre del ..................................... (Nombre del Subproducto) MAYO DEL 2005: Subproducto) (Nombre del Subproducto) EN LOS ÚLTIMOS 12 (Ejemplo de subproductos: Lana, EN LOS ÚLTIMOS 12 EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES? leche, queso, mantequilla, etc.) MESES? MESES? Cantidad Unidad de Monto en S/. Monto en S/. (Enteros) medida (Enteros) (Enteros) 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. TOTAL S/. S/. 605J. TOTAL INGRESO POR VENTA DE ANIMALES Y SUBPRODUCTOS S/. PECUARIOS (SUMA EL TOTAL DE 605D Y 605I) 605K. EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES, ¿CUÁNTO GASTO EN : MONTO EN S/. GASTOS EN ACTIVIDAD PECUARIA (Enteros) a. Alimentos para animales? .............................................................................. b. Servicios veterinarios? ................................................................................... c. Productos veterinarios?. ................................................................................ d. Pago a jornaleros o peones? ......................................................................... e. Elaboración de los subproductos (insumos)? .......................................... f. Otros? _______________________________________ (Especifique) TOTAL S/. 605L. TOTAL INGRESO NETO DE LAS ACTIVIDADES PECUARIAS (RESTA 605J S/. MENOS 605K) 161 ANEXO 4 - CUESTIONARIO SECCIÓN 4. INGRESO POR ACTIVIDAD DE PESCA MONTO EN S/. (Enteros) 606A. INDIQUE EL MONTO TOTAL DE LOS INGRESOS RECIBIDOS POR SU HOGAR PROVENIENTES DE LAS ACTIVIDADES DE PESCA DURANTE LOS ÚLTIMOS 12 MESES DE JUNIO DEL 2004 A MAYO DEL 2005. 606B. INDIQUE CUÁL FUE EL GASTO TOTAL EN ACTIVIDADES DE PESCA INCLUYENDO LA REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO DE EMBARCACIÓN, COMBUSTIBLE, RED DE PESCA, EQUIPO RELACIONADO, ETC. 606C. TOTAL INGRESO NETO DE LAS ACTIVIDADES DE PESCA (RESTA 606A Y 606B) SECCIÓN 5. OTROS INGRESOS 607. EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES DE JUNIO DEL 2004 A MAYO DEL 2005, ¿EN SU HOGAR MONTO EN S/. RECIBIERON ALGÚN INGRESO POR CONCEPTO DE: (Enteros) 1. Arrendamiento de casas, departamento o habitaciones? 2. Arrendamiento de tierras agrícolas, animales? 3. Arrendamientos de maquinarias y vehículos? 4. Dividendos de acciones, bonos? 5. Intereses por ahorro o prestamos a terceros? 6. Juegos de azar? 7. Otros? TOTAL SECCIÓN 6. GASTOS DEL HOGAR MONTO EN S/. 608A. EN EL ÚLTIMO MES DE MAYO, ¿CUÁL FUE EL GASTO DE SU HOGAR EN: (Enteros) 1. Alimentos y bebidas para los miembros del hogar? 2. Gastos de la vivienda, transporte y telecomunicaciones (agua, teléfono, combustible para cocinar, alquiler de vivienda, etc.)? 3. Mantenimiento de la vivienda? 4. Gastos por cuidado personal de los miembros del hogar (Ej. jabón, champú, etc.)? 5. Esparcimiento, diversión y servicios de cultura? TOTAL 608B. EN LOS ÚLTIMOS 3 MESES DE MARZO A MAYO, ¿CUÁL FUE EL GASTO DE SU HOGAR MONTO EN S/. EN: (Enteros) 1. Atención de salud (incluye medicamento) de los miembros del hogar? 2. Educación de los miembros del hogar? 3. Gastos de transferencias (pensiones, remesas periódicas a otros familiares)? 4. Vestido y calzado para los miembros del hogar? TOTAL 608C. EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES DE JUNIO DEL 2004 A MAYO DEL 2005, ¿CUÁL FUE EL MONTO EN S/. GASTO DE SU HOGAR EN: (Enteros) 1. Muebles y enseres (reparación de muebles del hogar, aparatos electrodomésticos, etc.)? TOTAL 162 ANEXO 4 - CUESTIONARIO Informante N° 700. ACTITUD Le voy a leer una lista de afirmaciones referentes al uso de la electricidad y otros temas. Le agradecería que me diga si usted está de acuerdo o en desacuerdo con estas afirmaciones y cuán fuerte son sus sentimientos. Encuestador: Lea las siguientes afirmaciones una por una, y pregunte al encuestado si él/ella está de acuerdo o en desacuerdo y trate de comprobar cuán fuerte es su sentimiento al respecto. ¿ESTÁ UD. DE ACUERDO CON QUE: En Desacuerdo De Acuerdo No sabe Tener electricidad es muy importante para la educación de los 1 1 2 -8 niños? 2 Con luz eléctrica los niños pueden estudiar de noche? 1 2 -8 3 Actualmente, es fácil leer de noche en el hogar? 1 2 -8 Leer con luz eléctrica es mejor que leer con luz de vela o -8 4 1 2 lamparín? 5 El sistema de iluminación que tiene en su hogar es bueno? 1 2 -8 6 Usar kerosén o diésel es dañino para la salud? 1 2 -8 7 La batería de carro es una buena fuente de electricidad? 1 2 -8 8 Los paneles solares son una buena fuente de electricidad? 1 2 -8 La electricidad ayuda a realizar las tareas domésticas y al cuidado 9 1 2 -8 de los niños? La calidad de vida actual de su hogar es mejor que hace 10 años 10 1 2 -8 atrás? El gasto mensual por electricidad es o sería una carga muy 11 1 2 -8 pesada para su hogar? El gasto mensual de las fuentes de energía no eléctrica es/fue una 12 1 2 -8 carga muy pesada para su hogar? 13 Se siente seguro en su hogar por la noche? 1 2 -8 14 Se siente seguro fuera de su hogar por la noche? 1 2 -8 15 La electricidad facilita el acceso a la información y las noticias? 1 2 -8 16 Ver televisión provee un gran entretenimiento para su hogar? 1 2 -8 Las noticias e informaciones de la radio y televisión proveen 17 1 2 -8 buena información sobre la forma de conducir un negocio? Las noticias e informaciones de la radio y televisión proveen 18 1 2 -8 información útil sobre las actividades agrícolas? Las noticias e informaciones de la radio y televisión proveen 19 1 2 -8 buena información sobre temas de salud? OBSERVACIONES 163 ANEXO 4 - CUESTIONARIO 800. NEGOCIO Persona N° Nombre: Informante N° (Dueño del Negocio) SECCIÓN 1. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL NEGOCIO O ESTABLECIMIENTO 801. ¿LA PERSONA QUE DIRIGE EL 804. ¿SU NEGOCIO SE DEDICA A ACTIVIDADES DE: NEGOCIO/EMPRESA ES: Propietario? ............................................. 1 Producción/extracción (pesca, minería, Familiar? ................................................. 2 etc.) de un bien? ....................................... 1 Empleado? .............................................. 3 Comercio y venta de mercadería?............ 2 Prestación de servicios? ........................... 3 802. ¿CUÁL ES EL NIVEL DE EDUCACIÓN DE LA PERSONA QUE DIRIGE EL NEGOCIO/EMPRESA? 805. DESCRIBA LA ACTIVIDAD A LA QUE SE Sin nivel .................................................. 1 DEDICA SU NEGOCIO Inicial ....................................................... 2 Prim. Incomp. .......................................... 3 Prim. Comp. ............................................ 4 Secund. Incompleta ................................ 5 (Rama de Actividad) Secund. Completa .................................. 6 Sup. No Univ. Incomp. ............................ 7 Sup. No Univ. Comp. .............................. 8 806. ¿HACE CUÁNTO TIEMPO TRABAJA UD. EN ESTE NEGOCIO? Sup. Univ. Incomp.................................. 9 Sup. Univ. Comp. ................................. 10 Maestría/Doctorado .............................. 11 Años No sabe ................................................. -8 Meses 803. ¿LA PERSONA QUE DIRIGE EL NEGOCIO ES: Hombre? .............................. 1 Mujer? .................................. 2 SECCIÓN 2. FUENTES DE FINANCIAMIENTO 807. ¿LAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO AL INICIAR SU NEGOCIO 808. ACTUALMENTE, ¿LAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO DE SU FUERON POR: NEGOCIO PROVIENEN DE: ¿Cuál es el Fuentes de monto total en N° Fuentes de Financiamiento N° Sí No Financiamiento Sí No nuevos soles financiado por: 1 Recursos propios? ................... 1 2 1 Recursos propios? ....... 1 2 Préstamos personales 2 1 2 Préstamos personales, Parientes/familia,? ................... 2 1 2 Parientes/familia? ......... 3 En Sociedad? .......................... 1 2 3 En Sociedad? ............... 1 2 4 Bancos comerciales? .............. 1 2 4 Bancos comerciales? ... 1 2 5 ONG? ....................................... 1 2 5 ONG? ........................... 1 2 6 Prestamistas? .......................... 1 2 6 Prestamistas?............... 1 2 7 Cajas rurales?.......................... 1 2 7 Cajas rurales? .............. 1 2 8 Otros?_________(Especifique) 1 2 8 Otros?______(Especifique) 1 2 Total 164 ANEXO 4 - CUESTIONARIO SECCIÓN 3. USO DE MOTORES (FUERZA MOTRIZ) EN EL NEGOCIO Las preguntas que siguen se refieren al motor(es) que usa en su negocio. Por lo general, se usan motores para moler, desmenuzar, triturar, cortar y/o perforar materiales tales como madera para construcción, madera y metal; también se usan motores para los ventiladores, las bombas y los compresores que mueven y comprimen el aire, agua y otros gases y líquidos. 809. EN SU NEGOCIO, ¿UTILIZA USTED MOTORES PARA ACCIONAR MÁQUINAS DE: Sí No 1. Moler/desmenuzar/triturar? ........................................................................................................ 1 2 2. Cortar/perforar? .......................................................................................................................... 1 2 3. Ventilador (excluir el ventilador que habitualmente usa el hogar para ventilación)? ................ 1 2 4. Bomba? ...................................................................................................................................... 1 2 5. Compresor? ................................................................................................................................ 1 2 6. Otros? ___________________________________________________________(Especifique) 1 2 7. Otros? ___________________________________________________________(Especifique) 1 2 Encuestador: Si todas las alternativas tienen circulado el código 2 "No" pase a la sección 4. 810. DE LOS MOTORES USADOS, ¿CUÁNTOS SON: N° Motores Motores eléctricos? .......................... Motores a diésel/ gasolina? .............. N°. 811A. 811B. 811C. 811D. NÚMERO DE MEDIDOR ¿QUÉ TIPO DE ENERGÍA ¿CUÁL ES LA POTENCIA DEL ¿CUÁL ES EL GASTO DEL MOTOR Y/O COMBUSTIBLE MOTOR.............EN HP? PROMEDIO MENSUAL EN No utiliza medidor ........ 0 UTILIZÓ EN EL MOTOR? (N° motor) COMBUSTIBLE PARA EL No aplica ...................... -7 MOTOR.............................? Diésel ........................ 1 No sabe ................ - 8 (N° motor) No sabe ........................ -8 Electricidad ................ 2 Gasolina .................... 3 Código Hp S/. 1 2 3 4 SECCIÓN 4. INGRESO DEL NEGOCIO 812. DURANTE LOS ÚLTIMOS 3 MESES, ¿CUÁL FUE EL INGRESO BRUTO 813. DURANTE LOS ÚLTIMOS 3 MESES, ¿CUÁL FUE EL GASTO MENSUAL PROMEDIO DE SU NEGOCIO? MENSUAL PROMEDIO DE SU NEGOCIO? Monto en S/. (Enteros) Monto en S/. 814. DURANTE LOS ÚLTIMOS 3 MESES, ¿CUÁL FUE EL INGRESO (Enteros) PROMEDIO MENSUAL (NETO) DE SU NEGOCIO? Monto en S/. (Enteros) 165 ANEXO 4: CUESTIONARIO COMPLETO Informante N° 900. OPINIÓN Y ACTITUD RESPECTO DE LA ELECTRICIDAD Y EL NEGOCIO Le voy a leer una lista de afirmaciones referentes al uso de la electricidad y otros temas. Le agradeceré que me diga si usted está de acuerdo o en desacuerdo con estas afirmaciones y cuán fuertes son sus sentimientos. Encuestador: Lea las siguientes afirmaciones una por una, y pregunte al encuestado si él/ella está de acuerdo o en desacuerdo y trate de comprobar cuán fuerte es su sentimiento al respecto. En Desacuerdo De Acuerdo No sabe Las noticias e informaciones de la radio proveen 1 buena información sobre la forma de conducir los 1 2 -8 negocios. El uso de la electricidad me ha permitido, o me 2 permitirá, mantener abierto mi negocio durante más 1 2 -8 horas. La baja calidad del servicio de electricidad puede 3 1 2 -8 provocar daños en mi negocio. La calidad del servicio de electricidad ha disminuido 4 1 2 -8 en los últimos 2 ó 3 años. El costo de la electricidad, a la tasa actual, es muy 5 1 2 -8 razonable para mi negocio. La compra de diesel para mi negocio no es un 6 1 2 -8 problema para mí. Si hubiese mayor disponibilidad de crédito 7 1 2 -8 (préstamo), compraría más artefactos eléctricos. Con electricidad, podría/puedo alcanzar mejores 8 1 2 -8 ingresos en mi negocio. La electricidad me ayudaría a operar mi negocio en 9 1 2 -8 forma eficiente La iluminación con el sistema de los paneles solares 10 es la mejor después de la iluminación del sistema 1 2 -8 integrado de electricidad. OBSERVACIONES 166 BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA Banco Mundial. 2002. Electrificación y Desarrollo Rural en Filipinas: Midiendo los Beneficios Económicos y Sociales. ESMAP. Informe 255/02. Washington, D.C.: Banco Mundial. ------. 2004. Documento de Evaluación de Proyecto, Segundo Proyecto de Electrificación Rural para las Provincias del Sur. Washington D.C, ------. 2005a. Oportunidades para Todos: Evaluación de Pobreza en el Perú. Preparado por la Unidad del Sector de Reducción de la Pobreza y Gestión Económica, Región de Latino América y el Caribe, Informe No.29825-PE. Washington, D.C.: Banco Mundial. ------. 2005b. (Octubre). Proyecto de Electrificación Rural en el Perú: Análisis Económico y Financiero. Washington, D.C.: Banco Mundial. ------. 2005c. Documento de Evaluación de Proyecto, Proyecto de Electrificación Rural en el Perú, 7 de febrero de 2006. Washington, D.C.: Banco Mundial. Barnes, D.F., A. Domdom, V. Peskin, y H. Peskin. 2002. Electrificación Rural y Desarrollo en Filipinas: Midiendo los Beneficios Sociales y Económicos. ESMAP Informe 255/02. Washington, D.C.: Banco Mundial. Bogach, S.V., Papathanasiou, D., Zolezzi, E.H. 2007 (Febrero) "Perú: Nota de Política del Sector Eléctrico." en Oportunidades para Todos: Evaluación de Pobreza en el Perú. Washington, D.C.: Banco Mundial. Carrasco, Alfonso V. 1989. La Electricidad en el Perú: Política estatal y electrificación rural. Lima: Tecnología Intermedia (ITDG). Choynowksi. P. 2002 (Julio). Midiendo la Voluntad de Pago por Electricidad, Departamento de Investigación Económica, Nota Técnica Serie #3. Manila: Banco Asiático de Desarrollo. CNE (Comision Nacional de Energia). 2005. Programa de Electrificación Rural. Santiago, Chile. Avialable at http://www.cne.cl ECN (La Fundación de Investigación sobre Energía de los Países Bajos). 1998 (Julio). Servicios de Alumbrado Rural: Una Comparación de Lámparas de Iluminación Doméstica en Países en Desarrollo. ECN-CX-98-032. Gallardo, J. y L. Bendezu. 2005 (Febrero). Evaluación del Fondo Social de Compensación Eléctrica, Documento de Trabajo #7. Oficina de Estudios Económicos (OSINERG). Lima. INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática). 1993. Censo Nacional de Población y Vivienda del Perú. Lima ------. 2000. Factores que Determinan el Ingreso de los Hogares en el Perú: Formulación de un Modelo Estadístico. Disponible en http://www.inei.gob.pe. ------. 2004. Encuesta Nacional de Hogares (ENACO) Rondas I, II, III y IV. Perú. ------. 2005. Encuesta de Consumo de Energía a Hogares en el Ámbito Rural 2005. Base de Datos. Lima, Peru Komives, K., V. Foster, J. Halpern, y Q. Wodon. 2005. Agua, Electricidad y los Pobres: Quién se Beneficia de los Subsidios de los Servicios Públicos. Washington, D.C.: Banco Mundial. 167 BIBLIOGRAFÍA Meier, P. 2003. Análisis Económico de Sistemas Solares Caseros: Un Estudio de Caso de Filipinas. Washington, D.C.: Banco Mundial. Meier, P. 2007. Estimando los Beneficios de la Electrificacion Rural de las Encuestas de Energia a Hogares: Una Guia para Profesionales. Banco Mundial. MEM (Ministerio de Energia y Minas). 2004. Plan Nacional de Electrificación Rural. Lima. MEM. ------. 2005. Plan Nacional de Electrificacion Rural 2005-2014. Lima. ------. 2006. Plan Nacional de Electrificacion Rural 2006-2014.. Lima. MEM. Disponible en http://dep.minem.gob.pe/. NRECA (Asociación Cooperativa Nacional de Electricidad Rural). 1999 (Septiembre). Estrategia Integral de Electrificación Rural. Lima. Waddle, Dan. 2005. Propuesta para un Nuevo Marco General para la Electrificación Rural en el Perú. Asociación Cooperativa Nacional de Electricidad Rural. 168 ENERGIA Y POBREZA