Marco de Alianza con el País ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA 2016-2020 Documento del Banco Mundial Informe No. 82173 - BO Marco de Alianza para el Estado Plurinacional de Bolivia para el periodo fiscal 2016-2020 4 de noviembre de 2015 Unidad de Gerencia de País - Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela Región de América Latina y el Caribe CORPORACIÓN FINANCIERA INTERNACIONAL ORGANISMO MULTILATERAL DE GARANTÍA DE INVERSIONES La versión oficial del presente documento fue redactada en inglés. En caso de discrepancia con la versión en español, prevalecerá la primera. Marco de Alianza con el País 2016-2020 Asociación Internacional de Fomento Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento Corporación Financiera Internacional Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones La fecha del último Informe de Avance de la Alianza Estratégica con el País para el Período Fiscal 2012-2015 fue el 21 de enero de 2014 (Informe No. 82173-BO) EQUIVALENCIAS MONETARIAS $US1 = Bs.6,91 (Al 19 de octubre de 2015) AÑO FISCAL 1 de enero al 31 de diciembre ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS ABC Administradora Boliviana de Carreteras AF Año Fiscal ALC América Latina y El Caribe APP Asociación Público Privada AT Asistencia Técnica B40 40 por ciento inferior en la distribución de ingreso BCB Banco Central de Bolivia BID Banco Interamericano de Desarrollo BIRF Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento CAF Banco de Desarrollo de América Latina CLR Reporte de Término y Aprendizaje (Completion and Learning Review) CPS Estrategia de Alianza con el País (Country Partnership Strategy) DEG Derechos Especiales de Giro DPL Préstamo para el Desarrollo de Políticas (Development Policy Lending) EEUU Estados Unidos FIC Fondos de Inversión Climática FMI Fondo Monetario Internacional FPI Financiamiento de Proyectos de Inversión GBM Grupo del Banco Mundial GRD Gestión del Riesgo de Desastres GruS Grupo de Socios para el Desarrollo de Bolivia IED Inversión Extranjera Directa IFC Corporación Financiera Internacional INE Instituto Nacional de Estadística MAP Marco de Alianza con el País (Country Partnership Framework) MIPyMES Micro, Pequeñas y Medianas Empresas NLTA Asistencia Técnica No Reembolsable (Non Lending Technical Assistance) OED Departamento de Evaluación de Operaciones (Operations Evaluation Department) OMGI Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones OPS Organización Panamericana de la Salud PDES Plan de Desarrollo Económico y Social PIB Producto Interno Bruto PLR Reporte de Desempeño y Aprendizaje (Performance and Learning Review) PND Plan Nacional de Desarrollo RAS Servicios de Asesoría Reembolsables (Reimbursable Advisory Services) SAA Servicios de Asesoría y Analíticos SCD Diagnóstico Sistemático de País (Systematic Country Diagnostic) TMC Tranferencias Monetarias Condicionadas BIRF IFC OMGI Vice Presidente: Jorge Familiar Nena Stoiljkovic Keiko Honda Director: Alberto Rodriguez Lizabeth N. Bronder Ravi Vish Faris Hadad-Zervos Eduardo Wallentin Co-Gerentes de Nicola Pontara Luciana Marchesini Dan Biller Proyecto: Livia Benavides Carlos Pinto Índice de Contenidos t I. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 7 t II. CONTEXTO Y AGENDA PARA EL DESARROLLO DEL PAÍS .............................................................................................................................................................................................................. 9 A. Crecimiento, pobreza y prosperidad compartida ....................................................................................................................................................................................................................... 9 B. Evolución económica reciente ................................................................................................................................................................................................................................................................................... 14 C. Principales retos y restricciones para los dos objetivos del Banco Mundial ............................................................................................................................ 17 t III. MARCO DE ALIANZA CON EL PAÍS DEL GRUPO DEL BANCO MUNDIAL ............................................................................................................................................................. 23 A. Filtros de selectividad ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 23 B. Marco de Alianza con el País ....................................................................................................................................................................................................................................................................................... 26 Pilar 1: Promoción del crecimiento amplio e inclusivo ..................................................................................................................................................................................... 30 Objetivo 1: Reducir costos de transporte y aumentar la conectividad de las comunidades aisladas y vulnerables a la red de caminos en áreas seleccionadas ............................................................................................................................. 31 Objetivo 2: Incrementar el acceso a determinados servicios básicos de calidad en las comunidades urbanas y rurales más pobres ................................................................................................................................................................................................................................................ 33 Objetivo 3: Mejorar las oportunidades para la generación de ingresos, el acceso a mercados y el aumento sostenible de la productividad ............................................................................................................................................................................................................ 36 Pilar 2: Apoyo a la sostenibilidad ambiental y fiscal y a la resiliencia al cambio climático y a los choques económicos ................................................................................................................................................................................................................................................................................. 38 Objetivo 4: Fortalecer la capacidad de gestión del cambio climático y reducir la vulnerabilidad a desastres naturales ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 39 Objetivo 5: Fortalecer la capacidad institucional para mejorar la gestión de recursos públicos y el ambiente de inversiones ....................................................................................................................................................................................................................................... 41 C. Ejecución del MAP AF 2016-2020 .......................................................................................................................................................................................................................................................................... 43 t IV. GESTIÓN DE RIESGOS PARA EL PROGRAMA MAP ......................................................................................................................................................................................................................... 48 Recuadros, Tablas y Gráficos Recuadro 1: Las características de la pobreza extrema en bolivia ........................................................................................................................................................................................ 11 Recuadro 2: Tendencias de la reducción de la pobreza y de la prosperidad compartida en Bolivia .................................................................. 13 Recuadro 3: Proceso de consultas sobre el MAP ................................................................................................................................................................................................................................................. 25 Recuadro 4: Cartera activa del Grupo Banco Mundial ............................................................................................................................................................................................................................ 28 Tabla 1: Principales indicadores económicos .............................................................................................................................................................................................................................................. 15 Tabla 2: Categorías de riesgo .................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 49 Gráfico 1: Precio del petróleo ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 16 Gráfico 2: Reservas internacionales ................................................................................................................................................................................................................................................................................... 16 Gráfico 3: Inversión pública y privada .......................................................................................................................................................................................................................................................................... 17 Gráfico 4: Inversión privada en la región ................................................................................................................................................................................................................................................................ 17 Gráfico 5: Inversiones en el sector hidrocarburífero ........................................................................................................................................................................................................................... 19 Gráfico 6: Reservas probadas de gas ................................................................................................................................................................................................................................................................................ 19 Gráfico 7: Prioridades del SCD ...................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 22 Gráfico 8: Pilares y Objetivos del MAP ........................................................................................................................................................................................................................................................................ 29 Gráfico 9: Ubicación de los proyectos financiados por los donantes .................................................................................................................................................................. 46 6 MARCO D E ALI A N Z A CO N E L PA Í S PAR A E L E S TA DO PLU R I N ACI O NAL D E B O LI V I A I INTRODUCCIÓN 1. LAS CARACTERÍSTICAS Y ASPIRACIONES PROPIAS DE BOLIVIA SON CLAVE PARA ENTENDER SU TRAYECTORIA DE DESARROLLO. Bolivia es uno de los paí- ses con mayor proporción de población indígena, representando un entramado de grupos con características históricas, culturales y económicas diferentes, con una influencia significativa en la toma de decisiones sobre política pública. El país no tiene acceso al mar y tiene una de las tasas de densidad poblacional más bajas del mundo. Como resultado, las largas distancias a los puertos ma- rítimos y mercados más cercanos, sumadas a una topografía de- safiante, plantean limitaciones naturales importantes para su ex- pansión económica y obstaculizan el crecimiento de base amplia e inclusivo. Bolivia también es rica en recursos naturales, no sólo en recursos hidrocarburíferos y en minería sino también en el sector forestal y en tierras de cultivo, con un alto potencial de crecimiento que la hacen vulnerable a los choques de los precios de los produc- tos básicos. Además, en la última década, el país ha experimentado un profundo cambio en su paradigma económico y político, con- sagrado en la Constitución de 2009, que ha sido impulsado prin- cipalmente por un modelo de desarrollo conducido por el Estado orientado a atender las aspiraciones sociales de los bolivianos. 2. EL DESEMPEÑO ECONÓMICO DE BOLIVIA EN LA ÚLTIMA DÉCADA HA SIDO SÓ- LIDO Y HA LOGRADO HACER UNA MELLA SIGNIFICATIVA EN LOS NIVELES DE PO- BREZA Y DESIGUALDAD. En promedio, el Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia creció en 4,7 por ciento anual entre los años 2002 y 2014, luego de décadas de crecimiento muy variable con poco impacto en los sectores pobres. Impulsado por un entorno externo favorable y una gestión macroeconómica prudente, la incidencia de pobreza disminuyó de 63 a 39 por ciento entre los años 2002 y 2014. Durante el mismo período, la pobreza extrema se redujo de 39,5 a 17 por ciento. Bolivia también logró avances sustanciales en cuanto a la prosperidad compartida. Entre 2002 y 2013, el coeficiente de Gini de Bolivia cayó de 60 a 49 y el ingreso per cápita promedio de los dos quintiles más pobres de la población (equivalente al 40 por ciento inferior o B40) se elevó a un ritmo mucho más rápido que el de la población en su conjunto y más rápido que el del B40 en cualquier otro país en la región de América Latina y el Caribe (ALC). 3. A PESAR DEL PROGRESO NOTABLE, BOLIVIA ENFRENTA RETOS PARA PROFUN- DIZAR LOS AVANCES EN LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA Y EN LA PROSPERIDAD COMPARTIDA. El notable crecimiento económico de los últimos años, sustentado en el contexto externo favorable, se tradujo en la me- jora de las oportunidades de ingreso laboral para los pobres. Sin embargo, la incidencia de pobreza, de 39 por ciento, sigue siendo alta en comparación con el promedio de América Latina (25 por 8 MARCO D E ALI A N Z A CO N E L PA Í S PAR A E L E S TA DO PLU R I N ACI O NAL D E B O LI V I A ciento) y todavía existen grandes disparidades en el acceso a ser- vicios y oportunidades. Las restricciones estructurales a largo plazo que enfrenta Bolivia en su búsqueda de crecimiento y reducción de la pobreza – tales como los bajos niveles de productividad, la baja inversión del sector privado y la falta de diversificación eco- nómica – pueden ser abordadas salvaguardando la sostenibilidad macroeconómica y fiscal, desarrollando sectores no extractivos de mayor productividad y reduciendo las disparidades en el acceso a los servicios y a las oportunidades económicas. 4. EL NUEVO MARCO DE ALIANZA CON EL PAÍS (MAP) DEL GRUPO DEL BANCO MUNDIAL (GBM) SE ENCUENTRA ALINEADO CON LAS ASPIRACIONES DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA DE SOSTENER EL PROGRESO EN LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA. El programa perfilado en la Agenda Patriótica 2025 del Gobierno y en el Plan Quinquenal de Desarrollo Económico y Social (PDES 2015-2020 - Plan de Desarrollo Económico y Social, en pro- ceso de aprobación), busca mantener una trayectoria estable que garantice la continuidad del crecimiento y de la reducción de la pobreza. La Agenda Patriótica proporciona una visión general de la política pública hacia el año 2025 e incluye 13 pilares estratégicos. El PDES contiene un plan continuo de cinco años con acciones de po- lítica y presupuestos para poner en práctica la Agenda Patriótica. La agenda de desarrollo global del Gobierno, en general, sigue basán- dose en un modelo económico que hace hincapié en la inversión pública dirigida por el Estado, pero que se está abriendo cada vez más a la inversión privada en áreas importantes. II CONTEXTO Y AGENDA PARA EL DESARROLLO DEL PAÍS A. Crecimiento, Pobreza y Prosperidad Compartida 5. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN LA ÚLTIMA DÉCADA HA SIDO SÓLIDO, EN COMPARACIÓN CON LA VOLATILIDAD OBSERVADA EN DÉCADAS ANTERIORES. En promedio, el PIB de Bolivia creció 4,7 por ciento anual entre los años 2002 y 2014. Esta evolución contrasta con la obtenida en la segunda mitad del siglo XX, cuando se tuvo un crecimiento prome- dio de 2,8 por ciento y una volatilidad significativa. El reciente cre- cimiento de Bolivia también ha sido estable en relación con otros países de la región ALC. Por ejemplo, en 2009 la economía de Bolivia creció en 3,4 por ciento, mientras que varios países de ALC registra- ron tasas de crecimiento negativas. De igual modo, en medio de la desaceleración regional, el crecimiento de Bolivia se mantuvo por encima del 5 por ciento en 2014. Se prevé que el crecimiento del PIB en 2015 será cercano a 4 por ciento. 6. LOS PRINCIPALES COMPONENTES DEL CRECIMIENTO RÉCORD DE BOLIVIA HAN SIDO EL FAVORABLE ENTORNO EXTERNO CON ALTOS PRECIOS DE LAS MATERIAS PRIMAS, UNA PRUDENTE GESTIÓN MACROECONÓMICA Y LA ALTA INVERSIÓN PÚ- BLICA. Los altos precios de las materias primas vinieron emparejados con los altos volúmenes de exportación de gas a Brasil y Argentina, los cuales, a su vez, fueron posibles por las inversiones en gas e in- fraestructura de décadas anteriores. El Gobierno tradujo los ingresos extraordinarios en un aumento del ahorro externo y fiscal, mientras lograba una expansión fiscal considerable. En particular, la relación entre la inversión pública y el PIB aumentó en más del doble entre 2003 y 2014, alcanzando 12,7 por ciento. La mayor inversión pública y las exportaciones impulsaron la demanda interna, promoviendo el crecimiento en todos los sectores. Bolivia también mejoró no- tablemente su gestión macroeconómica: el déficit de cuenta co- rriente y el balance fiscal se convirtieron en superávit en 2003 y 2006, respectivamente. La deuda pública bruta en proporción al PIB se redujo de 98 por ciento a menos de 40 por ciento entre 2003 y 2014. Las reservas internacionales aumentaron de cerca de US$1 mil millones a US$15 mil millones (o de 11 a 46 por ciento del PIB) entre 2002 y 2014. A lo largo de este período, la inflación se mantuvo bajo control a pesar de los repuntes en los precios internacionales de los alimentos y de los eventos climáticos. 7. EL CRECIMIENTO DE BOLIVIA EN LA ÚLTIMA DÉCADA HA ESTADO MUY ORIEN- TADO HACIA LOS POBRES, CON TENDENCIAS DE REDUCCIÓN DE LA POBREZA SI- TUADAS ENTRE LAS MÁS ALTAS DE AMÉRICA LATINA – EN SEGUNDO LUGAR LUE- GO DE ECUADOR. Con el impulso de las exportaciones de productos básicos, la incidencia de pobreza, según información estadística del Gobierno, disminuyó de 63 a 39 por ciento entre 2002 y 2014. 10 MARCO D E ALI A N Z A CO N E L PA Í S PAR A E L E S TA DO PLU R I N ACI O NAL D E B O LI V I A Durante el mismo período, en el área urbana la pobreza se redujo de 54 a 30,6 por ciento, mientras que en el área rural se redujo de 79 a 57,6 por ciento. La pobreza extrema también disminuyó signi- ficativamente de 39,5 por ciento en 2002 a 17 por ciento en 2014. Se redujo de 26 a 8 por ciento en zonas urbanas y de 62 a 36 por ciento en zonas rurales durante el mismo período (véanse los Recuadros 1 y 2). A pesar de los importantes avances logrados, estas tasas son aún más altas que las tasas promedio de ALC de 25 y 12 por ciento, respectivamente. 8. BOLIVIA TAMBIÉN HA LOGRADO AVANCES SUSTANCIALES EN LA PROSPERIDAD COMPARTIDA. Los ingresos per cápita del 40 por ciento inferior de la población aumentaron a un ritmo mucho más acelerado que los de la población general, y más rápido que los del B40 en cualquier otro país de la región. Entre 2002 y 2013, el coeficiente de Gini de Boli- via se redujo de 60 a 49. Se produjeron reducciones similares en la desigualdad en zonas urbanas y rurales, donde el índice de Gini se redujo en 11 y 9 puntos, respectivamente. Por otra parte, el ingreso per cápita promedio de los dos quintiles más pobres (equivalentes al B40) se elevó a un ritmo mucho más rápido que el de la pobla- ción en su conjunto, y más rápido que el del B40 en cualquier otro país de la región ALC. El ingreso per cápita promedio de los hogares creció en 4,6 por ciento anual entre 2002 y 2013, mientras que el ingreso promedio del B40 se incrementó en 9,4 por ciento. Dado que la población pobre moderada representa más o menos el B40 de la distribución del ingreso, los dos objetivos de reducción de la pobreza y promoción de la prosperidad compartida coinciden en el caso particular de Bolivia. 9. LAS CONDICIONES DE VIDA DE LOS POBRES MEJORARON SIGNIFICATIVAMENTE EN VARIAS DIMENSIONES NO MONETARIAS, PERO PERSISTEN VARIOS RETOS, EN PARTICULAR CON RESPECTO AL ACCESO A SERVICIOS. Bolivia ya ha alcanzado varios de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda de 2012, el número de hogares con acceso a electricidad, agua potable y saneamiento adecuado aumentó a nivel nacional. Este aumento en el acceso se dio de- bido al desplazamiento de personas a zonas urbanas con mayor cobertura de servicios básicos, y también por una mejora signifi- cativa de la cobertura de electricidad y agua tanto en zonas rurales como urbanas. Sin embargo, existe margen de mejora: mientras que cuatro de cada cinco bolivianos tienen acceso a electricidad y agua potable, sólo dos de cada cinco tienen alcantarillado y la ma- yoría de las aguas residuales recolectadas se descarga sin tratar en cuerpos de agua, causando riesgos para la salud y daño potencial al medioambiente. 10. A PESAR DE LOS AVANCES, LAS DESIGUALDADES POR GÉNERO PERSISTEN Y LAS MUJERES BOLIVIANAS - EN PARTICULAR INDÍGENAS – CONTINÚAN ENTRE LOS GRUPOS MÁS VULNERABLES. Se han logrado importantes avances en la legislación para promover la igualdad, la agencia y la parti- cipación política de género (por ejemplo, la Ley para una Vida Li- MARCO DE ALI A N Z A CO N E L PA Í S PAR A E L E S TA D O P LUR I NAC I O NAL D E B O LI V I A 11 RECUADRO 1. LAS CARACTERÍSTICAS DE LA POBREZA EXTREMA EN BOLIVIA LA POBLACIÓN POBRE EXTREMA ES MÁS PROPENSA A VIVIR EN ZONAS respectivamente. Los hogares en pobreza extrema tenían una RURALES, A SER INDÍGENA Y A TENER BAJOS NIVELES DE EDUCACIÓN. tasa de dependencia más alta sobre todo en relación con los En 2013, aproximadamente 7 de cada 10 pobres extremos vi- no pobres (de 4,4 en comparación con 4,0 y 3,4 miembros de vían en zonas rurales. Por otra parte, 64 por ciento de los jefes los hogares pobres no extremos y no pobres). Además, eran de hogar de hogares en pobreza extrema eran indígenas. La más propensos a ser dirigidos por hombres que los menos educación de los jefes de hogar de hogares en pobreza extre- pobres. Sólo el 22 por ciento de los hogares pobres extremos ma fue, en promedio, de 5,8 años, 1,6 y 4,9 años menos que estaba encabezado por mujeres en comparación con alrededor la de los jefes de hogares pobres no extremos y no pobres, del 26 por ciento de los hogares menos pobres y no pobres. Perfil por condición de pobreza en 2013 (promedios por grupo) Pobres extremos Pobres no extremos No pobres Edad de jefe de hogar (años) 49,5 48,5 47,9 Jefatura de hogar femenina (%) 22,5 26,6 25,8 Años de educación de jefe de hogar 5,8 7,4 10,7 Jefe de hogar indígena (%) 63,9 40,3 21,7 Tamaño del hogar 4,4 4,0 3,4 Tasa de dependencia 0,7 0,6 0,4 Residencia en área rural (%) 68,2 40,1 22,7 SI BIEN LA POBLACIÓN EN POBREZA EXTREMA CONTINÚA SIENDO en zonas rurales, donde la tasa de pobreza extrema de la MÁS PROPENSA A SER INDÍGENA, SE HAN PRODUCIDO MEJORAS población indígena se redujo en 23,5 puntos porcentuales en SUSTANCIALES ENTRE 2002 Y 2013. En 2002, el 62 por ciento de el período. Dentro de las áreas urbanas, las tasas de pobreza la población indígena era pobre extrema, vis-à-vis sólo el extrema de la población indígena se redujeron a un ritmo más 39 por ciento en 2013. Por el contrario, durante el período, la rápido que las de los no indígenas, por tanto, disminuyendo proporción de indígenas considerados no pobres se duplicó de la brecha entre los dos grupos. En 2013, la incidencia de la 20 a 40 por ciento. Si se comparan los grupos indígenas y los pobreza extrema entre los indígenas era 13,7 vis-à-vis 8,4 por no indígenas, las brechas en términos de pobreza son mayores ciento entre los grupos no indígenas. Tasas de pobreza de indígenas y no indígenas por área, 2002 y 2013 Indígenas en el área Indígenas en el área No indígenas en el No indígenas en el   rural urbana área rural área urbana   2002 2013 2002 2013 2002 2013 2002 2013 Pobre extremo 75,1 51,6 36,9 13,7 51,9 22,5 22,7 8,4 Pobre no extremo 13,5 22,0 28,3 19,6 22,0 20,0 28,2 19,8 No pobre 11,4 26,4 34,8 66,8 26,1 57,6 49,1 71,8 En 40 inferior 72,8 74,3 33,0 34,7 49,7 43,4 22,8 29,2 Fuente: Cálculos basados en las Encuestas de Hogares 2002 y 2013, INE. Notas: Definición de indígena en función del idioma. 12 MARCO D E ALI A N Z A CO N E L PA Í S PAR A E L E S TA DO PLU R I N ACI O NAL D E B O LI V I A bre de Violencia Contra las Mujeres). Bolivia tiene una de las tasas de participación laboral femenina más altas de ALC, y el aumento de los ingresos laborales de las mujeres ha representado una re- ducción considerable de la pobreza. Sin embargo, las mujeres aún enfrentan desafíos en el mercado de trabajo: son más propensas a participar en tipos vulnerables de empleo y en sectores informa- les y de baja productividad, y tienen 50 por ciento más probabi- lidad de estar desempleadas que los hombres. La mayoría de las empresas de propiedad de mujeres son micro o pequeñas (59 por ciento), tienden a ser más informales, obtienen menores benefi- cios y tienen menos acceso al crédito y a servicios financieros. Las desigualdades por género en el mercado laboral son el resultado de múltiples limitaciones, incluidas la falta de movilidad, de tiempo y de habilidades, y la exposición a la violencia.1 La intersección entre el género y la etnia crea desventajas: más del 60 por ciento de las mujeres indígenas trabaja por cuenta propia en el sector informal en comparación con el 40 por ciento de las mujeres no indígenas y los ingresos promedio de las mujeres indígenas representan sólo el 60 por ciento de los de las mujeres no indígenas (Banco Mundial, 2009). 11. EL CANAL PRINCIPAL A TRAVÉS DEL CUAL EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE BOLIVIA HA ABORDADO LOS DOS OBJETIVOS EL BANCO MUNDIAL HA SIDO A TRA- VÉS DE MAYORES OPORTUNIDADES DE INGRESOS PARA EL B40. Las ganancias en la reducción de la pobreza y en la prosperidad compartida han sido estimuladas, en gran medida, por el aumento de los ingresos promedio y del empleo de la población de bajos ingresos, debido a los recursos extraordinarios provenientes de los mayores ingresos provenientes de la exportación de materias primas, apalancados por el programa expansivo de inversión pública del Gobierno. Como resultado, la demanda de mano de obra de baja cualificación au- mentó. Además, la rápida urbanización provocó un desplazamiento hacia tipos de trabajo mejor pagados (de autoempleo a empleo asalariado) y en nuevos sectores. La proporción del B40 que trabaja en el sector de servicios que es el mejor remunerado – si bien to- davía como mano de obra no calificada o semicalificada - aumentó en más del doble entre 2002 y 2013, de 9 a 20 por ciento. Sin em- bargo, el aumento de los ingresos estuvo más relacionado con los cambios en los precios relativos que con una mayor productividad. 12. LOS INGRESOS NO LABORALES TAMBIÉN CONTRIBUYERON A REDUCIR LA PO- BREZA Y LA DESIGUALDAD, PERO MENOS QUE LOS INGRESOS LABORALES. En la última década, se ampliaron las transferencias no contributi- vas para las personas de edad avanzada (Renta Dignidad). Además, nuevas transferencias monetarias condicionadas (TMC) fueron crea- das y ampliadas, vinculadas a la asistencia escolar (Juancito Pinto) y al embarazo y a la atención médica de la primera infancia (Juana Azurduy). La Renta Dignidad tiene la cobertura más amplia y los 1 La violencia contra las mujeres es otro reto importante: el 24,2 por ciento de las mujeres bolivianas entre 15 y 49 años, y que están casadas o en unión, ha sufrido violencia física o sexual en los últimos 12 meses (ENDSA, 2008), en comparación con el promedio regional de alrededor de 13 ciento (OPS, 2012). MARCO DE ALI A N Z A CO N E L PA Í S PAR A E L E S TA D O P LUR I NAC I O NAL D E B O LI V I A 13 RECUADRO 2. TENDENCIAS DE LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA Y DE LA PROSPERIDAD COMPARTIDA EN BOLIVIA Cambio en el tamaño relativo de los grupos de ingresos Prosperidad Compartida en ALC, circa 2003-2012ii y de la composición del B40, 2002-2014i 10 Tasa de crecimiento anualizada, 40% más pobre BOL 100% ARG 80% ECU BRA PER URY PRY 60% NIC LAC 5 HND CRI CHI COL 40% SLV DR MEX 20% 0% 0 2002 2003/ 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010* 2011 2012 2013 2014** GTM 0 5 10 Extrema Moderada (no-extrema) No pobre Tasa de crecimiento anualizada, toda la población Incidencia Total de la Pobrezaiii Incidencia de Pobreza Extremaiv 90 90 78,8 77,3 80 80 70 63,3 70 62,3 63,9 60,1 61,3 59,9 57,6 60 60 50 45,0 50 41,3 39,1 39,3 39,5 37,7 38,8 36,1 53,9 50,9 40 40 30 30 20,9 18,8 17,3 36,8 20 29,0 30,6 20 25,7 23,7 10 10 10,8 9,2 8,3 0 0 2002 2003/ 2005 2006 2007 2008 2009 2010* 2011 2012 2013 2014** 2002 2003/ 2005 2006 2007 2008 2009 2010* 2011 2012 2013 2014** Nacional Urbano Rural Nacional Urbano Rural Cambio en Cobertura de Servicios Básicos 2001 y 2012v Pobreza Multidimensional2 82 81 47,4 50 73 70 64 45 63 40 48 35 39 30 22,9 25 20 15 10 0 Electricidad Agua potable Inodoro en Saneamiento 2002 2003* 2004* 2005 2006 2007 2008 2009 2010* 2011 2012** 2013** vivienda mejorado 2001 2012 Porción por hogares Fuentes: , , Banco Mundial y CEDLAS (2002-2013); iii INE 2012, 214; v UDAPE (2001-2014) i ii iv 2 Siete dimensiones fueron consideradas en la determinación de la pobreza multidimensional: la falta de activos (el hogar no posee dos o más de los siguientes artículos: televisión, teléfono, medios de transporte o refrigerador), la falta de electricidad, la falta de inodoro o letrina de pozo, que ningún miembro del hogar haya completado cinco años de escolaridad, que cualquier niño de 7 a 15 años de edad en el hogar esté fuera de la escuela, que la pared de la vivienda esté construida con materiales precarios y la falta de agua corriente en la vivienda. Un hogar es considerado pobre multidimensional si tiene privaciones en al menos tres de estas siete dimensiones. 14 MARCO D E ALI A N Z A CO N E L PA Í S PAR A E L E S TA DO PLU R I N ACI O NAL D E B O LI V I A montos más generosos, con un impacto significativo en los ingresos y el consumo de los hogares. Las nuevas TMC han tenido un impacto importante en el bienestar general y en el acceso a servicios socia- les, pero su impacto directo en la reducción de la pobreza ha sido limitado. Del mismo modo, los subsidios existentes a los hidrocar- buros benefician más a los no pobres y crean desincentivos para las inversiones en exploración. Además de ser regresiva, la subvención de los precios de los combustibles causa una gran carga fiscal (5,7 por ciento del PIB en 2013) y ha alentado al contrabando. B. Evolución Económica Reciente 13. A PESAR DE LAS TENDENCIAS ECONÓMICAS FAVORABLES DESDE EL AÑO 2004, LA CAÍDA DE LOS PRECIOS DE LAS MATERIAS PRIMAS REPRESENTA UN DESAFÍO PARA LA GESTIÓN ECONÓMICA DEL PAÍS. En medio de una desacelera- ción general en la región, Bolivia fue capaz de mantener tasas de crecimiento por encima de 5,0 por ciento en 2014, impulsadas por el programa expansivo de inversión pública del Gobierno y por el crecimiento de las exportaciones de gas y de minerales. Sin embar- go, la expansión continua de la inversión pública y la caída de los precios de las materias primas están erosionando algunos de los balances del país. Después de ocho años de superávit, el balance fiscal en 2014 registró un déficit de 3,4 por ciento del PIB. Del mismo modo, el superávit en cuenta corriente se redujo de 3,8 por ciento del PIB en 2013 a cerca del equilibrio en 2014 ya que las importacio- nes crecieron más que los volúmenes de exportación. No obstante, Bolivia sigue teniendo grandes amortiguadores macroeconómicos que atenuarán los efectos a corto plazo de precios más bajos de las materias primas en el futuro próximo: las reservas internacionales representan el 46 por ciento del PIB, mientras que los depósitos del público en el Banco Central representan el 24 por ciento del PIB. Además, la deuda pública bruta se mantiene por debajo del 40 por ciento (Tabla 1). 14. LA PROBABLE CAÍDA EN LOS INGRESOS POR EL GAS Y LA MINERÍA TAMBIÉN PODRÍA PONER EN RIESGO LOS LOGROS ECONÓMICOS Y SOCIALES ALCANZADOS DURANTE LA ÚLTIMA DÉCADA. Los precios de exportación del gas en Bo- livia se calculan con base en una media móvil de los precios del petróleo: han estado cayendo desde finales de 2014 (Gráficos 1 y 2). Los precios más bajos del gas tienen un efecto negativo significati- vo en los balances fiscal y externo ya que el sector de hidrocarburos representa casi la mitad del total de las exportaciones y un tercio de los ingresos fiscales. Por ejemplo, el valor de las exportaciones de gas disminuyó en 38 por ciento en los primeros ocho meses de 2015 con respecto al mismo periodo del año anterior, de $US4.693 a $US2.893 millones. Los precios de los minerales y de las materias primas agrícolas (incluyendo zinc, estaño, oro y soya) también han ido disminuyendo, pero éstos tendrán un impacto menor, aunque de todos modos importante, que los precios del gas - representan alrededor de una tercera y una sexta parte de las exportaciones totales, respectivamente. Los precios más bajos de las materias pri- MARCO DE ALI A N Z A CO N E L PA Í S PAR A E L E S TA D O P LUR I NAC I O NAL D E B O LI V I A 15 TABLA 1. PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Crecimiento del PIB (%) 2,7 4,2 4,4 4,8 4,6 6,1 3,4 4,1 5,2 5,2 6,8 5,5 4,0 3,7 3,6 3,6 Tasa de inflación (%) 3,9 4,6 4,9 4,9 11,7 11,8 0,3 7,2 6,9 4,5 6,5 5,2 2,9 3,3 3,5 3,5 Tipo de cambio nominal (Bs/$) 7,8 8,1 8,0 8,0 7,6 7,0 7,0 7,0 6,9 6,9 6,9 6,9 6,9 6,9 6,9 6,9 Inversión total 12,7 11,7 13,0 14,3 16,1 17,2 16,5 16,6 19,0 18,2 19,1 21,0 21,9 20,7 19,9 19,4 Inversión pública 5,2 6,6 6,9 8,1 9,4 9,8 9,5 9,5 10,5 10,4 11,3 12,7 13,6 12,5 11,8 11,3 Inversión privada 7,5 5,1 6,1 6,2 6,7 7,5 7,0 7,1 8,4 7,8 7,8 8,2 8,3 8,2 8,2 8,1 Balance fiscal* -7,9 -5,5 -2,2 4,5 2,6 4,0 0,4 1,7 0,8 1,8 0,7 -3,4 -5,9 -4,5 -3,6 -2,7 Ingresos* 24,1 26,8 30,9 34,5 34,4 38,9 35,9 33,2 36,2 37,8 39,1 39,9 34,8 33,8 33,7 33,7 Ingresos por hidrocarburos* 2,8 3,6 6,7 10,5 9,4 13,4 11,3 10,2 11,5 13,0 13,5 12,4 8,5 8,4 8,2 8,0 Gastos* 31,9 32,3 33,1 30,0 31,8 34,9 35,4 31,5 35,4 36,1 38,4 43,4 40,7 38,3 37,4 36,4 Deuda pública neta 89,7 83,0 74,5 42,7 27,9 21,0 23,3 18,5 14,6 11,2 10,3 13,4 19,4 23,9 27,6 30,3 Deuda pública bruta** 97,7 91,6 84,0 56,2 42,0 38,3 41,0 39,7 36,6 36,6 37,0 37,9 42,1 44,6 46,6 46,4 Depósitos del público en el 8,1 8,6 9,5 13,5 14,1 17,3 17,7 21,2 22,1 25,4 26,7 24,5 22,7 20,7 19,0 16,1 Banco Central Cuenta corriente 1,1 3,8 5,9 11,3 11,5 11,9 4,3 3,9 0,3 7,3 3,8 0,0 -6,9 -5,8 -5,1 -4,8 Reservas internacionales 12,1 12,8 18,0 27,7 40,5 46,3 49,5 49,5 50,2 51,5 47,2 46,3 41,8 37,1 35,7 34,2 Préstamos bancarios *** 27,9 24,5 24,9 22,5 23,1 21,4 22,9 26,4 27,3 29,3 31,4 35,5 .. .. .. .. Préstamos en mora (%) *** 18,9 15,8 12,4 9,3 5,9 4,5 3,7 2,3 1,7 1,5 1,5 1,5 .. .. .. .. Dolarización*** 91,1 87,1 81,9 74,6 63,4 53,2 52,3 43,3 36,0 28,1 22,8 18,3 .. .. .. .. Crecimiento de M3’ (%) 5,1 0,9 13,6 18,1 28,9 19,2 20,4 12,5 17,7 20,2 16,2 15,6 .. .. .. .. Nota: (*) Sector público consolidado. (**) La deuda pública incluye: deuda externa total, deuda municipal interna, deuda externa del Tesoro con el sector privado, crédito del Banco Central al sector público y deuda del Tesoro con otras instituciones públicas. (***) Desde 2014, sólo incluye bancos múltiples. Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Banco Central de Bolivia, MEFP, Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero y estimaciones del personal. mas podrían inhibir mayores inversiones en los sectores extracti- vos, lo que a su vez podría obstaculizar las exportaciones futuras de gas en el corto plazo y la exploración necesaria en el largo plazo. Por último, los términos negativos del shock comercial podrían re- ducir el apetito del sector privado para invertir en algunos sectores no transables como la construcción o los servicios. 15. LOS IMPORTANTES AMORTIGUADORES MACROECONÓMICOS DE BOLIVIA AYU- DARÁN A ATENUAR LOS EFECTOS DE LOS MENORES PRECIOS DE LAS MATERIAS PRIMAS; SIN EMBARGO, UN AMPLIO Y SOSTENIDO ESTÍMULO FISCAL EJERCERÁ PRESIÓN SOBRE ELLOS. Si bien los volúmenes de exportación de gas pueden seguir creciendo en los próximos años - en particular hacia Argentina - su valor ha ido decreciendo drásticamente debido a la tendencia negativa de los precios del petróleo desde 2014. Amplios amortiguadores fiscales y externos han permitido al país ejecutar políticas monetarias y fiscales contracíclicas - y continuarán ha- ciéndolo, al menos en el corto plazo. Sin embargo, el manteni- miento o la expansión de dicha orientación de la política - que sustenta el PDES vigente, en particular por medio de un programa sustancial de inversión pública - podría poner presión sobre los amortiguadores existentes, tanto fiscales como externos. Adicio- nalmente, las políticas monetarias y fiscales contracíclicas sosten- drán la demanda interna, pero se necesitarán esfuerzos adicionales 16 MARCO D E ALI A N Z A CO N E L PA Í S PAR A E L E S TA DO PLU R I N ACI O NAL D E B O LI V I A GRÁFICO 1. PRECIO DEL PETRÓLEO GRÁFICO 2. RESERVAS INTERNACIONALES 12 160 18 24 15 20 Miles de millones de dólares 9 120 Meses de importación Dólares por barril 12 16 Dólares por MBTU 6 80 9 12 6 8 3 40 3 4 0 0 0 0 ene-07 ene-08 ene-09 ene-10 ene-11 ene-12 ene-13 ene-14 ene-15 I-2000 I-2001 I-2002 I-2003 I-2004 I-2005 I-2006 I-2007 I-2008 I-2009 I-2010 I-2011 I-2012 I-2013 I-2014 I-2015 Petróleo Argentina (izq.) Brasil (izq.) Millones de dólares Meses de importación Fuente: Monitor de la Economía Mundial Fuente: Banco Central de Bolivia y Yacimientos Petroleros Fiscales Bolivianos (YPFB) para mejorar la productividad y las perspectivas de crecimiento de largo plazo. 16. LA “NUEVA SITUACIÓN NORMAL” EN LOS PRÓXIMOS AÑOS PODRÍA TOMAR LA FORMA DE MENOR CRECIMIENTO, A PESAR DE UNA ROBUSTA GESTIÓN MACRO- ECONÓMICA. Las políticas anticíclicas podrían sostener un crecimiento de alrededor del 4 por ciento en 2015. Sin embargo, en el supuesto de que los precios del petróleo sólo mejorarán ligeramente en los próximos años, el crecimiento de Bolivia podría disminuir hasta 3,6 por ciento o más para 2018. También es probable que otros indica- dores macroeconómicos empeoren: se prevé que el déficit fiscal au- mentará de 3,4 por ciento del PIB en 2014 a 5,9 por ciento en 2015 ya que el Gobierno mantiene altos niveles de inversión pública, final- mente situándose en torno al 2,7 por ciento en los últimos años. La cuenta corriente podría tornarse deficitaria en 2015, alcanzando el 6,9 por ciento del PIB, debido a la baja de los precios de las materias primas y al incremento de las importaciones debido al crecimiento, la inversión pública sostenida y la apreciación real. En el supuesto de la recuperación gradual de los precios de las materias primas y la consolidación macroeconómica, el déficit en cuenta corriente podría converger a un 4,8 por ciento del PIB en 2018. Sin embargo, es probable que los ratios de deuda permanezcan dentro de límites aceptables, pero el contexto externo más desafiante reducirá cla- ramente el margen de maniobra. De hecho, se prevé que la deuda pública total bruta aumente de 37 por ciento del PIB en 2013 a 46 por ciento en 2018, pero seguirá siendo sostenible, de acuerdo con el análisis realizado para el Diagnóstico Sistemático de País (SCD, por sus siglas en inglés). MARCO DE ALI A N Z A CO N E L PA Í S PAR A E L E S TA D O P LUR I NAC I O NAL D E B O LI V I A 17 C. Principales Retos y Restricciones para los Dos Objetivos del Banco Mundial 17. A PESAR DEL PROGRESO LOGRADO, BOLIVIA ENFRENTA RETOS IMPORTANTES EN LA AGENDA DE LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA Y DE LA PROSPERIDAD COM- PARTIDA. Alrededor del 39 por ciento de los bolivianos sigue siendo pobre y 17 por ciento es extremadamente pobre. Una gran parte de los hogares que actualmente se encuentran por encima de la línea de pobreza es vulnerable a caer de vuelta en pobreza, con la desaceleración o con cualquier shock negativo. La disparidad de ingresos sigue siendo persistente. Además, Bolivia enfrenta brechas importantes en resultados sociales. Por ejemplo, la falta de acceso a servicios adecuados de atención en salud durante el embarazo, después del parto y la infancia es especialmente grave entre los grupos más pobres, rurales e indígenas, en particular en las regio- nes menos desarrolladas, a pesar de las importantes inversiones en estas áreas durante los últimos años. El país también se enfrenta a altas tasas de embarazo precoz y a un aumento en la prevalencia del VIH-SIDA. Asimismo, Bolivia se encuentra rezagada en compa- ración con otros países de la región en la prevención de enferme- dades infecciosas. El acceso a la educación presenta un panorama similar: la matrícula en educación inicial es baja en relación con otros países de la región de ALC y varía significativamente entre los grupos socioeconómicos. Brechas similares aparecen en el nivel se- cundario. Estas disparidades educativas entre grupos, así como las deficiencias sustanciales en la calidad, podrían socavar el potencial del país en el largo plazo. 18. POR OTRA PARTE, EL CRECIMIENTO DE BOLIVIA NO SE HA SUSTENTADO EN EL AUMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD EN TODOS LOS SECTORES, LO CUAL ES UN IMPEDIMENTO PARA GANANCIAS SOSTENIDAS EN LA PROSPERIDAD COMPARTIDA. Entre 2003 y 2013, el crecimiento de la productividad estuvo muy por debajo que el de los países de mejor desempeño en ALC, en parti- GRÁFICO 3. INVERSIÓN PÚBLICA Y PRIVADA GRÁFICO 4. INVERSIÓN PRIVADA EN LA REGIÓN 25 25 20 Porcentaje del PIB 20 15 15 Porcentaje del PIB 10 10 5 5 0 0 1900 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 Nicaragua Perú México Uruguay Brazil Ecuador Guyana El Salvador GUatemala Bolivia Inversión privada Inversión pública Fuente: Instituto Nacional de Estadística Fuente: Indicadores de Desarrollo Mundial 18 MARCO D E ALI A N Z A CO N E L PA Í S PAR A E L E S TA DO PLU R I N ACI O NAL D E B O LI V I A cular en los sectores no extractivos. Las ganancias de productividad que se han realizado se han debido, en gran medida, a la reasig- nación de la mano de obra de la agricultura de baja productividad a servicios y otros sectores no transables de productividad ligera- mente superior. Un factor que contribuye a este crecimiento des- equilibrado se relaciona con el hecho de que, a pesar de los fuertes niveles de inversión pública, la inversión privada ha sido una de las más bajas de la región de ALC (Gráficos 3 y 4). Como resultado, la contribución de la acumulación de capital al crecimiento está muy por debajo de la mediana regional. Por otra parte, el grueso de la inversión privada (extranjera) fue dirigida hacia los sectores extrac- tivos y el resto representó apenas el 2 por ciento del PIB en 2013. 19. LAS PRINCIPALES RESTRICCIONES PARA UNA MAYOR PRODUCTIVIDAD E INVER- SIÓN PRIVADA ESTÁN RELACIONADAS CON LA ESTRUCTURA DEL SECTOR PRIVADO. El sector empresarial está dominado por muchas pequeñas empre- sas que operan en relativa informalidad, con limitada competencia en el mercado y un clima de negocios, por lo general, poco favora- ble para los inversores que obstaculiza el crecimiento estable. Por tanto, existe un desajuste progresivo entre la creciente oferta de trabajadores más calificados como resultado de un mayor acceso a la educación y la baja demanda de mano de obra calificada pro- veniente de sectores de baja productividad. De hecho, la evidencia disponible demuestra el predominio de los sectores extractivos in- tensivos en capital, mientras que los sectores no transables siguen caracterizándose por la informalidad y el bajo valor agredago. Esta situación contrasta con los cambios previstos en la futura fuerza de trabajo debido al bono demográfico, la rápida urbanización y la expansión de la educación. Una proporción mucho mayor de per- sonas educadas entrará en la fuerza de trabajo en busca de puestos de trabajo calificados, sobre todo en las zonas urbanas. 20. LA FUERTE DEPENDENCIA DE BOLIVIA DE LA EXTRACCIÓN DE RECURSOS NA- TURALES HACE QUE LAS PERSPECTIVAS DE CRECIMIENTO SEAN VULNERABLES A CUELLOS DE BOTELLA DE CAPACIDAD, ESPECIALMENTE EN EL SECTOR DEL GAS. A pesar de un reciente aumento, los bajos niveles de inversión en exploración en los últimos 15 años implican que la extracción se ha incrementado con una limitada capacidad de producción nueva que la acompañe (Figuras 5 y 6). Como resultado, las reservas se han mantenido en cerca de 10 Trillones de Pies Cúbicos (TCF), lo que implica que la relación reservas-producción ha disminuido de 21 años en 2009 a sólo 15 en 2013. Por lo tanto, Bolivia podría enfren- tar dificultades para satisfacer una creciente demanda interna y externa de gas ya en el año 2017. Se observa una tendencia similar en la minería, donde la inversión se ha centrado en la mejora o el mantenimiento de las operaciones existentes, mientras que la ex- ploración prácticamente se ha paralizado. Incluso si nuevas activi- dades de exploración a gran escala fueran a comenzar de inmedia- to, largos ciclos de maduración significarían que podrían emerger restricciones de oferta en el mediano plazo, tanto para la produc- ción de hidrocarburos como para la minería. Esto representa un MARCO DE ALI A N Z A CO N E L PA Í S PAR A E L E S TA D O P LUR I NAC I O NAL D E B O LI V I A 19 INVERSIONES EN EL GRÁFICO 5. GRÁFICO 6. RESERVAS PROBADAS DE GAS SECTOR HIDROCARBURÍFERO 30 1400 25 1200 Trillones de pies cúbicos 1000 Millones de dolares 20 800 15 600 400 10 200 5 0 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 0 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Explotación Exploración Fuente: YPFB Fuente: YPFB riesgo importante para las perspectivas de crecimiento dado que la producción y las exportaciones de gas son fundamentales para los balances externo y fiscal, mientras que las exportaciones mineras también afectan directamente a las oportunidades laborales y de ingresos de los pobres. 21. LA AGRICULTURA Y LA AGROINDUSTRIA OFRECEN UNA BUENA ALTERNATIVA PARA LA CREACIÓN DE UNA FUENTE ALTERNATIVA DE CRECIMIENTO, PERO ELEVAR LA PRODUCTIVIDAD EN ESTOS SECTORES REQUERIRÁ LA ATRACCIÓN SIGNIFICATIVA INVERSIÓN PRIVADA. Después de los sectores extractivos, la agricultura es la fuente más importante de ingresos de exportación y tiene un gran potencial para la generación de empleo y la reducción de la pobreza. El crecimiento del sector agrícola ha sido impulsado por la rápida expansión de la frontera agrícola, pero las perspectivas de una mayor expansión son limitadas puesto que la cantidad de tierra cultivable no utilizada está disminuyendo. Los esfuerzos para aumentar la productividad agrícola tendrán que prestar atención a temas ambientales ya que la estrategia de expansión actual está poniendo una pesada carga sobre el medioambiente en términos de deforestación, degradación del suelo y agotamiento de los re- cursos hídricos. Asimismo, las futuras tecnologías de intensifica- ción deberán ser climáticamente inteligentes ya que la agricultura permanecerá expuesta al clima y a los choques de precios cuyas proyecciones prevén que se intensificarán con el cambio climático. Un nuevo enfoque en la intensificación sostenible de la producción agrícola es, por tanto, fundamental para aumentar la productividad y reducir los impactos negativos sobre el medioambiente. 22. ADICIONALMENTE, LA TRAYECTORIA ACTUAL DE BOLIVIA HACIA UN CRECI- MIENTO INCLUSIVO ENFRENTA IMPORTANTES RIESGOS DE SOSTENIBILIDAD, SO- BRE TODO RELATIVOS AL CAMBIO CLIMÁTICO. Bolivia cuenta con un amplio acervo de riqueza natural y el agotamiento de recursos no es una restricción vinculante para el crecimiento, al menos no en el corto y mediano plazo. Sin embargo, el uso excesivo de los recursos na- turales tiene otros efectos más localizados que pueden afectar de 20 MARCO D E ALI A N Z A CO N E L PA Í S PAR A E L E S TA DO PLU R I N ACI O NAL D E B O LI V I A manera desproporcionada a los pobres. Los riesgos de sostenibili- dad son particularmente pronunciados en el caso de los recursos hídricos, los bosques y los suelos. Los impactos previstos del cam- bio climático en Bolivia se evidenciarán a través del agua. El cambio climático cambiará fundamentalmente la disponibilidad del agua y el ciclo general del agua y, por tanto, su gestión será de suma importancia en todos los sectores e instituciones. La pérdida de los glaciares y el descongelamiento de la nieve conjuntamente con el aumento de la degradación de las cuencas hidrográficas, están amenazando el suministro de agua disponible. Si bien Bolivia tiene una de las mayores dotaciones de bosques per cápita del mundo, también está experimentando una creciente deforestación. En ter- cer lugar, la escala de la degradación de la tierra para ampliar el uso del suelo para la agricultura es grande en comparación con la región. El cambio climático y las tendencias demográficas hacia la urbanización en el país amplifican estos efectos adversos. La expo- sición a la variabilidad del clima y a los desastres naturales ha au- mentado significativamente en los últimos años, lo que representa una amenaza crítica para los medios de vida de muchos bolivianos. 23. PARA HACER FRENTE A ESTOS DESAFÍOS HACIA ADELANTE, EL DIAGNÓSTICO SISTEMÁTICO DE PAÍS (SCD, POR SUS SIGLAS EN INGLES) DEL BANCO MUNDIAL HA IDENTIFICADO TRES RETOS PRINCIPALES PARA EL CRECIMIENTO DEL PAÍS, LA RE- DUCCIÓN DE LA POBREZA Y LA PROSPERIDAD COMPARTIDA, Y LAS RESTRICCIONES PRIORITARIAS ASOCIADAS (GRÁFICO 7): i. Salvaguardar la sostenibilidad fiscal y macroeconómica. Des- plazarse hacia un modelo de crecimiento inclusivo basado en sectores no extractivos más fuertes es un proceso largo. Mientras este proceso se desarrolla, es fundamental y pragmático buscar la estabilidad macroeconómica y fiscal mediante el manteni- miento de un flujo significativo de ingresos del sector extractivo. La falta de inversión en exploración en los últimos años es una preocupación importante en este sentido y se debe principal- mente a los altos riesgos de expropiación por los entornos le- gales y regulatorios y a desincentivos creados por los sistemas de subvención de hidrocarburos del país. Al mismo tiempo, la protección de esta sólida posición inicial requerirá el mante- nimiento de equilibrios macroeconómicos robustos por medio del ajuste de las políticas fiscales y macroeconómicas al nuevo contexto y del fortalecimiento de anclas institucionales para la formulación de políticas. ii. Desarrollar sectores no extractivos que tienen potencial tanto para un mayor crecimiento de la productividad como para la absorción de mano de obra. Para ello será necesario un sector privado más dinámico que sea capaz de complementar el modelo boliviano dirigido por el Estado. La necesidad de una mayor pro- ductividad y la expansión hacia sectores no extractivos es funda- mental para el sostenimiento de los avances en la reducción de la pobreza y el aumento de la prosperidad compartida. El no hacerlo MARCO DE ALI A N Z A CO N E L PA Í S PAR A E L E S TA D O P LUR I NAC I O NAL D E B O LI V I A 21 se traducirá en oportunidades insuficientes para el creciente nú- mero de generaciones mejor educadas que entran en el mercado laboral, especialmente en las zonas urbanas. En el mediano pla- zo, se requerirán esfuerzos continuos para mejorar la infraestruc- tura, los servicios de logística y la calidad de la educación, con el fin de desatar el crecimiento en estos sectores. Esto es esencial para mejorar el interés y la participación del sector privado en fu- turas inversiones, lo que es más urgente ahora dados los menores precios de las materias primas. iii. Mejorar el acceso a las oportunidades, mientras se reducen las disparidades. Persisten brechas importantes en el acceso a oportunidades, sobre todo en zonas rurales rezagadas, como resultado de una distribución de recursos perfectible y de una capacidad desigual para prestar servicios en todas las regiones. Una mejor asignación de recursos puede conseguirse mediante el establecimiento de vínculos y una coordinación más fuerte entre la planificación y la presupuestación y entre los niveles de gobierno. La política fiscal ha sido tradicionalmente regresiva en Bolivia a pesar de los esfuerzos del Gobierno para dirigir recur- sos hacia los pobres. Las subvenciones a los combustibles son regresivas y, si bien las transferencias sociales directas se han reforzado con la visión de ampliar el acceso a servicios sociales básicos, su impacto en los pobres puede mejorarse mediante la consecución de una focalización más eficaz en los segmentos más necesitados de la población. 24. EL SCD RECOMIENDA CENTRARSE EN TRES FRENTES: (A) LAS CONDICIONES PREVIAS FUNDAMENTALES PARA EL CRECIMIENTO INCLUSIVO; (B) LOS CATALIZA- DORES A CORTO PLAZO PARA UN CAMBIO ESTRUCTURAL A LARGO PLAZO EN LA ECONOMÍA; Y (C) LOS HABILITADORES A LARGO PLAZO PARA SOSTENER ESE CAM- BIO (GRÁFICO 7). El primer grupo de acciones: (A) incluye el aumento de las inversiones en la exploración de gas y el ajuste de las polí- ticas macroeconómicas al contexto externo cambiante. Los catali- zadores de corto plazo (B) se refieren a políticas para impulsar la inversión privada y la productividad en los sectores no extractivos, centrándose en el clima de inversión en general, la infraestructura y la oferta de mano de obra calificada. En este sentido, las priori- dades también incluyen la necesidad de reducir las disparidades regionales y mejorar el acceso a servicios básicos en zonas rurales y urbanas, tener una política fiscal más progresiva y mejorar la coor- dinación entre los diferentes niveles de gobierno. Los habilitadores a largo plazo (C) se enfocan en la reducción de los costos de trans- porte y logística, en la mejora de la calidad de la educación, sobre todo en el nivel secundario, la expansión del acceso al agua y el aumento de la productividad en la agricultura. 22 MARCO D E ALI A N Z A CO N E L PA Í S PAR A E L E S TA DO PLU R I N ACI O NAL D E B O LI V I A GRÁFICO 7. PRIORIDADES DEL SCD SCD Productividad y empleo en Rezagos y disparidades en el Sostenibilidad macroeconómica y fiscal sectores no extractivos acceso a servicios públicos C Riesgos de apropiabilidad que C Acceso desigual a servicios (salud, C Baja inversión en exploración I debilitan el clima de inversiones I educación y saneamiento) I S S S Consolidar políticas C C C Altos costos de trasporte Oportunidades de macroeconómicas y fiscales I y logística I urbanización I S S S Baja calidad de la educación C C Reducida incidencia distributiva de I I la política fiscal S S C Crecimiento Precondiciones Baja disponibilidad de agua C C I Inclusión Insuficiente coordinación entre para riego I I S Sostenibilidad Restricciones a niveles de gobierno S S Alto corto plazo Medio Restricciones a Baja productividad agrícola C Bajo largo plazo que causa deforestación I S MARCO DE ALI A N Z A CO N E L PA Í S PAR A E L E S TA D O P LUR I NAC I O NAL D E B O LI V I A 23 III MARCO DE ALIANZA DEL GRUPO DEL BANCO MUNDIAL A. Filtros de Selectividad 25. EL MAP CONTINUARÁ APOYANDO LOS ESFUERZOS DEL GOBIERNO PARA MAN- TENER LAS GANANCIAS EN LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA Y LA PROSPERIDAD COMPARTIDA. Se utilizarán tres filtros de selectividad para enmarcar el programa para los próximos cinco años con el objetivo de maximi- zar el impacto del apoyo del GBM en el marco de sus dos objetivos. Estos son: (a) consistencia general con las restricciones prioritarias identificadas en el SCD; (b) alineación con los planes y las deman- das de desarrollo del Gobierno; y (c) ventaja comparativa del GBM en el sostenimiento del progreso de Bolivia en el avance hacia sus dos objetivos. A pesar de los filtros, la participación del GBM en Bolivia seguirá siendo flexible con respecto a la evolución de la trayectoria de crecimiento del país y a las nuevas demandas que puedan surgir de las autoridades. Programas & demandas del Gobierno Ventaja comparativa del GMB Prioridades SCD p Pilares MAP 26. Filtro de Selectividad Uno: Consistencia con el SCD. El SCD describe exhaustivamente los tres retos principales (Gráfico 7) para la pro- fundización de las ganancias en el bienestar de los pobres e iden- tifica varias restricciones prioritarias que deben ser abordadas para mantener estas ganancias. El MAP ha informado la elaboración del CPF, el cual es coherente con las prioridades identificadas en los tres retos: (1) salvaguardar la sostenibilidad macroeconómica y fiscal; (2) desarrollar sectores no extractivos que tienen potencial tanto para un mayor crecimiento de la productividad como para la absor- ción de mano de obra; y (3) mejorar el acceso a las oportunidades, mientras se reducen las disparidades. Es evidente que no todas las áreas del MAP serán abordadas en el CPF, dado que las ventanas de oportunidad aún no se han materializado en ciertas áreas en el contexto boliviano específico (por ejemplo, el impacto distributivo de la política fiscal). De la misma manera, algunas áreas que han sido incluidas en el MAP no figuran como prioridades de primer nivel en el SCD (por ejemplo el cambio climático). 24 MARCO D E ALI A N Z A CO N E L PA Í S PAR A E L E S TA DO PLU R I N ACI O NAL D E B O LI V I A 27. Filtro de Selectividad Dos: Alineación con la demanda del Gobierno para la participación del GBM. Con el objetivo de erradicar la pobreza extre- ma y traducir la prosperidad en bienestar (Vivir Bien), el Gobierno dio a conocer su Agenda Patriótica 2025 en 2013.2 En agosto de 2015, el Gobierno operacionalizó los objetivos de política a largo plazo de la Agenda a través del PDES, un plan continuo de cinco años.3 A la fecha, las demandas del Gobierno se han centrado en la profundi- zación de la participación en infraestructura vial, desarrollo rural, acceso a servicios básicos, cambio climático y gestión del riesgo de desastres. Más recientemente, el Gobierno ha expresado su inte- rés en una participación potencial del Grupo del Banco Mundial en nuevas áreas, que incluyen el clima de inversión, salud, riego, agua y saneamiento. Esta ventana de oportunidad podría resultar en una más firme, aunque gradual, participación en la lucha con- tra algunos de los ejes fundamentales principales para promover el desarrollo del sector privado, diversificar la economía e impulsar el capital humano. Filtro de Selectividad Tres: Ventaja Comparativa del GBM. El GBM puede 28. producir soluciones integradas que reúnen conocimiento global, asistencia técnica, paquetes de soluciones financieras y diálo- go de políticas en la entrega de resultados concretos. El Banco Mundial ha brindado valor agregado a través de mejores prácticas pertinentes para el contexto boliviano en áreas como la gestión del riesgo de desastres, la mitigación y la adaptación al cambio climático, la gestión del sector de carreteras y el desarrollo rural. El GBM continuará apoyando estas áreas, así como otras priorida- des del Gobierno en las que su participación pueda agregar valor. La IFC y el OMGI seguirán centrándose en clientes con modelos de negocio que han demostrado un rendimiento sólido y que ope- ran eficazmente en el marco regulatorio de Bolivia, incluyendo proyectos en mercados financieros - PYME, banca y financiación del comercio - y agroindustria. La IFC continuará proporcionan- do asistencia técnica para simplificar procedimientos a nivel mu- nicipal y (si surgieran oportunidades) a nivel nacional. El OMGI permanecerá abierto a apoyar inversiones extranjeras directas en el país a través de sus productos de seguros contra el riesgo po- lítico. Las intervenciones del GBM también dependen del rol de otros actores del desarrollo en Bolivia, para evitar la duplicación. 2 La Agenda Patriótica establece una visión global de la economía política para el país bajo trece pilares, incluido el acceso universal a servicios básicos, la mejora de los servicios de salud y educación, entre otros. Otros pilares se centran en principios de economía política y en las aspiraciones nacionales. También tiene como objetivo fortalecer el rol del Gobierno en sectores clave de la economía y la utilización de los recursos generados para promover el progreso social 3 El Plan introduce acciones de política concretas bajo trece pilares que son monitoreados por medio de indicadores de resultados anuales y una evaluación quinquenal. Más importante aún, el PDES va más allá de la Agenda Patriótica e introduce seis prioridades transversales: (1) Adaptación al Cambio Climático y Gestión del Riesgo de Desastres; (2) Gestión de Recursos Hídricos; (3) Desarrollo de Ciudades Intermedias; (4) Diversificación hacia Industrias de Valor Agregado; (5) Medidas Integradas de Bienestar; y (6) Desarrollo Integral de Ecosistemas. MARCO DE ALI A N Z A CO N E L PA Í S PAR A E L E S TA D O P LUR I NAC I O NAL D E B O LI V I A 25 RECUADRO 3. PROCESO DE CONSULTAS SOBRE EL MAP Las consultas del MAP con grupos de la sociedad civil, otros mente en la necesidad de mejorar la gestión del agua; la socios para el desarrollo y el Gobierno se llevaron a cabo en gestión adecuada de los recursos naturales; la limitación toda Bolivia. Las consultas tuvieron lugar en Santa Cruz con en el acceso a mercados - incluyendo los mercados de el sector privado, la academia y con asociaciones de peque- exportación - para comercializar sus productos; la com- ños productores. También se organizó una reunión de jor- petencia desleal representada por el contrabando de ali- nada completa con pequeños productores y organizaciones mentos de otros países; la necesidad de mejorar la tecno- de mujeres en Cochabamba. Más de 220 representantes de logía agrícola, centrándose en las prácticas innovadoras la sociedad civil participaron en estas reuniones, el 40 por de cara al cambio climático; y las limitaciones existentes ciento de los cuales fueron mujeres. También estuvieron re- en el acceso al crédito. presentados los actores que trabajan en los sectores de salud • Asociaciones de mujeres. Las mujeres destacaron la ne- y educación. Otra serie de intercambios tuvo lugar en La Paz, cesidad del cambio tecnológico para promover la par- en dos ocasiones con los principales socios de desarrollo de ticipación de las mujeres en la producción agrícola, en Bolivia (por medio del GruS) y también con el Ministro de particular la introducción de tecnología que ahorre tiem- Planificación del Desarrollo y su equipo técnico. po. Otros temas destacados incluyeron el tema de los Durante la consulta con la sociedad civil, el equipo del MAP desastres naturales y el cambio climático; la promoción trabajó sobre una serie de preguntas relacionadas con los pi- del trabajo comunal para tareas como la limpieza de los lares y los objetivos del MAP para obtener retroalimentación acuíferos; la introducción de nuevas tecnologías para la sobre los temas y las áreas en las que el GBM está concen- gestión de aguas residuales y residuos sólidos; y la nece- trando el enfoque y los recursos. Las preguntas no impidie- sidad de abordar la violencia contra las mujeres. ron a los participantes resaltar áreas adicionales donde el • Sector privado y la academia. El sector privado y la acade- GBM podría participar. A nivel general, los participantes re- mia. Los actores del sector privado se centraron en el mar- conocieron los avances que Bolivia ha alcanzado en el frente co regulatorio; la necesidad de atraer inversión extranjera del crecimiento y de la reducción de la pobreza. Sin embargo, directa privada; el respeto de los derechos de propiedad las discusiones fueron muy enriquecedoras en cuanto a las y judiciales; la necesidad de revisar la legislación laboral; prioridades futuras y sobre dónde concentrar los esfuerzos cuestiones relacionadas con la competitividad y la nece- y la atención en el futuro. Los puntos principales se pueden sidad de fortalecer el capital humano, por medio de la resumir de la siguiente manera, centrándose en los peque- mejora la calidad de la educación y la investigación. Los ños productores, las asociaciones de mujeres y el sector pri- actores del sector privado también expresaron preocu- vado y la academia, a la vez: pación por la caída del precio del petróleo y subrayaron • Pequeños productores. Esta categoría se centró principal- el carácter franco y abierto del diálogo con el Gobierno. 29. EL MAP REFLEJA EL DIÁLOGO SOSTENIDO CON LAS AUTORIDADES BOLIVIANAS, SOCIOS PARA EL DESARROLLO Y OTROS ACTORES CLAVE DE LA SOCIEDAD CIVIL. El MAP fue desarrollado a través de una serie de mesas redondas y discusiones bilaterales con funcionarios del Gobierno, miembros de la sociedad civil y otros socios. Éstas tuvieron lugar durante un período de seis meses, luego de la presentación del SCD a altos funcionarios del Gobierno. Dos presentaciones y consultas formales por separado del MAP se llevaron a cabo en las sesiones plena- rias del Grupo de Socios para Desarrollo de Bolivia (GruS) - el foro de coordinación para el desarrollo local en Bolivia (ver los párrafos 72-73). Asimismo, se celebraron consultas sobre el MAP en las ciu- dades más grandes de Bolivia (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz) con grupos que contaron con la participación de representantes del sector privado y organizaciones de la sociedad civil hasta pequeños productores y mujeres indígenas. Estos intercambios fueron útiles para entender la complementariedad del MAP con los programas de otros socios y la relevancia de su enfoque vis-à-vis las principales 26 MARCO D E ALI A N Z A CO N E L PA Í S PAR A E L E S TA DO PLU R I N ACI O NAL D E B O LI V I A inquietudes y demandas de los bolivianos y del Gobierno de Bolivia (Recuadro 3). B. Marco de Alianza con el País (MAP) Propuesto por el GBM 30. SI BIEN ES CONSISTENTE CON LAS LIMITACIONES PRIORITARIAS IDENTIFICA- DAS EN EL SCD, EL MAP SÓLO ABORDARÁ ALGUNAS DE ELLAS. En cuanto a la sostenibilidad macroeconómica y fiscal, el GBM responderá a las demandas del Gobierno para mejorar todas las políticas relacio- nadas con el crecimiento, incluida la promoción de la exploración en el sector de los hidrocarburos. Existen demandas emergentes para promover la inversión privada. En virtud del reto de la pro- ductividad y el empleo en sectores no extractivos, el programa del GBM reforzará intervenciones dirigidas a reducir los costos de transporte y logística, ampliará su participación en el desarrollo rural y la agricultura y – a través del programa de cambio climáti- co y de gestión integrada de cuencas - abordará la disponibilidad de recursos hídricos. En cuanto el reto referido a las brechas y dis- paridades en el acceso a servicios públicos, el GBM seguirá apo- yando la agenda de desarrollo urbano y rural con un enfoque en la prestación y la calidad de los servicios, y los aspectos institu- cionales relacionados con la insuficiente coordinación al interior y entre los niveles de gobierno. El diálogo sobre políticas seguirá abordando la desigualdad en el acceso a servicios, en el sector de agua y saneamiento y energía, y - dada la reciente demanda del Gobierno - en salud. 31. DE LA MISMA MANERA, EL GBM PODRÍA NO PARTICIPAR DE INMEDIATO EN ALGUNAS DE LAS LIMITACIONES PRIORITARIAS IDENTIFICADAS EN EL SCD. En los retos de sostenibilidad macroeconómica y fiscal y brechas y dis- paridades en el acceso a servicios públicos, el Gobierno no ha so- licitado la participación del GBM en el trabajo en temas relacio- nados con la agenda de relaciones fiscales intergubernamentales: el Gobierno está definiendo la mejor manera de avanzar hacia la aplicación de la Ley de Autonomías y Descentralización - es decir, el “pacto fiscal” entre el gobierno central y los subnacionales, lo cual también es social y políticamente sensible. En relación a la productividad y al empleo en sectores no extractivos, todavía no existe una agenda común con el Gobierno para reducir los riesgos de expropiación que enfrentan los inversionistas, ni ha hecho nin- guna solicitud para trabajar en temas referidos a la calidad de la educación, donde otras agencias de desarrollo están cooperando. Sin embargo, se pondrá mayor énfasis en los aspectos de desarrollo humano en el programa si el Gobierno lo solicita. Durante su plazo de cinco años, el MAP se mantendrá flexible para participar en nue- vas áreas en función de cómo evoluciona el contexto económico y si surgieran nuevas demandas. MARCO DE ALI A N Z A CO N E L PA Í S PAR A E L E S TA D O P LUR I NAC I O NAL D E B O LI V I A 27 32. ASIMISMO, EL PROGRAMA MAP APOYA ÁREAS QUE NO ESTÁN IDENTIFICADAS EN EL SCD COMO PRIORIDADES DE PRIMER NIVEL, PERO PARA LAS QUE EXISTE UNA FUERTE DEMANDA DEL GOBIERNO Y EL GBM TIENE UNA VENTAJA COM- PARATIVA. Este es el caso particular de las agendas para la gestión del riesgo de desastres (GRD) y el cambio climático. Dada la alta exposición y vulnerabilidad de Bolivia ante desastres naturales, el Gobierno ha solicitado constantemente el apoyo del Banco Mun- dial en GRD. Después de varios años de participación en el sec- tor a través de una amplia gama de instrumentos, que incluye el financiamiento de inversiones, asistencia técnica proporcionada por medio de fondos fiduciarios y, más recientemente, un crédito y un préstamo de política de desarrollo que ayudó al Gobierno a abordar aspectos regulatorios e institucionales estructurales, el Banco Mundial es percibido como un socio clave para el desarrollo en este tema prioritario. También se tiene diálogo sobre las mane- ras de hacer frente al cambio climático a través de intervenciones en agua, saneamiento y energía y se mantendrá siempre y cuando exista la demanda del Gobierno. 33. EL MAP TAMBIÉN ABORDARÁ ALGUNAS DE LAS PRINCIPALES BRECHAS DE CO- NOCIMIENTO IDENTIFICADAS EN EL SCD. El SCD reveló las principales bre- chas analíticas que deben ser abordadas para mejorar la base de evidencias para la formulación de políticas en Bolivia, que incluyen: (i) dinámica de la pobreza municipal, (ii) el impacto del cambio cli- mático y de los desastres naturales sobre la pobreza, (iii) los logros de aprendizaje y de la calidad de la educación, (iv) datos a nivel de empresa y análisis sobre la innovación y la inversión en capital in- tangible, (v) la competencia en el mercado de productos, (vi) el im- pacto de las intervenciones recurrentes del Estado en los mercados y (vii) los patrones y la calidad del gasto público. En el corto plazo, en virtud de la sólida participación en el sector, el Banco Mundial llevará a cabo un trabajo analítico sobre los desastres naturales y su impacto en la pobreza. El Banco también ha apoyado recientemen- te el desarrollo de mapas municipales de pobreza. Se abordarán otras brechas de conocimiento a medida que surja la demanda y que el diálogo sectorial evolucione. 34. EL NUEVO MAP TAMBIÉN CONSIDERA LA CARTERA Y EL TRABAJO ANALÍTICO EXISTENTE DADO QUE GRAN PARTE DEL IMPACTO EN LOS OBJETIVOS DEL MAP SE DERIVARÁ DE ESTOS INSTRUMENTOS. Ello asegurará un grado de conti- nuidad entre la anterior Estrategia de Alianza con el País (CPS por sus siglas en inglés) AF2012-2015 y el actual MAP. La cartera actual se centra en la gestión del riesgo de desastres y el cambio climático, el desarrollo rural y la agricultura, transporte, el fortalecimiento de la capacidad estadística, energía, el desarrollo urbano y el empleo (véase el Recuadro 3). De cara al futuro, las prioridades serán las si- guientes: (i) la consolidación de la cartera en áreas tradicionales, y su ampliación para captar las demandas emergentes del Gobierno, incluida una mayor atención al capital humano; y (ii) el abordaje de los principales desafíos en la implementación - como se identifican en el Reporte de Término y Aprendizaje (CLR por sus siglas en ingles) 28 MARCO D E ALI A N Z A CO N E L PA Í S PAR A E L E S TA DO PLU R I N ACI O NAL D E B O LI V I A RECUADRO 4. CARTERA ACTIVA DEL GRUPO BANCO MUNDIAL La cartera del Banco Mundial comprende 11 operaciones de Banco Mundial también completó la primera asistencia téc- préstamo por un total de $US752 millones, de las cuales nica reembolsable (RAS por sus siglas en inglés), a través del $US357 millones permanecen sin desembolsar (ver secciones cual se desarrolló una Evaluación Rápida y un Plan de Acción sobre los pilares y objetivos para obtener una descripción de para el Gobierno Departamental de Santa Cruz. los proyectos específicos). Hasta AF2014, la cartera estuvo to- Como parte del compromiso de la IFC de volver a trabajar talmente financiada por la AIF y comprendía únicamente el en Bolivia, se ha aprobado recientemente la primera ope- financiamiento de proyectos de inversión. En AF2015, el Ban- ración de financiamiento a largo plazo en el sector bancario co Mundial aprobó el primer financiamiento de política de de Bolivia en más de una década. Esta línea de crédito fi- desarrollo en una década y Bolivia accedió a financiamiento nanciará exclusivamente a empresas PYME locales. Además, del BIRF. En cuanto a los Servicios de Asesoramiento, el Banco otras dos operaciones fueron aprobadas en los sectores de la Mundial presta asistencia técnica a través de un programa agroindustria y de la hospitalidad. En cuanto a los Servicios flexible que aborda temas fundamentales del desarrollo, de Asesoramiento (SA), la IFC está ejecutando proyectos en tales como: el Estudio sobre las Fuentes del Crecimiento; sectores estratégicos para maximizar el empleo, simplificar Asistencia Técnica No Reembolsable (NLTA por sus siglas en la creación de empresas y la generación de ingresos para inglés) programática sobre pobreza multidimensional; un poblaciones de bajos ingresos, así como para minimizar los Estudio sobre Desarrollo Urbano y Asistencia Técnica de se- impactos sobre el medio ambiente. guimiento; un NLTA programática sobre ciencia y tecnología; La cartera del OMGI en Bolivia ha sido históricamente limita- y, más recientemente, NLTAs sobre presupuestación y pla- da y totalmente centrada en el sector de instituciones finan- nificación plurianual y gestión ambiental. Adicionalmente, cieras, a través de su seguro de productos de reservas obliga- está en marcha un Fondo de Desarrollo Institucional (IDF, por torias emitido en 2011. La exposición total bruta actualmente sus siglas en inglés) para el Fortalecimiento de la Capacidad se sitúa en alrededor de $US18 millones. Una inversión de de Planificación e Inversión Pública. Esto se complementará capital en la agroindustria podría materializarse temprano con un NLTA para la generación de capacidad subnacional. El durante el período del MAP. de la Estrategia de Alianza con el País (ver a continuación y en el Anexo 5) y la sección de riesgos (Sección 5), especialmente aquéllos relacionados con la capacidad y gobernabilidad institucional y con normas fiduciarias. 35. POR ÚLTIMO, LAS LECCIONES APRENDIDAS DEL REPORTE DE TÉRMINO Y APREN- DIZAJE DE LA ANTERIOR ESTRATEGIA DE ALIANZA CON EL PAÍS HAN SERVIDO COMO INSUMO PARA EL DESARROLLO DE ESTE MAP (ANEXO 5). Una de las lecciones se refiere a la necesidad de encontrar un equilibrio entre la flexibi- lidad y la selectividad en la definición de programas para responder a las solicitudes del Gobierno en aquellas áreas donde el potencial de impacto de cara a los los objetivos del GBM es mayor. Esto implica un diálogo amplio y continuo con las contrapartes para asegurar un entendimiento común en ambos lados. Una segunda lección señala la necesidad de incluir la capacidad institucional como parte inte- grante del proceso de preparación del proyecto. Se pueden llevar a cabo evaluaciones detalladas para determinar de manera ex ante la capacidad de ejecución a nivel técnico, fiduciario y de salvaguardias, para minimizar el riesgo de demoras durante la ejecución. También se subraya la réplica, en la medida de lo posible, de las caracte- rísticas institucionales que han hecho que algunos proyectos sean exitosos. Una lección más es que debe prestarse especial atención a las cadenas de resultados de los proyectos para asegurar que los resultados finales sean realistas dentro del período de ejecución del MARCO DE ALI A N Z A CO N E L PA Í S PAR A E L E S TA D O P LUR I NAC I O NAL D E B O LI V I A 29 proyecto y que los resultados sean sostenibles. Por último, los Servi- cios Analíticos y de Asesoría (ASA por sus siglas en inglés) deben ser seleccionados estratégicamente con el fin de influir en la política, de acuerdo con las brechas identificadas en el SCD. El Banco Mundial también debería procurar el diálogo con el gobierno para promover una difusión más amplia de algunos de estos estudios. 36. LOS PILARES Y LOS OBJETIVOS DEL MAP AF2016-2020 REPRESENTAN LA IN- TERSECCIÓN ENTRE LAS DEMANDAS DEL GOBIERNO, LAS LIMITACIONES PRIORITA- RIAS IDENTIFICADAS POR EL SCD Y LA VENTAJA COMPARATIVA DEL GBM. El MAP se compone de dos Pilares que proporcionan orientación general a la participación del GBM: (1) la promoción del crecimiento amplio e inclusivo; y (2) el apoyo a la sostenibilidad ambiental y fiscal, y a la resiliencia al cambio climático y a los choques económicos. Dentro de cada pilar, una serie de objetivos interrelacionados guían la participación del GBM para el período del MAP, con efectos y re- sultados (Gráfico 8). La formulación de los cinco objetivos procura reflejar la cartera actual - como se describe en el marco de resulta- dos – pero también dejando espacio para las demandas nacientes del gobierno, que incluyen, entre otras, agua y saneamiento, riego, salud, planificación urbana de ciudades intermedias y prestación de servicios y formas de mejorar el clima de inversión. 37. LA PARTICIPACIÓN DEL GBM ESTÁ DEFINIDA PARA EL PRIMER AÑO DEL MAP, PERO NO PARA LOS AÑOS SIGUIENTES, DE FORMA QUE PERMITIRÁ QUE EXISTA FLEXIBILIDAD PARA RESPONDER A LAS PRIORIDADES EMERGENTES. La cartera de operaciones y servicios de asesoramiento del Banco Mundial para AF2016 se fundamenta en el diálogo sostenido con autoridades bo- livianas. Por el lado de la IFC, los préstamos e inversiones de capital vigentes tienen un nivel de avance o ya están aprobados, y el diá- logo con socios en nuevos sectores está en marcha. Para AF2017 y más adelante, la programación de operaciones está abierta - con la excepción de posibles Financiamientos Adicionales en algunos pro- yectos exitosos - para permitir que el GBM pueda satisfacer las nece- GRÁFICO 8. PILARES Y OBJETIVOS DEL MAP Pilar 2: Apoyo a la sostenibi- Pilar 1: Promoción del lidad ambiental y fiscal y a la crecimiento amplio e inclusivo resiliencia al cambio climático y a los choques económicos Objetivo 1: Objetivo 2: Objetivo 3: Objetivo 4: Objetivo 5: For- Reducir costos Incrementar Mejorar las opor- Fortalecer la talecer la capaci- de transporte el acceso a tunidades para capacidad de dad institucional y aumentar la determinados la generación adaptación y para mejorar la conectividad de servicios básicos de ingresos, el mitigación al gestión de re- las comunidades de calidad en acceso a merca- cambio climático, cursos públicos y aisladas y vulner- las comunidades dos y el aumento reduciendo la el ambiente de ables a la red de urbanas y rurales sostenible de la vulnerabilidad a inversiones caminos en áreas más pobres productividad desastres natu- seleccionadas rales 30 MARCO D E ALI A N Z A CO N E L PA Í S PAR A E L E S TA DO PLU R I N ACI O NAL D E B O LI V I A sidades emergentes en Bolivia y reflejar los hallazgos del Reporte de Desempeño y Aprendizaje (PLR por sus siglas en inglés) previsto para principios de AF2018. El PLR ofrecerá un ejercicio de balance crítico y permitirá que el GBM ajuste su curso si fuera necesario. Con respecto al OMGI, en ausencia de proyectos en la programación inmediata en el país, permanecerá abierto a apoyar inversiones extranjeras direc- tas a través de sus productos de seguros de riesgo político. Pilar 1: Promoción del crecimiento amplio e inclusivo 38. EL SÓLIDO HISTORIAL DE CRECIMIENTO Y DE REDUCCIÓN DE LA POBREZA DE BOLIVIA HA PUESTO UNA PRESIÓN CONSIDERABLE SOBRE LA CAPACIDAD DEL GO- BIERNO PARA ATENDER LA DEMANDA DE SERVICIOS BÁSICOS, LOS CUALES PLAN- TEAN UN NUEVO RETO PARA LOS OBJETIVOS DEL GBM. En 2014, 39 por cien- to de los bolivianos seguía siendo pobre y 17 por ciento vivía en pobreza extrema. Además, las crisis económicas pueden empujar a las familias de vuelta a la pobreza. Si bien el proceso de urba- nización de Bolivia ha proporcionado mayores oportunidades para los pobres, también ha colocado una presión considerable sobre los gobiernos locales para atender la rápida y creciente demanda de servicios básicos. Esto es particularmente problemático en las ciudades más pequeñas que han estado recibiendo migración sus- tancial en la última década. En muchos casos, la falta de servicios básicos adecuados ha sido pronunciada, por ejemplo, la falta de tratamiento adecuado de aguas residuales ha tenido un impacto ambiental adverso, sobre todo en La Paz. 39. LA CAPACIDAD DE BOLIVIA PARA SOSTENER EL PROGRESO HACIA LOS OB- JETIVOS DEL GBM TAMBIÉN DEPENDERÁ DE SI EL PAÍS PUEDE AUMENTAR EL CRECIMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y DIVERSIFICAR SU ECONOMÍA MÁS ALLÁ DE LA EXTRACCIÓN DE RECURSOS NATURALES. El crecimiento de Bolivia es desequilibrado. La economía ha sido capaz de tomar ventaja de la década de oro pasada para corregir sus rezagos de productividad, los cuales son especialmente limitativos en aquellos sectores no extractivos que han recibido poca inversión del sector privado en los últimos años. La inversión en los sectores no extractivos ha sido limitada debido a la estructura de la economía boliviana, con un sector empresarial que está dominado por muchas pequeñas em- presas que trabajan en relativa informalidad y con muy poca com- petencia. Asimismo, los desajustes en el mercado laboral reducen la demanda de puestos de trabajo más cualificados y generan el riesgo de que el futuro crecimiento de la oferta de mano de obra calificada no sea absorbido por la demanda. 40. EL PILAR 1 TIENE COMO OBJETIVO APOYAR A BOLIVIA A PRESERVAR LOS LOGROS EN LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA Y LA PROSPERIDAD COMPARTIDA, Y ASEGURAR QUE CONTINÚE EL CRECIMIENTO AMPLIO E INCLUSIVO A LA LUZ DE UN CONTEXTO INTERNACIONAL CAMBIANTE. Los objetivos del Pilar 1 son los siguientes: (1) Reducir Costos de Transporte y Aumentar la Conectividad de las Comunidades Aisladas y Vulnerables a la Red de Caminos en Áreas Seleccionadas; (2) Incrementar el Acceso a Determinados Servicios MARCO DE ALI A N Z A CO N E L PA Í S PAR A E L E S TA D O P LUR I NAC I O NAL D E B O LI V I A 31 Básicos de Calidad en las Comunidades Urbanas y Rurales más po- bres; (3) Mejorar las Oportunidades para la Generación de Ingresos, el Acceso a Mercados y el Aumento Sostenible de la Productividad. Objetivo 1: Reducir costos de transporte y aumentar la conectividad de las comunidades aisladas y vulnerables a la red de caminos en áreas seleccionadas. 41. DE ACUERDO CON EL SCD, LA INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE Y LOGÍSTI- CA SE CONVERTIRÁ EN UNA RESTRICCIÓN VINCULANTE PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN EL MEDIANO PLAZO, A MEDIDA EN QUE EL PAÍS BUSQUE DIVERSI- FICAR SU ECONOMÍA MÁS ALLÁ DE LOS HIDROCARBUROS. Alrededor de 83,5 por ciento de la población de Bolivia tiene acceso a electricidad, propor- ción más alta que la de países comparables. Bolivia también supera a otros países comparables en términos de acceso a telefonía y a la penetración de Internet. Sin embargo, el uso de carreteras (medido como el número de vehículos por kilómetro de carretera) sigue sien- do de los más bajos en todos los grupos de comparación, lo que su- giere que la infraestructura vial aún no es una limitación. Sin embar- go, en el mediano plazo, las limitaciones topográficas naturales y de infraestructura de Bolivia plantearán una barrera para el crecimien- to, sobre todo en términos de transporte y logística. Por ejemplo, si bien el rendimiento logístico global no es particularmente malo, los plazos de tramitación para la exportación (9 días) y la importación (15,6 días) son superiores al de todos los grupos de comparación, debido a procedimientos transfronterizos engorrosos. 42. POR LO TANTO, SE TENDRÁN QUE MATERIALIZAR MEJORAS EN LA INFRAES- TRUCTURA DE TRANSPORTE Y EN SERVICIOS LOGÍSTICOS PARA LLEGAR A LOS MERCADOS DE EXPORTACIÓN PARA SUSTENTAR UN POSIBLE CAMBIO ESTRUCTU- RAL EN LA ECONOMÍA DE BOLIVIA Y SOSTENER EL CRECIMIENTO. Este aspec- to es particularmente importante para la agricultura debido a su potencial contribución al PIB y al empleo, pero también teniendo en cuenta las distancias necesarias para llegar a mercados inter- nos y externos rentables. Por ejemplo, la logística de exportación constituye uno de los problemas más importantes que enfrenta el sector agroindustrial de Bolivia. Actualmente, Bolivia moviliza el 55 por ciento de las exportaciones de soya a través del Pacífico en camión y 45 por ciento a través del río Paraná/Paraguay. El au- mento de la capacidad de exportación en Puerto Busch en el río Paraguay es importante, ya que reduciría los costos de transporte y abriría mercados para las exportaciones de soya de Bolivia. La mejora de las carreteras de acceso a la ruta del Pacífico también es clave dada la creciente importancia de las exportaciones de granos a Perú, las cuales han crecido sustancialmente. 43. EL MAP SEGUIRÁ APOYANDO ACTIVIDADES ENCAMINADAS A FORTALECER LAS INSTITUCIONES Y LOS PROCESOS PARA UNA ENTREGA FOCALIZADA Y EFICIENTE DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE. Los proyectos actuales incluyen el Proyecto de Carreteras Nacionales e Infraestructura Aeroportua- ria (P122007). Las nuevas actividades incluyen el Proyecto Carretero 32 MARCO D E ALI A N Z A CO N E L PA Í S PAR A E L E S TA DO PLU R I N ACI O NAL D E B O LI V I A del Corredor de Conexión en Santa Cruz planificado (P152281), que completará una carretera troncal fundamental conectando el oeste de Bolivia con el este de Brasil. El apoyo financiero se complementa con asistencia técnica para fortalecer la capacidad institucional de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), incluida su capacidad de introducir estrategias innovadoras de contratación y gestión fi- nanciera para aumentar la eficiencia, sobre todo del mantenimiento periódico de la red vial nacional pavimentada. El Proyecto de Desa- rrollo de Capacidades para el Sector Vial (P144597) previsto fortalecerá la capacidad de la ABC para mantener la creciente red de carreteras nacionales de Bolivia mediante un mejor diseño de las contrata- ciones. La introducción de normas de diseño resilientes al clima en el sector de carreteras también apoyará al Objetivo 4 del presente MAP. La IFC y el OMGI mantendrán el diálogo con las autoridades para explorar posibles servicios de asesoramiento e intervenciones en la introducción de Asociaciones Público-Privadas (APP) en el sector, en una manera consistente con las prioridades nacionales de Bolivia. 44. LAS INTERVENCIONES DEL GBM PARA MEJORAR LA RED VIAL NACIONAL SE COMPLEMENTAN CON ACTIVIDADES DE DESARROLLO IMPULSADO POR LA COMUNI- DAD (DIC) VIGENTES Y FUTURAS PARA ASEGURARSE DE QUE ESTA RED SEA CAPAZ DE LLEGAR A ZONAS AISLADAS. A través del Proyecto de Inversión Comu- nitaria en Áreas Rurales, PICAR (P107137), en ejecución, el enfoque en las carreteras y la infraestructura rural ayudará a aumentar el acceso de comunidades aisladas y vulnerables a los mercados de productos, mejorando así las oportunidades de estas comunida- des para la generación de ingresos y el empleo. Por otra parte, los esfuerzos piloto en curso para vincular las inversiones productivas con mejoras en la infraestructura de carreteras rurales, tales como los dirigidos bajo el Proyecto de Alianzas Rurales II, PAR (P127743), podrían proporcionar conocimientos importantes sobre las posibi- lidades para ampliar las inversiones intersectoriales coordinadas para mejorar la conectividad con el mercado y las oportunidades de generación de ingresos. 45. EL RESULTADO GLOBAL ESPERADO DE ESTE OBJETIVO ES REDUCIR LOS COSTOS DE TRANSPORTE Y AUMENTAR LA CONECTIVIDAD A TRAVÉS DE LA RED DE CARRE- TERAS NACIONALES Y CAMINOS RURALES, A FIN DE FACILITAR EL ACCESO A MER- CADOS Y SERVICIOS, SOBRE TODO PARA QUIENES VIVEN EN ZONAS RURALES. Los indicadores potenciales podrían incluir la reducción de los costos de transporte; el aumento del número de personas con infraestruc- tura de transporte mejorada para acceder a mercados y servicios; el número de kilómetros construidos y/o rehabilitados en la red fun- damental; y el número de kilómetros construidos y/o rehabilitados en zonas rurales y fuera de la red principal. MARCO DE ALI A N Z A CO N E L PA Í S PAR A E L E S TA D O P LUR I NAC I O NAL D E B O LI V I A 33 Objetivo 2: Incrementar el acceso a determinados servicios básicos de calidad en las comunidades urbanas y rurales más pobres 46. A PESAR DEL IMPRESIONANTE RÉCORD DE CRECIMIENTO DE BOLIVIA, PER- SISTEN GRANDES DISPARIDADES EN EL ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS Y EN LOS RESULTADOS SOCIALES, CON IMPACTOS ADVERSOS SOBRE EL CRECIMIENTO Y LA PRODUCTIVIDAD. Los indicadores de resultados en salud y educación, así como los de servicios sociales y de infraestructura básicos, han mejorado para todos los bolivianos. Se ha logrado un progreso significativo en el aumento del acceso a la electricidad y al agua potable en la mayor parte del país - cuatro de cada cinco boli- vianos ahora tienen acceso a la electricidad y al agua potable -. Pero persisten brechas importantes en el acceso a oportunidades, quedando las zonas rurales rezagadas. De particular preocupación son los siguientes: (i) el acceso a servicios de salud para mujeres y niños, especialmente durante las etapas del embarazo, post parto y la infancia;4 (ii) la calidad de la educación, sobre todo en el nivel secundario; y (iii) el acceso a servicios básicos de infraestructura, en particular la electricidad, el agua y el saneamiento en las zonas rurales. La falta de agua y electricidad en zonas rurales limita el riego y la productividad agrícola; afecta las perspectivas de empleo y de crecimiento; aumenta la exposición a aspectos climáticos; y propulsa una mayor migración a las zonas urbanas. 47. ESTA DISPARIDAD EN LA COBERTURA RESALTA LAS BRECHAS EN EL ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS, ESPECIALMENTE PARA LA POBLACIÓN INDÍGENA - UNA ALTA PRIORIDAD PARA EL GOBIERNO - Y EN LAS ZONAS RURALES. Las comunida- des indígenas viven principalmente en zonas rurales y montañosas, donde la prestación de servicios básicos e infraestructura es más difícil. Los datos de la Encuesta de Hogares de 2013 indican que sólo el 59,5 por ciento de los partos de las mujeres rurales indígenas es atendido por personal de salud calificado; la cifra correspondiente a las mujeres urbanas no indígenas es de 98,8 por ciento (INE, 2013). Asimismo, más de la mitad de la población no tiene acceso a sanea- miento mejorado. Las zonas rurales tienen alrededor de un tercio de la cobertura de los servicios de las zonas urbanas, y los municipios más pobres y más pequeños están rezagados. De hecho, si bien la prestación de servicios de saneamiento ha mejorado en los últimos veinte años (0,6 a 0,7 por ciento y 0,18 hasta 0,23 por ciento en las zonas urbanas y rurales, respectivamente), la brecha entre las zonas urbanas y rurales es mayor en la actualidad que al inicio de la déca- da de 2000 (0,42 y 0,47 por ciento en 2001 y 2012, respectivamente). 4 Por ejemplo, en el caso de atención prenatal y nacimientos institucionales, el porcentaje de nacimientos aten- didos por personal calificado (84,0 por ciento) está muy por debajo del promedio regional (92,6 por ciento) (WDI, 2011). 34 MARCO D E ALI A N Z A CO N E L PA Í S PAR A E L E S TA DO PLU R I N ACI O NAL D E B O LI V I A 48. EL MAP APOYARÁ AL GOBIERNO EN SU ESFUERZO POR AUMENTAR Y MEJORAR LA CALIDAD DE LA COBERTURA DE SERVICIOS BÁSICOS EN ZONAS RURALES, IN- CLUIDA TAMBIÉN LA RECOLECCIÓN DE DATOS. El Proyecto de Acceso y Ener- gía Renovable (P127837) y el Proyecto de Inversión Comunitaria en Áreas Rurales, PICAR (P107137), seguirán apoyando los esfuerzos del Gobierno para facilitar el acceso a la electricidad, infraestructura básica y servicios a las comunidades rurales más desfavorecidas de Bolivia, incluso a través de un esquema de Desarrollo Impulsado por la Comunidad (DIC). Sobre la base del historial de ejecución, los planes son ampliar el alcance geográfico de estos proyectos y también cubrir otras áreas críticas tales como el agua y el sanea- miento. Asimismo, el Banco apoyará al Gobierno en estimar el costo económico de la falta de saneamiento y considerar detalladamente la prestación de servicios de saneamiento. El Proyecto de Fortale- cimiento de la Capacidad Estadística y la Base de Información para la Planificación Basada en Evidencia, STATCAP (P101336), apoyará estos esfuerzos con información estadística sobre las brechas en el acceso a los servicios públicos (por ejemplo, Censo Nacional de Población y Vivienda, Censo Agropecuario y Encuestas de Hogares) desglosada por diferentes grupos, rural-urbana, a nivel municipal y de género. 49. LA MIGRACIÓN SIGNIFICATIVA DE ZONAS RURALES A ZONAS URBANAS EN LOS ÚLTIMOS AÑOS HA BENEFICIADO A LOS POBRES, QUIENES APROVECHARON LAS MAYORES OPORTUNIDADES LABORALES Y DE INGRESOS EN LAS CIUDADES. Si bien el proceso de urbanización de Bolivia comenzó relativamente tarde, el país se acerca rápidamente a los niveles de urbanización de otros países de América del Sur. Entre 1950 y 2012, la población urbana de Bolivia creció a una tasa anual de 3,7 por ciento, casi cinco veces más rápido que el crecimiento de la población en zonas rurales. La población urbana aumentó del 34 por ciento en 1950 a 67 por ciento en 2012 y puede llegar a 72 por ciento en 2025. En este proceso, la participación de los pobres en zonas urbanas aumentó proporcionalmente menos, del 39 por ciento en 2002 a más del 50 por ciento en 2013. Esta dinámica es previsible, ya que los ingresos de los migrantes rurales en las zonas urbanas son casi el doble que los de individuos similares que permanecen en zonas rurales. Como tal, la migración a zonas urbanas representa un mecanismo impor- tante para la movilidad social y la reducción de la pobreza. 50. PERO LA URBANIZACIÓN TAMBIÉN HA CREADO NUEVOS RETOS, ESPECIALMEN- TE EN TÉRMINOS DEL AUMENTO DE LA PRESIÓN SOBRE EL MEDIOAMBIENTE. Si bien las ciudades grandes están experimentando una urbanización con densificación, las ciudades más pequeñas han visto una ex- pansión de baja densidad hacia zonas más marginales y expuestas, incrementando los riesgos relativos a la sostenibilidad ambiental y los desastres naturales. Por ejemplo, las altas tasas de urbanización han aumentado la exposición de la población a la contaminación del aire exterior, que se ha convertido en un problema serio en las ciudades de más de 2.000 metros sobre el nivel del mar, como La Paz, El Alto y Cochabamba. Al tensionar la capacidad de los gobier- MARCO DE ALI A N Z A CO N E L PA Í S PAR A E L E S TA D O P LUR I NAC I O NAL D E B O LI V I A 35 nos municipales, el rápido crecimiento de la población en las zonas urbanas también puede tener efectos negativos en el medioam- biente debido a la falta de servicios de saneamiento, sistemas de recolección de residuos sólidos adecuados, etc. La capacidad limi- tada de planificación, ejecución y financiera a nivel subnacional, y la falta de coordinación entre los diferentes niveles de gobierno, han obstaculizado la calidad y el alcance de la prestación de ser- vicios en estas áreas urbanas en crecimiento. Por lo tanto, existe la necesidad de una combinación de mayor inversión y de mayor capacidad para la planificación urbana. 51. EL MAP CONTINUARÁ CONSTRUYENDO SOBRE LOS ESFUERZOS ACTUALES DEL GBM PARA APOYAR A LOS GOBIERNOS NACIONALES Y LOCALES EN LA MEJORA DE LA CALIDAD DE LA COBERTURA DE SERVICIOS BÁSICOS EN ZONAS URBANAS. El GBM continuará proporcionando inversiones en infraestructuras específicas y asistencia técnica para la planificación, la expansión y la sostenibilidad de la prestación de servicios urbanos para los habitantes pobres en las ciudades principales de Bolivia (La Paz y El Alto). Esto se hará a través del Proyecto de Infraestructura Urba- na (P083979) y del Fondo Fiduciario de Atención y Desarrollo de la Primera Infancia en los distritos urbanos más pobres y vulnerables de La Paz y El Alto (P130580). La profundización del diálogo sobre políticas del GBM con otros municipios de Bolivia servirá como in- sumo para una mayor participación para asegurar que los avances en la planificación urbana sean replicados e institucionalizados a nivel nacional. Como tal, las intervenciones actuales serán am- pliadas y realineadas a las conclusiones del SCD y los objetivos del MAP. Como en el caso del objetivo anterior, el Proyecto STATCAP (P101336), en ejecución, apuntalará el apoyo al proporcionar da- tos valiosos para identificar mejor las brechas y prioridades para la inversión. La IFC también está dispuesta a apoyar el desarrollo urbano y la competitividad de las ciudades en Bolivia a través de servicios de asesoramiento al facilitar la entrada de empresas a nivel subnacional. 52. EL RESULTADO GLOBAL ESPERADO DE ESTE OBJETIVO ES CONTRIBUIR A IN- CREMENTAR EL ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS DE CALIDAD SELECCIONADOS PARA LAS COMUNIDADES MÁS POBRES, CON UN ENFOQUE INICIAL EN LA ELECTRICIDAD Y OTRA INFRAESTRUCTURA SOCIAL BÁSICA, Y MEJORAR LA CAPACIDAD DE PLANI- FICACIÓN URBANA PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS EN CIUDADES CAPITALES E INTERMEDIAS. Los indicadores potenciales incluyen: el número de personas en zonas rurales dotadas de conexiones eléctricas domi- ciliarias; el porcentaje de la población en el quintil inferior de los municipios (según el índice de vulnerabilidad de las Naciones Uni- das) que se benefician del acceso a servicios básicos; y el desarrollo de un plan nacional de desarrollo urbano para ciudades interme- dias. La medición de los resultados en este pilar se desglosará por género. 36 MARCO D E ALI A N Z A CO N E L PA Í S PAR A E L E S TA DO PLU R I N ACI O NAL D E B O LI V I A Objetivo 3: Mejorar las oportunidades para la generación de ingresos, el acceso a mercados y el aumento sostenible de la productividad 53. LA PERSISTENCIA DEL BAJO CRECIMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y DE LOS ALTOS NIVELES DE INFORMALIDAD EN LA ECONOMÍA SIGUEN SIENDO DESAFÍOS PENDIENTES PARA LAS PERSPECTIVAS FUTURAS DE CRECIMIENTO Y DE REDUC- CIÓN DE LA POBREZA EN BOLIVIA. Entre 2003 y 2013, el crecimiento de la productividad del país estaba cerca de la modesta mediana regio- nal de ALC, y muy por debajo de los países de mejor desempeño, tales como Uruguay, Panamá, República Dominicana y Perú. Esto es así a pesar de los esfuerzos por facilitar el acceso al crédito - incluso a través de los bancos públicos - y el apoyo a iniciativas productivas, en particular de las PYME. La falta de aumentos en la productividad es especialmente seria en los sectores no extracti- vos. En la agricultura, los rendimientos de la soya (2,2 ton/ha) son más bajos que en Brasil (3,2), Paraguay (2,9) y Argentina (2,6). La falta de infraestructura de riego moderna y eficiente y de un mar- co institucional integral para la gestión de los recursos hídricos limita la productividad agrícola. Sin embargo, la agricultura ocupa un rol fundamental para lograr ganancias en empleo e ingresos, en particular para los grupos indígenas, puesto que al menos el 30 por ciento de la fuerza laboral total y el 75 por ciento de la fuerza laboral rural todavía dependen directa o indirectamente de la agricultura para sus medios de subsistencia. Bolivia también se ve limitada por un alto nivel de informalidad laboral, lo cual restringe la demanda de puestos de trabajo más calificados. Pero el bono demográfico, la rápida urbanización y la expansión de la educación implican que el mercado de trabajo en el futuro va a colocar una prima en mejores habilidades para cubrir puestos de trabajo de mayor calidad. Esta agenda es particularmente rele- vante para la población joven de Bolivia. 54. LA CAPACIDAD LIMITADA DE LAS EMPRESAS PARA CRECER REDUCE SUS OPOR- TUNIDADES DE DESARROLLO, A PESAR DE LAS BAJAS BARRERAS DE ENTRADA. La evidencia demuestra la necesidad de facilitar tanto la entrada como la expansión de las empresas en los mercados de Bolivia, una condición previa importante para el desarrollo de un sector privado dinámico y la diversificación de la economía en el mediano plazo. En realidad, los datos a nivel de empresas no muestran fuertes ba- rreras de entrada para las empresas - el número de empresas se duplicó entre 2004 y 2013. Sin embargo, casi tres cuartas partes de los empleados asalariados siguen trabajando en micro y pequeñas empresas, mientras que las grandes empresas generan sólo cuatro por ciento del empleo total. Además, alrededor del 80 por ciento de los establecimientos de manufactura y servicio registrados en Bo- livia tienen menos de 10 trabajadores, uno de los porcentajes más altos del mundo. La presencia de muchas empresas pequeñas está ligada a un crecimiento limitado después de la entrada, incluso décadas después de su creación. Además, las empresas productivas MARCO DE ALI A N Z A CO N E L PA Í S PAR A E L E S TA D O P LUR I NAC I O NAL D E B O LI V I A 37 no parecen expandirse más rápido. En conjunto, estas restricciones limitan las oportunidades de generación de ingresos, el acceso a mercados y la intensificación. 55. EL MAP APOYA LA AGENDA A LARGO PLAZO DEL GOBIERNO DE IMPULSAR LA EVOLUCIÓN DE LOS SECTORES NO EXTRACTIVOS MEDIANTE EL AUMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD, EN PARTICULAR EN LA AGRICULTURA. Con el fin de estimu- lar la productividad agrícola, el GBM continuará su participación a través de una serie de intervenciones complementarias. El Proyecto de Alianzas Rurales II, PAR (P127743), ampliará su alcance para mejo- rar el acceso a mercados y la productividad de un mayor número de productores rurales. El Proyecto de Innovación y Servicios Agrícolas, PISA (P106700), seguirá apoyando la innovación y los sistemas de investigación en la agricultura. El Proyecto de Inversión Comunitaria en Áreas Rurales, PICAR (P107137), continuará apoyando la construc- ción de infraestructura en zonas rurales aisladas. Un Proyecto del Fondo Japonés para el Desarrollo Social para el Desarrollo Territorial Comunitario Integrado para Comunidades Alejadas en la Amazonía (P130664), en ejecución, cubre un área con una considerable po- blación indígena vulnerable. El Proyecto de Resiliencia Climática – Gestión Integrada de Cuencas (P129640), recientemente aprobado, apoyará la mejora de los sistemas de riego, lo que contribuirá a aumentar la productividad de la agricultura en las zonas seleccio- nadas del proyecto. En el futuro, existen oportunidades para mejo- rar las oportunidades de generación de ingresos para productores rurales en torno al acceso a mercados; apoyar la colaboración del sector público y privado; y ampliar las innovaciones emergentes, en particular mediante la incorporación de prácticas y tecnologías climáticamente inteligentes a través del PISA y PICAR - en siner- gia con las actividades descritas en el objetivo 5 a continuación. Al igual que en los objetivos anteriores, el Proyecto STATCAP (101336) proporcionará datos críticos a través del Censo Agropecuario de 2013 y próximas Encuestas Agrícolas. 56. AL MISMO TIEMPO, EL MAP APOYARÁ LOS ESFUERZOS PARA AUMENTAR LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR PRIVADO - A TRAVÉS DE LA IFC Y EL OMGI - Y DESA- RROLLAR HABILIDADES PARA MEJORAR EL CAPITAL HUMANO EN ÁREAS SELEC- CIONADAS. La IFC y, potencialmente, el OMGI, seguirán apoyando a Bolivia en proyectos viables y de alto impacto liderados por el sec- tor privado complementados con servicios de asesoramiento estra- tégico. Por el lado de las inversiones, la IFC mantendrá su enfoque en clientes con modelos de negocio sostenibles que demuestren un desempeño pasado robusto y que operen de manera eficiente den- tro de los marcos regulatorios establecidos por la nueva Constitu- ción de Bolivia. Esto incluye proyectos principalmente en los mer- cados financieros (MIPYME, la banca y financiamiento del comercio) y la agroindustria, pero también podría ampliarse a otros sectores (manufactura, salud y educación) si se diera un entorno propicio. La programación de la IFC para el primer año del MAP propuesto incluye dos nuevas inversiones en el sector de mercados financie- ros, uno de ellos se centra en la financiación de la agroindustria. 38 MARCO D E ALI A N Z A CO N E L PA Í S PAR A E L E S TA DO PLU R I N ACI O NAL D E B O LI V I A Además, la IFC continuará apoyando la simplificación de procedi- mientos a nivel municipal y, posiblemente, a nivel nacional, y brin- dará capacitación a las PYME a través de su pilar de asesoramiento empresarial. En cuanto a habilidades, la participación actual del GBM incluye el Proyecto de Mejora de la Empleabilidad (P143995) y la NLTA para el Fortalecimiento del Talento Humano para la Ciencia, Tecnología e Innovación (P150072), ambos en ejecución, buscando hacer frente a los desajustes del mercado de trabajo mediante la construcción de capacidades de la juventud a través de formación práctica y el apoyo a políticas para una mayor infusión de Ciencia y Tecnología en la educación superior. 57. EL RESULTADO GLOBAL ESPERADO DE ESTE OBJETIVO ES FACILITAR LA EN- TRADA EN LOS MERCADOS Y MEJORAR LAS OPORTUNIDADES DE GENERACIÓN DE INGRESOS. Estas actividades pueden servir de base para el objetivo a largo plazo de la diversificación económica. Los indicadores po- tenciales para este objetivo incluyen: el aumento de los volúmenes promedio de ventas de productos de nuevas alianzas productivas rurales; el aumento del ingreso laboral promedio de los jóvenes y de los jóvenes emprendedores; la mejora del acceso de las MIPYMES a servicios financieros, medido por el volumen de préstamos pen- dientes de repago; el volumen de comercio apoyado con nueva fi- nanciación del comercio; y el ahorro de costos para el sector priva- do debido a una entrada más fácil a los mercados. Adicionalmente, los indicadores sobre la recopilación de datos para la formulación de políticas incluyen la actualización de información económica, desagregada geográficamente, para la agricultura, la manufactura, el comercio y servicios. Pilar 2: Apoyo a la sostenibilidad ambiental y fiscal y a la resiliencia al cambio climático y a los choques económicos 58. DEBIDO A SU DEPENDENCIA EN LOS RECURSOS NATURALES, LA TRAYECTORIA DE DESARROLLO DE BOLIVIA ES VULNERABLE A LOS RIESGOS DE SOSTENIBILIDAD RELACIONADOS CON LOS DESASTRES NATURALES Y EL CAMBIO CLIMÁTICO. Bolivia tiene una dotación importante de riqueza natural cuyo agotamien- to no es una restricción vinculante en el corto y mediano plazo. Sin embargo, en relación con otros países de la región de ALC con tasas similares de pobreza extrema, la proporción de personas afectadas o amenazadas por fenómenos naturales en Bolivia - tales como llu- vias extremas, inundaciones, sequías y deslizamientos de tierra - es mayor. Los grupos pobres y marginales del país son especialmente vulnerables a estos peligros. Los riesgos de sostenibilidad son parti- cularmente graves en términos de los recursos hídricos, los bosques y los suelos. Estos efectos se amplifican por los impactos del cambio climático y por las tendencias demográficas, como la significativa migración rural-urbana de los últimos años. Asimismo, por sus ca- racterísticas geográficas y socioeconómicas y por la baja capacidad institucional para mitigar los riesgos climáticos, Bolivia es particu- larmente vulnerable al cambio climático. Como resultado del incre- mento de la variabilidad del clima, la frecuencia de eventos climáti- MARCO DE ALI A N Z A CO N E L PA Í S PAR A E L E S TA D O P LUR I NAC I O NAL D E B O LI V I A 39 cos extremos ya ha aumentado. Simulaciones climáticas indican un calentamiento significativo y más seco para Bolivia en 2050. 59. EN EL FRENTE MACROECONÓMICO, BOLIVIA NECESITA ADAPTAR SU MODELO DE DESARROLLO DE CARA AL CAMBIANTE CONTEXTO INTERNACIONAL. Los grandes amortiguadores macroeconómicos de Bolivia atenuarán los efectos de la desaceleración y mantendrán el crecimiento a través de un alto y continuo nivel de inversión pública. Es probable que la deuda se mantenga en niveles manejables en el mediano plazo. Sin embargo, la caída de los precios del gas ha alterado las perspectivas del país para sostener el crecimiento, con posibles efectos a largo plazo sobre el potencial de crecimiento futuro. El desplazarse hacia un modelo de crecimiento inclusivo basado en un sector no extractivo más fuer- te es un proceso largo. Mientras tanto, será fundamental mantener un flujo significativo de ingresos del sector extractivo – que no ha recibido inversión en los últimos años debido a los altos riesgos de expropiación en los entornos legales y regulatorios, y a los desin- centivos creados por los esquemas de subsidio de hidrocarburos del país.5 Al mismo tiempo, será importante mantener equilibrios ma- croeconómicos robustos por medio del ajuste de las políticas fiscales y macroeconómicas al nuevo contexto y el fortalecimiento de las an- clas institucionales para la formulación de políticas. 60. A LA LUZ DE ESTOS RETOS, EL APOYO DEL MAP BAJO EL PILAR 2 BUSCA RE- DUCIR LOS RIESGOS DE SOSTENIBILIDAD ASOCIADOS A LAS CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO ECONÓMICO DE BOLIVIA. Los objetivos del Pilar 2 son los si- guientes: (1) Fortalecer la Capacidad de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático, Reduciendo la Vulnerabilidad a Desastres Natura- les; y (2) Fortalecer la Capacidad Institucional para Mejorar la Ges- tión de Recursos Públicos y el Ambientes de Inversiones. Objetivo 4: Fortalecer la capacidad de adaptación y mitigación al cambio climático, reduciendo la vulnerabilidad a desastres naturales 61. LA TRAYECTORIA DE DESARROLLO DE BOLIVIA HA PUESTO PRESIÓN SOBRE LOS RECURSOS NATURALES, ESPECIALMENTE EL AGUA, MIENTRAS QUE LOS RIESGOS RELACIONADOS CON LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL A LARGO PLAZO PERSISTEN DEBIDO AL CAMBIO CLIMÁTICO. Un aumento de diferentes demandas que compiten por recursos hídricos ha dado como resultado que la oferta sea cada vez más limitada y menos fiable en el altiplano y en los valles interandinos. La urbanización y formas de producción más intensivas en el uso de recursos - en particular el aumento del uso de agua para riego con el fin de aumentar la producti- vidad – dieron lugar a demandas que compiten por los recursos hídricos en algunas cuencas fluviales. La contaminación del agua se ha generalizado debido a las aguas residuales no tratadas y a 5 Un conjunto de Decretos recientes y un proyecto de ley actualmente en discusión – centrados en los incentivos para la exploración de hidrocarburos - tienen como objetivo contrarrestar estos problemas. 40 MARCO D E ALI A N Z A CO N E L PA Í S PAR A E L E S TA DO PLU R I N ACI O NAL D E B O LI V I A las descargas contaminadas procedentes de las industrias, inclui- da la minería. El aumento de la variabilidad del clima también ha aumentado en Bolivia en los últimos años: la lluvia se ha concen- trado más en el tiempo y su ubicación. Este fenómeno, junto con el significativo retroceso de los glaciares de montaña, plantea un estrés adicional sobre los recursos hídricos de Bolivia. A pesar de que los bosques todavía cubren más de la mitad del territorio de Bolivia, la rápida deforestación también podría convertirse en un problema de desarrollo crítico. En suma, la ubicación geográfica de Bolivia, los altos niveles de pobreza y la incipiente capacidad institucional para mitigar los riesgos climáticos, la hacen vulnera- ble al cambio climático. 62. POR RAZONES GEOGRÁFICAS, BOLIVIA TAMBIÉN ESTÁ MUY EXPUESTA A DE- SASTRES NATURALES ASOCIADOS A LLUVIAS EXTREMAS, INUNDACIONES, SEQUÍAS Y DESLIZAMIENTOS DE TIERRA. Si bien la capacidad de gestión del riesgo de desastres del Gobierno ha mejorado en los últimos años, toda- vía existen varios retos institucionales. En relación con otros paí- ses de la región de ALC con tasas similares de pobreza extrema, la proporción de personas afectadas por eventos naturales en Bolivia es mayor. Para el año 2012, con base en el Índice de Riesgo Munici- pal desarrollado por el Ministerio de Planificación del Desarrollo de Bolivia, alrededor del 43 por ciento de la población vivía en áreas de alto potencial de inundaciones, el 17 por ciento en áreas de po- tenciales incendios forestales y 16 por ciento en áreas de potencial sequía. Los grupos pobres y marginados son particularmente vul- nerables a los riesgos de desastres, especialmente las personas de edad avanzada, las mujeres y los niños en zonas rurales que tienen una capacidad limitada para migrar a zonas urbanas en busca de empleo, así como los pueblos indígenas que dependen de la caza y de la recolección para su supervivencia. 63. EL MAP SEGUIRÁ APOYANDO AL GOBIERNO A FORTALECER LA RESILIENCIA AL CAMBIO CLIMÁTICO Y LOGRAR UN USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NA- TURALES. Durante este período del MAP, el GBM trabajará sobre la base de sus actividades vigentes que apoyan el Programa Estra- tégico para la Resiliencia Climática del Gobierno a través del for- talecimiento de la capacidad institucional para definir el nuevo enfoque de gestión integrada de cuencas para la adaptación al cambio climático, y el apoyo a su implementación en tres sub- cuencas piloto. En cuanto a la Gestión de Recursos Hídricos, el MAP abarcará la ejecución de un Préstamo y de una Donación para la Gestión Integrada de Cuencas (P129640), financiados a través de la AIF y de Fondos de Inversión Climática (FIC). Estas inversiones se complementan con un NLTA integral para el Ministerio de Medio Ambiente y Agua sobre Planificación Ambiental en los Principales Sectores Económicos (P154322). De cara al futuro, el exitoso diálogo de políticas que sustenta este primer DPF (Crédito y Préstamo de Política de Desarrollo DRM, P150751) podría ampliarse a debates más amplios sobre Adaptación y Mitigación al Cambio Climático, cubriendo el agua, la energía y la planificación territorial, y que MARCO DE ALI A N Z A CO N E L PA Í S PAR A E L E S TA D O P LUR I NAC I O NAL D E B O LI V I A 41 giren alrededor de las Acciones de Determinación Nacional de Bo- livia planificadas que serán presentadas en la Conferencia de las Partes en París en diciembre de 2015 (COP21). 64. EL RESULTADO GLOBAL ESPERADO DE ESTE OBJETIVO ES APOYAR LOS ESFUER- ZOS DE BOLIVIA PARA ADAPTARSE AL CAMBIO CLIMÁTICO Y REDUCIR LA VULNE- RABILIDAD DEL PAÍS ANTE LOS DESASTRES NATURALES. Los indicadores po- tenciales incluyen: proyectos de inversión pública que incorporan el análisis del cambio climático y del riesgo de desastres; mejor capacidad del Gobierno para gestionar el riesgo de desastres y el cambio climático; mayor capacidad del Gobierno para gestionar la planificación y el uso de cuencas fluviales; y la presentación del Gobierno y la adopción de sus Acciones de Determinación Nacional en la COP21. Objetivo 5: Fortalecer la capacidad institucional para mejorar la gestión de recursos públicos y el ambiente de inversiones 65. SI BIEN BOLIVIA HA REFORZADO CONSIDERABLEMENTE LA GESTIÓN MACRO- ECONÓMICA Y FISCAL, ASÍ COMO LA CAPACIDAD DE COORDINACIÓN - EL CONTEXTO ECONÓMICO EXTERNO MENOS FAVORABLE LIMITA EL ESPACIO DE MANIOBRA EN LOS ÁMBITOS MACROECONÓMICO Y FISCAL. El valor de las exportaciones de gas ha disminuido bruscamente de $US1.042 millones en los dos primeros meses de 2014 a $US748 millones en el mismo período de 2015, puesto que los precios del petróleo se redujeron en más de la mitad, de alrededor de $US100 por barril a mediados de 2014 a menos de $US50 en los últimos meses. El impacto de la caída del precio del petróleo ha sido gradual dado que los precios de los contratos de exportación de gas siguen los precios del petróleo con un rezago. Sin embargo, a medida que la tendencia a la baja con- tinúa, el impacto será más pronunciado en el tiempo. Los precios de otros productos básicos de exportación de Bolivia (zinc, estaño, oro o soya) también han disminuido, pero su impacto sobre los sal- dos externo y fiscal es menos pronunciado. Si bien la perspectiva de la sostenibilidad de la deuda de Bolivia sigue siendo sólida, los riesgos a la baja en el mediano y largo plazo deben ser evaluados cuidadosamente para asegurar que el crecimiento, la reducción de la pobreza y la prosperidad compartida no se vean afectados ne- gativamente si no se mantienen los niveles de exportación de gas actuales y los precios de exportación permanecen deprimidos, in- cluso si se implementan algunos esfuerzos fiscales para contener los gastos. 66. ADEMÁS DE UN MAYOR ESFUERZO EN LA DIVERSIFICACIÓN DE LA ECONOMÍA Y LA ATRACCIÓN DE LA INVERSIÓN PRIVADA, HACER FRENTE AL CONTEXTO ECO- NÓMICO CAMBIANTE IMPLICA UNA BUENA GESTIÓN INTERNA DE LOS RECURSOS PÚBLICOS. Una mejor asignación de recursos y una mayor coordina- ción entre la planificación y la presupuestación, y entre los niveles de gobierno, puede resultar en una mayor capacidad de traducir la Agenda Patriótica 2025 en programas de gasto concretos con una orientación a mediano plazo. El Gobierno está introduciendo un 42 MARCO D E ALI A N Z A CO N E L PA Í S PAR A E L E S TA DO PLU R I N ACI O NAL D E B O LI V I A marco fiscal y de gastos a mediano plazo, un buen punto de partida que podría complementarse con un mayor desarrollo de capaci- dades en la planificación y ejecución de las inversiones públicas y en una mayor coordinación horizontal y vertical entre institucio- nes, sobre todo en los niveles descentralizados. El historial de la gestión macroeconómica y fiscal positiva de Bolivia también se ha basado en una mayor coordinación de las políticas. Un Grupo de Dirección Macroeconómica, que incluye al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, al Ministerio de Planificación del Desarrollo, al Banco Central y otras instituciones clave, se reúne semanalmen- te para coordinar cuestiones macroeconómicas. Un acuerdo anual es firmado entre el Banco Central y el Ministerio de Finanzas para mejorar la coordinación de las políticas monetaria y fiscal. Existen otros comités interinstitucionales para la gestión de la deuda y los sistemas de pago. 67. EL MAP CONTINUARÁ APOYANDO LA GENERACIÓN DE CAPACIDADES EN ÁREAS CLAVE RELACIONADAS CON LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS PÚBLICOS Y SE MAN- TENDRÁ ATENTO PARA APOYAR EN EL CLIMA DE INVERSIÓN Y EN LA GESTIÓN MACRO-FISCAL. El GBM mantendrá su desarrollo de capacidades de gestión del sector público, a través del IDF de Fortalecimiento de Capacidades de Planificación, Inversión, Fiduciarias y de Adquisi- ciones (P148830). El programa también incluirá asistencia técnica para mejorar el desempeño subnacional en la implementación de proyectos de inversión pública a través del NLTA de Desarrollo de Capacidad Subnacional (P156901). También continuará apoyando la implementación de la Planificación y Presupuestación Plurianual (P152473), proporcionando insumos técnicos para apoyar al Gobier- no a través de una hoja de ruta y asistencia técnica a medida. El STATCAP (P101336), en ejecución, apoyará al Gobierno en el diseño, la ejecución y la evaluación de programas públicos para que la re- colección y evaluación de datos mejore el enfoque basado en la evidencia de la política pública. El Gobierno se encuentra dialo- gando con el GBM para llevar a cabo un Análisis del Desempeño de la Gestión de la Deuda Pública a través de un amplio conjunto de indicadores que abarcan toda la gama de funciones de gestión de la deuda del gobierno. El diálogo también podría abrirse en una o más de las siguientes áreas: promoción de la inversión del sector privado; reducción de la burocracia; atracción de inversiones en los sectores de hidrocarburos; mejora del gobierno corporativo de las empresas estatales; y mejora del marco institucional para políticas monetarias y fiscales anticíclicas razonables. 68. EL RESULTADO GLOBAL ESPERADO DE ESTE OBJETIVO ES CONTRIBUIR A LOS ESFUERZOS DEL GOBIERNO DE FORTALECER LAS INSTITUCIONES PARA HACER UN USO MÁS EFICAZ Y EFICIENTE DE LOS RECURSOS PÚBLICOS. Los indicadores potenciales incluyen: la introducción de un marco de gastos a me- diano plazo y un marco normativo mejorado para la promoción de la inversión del sector privado. Además, los indicadores sobre la recopilación de datos para la formulación de políticas incluyen: in- formación actualizada sobre las condiciones de vida desagregada MARCO DE ALI A N Z A CO N E L PA Í S PAR A E L E S TA D O P LUR I NAC I O NAL D E B O LI V I A 43 geográficamente por género y grupo étnico. Esto permitirá una me- jor focalización y, por lo tanto, una mayor eficiencia en la asigna- ción de recursos. C. Ejecución del MAP AF 2016-2020 69. ESTE MAP CUBRE UN PERÍODO DE EJECUCIÓN DE CINCO AÑOS. El período del MAP está alineado con el PDES, el programa del Gobierno para los próximos cinco años. El Programa abarcará una asignación in- dicativa IDA17 para AF2015-2017 de DEG148,0 millones ($US208 mi- llones) y una transición a financiamiento exclusivo del BIRF al final del ciclo IDA17 actual al final de AF2017.6,7 El Gobierno y el GBM han discutido un volumen indicativo de préstamos del BIRF de hasta $US2.000 millones en los próximos cinco años. El volumen real y el ritmo de los préstamos del BIRF dependerán del programa, inclui- dos la selección de los instrumentos, el desempeño económico y de la cartera en el transcurso del período del CPF, el interés continuo del gobierno en el financiamiento del BIRF y la capacidad de prés- tamo del BIRF y las demandas de otros prestatarios. 70. EL PROGRAMA DEL GBM DURANTE ESTE PERÍODO INCLUIRÁ UNA COMBINA- CIÓN DE INSTRUMENTOS. El Financiamiento de Proyectos de Inversión (FPI) seguirá siendo el instrumento de préstamo principal. Se espe- ra que la tendencia actual de equilibrio del número de proyectos (alrededor de 11 a 13) continúe. Además, se espera que el diálo- go sobre políticas aumente en respuesta a las demandas de fi- nanciamiento del Gobierno, respaldadas por un sólido programa de política que se desarrolla en las áreas de cambio climático y, posiblemente, el clima de inversión y la gestión fiscal. Durante el AF2015, el GBM entregó el primer Préstamos para Políticas de In- versión (DPL por sus siglas en inglés) para Bolivia sobre Gestión del Riesgo de Desastres, que incluyó también el primer préstamo del BIRF para el país desde el AF04. Esta operación podría abrir un diá- logo más amplio sobre DPLs en Bolivia. Además, el Banco Mundial realizará ASAs, con especial énfasis en aquellas áreas en las que el Banco Mundial puede aportar un valor añadido, responder a las necesidades del Gobierno y que estén alineadas con las brechas de conocimiento identificados en el SCD. Se prevé que algunos de los ASA sean financiados a través de RAS. La IFC participará en Bo- livia a través de sus inversiones y servicios de asesoramiento. En cuanto a la inversión, la IFC se orientará al financiamiento de largo plazo a través de operaciones de deuda y de capital, cuando las condiciones del mercado sean apropiadas. El programa de finan- 6 Las asignaciones reales de la AIF dependerán de: (i) el total de recursos de la AIF disponibles; (ii) la calificación del desempeño del país, el INB per capita y la población; (iii) los términos de la asistencia de la AIF (dona- ciones/créditos); (iv) las deducciones de asignación asociadas al servicio anual de la deuda MDRI precedente, según corresponda; (v) el desempeño, otros parámetros de asignación y los términos de asistencia de la AIF para otros prestatarios de la AIF; y (vi) el número de países elegibles de la AIF. 7 En este contexto, el grupo de trabajo de transición AIF proporcionó asesoramiento a las autoridades del país y al equipo de país con respecto a las implicancias de una eventual graduación de la elegibilidad de la AIF y estrategias para ayudar a asegurar una transición fluida. 44 MARCO D E ALI A N Z A CO N E L PA Í S PAR A E L E S TA DO PLU R I N ACI O NAL D E B O LI V I A ciamiento a corto plazo de la IFC también seguirá siendo parte del programa de inversiones, haciendo uso de opciones de deuda o de garantía. Asimismo, la IFC colaborará con el gobierno y el sector privado a través de su programa de servicios de asesoramiento. El OMGI también continuará permitiendo la posibilidad de apoyar las inversiones extranjeras directas en el país a través de sus productos de seguros de riesgo político. 71. TENIENDO EN CUENTA QUE SE HA IDENTIFICADO A LA DÉBIL CAPACIDAD INS- TITUCIONAL COMO UN RETO TRANSVERSAL, SE HAN PUESTO EN MARCHA VARIAS MEDIDAS PARA GARANTIZAR LA EJECUCIÓN SATISFACTORIA DE LAS OPERACIONES. El Banco Mundial tiene una relación de trabajo de larga data con varias instituciones de contraparte, por ejemplo, la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) y el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras. Estos actores tienen una comprensión relativamente buena de los requisitos fiduciarios del Banco Mundial - aunque todavía existe la necesidad de desarrollar capacidades, en particular en la ABC - y se necesita apoyo en este tema sobre todo para garantizar la continuidad de los equipos de ejecución de la contraparte. Por otro lado, algunas otras entidades, como los gobiernos municipa- les y departamentales, pueden requerir un apoyo más focalizado para garantizar una gestión fiduciaria adecuada de los proyectos, y se requerirá una participación permanente para asegurar que la ejecución sea eficiente. El Banco Mundial ha reforzado su equipo fiduciario a nivel local con el fin de abordar las insuficiencias de la contraparte y proporcionar asistencia técnica y capacitación conti- nua. Además, a través de actividades financiadas con fondos de fi- deicomiso y asistencia técnica, el Banco está apoyando el fortaleci- miento de las capacidades de planificación, inversión y fiduciarias, así como la creación de capacidades subnacionales. 72. EL MAP SE BASA EN UN CUIDADOSO SEGUIMIENTO DE LAS OPERACIONES DEL BANCO MUNDIAL, LO CUAL ES IMPERATIVO DADA LA COMPLEJIDAD DE LOS RE- TOS INSTITUCIONALES QUE EXISTEN EN BOLIVIA. Se han establecido varios mecanismos para garantizar que la ejecución de los programas y proyectos sea monitoreada de cerca y que se aborden los temas de manera oportuna. La oficina de La Paz se ha fortalecido: todos los proyectos se benefician ahora de puntos de coordinación locales que pueden trabajar sobre una base del día a día con el cliente. El Ministerio de Planificación del Desarrollo, las agencias ejecutoras y el Banco Mundial llevan adelante Revisiones Conjuntas de Desem- peño de la Cartera del País (CPPRs por sus siglas en inglés) con una frecuencia esperada de dos por año. El diseño de proyectos incluye el monitoreo de indicadores para evaluar los resultados. Por otra parte, el Banco Mundial está trabajando, a través del Proyecto de Fortalecimiento de la Capacidad Estadística para apoyar al Instituto Nacional de Estadística (INE), en el desarrollo de varios censos y encuestas nacionales. MARCO DE ALI A N Z A CO N E L PA Í S PAR A E L E S TA D O P LUR I NAC I O NAL D E B O LI V I A 45 73. EL MAP TAMBIÉN HA TENIDO COMO INSUMO LA NOTA DE GÉNERO Y TIENE EN CUENTA ASPECTOS DE GÉNERO EN EL DISEÑO Y LA EJECUCIÓN DEL PROGRAMA. La recientemente entregada Nota de Género de Bolivia Desafíos y Limitaciones para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer fue tomada en cuenta en el desarrollo del MAP. Se realizaron consultas con organizaciones de mujeres, varios proyectos son sen- sibles al género y el marco de resultados incluye indicadores desa- gregados por género. En cuanto a proyectos específicos, el Proyecto de Acceso y Energías Renovables incluye evaluaciones preliminares sobre cuestiones tales como la inclusión y el acceso por género, y otros, relevantes para el sector y los grupos destinatarios. El Pro- yecto de Mejora en la Empleabilidad e Ingresos Laborales para los Jóvenes tiene como objetivo proporcionar un mayor estipendio para mujeres jóvenes y para madres jóvenes con la finalidad de cubrir el transporte y el cuidado de los niños para evitar el riesgo de exclu- sión de las mujeres de participar en programas de empleo e inser- ción laboral. El Proyecto de Inversión Comunitaria en Áreas Rurales cuenta con un mecanismo explícito para beneficiar a subproyectos diseñados, implementados, operados y mantenidos por grupos de mujeres, como resultado 45 por ciento de los beneficiarios son mu- jeres y 20 por ciento son mujeres indígenas cabeza de hogar – uno de los grupos de población más vulnerables en las zonas rurales de Bolivia. 74. LA COORDINACIÓN Y CONSULTA CONSTANTE CON LOS SOCIOS PARA EL DESA- RROLLO EN BOLIVIA –ESPECIALMENTE A TRAVÉS DEL FORO DE COORDINACIÓN DE LOS DONANTES LOCALES (EL GRUS) – HAN SERVIDO COMO INSUMO PARA EL MAP. La coordinación entre los socios para el desarrollo de Bolivia es sólida y se está convirtiendo en crítica dada la menor parte que el financiamiento externo juega en relación con los recursos propios del Gobierno.8 El financiamiento de los donantes es ahora catalítico en la medida en que apalanca al programa de Gobierno. El GruS ha participado activamente en la identificación de oportunidades para este tipo de apalancamiento en los diferentes sectores. Con el fin de garantizar una coordinación eficaz en torno a la Agenda Patrió- tica del Gobierno, el GruS ha elaborado un Documento Marco con el Gobierno titulado Visión Común-Anexo Común, el cual describe los potenciales elementos comunes para las estrategias de todos los Socios para el Desarrollo de Bolivia, así como el proceso de consulta que asegura que cada estrategia refleje la participación de otros socios. El Documento Marco ha servido como insumo para el MAP. 75. EN ESTE ESPÍRITU, LA PARTICIPACIÓN DEL GBM EN ESTE MAP TIENE EN CUEN- TA EL PAPEL DE OTROS ACTORES DEL DESARROLLO EN BOLIVIA. El GBM con- tinuará coordinando su programa con los otros principales socios para el desarrollo en el país, CAF Banco de Desarrollo de América 8 El financiamiento externo financió sólo el 19 por ciento del programa de inversión pública de Bolivia en 2014, en comparación con el 63 por ciento de hace una década. Sin embargo, los socios para el desarrollo siguen siendo importantes para la financiación y ejecución de la agenda de desarrollo del Gobierno, especialmente a través de la asistencia técnica. 46 MARCO D E ALI A N Z A CO N E L PA Í S PAR A E L E S TA DO PLU R I N ACI O NAL D E B O LI V I A GRÁFICO 9. UBICACIÓN DE LOS PROYECTOS FINANCIADOS POR LOS DONANTES MARCO DE ALI A N Z A CO N E L PA Í S PAR A E L E S TA D O P LUR I NAC I O NAL D E B O LI V I A 47 Latina y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que se dedi- can principalmente a los sectores de infraestructura, agua y sanea- miento y medio ambiente. Los socios bilaterales, principalmente los europeos, participan también en agua y saneamiento, el sector productivo y empleo, justicia, derechos humanos y descentraliza- ción. En algunos casos, existe una fuerte presencia de otras insti- tuciones bilaterales y multilaterales en un sector o región, lo que implica que los recursos del GBM están mejor asignados en otro lugar. Un ejemplo es el sistema de agua y saneamiento nacional que está siendo focalizado por la CAF, convirtiendo al sector en el mayor receptor de financiamiento para el desarrollo en Bolivia. Esto no excluye un papel fundamental para el GBM y otros actores del sector, pero el impacto de las intervenciones dependerá de la complementariedad que el GBM pueda traer, como un enfoque en la calidad del servicio. En cuanto a la distribución geográfica, el Gráfico 9 muestra que los departamentos de La Paz y Cochabamba son los mayores receptores de financiamiento para el desarrollo, lo cual implica la necesidad de focalizar otras áreas con poblaciones grandes y con una alta demanda de servicios. 48 MARCO D E ALI A N Z A CO N E L PA Í S PAR A E L E S TA DO PLU R I N ACI O NAL D E B O LI V I A IV GESTIÓN DE RIESGOS PARA EL PROGRAMA MAP 76. EL RIESGO PARA EL PROGRAMA MAP ESTÁ CLASIFICADO COMO SUSTANCIAL (TABLA 2). Existen cuatro áreas en las que el riesgo para la imple- mentación del MAP se considera alto o sustancial, relacionadas con: (1) cuestiones de gobernanza, específicamente en términos de los recursos y la capacidad de ejecución de los gobiernos subnacio- nales; (2) la capacidad institucional para implementar los progra- mas y proyectos del GBM, principalmente debido a la alta rotación de personal en los ministerios y en las unidades ejecutoras; (3) es- trategias y políticas sectoriales; y (4) dificultades para cumplir con las normas fiduciarias del Banco Mundial. Por otro lado, los otros riesgos relacionados con la situación macroeconómica, el diseño técnico del programa, los riesgos ambientales y sociales y de los interesados se consideran moderados. Como se indicó en el SCD, la gestión macroeconómica sigue siendo robusta en Bolivia y las con- siderables reservas fiscales y externas del país ayudar a amortiguar los efectos de los precios de las materias primas. 77. TODAVÍA EXISTEN RETOS SIGNIFICATIVOS ASOCIADOS CON LA GOBERNA- BILIDAD QUE AFECTAN LA CAPACIDAD INSTITUCIONAL PARA LA EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE GBM, EN PARTICULAR A NIVEL SUBNACIONAL. La regulación nacional exige a los gobiernos subnacionales asignar fondos de contrapartida para los proyectos ejecutados en sus jurisdicciones. Este proceso de negociación ha sido difícil para los proyectos del GBM que requieren estos fondos de contrapartida, dada la necesi- dad de acuerdo, caso por caso, entre las instituciones nacionales y locales. Asimismo, la capacidad financiera de los gobiernos sub- nacionales, particularmente a nivel departamental, para asignar fondos de contrapartida se ve socavada por la disminución en los precios del petróleo que afecta la cantidad de recursos que es- tas instituciones reciben como transferencias del gobierno central, que es de lejos su principal fuente de ingresos. Para mitigar estos riesgos, el Gobierno está trabajando en la creación de un fondo de fideicomiso que ayudará a generar la contraparte de gobiernos departamentales para los proyectos nacionales. Adicionalmente, las unidades de proyecto están sujetas a continuos cambios en el personal de todos los niveles. Esta es una importante causa de re- trasos en la ejecución de proyectos, puesto que el nuevo personal necesita ser entrenado en los procesos y procedimientos del Banco Mundial, así como ganarse la confianza de sus superiores dentro de las instituciones de contraparte. En respuesta a este desafío, el Banco Mundial ha fortalecido su capacidad local con el fin de brin- dar apoyo en el día a día y desarrollar la capacidad del personal de las unidades de proyecto. Además, el Gobierno ha ampliado con- sistentemente algunos de los beneficios concedidos a los funciona- rios públicos para el personal que trabaja en proyectos financiados MARCO DE ALI A N Z A CO N E L PA Í S PAR A E L E S TA D O P LUR I NAC I O NAL D E B O LI V I A 49 TABLA 2. CATEGORIAS DE RIESGO Categorías de Riesgo Clasificación (A, S, M, B) 1. Político y de gobernabilidad S 2. Macroeconómico M 3. Estrategias y políticas del sector S 4. Diseño técnico del proyecto o programa M 5. Capacidad institucional para la ejecución y la sostenibilidad A 6. Fiduciario S 7. Ambiental y social M 8. Partes interesadas M Global S por donantes, los llamados consultores individuales. Estas medidas pueden ayudar a atraer y retener a los funcionarios que trabajan en la ejecución de proyectos. 78. SOBRE LA BASE DE LA EXPERIENCIA PASADA, EL PROGRAMA DEL BANCO MUNDIAL TAMBIÉN SE ENFRENTA AL RIESGO DE CAMBIOS EN LA POLÍTICA Y EN LAS PRIORIDADES ESTRATÉGICAS A NIVEL SECTORIAL. En algunos sectores, la ejecución de proyectos en inclusive la efectividad se han vis- to afectadas negativamente por cambios en las prioridades o po- líticas, en general, como resultado de un cambio de autoridades a nivel ministerial o subnacional. El GBM abordará esta limitación mediante el diálogo en profundidad con el cliente para evaluar el impacto de la falta de planificación a largo plazo en la ejecución de proyectos y el logro de resultados durante el proceso de prepa- ración de proyectos. El Gobierno está abordando este riesgo al de- finir claramente en el PDES los programas e intervenciones que se consideran prioritarios para lograr los objetivos de mediano y largo plazo del Gobierno. 79. LOS RIESGOS FIDUCIARIOS ESTÁN RELACIONADOS CON EL MARCO REGULATO- RIO DEL PAÍS, LA CAPACIDAD INSTITUCIONAL DE LAS AGENCIAS EJECUTORAS DE GESTIONAR CONTRATACIONES, PRESUPUESTOS, CONTROLES INTERNOS Y REPOR- TES FINANCIEROS, ASÍ COMO CON DEBILIDADES DEL SECTOR PRIVADO. El ré- gimen de contratación y legal de Bolivia conserva elementos que afectan el acceso a, y la equidad y la eficiencia de, el sistema de adquisiciones, añadiendo complejidad a nivel de la ejecución de proyectos. Los ejemplos incluyen la ausencia de mecanismos com- patibles independientes, la imposibilidad de arbitraje de disputas y el uso de precios de referencia como una razón para el rechazo automático. En general, la capacidad institucional en materia de adquisiciones es débil, tanto a nivel central como a nivel subnacio- nal, y el sector privado no es lo suficientemente fuerte como para responder a un programa de inversiones públicas de gran escala. También existen limitaciones en la gestión financiera pública. Por ejemplo, a nivel de sistemas, Bolivia cuenta actualmente con un sistema presupuestario y contable (SIGMA), en uso desde 2001. Este sistema tiene una capacidad limitada en términos de la emisión 50 MARCO D E ALI A N Z A CO N E L PA Í S PAR A E L E S TA DO PLU R I N ACI O NAL D E B O LI V I A de reportes y requiere sistemas de contabilidad complementarios que estén hechos a la medida para los proyectos financiados por el Banco Mundial. Para hacer frente a estas limitaciones, el Gobierno está desarrollando un nuevo sistema integrado de presupuesto y contabilidad (SIGEP) para modernizar la gestión financiera del sec- tor público. Este nuevo sistema está siendo probado en institu- ciones seleccionadas y a nivel subnacional. Por último, como se mencionó anteriormente, la alta rotación de personal en las uni- dades de proyecto también afecta al personal con responsabilidad fiduciaria. El GBM, a lo largo de este período del CPF, seguirá brin- dando actividades para el desarrollo de capacidades para fortalecer la gestión de las finanzas públicas, tanto a nivel nacional como a nivel de los proyectos. 80. EL RIESGO PARA LA ACTIVIDAD DEL SECTOR PRIVADO - RELEVANTE PARA LA IFC Y EL OMGI - VARÍA EN FUNCIÓN DEL SECTOR ESPECÍFICO. En los sectores donde la IFC prevé estar activa - por ejemplo, mercados financie- ros, agroindustria y, potencialmente, servicios y manufactura – los riesgos suelen ser gestionados a nivel de proyecto en forma con- junta con el cliente socio y el patrocinador. En cuanto a los merca- dos financieros, los bancos y el sistema financiero en general, los riesgos principalmente surgen debido a cambios en la normativa bancaria. Las operaciones en la agroindustria pueden verse afec- tadas por cambios en los precios de la materia prima, que afectan el balance general de los clientes. En general, la IFC considera que los riesgos para las operaciones del sector privado son Moderados. Cualquier compromiso futuro del OMGI en apoyo del sector privado, y en particular la IED, queda sujeto a las condiciones generales del mercado y a la demanda global de sus productos, que hasta ahora ha permanecido limitada. De manera similar a la IFC, se espera que los riesgos para las operaciones del sector privado varíen depen- diendo del sector, con grandes proyectos en sectores estratégicos que llevan una mayor prima de riesgo. 81. SI BIEN LOS RIESGOS AMBIENTALES Y SOCIALES HAN SIDO CLASIFICADOS COMO MODERADOS, LA COMPLEJA GEOGRAFÍA Y LAS CARACTERÍSTICAS ETNOCULTURALES DE BOLIVIA PUEDEN PLANTEAR RETOS PARA EL DISEÑO Y LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DEL GBM. Bolivia contiene un amplio territorio clasifi- cado como áreas protegidas. Al mismo tiempo, una gran parte del territorio nacional es vulnerable a los efectos del cambio climático. Además, la mayoría de la población nacional es indígena. Todos estos factores son relevantes y están considerados en el diseño de proyectos. En general, el GBM no ha enfrentado mayores problemas a la fecha. Sin embargo, la necesidad de garantizar el cumplimiento de las salvaguardas ha requerido y seguirá requiriendo una inver- sión significativa a lo largo de toda la vida de los proyectos, así como considerables recursos de personal y tiempo. En el futuro, esto requerirá esfuerzos complementarios por el Ministerio de Me- dio Ambiente y Agua para fortalecer su participación y asegurar el cumplimiento de la política nacional. MARCO DE ALI A N Z A CO N E L PA Í S PAR A E L E S TA D O P LUR I NAC I O NAL D E B O LI V I A 51 A N E X O S 52 MARCO D E ALI A N Z A CO N E L PA Í S PAR A E L E S TA DO PLU R I N ACI O NAL D E B O LI V I A ANEXO 1: Marco de Resultados del MAP AF 2016-2020 para Bolivia PILAR 1 Promoción del crecimiento amplio e inclusivo Objetivo 1: Reducir costos de transporte y aumentar la conectividad de las comunidades aisladas y vulnerables a la red de caminos en áreas seleccionadas LÓGICA DE LA INTERVENCIÓN: Bolivia tiene una topografía ac- inversiones, centrándose en la mejora de la conectividad a cidentada, con baja densidad poblacional. La conectividad través de la red vial nacional y caminos rurales, para facilitar es difícil y el acceso a mercados y servicios es limitado, lo el acceso a mercados y servicios. Las actividades también se cual afecta negativamente al objetivo de un crecimiento in- centrarán en el fortalecimiento de la capacidad institucional clusivo. Mejorar la infraestructura de transporte, reducir los de la ABC, focalizándose en la introducción de estrategias in- costos de transporte y conectar a las comunidades aisladas, novadoras de contratación para el mantenimiento de la red es un elemento fundamental para el desarrollo a largo plazo vial nacional pavimentada. de Bolivia. El GBM seguirá apoyando este sector a través de Indicadores MAP Indicadores de Progreso Suplementarios Programa del GBM Costos de transporte a San Buenaventura – Ixiamas reducidos Carreteras construidas y rehabilitadas (en En ejecución: (corredor occidental-norte) kilómetros) - Proyecto de Carreteras Na- Línea de Base: Línea de Base: cionales e Infraestructura Aeroportuaria (P122007) Buses: $4,41 centavos/Km (2014) 200 (2014) - Proyecto de Inversión Co- Camiones grandes: $2,05 centavos/Km (2014) Meta: munitaria en Áreas Rurales Meta: 574 (v2019) (PICAR) (P107137) Buses: 1,50 centavos/km (2018) Nuevos: Camiones grandes: $0,95 centavos/km (2018) - Proyecto de Desarrollo de Capacidades para el Sector Vial (P144597) - Proyecto Carretero del Corredor de Conexión en Santa Cruz (P152281) Mayor número de personas con acceso mejorado a mercados y servicios (número de personas) Línea de Base: 13.416 (2015) Meta: 50.000 (2019) MARCO DE ALI A N Z A CO N E L PA Í S PAR A E L E S TA D O P LUR I NAC I O NAL D E B O LI V I A 53 Objetivo 2: Incrementar el acceso a determinados servicios básicos de calidad en las comunidades urbanas y rurales más pobres LÓGICA DE LA INTERVENCIÓN: A pesar de que ha habido un das situadas en algunos de los municipios más pobres de aumento significativo en el acceso a servicios básicos, la Bolivia. Por otro lado, las zonas urbanas han crecido rápi- cobertura en las áreas rurales tiende a ser la mitad que la damente y los servicios no han logrado seguir el ritmo para de las zonas urbanas. La brecha entre las zonas urbanas satisfacer la demanda. Los barrios, especialmente aquéllos y rurales ha crecido, dejando rezagadas a algunas de las ubicados en las laderas, requieren el mejoramiento de las comunidades aisladas en las que viven pueblos indígenas. vías de acceso y de los servicios sociales. El MAP tiene como La prestación de servicios de calidad en el área rural se objetivo proporcionar inversiones en infraestructuras espe- enfrenta a algunos desafíos logísticos que requieren res- cíficas en distritos urbanos seleccionados y la prestación de puestas innovadoras. Este MAP apoya los esfuerzos del Go- asistencia técnica a los municipios para la planificación, la bierno para facilitar el acceso a la electricidad, a través de expansión y la sostenibilidad de la prestación de servicios la extensión de la red y el uso de sistemas fotovoltaicos, y a urbanos para los habitantes pobres en las principales ciu- infraestructura y a servicios básicos, a través de un esque- dades de Bolivia. ma de DIC, para las comunidades rurales más desfavoreci- Indicadores MAP Indicadores de Progreso Suplementarios Programa del GBM Mayor número de personas tienen acceso Número de sistemas aislados (fuera de la En ejecución: a electricidad a través de conexiones dom- red) y sistemas fotovoltaícos domiciliarios iciliarias instalados - Proyecto de Acceso y Energía Renovable IDTR II (P127837) Línea de Base: Línea de Base: - Proyecto de Inversión Comunitaria en Áreas Rurales 0 (2015) 0 (2015) (PICAR) (P107137) Meta: Meta: - Proyecto del Fortalecimiento de la Capacidad Estadística y la Base de Información para la Planifi- 108,000 (2019) 9.500 conexiones a la red grid construidas cación basada en Evidencia (P101336) (2019) De las cuales, son mujeres: 50% - Proyecto de Infraestructura Urbana (P083979) 6.500 SHS instalados (2019) - Asistencia Técnica de Desarrollo Urbano (P151912) Porcentaje de la población en el cuartil Número de subproyectos implementados inferior de los municipios (según el índice de con éxito en las comunidades rurales más - Proyecto de Atención y Desarrollo Infantil Temprano vulnerabilidad de las Naciones Unidas) que desfavorecidas en los Distritos Urbanos más pobres y vulnerables de se benefician de un mayor acceso a servicios La Paz y El Alto (P130580) básicos Línea de Base: - Actividades de Asesoramiento del Programa de Agua Línea de Base: 520 sub-proyectos (2014) y Saneamiento 31% (2015) Meta: Meta: 1.400 sub-proyectos (2019) 45% (2019) De las cuales, son mujeres: 45% del número total de la población beneficiaria Plan Nacional de Desarrollo Urbano final- Estudio sobre la prestación de servicios en izado ciudades urbanas desarrollado Línea de Base: Línea de Base: no se cuenta con una estrategia de desarrol- no se cuenta con un estudio (2014) lo urbano (2015) Meta: Meta: estudio desarrollado y divulgado (2016) (a) diagnósticos y planes de acción urbanos elaborados para 3 ciudades; y (b) una es- trategia que emana del PDES informada para ciudades intermedias (2019) 54 MARCO D E ALI A N Z A CO N E L PA Í S PAR A E L E S TA DO PLU R I N ACI O NAL D E B O LI V I A Objetivo 3: Mejorar las oportunidades para la generación de ingresos, el acceso a mercados y el aumento sostenible de la productividad LÓGICA DE LA INTERVENCIÓN: Bolivia necesita diversificar su infraestructura conectiva y acumulación de capital humano. economía y mejorar la productividad para aumentar el acce- En las zonas rurales, el GBM apoya un programa orientado so a oportunidades económicas y a mercados. En la agricul- a la prestación de servicios que faciliten el acceso a merca- tura, la productividad es baja y la entrada en los mercados dos para productores rurales. En las zonas urbanas, el GBM está limitada por la accesibilidad por carretera. La inversión se centra en el desarrollo de habilidades, con énfasis en la del sector privado se ve limitada por un marco regulatorio juventud, y en facilitar el acceso a microfinanzas para la MI- restrictivo, el acceso limitado al financiamiento y la poca PYMES. Indicadores MAP Indicadores de Progreso Suplementarios Programa del GBM Aumento del volumen promedio de Número de hogares en alianzas que recibe En ejecución: ventas de los productos que participan apoyo financiero en alianzas rurales - Proyecto de Alianzas Rurales II (P127743) Línea de Base:858 (2014) Línea de Base: 0 (2014) - Innovación y Servicios Agrícolas (P106700) Meta: 25.000 (2018) Meta: incremento de 50 por ciento en el - Mejora de la Empleabilidad (P143995) volumen de venta (2019) De los cuales, son representados por mujeres: 30% - Fortalecimiento del Talento Humano para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (P150072) Mayor acceso de MIPYMES a servicios Volumen de cartera para la MIPYME (en mil- - Desarrollo Territorial Comunitario Integrado para financieros (en número de MIPYMES) lones de $US) Comunidades Alejadas en la Amazonía (P130664) Línea de Base: 12.000 (2015) Línea de Base: $US321,6 millones (2015) - IFC Servicios de Asesoramiento para la Simplificación de Negocios Meta: 69.000 MIPYMES acceden a nuevas Meta: $US1 mil millones (2019) líneas de crédito para inversiones pro- - Proyecto de Fortalecimiento de la Capacidad Es- ductivas (2019) Número de agricultores alcanzados por tadística y la Base de Información para la Planifi- transacciones del sector privado cación basada en Evidencia (P101336) Volumen de comercio apoyado por el financiamiento al comercio (acumulado Línea de Base: 1.500 (2014) - Nuevos: de cinco años en $US) Meta: 5.000 (2019) - IFC líneas de crédito en instituciones financieras Línea de Base: $US96.000.000 de volu- Número de empleos directos creados: para cartera de MIPYMES men de comercio (2015) Línea de Base: 0 (2015) Meta: $US107.000.000 volumen de comercio (2019) Meta: 1.000 (2017) Aumento del ingreso laboral promedio Estudio sobre la prestación de servicios en de los jóvenes que se benefician de ciudades urbanas desarrollado programas de empleo juvenil Línea de Base: no se cuenta con un estudio Línea de Base: 0 (2015) (2014) Meta: 20 por ciento de incremento un Meta: estudio desarrollado y divulgado (2016) año después de haber finalizado la capacitación MARCO DE ALI A N Z A CO N E L PA Í S PAR A E L E S TA D O P LUR I NAC I O NAL D E B O LI V I A 55 PILAR 2 Apoyo a la seguridad ambiental y fiscal y a la resiliencia al cambio climático y a los choques económicos Objetivo 4: Fortalecer la capacidad de adaptación y mitigación al cambio climático, reduciendo la vulnerabilidad a desastres naturales LÓGICA DE LA INTERVENCIÓN: Bolivia se enfrenta a una creciente del fortalecimiento de la capacidad institucional para definir vulnerabilidad ante el cambio climático y los desastres na- el nuevo enfoque de gestión integrada de cuencas hidrográ- turales. Alrededor del 40 por ciento del terreno del país está ficas para la adaptación y la mitigación del cambio climático, degradado debido a la deforestación y a prácticas agrícolas y y el apoyo a su implementación en tres subcuencas piloto. El de manejo de ganado inadecuadas. Simulaciones climáticas Banco también apoyará la generación de la capacidad del Go- indican que Bolivia será más cálida y seca en el año 2050, por bierno para gestionar los riesgos de desastres y climáticos en lo cual se exacerbarán las serias limitaciones de los recursos una manera integral y promoverá el diálogo de políticas sobre hídricos. El GBM apoyará la ejecución del Programa Estratégico cuestiones de adaptación y mitigación del cambio climático. del Gobierno para la Adaptación al Cambio Climático a través Indicadores MAP Indicadores de Progreso Suplementarios Programa del GBM Capacidad del Gobierno para gestionar Estrategia para la Gestión de Riesgos de Desastres y la En ejecución: integralmente los riesgos de desastres y Adaptación al Cambio Climático adoptada y aplicada climáticos fortalecida, medida por: Plan en el sector vial fundamental por la ABC - Crédito y Préstamo de Política de De- Plurinacional para el Cambio Climático sarrollo para la Gestión del Riesgo de desarrollado y operativo Línea de Base: no se cuenta con una estrategia Desastres (P150751) (2015) Línea de Base: no se cuenta con un plan - FF Fondo Global para la Reducción del (2014) Meta: estrategia aplicada en el proyecto vial ejecuta- Riesgo de Desastres (GFDRR) do por la ABC (2019) Meta: Plan desarrollado y completamente - Préstamo y Donación para Resiliencia operativo (2019) El Fondo para la Reducción de Desastres y la Atención Climática - Gestión Integrada de Cuencas a Desastres (FORADE) tiene una asignación de re- (P129640) Consideraciones sobre riesgos de desastres cursos específica en el presupuesto nacional para y climáticos incorporadas en proyectos de financiar las actividades de GRD - Planificación Ambiental de Sectores inversión pública (independientemente de Económicos Clave (P154322) la fuente de financiamiento) Línea de Base: no existe una asignación presu- puestaria para actividades de GRD (2015) Nuevos: Línea de Base: Los proyectos de inversión - Proyecto de Desarrollo de Capacidades en pública no incorporan consideraciones Meta: Presupuesto asignado al FORADE (base anual) el Sector Vial (P144597) sobre riesgos de desastre y climáticos (2015) Metodología Integrada de Planificación para Cuencas desarrollada y aprobada por el Gobierno - Operación para la Adaptación y Miti- Meta: Los proyectos de inversión pública en gación del Cambio Climático (P156718) al menos cinco sectores toman en cuenta Línea de Base: no se tiene una metodología dis- consideraciones sobre riesgos de desastre y ponible (2014) climáticos (2019) Meta: metodología desarrollada y aprobada (2018) 56 MARCO D E ALI A N Z A CO N E L PA Í S PAR A E L E S TA DO PLU R I N ACI O NAL D E B O LI V I A Objetivo 5: Fortalecer la capacidad institucional para mejorar la gestión de recursos públicos y el ambiente de inversiones LÓGICA DE LA INTERVENCIÓN: Bolivia está en una buena posición plurianual, por medio del suministro de insumos técnicos para para hacer frente a un contexto económico externo difícil, pero apoyar su implementación a través de una hoja de ruta y asis- su ventaja podría verse en riesgo si no se ajustan las políticas tencia técnica a medida. A nivel subnacional, el GBM prestará macroeconómicas y fiscales. Este MAP apoya los esfuerzos del asistencia técnica para mejorar el desempeño en las áreas de Gobierno para fortalecer las instituciones y mejorar la asigna- planificación y presupuesto para la ejecución de los programas ción de los recursos públicos. El GBM apoyará el desarrollo de de inversión pública, fortalecer la coordinación entre las dis- capacidades en la gestión del sector público vinculadas a la tintas áreas, así como entre los diferentes niveles de gobierno, planificación y la ejecución del presupuesto nacional, incluso y promover el uso de innovaciones tecnológicas para la mejor a nivel subnacional. El programa también apoyará el diseño y prestación de servicios. la puesta en marcha de la presupuestación y la planificación Indicadores MAP Indicadores de Progreso Suplementarios Programa del GBM Visión a mediano plazo del presupuesto La Inversión Pública y la Planificación En ejecución: nacional adoptada Estratégica están alineadas - Presupuestación y Planificación Plurianual (P152473) Línea de Base: Presupuesto aprobado por Línea de Base: No se cuenta con un plan la Asamblea Legislativa tiene una cobertura de desarrollo aprobado (2014) - IDF Fortalecimiento de las Capacidad de Planifi- anual sin referencia a un marco del gasto a cación, Inversión, Fiduciarias y de Adquisiciones mediano plazo (2015) Meta: El programa de inversión pública (P148830) está vinculado con los pilares, objetivos y Meta: Presupuesto aprobado por la Asam- acciones estratégicas del plan de desarrollo - Proyecto para el Fortalecimiento de la Capacidad blea Legislativa incluye un anexo con in- del Gobierno (2018) Estadística y la Base de Información para una formación sobre el presupuesto plurianual Planificación basada en Evidencia (P101336) (2019) Nuevos: Mejor entorno empresarial para la inversión - NLTA Desarrollo de Capacidades Subnacionales privada, medido a través de la aprobación y (P156901) aplicación de la normativa sobre (a) simpli- ficación administrativa, (b) ley de comercio - Operación para el Clima de Negocios y la Gestión y/o de competencia Fiscal Línea de Base: (2015) Meta: Leyes y normativa aprobadas y siendo aplicadas (2019) MARCO DE ALI A N Z A CO N E L PA Í S PAR A E L E S TA D O P LUR I NAC I O NAL D E B O LI V I A 57 ANEXO 2: Indicadores seleccionados de desempeño y gestión de la cartera Al 21/09/2015 Indicador AF15 AF13 AF14 AF16 Análisis de la cartera Número de proyectos en ejecución 10,0 13,0 12,0 10,0 Período de ejecución promedio (años) 3,8 4,4 4,0 4,0 Porcentaje de proyectos problema por número 30,0 23,1 33,3 30,0 Porcentaje de proyectos problema por monto 28,4 9,7 39,7 26,0 Porcentaje de proyectos en riesgo por número 40,0 30,8 41,7 40,0 Porcentaje de proyectos en riesgo por monto 34,4 17,6 47,6 31,5 Ratio de desembolso (%) 16,6 16,2 16,9 3,3 Gestión de la cartera CPPR durante el año (sí/no) sí sí sí Supervisión en promedio ($US 000) 149 113 103 Item del memorando Desde AF80 Últimos AFs Proy Eval por OED por Número 84 5 Proy Eval por OED por Monto (millones de $US) 2.113,8 97,5 % de Proyectos OED Clasificados I o AI por Número 35,7 40,0 % de Proyectos OED Clasificados I o AI por Monto 27,7 19,3 a. Como muestra el Informe Anual sobre el Desempeño de Cartera (excepto para el año fiscal corriente). b. Edad promedio de los proyectos en la cartera del Banco en el país. c. Porcentaje de proyectos clasificados como I o AI en los objetivos de desarrollo (OD) y/o progreso en la imple- mentación (PI). d. Tal como se define en el Programa de Mejora de la Cartera. e. Ratio de desembolsos durante el año en relación al saldo por desembolsar de la cartera del Banco al inicio del año: Sólo proyectos de inversión. * Todos los indicadores son para proyectos activos en la Cartera, con la excepción del Ratio de Desembolso Ratio, que incluye proyectos activos. 58 MARCO D E ALI A N Z A CO N E L PA Í S PAR A E L E S TA DO PLU R I N ACI O NAL D E B O LI V I A ANEXO 3: Cartera de Operaciones (BIRF/AIF y Donaciones) – al 30/06/2015 Proyectos Cerrados 62 BIRF/AIF * Total desembolsado (activos) 164,28 del cual se ha repagado 14,09 b Total desembolsado (cerrados) 24,03 c del cual se ha repagado 1.157,38 b Total desembolsado (activos + cerrados) 188,31 c del cual se ha repagado 1.171,47 b Total saldo por desembolsar (activos) 504,73 c Total saldo por desembolsar (cerrados) Total saldo por desembolsar (activos + cerrados) 504,73 c * Según lo señalado en el sistema Business Intelligence ($m) al 24 de junio de 2015. Último PSR Proyectos Activos a Clasificación de la Monto Original en millones de $US a Diferencia entre Supervisión a Desemb. Previstos y Realizados c ID del Nombre del Proyecto Objetivos Progreso en Año BIRF AIF Cancel. b Sin desemb. B Orig. Frm Proyecto de De- la Imple- Fiscal Rev’d sarrollo mentación P127837 BO Acceso y Energía Renovable S MS 2014 0,0 50,00 0,0 BO PPCR Fase 2 Manejo de P129640 S S 2014 0,0 45,50 0,0 9.500.000,00 Cuencas BO Innovación y Servicios P106700 MS MS 2011 0,0 39,00 0,0 10.603.133,29 Agrícolas BO PICAR Inversión Comun. en P107137 S S 2011 0,0 40,00 0,0 Áreas Rurales P127743 BO Alianzas Rurales II S S 2012 0,0 50,00 0,0 23.796.152,70 BO-Exp. Acceso para Reducir P101206 MS MS 2008 0,0 11,17 4.850.000 459.555,91 Inequidades en Salud (APL3) BO Fort. Cap. Estad & Base de P101336 S S 2011 0,0 73,30 0,0 8.057.515,52 Evidencia P101084 BO Inversión en Niños y Jóvenes MI MS 2008 0,0 13,19 2.496.437 2.543.087,62 P143995 BO Mejorando Empleabilidad S MI 2014 0,0 20,00* 0,0 13.000.000,00 P083979 BO Infraestruct. Urbana MU MI 2006 0,0 54,00 0,0 324.888,14 P150751 BO DRM DPC y DPL S S 2015 100,0 100,00 0,0 BO Carr. Nac. & Infraestruc. P122007 MS MI 2011 0,0 109,50 0,0 68.408.428,82 Aeroportuaria Resultado 100,0 585,66 73,46,437 136.692.762,00 Global a. Según lo señalado en el sistema Business Intelligence al 24 de junio de 2015 b. Según lo señalado por el Informe CTRLD/WFALN al 24 de junio de 2015 c. Información a ser provista * Tener en cuenta que el monto indicado en el Informe CTRLD/WFALN del 24 de junio de 2015 indica 13 4m. Sin embargo, el monto que se muestra es el monto indicado en el Informe BI para los desembolsos de la cartera activa al 24 de junio de 2015, disponible en: https://bireporting.worldbank.org/BOE/OpenDocument/1406011850/OpenDocument/ opendoc/openDocument.faces?logonSuccessful=true&shareId=10 ANEXO 4: Cartera de Inversiones Comprometida y Desembolsada de la IFC MIS CORPORACION FINANCIERA INTERNACIONAL Estado de la Cartera Comprometida y Vigente Montos en Millones de Dólares USD Fecha de Contabilidad: 31/10/2015 Región(es):América Latina y el Caribe País(es) : Bolivia Año fiscal de Nobre abriviado de la LN LN ET QL + QE GT RM TODOS TODOS LN ET QL + QE GT RM TODOS TODOS compromiso institución Comp - Repago Comp - Comp - Comp - Comp - Comp - Comp - Vig - Vig - Vig - Vig - Vig - Vig - Vig - IFC - IFC IFC IFC IFC IFC IFC Parte IFC IFC IFC IFC IFC IFC Parte 2010/ 2011/ 2012/ 2013/ Banco Ganadero 0 0 0 0 3,85 0 3,85 0 0 0 0 3,85 0 3,85 0,00 2014/ 2015/ 2016 2009/ 2010/ 2011/ 2012/ Bco de Credito 7,00 0 0 0 0,16 0 7,16 0 0 0 0 0,16 0 0,16 0,00 2013/ 2014/ 2015/ 2016 1999 CBTI 0 0 0 0,85 0 0 0,85 0 0 0 0,85 0 0 0,85 0,00 1992/ 2002 Central Aguirre 0,21 4,17 0,00 0 0 0 0,21 0 0,21 0,00 0 0 0 0,21 0,00 Logra 4,80 0 0 0 0 0 4,80 0 4,80 0 0 0 0 4,80 0,00 1996/ 2006/ 2009/ 2010/ 2011/ 2012/ Mercantil-BOL 0 10,00 0 0 5,93 0 5,93 0 0 0 0 5,93 0 5,93 0,00 2013/ 2014/ MARCO DE ALI A N Z A CO N E L PA Í S PAR A E L E S TA D O P LUR I NAC I O NAL D E B O LI V I A 2015/ 2016 TRECO 0 0 0,36 0 0 0 0,36 0 0 0,36 0 0 0 0,36 0,00 Cartera Total 12,01 14,17 0,36 0,85 9,94 0 23,16 0 5,01 0,36 0,85 9,94 0 16,16 0,00 LN = Prestamo | ET= Participacion en patrimonio | QL = Cuasi prestamo | QE = Cuasi participacion en patrimonio | GT = Garantias | RM = Gestion de Recursos 59 60 MARCO D E ALI A N Z A CO N E L PA Í S PAR A E L E S TA DO PLU R I N ACI O NAL D E B O LI V I A ANEXO 5: Reporte de Término y Aprendizaje de la Estrategia de Alianza con el País I. INTRODUCCIÓN 1. ESTE REPORTE DE TÉRMINO Y APRENDIZAJE (CLR, POR SUS SIGLAS EN IN- GLÉS) ES UNA AUTO EVALUACIÓN DEL GBM DE LA ESTRATEGIA DE ALIANZA CON EL PAÍS CONJUNTA DEL BIRF-IFC-OMGI PARA EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA PARA EL PERÍODO AF12-15. El CLR: (i) en la consecución de los objetivos del CPF, fue exitoso en la consecución de los objetivos identificados en su marco de resultados; (ii) evalúa el desempeño del GBM en el diseño y la ejecución del programa del CPS; (iii) evalúa qué tan bien el programa del CPS, tal como se implementó, estuvo alineado con los objetivos del GBM de apoyar a los países para reducir la pobreza e impulsar la prosperidad compartida de manera sostenible; y (iv) presenta las lecciones aprendidas de la implementación del CPS que informarán al nuevo Marco de Alianza con el País. El CLR utiliza el Marco de Resultados del Informe de Situación del CPS (CPSPR) actualizado para evaluar el programa, así como otros insumos para situaciones en las que el marco de resultados no refleja plenamen- te los aportes del programa de GBM. 2. EL PROGRESO GENERAL HACIA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL CPS FUE MODERADAMENTE SATISFACTORIO. EL CPS fue diseñado en torno a los principios de: alineación con las prioridades del Gobierno, selecti- vidad y coordinación con los socios para el desarrollo. El CPS estuvo estrechamente alineado con el Plan Nacional de Desarrollo de Boli- via 2010-2015 (PND) y la Agenda Patriótica 2025 lanzada en 2013 para reemplazar el PND. El CPS prestó apoyo en cuatro pilares: (i) desa- rrollo productivo sostenible; (ii) cambio climático y gestión del ries- go de desastres; (iii) desarrollo humano y acceso a servicios básicos y (iv) la eficacia del sector público. De los 16 resultados, 13 fueron logrados o mayormente logrados, uno fue logrado parcialmente y uno no se alcanzó. 3. EL DESEMPEÑO DEL GBM EN EL DISEÑO Y LA IMPLEMENTACIÓN DEL CPS FUE BUENO. El CPS AF2012-2015 fue la primera estrategia de alianza completa preparada desde el año 2004, precedida por dos Notas de Estrategia Provisionales. El CPS estuvo bien alineado con el Plan Nacional de Desarrollo y con el objetivo del GBM. El programa tam- bién tuvo en cuenta las lecciones aprendidas de las estrategias anteriores. PROGRESO HACIA LOS RESULTADOS II. DE DESARROLLO DEL PAÍS 4. EL PERÍODO DEL CPS SE CARACTERIZÓ POR UN FUERTE CRECIMIENTO ECONÓMI- CO Y LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA. Con el respaldo de un entorno externo favorable, en particular por los altos precios de las materias primas y una gestión macroeconómica prudente, el crecimiento del PIB de Bolivia se mantuvo por encima del 5 por ciento durante el período del CPS. Sobre la base de una tendencia anterior, este alto crecimiento se MARCO DE ALI A N Z A CO N E L PA Í S PAR A E L E S TA D O P LUR I NAC I O NAL D E B O LI V I A 61 tradujo en una reducción significativa de la pobreza, que disminuyó de 45 por ciento de la población - cuando el CPS fue preparado en 2011 - a un estimado de 39 por ciento en 2014. La pobreza extrema también se redujo de 20,9 por ciento de la población a un estimado de 17 por ciento durante el mismo período. 5. EL GOBIERNO DEL PRESIDENTE EVO MORALES, EN EL PODER DESDE ENERO DE 2006, HA CONTINUADO MODIFICANDO EL PANORAMA POLÍTICO Y ECONÓMICO DE BOLIVIA DURANTE EL PERÍODO DEL CPS. El Plan Nacional de Desarro- llo 2006 había procurado aumentar la participación del Gobierno en los sectores económicos estratégicos, proactivamente canalizar recursos a los sectores intensivos en mano de obra, introducir nue- vos programas sociales y ampliar los ya existentes, y garantizar una mayor apropiación del país de su proceso de desarrollo. También requirió reformas sociales y políticas que fueron adoptadas y re- guladas a través de una nueva Constitución aprobada en 2009. La nueva Constitución insertó nuevos mecanismos de consulta y de reformas en las políticas de propiedad de los recursos. Reconoció 37 naciones indígenas, enfatiza los derechos sociales y políticos de la población indígena y exige una intervención más fuerte del Go- bierno en la economía y en la explotación de los recursos naturales. Asimismo, establece que los servicios públicos son derechos funda- mentales y que el Gobierno debe tener un papel más importante en su prestación. En el ámbito institucional, la Constitución formali- za la autonomía de los gobiernos subnacionales, profundizando la agenda de descentralización iniciada en la década de 1990. 6. ESTA AGENDA, Y EL CONTEXTO ECONÓMICO POSITIVO DE LOS ÚLTIMOS AÑOS, HAN CONTRIBUIDO A LA POPULARIDAD SOSTENIDA DEL PRESIDENTE MORALES. Con el objetivo de erradicar la pobreza extrema y de traducir la prosperidad en bienestar, el Gobierno puso en marcha la Agen- da Patriótica 2025 en 2013, y ha traducido sus objetivos de política a largo plazo en planes y objetivos a mediano plazo. La Agenda Patriótica estableció objetivos de política a mediano plazo bajo 13 pilares con el objetivo de eliminar la pobreza extrema y de tra- ducir el crecimiento en una medida específica de bienestar para el país, entre otros.9 La Agenda Patriótica sigue en líneas genera- les, pero además se construye sobre el Plan Nacional de Desarrollo 2006, continuando la priorización del fortalecimiento del rol del Gobierno en sectores clave de la economía y el uso de los recursos generados para promover el progreso social y el desarrollo de los sectores intensivos en mano de obra para impulsar el crecimien- to de la economía. Como resultado, la Estrategia de Alianza con el País del Banco Mundial, que había sido desarrollada antes de la 9 Los 13 pilares de la Agenda Patriótica son: (i) la erradicación de la pobreza extrema; (ii) el acceso compartido a servicios básicos y el vivir bien; (iii) la salud, la educación y el deporte para la formación de seres humanos integrales; (iv) la soberanía científica y tecnológica; (v) la soberanía financiera del capitalismo financiero; (vi) el desarrollo productivo y la diversificación; (vii) la soberanía sobre los recursos naturales, con la nacionali- zación, la industrialización y comercialización en armonía con el entorno natural; (ix) la soberanía del medio ambiente; (x) la integración complementaria de pueblos soberanos; (xi) la transparencia en la gestión pública; (xii) el logro de la felicidad general y el bienestar; y (xiii) la recuperación del acceso al mar 62 MARCO D E ALI A N Z A CO N E L PA Í S PAR A E L E S TA DO PLU R I N ACI O NAL D E B O LI V I A formulación de la Agenda Patriótica, continuó estando totalmente alineada con las nuevas prioridades del Gobierno. III. DESEMPEÑO DEL PROGRAMA 7. Este Reporte Final y de Aprendizaje califica el Resultado de Desa- rrollo del CPS 2011-2015 como Moderadamente Satisfactorio, en gene- ral. Esto se basa en una calificación de Moderadamente Satisfactorio para el Pilar 1, una calificación de Altamente Satisfactorio para el Pilar 2 y calificaciones de Moderadamente Satisfactorio para los Pila- res 3 y 4, tal como se describe en detalle a continuación. Una visión general de los pilares, los resultados y las calificaciones del CPS se presentan en la siguiente tabla. Los detalles figuran en el Resumen de la Autoevaluación del Programa del CPS en el Anexo 1. Pilares, resultados y calificaciones de los pilares del CPS 2012-2015 para Bolivia Objetivos Calificación de los Resultados Pilar 1: Promover el Desarrollo Productivo Sostenible Aumentar la capacidad de generación de ingresos para grupos excluidos y productores rurales a través de un Mayormente Logrado mayor acceso a la tierra productiva y el acceso más predecible a los mercados de consumo Apoyar los esfuerzos del Gobierno para incrementar la tecnología agrícola y fortalecer las instituciones y asocia- Logrado ciones a cargo de la innovación y extensión agrícola Reducir los costos de transporte mediante la mejora de las carreteras nacionales y rurales para facilitar el acceso No Logrado a los mercados Mejorar la infraestructura básica en pequeños municipios y comunidades rurales pobres Logrado Mejorar la coordinación entre los niveles de gobierno para proporcionar una mejor infraestructura productiva Parcialmente Logrado Apoyar el desarrollo del sector privado, en particular de las PYME, mediante la reducción de los costos asociados Mayormente Logrado con el cumplimiento de las regulaciones comerciales Pilar 2: Apoyo en la Gestión del Cambio Climático y el Riesgo de Desastres Optimizar la gestión del riesgo de desastres a lo largo de las instituciones del sector y de los niveles de gobierno Logrado Pilar 3: Promover el Desarrollo Humano y Mejorar el Acceso a Servicios Básicos Apoyar los esfuerzos del Gobierno para ampliar el acceso a servicios de salud materna e infantil y reducir las Parcialmente Logrado brechas en el acceso a servicios de salud Ampliar el acceso y mejorar la calidad de la educación Mayormente Logrado Promover redes de protección formales, en particular aquéllas que afectan a jóvenes de escasos recursos que Mayormente Logrado viven en zonas urbanas, y a las mujeres y a los niños Fortalecer la capacidad y los esfuerzos de coordinación del Gobierno para ampliar la cobertura de servicios Logrado básicos, en particular en las zonas rurales Aumentar la cobertura de los servicios de telecomunicaciones Logrado Pilar 4: Implementar la agenda de descentralización y autonomía y fortalecer el sistema nacional de planificación Apoyar a los gobiernos municipales a desarrollar sus Cartas Orgánicas (constitución municipal) para poner Mayormente Logrado efectivamente en marcha el régimen de descentralización y autonomías Actualizar y aumentar la calidad de la información sociodemográfica y de los datos agropecuarios para un Logrado mejor soporte de la toma de decisiones y la evaluación de políticas públicas Mejorar la capacidad del Gobierno para recolectar, analizar y utilizar datos sobre pobreza para informar las Logrado políticas públicas Mejorar la capacidad del Gobierno para aumentar la transparencia y la rendición de cuentas a la sociedad civil Mayormente Logrado de los programas de inversión pública MARCO DE ALI A N Z A CO N E L PA Í S PAR A E L E S TA D O P LUR I NAC I O NAL D E B O LI V I A 63 PILAR 1: Desarrollo Productivo Sostenible 8. EL PILAR DE DESARROLLO PRODUCTIVO SOSTENIBLE APOYÓ LOS OBJETIVOS DEL PAÍS DE: (i) reducir la pobreza extrema en las zonas rurales me- diante el aumento de la productividad agrícola; (ii) atender las ne- cesidades de infraestructura y promover la integración económica; y (iii) promover pequeñas y medianas empresas intensivas en mano de obra. Bajo este pilar, el GBM apoyó los siguientes objetivos del CPS: (i) aumentar la capacidad de generación de ingresos de gru- pos excluidos y productores rurales, a través de un mayor acceso a la tierra productiva y el acceso más predecible a los mercados de consumo; (ii) apoyar los esfuerzos del Gobierno para incrementar la tecnología agrícola y fortalecer las instituciones y asociaciones a cargo de la innovación y la extensión agrícola; (iii) reducir los costos de transporte mediante la mejora de las carreteras nacionales y ru- rales para facilitar el acceso a mercados; (iv) mejorar la infraestruc- tura básica en pequeños municipios y comunidades rurales pobres; (v) mejorar la coordinación entre niveles de gobierno para propor- cionar una mejor infraestructura productiva y (vi) apoyar el desa- rrollo del sector privado, en particular de las pequeñas y medianas empresas, mediante la reducción de los costos asociados con el cumplimiento de las regulaciones comerciales. De los seis resulta- dos, dos fueron logrados, dos fueron mayormente logrados, uno se logró parcialmente y uno no se logró. El pilar tiene una calificación de Moderadamente Satisfactorio, sobre todo como resultado de las demoras en la reducción de los costos de transporte mediante la mejora de las carreteras nacionales y rurales para facilitar el acceso a los mercados. i. Aumentar la capacidad de generación de ingresos para grupos excluidos y productores rurales a través de un mayor acceso a la tierra productiva y el acceso más predecible a los mercados de consumo 9. LAS INVERSIONES EN LAS ZONAS RURALES, EN SU MAYOR PARTE, HAN SIDO PARTICULARMENTE EXITOSAS, ARROJANDO RESULTADOS CLAROS EN LA PROVISIÓN DE ACCESO A LA TIERRA Y EL AUMENTO DE INGRESOS SOSTENIBLES DE PRODUC- TORES POBRES Y RURALES. El Proyecto de Tierras para el Desarrollo Agrí- cola puso a prueba exitosamente, por medio de pilotos, mecanis- mos descentralizados alternativos para facilitar el acceso a la tierra para campesinos pobres sin tierra y organizados en Asociaciones Productivas (AP), junto con donaciones y asistencia técnica para llevar a cabo pequeñas obras de infraestructura e inversiones pro- ductivas. Debido a que se ajustó a la política del Gobierno para la Transformación de la Estructura de la Tenencia y el Acceso a la Tierra y los Bosques que persigue la equidad en la distribución y el acceso a la tierra rural, la consolidación de los derechos territoriales y la eliminación del latifundio, la distribución no siguió el mecanismo de adquisición de tierras previsto inicialmente. Sin embargo, me- diante la adaptación al nuevo entorno de política, un total de 2.890 64 MARCO D E ALI A N Z A CO N E L PA Í S PAR A E L E S TA DO PLU R I N ACI O NAL D E B O LI V I A hogares, organizados en 237 APs se benefició del derecho a 151.579 ha de tierras que tenían como miembros de los Territorios y Tie- rras Comunitarias de los Pueblos Indígenas, pero consolidando su acceso a través de inversiones productivas. Un análisis financiero y económico externo basado en una muestra de 83 AP reveló que las inversiones incrementaron los ingresos familiares en un 39 por ciento. El Proyecto de Alianzas Rurales, financiado a través de un crédito original, un financiamiento adicional y ahora una segun- da operación recientemente aprobada, realizó una prueba piloto y posteriormente institucionalizó un modelo altamente exitoso de promoción de alianzas productivas estratégicas a nivel local, incre- mentando el acceso a activos productivos y a tecnología, ayudando a productores rurales a aumentar su acceso a los mercados a través de un mecanismo competitivo basado en reglas y principios claros y simples, y mejorando los ingresos de los agricultores. Hasta el mo- mento, el proyecto ha apoyado a alrededor de 770 organizaciones de productores en 110 municipios rurales, beneficiando a 29.000 familias, de las cuales 90 por ciento son indígenas. Los ingresos de los productores aumentaron, en promedio, en $US2.382. Ade- más, una evaluación de impacto reveló que los ingresos agrícolas de los productores en 2014 fue entre 28 y 27 por ciento superior al de un grupo de control, el volumen comercializado por unidad productiva rural fue 60 por ciento superior al de la línea de base y que las ventas por grupos de agricultores aliados fueron entre 29 y 39 por ciento mayores que las de un grupo control. Alianzas Rura- les II, aprobado en 2012 continúa brindando oportunidades a más productores – con una meta de 35.000 hogares en 120 municipios- mientras ayuda a consolidar las alianzas que ya se han beneficiado. El proyecto está logrando un buen progreso hacia sus objetivos. Se han establecido 288 acuerdos de trasferencias financieras con organizaciones de productores, sobrepasando la meta en 39 por ciento y se espera que, para agosto de 2015, se hayan firmado un total de 356 alianzas, superando la meta en 102 por ciento ii. Apoyar los esfuerzos del Gobierno para incrementar la tecnología agrícola y fortalecer las instituciones y asociaciones a cargo de la innovación y extensión agrícola 10. LOS ESFUERZOS PARA CONTRIBUIR A LA DISPONIBILIDAD DE MEJORES TEC- NOLOGÍAS Y OTRAS INNOVACIONES Y MEJORAR EL CRECIMIENTO DE LA PRODUC- TIVIDAD, LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y EL POTENCIAL DE GENERACIÓN DE IN- GRESOS DE LAS FAMILIAS QUE DEPENDEN DE LA AGRICULTURA Y LA SILVICULTURA, ESTÁN EMPEZANDO A MOSTRAR RESULTADOS PROMETEDORES. Siguiendo las recomendaciones de un Informe sobre el Gasto Público Agrícola de 2011, el Banco aprobó un crédito de $US24.4 millones para un Pro- yecto de Innovación y Servicios Agrícolas que tiene como objetivo fortalecer el Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria y Fores- tal (INIAF) para estos fines. El progreso a la fecha ha sido alenta- dor: los programas estratégicos del INIAF están ejecutándose bien y existen indicios de que varias nuevas tecnologías desarrolladas y/o promovidas por la entidad están siendo adoptadas en una escala MARCO DE ALI A N Z A CO N E L PA Í S PAR A E L E S TA D O P LUR I NAC I O NAL D E B O LI V I A 65 significativa (por ejemplo, los datos de multiplicación de semillas sugieren que la adopción de una variedad mejorada de remola- cha lanzado en 2012 se ha cuadruplicado). Los esfuerzos del INIAF para el desarrollo de capacidades se han ampliado; se espera que 24 subproyectos de asistencia técnica y capacitación beneficien a 15.000 productores, y su programa de semillas ha superado las metas habiendo certificado 115.000 toneladas de semillas en 2014, cerca de 20.000 toneladas más que el año anterior. Sin embargo, el INIAF enfrenta retos institucionales, técnicos y financieros, y de- berá centrarse en atraer y retener a profesionales cualificados, así como en fortalecer su capacidad de seguimiento de los resultados, controlar el progreso y demostrar impacto. Dentro de su trabajo con agronegocios, la IFC ha apoyado un Programa regional de Respuesta a la Soya para mejorar la productividad de los cultivos y las ventas de los pequeños y medianos productores de soya, y promoviendo normas ambientales y sociales para aumentar la superficie de tierra gestionada de manera sostenible. La tramitación de un Proyecto de Producción Sostenible de Productos Andinos Ancestrales se detuvo a la vista de un cambio en las prioridades del Gobierno. iii. Reducir los costos de transporte mediante la mejora de las carreteras nacionales y rurales para facilitar el acceso a los mercados 11. LA PROVISIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE PARA PROMOVER LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA SE HA MOVIDO LENTAMENTE. El Proyecto de Ca- rreteras Nacionales e Infraestructura Aeroportuaria, en ejecución, tiene como objetivo mejorar el tránsito durante todo el año de la carretera nacional San Buenaventura-Ixiamas y la seguridad y la fiabilidad del Aeropuerto de Rurrenabaque. La ejecución está signi- ficativamente retrasada como consecuencia de problemas en cada uno de sus componentes: para el camino, la contratación fue licita- da de nuevo tras un primer proceso de adquisición fallido (debido a la ausencia de un número suficiente de empresas de construcción capaces de manejar un contrato de esa magnitud) y para el aero- puerto, el descubrimiento, después de la aprobación, de que dos propietarios no habían recibido lo que se percibiría como una com- pensación adecuada por los terrenos necesarios para la construc- ción de la nueva pista. La elaboración y la aprobación del Programa de Gestión del Sector Vial (Programa por Resultados) planificado fueron desestimadas dado que el instrumento se cambió por un proyecto de inversión basado en resultados. iv. Mejorar la infraestructura básica en pequeños municipios y comunidades rurales pobres 12. LA ENTREGA DE INFRAESTRUCTURA BÁSICA EN MUNICIPIOS PEQUEÑOS Y COMUNIDADES RURALES POBRES RECIENTEMENTE HA PRODUCIDO RESULTADOS PROMETEDORES. El segundo Proyecto de Inversión Rural Participativa, ahora cerrado, amplió la consolidación de acuerdos institucionales entre los gobiernos nacional, departamentales y municipales para la gestión sostenible de las inversiones públicas subnacionales en 66 MARCO D E ALI A N Z A CO N E L PA Í S PAR A E L E S TA DO PLU R I N ACI O NAL D E B O LI V I A sectores seleccionados. En total, 244 subproyectos, incluyendo rie- go, infraestructura de transporte y fomento productivo - cofinan- ciados por los gobiernos departamentales y 104 municipales en Co- chabamba y Oruro -, beneficiaron a alrededor de 520 mil personas. El Proyecto de Inversión Comunitaria en Áreas Rurales (PICAR) ha te- nido tanto éxito, con más del 70 por ciento desembolsado, que se aprobó un financiamiento adicional por $US60 millones en julio de 2015. Sobre la base de una nueva ley que permite a las comunidades registrarse como organismos ejecutores de obras pequeñas, se les proporciona subvenciones que les permiten ejecutar directamen- te subproyectos priorizados a nivel comunitario. Para principios de 2015, PICAR ha financiado 612 subproyectos en 551 comunidades de 48 de los municipios más vulnerables en cuatro departamentos di- ferentes (La Paz, Oruro, Cochabamba y Chuquisaca), beneficiando a 132.000 habitantes rurales de 25.871 hogares. Tres cuartas partes de los subproyectos (agua y saneamiento, protección del ganado y otras obras de infraestructura productiva, sistemas de riego pequeños y caminos y puentes rurales) fueron completados y son operativos. PICAR también involucró y mejoró la participación de 660 mujeres líderes comunitarias en la identificación y ejecución. Se prevé que el financiamiento adicional para este modelo exitoso beneficiará a 350.000 beneficiarios adicionales, la mayoría de ellos indígenas, y más de la mitad de ellos mujeres, en otros 35 municipios y en al- rededor de 550 comunidades. El Proyecto de Desarrollo Sostenible Local del Lago Titicaca, ahora cerrado, también tenía como objetivo mejorar el turismo y los servicios básicos en la región, incluyendo muelles, abastecimiento de agua rural, sistemas de gestión de resi- duos sólidos, suministro de agua urbano, drenaje y tratamiento de aguas residuales, pero sufrió múltiples problemas en su ejecución, debido principalmente a sus acuerdos institucionales que implica- ron un enfoque regional a lo largo de dos líneas del sector (turismo e infraestructura) y cerró con un resultado insatisfactorio a pesar de un intento de reestructuración. Sin embargo, a través de la rees- tructuración del proyecto de 2012, que incluyó una reestructuración de sus disposiciones institucionales, el proyecto sí tuvo éxito en la mejora de algunos servicios básicos en zonas rurales, pero no tuvo éxito en sus componentes relacionados con el turismo. v. Mejorar la coordinación entre los niveles de gobierno para proporcionar una mejor infraestructura productiva 13. EL NUEVO MODELO DESCENTRALIZADO, PARTICIPATIVO Y COLABORATIVO DE BOLIVIA FUE APOYADO A TRAVÉS DE PROYECTOS DIRIGIDOS A FORTALECER LA CA- PACIDAD DE LOS GOBIERNOS LOCALES Y DE LAS COMUNIDADES PARA COORDINAR, EJECUTAR Y EVALUAR PLANES DE DESARROLLO TERRITORIAL Y SECTORIALES. El Segundo Proyecto de Inversión Rural Participativa generó capaci- dades para casi 34.000 personas en gestión del sector público, casi 43.000 personas en temas de fortalecimiento institucional y cerca de 900 en gestión. Apoyó el desarrollo de 112 cartas y 9 proyectos de estatutos para ayudar a instituciones subnacionales a regular sus operaciones de conformidad con la Constitución de 2009. Las MARCO DE ALI A N Z A CO N E L PA Í S PAR A E L E S TA D O P LUR I NAC I O NAL D E B O LI V I A 67 inversiones productivas financiadas por el Proyecto siguieron un nuevo modelo de cofinanciamiento entre los gobiernos departa- mentales y municipales. Planes territoriales intermunicipales (in- cluyendo infraestructura de transporte), definidos conjuntamente por la sociedad civil, los gobiernos subnacionales y otras institu- ciones, fueron probados y consolidados en 17 municipios, como un método de apalancar fondos y trabajar hacia una metodología de desarrollo territorial. Una donación del Fondo Japonés para el De- sarrollo Social (JSDF, por sus siglas en inglés), orientado al Desarro- llo Territorial Comunitario Integrado para Comunidades Remotas en la Amazonía está poniendo a prueba un modelo de planificación territorial, participativo y sostenible a través de pequeños proyec- tos de inversión y la mejora de la participación en la planificación municipal del uso del suelo, pero se encuentra todavía en una eta- pa temprana de ejecución. vi. Apoyar el desarrollo del sector privado, en particular de las pequeñas y medianas empresas, mediante la reducción de los costos asociados con el cumplimiento de las regulaciones comerciales 14. LA ASISTENCIA PARA APOYAR EL DESARROLLO DEL SECTOR PRIVADO, EN PAR- TICULAR DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PYME), FUE ENTREGADA EN SU MAYORÍA A TRAVÉS DE SERVICIOS NO FINANCIEROS. El Banco prestó ase- soramiento sobre el acceso a financiamiento para las PYMEs a través del Programa de Análisis del Sector Financiero (FSAP por sus siglas en inglés), preparado conjuntamente con el FMI, y un análisis del sector financiero que evaluó el rol del sistema financiero en la me- jora del crecimiento en zonas rurales y en el sector productivo, así como posibles vulnerabilidades y cuellos de botella para alcanzar a segmentos desatendidos de la población y de la economía. El in- forme y las conversaciones con el Gobierno contribuyeron a refinar algunas medidas de reforma (por ejemplo, la secuencia de medidas para incorporar a las cooperativas cerradas en el ámbito normativo y la regulación de las garantías móviles). El Ministerio de Finanzas había indicado su interés en el seguimiento en varias áreas, por ejemplo, en leasing, factoring y la reforma del apoyo de segundo nivel, pero esto aún no se ha materializado. La IFC también trató de ofrecer servicios de asesoramiento a tres de los bancos donde tiene inversiones para expandir sus negocios PYME y de financiamiento rural, pero sus esfuerzos se han visto frustrados hasta ahora. Todos los proyectos están en espera o finalizados. 15. LA IFC CONTINÚA APOYANDO EL DESARROLLO PRODUCTIVO MEDIANTE LA IDENTIFICACIÓN Y LA PARTICIPACIÓN EN PROYECTOS LIDERADOS POR EL SEC- TOR PRIVADO VIABLES, COMPLEMENTADOS CON SERVICIOS DE ASESORAMIENTO ESTRATÉGICO, CON UN ENFOQUE EN LAS PYMEs EN LAS ZONAS RURALES. La IFC ha fortalecido su trabajo en el acceso al financiamiento en el sector agrícola (incluidas la soya y la quinua), y proporcionó entre- namiento a las PYMEs a través de su pilar de asesoramiento empre- sarial (Programa Business Edge), un programa de entrenamiento para PYME. Hasta ahora, sigue siendo un piloto. Trabajando con 68 MARCO D E ALI A N Z A CO N E L PA Í S PAR A E L E S TA DO PLU R I N ACI O NAL D E B O LI V I A instituciones locales de capacitación, la IFC procuró desarrollar ser- vicios de capacitación sostenibles para dar acceso a las PYME locales a formación profesional aplicable y hecha a medida. El programa fue exitoso en el fortalecimiento de la capacidad de un socio local (Nueva Economía), pero el alcance de los programas fue reducido puesto que otros dos socios tuvieron que ser dados de baja debido a un desempeño pobre. Varios ministerios expresaron su interés en recibir entrenamiento del Business Edge, y el Banco de Desarro- llo Productivo estatal ha sido identificado como un socio potencial para el futuro. Sin embargo, de acuerdo con Nueva Economía, el entrenamiento Business Edge sólo funcionó para grandes empresas bolivianas, porque el tiempo y el costo implicados lo hacían prohibitivo para las PYME bolivianas, las cuales requerían un tipo completamente diferente de formación empresarial. El enfoque de la IFC incluyó proyectos en los mercados financieros – banca para la pequeña y mediana empresa, microfinanzas y financiamiento del comercio – en turismo y en la industria de bienes raíces, la agroindustria y la silvicultura. Desde el AF11, los compromisos de financiamiento no comercial de la IFC incluyen sólo un proyecto en el sector forestal con la Empresa Forestal SLV. Este proyecto, que se centró en el trabajo con comunidades indígenas locales, se tornó inviable en el AF13, debido sobre todo a los retrasos en la recepción de permisos de aprovechamiento forestal anuales oportunos, así como las licencias de exportación de las autoridades. En el marco de la Facilidad para las PYMEs de reciente creación en la Región, la IFC inició muchos proyectos piloto para explorar modelos de asistencia. Algunos de los pilotos tuvieron éxito; otros no. Con la disminución del financiamiento de donantes, pocos fueron replicados. 16. Desde 2003 la IFC ha prestado servicios de asesoramiento para simplificar la apertura de empresas y los procedimientos de autorización de construcción en los municipios. Existen im- pactos claros en cuanto a procedimientos administrativos más ágiles, herramientas mejoradas y la capacidad municipal para la implementación de las regulaciones empresariales y la mejora del aprendizaje y del intercambio entre los municipios participantes. Desde 2009 hasta el 2013, la IFC trabajó con cuatro municipios para simplificar los procedimientos para la concesión de permisos de construcción. PILAR 2 Apoyo en la Gestión del Cambio Climático y del Riesgo de Desastres 17. Para apoyar la capacidad de gestión del cambio climático y del riesgo de desastres, el GBM apoyó el Resultado del CPS para agili- zar la gestión del riesgo de desastres a lo largo de las instituciones del sector y de los niveles de gobierno. Este resultado se logró, y, en realidad fue superado con apoyo del DPC y DPL de Gestión de Riesgo de Desastres, recientemente aprobado. El pilar tiene una ca- lificación de Altamente Satisfactorio. MARCO DE ALI A N Z A CO N E L PA Í S PAR A E L E S TA D O P LUR I NAC I O NAL D E B O LI V I A 69 i. Optimizar la gestión del riesgo de desastres a lo largo de las instituciones del sector y de los niveles de gobierno 18. Los avances en el abordaje de la gestión de riesgos de desastres superaron las expectativas. Bolivia es muy vulnerable a los desastres naturales y los fenómenos del cambio climático, como inundacio- nes, sequías y retroceso de glaciares, los cuales, a su vez, afectan el suministro de agua, la gestión del agua, los sistemas de riego y la ge- neración de energía hidroeléctrica y la infraestructura de transporte. Los impactos en el desarrollo productivo sostenible y sobre las con- diciones de vida de la población pobre rural y urbana pueden ser considerables, como reveló el evento El Niño 2006-07. El Proyecto de Recuperación de Emergencia y Gestión del Riesgo de Desastres, procesado como una operación de Recuperación de Emergencia en respuesta a este evento, cerró satisfactoriamente en 2013, después de haber superado el número de instalaciones de infraestructura restauradas (244 restauradas frente al objetivo de 225) y de bene- ficiarios con acceso restaurado (446.156 beneficiarios frente a un objetivo de 406.181). Más importante, sin embargo, es que sentó las bases para la puesta en marcha de un Programa de Gestión del Riesgo de Desastres para la gestión de riesgos de desastres y climáticos mediante el establecimiento de Unidades de Gestión de Riesgos de Desastres en nueve sectores objetivo, la formación de su respectivo personal y la preparación de recomendaciones para el Sistema Nacional de Gestión de Riesgo más integrado, en cuyo marco jurídico e institucional actualmente se basa en la Ley de Gestión del Riesgo de Desastres aprobada en noviembre de 2014. Una operación para el desarrollo de políticas de $US200 millones (50 por ciento bajo condiciones de la AIF, y por primera vez en diez años, el 50 por ciento bajo condiciones BIRF), aprobada en 2015, re- forzará aún más el marco legal e institucional para una gestión inte- gral de los riesgos de desastre y climáticos, de la siguiente manera. En primer lugar, ayudará a establecer el marco institucional y legal para integrar consideraciones sobre la gestión del riesgo de desas- tres y la adaptación al cambio climático en los sistemas nacionales de planificación del desarrollo e inversión pública. En segundo lu- gar, apoyará el establecimiento del marco jurídico necesario para que los mecanismos de coordinación entre todos los niveles de go- bierno respondan de manera eficiente a las emergencias de desas- tres. Por último, apoyará reformas que promuevan la mejora de la gestión fiscal de los riesgos de desastres y del cambio climático en todos los niveles de gobierno para proteger a la población y a las economías y asegurar su capacidad de responder financieramente a los desastres asociados a fenómenos naturales adversos. 19. Este resultado extremadamente positivo fue el resultado de un intenso diálogo sobre la gestión del riesgo de desastres y el cambio climático apoyado también por trabajo analítico e inversiones de los fondos fiduciarios. Se llevó a cabo una Evaluación Ambiental, se- guida de inversiones concretas en áreas vulnerables en el marco del Fondo Fiduciario para la Adaptación al Impacto del Retroceso Acele- 70 MARCO D E ALI A N Z A CO N E L PA Í S PAR A E L E S TA DO PLU R I N ACI O NAL D E B O LI V I A rado de Glaciares en los Andes Tropicales. El Fondo Global del Banco para la Reducción del Riesgo de Desastres (GFDRR, por sus siglas en inglés), a través de una iniciativa multidisciplinaria, ha mejorado las capacidades nacionales a través de mejores sistemas de monitoreo de riesgos, una nueva metodología para evaluar el riesgo a nivel municipal y una plataforma de información para la gestión del riesgo de desastres basada en el Sistema de Información Geográfica (SIG). Si bien la primera fase del Programa Piloto de Resiliencia Climática sufrió retrasos debido a problemas institucionales, se centra en el fortalecimiento de la base y los sistemas de información, la integra- ción de un enfoque de resiliencia climática en la planificación y las inversiones, y la estructura de la gestión pública, y la formulación de estrategias de adaptación al cambio climático en los niveles secto- riales y territoriales. Un préstamo del Fondo Estratégico para el Clima (SCF, por sus siglas en inglés), recientemente aprobado, para Resi- liencia Climática - Manejo Integrado de Cuencas tiene como objetivo apoyar el programa de Resiliencia Climática del gobierno por me- dio del fortalecimiento de la capacidad institucional para definir el nuevo enfoque de la gestión integral de cuencas hidrográficas para la adaptación al cambio climático y el apoyo a su aplicación en tres subcuencas piloto en la cuenca del Río Grande. PILAR 3 Promover el Desarrollo Humano y Mejorar el Acceso a Servicios Básicos 20. Para promover el desarrollo humano y mejorar el acceso a servi- cios básicos, el GBM apoyó Resultados del CPS dirigidos a: (i) apoyar los esfuerzos del Gobierno para ampliar el acceso a servicios de salud materna e infantil y reducir las brechas en el acceso a servicios de salud; (ii) ampliar el acceso y mejorar la calidad de la educación; (iii) promover redes de protección formales, en particular aquéllas que afectan a jóvenes de bajos ingresos que viven en zonas urbanas, y a las mujeres y a los niños; (iv) fortalecer la capacidad y los esfuerzos de coordinación del Gobierno para ampliar la cobertura de servi- cios básicos, en particular en las zonas rurales; y (v) aumentar la cobertura de servicios de telecomunicaciones. De cinco resultados, dos fueron logrados, dos fueron mayormente logrados y uno se logró parcialmente, con financiamiento de la AIF, Fondos Fiduciarios, NLTA, Asistencia Técnica y una Inversión de la IFC. El pilar tiene una califi- cación de Moderadamente Satisfactorio. i. Apoyar los esfuerzos del Gobierno para ampliar el acceso a servicios de salud materna e infantil y reducir las brechas en el acceso a servicios de salud 21. Aspectos de ejecución han afectado los esfuerzos para apoyar las políticas del sector salud para reducir la desnutrición infan- til y la mortalidad infantil y materna, pero se han logrado al- gunos resultados positivos. La alta rotación de personal, la falta de continuidad de las políticas y la falta de sistemas para hacer MARCO DE ALI A N Z A CO N E L PA Í S PAR A E L E S TA D O P LUR I NAC I O NAL D E B O LI V I A 71 seguimiento a los beneficios llevó a la reestructuración de los Pro- yectos de Expansión del Acceso para Reducir Inequidades en Sa- lud (APL III) e Inversión en Niños y Jóvenes. Sin embargo, a pe- sar de que cierra en un futuro próximo, el proyecto de salud ha logrado varios productos. Apoyó la elaboración de reglamentos y de la justificación para el lanzamiento del Sistema Único de Sa- lud y la implementación de la Política de Salud Intercultural, Fa- miliar y Comunitaria, que son los pilares principales de la nueva estrategia para el sector salud para ampliar la cobertura y mejorar la equidad en el acceso a la atención de salud, así como varias otras actividades dirigidas al fortalecimiento del rol de rectoría del Ministerio de Salud y Deportes tales como, las especificacio- nes para las prestaciones de atención de salud en los diferentes niveles, la evaluación de las redes de salud, la generación de me- jores datos y análisis del sector, el mapeo de problemas de la red de salud a nivel nacional y regional y el aumento de la coordina- ción con los gobiernos locales, sobre todo en relación al aumen- to de las contribuciones locales al presupuesto del sector salud. El Proyecto financió también la remodelación, la ampliación y el equipamiento de 26 centros de salud (incluidos dos que benefi- ciarán a 40 comunidades indígenas en Cochabamba), y apoyó en el aumento de la población objetivo inscrito en Carpeta Familiar (Formularios de Salud Familiar) de 40 a 63 por ciento, en el au- mento del porcentaje de niños de dos años de edad en las zonas objetivos cubiertos con control de talla de 18 a 86 por ciento, y, de igual importancia, el aumento de la relación entre el porcentaje de mujeres embarazadas que acceden cuatro consultas de atención prenatal en las zonas del proyecto y el resto del país de 0,53 a 0,73. También ha fortalecido la capacidad de regulación de las unidades de salud nacionales, regionales y locales para desempeñar funcio- nes críticas. El Proyecto de Inversión en Niños y Jóvenes tuvo me- nos éxito, y el financiamiento asignado al Bono Juana Azurduy, un mecanismo de transferencia monetaria condicionada relacionado con la salud, destinado a reducir la prevalencia de la desnutrición crónica en niños de 0 a 2 años de edad que viven en las zonas rurales más vulnerables de Bolivia, fue cancelado (y reasignado a otros componentes del proyecto). Cuestiones relacionadas con el seguimiento de los beneficios, y una evaluación de impacto que reveló la incapacidad de atribuir la reducción de la prevalencia de la desnutrición crónica en niños de 0 a 2 años de edad que viven en las zonas rurales a las intervenciones del proyecto, fundamentaron la cancelación del proyecto. Sin embargo, el Gobierno continúa fi- nanciando el programa de Bono con sus propios recursos. ii. Ampliar el acceso y mejorar la calidad de la educación 22. EL ACCESO Y LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LA PAZ SE HAN INCREMENTADO. Si bien la asistencia del Banco para la educación fue limitada en su alcance, el Proyecto de Transformación de la Edu- cación Secundaria en La Paz, actualmente cerrado, construyó o re- habilitó 145 aulas en 12 escuelas, creando 15.840 nuevas plazas en 72 MARCO D E ALI A N Z A CO N E L PA Í S PAR A E L E S TA DO PLU R I N ACI O NAL D E B O LI V I A distritos periurbanos o urbanos marginales de La Paz. Varias activi- dades fueron llevadas a cabo para mejorar la calidad, incluidas la adaptación de los planes de estudio en matemáticas y lenguaje, la formación de profesores, la prestación de apoyo en matemáticas y lenguaje para estudiantes en riesgo, el equipamiento de escuelas primarias para preparar mejor a los estudiantes para la secundaria y el fortalecimiento de la capacidad para la administración descen- tralizada de la educación, entre otros aspectos, a través de la con- formación de nuevos equipos de gestión educativa responsables de la preparación y la ejecución de planes de mejora de escuelas. Los resultados de estos esfuerzos fueron impresionantes: (i) la tasa de promoción en la educación secundaria en La Paz aumentó de 79,4 por ciento en 2005 a 89,9 por ciento en 2011 (datos del censo); (ii) la tasa de repetición en educación secundaria en La Paz se redujo de 12,4 por ciento en 2005 a 6,7 por ciento en 2013; (iii) la tasa de repe- tición en leducación primaria disminuyó de 4,2 por ciento en 2007 a 3,6 por ciento en 2010 (no sólo con el financiamiento del proyecto); y (iv) una tasa de retención del 99,3 por ciento entre los estudiantes de las cuatro escuelas secundarias financiadas por el Proyecto. iii. Promover redes de seguridad formales, en particular aquéllas que afectan a jóvenes de escasos recursos que viven en zonas urbanas, y a las mujeres y los niños 23. UN PROGRAMA DE SERVICIOS DE ASESORAMIENTO FLEXIBLE Y PROGRAMÁTICO DE CUATRO ETAPAS DE AÑOS ANTERIORES HIZO CONTRIBUCIONES IMPORTAN- TES AL DISEÑO DE REDES DE PROTECCIÓN CRÍTICAS, ALGUNAS DE LAS CUALES ESTÁN MOSTRANDO RESULTADOS PROMETEDORES. Probado por medio de un piloto en el marco del Proyecto de Inversión en la Infancia y la Juventud, Mi Primer Empleo Digno, un componente de desarrollo de habilidades para la juventud urbana de bajos ingresos, logró algunos resultados clave en el desarrollo de habilidades y en la inserción laboral. Mi Primer Empleo Digno comprende una sesión de formación profesional en aula junto con prácticas en empresas del sector privado y público, para que los jóvenes pobres adquieran experiencia práctica y habilidades para la vida que les ayuden a tener éxito en el ámbito laboral. Hasta ahora, el 60 por ciento de los beneficiarios, jóvenes pobres de entre 17 y 26 años de edad que han completado la educación primaria, estaban empleados cuatro meses después de la finalización de la fase de pasantías. Se prevé la continuidad en la asistencia del Banco en el marco del Proyecto Mejora de la Empleabilidad y de la Calidad del Trabajo entre Gru- pos Vulnerables, reciente aprobado. El proyecto también pondrá en marcha un programa piloto de educación secundaria correctiva en ciudades en ciudades seleccionadas y fortalecerá los arreglos del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social para administrar, supervisar y evaluar programas de desarrollo de habilidades, pero aún es demasiado pronto para informar los resultados. También, se han asegurado recursos de donación para reducir las limitaciones para el cuidado de los niños para madres jóvenes desempleadas o precariamente empleadas, y promover la educación, la salud y el MARCO DE ALI A N Z A CO N E L PA Í S PAR A E L E S TA D O P LUR I NAC I O NAL D E B O LI V I A 73 desarrollo cognitivo de sus hijos de 0 a 6 años de edad, a través de la prestación de servicios de desarrollo infantil temprano sosteni- bles y culturalmente apropiados en 18 distritos de las ciudades de La Paz y El Alto. Sin embargo, debido a retrasos en el arranque, el proyecto recién está iniciando su implementación. iv. Fortalecer la capacidad y los esfuerzos de coordinación del Gobierno para ampliar la cobertura de servicios básicos, en particular en zonas rurales 24. LA COBERTURA DE SERVICIOS BÁSICOS, ASÍ COMO LA CAPACIDAD DEL GOBIER- NO PARA ENTREGAR Y COORDINAR, HAN AUMENTADO NO SÓLO EN ZONAS RURA- LES, SINO TAMBIÉN EN ZONAS URBANAS. Una donación de la Alianza Global para la Ayuda Basada en Resultados (GPOBA por sus siglas en inglés) para el Acceso Universal Descentralizado a la Electricidad superó las expectativas en proporcionar eficazmente acceso asequible a la electricidad en zonas rurales remotas. El proyecto también ayudó a la consolidación de un mecanismo para la electrificación de ho- gares dispersos y pobres dado que los dos proveedores de servicios que operan bajo contratos están bien establecidos en áreas rurales y en condiciones de seguir prestando su servicio. Al finalizar, 7.700 sistemas solares domésticos habían sido instalados en hogares, es- cuelas, clínicas y micro y pequeñas empresas rurales, superando el objetivo de 7.000 sistemas. Además, 5.705 sistemas foto-voltaicos Pico para iluminación y servicios básicos de tecnologías de la infor- mación fueron distribuidos a los hogares más pobres, sobrepasando ampliamente la meta de 2.000 sistemas. La principal preocupación asociada a los resultados del proyecto se refiere al sostenimiento de la operación y mantenimiento de estos sistemas una vez que los contratos de servicio existentes expiren al cabo de dos años. El Proyecto de Acceso y Energías Renovables (anteriormente conocido como Infraestructura Descentralizada para la Transformación Rural II en el CPSPR), aprobado en mayo de 2014, tiene como objetivo apro- vechar la experiencia exitosa del proyecto GPOBA proporcionando acceso a servicios modernos de electricidad (a través de extensiones de la red o la instalación de sistemas fotovoltaicos) en zonas mayor- mente rurales (pero también periurbanas), centrándose en aquéllas de mayor pobreza y con tasas de electrificación más bajas, focali- zándose inicialmente en Chuquisaca y Potosí, si bien el proyecto es de alcance nacional. También apoyará actividades de creación de capacidades dirigido a departamentos, municipios participantes, proveedores de servicios calificados, hogares seleccionados e insti- tuciones públicas, bajo el nuevo marco descentralizado de Bolivia. Si bien todavía está en su etapa inicial de implementación, una vez finalizado, se prevé que este proyecto aumente el acceso a la elec- tricidad para 135.000 hogares. 25. EN AGUA Y SANEAMIENTO, A PESAR DE LA DECISIÓN DE RETIRAR EL PROYECTO EN ZONAS RURALES PROPUESTO, DADA LA AMPLIA PARTICIPACIÓN DEL PAPEL DE LA CAF EN EL SECTOR, EL PROGRAMA DE AGUA Y SANEAMIENTO DEL BANCO MUNDIAL MANTIENE UNA PARTICIPACIÓN CERCANA a través de su programa de Asis- 74 MARCO D E ALI A N Z A CO N E L PA Í S PAR A E L E S TA DO PLU R I N ACI O NAL D E B O LI V I A tencia Técnica con las autoridades para apoyar la implementación de nuevas regulaciones y políticas, incluidas aquéllas para sistemas de saneamiento in situ que son prominentes en Bolivia. El Pro- yecto Inversión Comunitaria en Áreas Rurales ha sido un éxito no sólo para mejorar la infraestructura productiva, sino también para brindar acceso a servicios básicos a comunidades rurales. Aproxi- madamente el 37 por ciento de los 612 subproyectos PICAR financian el acceso a agua y saneamiento. A pesar de sus problemas de eje- cución, el logro principal del Proyecto de Desarrollo Sostenible del Lago Titicaca fue el aumentar el acceso a mejores servicios de agua y saneamiento en 39 pueblos rurales, y a servicios de residuos sóli- dos en cuatro ciudades de la zona del proyecto. 26. EJECUTADO POR LOS MUNICIPIOS BENEFICIARIOS, EL PROYECTO DE IN- FRAESTRUCTURA URBANA, APROBADO EN 2006, MEJORÓ EL ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS EN LA PAZ, EL ALTO Y SANTA CRUZ. En La Paz, 22 barrios de las 46 áreas más pobres áreas fueron mejorados, beneficiando a 15.280 personas. Los resultados incluyeron la reducción del tiempo de viaje promedio a la parada de autobús más cercana dentro de los barrios beneficiarios de 19 a 7 minutos, duplicando los valores de propiedad desde que se implementó el proyecto, aumentando el acceso a espacios de recreación y centros comunales de nueva creación y el fortalecimiento de la apropiación y el orgullo comu- nitario de su barrio. En El Alto, el proyecto mejoró la movilidad dentro de una ruta comercial esencial que lleva suministros a la ciudad capital administrativa, e incorporó un componente sólido de generación de capacidades para apoyar la modernización de los servicios de transporte público y la gestión del transporte ur- bano. Por último, en Santa Cruz, el proyecto aumentó el acceso a la recolección de aguas residuales y la cobertura de los servicios de alcantarillado para 32.500 habitantes y apoyó una iniciativa de financiamiento de carbono de la empresa de agua a través del financiamiento de tecnología para capturar el gas metano de lagunas anaeróbicas. Un Proyecto de Infraestructura Urbana II propuesto originalmente fue aprobado como un Financiamiento Adicional de DEG16 millones en octubre de 2012. El Financiamiento Adicional dará continuidad a las obras en La Paz y El Alto, pero se ha encontrado con problemas en la ejecución relacionados con las contrataciones y con los cambios de personal en ambos munici- pios, como resultado de las elecciones municipales. v. Aumentar la cobertura de los servicios de telecomunicaciones 27. LA INVERSIÓN DE LA IFC EN TELECEL III TUVO UN RESULTADO EXITOSO, AMPLIANDO LA COBERTURA MÓVIL EN ZONAS RURALES, LA CUAL HABÍA SIDO PRÁCTICAMENTE INEXISTENTE EN LA DÉCADA DE 2000 A 27 POR CIENTO PARA EL AÑO 2012. La inversión de la IFC de $US30 millones en la forma de un préstamo senior A, estuvo destinado a apoyar a Telecel, el segundo mayor operador móvil de Bolivia, en: (i) el aumento de sus áreas de cobertura geográfica a nivel nacional en un 40 por ciento, principalmente en zonas rurales del país; (ii) la ampliación MARCO DE ALI A N Z A CO N E L PA Í S PAR A E L E S TA D O P LUR I NAC I O NAL D E B O LI V I A 75 de la capacidad y calidad del servicio en las ciudades principa- les; y (iii) la actualización de todos sus abonados de la tecnología TDMA obsoleta a GSM. De 2007 a 2012, Telecel fue capaz de man- tener una cuota de mercado de 32 por ciento y de consolidar su posición como el segundo operador de telefonía móvil en el país después de Entel y por delante de NuevaTel. En comparación con ambos, Telecel demostró el mayor incremento en abonados, du- plicando su base de abonados móviles en el mismo período de 1 millón a más de 3 millones. En general, Bolivia aumentó sus abo- nados móviles de 3,6 millones a 9,8 millones, lo que representa un crecimiento de casi 160 por ciento. Además, la inversión de la IFC generó beneficios económicos significativos, incluyendo: (i) la generación de pagos de impuestos de la renta de $US8 millones anuales, en promedio, entre 2009 y 2012; (ii) posicionándose como un gran empleador con una planilla total de 1.557 empleados en 2012 (de 452 en 2008), de los cuales 40 por ciento eran mujeres. PILAR 4 Mejorar la Eficacia del Sector Público 28. PARA MEJORAR LA EFICACIA DEL SECTOR PÚBLICO, EL GBM APOYÓ RESULTADOS DEL CPS, PARA: (i) apoyar a gobiernos municipales a desarrollar sus Cartas Orgánicas (constitución municipal) para poner efectivamente en marcha el régimen de descentralización y autonomía; (ii) actua- lizar y aumentar la calidad de la información sociodemográfica y de datos agropecuarios como un mejor soporte para la toma de deci- siones y la evaluación de políticas públicas; (iii) mejorar la capacidad del Gobierno para recolectar, analizar y utilizar datos sobre pobreza para informar las políticas públicas; y (iv) mejorar la capacidad del Gobierno para aumentar la transparencia y la rendición de cuentas a la sociedad civil de los programas de inversión pública. Un resultado fue logrado y tres resultados fueron mayormente logrados, utilizando mayormente NLTA y Fondos Fiduciarios, y un instrumento de finan- ciamiento de la AIF (incluyendo un Financiamiento Adicional). Este pilar fue calificado como Moderadamente Satisfactorio. i. Apoyar a los gobiernos municipales a desarrollar sus Cartas Orgánicas (constitución municipal) para poner efectivamente en marcha el régimen de descentralización y autonomía 29. LA ASISTENCIA DEL BANCO MUNDIAL AYUDÓ A FORTALECER LOS ARREGLOS INSTITUCIONALES ENTRE LOS GOBIERNOS NACIONAL Y SUBNACIONALES ELEGIBLES Y LA SOCIEDAD CIVIL. Esto fue apoyado en el marco del Segundo Pro- yecto de Inversión Rural Participativa que financió inversiones pú- blicas en sectores productivos seleccionados en zonas rurales, con énfasis en el desarrollo territorial por medio de la prueba piloto del fortalecimiento de los arreglos institucionales entre los gobiernos nacional y subnacionales elegibles y la sociedad civil. En total, el proyecto, a través del Ministerio de Autonomías, entrenó a 33.688 personas de 418 gobiernos municipales, entidades municipales, sociedad civil y Asociaciones de Municipios en temas de gestión del 76 MARCO D E ALI A N Z A CO N E L PA Í S PAR A E L E S TA DO PLU R I N ACI O NAL D E B O LI V I A sector público, 42.581 personas en temas de fortalecimiento ins- titucional y 906 personas en temas de gestión. Además, 260 car- tas municipales (o Cartas Orgánicas) y nueve proyectos de estatutos fueron desarrollados por los municipios y las comunidades indí- genas y campesinas autónomas, respectivamente, para replantear y regular sus operaciones de acuerdo con la Constitución de 2009. Se aplicaron modelos de cofinanciamiento para inversiones pro- ductivas entre los gobiernos departamentales y 104 municipales en los departamentos de Cochabamba y Oruro (ambos con altos índices de pobreza) y posteriormente fueron replicados en Santa Cruz (aunque no con el apoyo del Proyecto). El Proyecto también ayudó a los gobiernos subnacionales a avanzar hacia un enfoque de desarrollo territorial mediante la producción de 17 planes inter- municipales con un enfoque territorial (definidos por la sociedad civil, los gobiernos subnacionales y otras instituciones), como un mecanismo para el desarrollo local. Estos planes, que incluyeron la infraestructura de transporte, están siendo implementados para apalancar fondos de los presupuestos gubernamentales y de los donantes bilaterales. Una donación del Fondo de Desarrollo Insti- tucional (FID) del Banco Mundial para el Fortalecimiento de la Ca- pacidad de Planificación, Inversión, Fiduciaria y en Adquisiciones, aprobada en 2014, está ayudando a mejorar las competencias del personal de los gobiernos central y subnacionales en áreas de ges- tión pública vinculadas con el ciclo de inversión. Esta donación tie- ne como objetivo acelerar las adquisiciones y la implementación de proyectos subnacionales de inversión mediante el fortalecimiento de la capacidad del gobierno central para proporcionar cursos de formación estructurados, formales y de alta calidad, en virtud de un Programa de Entrenamiento formal en la gestión de la inversión pública y aspectos fiduciarios relacionados. ii. Actualizar y aumentar la calidad de la información sociodemográfica y de los datos agropecuarios para un mejor soporte de la toma de decisiones y la evaluación de políticas públicas 30. LOS ESFUERZOS PARA FORTALECER LA CAPACIDAD ESTADÍSTICA Y LA DISPONI- BILIDAD DE INFORMACIÓN CONFIABLE, OPORTUNA, PRECISA Y REPRESENTATIVA PARA APOYAR LA PLANIFICACIÓN, EL DISEÑO, EL SEGUIMIENTO Y LA EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS Y POLÍTICAS PÚBLICOS, HAN SIDO PARTICULARMENTE EXITO- SOS. Con la asistencia en el marco del Proyecto de Fortalecimiento de la Capacidad Estadística y de la Base de Información para una Planificación Basada en la Evidencia (STATCAP), el Instituto Nacional de Estadística de Bolivia (INE), agencia ejecutora del proyecto, ha completado el Censo Nacional de Población y Vivienda y el Censo Nacional Agropecuario, ambos con tasas de cobertura muy altas (99 por ciento y 97 por ciento, respectivamente), y difundió los resulta- dos nacionales y departamentales. La cartografía nacional ha sido actualizada y el diseño de un portal geo-referenciado ha sido fina- lizado, y tres encuestas de hogares han sido llevadas a cabo. Estas operaciones estadísticas básicas ya han servido como insumo para MARCO DE ALI A N Z A CO N E L PA Í S PAR A E L E S TA D O P LUR I NAC I O NAL D E B O LI V I A 77 informar la distribución de los recursos fiscales y para actualizar la representación en la Asamblea Plurinacional. El Gobierno ahora está mejorando su proceso de documentación y difusión de los da- tos producidos por el INE. En concreto, ha priorizado el desarrollo de los sistemas necesarios para armonizar y difundir la microda- ta en una manera que sea fácilmente accesible para el público, preservando el anonimato de los encuestados, utilizando normas internacionales. Estas últimas actividades están siendo apoyadas por un fondo fiduciario ejecutado por el País Receptor, Aseguran- do la Calidad en el Sistema Estadístico Nacional. Para aprovechar los productos estadísticos básicos ahora existentes, el Ministerio de Planificación del Desarrollo solicitó asistencia adicional para la ampliación y el apoyo a operaciones estadísticas más sofisticadas, no rutinarias, así como la consolidación del sistema estadístico del país. Un Financiamiento Adicional para el STATCAP, aprobado en 2014, presta apoyo continuo a este proyecto exitoso a través de: (i) la realización de un Censo Económico, una Encuesta Agropecuaria y la construcción de un nuevo Índice de Precios al Consumidor para la actualización de las estadísticas económicas nacionales; (ii) la realización de una Encuesta de Demografía y Salud y la Encuesta de Presupuestos Familiares para la actualización de las estadísticas sociales nacionales; y (iii) el apoyo a la elaboración de normas y metodologías de calidad, y la actualización de tecnología para mo- dernizar el sistema estadístico. iii. Mejorar la capacidad del Gobierno para recolectar, analizar y utilizar datos sobre pobreza para informar las políticas públicas 31. LA CAPACIDAD PARA RECOLECTAR, ANALIZAR Y UTILIZAR DATOS SOBRE POBRE- ZA PARA INFORMAR LAS POLÍTICAS PÚBLICAS TAMBIÉN SE HA VISTO FORTALECIDA. El NLTA programático para el Sector Social, una nota sobre la Pobre- za y Prosperidad Compartida en Bolivia que resume los principales hallazgos de análisis recientes sobre la pobreza y la desigualdad y los Mapas de Pobreza en preparación por el Gobierno y el Ban- co Mundial, han proporcionado insumos críticos para el diseño de políticas que continúen la lucha contra la pobreza. A pesar de los problemas en la consecución de su principal objetivo de reducir la desnutrición crónica en niños de 0 a 2 años de edad, el Proyecto de Inversión en la Infancia y la Juventud tuvo éxito en desarrollar y probar un Registro de Beneficiarios de Red de Protección Social y Desarrollo Comunitario Integrado, como la principal herramienta para informar a la formulación, la coordinación y el seguimiento de políticas. El Registro de Beneficiarios consolidó las bases de datos de registros separados para el Programa Bono Juana Azurduy, el Programa Juancito Pinto y el Programa de Primer Empleo, tres de los principales programas sociales del Gobierno. El proyecto también apoyó la realización de una evaluación de impacto del Programa de Primer Empleo por la Unidad de Análisis de la Política Económica y Social (UDAPE), una institución descentralizada dependiente del Ministerio de Planificación del Desarrollo. 78 MARCO D E ALI A N Z A CO N E L PA Í S PAR A E L E S TA DO PLU R I N ACI O NAL D E B O LI V I A iv. Mejorar la capacidad del Gobierno para aumentar la transparencia y la rendición de cuentas a la sociedad civil de los programas de inversión pública 32. VARIAS TAREAS, EN SU MAYORÍA NO FINANCIERAS, SE HAN CENTRADO EN EL AUMENTO DE LA TRANSPARENCIA Y DE LA RENDICIÓN DE CUENTAS DE LOS PROGRAMAS DE INVERSIÓN PÚBLICA. Un Informe sobre la Observancia de Estándares y Códigos (ROSC por sus siglas en inglés) fue realizado en 2012. Ese mismo año, el programa de Recuperación de Activos Ro- bados (StAR por sus siglas en inglés) también proporcionó apoyo al Ministerio de Transparencia y Lucha contra la Corrupción, lo cual dio como resultado la recuperación de aproximadamente $US120 mi- llones en activos recuperados. El Banco Mundial proporcionó ase- soramiento, con carácter reembolsable, al departamento de Santa Cruz, en una serie de cuestiones de gestión del sector público. Por último, un piloto del del Instituto del Banco Mundial (IBM) para codificar geográficamente los proyectos financiados por el Banco Mundial ha dado lugar a una actividad conjunta con el Prestatario haciendo a Bolivia el primer país en incorporar la plataforma Aso- ciación de Ayuda Abierta (OAP por sus siglas en inglés) a su propia base de datos interna de financiamiento de proyectos (SISIN). Bo- livia fue presentada en las Reuniones Anuales de 2013 por propor- cionar acceso abierto a sus datos de proyectos a nivel municipal. Al hacer pública la información, la OAP ha dado lugar a beneficiarios empoderados, proveedores sensibles y tomadores de decisiones informados. La Donación IDF Fortalecimiento de la Capacidad de Planificación, Inversión, Fiduciaria y en Adquisiciones, tiene como objetivo fortalecer las capacidades fiduciarias y de adquisiciones de los gobiernos subnacionales. Desde 2008, el Banco Mundial ha venido prestando apoyo al Ministerio de Planificación del Desarro- llo a través de un instrumento de NLTA, que abarca tres áreas: (i) los arreglos institucionales para la inversión pública; (ii) el desarrollo de un marco de gastos a mediano plazo; y (iii) el papel de los go- biernos subnacionales en la lucha contra la pobreza extrema. Otra Donación IDF, Fortalecimiento del Ministerio de Planificación del Desarrollo en el Proceso de Descentralización, fue complementaria a un NLTA de gobernabilidad del sector público que brindó apoyo técnico a nivel estratégico al ministerio en la temática de gestión y planificación de la inversión pública. La Donación IDF apoyó la implementación de las recomendaciones principales, incluyendo, la mejora de los sistemas de información para mejorar la toma de decisiones, la diferenciación y la simplificación de la preinversión, la clarificación de las responsabilidades en el ciclo de la inversión pública y la creación de mecanismos de planificación para mejorar la coordinación entre los niveles de gobierno. Los productos de la Donación IDF incluye: metodologías de preinversión para puentes, para obras civiles en caminos rurales y para infraestructura menor en la educación, una metodología para el cálculo de los honorarios de la infraestructura de alumbrado público, un proyecto de ley para el Sistema Integrado de Planificación del Estado, una sistema geo- MARCO DE ALI A N Z A CO N E L PA Í S PAR A E L E S TA D O P LUR I NAC I O NAL D E B O LI V I A 79 rreferenciado para el Sistema Integrado de Planificación del Estado y un plan para la integración de la información, las comunicaciones y los sistemas de tecnología en el Ministerio de Planificación del Desarrollo. Temas transversales 33. LOS TEMAS TRANSVERSALES DE GÉNERO, GOBERNABILIDAD Y ANTICORRUP- CIÓN HAN SIDO INCORPORADOS EN LAS OPERACIONES DEL BANCO MUNDIAL, ASÍ COMO EN ACTIVIDADES PARALELAS INDEPENDIENTES. La mayoría de los nue- vos proyectos en las áreas de desarrollo rural y urbano contienen datos desglosados por sexo en sus matrices de resultados, y una segunda encuesta de percepción de género ha informado los de- bates de las políticas públicas en materia de género. La goberna- bilidad y la lucha contra la corrupción han sido apoyadas a través de funciones fiduciarias bajo operaciones individuales, así como a través de iniciativas específicas en el Pilar 4. IV. ALINEACIÓN CON LOS OBJETIVOS CORPORATIVOS DEL GBM 34. EL CPS TUVO UN CLARO ENFOQUE EN LA ASISTENCIA A BOLIVIA EN REDUCIR LA POBREZA E IMPULSAR LA PROSPERIDAD COMPARTIDA EN UNA MANERA SOS- TENIBLE. Los objetivos corporativos del GBM, introducidos luego de la formulación del CPS, estaban muy integrados y priorizados en el Plan del Gobierno Nacional de Desarrollo y la Agenda Patriótica. Siete de los trece indicadores de resultados del CPS se relacionan directamente con los objetivos de aumentar los ingresos de gru- pos excluidos, o aumentar el acceso y la cobertura de los servicios sociales y otros básicos, en particular en zonas rurales, pero tam- bién en zonas urbanas marginales, donde la mayoría de los pobres reside. Otros indicadores de resultados se refieren a la mejora de la capacidad de medir, diseñar y supervisar y evaluar programas dirigidos a reducir la pobreza y mejorar las oportunidades. V. DESEMPEÑO DEL GBM 35. EN GENERAL, EL DESEMPEÑO DEL GBM EN EL DISEÑO Y LA IMPLEMENTACIÓN DEL CPS AF12-15 FUE BUENO. El CPS AF2012-2015 fue la primera estrategia de alianza de cuatro años completa preparada desde el año 2004, y fue precedida por dos Notas de Estrategia Provisional preparadas en 2006 y 2009. El CPS estuvo alineado con las prioridades del Gobier- no, enmarcadas en su Plan Nacional de Desarrollo. Fue diseñado en torno a los principios de: (i) alineación con las prioridades del Gobierno; (ii) selectividad; y (iii) coordinación con los socios para el desarrollo. Se benefició de un proceso de consulta amplio y pro- porcionó un marco adecuado para las operaciones y los servicios de asesoramiento del GBM, centrándose en las áreas que fueron seleccionadas para recibir asistencia como resultados del CPS. El CPS también incorporó lecciones aprendidas, identificó riesgos y medi- das de mitigación. 80 MARCO D E ALI A N Z A CO N E L PA Í S PAR A E L E S TA DO PLU R I N ACI O NAL D E B O LI V I A Diseño y pertinencia 36. EL CPS FUE DESARROLLADO EN ESTRECHA COORDINACIÓN CON EL GOBIER- NO, Y FUE DISEÑADO PARA APOYAR AQUELLAS ÁREAS DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO EN EL QUE LOS RECURSOS LIMITADOS DEL GBM PODÍAN LOGRAR RESULTADOS CLAROS. Estuvo alineado plenamente con las prioridades estratégicas del Gobierno, específicamente con los pilares Bolivia Productiva, Bolivia Democrática y Participativa y Bolivia Digna, y las actividades previstas en el Plan de Gobierno 2010-2015. 37. LA PREPARACIÓN DEL CPS SE BENEFICIÓ DE CONSULTAS CON UNA MUESTRA AMPLIA Y REPRESENTATIVA DE LA SOCIEDAD CIVIL, INCLUIDAS ORGANIZACIONES DE MUJERES. Un total de cerca de 300 personas participaron en nueve talleres de consulta, incluidos representantes de organizaciones de mujeres, organizaciones indígenas y campesinas, el sector privado, organizaciones no gubernamentales, organizaciones productivas, concejos municipales, asambleas departamentales, grupos de jó- venes y mujeres y principales donantes activos en Bolivia. El proce- so consultivo validó los esfuerzos del GBM para fortalecer las inter- venciones en materia de desarrollo rural y de seguir trabajando en zonas urbanas con un fuerte enfoque de género. 38. El CPS propuso un amplio conjunto de instrumentos del GBM, incluidos asistencia financiera y asesoramiento técnico, depen- diendo de la base de conocimientos y las perspectivas para la implementación exitosa de proyectos. Se propusieron operacio- nes de inversión en aquellas áreas en las que existían perspectivas de apropiación y de fuerte capacidad de ejecución, mientras que se propusieron servicios analíticos y asesoría donde existían ne- cesidades de información adicional, a menudo acompañadas de asistencia técnica práctica, donde se consideraba más beneficioso para la generación de capacidades o para cubrir brechas de infor- mación. Se propuso una variedad de fondos fiduciarios en áreas que requerían inversiones o necesidades de asistencia técnica más definidas y contenidas, a menudo complementando los préstamos de inversión de la AIF. El CPS también propuso áreas específicas donde las inversiones y los servicios de asesoramiento de la IFC podrían complementar los del Banco Mundial para lograr los resul- tados esperados. El CPS presentó un monto únicamente indicativo de financiamiento, destacando que el monto exacto sería evaluado formalmente en el punto medio del CPS. Se propusieron flexibi- lidad y modalidades de operaciones simplificadas, y operaciones más grandes pero en menor cantidad para maximizar el impacto de desarrollo. 39. EL MARCO DE RESULTADOS DEL CPS ESTUVO BIEN DISEÑADO, PERO CONTUVO CIERTA SUPERPOSICIÓN TAL VEZ DEBIDO A LOS MÚLTIPLES OBJETIVOS DE VARIOS PROYECTOS INDIVIDUALES QUE ABORDARON MÁS DE UN RESULTADO. Por ejem- plo, el Proyecto de Inversión Rural Participativa II contribuyó no sólo a aumentar la capacidad de generación de ingresos para grupos excluidos (Resultado 1 del CPS) a través de las inversiones produc- tivas que financió, sino que también contribuyó a apoyar a los go- MARCO DE ALI A N Z A CO N E L PA Í S PAR A E L E S TA D O P LUR I NAC I O NAL D E B O LI V I A 81 biernos municipales a implementar la agenda de descentralización (Resultado 13 del CPS) a través del entrenamiento y la asistencia que financió en apoyo de sus objetivos. Más importante, sin embar- go, los indicadores de resultados seleccionados fueron consistentes con los indicadores clave de los proyectos y actividades relevantes que apoyarían su logro. De igual importancia, el Marco de Resul- tados incorporó indicadores de resultados para la IFC y fondos fi- duciarios en áreas clave en las que la asistencia prestada con esos instrumentos de inversión y asesoramiento afectaría los resultados. 40. EL CPS INCORPORÓ VARIAS LECCIONES CLAVE DEL INFORME FINAL DEL CPS AF04-11. El Informe Final destacó que el seguimiento y que el mos- trar resultados debe ser un foco importante, tanto para el Gobierno como para el GBM. En respuesta, el CPS incorporó una Matriz de Re- sultados cuidadosamente articulada que permita que el Gobierno y el Banco Mundial evalúen los progresos al final del período del CPS. Siguiendo una lección aprendida, el CPS formuló una estrategia de marco amplio para AF2012-2015, con un programa bien definido en los primeros años (AF2012-2013) y objetivos y planes de asistencia y montos más amplios para los años posteriores. El programa deta- llado para AF2014-AF2015 fue definido en el Informe de Progreso del CPS. El GBM preparó rutinariamente “notas” de proyecto informa- tivas y sucintas, destacando las experiencias exitosas, los logros y los retos futuros de los proyectos. 41. EL CPS INCORPORÓ VARIAS LECCIONES CLAVE DEL INFORME DEL CPS AF04-11, ALGUNAS DE LAS CUALES VALE LA PENA DESTACAR. Estos incluyen (i) ries- gos políticos asociados a demandas sociales para cambiar políticas públicas o proyectos que podrían escalar, retrasando la implemen- tación del Plan Nacional de Desarrollo; (ii) riesgos económicos que a pesar del fuerte desempeño económico reciente y de la política macroeconómica de entonces, Bolivia era vulnerable a una serie de riesgos a corto y mediano plazo; y (iii) riesgos institucionales, entre ellos la débil capacidad del sector público, las responsabilidades mal definidas entre los diferentes niveles de gobierno y las tensio- nes causadas por la actividad ilegal y la corrupción. Se consideró que el programa del CPS apoyaba las medidas que contribuirían a la mitigación de los dos primeros riesgos. Se propusieron medidas específicas, tanto a través del diseño de proyectos y del apoyo a la ejecución, para ayudar a mitigar el tercer riesgo. Implementación del Programa 42. SIGUIENDO EL OBJETIVO DE LA FLEXIBILIDAD, EL CPS NO PROPUSO UN MONTO ESPECÍFICO DE FINANCIAMIENTO. Señaló un importe indicativo equiva- lente a $US246,3 millones para AF2012-2014. El CPS también destacó que podrían preverse préstamos del BIRF a Bolivia después de la mitad del plazo del CPS. El CPS propuso una distribución anticipada del financiamiento (incluidos los fondos fiduciarios), con un monto equivalente a $US220,54 millones propuesto en operaciones indi- viduales para el período AF2012-2013, de los cuales el equivalente 82 MARCO D E ALI A N Z A CO N E L PA Í S PAR A E L E S TA DO PLU R I N ACI O NAL D E B O LI V I A a $US79,44 millones fueron entregados (incluidos los fondos fidu- ciarios) durante el período. Tomando en cuenta los proyectos que habían sido retrasados, el CPSPR propuso préstamos equivalentes a $US616,96 millones a lo largo de AF2014-2015, de los cuales el equi- valente a $US341,77 millones fue entregado. El Anexo 2 presenta un resumen del financiamiento programado vs. el real durante el pe- ríodo del CPS. 43. VARIOS ASPECTOS DE LA ASISTENCIA DEL GBM FUERON NOTABLES. Con un entorno macroeconómico sólido, el primer préstamo del BIRF a Bolivia se realizó en AF2014. El Préstamo de Políticas de Desa- rrollo de $US100 millones (acompañado de un Crédito de Políticas de Desarrollo) para la Gestión del Riesgo de Desastres fue también la primera reforma de política importante apoyada en Bolivia con préstamos de política en más de 10 años. Basándose en una sólida relación que se había desarrollado a través de la implementación del Proyecto de Recuperación de Emergencias y Gestión de Desas- tres, con la Ley para la Gestión del Riesgo de Desastres aprobada, el Gobierno buscó al GBM para establecer la estructura jurídica e institucional necesaria para que el sistema funcione con eficacia. 44. EL GBM PROPORCIONÓ ASISTENCIA TÉCNICA Y SERVICIOS DE ASESORAMIENTO DE ALTA CALIDAD, EN ÁREAS DONDE LAS INVERSIONES Y LOS PRÉSTAMOS NO ERAN LOS INSTRUMENTOS MÁS ADECUADOS PARA LLENAR LAS NECESIDADES DE INFOR- MACIÓN Y DE DATOS, O PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA CAPACIDAD DE GESTIÓN. El Banco Mundial y la IFC entregaron un sólido programa de servicios no financieros durante el período del CPS (Anexo 4). Varios estudios proporcionaron insumos importantes para el Diagnóstico Sistemá- tico de País, recientemente concluido. Entre estos, se tiene: (i) el estudio sobre Fuentes de Crecimiento en Bolivia (2014), que propor- ciona una evaluación en profundidad de los registros de crecimien- to de Bolivia en los últimos años, así como la transmisión entre la expansión económica y la reducción de la pobreza y la desigual- dad; (ii) una nota sobre la Pobreza y la Prosperidad Compartida en Bolivia que resume los hallazgos clave de análisis recientes sobre la pobreza y la desigualdad, como el de Oportunidades Humanas (2013), la progresividad de la política fiscal (Proyecto de Compromiso con la Equidad, 2014) y los Mapas de Pobreza en preparación por el Gobierno y el Banco Mundial; y (iii) un próximo estudio detallado sobre las tendencias de la urbanización, la garantía de oportunida- des y los desafíos para las políticas públicas. 45. EL CPS FUE DISEÑADO E IMPLEMENTADO CON FLEXIBILIDAD, Y ESTO FUN- CIONÓ MUY BIEN. El CPS sólo definió en detalle las operaciones pro- puestas para los dos primeros años, en el marco de los Resultados del CPS esperados. El CPSPR fue utilizado con eficacia para construir sobre el programa de préstamos y asistencia, teniendo en cuenta las prioridades emergentes, las desviaciones en las operaciones anteriores, y otros factores exógenos (por ejemplo, la eliminación del Proyecto de Agua y Saneamiento del programa a la vista de los planes de la CAF de ampliar su programa de agua a todo el MARCO DE ALI A N Z A CO N E L PA Í S PAR A E L E S TA D O P LUR I NAC I O NAL D E B O LI V I A 83 país). Se utilizó Financiamiento Adicional pragmáticamente para dar continuidad a operaciones de buen desempeño en lugar de preparar nuevas. Los fondos fiduciarios también fueron utilizados eficazmente para llenar los vacíos no abordados por los présta- mos de inversión o servicios analíticos. Más importante aún, el CPSPR reflejó los cambios en los préstamos y también ajustes a los indicadores utilizados para medir los resultados esperados en la matriz del programa del CPS. 46. EL GOBIERNO Y EL BANCO MUNDIAL INVIRTIERON FUERTEMENTE EN EL SEGUI- MIENTO DE LA CARTERA Y EN ABORDAR LAS CUESTIONES QUE AFECTAN EL DES- EMPEÑO DE LOS PROYECTOS Y, A PESAR DE ALGUNOS PROBLEMAS CONTINUOS, LA EJECUCIÓN Y LA CALIDAD DE LA CARTERA HAN MOSTRADO ALGUNAS MEJO- RAS. La cartera actual comprende 11 proyectos de inversión (y fon- dos fiduciarios seleccionados) por un total de $US752 millones, de los cuales $US357 millones están pendientes de desembolso. (Los Fi- nanciamientos Adicionales se cuentan con el proyecto original). De ellos, tres tienen una calificación de Moderadamente Insatisfactorio, ya sea para los Objetivos de Desarrollo o el Desempeño en la Im- plementación. Anualmente, y, a veces dos veces al año, los CPPRs proporcionan un foro para el seguimiento al avance de los proyectos, la identificación de problemas y el desarrollo de planes para hacer- les frente. Reuniones frecuentes con el Ministro de Planificación del Desarrollo para dar seguimiento a los avances complementaron los CPPRs. Los principales problemas que siguen afectando a los proyec- tos están relacionados con limitaciones institucionales y de capaci- dad en algunas áreas, si bien ha habido algunos modelos de gran éxito (por ejemplo, Inversiones Comunitarias PICAR) que muestran que es posible definir mecanismos eficaces que conduzcan a una implementación sólida. La implementación de dos proyectos se vio afectada por cuestiones relacionadas con la tenencia y la propiedad de la tierra, y otros con contrataciones, especialmente para grandes obras en las que la disponibilidad de grandes contratistas interesa- dos puede ser limitada. 47. UNA ENCUESTA DE OPINIÓN EN EL PAÍS SOBRE EL GBM REALIZADA EN AF2014 CONCLUYÓ QUE “SI BIEN ALGUNAS ÁREAS DE TRABAJO DEL GBM OBTIENEN CALIFI- CACIONES RELATIVAMENTE MÁS BAJAS QUE OTRAS, EN GENERAL, LOS GRUPOS DE INTERÉS VEN AL GBM COMO DE IMPORTANCIA CRÍTICA EN ÁREAS QUE ELLOS CONSI- DERAN LOS PRINCIPALES DESAFÍOS EN EL PAÍS”. La encuesta, llevada a cabo entre marzo y mayo de 2014, obtuvo retroalimentación de 210 partes interesadas (440 fueron invitadas a participar), incluidos funciona- rios gubernamentales, consultores/contratistas que trabajan en los proyectos y programas apoyados por el GBM y representantes de or- ganismos ejecutores, organismos bilaterales y multilaterales, organi- zaciones del sector privado, el sector financiero, ONG, organizaciones comunitarias, medios de comunicación y otros. La encuesta encontró que la participación del GBM en Bolivia fue muy positiva, sobre todo en la forma en que colabora con el gobierno y los donantes, y cómo opera en terreno con quienes colabora. La calidad técnica de los ser- vicios de conocimientos del GBM son vistos como extremadamente 84 MARCO D E ALI A N Z A CO N E L PA Í S PAR A E L E S TA DO PLU R I N ACI O NAL D E B O LI V I A positivos, pero los encuestados sugirieron que podrían hacerse más esfuerzos de seguimiento para que el conocimiento pueda conducir a soluciones prácticas y contribuir a los resultados del desarrollo. Otras recomendaciones incluyen: proporcionar divulgación y difusión de información más pública, trabajar más de cerca con el nivel sub- nacional, aumentar el nivel de financiamiento y fortalecer los siste- mas y procedimientos del país. LECCIONES DEL CPS AF2012-15 Y VI. PRINCIPALES RECOMENDACIONES PARA EL NUEVO MAP 48. Lección 1: Dar respuesta a las prioridades del país, demostrar flexi- bilidad y apertura, y apoyar selectivamente aquellas áreas donde hay una convergencia de puntos de vista y enfoques, es una estrategia constructiva. El GBM ha seguido fortaleciendo un relacionamiento positivo con el Gobierno en apoyo de un programa que está dando resultados positivos en términos de los objetivos compartidos. Se debe seguir utilizando los NLTA estratégicamente para apoyar aque- llas áreas donde los préstamos de inversión no son apropiados, pero debe haber un mecanismo e indicadores para hacer segui- miento a los resultados de los servicios técnicos y de asesoramiento en la Matriz de Resultados del CPS. 49. Lección 2: El GBM debe seguir construyendo flexibilidad en su nuevo MAP, definiendo grandes pilares de apoyo, pero sin definir tan deta- lladamente las operaciones de inversión y conocimiento específicas. La flexibilidad del CPS AF11-15, con sólo dos años definidos en de- talle desde el inicio, y ajustes al programa y en la Matriz de Re- sultados a mitad de la ejecución fue eficaz. La flexibilidad para procesar financiamiento adicional para proyectos de inversión de buen desempeño, en lugar de nuevas operaciones independientes, fue especialmente relevante para dar continuidad oportunamente. Este enforque flexible también permitió dar respuesta a solicitudes emergentes, como por ejemplo, el DPC y DPL de Gestión de Riesgo de Desastres. También fue positiva en términos de flexibilidad en la modalidad del apoyo, es decir, financiero vs. actividades de co- nocimiento. 50. Lección 3: Planificar para seguir apoyando los proyectos con buena ejecución, y para los que se mantiene la demanda, e intentar replicar, en la medida de lo posible, las características institucionales que los hacen exitosos. Tres proyectos de la cartera han sido particularmen- te exitosos: Alianzas Rurales, Inversión Comunitaria en Áreas Rura- les y Electricidad Descentralizada para el Acceso Rural. Todos ellos responden de manera directa a los objetivos del Gobierno y del GBM de reducir la pobreza e impulsar la prosperidad compartida en una manera sostenible. En la medida en que existe la deman- da, y sí existe, el GBM debe continuar apoyando estas iniciativas exitosas, fortaleciendo gradualmente la capacidad para aumentar la escala de su impacto, mientras se intenta replicar su modelo de ejecución descentralizada en otros sectores. MARCO DE ALI A N Z A CO N E L PA Í S PAR A E L E S TA D O P LUR I NAC I O NAL D E B O LI V I A 85 51. Lección 4: La preparación de proyectos para nuevos proyectos de inversión debe incluir una evaluación exhaustiva de la capacidad ins- titucional, identificando posibles brechas y las medidas de mitigación correspondientes para asegurar una ejecución eficiente. La ejecución de varios proyectos de inversión se ha visto afectada por una débil capacidad institucional, ya sea en términos de personal, la falta de conocimiento de los procedimientos aplicables, etc. Si los proble- mas potenciales son identificados desde un inicio, el proyecto puede incluir asistencia técnica necesaria, o el GBM puede programar un apoyo en la ejecución más “intensivo” para superar las limitaciones. Los proyectos de inversión grandes requieren un análisis exhaustivo de los paquetes de adquisiciones grandes y de los posibles proble- mas relacionados con la adquisición de tierras, como revela la expe- riencia de los Proyectos Desarrollo Sostenible del Lago Titicaca y Ca- rreteras Nacionales e Infraestructura Aeroportuaria. Como corolario, los mecanismos de ejecución de los proyectos de inversión deben seguir, en lo posible, la estructura institucional del país. La experien- cia en el marco del Proyecto de Desarrollo Sostenible del Lago Titicaca muestra que intentar superponer actividades de un organismo que no tiene ni el mandato ni la experiencia en su ejecución puede dar lugar a dificultades en la ejecución. 52. Lección 5: En una revisión de los Informes Finales de Ejecución de los proyectos cerrados, surgen frecuentemente dos lecciones importantes: problemas con las cadenas de resultados de los proyectos y preocupa- ciones sobre la sostenibilidad. Durante la preparación del proyecto, los equipos deben elaborar cuidadosamente cadenas de resultados en las cuales los productos financiados conducen a resultados interme- dios y finales que sean realistas dentro del período de ejecución del proyecto, y que sean sujetos de monitoreo y de medición. Algunos proyectos producen buenos resultados, pero la evaluación de la sos- tenibilidad revela preocupaciones. Si bien es difícil asegurar la soste- nibilidad de los programas, incluso si han sido exitosos, las perspecti- vas y los planes para la sostenibilidad una vez finalizado el proyecto al menos deben ser considerados en el diseño del proyecto. 86 ANEXO 5.1 R TABLA 1: RESUMEN DE LA AUTO-EVALUACION DEL PROGRAMA DEL CPS Resultado del CPS Indicadores de Resultado Resumen del Estado de la Actividades de Préstamo y No Financieras Lecciones y Recomendaciones para el (líneas de base y metas) Evaluación que contribuyeron a este resultado nuevo CPS PILAR 1 Promoción del Desarrollo Productivo Sustentable Objetivo de Desarrollo del País: Reducir la pobreza extrema en áreas rurales mediante el aumento de la productividad agrícola Aumentar la capacidad de El ingreso del hogar de las Mayormente Logrado. Apoyo del BM: - Las metas del CPS deben estar alinea- generación de ingresos para familias que han accedido a das con las de los distintos proyectos grupos excluidos y pro- la tierra aumentó Con el Proyecto de Tierras para Préstamo en programación y en la cartera. La ductores rurales a través de el Desarrollo Agrícola, a 2.890 meta de “ingresos del hogar de las Línea de Base: 0% (2008) hogares organizados en 237 Nombre del Proyecto: Tierras para el un mayor acceso a la tierra Desarrollo Agrícola familias que han accedido a la tierra productiva y un acceso más asociaciones de productores aumentó” en el Proyecto de Tierras Meta: incremento de 50% (AP) se les proporcionó acceso a predecible a mercados de (2015) ID del Proyecto: P087925 para el Desarrollo Agrícola fue de 20% consumo 151.579 hectáreas de tierra bajo (y el Proyecto superó esta meta), pero los subproyectos de inversión. Un Fecha de Aprobación: 30/10/2007 para el programa CPS esta meta fue análisis financiero y económico de 50%. externo proporcionó mediciones Fecha de Término: 15/09/2014 clave para la evaluación basada Objetivo: (i) Establecer un mecanismo - Los proyectos piloto deben incorporar en una muestra de 83 AP. Según alternativo descentralizado e impulsado por un sistema para probar la innovación este estudio, los subproyectos los beneficiarios de distribución de la tierra y hacer que los resultados estén de inversión incrementaron los para campesinos organizados sin tierra o disponibles a los formuladores de ingresos familiares en un 39 por pobres, y (ii) apoyar inversiones productivas políticas para su escalamiento. El ciento en comparación con el para permitir un aumento de medios de probar, por medio de pilotos, me- valor de la línea de base, su- vida que sean más sostenibles para dichos canismos alternativos de acceso a perando la meta del Proyecto de beneficiarios. (del Convenio de Crédito para la tierra para campesinos pobres y MARCO D E ALI A N Z A CO N E L PA Í S PAR A E L E S TA DO PLU R I N ACI O NAL D E B O LI V I A 20 por ciento. En ciertas áreas, los el Desarrollo) sin tierra conlleva un alto grado de cultivos alternativos, como la chía incertidumbre. Con el fin de contar y el sésamo, generaron un in- Clasificación del ICR de Término: con mecanismos flexibles, el diseño cremento de 50 por ciento en los del proyecto debe incorporar desde el Resultado MS ingresos de los productores. principio un menú de opciones y es- Riesgo para el Resultado de S tablecer un sistema para la medición Desarrollo de su eficacia. Desempeño del Banco MS Desempeño del Prestatario MS Nombre del Proyecto: Proyecto de Alianzas Rurales y AF ID del Proyecto: P083051 Fecha de Aprobación: 26/05/2005 Fecha de Término: 31/03/2014 Resultado del CPS Indicadores de Resultado Resumen del Estado de la Actividades de Préstamo y No Financieras Lecciones y Recomendaciones para el (líneas de base y metas) Evaluación que contribuyeron a este resultado nuevo CPS Los ingresos y el volumen Mayormente Logrado. Objetivo: Probar un modelo para mejorar - El uso de sistemas de gestión de comercializado de las uni- la accesibilidad a los mercados de pro- finanzas públicas de los países au- dades productivas rurales en De acuerdo con el análisis ductores rurales pobres en Áreas Piloto por menta la transparencia y la eficien- alianza aumentaron económico preparado para el ICR medio de: (i) la promoción de alianzas pro- cia. El Proyecto de Alianzas Rurales del Proyecto de Alianzas Rurales, ductivas estratégicas entre diferentes actores estableció un modelo en el que las Línea de Base: 0 (2006) los ingresos de los productores económicos a nivel local; (ii) el empodera- transferencias de fondos públicos aumentaron en promedio en miento de los productores rurales a través a organizaciones de productores se Meta: incremento del 45% $US2.382, lo que representa un luego de tres ventas en del desarrollo de organizaciones de base hicieron siempre de manera explícitas aumento del 39%. De acuerdo autogestionadas; (iii) el aumento del acceso en la Ley de Presupuesto y se proce- alianza (2015) con la evaluación de impacto, los a activos productivos y a la tecnología, y (iv) saron a través del sistema de gestión ingresos agrícolas de los produc- la promoción de organizaciones de servicio financiera del país (SIGMA). Esto per- tores en 2014 fueron de entre 28 y más eficaces, receptivas y responsables en mitió que los pagos/ desembolsos se 37% más que los de un grupo de el ámbito local. realizaran directamente de la Cuenta control. El volumen comercializa- Única del Tesoro (TSA) a las cuentas do por unidad productiva rural Clasificación del ICR de Término: bancarias de los beneficiarios abi- es 60% más que el de la línea de ertas y mantenidas en instituciones base, superando la meta del CPS. Resultado S formales del sector financiero. Este En 2014, las ventas de los grupos esquema permitió un flujo de fondos de agricultores de la alianza Riesgo para el Resultado de LoN Desarrollo más transparente, eficiente y ágil. fueron entre 29 y 39% más altas que las de un grupo control, de Desempeño del Banco S - La participación de las mujeres re- acuerdo con una evaluación de quiere un apoyo diferenciado, ya que impacto. Hasta agosto de 2015, Desempeño del Prestatario S su representación en los niveles de se prevé que 356 convenios de dirección de las organizaciones de alianza sean firmados, superan- Nombre del Proyecto: Proyecto de In- productores sigue siendo baja. Para do la meta para el segundo año versión Rural Participativa II mejorar el acceso de las mujeres a las de implementación de 102 por oportunidades de proyectos es nece- ciento. ID del Proyecto: P101298 sario desplegar una gama más amplia Fecha de Aprobación: 20/12/2007 de actividades focalizadas, tales como mensajes de radio en lenguas indí- Fecha de Término: 15/11/2013 genas en los momentos adecuados, talleres separados para mujeres y Objetivo: Probar por medio de un piloto el grupos de mujeres, asistencia técnica fortalecimiento de los arreglos instituciona- más intensiva y focalización de las les entre el Gobierno nacional y Gobiernos mujeres en actividades de formación subnacionales elegibles y la sociedad civil de liderazgo. para la gestión sostenible de las inversiones públicas subnacionales en sectores pro- MARCO DE ALI A N Z A CO N E L PA Í S PAR A E L E S TA D O P LUR I NAC I O NAL D E B O LI V I A ductivos seleccionados con énfasis en el desarrollo territorial (Documento de Ree- structuración del 27 de junio de 2012). 87 88 Resultado del CPS Indicadores de Resultado Resumen del Estado de la Actividades de Préstamo y No Financieras Lecciones y Recomendaciones para el (líneas de base y metas) Evaluación que contribuyeron a este resultado nuevo CPS Apoyar los esfuerzos del Número de innovaciones di- Logrado. Clasificación del ICR de Término11: Gobierno para incrementar rigidas por el INIAF y adopta- la tecnología agrícola y das por los productores para En el marco del Proyecto de In- Resultado MS fortalecer las instituciones y aumentar su productividad novación y Servicios Agrícolas, se las asociaciones a cargo de han logrado avances significativos Riesgo para el Resultado de M la innovación y la extensión Línea de Base: 0 (2011) en tres áreas: (i) los programas Desarrollo agrícola de investigación estratégicos Meta: 2 innovaciones (2015) del INIAF están siendo bien Desempeño del Banco MI implementados, y hay indicios Desempeño del Prestatario MS de que varias tecnologías nuevas desarrolladas y/o promovidas por Nombre del Proyecto: Proyecto de Inno- el INIAF están siendo adoptadas vación y Servicios Agrícolas en una escala significativa (por ejemplo, datos del INIAF sobre ID del Proyecto: P106700 multiplicación de semillas su- Fecha de Aprobación: 21/07/2011 gieren que la adopción de una variedad mejorada de remolacha Fecha de Término: 15/02/2017 lanzada en 2012 se ha cuadru- plicado); (ii) el esfuerzo para la Objetivo: Fortalecer al INIAF y al Sistema generación de capacidad del Nacional de Innovación Agrícola y Forestal INIAF ha sido escalado con éxito; (“SNIAF”) del Prestatario con el fin de se prevé que los 24 subproyectos contribuir al crecimiento de la productivi- de asistencia técnica y formación dad, la seguridad alimentaria, el desarrollo que están en fase de ejecución rural sostenible y el potencial de generación beneficien a alrededor de 15.000 de ingresos de las familias del Prestatario productores; y (iii) el programa dependientes de la agricultura y la silvi- MARCO D E ALI A N Z A CO N E L PA Í S PAR A E L E S TA DO PLU R I N ACI O NAL D E B O LI V I A de semillas del INIAF continúa cultura. teniendo un buen desempeño, Clasificación del ISR más Reciente habiendo superado todas sus metas para 2014 (115.000 tonela- Objetivos de Desarrollo MS das de semilla fueron certificadas Desempeño en la Imple- MS en 2014, cerca de 20.000 tonela- mentación das más que en 2013). Nombre del Proyecto: Proyecto de Alianzas Rurales II ID del Proyecto: P127743 Fecha de Aprobación: 23/10/2012 Fecha de Término: 30/11/2017 11 En el Informe ICR, IEG otorgó una clasificación de MI al Resultado, y S al Riesgo para el Resultado de Desarrollo. Resultado del CPS Indicadores de Resultado Resumen del Estado de la Actividades de Préstamo y No Financieras Lecciones y Recomendaciones para el (líneas de base y metas) Evaluación que contribuyeron a este resultado nuevo CPS Objetivo: Mejorar la accesibilidad a los mercados de productores rurales pobres en Áreas Seleccionadas por medio de: (i) la promoción de alianzas productivas entre diferentes organizaciones de pequeños pro- ductores y compradores; (ii) el empodera- miento de los productores rurales a través del establecimiento y el fortalecimiento de organizaciones de base autogestionadas; (iii) el aumento del acceso a activos pro- ductivos, tecnología y servicios financieros; (iv) la promoción de organizaciones de servicio más eficaces, receptivas y respons- ables en el ámbito local; y (v) la mejora de la sostenibilidad ambiental de las prácticas productivas. Clasificación del ISR más Reciente Objetivos de Desar- S rollo Desempeño en la S Implementación Nombre del Proyecto: Producción Sostenible de Productos Andinos Ancestrales (introducido en CPSPR, pero posteriormente eliminado) ID del Proyecto: n/a Fecha de Aprobación: n/a Fecha de Término: n/a Objetivo: FFs: MARCO DE ALI A N Z A CO N E L PA Í S PAR A E L E S TA D O P LUR I NAC I O NAL D E B O LI V I A 89 90 Resultado del CPS Indicadores de Resultado Resumen del Estado de la Actividades de Préstamo y No Financieras Lecciones y Recomendaciones para el (líneas de base y metas) Evaluación que contribuyeron a este resultado nuevo CPS Nombre del Proyecto: Desarrollo Territorial Comunitario Integrado para Comunidades Alejadas en la Amazonía (JSDF) ID del Proyecto: P130664 Fecha de Aprobación: 16/05/2014 Fecha de Término: 16/05/2017 Objetivo: Probar por medio de un piloto un modelo de planificación territorial, sostenible y participativo para las Comu- nidades Elegibles a través de pequeños proyectos de inversión y la mejora de la participación en la planificación municipal del uso del suelo. Clasificación del ISR más Reciente Objetivos de Desarrollo S Desempeño en la Implementación S Integración de Género en operaciones DS, en ejecución IFC: MARCO D E ALI A N Z A CO N E L PA Í S PAR A E L E S TA DO PLU R I N ACI O NAL D E B O LI V I A Empresa Forestal SLV Programa Regional de Respuesta para la Soya Cofinanciamiento: Proyecto de Innovación y Servicios Agrícolas: COSUDE ($US2,6m) Reino de Dinamarca ($US2,3m) Resultado del CPS Indicadores de Resultado Resumen del Estado de la Actividades de Préstamo y No Financieras Lecciones y Recomendaciones para el (líneas de base y metas) Evaluación que contribuyeron a este resultado nuevo CPS Objetivo de Desarrollo del País: Atender las necesidades de infraestructura y promover la integración económica Reducir los costos de trans- Los costos de transporte para No Logrado. Apoyo del BM: - Problemas con la adquisición de porte mediante la mejora de los usuarios de la carretera tierras y la respectiva compensación las carreteras nacionales y San Buenaventura-Ixiamas Los contratos para los dos lotes Préstamo: a los propietarios pueden retrasar rurales para facilitar el acceso se han reducido de las obras de la carretera San seriamente la ejecución del proyecto a los mercados Buenaventura-Ixiamas fueron Nombre del Proyecto: Proyecto si no son identificados en una fase Línea de Base: firmados. La contratación para de Carreteras Nacionales e Infraestructura temprana. Las demoras luego impac- la mejora y la prolongación de Aeroportuaria tan los costos del proyecto debido a Buses: $4,41 centavos/Km la pista del aeropuerto ha sido (2010) ID del Proyecto: P122007 los largos plazos para la contratación concluida. de las obras. Camiones Grandes: $2,05 Fecha de Aprobación: 05/05/2011 centavos/Km (2010) Fecha de Término: 31/12/2016 Meta: Objetivo: Mejorar la transitabilidad durante Buses: $1,50 centavos/Km todo el año de la carretera nacional de San (2015) Buenaventura-Ixiamas y mejorar la seguri- dad, y la fiabilidad operativa del Aeropuer- Camiones Grandes: $0,95 to de Rurrenabaque. centavos/Km (2015) Clasificación del ISR más Reciente Objetivos de Desarrollo MS Desempeño en la Implementación MI Nombre del Proyecto: Inversión Comu- nitaria en Áreas Rurales y AF (aprobado 04/08/2015) ID del Proyecto: P107137 Fecha de Aprobación: 21/07/2011 Fecha de Término: 30/04/2017 Objetivo: Mejorar el acceso a infraestruc- tura y servicios básicos sostenibles para las comunidades rurales más desfavorecidas MARCO DE ALI A N Z A CO N E L PA Í S PAR A E L E S TA D O P LUR I NAC I O NAL D E B O LI V I A seleccionadas en algunos de los municipios más pobres de Bolivia. 91 92 Resultado del CPS Indicadores de Resultado Resumen del Estado de la Actividades de Préstamo y No Financieras Lecciones y Recomendaciones para el (líneas de base y metas) Evaluación que contribuyeron a este resultado nuevo CPS Mejorar la infraestructura Índice de Capital Social13 en Logrado. Clasificación del ISR más Reciente básica en pequeños munic- las comunidades que se 93,6% de las comunidades Objetivos de Desarrollo S ipios y comunidades rurales benefician de los proyectos pobres de DIC mejorado participantes en el Proyecto de Desempeño en la Implementación S Inversión Comunitaria en Áreas Línea de Base: 0% (2011) Rurales PICAR tiene un mejor Nombre del Proyecto: Proyecto de In- Índice de Capital Social versión Rural Participativa II Meta: 75% (2015) ID del Proyecto: P101298 Fecha de Aprobación: 20/12/2007 Fecha de Término: 15/11/2013 Objetivo: Probar por medio de un piloto el fortalecimiento de los arreglos instituciona- les entre el gobierno nacional y gobiernos subnacionales elegibles y la sociedad civil para la gestión sostenible de las inversiones públicas subnacionales en sectores pro- ductivos seleccionados con énfasis en el desarrollo territorial (Documento de Ree- structuración del 27 de junio de 2012). Clasificación del ICR de Término12: Resultado MS Riesgo para el Resultado de De- M MARCO D E ALI A N Z A CO N E L PA Í S PAR A E L E S TA DO PLU R I N ACI O NAL D E B O LI V I A sarrollo Desempeño del Banco MI Desempeño del Prestatario MS Nombre del Proyecto: Proyecto para el Desarrollo Local Sostenible del Lago Titicaca ID del Proyecto: P101426 Fecha de Aprobación: 20/12/2007 Fecha de Término: 02/02/2015 Objetivo: Contribuir al desarrollo local sostenible en el lado de la cuenca del Lago Titicaca del Prestatario. 12 En el Informe ICR, IEG otorgó una clasificación de MI al Resultado, y S al Riesgo para el Resultado de Desarrollo. 13 El Índice de Capital Social es un indicador compuesto construido sobre la base de encuestas. Resultado del CPS Indicadores de Resultado Resumen del Estado de la Actividades de Préstamo y No Financieras Lecciones y Recomendaciones para el (líneas de base y metas) Evaluación que contribuyeron a este resultado nuevo CPS Mejorar la coordinación entre Número de municipios que Parcialmente Logrado. Clasificación del ICR de Término: - El desarrollo regional requiere la los niveles de gobierno para aplican con éxito prácticas de construcción de consensos y toma el mejor suministro de in- cofinanciamiento para inver- El departamento de Cochabamba tiempo. Se necesita poner más énfasis Resultado I fraestructura productiva siones productivas (uno de los nueve departamentos en la construcción de consensos invo- de Bolivia, con alrededor de Riesgo para el Resultado de De- S lucrando a las múltiples partes inte- Línea de Base: 0 (2007) 17 por ciento de la población sarrollo resadas, y la generación continua de de Bolivia y un alto índice de capacidades en múltiples disciplinas y Meta: 180 municipios l(2015) pobreza) adoptó el modelo de Desempeño del Banco I competencias para lograr los objetivos cofinanciamiento. Sin embargo, Desempeño del Prestatario MI de desarrollo territorial. debido al nuevo marco jurídico e institucional (por ejemplo, Nombre del Proyecto: Producción - Los factores políticos pueden ser un renovado énfasis en el nivel Sostenible de Productos Andinos Ancestrales críticos para influir en el diseño del municipal con una perspectiva (introducido en CPSPR, pero posteriormente proyecto; se necesitan indicadores regional o territorial más amplia) eliminado) cuantitativos y cualitativos para medir no pudo ser replicado en otros los resultados y el impacto de estos ID del Proyecto: lugares. El modelo de cofinancia- factores en la consecución de los miento también fue probado por Fecha de Aprobación: objetivos del proyecto el departamento de Oruro (uno de los nueve departamentos de Fecha de Término: Bolivia con 5 a 6 por ciento de su Objetivo: población y una de las regiones más pobres del país), y también FFs: por el departamento de Santa Cruz (fue inspirado, pero no fue Integración de Género en las operaciones apoyado por el Proyecto) DS, en ejecución IFC: Cofinanciamiento PDCRII: COSUDE ($US4,5m) Reino de Dinamarca ($US10,9m) MARCO DE ALI A N Z A CO N E L PA Í S PAR A E L E S TA D O P LUR I NAC I O NAL D E B O LI V I A 93 94 Resultado del CPS Indicadores de Resultado Resumen del Estado de la Actividades de Préstamo y No Financieras Lecciones y Recomendaciones para el (líneas de base y metas) Evaluación que contribuyeron a este resultado nuevo CPS Objetivo de Desarrollo del País: Promover las Pequeñas y Medianas Empresas (PYME) intensivas en mano de obra Apoyar el desarrollo del sector Ahorro de costos generado Mayormente Logrado. AAA en ejecución: privado, en particular de las por la aplicación de proced- PYMEs , mediante la reduc- imientos simplificados para La IFC ejecutó una serie de FSAP ción de los costos asociados la obtención de permisos de proyectos de servicios de ase- soramiento para simplificar los Análisis del Sector Financiero con el cumplimiento de la construcción en municipios normativa comercial seleccionados procedimientos de permisos de IFC: construcción en cuatro muni- Línea de Base: 0 (2009) cipios. Financiamiento a bancos e instituciones microfinancieras Hito: $US1,2 m (2012) Servicios de asesoramiento sobre el sector Meta: $US3,5 m (2015) financiero Programa de entrenamiento Business Edge para PYME Simplificación de trámites de licencias/ permisos Cofinanciamiento Para el FSAP FMI MARCO D E ALI A N Z A CO N E L PA Í S PAR A E L E S TA DO PLU R I N ACI O NAL D E B O LI V I A Resultado del CPS Indicadores de Resultado Resumen del Estado de la Actividades de Préstamo y No Financieras Lecciones y Recomendaciones para el (líneas de base y metas) Evaluación que contribuyeron a este resultado nuevo CPS PILAR 2 Apoyo a la Capacidad de Gestión del Cambio Climático y del Riesgo de Desastres Objetivo de Desarrollo del País: Restaurar el acceso a la infraestructura básica y fortalecer la capacidad del Gobierno para la gestión del riesgo de desastres Optimizar la gestión del riesgo El Gobierno ha adoptado un Logrado. Apoyo del BM: - Los subproyectos de infraestructura de desastres a través de las Programa Nacional Integral podrían ser agrupados para optimizar instituciones del sector y de para la Gestión del Riesgo de Seis estrategias sectoriales de Préstamo el impacto del proyecto, dado que los niveles de gobierno Desastres centrado en la re- gestión de riesgos (agricultura, los asentamientos rurales que se saneamiento básico, cuencas, Nombre del Proyecto: Proyecto de Re- ducción de la vulnerabilidad cuperación de Emergencias y Gestión de benefician de la inversión agrupada riego, de descentralización y de de proyectos atraen a familias de defensa civil) fueron prepara- Desastres zonas cercanas, transformando así la das, proporcionando insumos ID del Proyecto: P106449 dinámica de los medios de vida en el al Programa Nacional para la asentamiento de acogida. Gestión del Riesgo de Desastres. Fecha de Aprobación: 20/12/2007 El plan esperaba la aprobación - La conciencia sobre la Gestión del de la Asamblea Nacional a la Fecha de Término: 30/09/2013 Riesgo de Desastres a nivel comuni- finalización del proyecto. Objetivo: Apoyar al País Receptor en la tario contribuye a la apropiación y a ejecución de su Plan Nacional para la Re- la sostenibilidad. Cuando los benefi- habilitación y la Reconstrucción Sostenible ciarios participan en la toma de deci- tras el episodio de El Niño 2006-2007, y siones y en funciones de supervisión fortalecer la capacidad del País Receptor cruciales de los proyectos, se tornan para responder a futuros eventos naturales mejor informados, más comprometi- adversos (como se indica en el Convenio de dos, y es probable que demanden la Financiamiento) atención continua del gobierno. Clasificación del ICR de Término14: Resultado S Riesgo para el Resultado de De- S sarrollo Desempeño del Banco MS Desempeño del Prestatario MS Nombre del Proyecto: Crédito y Préstamo de Política de Desarrollo para la Gestión del MARCO DE ALI A N Z A CO N E L PA Í S PAR A E L E S TA D O P LUR I NAC I O NAL D E B O LI V I A Riesgo de Desastres ID del Proyecto: P150751 Fecha de Aprobación: 21/07/2011 Fecha de Término: 15/07/2016 95 14 En el Informe ICR, IEG otorgó una clasificación de MS al Resultado y S al Riesgo para el Resultado de Desarrollo. 96 Resultado del CPS Indicadores de Resultado Resumen del Estado de la Actividades de Préstamo y No Financieras Lecciones y Recomendaciones para el (líneas de base y metas) Evaluación que contribuyeron a este resultado nuevo CPS Objetivo: Apoyar el fortalecimiento del marco legal e institucional de Bolivia para una gestión integral de riesgos de desastres y del cambio climático. Clasificación del ISR más Reciente Objetivos de Desarrollo S Desempeño en la Implementación S Nombre del Proyecto: Resiliencia Climáti- ca-Gestión Integrada de Cuencas ID del Proyecto: P129640 Fecha de Aprobación: 25/07/2014 Fecha de Término: 30/06/2020 Objetivo: Apoyar la implementación del Programa Estratégico de Resiliencia Climáti- ca del Prestatario a través de: (i) el forta- lecimiento de la capacidad institucional del Prestatario para definir el nuevo enfoque de gestión integrada de cuencas para la adaptación al cambio climático; y (ii) el apoyo a su implementación en tres sub- MARCO D E ALI A N Z A CO N E L PA Í S PAR A E L E S TA DO PLU R I N ACI O NAL D E B O LI V I A cuencas piloto de la cuenca del Río Grande. Clasificación del ISR más Reciente Objetivos de Desarrollo S Desempeño en la Implementación S FFs: - Integración de Género en las operaciones DS, en ejecución - Evaluación integral del impacto so- cioeconómico y de las necesidades de recuperación y reconstrucción en Bolivia después de las fuertes inundaciones cau- sadas por La Niña (introducida en CPSPR) Resultado del CPS Indicadores de Resultado Resumen del Estado de la Actividades de Préstamo y No Financieras Lecciones y Recomendaciones para el (líneas de base y metas) Evaluación que contribuyeron a este resultado nuevo CPS - Apoyo de AT para el fortalecimiento del marco de reducción del riesgo de desas- tres (introducido en CPSPR) FFs: - Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales, en ejecución - Reduciendo el Riesgo para la Conser- vación de la Biodiversidad mediante la Gestión Adaptativa de Incendios, en ejecución - Integración del Género en las operaciones DS, en ejecución - Propuesta PPCR Fase II [aprobada] AAA: - Propuesta para el Fortalecimiento de la Gestión del Medio Ambiente Cofinanciamiento: - Al PPCR, BID ($US40m) MARCO DE ALI A N Z A CO N E L PA Í S PAR A E L E S TA D O P LUR I NAC I O NAL D E B O LI V I A 97 98 Resultado del CPS Indicadores de Resultado Resumen del Estado de la Actividades de Préstamo y No Financieras Lecciones y Recomendaciones para el (líneas de base y metas) Evaluación que contribuyeron a este resultado nuevo CPS PILAR 3 Promover el Desarrollo Humano y Mejorar el Acceso a Servicios Básicos Objetivo de Desarrollo del País: Apoyar el desarrollo humano en áreas rurales y urbanas Apoyar los esfuerzos del Go- Aumentar el acceso de las Parcialmente Logrado. Apoyo del BM: bierno para ampliar el acceso mujeres embarazadas a a servicios de salud materna servicios de salud en zonas La relación entre el porcentaje de Préstamo e infantil y reducir las brechas seleccionadas, medido por partos institucionales en las áreas de intervención del proyecto y el Nombre del Proyecto: Expansión del Acce- en el acceso a servicios de un índice (0-1) de la rel- so Reducir Inequidades en Salud APL III salud. ación entre el porcentaje de resto del país aumentó de 0,52 nacimientos atendidos por en diciembre de 2009 a 0,73 en ID del Proyecto: P101206 personal de salud capacitado diciembre de 2014. en las zonas seleccionadas Fecha de Aprobación: 24/01/2008 y el resto del país (a medida Fecha de Término: 31/10/2015 en que el índice se acerque a 1, la brecha en el uso de los Objetivo: Incrementar el acceso a servicios servicios de salud se cierra) de salud de buena calidad y culturalmente apropiados para mejorar la salud de la Línea de Base: 0,68 (2008) población en general y para las madres y Meta: 0,85 (2015) los niños en particular. Clasificación del ISR más Reciente Objetivos de Desarrollo MS Desempeño en la Imple- MS mentación MARCO D E ALI A N Z A CO N E L PA Í S PAR A E L E S TA DO PLU R I N ACI O NAL D E B O LI V I A Nombre del Proyecto: Proyecto para la Transformación de la Educación Secundaria de La Paz ID del Proyecto: P083965 Fecha de Aprobación: 09/10/2007 Fecha de Término: 31/03/2013 Resultado del CPS Indicadores de Resultado Resumen del Estado de la Actividades de Préstamo y No Financieras Lecciones y Recomendaciones para el (líneas de base y metas) Evaluación que contribuyeron a este resultado nuevo CPS Ampliar el acceso y mejorar la Ampliar el acceso a la ed- Logrado. Objetivo: Apoyar la estrategia educativa del calidad de la educación ucación secundaria en el Gobierno Municipal a través de: aumentar Municipio de La Paz, me- 145 aulas fueron construidas o re- el acceso a la educación secundaria para dido por un aumento en la habilitadas dentro de 12 escuelas, adolescentes y jóvenes y mejorar de su per- matrícula creando 15.840 nuevas plazas. manencia en el sistema educativo; mejorar La matrícula de educación la calidad y la pertinencia de la educación Línea de Base: 3.416 estudi- primaria y secundaria; y fortalecer la ca- antes (2008) secundaria aumentó de 3.416 estudiantes en 2008 a 6.311 pacidad de gestión de la educación descen- Meta: 5.137 estudiantes (2015) estudiantes en 2013. tralizada del Municipio de La Paz. Clasificación del ICR de Término: Resultado MS Riesgo para el Resultado de M Desarrollo Desempeño del Banco MS Desempeño del Prestatario MS Nombre del Proyecto: Proyecto de In- versión en Niños y Jóvenes ID del Proyecto: P101084 Fecha de Aprobación: 11/03/2008 Fecha de Término: 30/06/2015 Objetivo: Clasificación del ISR más Reciente Objetivos de Desarrollo MI Desempeño en la Implementación MI Nombre del Proyecto: Mejorando la MARCO DE ALI A N Z A CO N E L PA Í S PAR A E L E S TA D O P LUR I NAC I O NAL D E B O LI V I A Empleabilidad y la Calidad del Trabajo para Grupos Vulnerables (renombrado como Mejorando la Empleabilidad e Ingresos Laborales para Jóvenes) (introducido en CPSPR) 99 100 Resultado del CPS Indicadores de Resultado Resumen del Estado de la Actividades de Préstamo y No Financieras Lecciones y Recomendaciones para el (líneas de base y metas) Evaluación que contribuyeron a este resultado nuevo CPS Mejorar la calidad de la Mayormente Logrado. ID del Proyecto: P143995 - Se necesita entender el contexto legal educación secundaria en el y cuestiones jurisdiccionales locales Municipio de La Paz, medido La tasa de promoción en la Fecha de Aprobación: 14/05/2014 durante la preparación del proyecto. por un aumento en la tasa educación secundaria en La Paz aumentó de 79,4% en Fecha de Término: 31/12/2020 - Contar con cadenas de resultados de promoción 2005 a 89,9% con base en los Objetivo: Mejorar la empleabilidad y bien definidas (objetivos, actividades Línea de Base: 86,2% (2008) datos del censo 2011. los ingresos laborales de jóvenes pobres y medidas de resultados) es crucial. mediante el apoyo a la expansión de los Debe haber suficientes actividades Meta: 90,3% (2015) para lograr los objetivos del proyecto Programas de Desarrollo de Habilidades en Ciudades Seleccionadas. e indicadores para medir el progreso. Clasificación del ISR más Reciente Objetivos de Desarrollo S Desempeño en la Implementación MI FFs: JSDF para Desarrollo Infantil Temprano, propuesto AAA: Redes de Protección Social, en ejecución Registro de Beneficiarios de la Protección Social, propuesto MARCO D E ALI A N Z A CO N E L PA Í S PAR A E L E S TA DO PLU R I N ACI O NAL D E B O LI V I A Promover redes de protec- Inserción laboral para Mayormente Logrado. ción formales, en particular jóvenes de bajos ingresos que aquéllas que afectan a se benefician del programa Alrededor del 60 por ciento de jóvenes de escasos recursos Mi Primer Empleo Digno los beneficiarios de Mi Primer que viven en zonas urbanas, mejorada, medido por el Empleo Digno, apoyado por el y a las mujeres y a los niños porcentaje de beneficiarios Proyecto de Inversión en Niños con empleo regular e in- y Jóvenes tenía contratos de gresos laborales cuatro meses empleo cuatro meses después de después de haber finalizado haber finalizado su pasantía. la fase de pasantías. El Proyecto para la Mejora de la Línea de Base: 0% de todos Empleabilidad e Ingresos Lab- los beneficiarios que comple- orales de Jóvenes aprobado el 14 taron las pasantías todos los de mayo de 2014. años de la población objetivo (2008) Meta: 50% (2015) Resultado del CPS Indicadores de Resultado Resumen del Estado de la Actividades de Préstamo y No Financieras Lecciones y Recomendaciones para el (líneas de base y metas) Evaluación que contribuyeron a este resultado nuevo CPS Objetivo de Desarrollo del País: Promover el acceso universal a los servicios básicos Fortalecer la capacidad y los Acceso sostenible a la electri- Logrado. Apoyo del BM: esfuerzos de coordinación cidad en zonas rurales ben- del Gobierno para ampliar la eficiarias remotas y dispersas Sistemas solares domiciliarios Préstamo cobertura de servicios básicos, ampliado utilizando sistemas fueron instalados en 7.700 hog- ares, escuelas, clínicas y micro y Nombre del Proyecto: Electricidad Descen- en particular en zonas rurales solares domiciliarios/sistemas tralizada para el Acceso Universal (GPOBA) fotovoltaicos pequeñas empresas rurales. El Proyecto de Acceso y Energías ID del Proyecto: P102479 Línea de Base: 0 (2011) Renovables fue aprobado el 27 de Fecha de Aprobación: 02/07/2007 Meta: más de 7.000 hogares, mayo de 2014. microempresas, escuelas y/o Fecha de Término: 30/06/2013 centros de salud (2015) Objetivo: Aumentar el acceso asequible a la electricidad en zonas rurales remotas de Bolivia. Clasificación del ICR de Término: Resultado MS Riesgo para el Resultado de De- S sarrollo Desempeño del Banco MS Desempeño del Prestatario MS Nombre del Proyecto: Inversión Comuni- taria en Áreas Rurales ID del Proyecto: 107137 Fecha de Aprobación: 21/07/2011 Fecha de Término: 30/04/2017 Objetivo: Mejorar el acceso a la infraestruc- tura básica sostenible y servicios para las comunidades rurales más desfavorecidas seleccionadas en algunos de los municipios MARCO DE ALI A N Z A CO N E L PA Í S PAR A E L E S TA D O P LUR I NAC I O NAL D E B O LI V I A más pobres de Bolivia. 101 102 Resultado del CPS Indicadores de Resultado Resumen del Estado de la Actividades de Préstamo y No Financieras Lecciones y Recomendaciones para el (líneas de base y metas) Evaluación que contribuyeron a este resultado nuevo CPS El acceso a soluciones de Logrado. Clasificación del ISR más Reciente iluminación (pico PV) para hogares pobres focalizados Sistemas Pico PV para la ilumi- Objetivos de Desarrollo por la GPOBA aumentó nación y servicios básicos de TIC S fueron distribuidos a 5.705 de los Línea de Base: 0 (2011) hogares más pobres Desempeño en la Implementación S Meta: 1.650 hogares (2015) Nombre del Proyecto: Proyecto de Desar- rollo Sostenible del Lago Titicaca ID del Proyecto: P101426 Fecha de Aprobación: 20/12/2007 Fecha de Término: 02/02/2015 Objetivo: Contribuir al desarrollo local sostenible en el lado de la cuenca del lago Titicaca del País Receptor. Clasificación del ICR de Término: Resultado I Riesgo para el Resultado de De- S sarrollo Desempeño del Banco I MARCO D E ALI A N Z A CO N E L PA Í S PAR A E L E S TA DO PLU R I N ACI O NAL D E B O LI V I A Desempeño del Prestatario MI Nombre del Proyecto: Proyecto de Infrae- structura Urbana y FA (previamente In- fraestructura Urbana II, pero fue aprobado como un FA) ID del Proyecto: P083979 Fecha de Aprobación: 21/11/2006 y 23/10/2012 Fecha de Término: 31/10/2015 Resultado del CPS Indicadores de Resultado Resumen del Estado de la Actividades de Préstamo y No Financieras Lecciones y Recomendaciones para el (líneas de base y metas) Evaluación que contribuyeron a este resultado nuevo CPS Aumentar la cobertura de El número total de conex- Logrado. Objetivo: Mejorar el acceso a los servicios los servicios de telecomuni- iones de telefonía móvil básicos para los pobres urbanos en Bolivia caciones aumentó La inversión de la IFC representó (La Paz, El Alto y Santa Cruz) a través de un impulso al desarrollo del inversiones en infraestructuras específicas Línea de Base: 7,1 millones sector privado mediante el au- y la prestación de asistencia técnica a los (2010) mento de la disponibilidad del municipios en la planificación, la expan- servicio a los suscriptores en el sión y la sostenibilidad de la prestación de Meta: 9 millones (2015) país. Las tasas de penetración servicios urbanos. de móviles actuales en Bolivia se encuentran cerca de un 88 Clasificación del ISR más Reciente por ciento, aún por debajo del promedio de la región, pero muy Objetivos de Desarrollo MI por encima de la tasa esperada del 48 por ciento en el momento Desempeño en la Implementación MI en que se aprobó la inversión de la IFC. Una mayor competencia Nombre del Proyecto: Infraestructura en el sector ha hecho posible Descentralizada para la Transformación que el mercado móvil total casi Rural II (renombrado como Acceso y Energía se duplique de 5,3 millones de Renovable) conexiones activas en el mo- mento de la aprobación a 9,8 ID del Proyecto: P127837 millones de conexiones activas a finales de 2012. Fecha de Aprobación: 27/05/2014 Fecha de Término: 01/12/2021 Objetivo: Ampliar el acceso a la electricidad en áreas desatendidas del Estado Plurina- cional de Bolivia bajo un modelo de ampli- ación del acceso a la electricidad que apoya la implementación del marco nacional descentralizado. Clasificación del ISR más Reciente Objetivos de Desarrollo S Desempeño en la Implementación MS MARCO DE ALI A N Z A CO N E L PA Í S PAR A E L E S TA D O P LUR I NAC I O NAL D E B O LI V I A 103 104 Resultado del CPS Indicadores de Resultado Resumen del Estado de la Actividades de Préstamo y No Financieras Lecciones y Recomendaciones para el (líneas de base y metas) Evaluación que contribuyeron a este resultado nuevo CPS Nombre del Proyecto: Agua y Saneamien- - Respetar los mandatos institucionales to en Áreas Rurales (eliminado en el CPSPR) existentes, evitando roles institucio- nales y mecanismos de coordinación ID del Proyecto: n/a específicos para el proyecto Fecha de Aprobación: n/a - Tomar medidas tempranas para Fecha de Término: n/a reestructuraciones fundamentales Objetivo: - Para brindar apoyo a la ejecución en entornos de baja capacidad, la su- AAA: pervisión del proyecto debe consid- erar apoyo técnico directo utilizando - AT proporcionada por el Programa de experiencia práctica internacional Agua y Saneamiento - Adoptar criterios para evaluar el grado IFC: de preparacion de los subproyectos - (Préstamo Telecel Bolivia) en curso y en la etapa de Appraisal operaciones de telecomunicaciones - Incorporar la planificación de contin- potenciales gencias para manejar la incertidum- bre de la inversión - Tener en cuenta los riesgos de con- tratación (consultores y contratistas) en el diseño y la preparación de proyectos MARCO D E ALI A N Z A CO N E L PA Í S PAR A E L E S TA DO PLU R I N ACI O NAL D E B O LI V I A - La planificación participativa tiene que ser objeto de seguimiento con las comunidades durante la imple- mentación Resultado del CPS Indicadores de Resultado Resumen del Estado de la Actividades de Préstamo y No Financieras Lecciones y Recomendaciones para el (líneas de base y metas) Evaluación que contribuyeron a este resultado nuevo CPS PILAR 4 Mejorar la Eficacia del Sector Público Objetivo de Desarrollo del País: Implementar el programa de descentralización y autonomías y fortalecer el sistema nacional de planificación Apoyar a gobiernos mu- Municipios beneficiarios que Mayormente Logrado. Apoyo del GBM: nicipales en el desarrollo han desarrollado y aprobado de sus Cartas Orgánicas su Carta Orgánica en virtud de 260 municipios han elaborado Préstamo (constitución municipal) la nueva Ley de Autonomías sus propuestas de Cartas Orgáni- cas, de las cuales 93 han sido Nombre del Proyecto: Proyecto de In- para poner efectivamente y Descentralización versión Rural Participativa II en marcha el régimen de aprobadas por sus consejos mu- descentralización y au- Línea de Base: 0 municipios nicipales y 45 ya fueron presen- ID del Proyecto: P101298 tonomía con Carta Orgánica (2011) tadas al Tribunal Constitucional Fecha de Aprobación: 20/12/2007 Meta: 200 municipios con Carta Orgánica (2015) Fecha de Término: 15/11/2013 Objetivo: Probar a través de un piloto el fortalecimiento de los arreglos instituciona- les entre los gobiernos nacional y subna- cionales elegibles y la sociedad civil para la gestión sostenible de las inversiones públi- cas subnacionales en sectores productivos seleccionados con énfasis en el desarrollo territorial (Documento de Reestructuración 27 de junio de 2012). Clasificación del ICR de Término6: Resultado MS Riesgo para el Resultado de De- M sarrollo Desempeño del Banco MI Desempeño del Prestatario MS MARCO DE ALI A N Z A CO N E L PA Í S PAR A E L E S TA D O P LUR I NAC I O NAL D E B O LI V I A 105 15 En el Informe ICR, IEG otorgó una clasificación de MI al Resultado y S al Riesgo para el Resultado de Desarrollo. 106 Resultado del CPS Indicadores de Resultado Resumen del Estado de la Actividades de Préstamo y No Financieras Lecciones y Recomendaciones para el (líneas de base y metas) Evaluación que contribuyeron a este resultado nuevo CPS Número de comunidades Mayormente Logrado. AAA: Indígenas Campesinas Autónomas que desarrollaron Se tienen 9 proyectos de estat- - NLTA sobre Gobernabilidad del Sector y aprobaron sus Estatutos utos elaborados, de los cuales 6 Público, en curso. en virtud de la Ley de Au- fueron presentados al Tribunal Constitucional - RAAP Gobierno Regional de Santa Cruz tonomías y Descentralización (intwroducido en el CPSPR) Línea de Base: 0 (2011) Cofinanciamiento: Meta: 11 (2015) COSUDE ($US4,5m) Reino de Dinamarca ($US10,9m) MARCO D E ALI A N Z A CO N E L PA Í S PAR A E L E S TA DO PLU R I N ACI O NAL D E B O LI V I A Resultado del CPS Indicadores de Resultado Resumen del Estado de la Actividades de Préstamo y No Financieras Lecciones y Recomendaciones para el (líneas de base y metas) Evaluación que contribuyeron a este resultado nuevo CPS Objetivo de Desarrollo del País: Apoyar el fortalecimiento institucional y la construcción de capacidades para mejorar la planeación, monitoreo y la evaluación de políticas públicas con un enfoque en resultados Actualizar y aumentar la Censo de población realizado, Logrado. Apoyo del BM: calidad de la información datos difundidos y utilizados sociodemográfica y de los para la asignación presu- El censo de población ha sido Préstamo datos agrícolas para un mejor puestaria a los gobiernos finalizado con una tasa de cobertura de 96% y difundido Nombre del Proyecto: Proyecto y FA para el soporte para la toma de subnacionales para finan- Fortalecimiento de la Capacidad Estadística decisiones y la evaluación de ciar proyectos de inversión ampliamente. El INE también cuenta con el apoyo de CELADE y de la Base de Información para una políticas públicas pública Planificación Basada en Evidencia (STATCAP) para evaluar la calidad (que se considera aceptable) y apoyar la ID del Proyecto: P101336 preparación de las proyecciones de población. Fecha de Aprobación: 13/01/2011 y 18/06/2014 (AF) Fecha de Término: 15/12/2017 Objetivo: Fortalecer la capacidad estadística y mejorar la base de información del País Receptor a fin de proporcionar información de calidad, como se define por su fiabil- idad, oportunidad, exactitud y represen- tatividad con el nivel de desagregación necesario para apoyar los sistemas de planificación, diseño, seguimiento y evalu- ación de programas y políticas públicas. Clasificación del ISR más Reciente Objetivos de Desarrollo S Desempeño en la Implementación S MARCO DE ALI A N Z A CO N E L PA Í S PAR A E L E S TA D O P LUR I NAC I O NAL D E B O LI V I A 107 108 Resultado del CPS Indicadores de Resultado Resumen del Estado de la Actividades de Préstamo y No Financieras Lecciones y Recomendaciones para el (líneas de base y metas) Evaluación que contribuyeron a este resultado nuevo CPS AAA: - Pobreza Multidimensional II, en ejecución - Actualización del Mapa de Pobreza, propuesta - Evaluación de la Pobreza, propuesta - ROSC en auditoría y contabilidad, en curso - Recuperación de Activos Robados (StAR) - Alianza de Cooperación Abierta (intro- ducida en el CPSPR) - NLTA en Presupuestación Plurianual FFs: Garantizar la Calidad en el Sistema Es- tadístico Nacional de Bolivia, propuesto Objetivo de Desarrollo del País: Mejorar la transparencia y la rendición de cuentas Mejorar la capacidad del Plataforma Abierta de Coop- Logrado. Gobierno para aumentar la eración que incorpora todos Una Plataforma Abierta de MARCO D E ALI A N Z A CO N E L PA Í S PAR A E L E S TA DO PLU R I N ACI O NAL D E B O LI V I A transparencia y la rendición los datos sobre proyectos de de cuentas a la sociedad civil inversión del Gobierno y con Socios de Cooperación ha sido de los programas de inversión financiamiento externo, está desarrollada y está en proceso pública disponible para uso público de ser integrada en el sistema de y actualizada de manera inversión pública del Gobierno. sostenible Todos los proyectos de inversión pública han sido geo-codificados Plataforma de Retroali- Mayormente Logrado. mentación Ciudadana de propiedad del Gobierno EMPODERAR está avanzando. La recibiendo la información plataforma ha sido desarrollada inicial de las alianzas rurales y está recibiendo la retroali- (beneficiarios del Proyecto de mentación de los productores. Alianzas Rurales) Se está desarrollando una plata- forma local para garantizar la sostenibilidad MARCO DE ALI A N Z A CO N E L PA Í S PAR A E L E S TA D O P LUR I NAC I O NAL D E B O LI V I A 109 ANEXO 5.2: CPSCLR – Programa de préstamos planificados (incluye fondos fiduciarios) y productos reales Programa de Préstamo (millones de $US) Estado en CPSCLR Plan AF12 Real AF12 Infraestructura Urbana II 24 Entregado en AF13 Garantizando la Calidad del Sistema Nacional de Estadísticas de Bolivia (BETF) 0,24 Entregado en AF14 Desarrollo Infantil Temprano-JSDF 3 Entregado en AF13 Desarrollo Territorial Comunitario Integrado para Comunidades Alejadas en la Amazonía Entregado en AF14 2,3 (RETF) IDF Ministerio para la Planificación del Desarrollo --- Entregado ($0,28m) Total Planificado AF12 $29,54 $0,28 Entregados Plan AF13 Real AF13 Infraestructura Urbana II --- Entregado en AF ($24) Infraestructura Descentralizada para la Transformación Rural II (Acceso a Energía Renov- 25 Entregado en AF14 able) Alianzas Rurales II 40 Entregado ($50 m) Agua y Saneamiento 70 Eliminado en CPSPR Desarrollo Infantil Temprano (JSDF) --- Entregado ($2,78m) Desarrollo Humano 20 Entregado en AF14 como Mejorando la Empleabilidad y la Calidad del Empleo para Grupos Vulnerables Programa Piloto de Resiliencia Climática Fase II (RETF) 36 Entregado en AF15 Apoyo para la Preparación del Programa Piloto para la Resiliencia Climática Fase II (RETF) --- Entregado ($0,5m) Total Planificado AF13 $191,0 $77,28 Entregados Plan AF14 (en CPSPR)16 Real AF14 Acceso y Energía Renovable 50 Entregado ($50m) Programa Piloto de Resiliencia Climática Fase II (RETF) 45,5 Entregado en 2015 Mejorando la Empleabilidad y la Calidad del Empleo para Grupos Vulnerables 20 Entregado ($20m) Producción Sustentable de Productos Andinos Ancestrales 100,0 Eliminado Garantizando la Calidad del Sistema Nacional de Estadísticas de Bolivia (BETF) --- Entregado ($0,24) AF Fortalecimiento de la Capacidad Estadística para una Planificación basada en Evidencia 24,5 Entregado ($23,3m) Programa de Gestión del Sector Vial Nacional PporR 200,0 Movido a AF16 Desarrollo Territorial Comunitario Integrado para Comunidades Alejadas en la Amazonía --- Entregado ($2,21m) (RETF) Total Planificado AF14 $440,0 $95,75 Entregados Plan FY15 (en CPSPR) Real AF15 Fortalecimiento de la Eficiencia de la Inversión Pública 25,0 Entregado como NLTA Proyecto de Energía 150,0 Programa Piloto de Resiliencia Climática Fase II (RETF) --- Entregado ($45,5m) Crédito y Préstamo de Política de Desarrollo para la Gestión del Riesgo de Desastres --- Entregado ($200m) IDF Fortalecimiento de las Capacidades de Planificación, Inversión, Fiduciarias y de Ad- --- Entregado ($0,52m) quisiciones Total Planificado AF15 175,0 $246,02 Entregados 16 Incluye en la planificación los montos relacionados con las operaciones que habían sido planificadas en años previos, pero que fueron reprogramadas en el CPSPR. 110 ANEXO 5.3: CPSCLR – cartera de préstamos activa al 30 de junio de 2015 Edad Comp. Total Des. No. De ID del AF AF Cierre Último Último % sin Nombre del Proyecto en Neto Saldo por en AF Meses de Proyecto Aprobación Modificado OD DI Desemb. años ($USm) Desembolsar ($USm) Extensión P083979 Infraestructura Urbana 2007 AF P101206 Expansión del Acceso para Reducir Inequidades en Salud APLIII 2008 2016 18,5 P107137 Inversión Comunitaria en Áreas Rurales PICAR 2012 2017 40,0 P106700 Innovación y Servicios Agrícolas 2012 2017 39,0 P122007 Carreteras Nacionales e Infraestructura Aeroportuaria 2011 2017 109,5 P101336 Fortalecimiento de la Capacidad Estadística y la Base de Infor- 2011 2015 50,0 mación para la Planificación basada en Evidencia P147051 FA Fortalecimiento de la Capacidad Estadística 2014 23,31 P121157 Reduciendo el Riesgo para la Conservación de la Biodiversidad 2011 0,2 mediante la Gestión Adaptativa de Incendios P130528 FA Infraestructura Urbana 2013 24,0 P130580 Atención y Desarrollo Infantil Temprano en los Distritos Urbanos 2013 2,79 más pobres y vulnerables de La Paz y El Alto MARCO D E ALI A N Z A CO N E L PA Í S PAR A E L E S TA DO PLU R I N ACI O NAL D E B O LI V I A P127743 Alianzas Rurales II 2013 50,0 P143995 Proyecto para la Mejora de la Empleabilidad e Ingresos Lab- 2014 20,0 orales para Jóvenes P130664 Desarrollo Territorial Comunitario Integrado para Comunidades 2014 2,22 Alejadas en la Amazonía P127837 Acceso y Energía Renovable 2014 50,0 P129640 Resiliencia Climática - Manejo Integrado de Cuencas 2015 45,5 P150751 DPC y DPL para la Gestión del Riesgo de Desastres 2015 200,0 P106449 Recuperación de Emergencias y Riesgo de Desastres 2008 2013 5 16,9 S S MS MS P101426 Desarrollo Sostenible del Lago Titicaca 2008 2013 5 20,0 I S I MI Edad Comp. Total Des. No. De ID del AF AF Cierre Último Último % sin Nombre del Proyecto en Neto Saldo por en AF Meses de Proyecto Aprobación Modificado OD DI Desemb. años ($USm) Desembolsar ($USm) Extensión P101298 Inversión Rural Participativa II 2008 2014 6 20,0 MS17 M MI MS P083965 Transformación de la Educación Secundaria 2008 2013 5 10,0 MS M MS MS P087925 Tierras para el Desarrollo Agrícola 2008 2015 7 15,0 MS S MS MS 18 P083979 Infraestructura Urbana 2007 2012 5 30,0 P083051 Alianzas Rurales 2005 2014 9 58,4 S LoN S S Programa Piloto para la Resiliencia Climática Fase I 2011 ... 1,5 Electricidad Descentralizada para el Acceso Universal (GPOBA) 2008 2013 5,2 Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en 2008 2013 2,3 los Andes Tropicales P121157 Reducción del Riesgo para la Conservación de la Biodiversidad 2011 mediante la Gestión Adaptativa de Incendios Integración del Género en Operaciones de DS 2012 ... MARCO DE ALI A N Z A CO N E L PA Í S PAR A E L E S TA D O P LUR I NAC I O NAL D E B O LI V I A 17 En el Informe ICR, IEG otorgó una clasificación de MI al Resultado, y S al Riesgo para el Resultado de Desarrollo. 111 18 Todavía no se ha preparado el ICR dado que se aprobó un Financiamiento Adicional para esta operación. 112 MARCO D E ALI A N Z A CO N E L PA Í S PAR A E L E S TA DO PLU R I N ACI O NAL D E B O LI V I A ANEXO 5.4: CPSCLR – Actividades No Financieras Planificadas y Entrega Real Programa CPS Estado Plan AF11 Estado en el CPSCLR Recuperación de Activos Robados (StAR) (2010) Finalizado Informe sobre el Sector Financiero Finalizado Actualización FSAP Finalizado Plan AF12 Estado en el CPSCLR Gobernabilidad del Sector Público I (NLTA) Finalizado Fortalecimiento de la Gestión Ambiental y de los Recursos Naturales (NLTA) Finalizado Informe sobre la Observancia de Estándares y Códigos de Auditoría y Contabilidad (ESW) Finalizado Redes de Protección Social V, VI (NLTA) Finalizado Registro de Beneficiarios de Protección Social (NLTA) Finalizado Pobreza Multidimensional Fase II (NLTA) Finalizado Gobernabilidad del Sector Público II, III, IV (NLTA) Finalizado Plan AF13 Estado en el CPSCLR Evaluación de la Pobreza (ESW) Finalizado Plan AF14 y AF15 (del CPSPR) Estado en el CPSCLR Actualización del Mapa de Pobreza (NLTA) (del CPS) En progreso Fuentes de Crecimiento AAA Programático (ESW) Finalizado Desarrollo Urbano AAA Programático (ESW) Finalizado Pobreza Multidimensional Fase III (NLTA) Finalizado Pobreza Multidimensional Fase IV (NLTA) En progreso TRE RAMP Apoyo al Banco Central de Bolivia (NLTA) Finalizado Evaluación Rápida y Plan de Acción para Santa Cruz (RAS) Finalizado Mejora de los Servicios Sociales (NLTA) Finalizado Gobernabilidad del Sector Público (NLTA) Finalizado Estrategia de Ciencia y Tecnología (NLTA) Finalizado (programático) Estrategia de Turismo y Desarrollo del Sector Privado Eliminado C. Fernando Guachalla, Nº 342 Edificio Víctor, piso 9 Teléfono 591 2 2613300 La Paz, Bolivia www.bancomundial.org.bo bancomundial bancomundiallac