E4381 V8 REV REPÚBLICA DE NICARAGUA MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA FINANCIAMIENTO ADICIONAL AL CONVENIO DE PRÉSTAMO BANCO MUNDIAL N° 5028-NI/H7440-NI Financiamiento Adicional del Proyecto de Mejoramiento de la Infraestructura Vial Rural DOCUMENTO ELABORADO UGA-MTI ABRIL/2014 Contenido RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................. 4 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 6 2. OBJETIVOS DEL MARCO DE GESTIÓN SOCIO-AMBIENTAL ........................................... 8 2.1 Objetivo General ............................................................................................................... 8 2.2 Objetivos Específicos........................................................................................................ 8 2.3 Alcance ............................................................................................................................. 8 3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ...................................................................................... 10 4. CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS DE NICARAGUA ................................................... 14 4. DIAGNOSTICO LEGAL E INSTITUCIONAL NACIONAL.................................................... 19 4.1 Aspectos legales e instituciones responsables ............................................................... 19 4.2 Instrumentos y Procedimientos de la Autoridad Ambiental ............................................. 28 5. POLÍTICAS DE SALVAGUARDAS DEL BM. ...................................................................... 38 6. SECCIÓN AMBIENTAL ...................................................................................................... 42 6.1 Potenciales impactos y medidas ambientales ................................................................. 43 6.2 Impactos Ambientales Positivos ..................................................................................... 53 6.3 INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE GESTIÓN SOCIO-AMBIENTAL .............. 56 6.4 Evaluaciones Ambientales y Sociales requeridas de acuerdo a la normativa del MARENA y BM 57 ANEXOS ................................................................................................................................... 72 SECCIÓN AMBIENTAL. ANEXO 1. INSTITUCIONES QUE TIENEN COMPETENCIAS AMBIENTALES Y DE GESTIÓN DEL RIESGO EN NICARAGUA ......................................... 72 SECCIÓN AMBIENTAL. ANEXO 2: MARCO LEGAL APLICABLE A LOS PROYECTOS VIALES EN NICARAGUA ...................................................................................................... 77 SECCIÓN AMBIENTAL. ANEXO 3: DEFINICIONES Y ALCANCES EN RELACIÓN A LOS PROYECTOS VIALES UTILIZADOS POR LA EVALUACIÓN AMBIENTAL EN NICARAGUA .............................................................................................................................................. 83 SECCIÓN AMBIENTAL. ANEXO 4: FORMULARIO DE SOLICITUD DE PERMISO AMBIENTAL CATEGORIA II.................................................................................................. 84 SECCIÓN AMBIENTAL. ANEXO 5: FORMULARIO AMBIENTAL.......................................... 88 SECCIÓN AMBIENTAL. ANEXO 6: GUÍA PARA ELABORAR LOS PLANES DE GESTIÓN AMBIENTAL .......................................................................................................................... 97 SECCIÓN AMBIENTAL. ANEXO 7: HISTOGRAMA PARA LA EVALUACIÓN DE SITIOS .. 102 Sección 1.02 ANEXO 8: INSTRUMENTO PARA INCORPORAR LAS CONSIDERACIONES CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS INVERSIONES (En proceso de validación en MARENA) .... 104 SECCIÓN AMBIENTAL. ANEXO 9: PRINCIPALES TIPOS DE AMENAZAS AL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA POR MUNICIPIOS ............................................................... 110 SECCIÓN AMBIENTAL. Anexo 10 CONSULTAS RECOMENDADAS PARA CADA POLITICA DE SALVAGUARDA. ........................................................................................................... 114 SECCIÓN AMBIENTAL.ANEXO 11 INFORME DE CONSULTA PUBLICA ......................... 115 SECCIÓN AMBIENTAL. ANEXO 12: PLAN DE SEGURIDAD LABORAL ............................ 139 SECCIÓN AMBIENTAL. ANEXO 13. PLAN DE PROTECCIÓN DE PATRIMONIO FÍSICO CULTURAL .......................................................................................................................... 145 SECCIÓN AMBIENTAL. ANEXO 14 PLAN DE SEÑALIZACIÓN VIAL................................ 146 SECCIÓN AMBIENTAL. ANEXO 15. SEÑALES PREVENTIVAS ........................................ 150 SECCIÓN AMBIENTAL. Anexo 16. EXPLOTACIÓN DE BANCOS DE MATERIALES. ....... 152 7. SECCIÓN SOCIAL ........................................................................................................... 154 7.1 GESTIÓN SOCIAL ....................................................................................................... 155 7.2.1 Pueblos Indígenas y Afro-descendientes .................................................................. 156 1 7.2.2 Marco de Reasentamiento Involuntario ..................................................................... 162 7.2.3 Enfoque de Género ................................................................................................... 165 7.2.4 Protección de patrimonio físico cultural ..................................................................... 166 7.2.5 Consulta Pública ....................................................................................................... 167 7.2.6 Mecanismos de atención de quejas, reclamos de la comunidad y resolución de conflicto. 168 SECCIÓN SOCIAL. ANEXO 1: CATEGORIZACIÓN PARA REASENTAMIENTO INVOLUNTARIO .................................................................................................................. 170 SECCIÓN SOCIAL. ANEXO 2. FICHA DE CÁLCULO DEL COSTO DE ACTIVOS AFECTADOS Y SU COMPENSACIÓN (PLAN ABREVIADO) ............................................. 173 SECCIÓN SOCIAL. ANEXO 3: FORMATO DE CLASIFICACIÓN DEL IMPACTO A LA POBLACIÓN INDÍGENA Y/O AFRODESCENDIENTES ...................................................... 175 2 ABREVIATURAS BM Banco Mundial DGAF Dirección General Administrativa Financiera del MTI ENACAL Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados ENITEL Empresa Nicaragüense de Telecomunicaciones INAFOR Instituto Nacional Forestal INAA Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados INETER Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales IPCC Panel Intergubernamental de Cambio Climático NABCV Normas Ambientales Básicas para la Construcción Vial NTON Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense NIC-2000 Especificaciones Generales para la Construcción de Caminos, Calles y Puentes. MARENA Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales MAGFOR Ministerio Agropecuario y Forestal MCA Módulo Comunitario de Adoquinado MINSA Ministerio de Salud MGAS Marco de Gestión Ambiental y Social MHCP Ministerio de Hacienda y Crédito Público MTI Ministerio de Transporte e Infraestructura ONG Organismo no Gubernamental PMA Plan de Manejo Ambiental SERENA Secretaria de Recursos Naturales y del Ambiente SINAPRED Sistema Nacional para la Prevención, Atención y Mitigación de Desastres SIECA Sistema de Integración Económica Centro Americana TDR Términos de Referencia UCP-BM Unidad Coordinadora de Proyectos financiados por el Banco Mundial UGA Unidad de Gestión Ambiental UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura 3 RESUMEN EJECUTIVO El presente documento contiene El Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS) del Proyecto de Mejoramiento de la Infraestructura Vial Rural (el Proyecto), financiado a través del Convenio de Préstamo con el Banco Mundial, Financiamiento Adicional al Convenio 5028-NI/H7440-NI. Los sub proyectos o tramos consisten en el mejoramiento de la carpeta de rodamiento, previéndose una superficie de adoquinado o concreto hidráulico, incluyendo el mejoramiento de las estructuras de drenaje mayor y menor existentes. Los sub- proyectos se ejecutarán sobre el trazado de línea existente y no se prevé cambios significativos de alineamiento. Los sub-proyectos también incluyen el mantenimiento periódico. El Sistema de Evaluación Ambiental (Decreto 76-2006) establece las bases que rigen la Evaluación Ambiental de proyectos y actividades en el país, de acuerdo a las incidencias o impactos ambientales potenciales de los proyectos. Según este mismo decreto, tanto los adoquinados con las obras de concreto hidráulico son considerados como proyectos de bajo impacto ambiental potencial y no requieren de un Estudio de Impacto Ambiental (EsIA), De conformidad con el arto.7 del Decreto 76-2006, se establece que los proyectos no considerados dentro de las categorías I, II y III, serán manejados de conformidad con el Arto. 25 de la Ley 217, Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, los que serán administrados por la Autoridad Municipal para la tramitación de la solicitud de Permiso, según los procedimientos establecidos. Las obras financiados por el Banco Mundial, se estima que el 100% son considerados proyectos de bajo impacto ambiental no considerados dentro de las categorías I, II y III y serán administrados por las autoridades municipales correspondientes, de acuerdo a la legislación nacional vigente. Para el aprovechamiento de bancos de materiales, se incluyen dentro de la Categoría III del decreto 76-2006, por lo que pasarán a ser administrados por el MARENA a través de sus delegaciones territoriales. El MGAS es una herramienta que busca asegurar la sostenibilidad ambiental y social de los proyectos que se incorporen dentro del Proyecto. En tal sentido, el MGAS ha sido diseñado tomando en cuenta la legislación ambiental nacional junto con las Políticas de Salvaguarda del Banco Mundial, con el fin de atender los impactos asociados a los proyectos, cuya identificación y definición se realizarían durante la implementación del Programa. El MGAS es un manual que contiene una serie de lineamientos criterios, principios y procedimientos a seguir para la evaluación de impactos ambientales y sociales las cuales serán determinadas a detalle al iniciar la ejecución de cada uno de los proyectos. Estos lineamientos están enfocados para prevenir, mitigar y/o compensar impactos adversos y potenciar impactos positivos. 4 El MGAS de este proyecto incluye, la Legislación Ambiental Nacional, y las Políticas de Salvaguardas del BM, las cuales están divididas en temas ambientales, y sociales. Las Políticas Salvaguardias que aplican a este Proyecto son primeramente Evaluación Ambiental (OP 4.01), Hábitats Naturales (OP 4.04), Bienes Culturales (OP 4.11) y posiblemente, Reasentamiento Involuntario (OP 4.12) y Pueblos Indígenas (OP 4.10). Promoviéndose de manera transversal el enfoque de género y divulgación pública (BP 17.50).De acuerdo a dichas políticas operacionales del BM, el Proyecto se clasifica en Categoría “B”, lo cual significa que los posibles impactos pueden ser localizados y pueden revertirse aplicando medidas de mitigación. La aplicación de este instrumento es de carácter nacional, implica el involucramiento y coordinación entre entidades tales como Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales MARENA (tanto a nivel central, como en las Delegaciones Territoriales) y Gobiernos Municipales. 5 1. INTRODUCCIÓN El Gobierno de Nicaragua a través del Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI) y del Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP), mediante el diálogo sectorial que ha venido sosteniendo con la cooperación del Banco Mundial (BM), ha planteado la necesidad de generar un nuevo ciclo de apoyo para el Mejoramiento de la Infraestructura Vial Rural, orientado a constituir un Programa sostenido de inversiones viales de mediano plazo. Este Programa debe contemplar aspectos claves de inversión, sostenibilidad, gestión institucional, así como, el alineamiento y búsqueda de sinergia. En tal sentido, el MTI ha identificado un escenario con perspectivas positivas. La red vial nacional según datos obtenidos de los últimos inventarios viales, tiene una extensión aproximada de 23,897.12 km. De acuerdo al tipo de superficie y nivel de diseño, la red se distribuye de la siguiente manera: (i) 3,282.09 km son vías pavimentadas y de diseños de buena calidad; 2,333.16 km pavimentados con concreto asfáltico, 54.99 Km pavimento de concreto hidráulico y 893.94 km pavimentados con adoquines de concreto; (ii) 3,609.92 km revestidos de grava, disponiendo de diseños de mediana calidad (drenajes y señalización parcial); y, (iii) 17,005.12 km con calzada de tierra y diseños de baja o mala calidad (aproximadamente el 43% de estas vías sólo son transitables en estación seca, en tanto el resto es transitable todo el año con algunas restricciones). El MTI utiliza para el diseño de los sub-proyectos las Especificaciones Generales para la Construcción de Caminos, Calles y Puentes "NIC-2000", el Manual Centroamericano de Normas Ambientales para el Diseño, Construcción y Mantenimiento de Obras Viales. SIECA 2002. Estas normativas definen el quehacer para el seguimiento y control de los sub-proyectos ejecutados por contratistas. Los sub proyectos consisten en el mejoramiento de la carpeta de rodamiento, previéndose una superficie de adoquinado o concreto hidráulico, incluyendo el mejoramiento de las estructuras de drenaje mayor y menor existentes. Los sub- proyectos se ejecutarán sobre el trazado de línea existente y no se prevé cambios significativos de alineamiento. Los sub-proyectos también incluyen el mantenimiento periódico. El Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS) es una herramienta que busca asegurar la sostenibilidad ambiental y social de los proyectos que se incorporen dentro del “Financiamiento Adicional del Proyecto de Mejoramiento de la Infraestructura Vial Rural” (el Proyecto). En tal sentido, el MGAS ha sido diseñado tomando en cuenta la legislación ambiental nacional junto con las Políticas de Salvaguarda del Banco Mundial, con el fin de atender los impactos asociados a los proyectos, cuya identificación y definición se realizarían durante la implementación del Programa. El MGAS es un manual que contiene una serie de lineamientos criterios, principios y procedimientos a seguir para la evaluación de impactos ambientales y sociales las cuales serán determinadas a detalle al iniciar la ejecución de cada uno de los proyectos. Estos lineamientos están enfocados para prevenir, mitigar y/o compensar 6 impactos adversos y potenciar impactos positivos. El MGAS de este proyecto incluye, la Legislación Ambiental Nacional, y las Políticas de Salvaguardas del BM, las cuales están divididas en temas ambientales, y sociales. Las Políticas Salvaguardias que aplican a este Proyecto son primeramente Evaluación Ambiental (OP 4.01), Hábitats Naturales (OP 4.04), Bienes Culturales (OP 4.11) y posiblemente, Reasentamiento Involuntario (OP 4.12) y Pueblos Indígenas (OP 4.10). Promoviéndose de manera transversal el enfoque de género y divulgación pública (BP 17.50). 7 2. OBJETIVOS DEL MARCO DE GESTIÓN SOCIO-AMBIENTAL 2.1 Objetivo General El Marco de Gestión Ambiental y Social es una herramienta que asegura la sostenibilidad Ambiental y Social de los proyectos a ejecutarse en el marco del Financiamiento adicional del Proyecto de Mejoramiento de la Infraestructura Vial Rural y el cumplimiento de la Legislación Ambiental Nacional, y de las Políticas de Salvaguardas Ambientales y Sociales del Banco Mundial. 2.2 Objetivos Específicos Los objetivos específicos se detallan a continuación:  Identificar la normativa más relevante de los aspectos ambientales y sociales de las obras viales que deben ser cumplidas, así como también las instituciones que estarán involucradas en el Proyecto, como marco de referencia en el cual se desarrollarán sus operaciones.  Definir los instrumentos y procedimientos para la evaluación de impacto socio- ambiental de los sub-proyectos que hacen parte del Proyecto.  Asegurar la incorporación de las variables ambientales y sociales a lo largo del ciclo de Proyecto mediante el uso y aplicación de instrumentos de Gestión Ambiental oficializados.  Establecer los procedimientos de gestión socio-ambiental en función del ciclo de proyecto, identificando los puntos de aseguramiento de calidad y de cumplimiento con la respectiva legislación ambiental nacional y la Política de Medio Ambiente, así como de las Salvaguardas Ambientales y Sociales del BM. 2.3 Alcance La aplicación de este instrumento es de carácter nacional, implica el involucramiento y coordinación entre entidades tales como Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales MARENA (tanto a nivel central, como en las Delegaciones Territoriales) y Gobiernos Municipales. Está diseñado para ser utilizado de manera operativa por los especialistas ambientales de los sub-proyectos contemplados en el Financiamiento Adicional del Proyecto de Mejoramiento de la Infraestructura Vial Rural que serán financiados con fondos del Banco Mundial (BM). Este instrumento fue preparado sobre la base de un principio de flexibilidad, de modo de permitir la adopción de las nuevas necesidades o requerimientos que eventualmente surjan de nuevas consultas y de la implementación práctica de los sub-proyectos que se incluyan en el Proyecto. En tal sentido, el MGAS podrá ser actualizado 8 periódicamente incorporando elementos dirigidos a lograr un mejoramiento continuo de la gestión ambiental. Todo cambio deberá contar con la No Objeción del BM. 9 3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El Proyecto consiste en el mejoramiento del acceso de la población rural beneficiada a los mercados y servicios públicos/administrativos mediante la ejecución de mejoras de la infraestructura vial; el fortalecimiento institucional del MTI para administrar las carreteras y enfrentar amenazas de desastres; contribuir a generar oportunidades de empleos para la población rural de las áreas atendidas y mejorar la capacidad del país en dar respuesta rápida y efectiva ante una emergencia elegible. Los sub-proyectos o tramos consisten en el mejoramiento y mantenimiento de Caminos Rurales Intermunicipales a partir de la estabilización del camino utilizando adoquines, concreto hidráulico u otras diferentes formas de carpeta de rodamiento, cuyo propósito es mantener el acceso a los importantes municipios agropecuarios de forma eficiente y segura, mejorando así, la economía nacional, minimizando los costos operativos del mantenimiento de los vehículos, promover la incorporación de la producción de las zonas rurales a beneficio del PIB. Los sub proyectos de adoquinado y concreto hidráulico, se ejecutarán sobre el trazado de línea existente, no se prevé cambios significativos de alineamiento. El proyecto promueve la participación y concertación social para la implementación de los sub proyectos, a ejecutarse bajo la modalidad de Módulos Comunitarios de Adoquinado (MCA) y concreto hidráulico, lo que implica la utilización de Mano de Obra Intensiva local con el objetivo de proveer los elementos que permitan fortalecer y generar la capacidad de incidencia de la población en el desarrollo de la obra. El MTI cuenta con una metodología con una visión multi-criterio, incorporando temas como: pobreza, producción, población, soberanía, conectividad, transitabilidad, aspectos ambientales e indicadores económicos. El MTI, ha venido conformando una base de datos (aproximadamente de 3,000 km) con tramos de la red vial básica en su mayoría, e incorporando caminos vecinales, que no forman parte de esta red vial básica, pero que por su ubicación en zonas altamente productivas resultan prioritarios y necesarios para la conectividad y reducción de la pobreza a través del impulso económico que generan las carreteras. De estos 3,000 km se priorizaron 1,600 km, tomando en cuenta los criterios mencionados anteriormente y que permitieron determinar el nivel de importancia de cada tramo y definir el orden de prioridad para su ejecución. El FOMAV cuenta con una propuesta de proyecto piloto de mantenimiento por resultados, considerada de alta importancia, dado que implica la sostenibilidad de los Módulos Comunitarios de Adoquinados (MCA) al incorporarlos como microempresas, para ello el FOMAV presentara un perfil de proyecto donde se presentaran los alcances y el desglose de los recursos utilizados e incluir la listado de caminos de caminos adoquinados que puedan ser atendidos bajo esta modalidad. 10 Se incluyen dentro del proyecto como línea estratégica " Mejorar la capacidad del país en dar respuesta rápida y efectiva ante una emergencia elegible", estos mecanismos se incluyen a través de los Planes de Contingencia y la organización comunitaria a partir de las estructuras ya establecidas en los territorios según lo establece la Ley 337, Ley para la creación del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (SINAPRED), y su reglamento. El papel del MTI durante las obras de emergencia corresponde en habilitar el acceso a los caminos de las áreas afectadas ejecutando obras tales como: hundimiento del rodamiento, limpieza del camino (derrumbes, árboles caídos sobre la vía), retiro de escombros, rehabilitación de puentes, entre otras. 3.1 Objetivos del Proyecto El objetivo principal del Proyecto es contribuir al desarrollo del sector transporte mejorando las condiciones de infraestructura vial rural reflejada en el ahorro de los costos de operación vehicular y reducción de tiempos de transporte de personas y productos; así como la mejora de la gestión de seguridad vial y en la disminución de vulnerabilidad y adaptación al cambio climático en el ámbito vial Objetivos Específicos: (a) Mejorar el acceso de la poblaciones rurales beneficiarias a los mercados y servicios públicos/administrativos mediante ejecución de mejoras de la infraestructura vial; fortalecimiento institucional del MTI para administrar las carreteras y enfrentar amenazas de desastres. (b) Contribuir a generar oportunidades de empleos para la población rural de las áreas atendidas por el Proyecto. (c) Mejorar la capacidad del país en dar respuesta rápida y efectiva ante una emergencia elegible y Mecanismo de Respuesta Inmediata. (d) Realizar mantenimiento rutinario por resultados en caminos adoquinado 3.2 Componentes El Programa tendrá los siguientes componentes: a) Mejoramiento y mantenimiento vial rural a.1) Mejoramiento vial rural a.2) Mantenimiento periódico por el FOMAV a.3) Mantenimiento por resultados en caminos adoquinados- FOMAV b) Fortalecimiento Institucional b.1 Fortalecimiento Institucional del MTI b.2 Fortalecimiento Institucional del FOMAV b.3 Estudios y Diseños 11 c) Administración del Proyecto d) Mecanismo de Repuesta Inmediata 3.3 Responsables de la ejecución del proyecto Los proyectos de mejoramiento de Caminos Rurales Intermunicipales estarán a cargo de la Unidad Coordinadora de Proyectos (UCP)-BM del MTI, a través de los Módulos Comunitarios de Adoquinado (MCA) conformados a través de las Alcaldías Municipales. Para el caso de los proyectos de concreto hidráulico se ejecutaran con empresas constructoras. La gestión ambiental y social de los subproyectos o tramos estará liderada por el MTI a través de la Unidad de Gestión Ambiental (UGA) – Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI) en coordinación con el Administrador de Proyectos viales de la UCP-BM y los MCA, en conjunto con las Delegaciones Territoriales del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARENA) y la UGA de la Alcaldía Municipal. Los proyectos de mantenimiento de carreteras son la responsabilidad del Fondo de Mantenimiento Vial (FOMAV). Estos proyectos estarán administrados por los municipios (decreto 76-2006), y deben presentar un perfil de proyecto para solicitar los avales municipales con jurisdicción en el proyecto. Es importante destacar que todos los proyectos de infraestructura vial con financiamiento del Banco Mundial requieren de la presentación de una valoración ambiental, la que debe contar con No Objeción. 3.4 Protagonistas/Beneficiarios Los Módulos Comunitarios de Adoquinado (MCA) son una expresión organizativa de la comunidad, cuyo objetivo es beneficiar a la población de la localidad mediante la ejecución de proyectos de adoquinado, ya que se generan fuentes de empleo temporal para la población local, que permiten mejorar el nivel de vida socio económico de sus pobladores. Los MCA son reconocidos por la autoridad municipal, ya que esta es co-responsable de administrar los fondos y de ejecutar las obras con eficiencia, economía y transparencia, en beneficio de la comunidad, sin causar impactos negativos en el ambiente. Los proyectos de Infraestructura vial en sus diferentes modalidades, promueven la contratación de mano de obra local enfatizando la participación de la mujer para optar a los cargos en iguales condiciones que los hombres en los sub-proyectos. 12 En el caso de los MCA como expresión organizativa de la comunidad incluye la participación de hombres y mujeres en las diferentes etapas del desarrollo del proyecto en iguales condiciones sin importar el cargo. 13 4. CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS DE NICARAGUA Nicaragua posee una superficie territorial de 130,682 km2, de la cual un 8% está constituida en aguas continentales, ya sean lagos, lagunas o ríos. Nicaragua se divide en tres grandes zonas o regiones:  La región del Pacífico en la que se encuentran tres provincias y se distingue por ser la zona más fértil del país y con mayor densidad de población.  La región Central, localizada en el centro del país y en la que se encuentra la provincia de Tierras Altas del Interior.  La región Atlántica, en donde se localizan las provincias de la Planicie Costera del Caribe y de las Estribaciones Montañosas del Atlántico; con una extensa llanura, cubiertas en su mayoría por bosques densos y con una escasa población. En el siguiente mapa se puede observar las diferentes regiones ecológicas del país Figura 4 Mapa de las zonas ecológicas de Nicaragua según Salas (Arboles de Nicaragua, 2000) 14  Región del Pacifico: La región del Pacifico tiene un clima denominado tropical seco con dos estaciones bien diferenciadas, una lluviosa de Mayo a Noviembre y otra seca de Diciembre hasta el mes de Abril. Esta región se caracteriza por poseer suelos de origen volcánico, muy fértiles que contienen minerales no metálicos: arena piedra como material de construcción y también minerales metálicos oro y otros en pequeñas cuantías. El Pacífico de Nicaragua es una región muy rica en recursos energéticos (hidrocarburos, energía geotérmica y eólica), así como abundantes fuentes de aguas superficiales que tienen diversos usos y abundantes fuentes de aguas subterráneas que están siendo sobreexplotadas En el siguiente mapa se muestra la Región ecológica del Pacifico Figura 5 Región ecológica del Pacifico de Nicaragua, según Salas (Arboles de Nicaragua, 2000)  Región central En esta región se localiza el territorio geológicamente más viejo del territorio nacional (terciario), y se localizan las mayores elevaciones latitudinales, conformando un territorio escarpado, con suelos menos fértiles y lateriticos de la selva tropical, la presencia de minerales metálicos oro y otros en cuantías no suficientemente exploradas, recursos energéticos (hidroeléctrica y eólica), abundantes fuentes de aguas superficiales que tienen diversos usos, pero muy contaminadas debido fundamentalmente a los deficientes manejos de los residuos de la caficultura y la ganadería. En esta región son escasas las fuentes de aguas subterráneas y en algunas regiones predominan relictos del bosque de selva tropical y biodiversidad muy abundante, debido a la intensa deforestación a la cual ha sido sometida. 15 Figura 6 Región ecológica del centro de Nicaragua Según Salas (Arboles de Nicaragua, 2000)  Región Atlántico La Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN), junto a la Región Autónoma de del Atlántico Sur (RAAS), forma parte de la costa Caribe que en su conjunto representan el 50.2% de la superficie del territorio nacional. En particular la RAAN tiene una extensión territorial de 33,105.98 Km. Administrativamente la región se divide en ocho municipios; Prinzapolka, Bonanza, Rosita, Siuna, Waspán, Waslala, Mulukuku y Puerto Cabezas (Bilwi), que es su Cabecera Regional. Riesgos Nicaragua es uno de los países de la Región Centroamericana con mayores Niveles de Riesgos debido a la presencia de una gran variedad de amenazas naturales y una alta vulnerabilidad de la población y sus medios de vida Riesgos Geofísicos 16 Toda la región del pacifico de Nicaragua donde se asienta aproximadamente el 60% de la población está sometida a importantes riesgos geofísicos debido a las siguientes amenazas:  Vulcanismo (presencia de la cadena volcánica centroamericana  Terremotos por la cercanía a la confluencia de las placas tectónicas Coco y Caribe  Tsunami debido al fenómeno de exposición anteriormente descrito Estas amenazas generan riesgos directos e indirectos como los deslizamientos de masas de tierra y otros Cambio climático Nicaragua está sufriendo las consecuencias del cambio climático lo cual se manifiesta en los siguientes resultados:  En los últimos 50 años se registran en todo el país aumentos de temperatura que varían de 0.2°C a 1.6°C., valores que se encuentran dentro de los rangos de calentamiento pronosticados en el pasado por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC).  En los últimos 100 años se registran en el país disminución de las precipitaciones entre un 6 y un 10% en dos estaciones meteorológicas del pacífico, cuyos rangos coinciden con las predicciones realizadas en el pasado por el IPCC. El resultado de los escenarios climáticos para Nicaragua implica una presión adicional sobre los sectores de productividad y las actividades humanas. Bajo el escenario de emisiones IS92a, se espera que la temperatura media de la cuenca del Pacifico va aumentar, desde 0.9°C para el año 2010 a 3.7°C para el año 2100, y la precipitación disminuiría en un 8.4% para el año 2010 y el 36.6% para el año 2100.  Según los registros del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER), en los últimos 33 años se aprecia un considerable aumento de incidencia de huracanes. El IPCC (2007) ha afirmado que a medidas que se calienta el planeta es probable que se incremente los fenómenos extremos en algunas regiones. ( IPCC, 2007) 1 Recientemente en el marco del proyecto para la elaboración de la “Segunda Comunicación Nacional sobre Cambio Climático” que realiza Nicaragua como parte de los compromisos internacionales contraídos por Nicaragua ante la Convención Mundial de Cambio Climático se realizó una nueva investigación con el objetivo de actualizar los Escenarios Climáticos de Nicaragua. Se utilizaron los resultados del Sistema de Modelación Regional PRECIS (Providing Regional Climates for Impact Studies), obteniéndose los resultados de las proyecciones climáticas futuras para Nicaragua con una resolución espacial de 0.5 grados. 1 ( ) IPCC: Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático: Cuarto Informe de condenso científico. París. Francia 2007 17 Las proyecciones pronostican un clima mucho más caliente, en el que la oscilación térmica en la región del Pacífico puede verse disminuida, mientras que el patrón de precipitaciones indica la ocurrencia de reducción de lluvias sobre la región atlántica, donde la incertidumbre es relativamente menor. En la zona sur de Nicaragua las proyecciones indican un posible incremento de las lluvias, relacionado con el permanente incremento observado en las precipitaciones en una amplia zona sobre Costa Rica y Panamá. Estas proyecciones prevén escenarios de aumento de los riesgos de la ola de calor, incremento de la variabilidad natural del clima (aumento de frecuencia de El Niño y La Niña, con sus ciclos de sequía y abundantes precipitaciones), posible incremento en frecuencia e intensidad de las tormentas y ciclones tropicales y elevación del nivel del mar. En el Anexo 9 se presenta información más detallada sobre los territorios potencialmente afectados por cada tipo de amenaza y algunos factores de vulnerabilidad. 18 4. DIAGNOSTICO LEGAL E INSTITUCIONAL NACIONAL En este apartado se presenta el marco normativo, legal e institucional y los aspectos ambientales vinculados con la legislación Nicaragüense y las instituciones que tienen atribuciones y funciones ambientales (ver Anexo 1). 4.1 Aspectos legales e instituciones responsables A continuación se presenta el marco normativo y legal de la Gestión Ambiental para la ejecución de los proyectos incluidos dentro del Programa. El principal Instrumento legal de la Gestión Ambiental en Nicaragua es la Ley 217 de 1996: Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales. Esta ley en su Sección IV. De permisos y evaluación de impacto ambiental, Establece: Artículo 25.- Los Proyectos, obras, industrias o cualquier otra actividad que por sus características puede producir deterioro al ambiente o a los recursos naturales, deberán obtener, previo a su ejecución, el Permiso Ambiental otorgado por el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales. El Reglamento establecerá la lista específica de tipo de obras y proyectos. Los proyectos que no estuvieren contemplados en la lista específica, estarán obligados a presentar a la municipalidad correspondiente el formulario ambiental que el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales establezca como requisito para el permiso respectivo. Artículo 26.-Las actividades, obras o proyectos públicos o privados de inversión nacional o extranjera, durante su fase de pre-inversión, ejecución, ampliación, rehabilitación o reconversión, quedarán sujetos a la realización de estudios y evaluación de impacto ambiental, como requisito para el otorgamiento del Permiso Ambiental. Aquellos que no cumplan con las exigencias, recomendaciones o controles que se fijen serán sancionados por el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales. El costo del estudio del impacto ambiental estará a cargo del interesado en desarrollar la obra o proyecto. También la ley mandata la administración del sistema de Evaluación Ambiental como un instrumento desconcentrado el cual es administrado por tres tipos de actores: Para las regiones autónomas de la Costa Caribe de Nicaragua, el sistema es administrado por los respectivos gobiernos regionales. Mientras que para la región central y el pacífico el sistema es administrado por el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales. Se reconoce la obligatoriedad de la Consulta Pública del Estudio de Impacto Ambiental con los organismos sectoriales y con los gobiernos municipales. Una vez aprobado el Estudio de Impacto Ambiental posterior a la Consulta Pública se otorgará un Permiso Ambiental, el cual obliga a quien se le otorga: 19  Mantener los controles y recomendaciones establecidas para la ejecución o realización de la actividad.  Asumir las responsabilidades administrativas, civiles y penales de los daños que se causaren al ambiente.  Observar las disposiciones establecidas en las normas y reglamentos especiales vigentes. La ley faculta además al Ministerio de Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA), en base a la clasificación del tipo de obra o inversión, emitirá las normas técnicas, disposiciones y guías metodológicas necesarias para la elaboración de los estudios de impacto ambiental. Desde el punto de vista operacional, los procedimientos para la Evaluación Ambiental en Nicaragua, están normados en el Decreto 76-2006: Sistema de Evaluación Ambiental. La estructura del Sistema de Evaluación Ambiental en Nicaragua queda definida en el artículo 5 del Decreto 76-2006, el cual establece: El Sistema de Evaluación Ambiental de Nicaragua, el cual está compuesto por:  La Evaluación Ambiental Estratégica.  La Evaluación Ambiental de Obras, Proyectos, Industrias y Actividades. La Evaluación Ambiental de Obras, Proyectos, Industrias y Actividades está compuesta por categorías ambientales que son resultados de un tamizado o cribado. Las categorías ambientales son las siguientes: a) Categoría Ambiental I: Proyectos, obras, actividades e industrias que son considerados como Proyectos Especiales. Estos proyectos se consideran especiales ya sea por su magnitud, por la significancia de los impactos y extensión de los mismos, pudiendo tener trascendencia en los territorios autónomos de la Costa Caribe y los territorios del pacifico al mismo tiempo, por lo que la evaluación ambiental es una acción conjunta. b) Categoría Ambiental II: Proyectos, obras, actividades e industrias, que en función de la naturaleza del proceso y los potenciales efectos ambientales, se consideran como de Alto Impacto Ambiental Potencial. Por lo que están sujetos a un Estudio de Impacto Ambiental. c) Categoría Ambiental III: Proyectos, obras, actividades e industrias, que en función de la naturaleza del proceso y los potenciales efectos ambientales, se consideran como de Moderado Impacto Ambiental Potencial, por lo que están sujetos a una valoración ambiental. 20 En función de la categorización anterior, la administración del sistema se organiza de la siguiente forma: Categoría Ambiental I: Será administrado por el MARENA Central a través de la Dirección General de Calidad Ambiental, en coordinación con las Unidades Ambientales Sectoriales pertinentes, las Delegaciones Territoriales del MARENA y los Gobiernos Municipales, según el caso y el tipo de obra, proyecto, industria o actividad. En el caso de las Regiones Autónomas, el Consejo Regional respectivo en coordinación con las Alcaldías Municipales y comunidades involucradas, emitirán sus consideraciones técnicas a MARENA expresadas en Resolución del Consejo Regional, para ser incorporadas en la Resolución Administrativas correspondiente. Categoría Ambiental II: Será administrado por el MARENA Central a través de la Dirección General de Calidad Ambiental, en coordinación con las Unidades Ambientales Sectoriales pertinentes, las Delegaciones Territoriales del MARENA y los Gobiernos Municipales, según el caso y el tipo de obra, proyecto, industria o actividad. En el caso de las Regiones Autónomas, el sistema será administrado por los Consejos Regionales a través de las Secretarías de Recursos Naturales y Medio Ambiente (SERENA), en coordinación con el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales. Categoría Ambiental III: Será administrado por MARENA a través de las Delegaciones Territoriales, en coordinación con las Unidades Ambientales Sectoriales y Municipales pertinentes, según el tipo de obra, proyecto, industria o actividad. En el caso de las Regiones Autónomas, el sistema será administrado por los Consejos Regionales a través de las Secretarías de Recursos Naturales y Medio Ambiente (SERENA), en coordinación con el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales. La propia Ley, especifica, que aquellos proyectos no contemplados en las listas llenarán un formulario ambiental en el Municipio Correspondiente. Según lo descrito anteriormente el Sistema de Evaluación Ambiental de Nicaragua está articulado según el siguiente gráfico: Otras leyes relacionadas con la gestión ambiental y las infraestructuras de transporte vial Adicional a la Ley de Medio Ambiente, existen otras leyes y reglamentos que de forma directa o indirecta están relacionadas con la gestión ambiental de estos proyectos, tales como:  Constitución Política de Nicaragua y sus Reformas.  Ley 337: Ley creadora del Sistema Nacional para la Prevención y Mitigación de Desastres y el Decreto 98-2000. Reglamento de asignación de funciones del sistema nacional para la prevención, mitigación y atención de desastres a las instituciones del Estado.  46-52 04/septiembre/1952, 9-56 22/junio/1964 Ley de Derecho de Vía y su Reforma.  Ley No. 28 o Estatuto de Autonomía de la Costa Atlántica de Nicaragua 21  Ley 261 y 40, Ley de Municipios y su Reglamento.  Ley 387: Ley Especial sobre Exploración y Explotación de Minas y su Reglamento.  Ley 730 del 05 de Agosto del año 2010; Gaceta Diario Oficial N° 152 del 11 Agosto del 2010. Ley Especial para el uso de Bancos de Materiales para el aprovechamiento en la infraestructura.  Ley 618, 19/Abril/2007, 1-90 21/abril/1990, Ley General de Higiene y Seguridad del Trabajo. Normas y Resoluciones Ministeriales sobre las disposiciones básicas de higiene y seguridad en los lugares de trabajo. Ministerio del Trabajo.  Ley 462: Ley Forestal  Ley No 620, 04/septiembre/2007. Ley General de Aguas Nacionales.  Decreto 68: 2002: Creador de las Unidades de Gestión Ambiental  Decreto 76-2006: Sistema de Evaluación Ambiental  Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense (NTON) 05 012 02: Calidad del aire  Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense (NTON) 05-016-02: Norma técnica ambiental para el aprovechamiento de los bancos de material de préstamo para la construcción.  Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense (NTON) 05-014-02: Norma técnica ambiental para el manejo, tratamiento y disposición final de los desechos sólidos no-peligrosos  NTON 12-001-2000. Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense. Especificaciones Generales para la Construcción de Caminos, Calles y Puentes NIC2000.  NTON 12-002-2000. Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense. Normas Ambientales Básicas para la construcción Vial –NABCV2000.  SIECA 2002. Manual Centroamericano de Normas Ambientales para el Diseño, Construcción y Mantenimiento de Obras Viales. 22 FIGURA 1: ESQUEMA CONCEPTUAL DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN AMBIENTAL DE NICARAGUA En el Anexo 2 se presenta un análisis del marco legal nacional y su relación con el tipo del Proyecto. En Nicaragua no existe normativa específica para el Reasentamiento de Población, y las acciones previstas en el programa no contemplan Reasentamiento Involuntario de Población, pues se procurará que los nuevos trazados no afecten a los poblados establecidos. En este sentido quedarán sujetos a un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) aquellos proyectos de Reasentamiento de población cuando la cantidad de viviendas a desplazar sea mayor de 100 viviendas, mientras que todo desplazamiento entre 10 y 99 viviendas estará sujeto a una valoración ambiental que será presentada por el proponente del proyecto ante la delegación territorial de MARENA del Departamento correspondiente. Todo desplazamiento de viviendas en cuantía menor de 10 no se considera reasentamiento de población, pues en la mayoría de los casos se trata de viviendas ubicadas dentro de las servidumbres de vías pre existentes, en cuyo caso las autoridades del MTI negociarán el traslado de las viviendas hacia lugares seguros y avalados por la municipalidad correspondiente. 23 Derecho de vía: La Ley No. 223, dictada el 29 de septiembre de 1952, Decreto No. 46, establece las distancias mínimas aplicables a los proyectos de construcción de infraestructura vial en caminos vecinales con una anchura de diez metros a partir del eje central de la carretera. Además en su Arto. 4, manifiesta que “no podrán hacerse construcciones, ni trabajos de ninguna especie dentro de las distancia comprendidas por el derecho de vía”. En el Arto. No.8, la ley establece que el “Derecho de Vía” no afectará las edificaciones y construcciones existentes de dominio particular salvo caso de utilidad pública declarada y previa indemnización al dueño de las mismas. Se reserva al Ministerio de Fomento el derecho de hacer por su cuenta dichas obras de acuerdo con el propietario de las mismas. Sin embargo debido a las constantes ocupaciones del derecho de vía por parte de la población aledaña a la carretera, el MTI en el caso de los caminos vecinales se ha visto obligado a ajustar los diseños para evitar las afectaciones a la infraestructura social.  Facultad para realizar Reasentamiento. La constitución Política de Nicaragua faculta al estado a adquirir a través de declaratoria de utilidad pública (léase expropiar) los bienes inmuebles o muebles cuando éstos estén dentro de un proyecto de utilidad pública y también establece que la expropiación debe hacerse conforme a la ley y previo pago en efectivo y justa indemnización. La Ley No. 229 del 3 de marzo de 1976 “Ley de Expropiación” faculta a la Municipalidad o al Estado de Nicaragua a declarar los sub proyecto de Utilidad Pública y de proceder al trámite de adquisición de los bienes afectados por el proyecto.  Concordancia entre la Legislación Nicaragüense y la Política de Reasentamiento OP 4.12 del BM  Reconocimiento de derechos sobre la tierra La política de reasentamiento, OP 4.12 dictada por el Banco Mundial se ajusta perfectamente a la legislación nicaragüense en lo relacionado al derecho común. El párrafo 15 de la OP 4.12 “Criterios para determinar la elegibilidad”, clasifica en tres grupos a los afectados sujetos a reasentamiento: a) aquellos que tienen derechos legales oficialmente establecidos respecto de las tierras (incluso derechos consuetudinarios y tradicionales reconocidos en la legislación del país); b) aquellos que no tienen derechos legales oficialmente establecidos respecto de las tierras en el momento de iniciarse el Proyecto, pero que reclaman algún derecho a esas tierras o activos, a condición que su reclamación esté reconocida en la legislación del país o se reconozca mediante un proceso indicado en el plan de reasentamiento; y c) los que carecen de un derecho legal o una pretensión reconocible respecto de la tierra que 24 ocupan. b) Legislación Nacional.- Todo lo relacionado a los arts. 897, 2530 al 2715 (derechos de dominio), del 1715 1829 del Código Civil. Como ya se mencionaron anteriormente, la legislación nicaragüense reconoce además de los derechos de dominio constituidos en títulos reales, los derechos posesorios bajo ciertas formalidades, que identifican las personas que tienen derechos a reclamar propiedad sobre un bien inmueble.  De la Compensación a) OP 4.12.- El párrafo 16 de la OP 4.12 establece que los afectados en los incisos a) y b) del párrafo 15 recibirán compensación por las tierras que pierdan, además de otro tipo de asistencia de conformidad al párrafo 6. Las personas a que hace referencia el inciso c) del párrafo 15 recibirán asistencia de reasentamiento en lugar de compensación. Todas las personas a que se hace referencia en los incisos a), b) y c) del párrafo 15 recibirán compensación por la pérdida de activos distintos de las tierras. b) Legislación Nacional.- La ley nicaragüense solamente establece que aquellos afectados por la declaratoria de utilidad pública de un proyecto, deberán ser indemnizados de una manera justa y en efectivo. Ninguna ley define lo que es una indemnización justa, es decir los criterios para valorar el inmueble afectado. De tal forma que la disposición de la OP 4.12 párrafo 6 inciso a) e inciso b) en donde se establece el pago de una indemnización correspondiente al costo total de reposición, además de otros tipos de asistencia, es un parámetro de indemnización que cumple con cualquier interpretación de justa indemnización. Los costos por indemnización de propiedades a los afectados por el Proyecto deben ser incluidos dentro de los costos del proyecto, para poder ser asumidos por la empresa o el MCA a la que se le asigne la implementación del mismo, para ello se debe considerar una partida dentro de los conceptos de obra. Marco legal aplicable a Pueblos Indígenas Desde la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el 10 de diciembre de 1948, que reseña los derechos y garantías mínimoas que deben ser respetados a todos los individuos por los Estados, se han generado una serie de instrumentos jurídicos que regulan la protección y ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas en el continente Americano. Muchos de estosdocumentos han sido ratificados por el Gobierno de Nicaragua. Existen dos pactos internacionales obligatorios para los Estados que lo suscribieron: el Pacto sobre Derechos Civiles y Políticos y el Pacto sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales, ambos emanados en el seno de la Organización de las Naciones Unidas en 1966 y ratificados por el Estado. 25 El primer Pacto desarrolla los derechos civiles y políticos consagrados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. De manera específica, resalta la libre determinación de los Pueblos y la igualdad de éstos ante la ley y las instancias encargadas de hacerla valer. Es decir, reconoce el derecho de los pueblos para establecer su condición política y decidir su desarrollo económico y social. El segundo Pacto, se refiere a los derechos económicos, sociales y culturales como derechos individuales que se ejercen en grupo. El Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo es el instrumento jurídico internacional que de manera específica contiene los derechos de los pueblos indígenas. Este Convenio retoma los derechos señalados en otros instrumentos internacionales, su importancia radica en que por primera vez se reconoce a un sujeto colectivo de derecho: el pueblo indígena. Este Convenio 169 de la OIT, en 1993 el Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas de las Naciones Unidas, terminó de elaborar el Proyecto de Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, el cual fue presentado en 1995 a la Comisión de Derechos Humanos que ha establecido un grupo de trabajo de composición abierta sobre el proyecto. Dicho proyecto reconoce la urgente necesidad de respetar y promover los derechos y las características intrínsecos de los pueblos indígenas, especialmente los derechos a sus tierras, territorios y recursos, que derivan de sus estructuras políticas, económicas y sociales y de sus culturas, de sus tradiciones espirituales, de su historia y de su concepción de la vida. Así también, alienta a los Estados a que cumplan y apliquen eficazmente todos los instrumentos internacionales, en particular los que se refieren a los derechos de los pueblos indígenas, en consulta y cooperación con los pueblos interesados. Este proyecto fue aprobado por el pleno de la Organización de las Naciones Unidas el 13 de septiembre de 2007, convirtiéndose así en uno de los instrumentos jurídicos internacionales más recientes que promueve el respeto de los derechos de los pueblos indígenas. El Reconocimiento Legal de los Pueblos indígenas en el Marco Nacional. En Nicaragua, la constitución nacional en el Art. 5 expresa el reconocimiento de la existencia de los pueblos indígenas : “El Estado reconoce la existencia de los pueblos indígenas, que gozan de los derechos, deberes y garantías consignados en la Constitución y en especial los de mantener y desarrollar su identidad y cultura, tener sus propias formas de organización social y administrar sus asuntos locales; así como mantener las formas comunales de propiedad de sus tierras y el goce, uso y disfrute de las mismas, todo de conformidad con la ley. Para las comunidades de la Costa Atlántica se establece el régimen de autonomía en la presente Constitución”. Así mismo se reconoce que el pueblo es multiétnico al respecto se expresa en el Arto. 8.- “El pueblo de Nicaragua es de naturaleza multiétnica y parte integrante de la nación centroamericana”. Leyes vinculantes La Constitución Política de Nicaragua como ley suprema del estado de Nicaragua establece en el Arto. 4. “El Estado promoverá y garantizará los avances de carácter 26 social y político para asegurar el bien común, asumiendo la tarea de promover el desarrollo humano de todos y cada uno de los nicaragüenses, protegiéndolos contra toda forma de explotación, discriminación y exclusión”. La Ley 290, Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo, establece que el Poder Ejecutivo, como parte integrante del Estado, actuará armónicamente y coordinado con los demás Poderes del Estado, con los Gobiernos Regionales de las Regiones Autónomas y con los Gobiernos Municipales, todo de acuerdo a la Constitución Política y las leyes. Ley No. 162, de Uso Oficial de las Lenguas de las Comunidades de la Costa Caribe de Nicaragua, establece que éstas tienen derecho a la preservación de sus lenguas. El Estado de Nicaragua establecerá programas especiales para el ejercicio de este derecho y proporcionará los recursos necesarios para su buen funcionamiento. LEY No. 475. LEY DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA, reconoce en el Considerando II que: Que el proceso de participación ciudadana es un derecho fundamental, reconocido en la Constitución Política y en diferentes instrumentos internacionales en materia de derechos humanos que han sido ratificados por Nicaragua, tales como la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, entre otros. Así mismo en el Considerando V reconoce que existe una diversidad de prácticas referidas a la participación ciudadana, de forma cotidiana que se vinculan a la vida del quehacer del espectro público del Estado en toda su dimensión, las que merecen ser reguladas y sancionadas jurídicamente por el Estado, pues la gestión pública no puede ser concebida hoy en día sin la participación directa y permanente de la ciudadanía, pues esto constituye uno delos aspectos que exige un nuevo rol del Estado para contribuir a la transformación de los modelos y concepciones tradicionales sobre la forma y manera de gobernar y convertir a los ciudadanos, desde su condición y calidad de administrados, en protagonistas de los procesos de transformación de la sociedad nicaragüense y sus diferentes modalidades en la gestión desde las comunidades de la nación. Ley No. 28, ESTATUTO DE AUTONOMIA DE LAS DOS REGIONES DE LA COSTA ATLÁNTICA DE NICARAGUA que en su considerando V expresa lo siguiente: Que el proceso de Autonomía enriquece la cultura nacional, reconoce y fortalece la identidad étnica; respeta las especificidades de las culturas de las Comunidades de la Costa Atlántica; rescata la historia de las mismas; reconoce el derecho de propiedad sobre las tierras comunales; repudia cualquier tipo de discriminación; reconoce la libertad religiosa y, sin profundizar diferencias; reconoce identidades diferenciadas para construir desde ellas la unidad nacional. En el Considerando VII expresa: Que la autonomía hace posible el ejercicio efectivo del derecho de las comunidades de la Costa Atlántica a participar en el diseño de las modalidades de aprovechamiento de los recursos naturales de la región y de la forma 27 en que los beneficios de la misma serán reinvertidos en la Costa Atlántica y la nación, creándose la base material que garantice la sobrevivencia y desarrollo de sus expresiones culturales. Ley 40 , Ley de Municipios, Ley que regula la base administrativa y política municipal, así como las actuación delos municipios en nuestro país, plantea en su principio VI que: Que el desarrollo alcanzado por las municipalidades en estos años supero el ámbito de actuación contemplado en la ley y que la voluntad de avanzar en el proceso de institucionalización del nuevo Estado consagrado en la Constitución Política de Nicaragua hacen necesario dotar a la administración municipal de un nuevo marco legal que apoyándose en la,experiencia acumulada y en la norma constitucional, la inserte en las tareas que demanda la nueva sociedad en construcción. En el Artículo 6. Se expresa que: El Municipio, como expresión del Estado en el territorio, ejerce por medio de la gestión y prestación de los correspondientes servicios, competencias sobre materias que afectan su desarrollo, preservación del medio ambiente y la satisfacción de las necesidades de sus pobladores. 4.2 Instrumentos y Procedimientos de la Autoridad Ambiental Categorización de actividades, obras y proyectos La categorización de las actividades obras y proyecto se obtiene a través de la consulta del Decreto 76-2006 el cual realiza un “tamizado” y se representa por una lista en que la autoridad ambiental MARENA, determina qué tipo de figura requiere el proyecto en relación a la Evaluación Ambiental. Este tamizado puede ser realizado por el Titular del Proyecto y de ser necesario se presenta al MARENA para realizar una consulta. Según el Decreto 76-2006 el tamizado incluye tres categorías y para cada categoría existe un procedimiento e instrumentos específicos. Los proyectos del sector transporte vial quedan categorizados según se muestra en la siguiente tabla: TABLA 1 CATEGORIZACIÓN AMBIENTAL DE OBRAS, PROYECTOS, ACTIVIDADES E INDUSTRIAS DEL SECTOR TRANSPORTE VIAL CATEGORÍA I CATEGORÍA II CATEGORÍA III PROYECTOS ESPECIALES TRANSPORTE Y COMUNICACIONES Proyectos de infraestructura de transporte Proyectos de carreteras, autopistas, vial de trascendencia nacional, binacional vías rápidas y vías sub urbanas de o regional o que atraviesan varias zonas nuevo trazado de alcance ecológicas del país, entre los que se interdepartamental. incluyen: Vías férreas, Viaductos, Carreteras y Autopistas canales y dragados de los mismos Modificaciones al trazado de Modificaciones al carreteras, autopistas, vías rápidas trazado de carreteras, y vías sub urbanas preexistentes, autopistas, vías medido en una longitud continua rápidas y vías sub 28 de más de diez kilómetros (10 Km.). urbanas preexistentes, medido en una longitud continua de menos de diez kilómetros (10 Km) y Nuevas vías intermunicipales Aprovechamiento de bancos de Aprovechamiento de materiales con extracciones bancos de materiales 3 superiores a los 40 m con extracciones iguales o menores a los 3 40 m Según el decreto 76-2006 los adoquinados son considerados como proyectos de bajo impacto ambiental potencial y no requieren de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), De conformidad con el arto.7 del Decreto 76-2006, se establece que los proyectos no considerados dentro de las categorías I, II y III, serán manejados de conformidad con el Arto. 25 de la Ley 217, Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, los que serán administrados por la Autoridad Municipal para la tramitación de la solicitud de Permiso, según los procedimientos establecidos. Ver definiciones y alcances en Anexo No 3. Para los proyectos categoría II (Requieren un Estudio de Impacto Ambiental) El proceso de EIA incluye según la legislación nacional: evaluación y caracterización de los impactos ambientales que produce el proyecto (tanto perjudiciales como beneficiosos); consulta adecuada y oportuna y proceso de difusión de información; examen de alternativas, en las que se incluye como opción la alternativa sin proyecto. Además, incluye una evaluación detallada de los riesgos (geofísicos, hidrometeorológicos o de otra índoles, así como un Plan de contingencias ante los mismos). También el EIA realiza el análisis del cumplimiento de los requisitos legales pertinentes; a los impactos directos, indirectos, regionales o acumulativos utilizando líneas de base según sea requerido; a los planes de gestión y mitigación de impactos presentados en un PGAS. Adicionalmente se presentará un análisis particular de los riesgos inducidos por el cambio climático y las medidas de adaptación. Aspectos que serán definidos mediante los Términos de Referencia específicos para el EIA En el caso de que algunos de los proyectos a considerarse dentro del Programa, clasifiquen en categoría II, los que requieren estudio de impacto ambiental según el decreto 76-2006, tanto los TDR, como el EIA serán sometidos a la NO OBJECION del BM. Las principales etapas que cumplirán los Proyectos categoría II (requieren EIA) son los siguientes:  Formulario de Solicitud de Permiso Ambiental Toda actividad, obra o proyecto, que de acuerdo a su categorización se ubica en la categoría II debe presentar al MARENA si el Proyecto se desarrolla en el Pacífico y 29 centro del país o a las Secretarias Regionales del Ambiente y los Recursos Naturales ( SERENA) según la región que corresponda el proyecto RAAN o RAAS , un Formulario Ambiental (documento con carácter de declaración jurada) en el cual se describen las características relevantes de la actividad o proyecto a realizar; que solos o en combinación tengan potencial para causar efectos significativos en uno o más elementos ambientales en el sitio y/o entorno del proyecto. El Formulario de Solicitud de Permiso Ambiental también incluye una descripción general de las condiciones ambientales del sitio y entorno del proyecto. (Ver formulario en Anexo 4).  Términos de referencia para Estudios de Impacto Ambiental (EIA) Una vez que el MARENA o SERENA ha revisado el Formulario Ambiental, verificado la información del formulario, conocidas las condiciones del lugar se procede a elaborar los Términos de Referencia y los notifica al Titular por medio de una carta de remisión. Estos términos de referencia de adaptan por la autoridad ambiental a partir de un formato típico que ya existe elaborado el cual se muestra en el Anexo 5. Los términos de referencia incluyen la Evaluación de riesgo y las consideraciones relativas al cambio climático.  NO objeción del BM Una vez que los términos de referencia hayan sido emitidos por la autoridad ambiental o de forma paralela deberán ser sometidos a la No Objeción del BM, al Igual que el EIA.  Elaboración del Estudio de impacto ambiental El Estudio de Impacto Ambiental debe ser realizado por cuenta del Titular (o propietario o proponente de la actividad, obra o proyecto) de acuerdo con los Términos de Referencia elaborados por el MARENA o SERENA. El estudio de impacto ambiental deberá ser realizado por un equipo técnico multidisciplinario idóneo según el tipo de proyecto objeto de estudio.  Revisión del EIA El Estudio de Impacto Ambiental una vez preparado y aceptado por el Titular, debe ser presentado al MARENA o SERENA para su revisión. Durante el proceso de revisión el Estudio de Impacto Ambiental podrá ser devuelto al dueño del proyecto con el propósito de que se incorporen informaciones adicionales, que a consideración de la autoridad ambiental no son satisfactorias o necesitan ser ampliadas. La normativa permite hasta dos anexos, periodo durante el cual se detienen los plazos de Ley.  Evaluación del riesgo al cambio climático Como parte de la Revisión del EIA que realizará la autoridad ambiental una Evaluación del nivel de adaptación del proyecto ante el cambio climático. 30 El procedimiento se realiza en dos pasos: Análisis de la amenaza en el territorio: En base a la información de amenazas disponibles en el país o los escenarios Regionales de Cambio Climático descritos por el IPCC, 2007 se identifican las amenazas a las cuales encuentra sometido el territorio donde se desarrolla el proyecto. Los tipos de amenazas considerados son: huracanes, tormentas tropicales, inundaciones, deslizamientos, costas marítimas y lacustres. Posteriormente esas amenazas se describen en niveles cualitativos que van desde 1 (territorio poco amenazado) hasta 3 (territorio muy amenazado). Análisis de las medidas de adaptación incorporadas: Una vez evaluado el nivel de amenaza se realizan una serie de preguntas en forma de Chek List para determinar las medidas de adaptación consideradas y se deja espacio en blanco para añadir nuevas medidas si fuera necesario. Según los niveles de amenaza deberá prestarse importancia a las medidas de adaptación.  Consulta Pública Durante el proceso de la Evaluación Ambiental de un proyecto, la consulta o participación pública, se da según dos modalidades; La primera de ellas corresponde con una divulgación de que el Estudio de Impacto Ambiental está en revisión y se abre un espacio de diez días hábiles para que las personas interesadas puedan tener acceso al mismo y pueden presentar en el plazo antes mencionado, observaciones a consideración de la autoridad;durante esta consulta, el municipio donde se ejecuta el proyecto deberá disponer de una copia del Estudio y la segunda modalidad corresponde con la realización de Consulta Pública directa (realizada en el municipio donde se ejecutaría el proyecto), en la que se convoca a las personas interesadas a una actividad, que por lo general se realiza en las cercanías del sitio donde se localizaría la actividad, obra o proyecto.  Dictamen Técnico sobre EIA Cuando el Estudio de Impacto Ambiental, o en su defecto, las observaciones solicitadas sean satisfactorias, el MARENA o SERENA, elabora el Dictamen Técnico Favorable. En caso contrario, si el Estudio no demuestra la viabilidad ambiental del proyecto, el MARENA o SERENA emitirían el Dictamen Técnico “No Favorable” y consecuentemente la resolución no favorable para la ejecución del proyecto.  Emisión de permiso ambiental El Permiso Ambiental es el acto administrativo por medio del cual el MARENA o SERENA de acuerdo a la ley y su reglamento, autoriza a que el proyecto se realice, sujeto al cumplimiento de las condiciones que se establecen en una Resolución Administrativa. 31  Seguimiento y Control Ambiental durante le ejecución del proyecto El seguimiento y control del proyecto durante su ejecución y funcionamiento es realizado por las Delegaciones Territoriales del MARENA o SERENA. También durante la ejecución la Unidad de Gestión Ambiental del Ministerio de Transporte e Infraestructuras designa un supervisor ambiental para controlar el cumplimiento de las medidas ambientales por parte del contratista, cuyas clausulas en los contratos se obligan al cumplimiento de dichas medidas. En la siguiente figura se presenta el flujograma del proceso del Permiso Ambiental antes detallado. Figura 2 Flujograma del proceso del Permiso Ambiental para los proyectos Categoría II 32  Para los proyectos categoría III (Requieren una Valoración Ambiental) Los proyectos considerados en la categoría ambiental III son proyectos que pueden causar impactos ambientales potenciales moderados, por lo que quedarán sujetos a una Valoración Ambiental, como condición para otorgar la Autorización Ambiental correspondiente. El proceso de Valoración Ambiental y emisión de la Autorización Ambiental quedarán a cargo de las Delegaciones Territoriales del MARENA. La Valoración Ambiental para los proyectos contemplados en esta categoría, se define como el proceso que identifica y valora los moderados Impactos Ambientales Potenciales que pueden generar ciertos proyectos y el dictamen se produce, sobre la base de valoraciones en el terreno, la normativa ambiental y las buenas prácticas, así como las medidas ambientales que serán adoptadas por el proponente del proyecto bajo un programa de gestión ambiental que será presentado y aprobado por la autoridad ambiental. Este proceso es aplicado por las autoridades ambientales territoriales y es apropiado para ciertos tipos de proyectos y contextos particulares, según la categorización ambiental de los proyectos. Por la poca trascendencia de los impactos, estos proyectos no serán sometidos a la No Objeción del BM. Las principales etapas que cumplirán los Proyectos categoría III (requieren una valoración ambiental) son los siguientes:  Formulario Ambiental Los proyectos categoría III se deben presentar a la delegación Territorial de MARENA más próxima o la SERENA (para las Regiones Autónomas de Nicaragua) un Formulario Ambiental en el cual se describen las características relevantes de la actividad o proyecto a realizar, así como información relevante sobre los potenciales impactos, medidas ambientales y un perfil del proyecto. Este mismo formulario será utilizado por las Alcaldías para los proyectos no contemplados en las categorías I, II y III. (Ver formulario en Anexo 5).  Programa de Gestión Ambiental El proponente del proyecto entregará, conjuntamente con el formulario debidamente completado, un Programa de Gestión Ambiental que comprende la siguiente información:  Plan de Medidas de Ambientales  Plan de Contingencias ante riesgo El plan de medidas ambientales tiene por objeto prevenir los efectos adversos de los impactos ambientales negativos generados por el proyecto, así como definir el o los responsables de la ejecución de las medidas y determinar el costo en que se incurre por prevenir ese efecto adverso. 33 El plan de contingencias ante riesgos tiene el propósito de definir las acciones que deben realizarse para prevenir los efectos adversos de los desastres ante la presencia de un alto peligro en el sitio. (Ver Guía para los programas de gestión Ambiental en Anexo 6)  Evaluación del Sitio Una vez que la información solicitada en el formulario ambiental y el programa de gestión ambiental han sido revisados y aceptados por parte de la Delegación Territorial del MARENA correspondiente. La autoridad ambiental procede a realizar una evaluación del sitio donde se propone ubicar el proyecto. Este instrumento permite valorar las características generales del sitio y el entorno donde se propone ubicar el proyecto para evitar o prevenir potenciales riesgos e impactos ambientales que atentan contra la sostenibilidad y la adaptabilidad del proyecto al medio ambiente, tales como:  Peligrosidad del sitio debido a factores naturales o antrópicos que pueden dañar el proyecto.  Evitar efectos ambientales negativos del proyecto.  Valorar e identificar aspectos legales, técnicos y normativos del proyecto que entren en contradicción con el marco jurídico.  Evitar efectos sociales indeseables generados por el proyecto.  Buscar la máxima adaptabilidad entre el sitio y el tipo de proyecto Si el sitio no resultara elegible, la autoridad ambiental recomendará la selección de otro sitio. En el Anexo 7 se presenta el histograma que se utiliza para realizar la evaluación del sitio  Evaluación del riesgo al cambio climático Como parte de la Revisión del EIA se revisará y realizará por parte de la autoridad ambiental una Evaluación del nivel de adaptación del proyecto ante el cambio climático. Para ello la autoridad ambiental exigirá y revisará dentro del EIA la aplicación del instrumento que se presenta en el Anexo 9. El procedimiento se realiza en dos pasos: Análisis de la amenaza en el territorio: En base a la información de amenazas disponibles en el país o los escenarios Regionales de Cambio Climático descritos por el IPCC, 2007 se identifican las amenazas a las cuales encuentra sometido el territorio donde se desarrolla el proyecto. Los tipos de amenazas considerados son: huracanes, tormentas tropicales, inundaciones, deslizamientos, costas marítimas y lacustres. Posteriormente esas amenazas se describen en niveles cualitativos que va desde 1 (territorio poco amenazado) hasta 3 (territorio muy amenazado). 34 Análisis de las medidas de adaptación incorporadas: Una vez evaluado el nivel de amenaza se realizan una serie de preguntas en forma de Chek List para determinar las medidas de adaptación consideradas y se deja espacio en blanco para añadir nuevas medidas si fuera necesario. Según los niveles de amenaza deberá prestarse importancia a las medidas de adaptación.  Revisión e incorporación de normativas y buenas prácticas ambientales Una vez que el proyecto ha resultado elegible, se efectúa por parte de la autoridad ambiental una revisión de toda la normativa específica y el Manual de Buenas Prácticas Ambientales para verificar su incorporación en las condicionantes de la Autorización Ambiental.  Autorización Ambiental Es el acto administrativo por medio del cual la Delegación Territorial de MARENA o SERENA de acuerdo a la ley y su reglamento, autoriza a que el proyecto se realice, sujeto al cumplimiento de las condiciones que se establecen en una Resolución Administrativa  Seguimiento y Control Ambiental durante la ejecución del proyecto El seguimiento y control del proyecto durante su ejecución y funcionamiento es realizado por las Delegaciones Territoriales del MARENA o SERENA. También durante la ejecución la Unidad de Gestión Ambiental del Ministerio de Transporte e Infraestructuras designa un supervisor ambiental para controlar el cumplimiento de las medidas ambientales por parte del contratista, cuyas clausulas en los contratos se obligan al cumplimiento de dichas medidas En el siguiente grafico se muestra el flujograma del proceso de valoración ambiental. 35 Figura 4 Flujograma del proceso de la Autorización Ambiental para los proyectos Categoría III 36  Clasificación del proyecto según la Legislación Nacional. El Sistema de Evaluación Ambiental (Decreto 76-2006) establece las bases que rigen la Evaluación Ambiental de proyectos y actividades en el país. De acuerdo a las incidencias ambientales que tiene este proyecto (adoquinado, concreto hidráulico y mantenimiento), se encuentra clasificado como proyecto de Bajo Impacto Ambiental Potencial por lo que no está sujeto a un Estudio de Impacto Ambiental. De conformidad con el artículo No. 7 del Decreto 76-2006, se debe “presentar el formulario ambiental y el Plan de Gestión Ambiental correspondiente ante la Autoridad Municipal para la tramitación de la solicitud de Permiso, según los procedimientos establecidos. Sin embargo para cumplir con las políticas ambientales y salvaguardas del BM el MTI elabora Valoraciones Ambientales para cada sub-proyecto. La categorización de los proyectos ambientales según lo establecido en el decreto 76- 2006 aplica para el aprovechamiento de los bancos de materiales. Para el caso de los proyectos de emergencia no requieren Estudios de Impacto Ambiental, ya que según lo establecido en la Ley 337, el SINAPRED establece los Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales, los cuales contienen los lineamientos estratégicos y planes de contingencia para el manejo de los eventos. 37 5. POLÍTICAS DE SALVAGUARDAS DEL BM. El Banco Mundial requiere que todos los proyectos propuestos para obtener financiamiento se sometan a una evaluación ambiental (EA) con el fin de garantizar su solidez y sostenibilidad ambiental y mejorar así el proceso de toma de decisiones. En la EA se tienen en cuenta el ambiente natural (aire, agua y tierra); la salud y seguridad humana y los aspectos sociales (reasentamiento involuntario, poblaciones indígenas y bienes culturales). En la EA se consideran los aspectos naturales y sociales en forma integral. Como elemento integral de la EA, la Evaluación Social (ES) debe determinar los beneficios y daños de carácter social que el proyecto puede generar en las comunidades que habitan la zona de impacto del proyecto e igualmente debe contener medidas de maximización de los beneficios y mitigación o atenuación de estos posibles daños de carácter social. El Marco de Gestión Ambiental está referido a la Política de Medio Ambiente y al Cumplimiento de las Salvaguardias del BM. Con el fin de asegurar la sostenibilidad ambiental y social de los proyectos, el Banco Mundial cuenta con Políticas de Salvaguarda, divididas en temas ambientales, sociales y aquellas relacionadas con la temática legal. Asimismo, cuenta con una política de divulgación pública que es de carácter transversal y se aplica en todas las políticas. Las salvaguardias rigen para todo el ciclo de proyecto, con el propósito de asegurar la viabilidad ambiental de las operaciones financiadas por el Banco. De acuerdo a las prácticas de desarrollo sostenible, el Banco adopta de manera general un enfoque precautelar frente a los impactos ambientales. El Banco busca evitar impactos ambientales negativos. Cuando éstos sean inevitables, las operaciones financiadas por el Banco requerirán medidas de mitigación. Para aquellos impactos que no puedan mitigarse completamente, será necesario implementar mecanismos de compensación o reposición. El Banco trabajará con los prestatarios para apoyar con efectividad la gestión de riesgos ambientales y ayudar a fortalecer capacidades, según se acuerde. Las Directrices de esta Política se encuentran estructuradas en dos categorías principales: a) transversalidad del medio ambiente (mainstreaming) y b) salvaguardias ambientales (safeguarding). TABLA 2 38 POLÍTICAS DE SALVAGUARDAS DEL BANCO MUNDIAL Las Políticas de Salvaguardas ambientales y sociales del Banco Mundial han sido diseñadas para evitar, minimizar o mitigar los riesgos ambientales y sociales de aquellos sub-proyectos apoyados por el Banco2. En tal sentido, la adecuada incorporación de estas directrices asegurará que las obras de infraestructura vial que se proyecten en el marco del Proyecto se desarrollen en un contexto de protección y sustentabilidad socio-ambiental. Las Políticas de Salvaguardas conforman una serie de principios y lineamientos para analizar los asuntos ambientales y sociales de sub-proyectos que conllevan procesos de trabajo con los actores involucrados. De este modo, permiten identificar riesgos y atenderlos oportunamente, pudiéndose resolver cualquier conflicto que eventualmente se presentara contando para ello con dispositivos a nivel de obra, hasta instancias judiciales. De acuerdo al tipo de sub-proyectos involucrados en el Proyecto y las particularidades de cada uno, se aplican las OP que establecen las salvaguardas específicas de medio ambiente y sociales, en función de los riesgos identificados con la aplicación del mecanismo de categorización de proyectos previsto en este Marco. En la siguiente Tabla se presenta las Políticas de Salvaguarda que se activan para el proyecto, sus escenarios de activación y requerimientos genéricos: 2 Ademas de las salvaguardias del Banco, está la "Guías generales sobre medio ambiente, salud y seguridad". 39 TABLA N° 3 POLÍTICAS DEL BM COMÚNMENTE ACTIVADAS EN PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA POLÍTICAS DEL BANCO MUNDIAL ESCENARIOS DE ACTIVACIÓN Y REQUERIMIENTOS Evaluación ambiental: OP 4.01 Aquellos proyectos donde se prevea la afectación temporal o permanente del entorno natural o social, a través de impactos directos, indirectos o acumulativos. La profundidad del análisis es función del nivel de riesgo socio-ambiental. Hábitats Naturales: BP 4.04 Esta política aclara que el BM no financia proyectos que degraden o perturben hábitats naturales críticos. El BM apoya proyectos que afecten hábitats naturales no críticos únicamente si no existen alternativas viables y si se cuenta con medidas de mitigación adecuadas. Bienes Culturales: OP 4.11 Se debe tomar en cuenta esta política en aquellos proyectos donde implique el movimiento de tierras en zonas de reconocido potencial arqueológico y/o de riqueza cultural y/o física. Investigaciones, rescate y procedimientos para hallazgos fortuitos son los requerimientos más comunes. Reasentamiento involuntario: OP 4.12 En caso de que sea necesario, esta política se activa en aquellos proyectos donde se requiere del desplazamiento de población debido a la adquisición total o parcial de propiedades para lo cual, de acuerdo a esta política, el ejecutor de la obra, requerirá de un Plan de Reasentamiento Involuntario acorde con los lineamientos del Banco Mundial. En caso de activarse la política serán tratados de acuerdo con el Plan de Reasentamiento y el “formato de categorización para el reasentamiento involuntario” contenido en el anexo de este MGAS. Pueblos Indígenas: OP 4.10 Cuando el sub-proyecto, en su área de influencia cuente con la presencia o apego colectivo de pueblos indígenas que sean afectados por las obras serán tratados de acuerdo con el Plan de Pueblos Indígenas y el “formato de clasificación de impactos para Pueblos Indígenas y Afrodescendientes”, contenido en el anexo de este MGAS. Divulgación al público: BP 17.50 Por lo general se requieren programas de comunicación y divulgación al público, en especial aquellos que requieren EIAs, planes de reasentamientos y/o planes indígenas. Clasificación de los proyectos, según las Políticas Salvaguardas del Banco Mundial Categoría A: Son proyectos con potencial capacidad de causar impactos ambientales negativos significativos, diversos, sin precedentes, o de mediano a largo plazo, que involucren un hábitat natural o que afecten áreas con recursos de patrimonio cultural físico de especial relevancia identificados, pero sobre los cuales se puedan diseñar medidas mitigatorias o acuerdos de compensación adecuados. Estas repercusiones pueden afectar una zona más amplia que la de los emplazamientos o instalaciones en los que se realicen las obras físicas. Categoría B: Son proyectos cuyas posibles repercusiones ambientales en las poblaciones humanas o en zonas de importancia ecológica -entre las que se incluyen humedales, bosques, pastizales, y otros hábitats naturales- son menos adversas que aquellas de los proyectos de Categoría A. Estos impactos son específicos en función del lugar, normalmente reversibles a corto plazo, y en la mayoría de los casos pueden 40 adoptarse medidas de mitigación con mayor facilidad que en los proyectos de Categoría A. Categoría C: Son proyectos para los que es probable que no causen impactos ambientales negativos, o cuyos impactos adversos sean mínimos. De acuerdo a dichas políticas operacionales del BM, el Proyecto se clasifica en Categoría “B”, lo cual significa que los posibles impactos pueden ser localizados y pueden revertirse aplicando medidas de mitigación. 41 6. SECCIÓN AMBIENTAL SECCION AMBIENTAL 42 6.1 Potenciales impactos y medidas ambientales Los potenciales impactos que pueden generar los proyectos de infraestructura vial dependen:  De la magnitud del proyecto  De la sensibilidad del medio Sin embargo, el presente programa no prevé proyectos de gran magnitud que conlleven a intervenciones importantes en el medio ambiente, así como tampoco se prevé la intervención en zonas de alta sensibilidad ambiental. Los tipos de impactos para proyectos cuya magnitud requiera un EIA según la categorización ambiental puede producir impactos diversos, por tal razón en la siguiente tabla se presentan de forma general los potenciales impactos que pueden presentarse en los nuevos proyectos de infraestructuras viales y las medidas generales de mitigación que deben adoptarse. Tabla 4 Potenciales impactos ambientales y medidas de mitigación para proyectos que requieran Estudios de Impacto Ambiental TIPOS DE POTENCIALES IMPACTOS MEDIDAS AMBIENTALES ACTIVIDADES DE LOS PROYECTOS Durante la ALTERACION DE LA CALIDAD Durante la construcción riesgo de construcción: DEL AIRE: Esta se debe agua para evitar polvo en Movimiento de fundamentalmente a la emisión suspensión, tierra, de sólidos en suspensión, Las medidas para corregir la calidad construcción de aerosoles y gases provenientes del aire se pueden articular en tres terraplenes y del tráfico y de las tareas de la niveles distintos: sobre los focos explotación de obra durante la construcción dado emisores, sobre las condiciones de bancos y que se asume la capacidad de dispersión y sobre los receptores. durante el autodepuración de la atmósfera, Orientación de los trabajos según la funcionamiento generalmente se analiza esta dirección del viento predominante del proyecto alteración por su repercusión Mantener en buen estado técnico la sobre la salud de las personas y maquinaria y equipos por su afectación a la vida de Las medidas correctoras sobre las animales y vegetales. En la fase fuentes de emisión relacionadas con de explotación, el incremento de las fuentes móviles durante el los niveles de inmisión se funcionamiento, solo son factibles a producen por las emisiones través del mantenimiento de buenas procedentes de la combustión de condiciones durante el carburantes son los siguientes: funcionamiento en la vía. Monóxido de carbono (CO), hidrocarburos no quemados (HC), óxidos de nitrógeno (No2), plomo (Pb) y dióxido de azufre (SO2). También, aunque en menor medida, se emiten de partículas 43 TIPOS DE POTENCIALES IMPACTOS MEDIDAS AMBIENTALES ACTIVIDADES DE LOS PROYECTOS en suspensión, y ciertos metales pesados (Zn, Mn, N y Fe). AUMENTO DE LA EROSION La Las medidas correctoras para erosión es un riesgo de los suelos disminuir la erosión están ligadas a que se puede presentar debido a las actuaciones que se lleven a cabo la introducción de superficies sobre las siguientes variables: la desnudas en los descapotes, erosión debe estar ligada a la terraplenes, taludes, en las calidad del suelo, la longitud y superficies de depósito de los pendiente. En cuanto a la cobertura materiales no aprovechables y en vegetal se deberá actuar sobre los las canteras para prestamos taludes y terraplenes. El factor de DESTRUCCION DE SUELOS: La erosión ligado a la calidad de los destrucción de la capa edáfica se suelos pueden reducirse de varias debe a la ocupación del territorio formas, siendo la más efectiva y sus componentes inducidos, impermeabilizar la parte alta de los sistemas de tratamiento de taludes, creando canales que residuales (desechos sólidos y desvíen los caudales a las cunetas o líquidos). Además se ocupan a los cursos naturales de agua. suelos temporalmente durante la Para reducir la erosión es obra, que pueden provocar conveniente que las aguas de deterioros permanentes, debidos drenaje pluvial sean vertidas a los a acciones temporales como son causes existentes, de modo que se nuevos caminos de accesos, evite la erosión hídrica por creación apilado de materiales, parqueo y de nuevos sistemas de drenaje. movimiento de la maquinaria. Es Se podrán tomar algunas de las característico de los trabajos de siguientes medidas para evitar la construcción cuando no existe destrucción directa de suelos o su una buena organización del compactación: proceso, el deterioro de una Recogida, almacenamiento y amplia zona de suelo a su tratamiento de suelo con valor alrededor. agrológico. La forma de llevar a la práctica esta tarea está en dependencia del espesor de la capa; para espesores superiores a 30 cm se puede retirar el suelo de forma selectiva; en el caso de es espesores menores se pueden retirar la capa completa. Durante el tiempo que los suelos permanezcan apilados, deben someterse a un tratamiento de siembra y abonado, encaminado a evitar la degradación de la estructura original por compactación, compensar las pérdidas de materias orgánicas y crear un tapiz vegetal que permitan la subsistencia de la microfauna (microorganismos) y microflora originales, así como invertebrados. En zonas de AUMENTO DEL RIESGO DE La mayoría de las medidas de cortes a media INESTABILIDAD DE LOS mitigación solo pueden aplicarse a 44 TIPOS DE POTENCIALES IMPACTOS MEDIDAS AMBIENTALES ACTIVIDADES DE LOS PROYECTOS ladera y en SUELOS: Se relaciona con nivel del proyecto o durante la fase bancos de deslizamientos de laderas debido de construcción. Parte de estas préstamo a la introducción de nuevos medidas, especialmente en lo que se taludes en excavación con refiere a geomorfología, se describen pendientes inestables o de en los apartados de suelos, nuevas cargas sobre terrenos vegetación y paisaje. inestables (terraplenes). Este La pérdida de puntos de interés riesgo se relaciona con el grado geológico es un impacto importante de sismicidad de la zona y la que debe evitarse, siendo posible característica del suelo únicamente a través de un adecuado (aceleración) en cuyo caso se diseño del trazado y de un cuidado potencia el riesgo. esmerado en los movimientos de tierras y en la elección de zonas de almacenamiento y de extracción de materiales; también es importante en esta fase, para evitar destrucciones no deseadas, un control en el movimiento de la maquinaria pesada. Los riesgos de desprendimiento pueden evitarse mediante un diseño adecuado de los taludes ALTERACION DEL PAISAJE Para el paisaje se pueden aplicar NATURAL: Las acciones de mayor número de medidas proyecto que causan mayores preventivas y de mitigación. Sin impactos paisajísticos son la embargo, el éxito que se obtenga, construcción de nuevos bancos depende del diseño de préstamos que producen un Medidas de diseño. Mientras más se cambio en la vegetación y adapte el diseño a las formas del morfología del lugar, como terreno, más fácil es su integración. pueden ser la destrucción de la Así las construcciones ubicadas vegetación por movimiento de contra las curvas nivel pueden maquinaria, etc. provocar impactos importantes, El alcance de las alteraciones especialmente en zonas de relieve está relacionado con la capacidad abrupto u ondulado; en oposición, a de absorción del paisaje, que soluciones escalonadas que depende de diversos factores respeten la topografía del lugar, biofísicos (suelo, estructura y evitan en gran medida los impactos diversidad de la vegetación, etc.) visuales. La importancia de este y morfológicos (tamaño y forma impacto esta unida también a la de la cuenca visual, altura visibilidad que se asocia con la relativa, etc.). Estos últimos están altura: los elementos situados a nivel íntimamente relacionados con la del suelo no producen problemas visibilidad real a diferentes acentuados, sobre todo si se toman distancias. otras medidas correctora Durante la ALTERACION DE LA CALIDAD Se adoptarán medidas especificas de construcción y DEL AGUA INDUCIDA POR control de vertidos en campamentos, funcionamiento RESIDUOS PUNTUALES: El sitios de obras y lugares de de nuevos riesgo de vertido de mantenimiento de la maquinaría trazados contaminantes puntuales, se según se describe en las Normas asocia primero a las tareas de la Técnicas para el Manejo de Bancos construcción, especialmente en de préstamo las tareas de mantenimiento de la 45 TIPOS DE POTENCIALES IMPACTOS MEDIDAS AMBIENTALES ACTIVIDADES DE LOS PROYECTOS maquinaria y transporte de materiales y en segundo lugar las acciones puntuales durante la explotación (vertidos industriales a cauce o al mar sin tratamiento previo o con tratamiento deficiente, vertidos incontrolados, riesgos de accidentes). Esta alteración debe analizarse por su efecto sinérgico, en sistemas completos fluviales y litorales DESTRUCCION DE HABITAT: Los impactos sobre la fauna terrestre Esta alteración se presenta en los son difíciles de corregir, porque se terrestres por la ocupación del necesita un profundo conocimiento suelo, ya descrita. Es sobre los hábitos y el especialmente grave cuando se comportamiento de las diferentes afecta a especies o grupos de poblaciones implicadas. especies de interés que sufren La destrucción directa de hábitat de riesgos de extinción. las especies carece de medida correctora, por lo que el diseño debe evitar zonas especialmente sensibles. El efecto de aislamiento sobre todo en especies de valor o sensibles pueden evitarse, en parte, mediante el estudio de ubicación. Las afecciones sobre zonas sensibles (áreas de reproducción) son también difíciles de corregir, debiendo ser específicas para cada caso concreto. ALTERACIONES DEL NIVEL DE Durante la construcción: RUIDO: Se puede presentar Manejo de horario en el durante la construcción, debido al funcionamiento de las maquinarias y ruido de las tareas de la obra y utilizar mecanismos de reducción de durante la explotación al tráfico ruidos en los equipos Como se asume la capacidad de La medida correctora principal en la atenuación acústica de la fase de funcionamiento es limitar la atmósfera, se analiza por sus velocidad máxima, con el cual se efectos en personas y animales pueden conseguir disminuciones de hasta 10-15 leq horarios en dB (A) a una distancia de 15 m, con velocidad de 40 y 120 Km/h para vehículos ligeros. La vegetación en general produce una disminución sonora poco acusada, siendo aconsejable utilizar especies peremnifolias de hoja ancha y tupida. Las barreras sólidas, de las que existen una amplia gama, pueden reducir del orden de 15 dB (A), aunque su efectividad está limitada a la sombra acústica; suelen 46 TIPOS DE POTENCIALES IMPACTOS MEDIDAS AMBIENTALES ACTIVIDADES DE LOS PROYECTOS ser poco efectivas para proteger las edificaciones en altura ALTERACION DEL DRENAJE Las medidas preventivas y mitigación SUPERFICIAL: Esta alteración se en la hidrología superficial y puede presentar debido a la subterránea están estrechamente disposición de los drenajes ligadas al diseño del proyecto, no superficiales de taludes y existiendo en muchos casos medidas plataforma que pueden descargar correctoras aplicables después de la artificialmente el drenaje a otros fase de construcción. ejes distintos a los naturales. Las Cuando existen interrupciones en el bocas de vertido de las cunetas flujo de aguas subterráneas, al existir de drenaje superficial pueden el manto freático debajo de la obra, crear zonas de erosión mediante la única medida posible es la aportación preliminar. La preventiva. En este caso es alteración del drenaje superficial aconsejable que el elemento de cota es un vector de afectaciones a la más baja de la obra este al menos vegetación la que a su vez influye 1.5 m por encima del nivel freático. en el clima (evapotranspiración) y Un problema similar se presenta al en el proceso de formación de actuar en áreas de recarga de suelos acuíferos por reducción de la ALTERACIONES DE LA infiltración, siendo la medida CALIDAD DEL AGUA INDUCIDA preventiva evitar las actuaciones en POR EL ARRASTRE. La estas zonas; en el caso de que esto sustitución de la cubierta vegetal no fuese posible existe una solución: por nuevas superficies de calles, recoger las aguas de escorrentía y, taludes, canteras de préstamos, una vez tratadas, verterlas en las genera un nuevo régimen de zonas de recarga; en el caso de que arrastre que aumenta el aporte de no se traten es preferible conducirlas sólidos mediante cunetas y canalizaciones El drenaje y con él los cursos fuera de la zona de captación. transportan más sólidos Respecto al efecto barrera-presa, la provenientes de superficies única medida posible es crear los desnudas debido al aumento de pasos de agua necesarios en los la erosión de los taludes, terraplenes de manera que se incorporando además, nuevos reduzca este riesgo. En zonas da componentes, ya sea por las alta probabilidad de inundación, se características de las superficies pueden establecer medidas lavadas por el agua superficial o adicionales, tales como revegetación por el propio lavado y arrastre de de las cuencas, etc. contaminantes de los medios También las desviaciones de anteriormente señalados. caudales superficiales deben evitarse en lo posible, reconduciéndose las aguas de escorrentía a cursos fluviales ya existentes, porque que esto evita erosiones hídricas no deseadas y permite mantener los caudales de los cauces existentes. Para la calidad de las aguas, tanto superficiales y subterráneas, se pueden tomar las siguientes medidas correctoras: en la etapa de construcción se deben realizar los 47 TIPOS DE POTENCIALES IMPACTOS MEDIDAS AMBIENTALES ACTIVIDADES DE LOS PROYECTOS trabajos con un plan de organización de obras, porque los movimientos de tierra pueden afectar muchas veces por descuido la calidad de los cursos fluviales, así como los vertidos de aceites y grasas de la maquinaria pesada. En este sentido se debe intentar que los sólidos disueltos no lleguen a los cauces fluviales o que si lo alcanzan lo hagan con un menor contenido en sólidos y nutrientes. Esto se consigue mediante pantallas vegetales, instalando parapetos temporales o realizando pequeñas balsas. Así mismo deben recogerse los aceites y grasas de la limpieza de los motores. Durante la fase de explotación, la principal medida es evitar la erosión (ver las medidas correctoras de suelos y vegetación). DESTRUCCION DE LA Minimización de la superficie VEGETACION: Se debe a la alterada. Los desbroces y ocupación permanente del terraplenes en los trabajos de territorio, por los trabajos de explanación, apertura de canteras construcción, pudiendo destruir la así como la creación de diversos vegetación de forma caminos de acceso a los diferentes irrecuperable. El desbaste de la puntos de trabajo, deberá ser superficie vegetal trae como analizada de forma puntual, consecuencia que se suplanten restringiendo en lo posible la especies oportunistas clasificadas superficie de alteración. Esta medida como vegetación secundaria. En debe quedar representada en ocasiones los procesos de planos, de modo que los revegetación no toman en constructores cuenten desde el consideración las formaciones inicio de la obra con las instrucciones vegetales primarias, lo que puede necesarias. traer daños a los ecosistema Regeneración de la cubierta vegetal. Cuando la protección no es posible y es inevitable la pérdida de vegetación se debe intentar la recuperación de la cubierta vegetal autóctona, creando las condiciones óptimas en cuanto a pendientes, suelos, etc., que posibilite a corto plazo la implantación de especies herbáceas anuales y, a medio o largo plazo, la colonización de la vegetación autóctona inicial. Implantación de la nueva cubierta vegetal. En aquellos casos en que, bien porque las condiciones 48 TIPOS DE POTENCIALES IMPACTOS MEDIDAS AMBIENTALES ACTIVIDADES DE LOS PROYECTOS ambientales dificultan la colonización vegetal, bien porque interesa que la velocidad de recuperación sea más alta, se debe proceder a ayudar a los procesos naturales mediante plantaciones y siembras. El tipo de cubierta vegetal a implantar estará determinado en función de las siguientes variables: vegetación autóctona existente, pendiente de los terrenos, clima, condiciones edáficas, entorno paisajístico y uso social del lugar. Para que una plantación tenga éxito es necesario que se cumplan una serie de requisitos básicos, entre los que se pueden citar: un adecuado diseño de desbroces y terraplenes, con pendientes, preparación previa del terreno, mantenimiento posterior de las plantaciones realizadas (al menos 2 ó 3 años). En la selección de especies deben evitarse las no autóctonas, puesto que se pueden producir invasiones no deseadas de especies oportunistas. ALTERACIONES DERIVADAS Este será un aspecto de control DE REASENTAMIENTO DE especial en los proyectos y en POBLACION: La alteración aquellos casos que se requiera principal es la que se refiere a las reasentamiento se aplicará lo viviendas que se pueden localizar establecido en el Decreto 76-2006 dentro de los derechos de presentando un EIA o Plan de servidumbres de las vías y Gestión Ambiental con medidas nuevas áreas que necesite el específicas para esta operación proyecto Este cambio genera malestar y efectos secundarios en la población Para aquellos proyectos de mantenimiento, recarpeteo y obras de drenaje los potenciales impactos pueden ser de menor complejidad. En la siguiente tabla se muestras los potenciales impactos ambientales para proyectos de menor complejidad que no requieren EIA, incluyendo sus medidas de mitigación. Tabla 5 Potenciales impactos ambientales y medidas de mitigación para proyectos que no requieran Estudios de Impacto Ambiental TIPO DE ACCIONES EFECTOS MEDIDAS DE MITIGACION PROYECTO IMPACTANTES MI MI CI FI O O O N U R D R D N Trabajos Producción de polvo Riego S Y S P E E S E A E T 49 TIPO DE ACCIONES EFECTOS MEDIDAS DE MITIGACION PROYECTO IMPACTANTES preliminares Producción de Selección del sitio receptor de (limpieza y desechos los desechos descapote) Recolección, transporte y Producción de los desechos Producción de ruidos Regulación de horarios Riesgo de derrames de Selección de sitio apropiado combustibles y grasas para mantenimiento de de la maquinaria maquinaria Producción de polvo Humedecimiento de la tierra Producción de ruidos Control de horarios, desvios de circulación de equipos y vehículos Riesgo de inestabilidad Proporcionar el corte de de taludes taludes acorde ángulo de reposo Selección de sitios de acumulación de tierra Evitar cortes innecesarios Trabajos de construcción y rehabilitación de Calidad de Préstamo Selección adecuada caminos (incluye Modificación de la Mantener adecuada las obras de calidad de las aguas compactación y protección drenajes contra el arrastre de menores) materiales, Producir adecuado drenaje provisional Efecto Barrera Dimensionar adecuadamente los pasos inferiores y obras de drenaje Desviación temporal o Realizar balsas temporales permanente de cursos Trabajos de de agua construcción y Riesgo de destrucción Cunetas en la parte alta de rehabilitación de de suelos de alta taludes. caminos (incluye calidad edáfica y/ o Revestir taludes con tierra las obras de compactación de vegetal drenajes suelos Siembra de taludes menores) Impermeabilización de Evitar movimientos superficies innecesarios de la maquinaria Mantener adecuado drenaje Riesgo de Accidentes Señalización y Control de tráfico Riesgo de Selección de sitios para contaminación grasas mantenimiento de la y combustibles maquinaria y recolectar residuos grasas y combustibles Y CIES DE Trabajos de Evitar destrucción de hábitat SUPERFI CAMINO RODAMI construcción y Efecto corte sobre el Pasos inferiores ENTO rehabilitación de movimiento y/o caminos (incluye destrucción de hábitat S 50 TIPO DE ACCIONES EFECTOS MEDIDAS DE MITIGACION PROYECTO IMPACTANTES las obras de de la fauna drenajes menores) Desaparición de Restringir destrucción y comunidades movimiento Maquinaria vegetales Regeneración de la cubierta interceptadas por el vegetal proyecto y el movimiento de máquinas Riesgo de daño a la Reparación de daños infraestructura pública causados a la propiedad o privada pública y/o privada. Modificación del Restauración y protección de régimen hidrológico las obras de drenaje Intrusión visual sobre Medidas de revegetación el paisaje Posible aumento de Medidas de revegetación y arrastre de sedimentos balsas de retención provisional y erosión del agua Alteración de Realizar plan operativo de geomorfología en explotación de banco Bancos de préstamos Proporcionar el corte de taludes acorde ángulo de reposo Selección de sitios de apile, Evitar cortes innecesarios Riesgo de derrumbes o Cunetas en la parte alta de deslizamientos taludes. Revestir taludes con tierra vegetal Siembra de taludes Riesgo de inundación Mantener adecuada o alteración régimen compactación y protección hidrológico en banco contra el arrastre de Trabajos en los de préstamo materiales, bancos de Producir adecuado drenaje préstamos (si provisional fuera necesario) Riesgo de Selección de sitios para contaminación por mantenimiento de la derrames de maquinaria y recolectar combustible y grasas residuos grasas y de la maquinaria combustibles Destrucción de la Restringir destrucción y vegetación movimiento Maquinaria Regeneración de la cubierta vegetal Producción de polvo Humedecimiento de superficies Riesgo de Accidentes Señalización y control de tránsito Producción de ruidos Control de horarios y mantenimiento a la maquinaria Intrusión visual del Medidas de revegetación 51 TIPO DE ACCIONES EFECTOS MEDIDAS DE MITIGACION PROYECTO IMPACTANTES paisaje Aumento de los niveles Barreras de vegetación de emisión de fundamentalmente en zonas contaminantes por habitadas. incremento del tránsito Trabajar con velocidades de de vehículos diseño bajas y evitar las Incremento de los fuertes pendientes del trazado niveles de ruido por el Explotación de la aumento del tránsito infraestructura de de vehículos rodamiento o Riesgo de Prohibir el uso de herbicidas caminos contaminación y daño en la conservación vial a la vegetación por el uso de herbicidas para la conservación de caminos Deterioro de la vía Velar por la constitución y debido a la falta de funcionamiento del comité pro conservación y caminos Aumento del riesgo de Señalización y educación vial accidentes del tránsito Tabla 5. (Continuación) TIPO DE ACCIONES EFECTOS MEDIDAS DE MITIGACION PROYECTO IMPACTANTES Producción de ruido Control de horarios Cambio de calidad de No tiene medida OBRAS HIDRAULICAS (PUENTES Y ALCANTARILLAS) las aguas Afectación a la fauna No tiene medida acuática Trabajos Arrastre de Realizar balsa de retención preliminares de sedimentos limpieza y desvío de cauces Daños a la Medidas de re-vegetación vegetación Cambio de caudal Restitución de caudal Producción de Selección de sitios, recolección y desechos orgánicos transporte e inorgánicos Producción de polvo Humedecimiento de superficies Producción de ruidos Control de horarios Riesgo de Cunetas en la parte alta de inestabilidad de taludes. Trabajos de taludes Revestir taludes con tierra vegetal fundación e Siembra de taludes infraestructuras Riesgo de inundación Mantener adecuada compactación o alteración régimen y protección contra el arrastre de hidrológico por materiales, cambio de caudal Producir adecuado drenaje provisional 52 TIPO DE ACCIONES EFECTOS MEDIDAS DE MITIGACION PROYECTO IMPACTANTES Riesgo de Selección de sitios para el contaminación mantenimiento a la maquinaria grasas y combustibles Riesgo de erosión Medidas de revegetación Riesgo de daño a la Se aplicara el Formulario para infraestructura la Categorización Para pública o privada Reasentamiento Involuntario (ver anexo 1, Sección Social) para evaluar el impacto y la medida de mitigación aplicable. Producción de Construcción de letrinas excretas provisionales Producción de Selección de sitios, recolección y residuos transporte Riesgo de Accidentes Señalización y control del tránsito Posible aumento de Realizar balsa de retención arrastre de sedimentos Riesgo de accidentes Señalización y control de transito Producción de Selección de sitios, recolección y desechos transporte Derrame de Selección de sitios para el Trabajos de combustible y grasas mantenimiento a la maquinaria superestructura y de la maquinaria acabados Producción de ruidos Control de horarios Restitución de No tiene medida de mitigación cauces y deterioro de la calidad del agua Riesgo de Accidentes Señalización Deterioro del servicio Participación comunitaria Explotación de la ante deficiencias de infraestructura de funcionamiento del Puentes comité pro camino o por carencia de conservación 6.2 Impactos Ambientales Positivos Las características y objetivos de este programa persiguen la obtención de importante impactos ambientales positivos porque:  Los proyectos contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida de muchas poblaciones al mejorar la accesibilidad y con ello la economía de ciertas comunidades  El programa contribuye a reducir la pobreza pues mejora el acceso a los mercados de los productores  El programa facilita y reduce los costos de transporte al mejorar la velocidad de diseño y el estado técnico de las vías 53  El programa favorece a la sostenibilidad de las vías mediante acciones de mantenimiento sistemático  El programa contribuye a disminuir la vulnerabilidad de la red vial ante los potenciales riesgos inducidos por el cambio climático  Potenciales Amenazas del Proyecto La implementación de un programa de tal naturaleza siempre induce la probabilidad de ciertos riesgos implícitos que deben identificarse, valorarse y prever medidas para su atenuación. En la siguiente tabla se identifican los principales problemas o amenazas al mismo. Tabla 6. Problemas/amenazas y medidas PROBLEMA EFECTOS SOBRE LOS MEDIDA PROPUESTA PROYECTOS DEL PROYECTO Amenazas Naturales Pérdida parcial o total de la Estudio de Amenazas infraestructura del Proyecto Naturales y Plan de Contingencia, incluidos dentro del Estudio de Impacto Ambiental o Programa de Gestión Ambiental Impactos sobre En este caso el proyecto afecta al Elaboración de EIA y Medio Ambiente Medio Ambiente. Programa de Manejo Gestión durante la Ambiental según construcción y categorización de los funcionamiento de proyectos proyecto (Ver tablas Ver medidas ambientales IV.2. y IV.3 ) generales propuestas según la categoría del proyecto. Inclusión de la NO Objeción del BM para proyectos Categoría II. La ejecución de las medidas ambientales están incluidas en el presupuesto del programa Requerimiento de Proceso de obtención de términos de Reducción de tiempo por Ley de elaboración referencia 30 días hábiles medio de: de EIA y Programas Proceso de contratación de equipo Fortalecimiento Institucional de gestión ambiental consultor 20 días hábiles al MARENA, incluido dentro para todos los Elaboración de EIA 90 días hábiles del Componente de proyectos previstos Revisión de EIA hasta obtención de fortalecimiento de en el Decreto 76- Permiso Ambiental 60 días hábiles capacidades 2006 Obtención de Permiso Ambiental 20 días hábiles Tiempo total optimo estimado para el proceso de Obtención de Permiso Ambiental 180 días hábiles (9 54 meses). Carencia de La carencia de expertos en temas de Fortalecimiento de fortalezas riesgos y cambio climático dentro de capacidades a través de: institucionales la UGA del MTI puede demorar los Capacitación en evaluación proyectos de reducción de de riesgos vulnerabilidad Incorporar un experto en temas de riesgos y cambio climático a la UGA 55 6.3 INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL  Responsabilidad de la gestión socio-ambiental La Gestión Ambiental durante el ciclo de los proyectos del Programa será responsabilidad del Ministerio de Transporte e Infraestructuras a través de las diferentes unidades ejecutoras, de los municipios según la categoría de los proyectos y del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA) en su carácter de órgano rector de la gestión ambiental. En la siguiente tabla se representa el proceso de categorización de los proyectos y los instrumentos a utilizar para la evaluación ambiental. Como se puede observar la evaluación de los riesgos y la incorporación de las consideraciones del cambio climático están contempladas desde los términos de referencia hasta el funcionamiento de los proyectos Tabla No. 7 Proceso de categorización de los proyectos y los instrumentos a utilizar para la evaluación ambiental CATEGORIZACIÓN SEGÚN MARENA Categoría Categoría Bajo II III impacto ambiental potencial (Arto. 7, decreto 76-2006 INCORPORACION DE LA Formulario Formulario Formulari INCORPORACION DE LAS EVALUACION DEL RIESGO de Ambiental o CONSIDERACIONES DEL CAMBIO solicitud (MARENA) Ambiental CLIMATICO de (Municipio Permiso ) Plan de Término de Programa Evaluación Medidas Análisis y Contingencias referencia de gestión de riesgo de manejo de tipo Ambiental climático adaptación emisiones EIA Evaluación GEI Evaluación No objeción de sitios del riesgo BM Permiso Autorización Ambiental ambiental Aval municipal Inicio del proyecto Control y seguimiento Funcionamiento Nota: En el caso del componente del programa V que comprende la disminución de Vulnerabilidad al Cambio Climático, en el ámbito sectorial se financiarán inversiones para la disminución de la vulnerabilidad de la infraestructura vial ante eventos climáticos, además del fortalecimiento de la capacidad institucional sobre este tema. Todas las infraestructuras serán categorizadas y sometidas al proceso de evaluación ambiental ilustrado 56 6.4 Evaluaciones Ambientales y Sociales requeridas de acuerdo a la normativa del MARENA y BM A continuación se detallan los distintos tipos de evaluaciones ambientales requeridas y sus instrumentos de acuerdo a la normativa Nicaragüense y del BM:  Informe Ambiental y Social. Para los proyectos considerados de Bajo impacto ambiental potencial (Arto. 7, decreto 76-2006) y/o Categoría “B” definida de la Política de Medio Ambiente y Cumplimiento del Salvaguardias del BM, será necesario únicamente presentar el formulario ambiental ante la autoridad municipal correspondiente para la tramitación de la solicitud de su permiso la información requerida queda satisfecha en el formulario ambiental que Nicaragua es presentada a las Unidades de Gestión Ambiental Municipal. Y ante el Banco Mundial se presentará una Valoración Ambiental, consistente con la Política OP 4.01, la cual debe contar con la NO OBJECIÓN del Banco.  Evaluación Ambiental y Social y Programa de Gestión Ambiental PMA Para los proyectos que se ubican en la Categoría III del MARENA y Categoría “B” de la Política de Medio Ambiente y Cumplimiento del Salvaguardias del BM, será necesario que presente una Valoración Ambiental acompañada de un Programa de Gestión Ambiental (PGA), el referido PGA deberá formar parte contractual de la empresa o persona responsable de la construcción del proyecto o sub-proyecto. El PGA deberá ser elaborado en función de los impactos identificados en formulario ambiental (Ver Anexo 6) como condición para la Autorización Ambiental del Proyecto por parte de la delegación Territorial del MARENA.  Estudio de Impacto Ambiental y Programa de Manejo Ambiental PGA Para los proyectos que se ubican en el Grupo B – Categoría II “Categorización del MARENA”, será necesario presentar al Ministerio de Medio Ambiente el Formulario Ambiental y al haber obtenido los Términos de Referencia, elaborar un Estudio de Impacto Ambiental con su respectivo Programa de Gestión Ambiental PMA. Este tipo de proyectos seguirá el proceso de Evaluación Ambiental de acuerdo a la Ley de Medio Ambiente y su Reglamento y requerida la NO Objeción del BM en la fase de TDR y presentación del EIA. Las exigencias del reglamento de Evaluación Ambiental 76-2006 de Nicaragua son compatibles con la Política de Medio Ambiente y Cumplimiento del Salvaguardias del BM. Es importante significar que según la Legislación Nicaragüense todos aquellos proyectos que pudieran afectar áreas ambientalmente sensibles (ambientalmente frágiles) (áreas protegidas, sitios RAMSAR y otras), así como los Reasentamientos de Población exigen una evaluación particular y una autorización para ese caso. Las responsabilidades ambientales asociadas al ciclo de proyecto varían de acuerdo a la categoría del proyecto y al ámbito de gestión del mismo (MARENA, SERENA, Delegación Territorial de MARENA y Municipio).También debe tomarse en consideración que las actividades de fortalecimiento de capacidades no están sujetas a ningún tipo de consideraciones ambientales bajo la ley nicaragüense. 57 Los tipos de proyectos que están sujetos a un estudio de impacto ambiental para obtener el permiso ambiental son”:  Proyectos de ampliación de tramos de carretera troncal nueva en longitudes mayores a 10 Km o reconstrucción total de tramos de carreteras de cualquier tipo existentes en una longitud continua mayores de de 10 KM.  Cualquier tipo de proyecto que forme parte del programa y que clasifique en la categoría II de acuerdo al Decreto 76-2006 Estos. Todos estudios estarán sujetos a la NO OBJECION del BM. Las principales actividades de gestión ambiental para cada etapa del proyecto se resumen en la siguiente tabla Tabla 8. Actividades de Gestión Ambiental para los proyectos que requieren EIA categoría II ETAPA DEL ACTIVIDAD INSTRUMENTO PROYECTO Formulación de 1. Evaluación Ambiental Preliminar en Proyecto función de los componentes del Categorización de Proyecto Identificación de Proyecto. componentes de proyecto 2. Determinación de estudios adicionales a ser realizados Contratación de Llenado de Formulario Ambiental Formulario ambiental consultoría para Elaboración de EIA en paralelo con los Términos de Referencia Elaboración de diseños del proyecto Tipo EIA Incluir dentro el proyecto las medidas de Ficha de evaluación de las prevención, mitigación y/o consideraciones sobre el compensación producto del EIA y las cambio climático medidas del Plan de Contingencia producto de la Evaluación de amenazas naturales y riesgo y medidas de adaptación al cambio climático Diseño de 1.Revisar la adecuada presentación por componentes del parte del dueño del proyecto o unidad Carpeta técnica de proyecto proyecto y EIA ambiental del MTI de los siguientes instrumentos: Informe de EIA Documento de Estudio de Impacto -Evaluación de amenazas naturales y Ambiental elaborado por un riesgo y la incorporación de sus equipo consultor (persona medidas. jurídica o equipo de personas naturales) - Revisión y aprobación de EIA preparado por equipo consultor, se deberá revisar con especial atención a las medidas y sus costos propuestas en el Programa de Manejo Ambiental. Y la incorporación de las medidas del PMA al Proyecto Revisión y aprobación de EIA previa presentación al MARENA o SERENA, 58 ETAPA DEL ACTIVIDAD INSTRUMENTO PROYECTO quién deberá revisar con especial atención a las medidas y sus costos Utilizar Instrumento descrito propuestas en el Programa de Manejo en Anexo 9 (Este Ambiental. instrumento no está oficializado por el Ministerio Evaluación y revisión de las del Ambiente y los consideraciones de la adaptación al Recursos Naturales) cambio climático Aprobaciones No Objeción del BM al EIA y Términos de Referencia Permiso Seguimiento al proceso de aprobación Ambiental previo de Informe EIA. Documento de Estudio de a construcción Impacto Ambiental Una vez aprobada la EIA, se deberá elaborado por consultor seguir los pasos para la obtención del Permiso de construcción Permiso Ambiental. Construcción 1. Incluir en los términos de referencia Estudio de Impacto de contratación de construcción, todas Ambiental – Programa de las medidas incluidas en el Programa de Gestión Ambiental . Gestión Ambiental de acuerdo al Permiso Ambiental emitido por el Permiso Ambiental emitido MARENA por MARN 2. Incluir en los términos de referencia de contratación lo relacionado con las Buenas Prácticas. 3. Seguimiento a medidas ambientales de acuerdo a Programa de Gestión Ambiental 4. El MTI a través de su Unidad Ambiental ejecuta supervisiones ambientales durante la ejecución de los proyectos Funcionamiento 1. Seguimiento ambiental durante el del Proyecto funcionamiento del proyecto de acuerdo Estudio de Impacto a Programa de Gestión Ambiental para Ambiental – Programa de la etapa de funcionamiento. Gestión Ambiental. 2. Construcción y valoración de Permiso Ambiental emitido indicadores para evaluación de la por MARN efectividad del proyecto. Modificaciones al trazado de carreteras, autopistas, vías rápidas y vías sub urbanas preexistentes, medido en una longitud continua de menos de diez kilómetros (10 Km) y Nuevas vías intermunicipales. O cualquier tipo de proyecto que forme parte del programa y que clasifique en la categoría III de acuerdo al Decreto 76-2006. Estos tipos 59 de proyectos están sujetos a una valoración ambiental para obtener la autorización ambiental. Las principales actividades de gestión ambiental para cada etapa del proyecto se resumen en la siguiente tabla. Tabla 9. Actividades de Gestión Ambiental para los proyectos que requieren valoración ambiental categoría III ETAPA DEL PROYECTO ACTIVIDAD INSTRUMENTO 1. Evaluación Ambiental Preliminar en función de los componentes del Proyecto. Formulario Ambiental Formulación de Proyecto Identificación de 2. Determinación de estudios adicionales componentes de proyecto a ser realizados 1.Elaboración del formulario ambiental 2. Realizar Programa de Gestión Formulario Ambiental Ambiental 3. Realizar plan de contingencia ante Procedimientos para Contratación de consultoría riesgo elaboración de PGA para diseño y estudios 4. Evaluar las amenazas al cambio emitidos por MARENA adicionales climático e incorporar medidas de Guía para incorporar las adaptación consideraciones del cambio climático Evaluación ambiental 1.Revisar la adecuada presentación por Carpeta técnica de parte del contratista: proyectos Diseño de componentes 1 .Elaboración del formulario ambiental del proyecto 2.Programa de Gestión Ambiental 3. Plan de contingencia ante riesgos 4. Evaluar las amenazas al cambio climático e incorporar medidas de adaptación Instrumento descrito en Anexo 9 1. Incluir en los términos de referencia de contratación de construcción, todas las Programa de Gestión medidas incluidas en el Programa de Ambiental. Gestión Ambiental. 2. Incluir de los términos de referencia de contratación lo relacionado con las Construcción Buenas Prácticas. 3. Seguimiento a medidas ambientales de acuerdo a PGA 4. Elaboración y presentación de informes ambientales. 1. Seguimiento ambiental durante el funcionamiento del proyecto de acuerdo a Programa de Gestión Funcionamiento del PGA para la etapa de funcionamiento. Ambiental. Proyecto 2. Construcción y valoración de 60 ETAPA DEL PROYECTO ACTIVIDAD INSTRUMENTO indicadores para evaluación de la efectividad del proyecto.  Proyectos de Infraestructuras no considerados en las categorías I, II y III Para estos proyectos el proponente sólo entregará el formulario ambiental en el municipio correspondiente de acuerdo a la ley nicaragüense. La Unidad de Gestión Ambiental del MTI siempre mantendrá comunicación con la Delegación Territorial del MARENA correspondiente en relación a estos proyectos.  Instrumentos y Procedimientos dentro del ciclo de proyecto  Evaluación Ambiental Si el proyecto es categoría II, durante la etapa de diseño se deberá llenar el Formulario de Solicitud de Permiso Ambiental (Ver Anexo 4) con los datos básicos del proyecto y aspectos generales del área de influencia directa del proyecto. Posteriormente se deberá realizar un EIA, el cual incluye un estudio de los riesgos naturales con un plan de contingencias, adicionalmente se evaluará las potenciales amenazas del cambio climático y el Plan de medidas de adaptación (consultar Anexos 8 y 9). Con lo propósito de disminuir la vulnerabilidad ante riesgos naturales y facilitar la adaptación de los proyectos ante el cambio climático, así como facilitar el cumplimiento de las normativas y buenas prácticas ambientales se cumplirán los siguientes lineamientos generales: Para la etapa de diseño: Todo proyecto u obra, debe incluir como parte de su planeamiento, tanto constructivo como operativo, acciones concretas que eviten el uso inapropiado e irracional de todos los recursos naturales y particularmente el recurso hídrico.  Se deberá considerar como parte integral del proyecto, las medidas de prevención ante el impacto potencial de amenazas naturales.  Se deberá considerar como parte integral del proyecto, las acciones necesarias para evitar los efectos negativos del efecto barrera que producen los proyectos viales  Como parte de las labores de planeamiento de las obras, tanto de las temporales, como de las permanentes, el Proyecto promoverá el uso racional y más apropiado del espacio geográfico a desarrollar, de forma tal que solo el área de suelo estrictamente necesaria sea utilizada y/o afectada por la realización del mismo.  Se planificara la capacitación y sensibilización de los trabajadores en temas generales y tareas específicas sobre las formas de evitar el desperdicio de los recursos utilizados y medidas higiene y seguridad ocupacional. 61 La alternativa de trazado elegible para infraestructura de caminos y superficies de rodamiento, así como la ubicación de puentes e infraestructuras de drenaje debe realizarse evitando en lo posible la exposición a peligros naturales como:  Fallas sísmicas  Zonas de deslizamientos  Zonas inundables o zonas que se encuentran entre los derechos de inundación de lagos y mar  Topografía con pendientes superiores al 15% (salvo casos excepcionales) La excepción anterior se aplicará en territorios donde la geomorfología predominante sea extremadamente accidentada y según el tipo de proyecto. Para los casos de rehabilitación de caminos y obras de drenaje ya existentes se procurará en los trabajos de rehabilitación, en la medida de lo posible, corregir aquellos tramos expuestos a los peligros anteriormente enunciados. El trazado de caminos por suelos no rocosos en regiones de riesgo sísmico y con taludes de inclinación mayor que 1:1.5 solo se permite donde las investigaciones ingeniero geológicas demuestren que la estabilidad del talud bajo cargas sísmicas, es satisfactoria. No debe permitirse el trazado de caminos por terrenos no rocosos que tengan taludes de inclinación 1:1. No debe permitirse el trazado de infraestructuras de drenaje abiertos o expuestos por zonas donde los suelos no sean estables y las pendientes puedan acelerar el deterioro del proyecto. Los requisitos arriba detallados deberán estar incluidos en el contrato de servicios de consultoría y será responsabilidad del consultor su cumplimiento; y deberá considerar los siguientes lineamientos para la etapa de construcción y funcionamiento. Durante la etapa de construcción: Los proyectos incluirán dentro de sus componentes: Capacitación y sensibilización de los trabajadores sobre medidas de higiene y seguridad ocupacional. Se deberá delimitar las áreas de trabajo y las áreas de cobertura vegetal que permanecerán intactas, de igual forma se señalaran todos los árboles a ser talados para no afectar aquellos que no serán talados. La señalización de límites y árboles será clara, de tal forma que se respeten dichos límites y no se generen alteraciones y afectaciones innecesarias. Deberá estar prohibido la quema del material vegetal resultante del descapote. Ante la aparición inesperada de cualquier vestigio arqueológico el contratista detendrá los trabajaos de forma inmediata, procederá a resguardar el sitio e informar a las autoridades ambientales correspondientes. 62 En trabajos de terracerías, el suelo orgánico se colocará en montículos, no mayores de 1.5 metros de altura sin compactarse. El área destinada al apilamiento temporal del material removido, debe considerar lo siguiente:  Estará limpia de cualquier material y residuo.  Tendrá una pendiente en un rango de 2-5%;  No apilar el suelo orgánico en las áreas de protección de las quebradas.  El material orgánico deberá ser utilizado en las labores de revegetación. En el caso que los trabajos de construcción se realicen en época de lluvia, se tomarán medidas para evitar la erosión del suelo y arrastre de sedimentos. Todos los trabajadores durante la etapa de construcción tendrán acceso a servicio sanitario portátil 1 por cada 20 trabajadores. En caso de accidente de trabajo, se utilizará el botiquín de primeros auxilios ubicado en el lugar del proyecto, el cual contendrá como mínimos: algodón, pomadas, antibióticos, cicatrizantes, desinflamatorios, analgésicos, alcohol, agua oxigenadas, gasas y curitas. Cuando los trabajos de movimiento de tierra se realizan en zonas húmedas la base del terraplén debe construirse con material que permita el libre drenaje natural. Si durante los trabajos de movimiento de tierra fuera necesario el manejo de explosivos, se realizará por personas debidamente entrenadas para estos fines y bajo las medidas de precaución establecidas por el Ministerio de Defensa y/o el Ministerio de Gobernación según proceda para estos fines. En cuanto al almacenamiento y manipulación de combustibles y lubricantes para las maquinarias de construcción, éstos deben estar debidamente protegidos, resguardados y almacenados, según su uso y peligrosidad. En el sitio de almacenamiento se deberán colocar señales de prohibición de fumar o fuentes de generación de fuego, así como contar con extintores de incendios. Tanto en las áreas donde se manipulen combustibles, así como sustancias contaminantes tales como asfaltos, pinturas y solventes deberán estar debidamente protegidas del acceso a personas no autorizadas. En la zona de manipulación de las sustancias contaminantes anteriormente citadas cuando los volúmenes excedan de 500 galones se deberá construir un piso aislante y éste se recubrirá de sustancias que permitan la absorción de los derrames, disponiendo un sitio lejos de las fuentes de agua para su disposición final una vez concluidos los trabajos. Los sitios para el almacenamiento de estas sustancias no deben estar próximos a fuentes de agua potable, zonas habitadas ni en terrenos con pendientes superiores al 10% Los sitios para el mantenimiento de la maquinaria de construcción deben cumplir con las siguientes regulaciones: 63  No deben estar próximos a viviendas o zonas que expongan a riesgos a los pobladores y trabajadores.  Los desperdicios generados por el mantenimiento como grasas y residuos contaminados deberán ser recolectados en recipientes apropiados para su posterior enterramiento en sitios debidamente aprobados. Estos sitios pueden ser el botadero municipal o se seleccionará un sitio con la aprobación del propietario situado al menos a 2 Km. de cualquier centro poblado, 1km de cualquier fuente de agua y en zonas donde el manto freático se encuentre a profundidades mayores de 30 metros. Así mismo el terreno no debe estar sujeto a inundaciones o próximos a bosques o zonas ambientalmente frágiles. El sitio donde se realiza el mantenimiento de la maquinaria deberá estar impermeabilizado con arcilla o cualquier otro aislante que impida la infiltración de los contaminantes. Las personas que realizan la labor de mantenimiento de la maquinaria deben conocer las estipulaciones en cuanto al manejo de las sustancias utilizadas para esa labor. Para la ubicación de los bancos de préstamos se tendrán en cuenta los siguientes criterios generales, establecidos en el capítulo 6 de la NTON 05-016-02 NORMA TÉCNICA AMBIENTAL PARA EL APROVECHAMIENTO DE LOS BANCOS DE MATERIAL DE PRÉSTAMO PARA CONSTRUCCIÓN:  La localización del banco debe ser de tal forma, que el aprovechamiento u operaciones, no puedan ser observados desde la carretera ó camino principal, siendo iniciado su aprovechamiento desde la parte no visible  La actividad de extracción de los bancos de materiales deben estar localizados a una distancia no menor de 100 m del derecho de la vía de las carreteras y caminos permanentes.  Los bancos de materiales deben estar ubicados a una distancia mínima de 300 m de Hospitales, Centros de Salud, Escuelas, Iglesias, cuando no se usare explosivos, y en una posición contraria a la dirección del viento.  Los bancos de Materiales que requieran el uso de explosivos deben estar ubicados a 500 m de Hospitales, centros de salud, escuelas, iglesias, además en una posición contraria a la dirección del viento.  Los sitios que están sujetos a inundaciones periódicas por efecto del drenaje, no deben ser utilizados para extraer material de préstamo.  Los bancos de materiales ubicados en áreas donde existan acuíferos destinados al abastecimiento público, deben tener una profundidad máxima de aprovechamiento de tal forma que la distancia entre el nivel más inferior de corte de materiales y el nivel máximo superior estacional del agua subterránea, sea como mínimo de 5 metros. 64  La distancia mínima que debe tener un banco de materiales con relación a los cuerpos de agua superficial es de 200 metros a partir del punto de su máxima crecida, y a 1 Km. de forma radial a las obras de captación de agua superficial ó subterránea, destinadas al consumo de los habitantes  No se podrán extraer materiales de construcción de los lechos de los ríos sin la autorización expresa del MARENA. En los casos que exista la autorización, deberán adoptarse todas las medidas estipuladas por este Ministerio para la explotación de los bancos de materiales en los ríos y embalses.  El proceso a seguir para la eliminación de los residuos sólidos de la construcción (todos los desechos del proceso constructivo, tales como residuos provenientes de la fabricación, materiales removidos, escombros, sobrantes de materiales, empaques de todo tipo, plásticos, maderas, latas de pintura, varillas de hierro, ladrillos, solventes de pintura, láminas de zinc, corchos, aserrín y otros) es el siguiente:  Debe separarse adecuadamente los restos de papel y madera que puedan reciclarse o a última instancia quemarse, las tierras sobrantes que puedan utilizarse como relleno en los lugares apropiados y los metales y plásticos a reciclar.  Los materiales no reciclables deben verterse en los sitios autorizados, o bien en sitios ya existentes, que serán AVALADOS por las delegaciones Territoriales del MARENA, cuidando que no se encuentren ubicados en zonas bajas, que no afecten ninguna forma de agua o vegetación presente en el sitio o evitar terrenos potencialmente inundables.  Se prohíbe depositar residuos de construcción en humedales.  El procedimiento a seguir será mediante el enterramiento a profundidades no mayores de 1.50 metros, de forma tal que al concluir los trabajos el botadero debe quedar debidamente conformado según la topografía del lugar y debidamente restaurado el sitio.  Los residuos no deben ser almacenados durante mucho tiempo para su eliminación.  Durante los trabajos de rehabilitación y construcción de caminos, superficies de rodamientos y puentes deberán adoptarse un conjunto de medidas para prevenir accidentes del tránsito y de los peatones, entre las que se encuentran: 65  Establecer mediante señales, los límites de velocidad permitidas en los tramos en construcción, así como en Asentamientos, Humanos, Hospitales, Centros de Salud y Escuelas.  Controlar de forma efectiva el tránsito en el área de trabajo mediante señales, vallas, delimitadores, etc. Los tipos de medidas y señales están en dependencia del riesgo y su severidad, tales como: Condición del pavimento, presencia de postes, árboles, zanjas, taludes inclinados y barreras. Condiciones generales para estacionamientos, paradas de Buses. Así como provisiones para usuarios no motorizados (peatones, y ciclistas)  Se evitará por todos los medios derrames de sustancias asfálticas durante los trabajos de riego asfáltico de imprimación, riegos de liga y estabilizadores de suelo en aquellas superficies que se encuentren situadas fuera del prisma de las vías. Para ello debe velarse que los equipos y maquinarias se encuentren en óptimo estado técnico para evitar daños a la vegetación y ecosistemas en general. En cuanto a las obras de drenaje longitudinal, tanto cunetas como zanjas, deben cumplir los siguientes requisitos:  Construirse preferiblemente redondeadas de forma que faciliten, tanto el crecimiento de la cubierta vegetal, como su conservación.  Las pendientes deben estar entre el 2 y el 5%. Para pendientes mayores deben usarse pretiles que reduzcan la velocidad de las aguas.  Las cunetas deben revestirse según las características del proyecto con alguna de las siguientes alternativas: vegetación, suelo cemento, zampeado con mortero o piedra, concreto o geosintéticos.  Se deben construir contra cunetas en las partes altas de los taludes en corte, cuando éstos sean profundos, suficientemente retiradas de la arista superior del talud y estas cunetas descargarán directamente a los cauces naturales.  La superficie de la cuneta debe permanecer libre de obstáculos que impidan la libre circulación del agua. Los requisitos arriba detalladlos deberán estar incluidos en el contrato de construcción y será responsabilidad del constructor del proyecto su cumplimiento. En caso de que el Contratista incumpla con las disposiones ambientales y sociales establecidas en la legislación nacional vigente, la UGA-MTI hará un reporte con las recomendaciones necesarias y oportunas estableciendo plazos de cumplimiento, dirigido a la UCP-BM-MTI para que ésta tome las medidas pertinentes al caso.  Durante la operación del proyecto 66 Para los impactos negativos durante la etapa de funcionamiento del proyecto, es necesario que se establezcan medidas de prevención y/o atenuación. A continuación se presentan lineamientos generales a ser considerados durante el funcionamiento del proyecto:  Se capacitará y sensibilizará al contratista sobre el uso apropiado del agua, evitando con ello el desperdicio de la misma.  Se dará especial atención a la prevención de derrames de sustancias peligrosas, tales como combustibles, solventes, pinturas y otras similares, en el suelo o bien sobre los ductos de drenaje superficial o de alcantarillado sanitario, a fin de evitar la contaminación del medio ambiente, en particular de las aguas superficiales, subterráneas y del suelo.  Se cumplirá como mínimo las normas básicas vigentes sobre el control de ruido y vibraciones, y en particular, referente a la contribución de la actividad en el efecto acumulativo que se da en su entorno inmediato.  Todos los residuos serán recogidos y entregados al servicio de recolección correspondiente y habilitado por las autoridades para ser trasladado al sitio de tratamiento y disposición final autorizada. El sitio donde se dispondrá la basura deberá tener medidas para prevenir el derrame de lixiviados y además, la posibilidad de que las bolsas sean abiertas y la basura se derrame.  Se velará porque exista un apropiado mantenimiento y vigilancia del sistema de tratamiento de aguas residuales, de forma tal que se prevenga cualquier tipo de contaminación del medio. En el caso de contarse con una Planta de Tratamiento de aguas negras (aguas residuales ordinarias), se cumplirá con las medidas señaladas en el manual de operación y mantenimiento de la planta, en particular respecto al tipo de residuos que deberán disponerse hacia la misma. Lo mismo aplicará para el caso de tanques o fosas sépticas.  Se dará mantenimiento apropiado y periódico a los sistemas de drenaje de agua superficial que drenen el área del proyecto de forma tal que se prevenga el estancamiento de aguas y el desarrollo de vectores que puedan afectar la salud de las personas residentes y de los vecinos cercanos.  Se tomarán acciones concretas referentes a la prevención de desastres naturales, incluyendo la realización de acciones y medidas de mantenimiento y prevención de procesos de erosión en sitios señalados durante el diseño del proyecto. Se deberá disponer de un plan de emergencias para casos de sismo e incendios, o bien otras fuentes de amenaza natural, a fin de prevenir o minimizar cualquier tipo de afectación a las personas y las propiedades. Este plan deberá ser divulgado y de conocimiento de todos los usuarios.  Gestión del Riesgo y el cambio climático Durante la etapa de diseño del proyecto se deberá realizar una evaluación de las amenazas naturales, vulnerabilidad y riesgo, y diseñar un Plan de Contingencia, con lo cual se identificaran las medidas de prevención necesarias para el proyecto. De igual forma se realizará en la etapa de diseño la incorporación de las consideraciones sobre 67 el cambio climático y la inclusión de un plan de adaptación dentro del EIA o el programa de Gestión Ambiental. Muchas de las medidas anteriormente citadas en las etapas de diseño y construcción tienen como objetivo prevenir riesgos. Los instrumentos a utilizar se relacionan en los anexos 5, 7, 8 y 9 (este último instrumento se encuentra en fase de validación por el MARENA, como parte de la asistencia que se brinda a ese Ministerio por el programa PASMA II del Financiamiento Danida). 68  Seguimiento Ambiental Para los proyectos categoría II y III el seguimiento ambiental será parte integral de la Supervisión de la obra, verificando la realización de las buenas prácticas ambientales3 adoptadas para el proyecto. La supervisión ambiental se basará en las condicionantes del Permiso Ambiental y/o autorización ambiental correspondiente de cada proyecto, donde se enumeran las principales medidas y cargas modales que deberá cumplir el proyecto  Informe Ambiental Al finalizar el Proyecto y haber completado del Programa de Gestión Ambiental, se deberá emitir un Reporte Socio-Ambiental Final. Al finalizar el Proyecto categoría II se deberá presentar el informe ambiental de acuerdo a lo estipulado en el Permiso Ambiental por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.  Informe Anual de Seguimiento en funcionamiento En la etapa de funcionamiento, se deberá dar un seguimiento ambiental al logro de los objetivos del proyecto por medio de los indicadores ambientales seleccionados y al mismo tiempo hacer las correcciones necesarias en el caso de impactos ambientales no deseados o no previstos en la etapa de formulación y/o construcción. La Institución responsable del manejo del programa elaborara un informe interno de seguimiento ambiental del proyecto.  Programa de Gestión Ambiental el Programa está fundamentado en la evaluación ambiental y social para el seguimiento (vigilancia) de las actividades de los proyectos tales como Mejoramiento de Caminos Productivos y Ampliación de la Red Troncal, intervenciones orientadas al mejoramiento de los caminos productivos y ampliación de la red troncal, mediante obras de pavimentación y mejora de la superficie de rodamiento, sustitución y mejoramiento de puentes y drenajes, trazado y dispositivos de señalización vial; Seguridad Vial, actividades orientadas a fortalecer las capacidades en gestión de la seguridad vial y medidas específicas en puntos críticos de la red y Mantenimiento Vial, se financiará actividades de fortalecimiento de la gestión del FOMAV e intervenciones que contribuyan al prolongamiento de la vida útil de los corredores seleccionados; y, disminución de Vulnerabilidad al Cambio Climático,  Plan de Seguridad Laboral e Higiene Ocupacional El objetivo de este plan es garantizar la aplicación de las medidas de seguridad e higiene para el personal que desempeña una labor dentro de la empresa constructora, en este caso el MCA, en cada una de las fases del proyecto. Incluye medidas de Medidas de carácter organizativo, Servicios de prevención, organización de la 3 Consultar "Guías generales sobre medio ambiente, salud y seguridad" del Banco Mundial, Año 2007. 69 seguridad en la obra, Organización de la seguridad en la obra, Lineamientos para el equipamiento, Servicio médico, etc. Ver plan en el Anexo 12.  Consulta Pública El Marco de Gestión Ambiental y Social MGAS, fue sometido a consulta pública mediante talleres participaron representantes de la Unidad de Gestión Ambiental del MTI, Alcaldes de cada Municipio, directores de Infraestructura, Directores de las Unidades de Gestión Ambiental Municipal. Una vez divulgado y Consultado en los territorios el MGAS debe ser publicado en la página web del MTI y BM. Los aspectos abordados:  Descripción de los componentes del proyecto  Criterios generales y ambientales de elegibilidad de los proyectos que integran el programa  Impactos y medidas ambientales  Criterios y puntos de vista de los actores sobre las diferentes demandas municipales En el Anexo 11 se presenta una ayuda memoria de cada taller de consulta Plan de comunicación y participación A través de un plan de comunicación se procurará mantener informada a la población con el fin de reducir y/o mitigar aspectos negativos que podrían ocurrir durante la ejecución del Proyecto, ya sea por la alteración de sus costumbres, actividades económicas, cultura, incremento en los niveles de ruido y accidentes, etc. La participación de la población en la rehabilitación del camino es importante para garantizar el éxito del Proyecto. En este sentido, se debe recordar el derecho de los ciudadanos a participar de forma activa en los ámbitos político, social, económico y cultural, derecho consignado tanto en la Carta Magna de la República de Nicaragua, como en la Ley de Participación Ciudadana. La participación de la población, es un elemento que contribuye a viabilidad del proyecto y a mejorar los beneficios recibidos por las comunidades afectadas. De esta forma se garantiza que los beneficiados o afectados por el proyecto reciban el trato adecuado y justo. Dentro del Plan de Comunicación se establecerá un mecanismo de atención de quejas, comentarios, sugerencias, y atención de conflictos Mecanismos de Atención de Quejas, Reclamos de la Comunidad y Resolución de Conflicto. El Ministerio de Transporte e Infraestructura, ha establecido una estrategia como mecanismo de instancia, para que los Pobladores sean escuchados en sus reclamos, queja, problemas y observaciones que tengan derivados de la ejecución del proyecto. 70 Este mecanismo de atención, funcionará entre el Administrador del Proyecto por la UCP-BM-MTI, Representante Legal del MCA, Alcaldía Municipal, y la UGA-MTI si el caso lo amerita, permitiendo que la Estrategia de atención sea de carácter eminentemente funcional, orientada a brindar una respuesta expedita a la Población.  Objetivo: Recepcionar las quejas y brindar soluciones a las mismas , sobre los problemas y observaciones planteadas por la Población, de forma ágil, oportuna y adecuada a sus inquietudes.  Procedimiento A continuación se describen los procedimientos a seguir para la recepción de reclamos, quejas, problemas y/o sugerencias: El poblador llega a la Oficina del MCA del Proyecto, ubicado en la Oficina de la Alcaldía Municipal a depositar por escrito la queja, reclamo, problemas o sugerencia. El Administrador de Proyecto Vial del MTI le llena al Poblador el formato de quejas correspondiente. Se recibe la queja y se anotará en el Libro de atención de quejas, reclamos y/o sugerencias de la comunidad. Las quejas y reclamos son entregadas al Administrador de proyectos de la UCP/BM- MTI para su atención inmediata. El mismo se apoyará en el Representante Legal del MCA, Alcaldía Municipal, y la UGA-MTI. Se revisa la queja o reclamo y se le brinda atención inmediata. La respuesta se realiza por escrito al poblador. El Representante Legal del MCA incluirá en su informe mensual un resumen de quejas, sugerencia y atención brindadas a las mismas. Este mecanismo se le dará a conocer a la comunidad afectada en las asambleas que se desarrollarán, contando con el apoyo de los especialistas que intervienen en el proyecto.Otra opción es la Página Web del MTI, existe un buzón de sugerencias en la que se recogen las quejas, reclamos e información general sobre los diferentes proyectos que ejecuta el MTI en la modalidad de construcción, mejoramiento y transporte. Toda sugerencia, queja o información que ingresa por este medio, es atendida por el Centro de Atención al Público y Acceso a la Información (CAP-MTI), la cual filtra la información y es remitida a la Dirección competente para este fin y obtener la respuesta requerida. Así mismo el Centro de Atención al Público y Acceso a la Información mantiene abiertas las líneas telefónicas para todos aquellos usuarios que no cuentan con acceso al intenet y que requieren solicitar información o manifestar una queja, 71 ANEXOS SECCIÓN AMBIENTAL. ANEXO 1. INSTITUCIONES QUE TIENEN COMPETENCIAS AMBIENTALES Y DE GESTIÓN DEL RIESGO EN NICARAGUA NOMBRE DE LA COMPETENCIA AMBIENTAL INSTRUMENTO LEGAL INSTITUCIÓN Ministerio del El Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales como Ley 217: Ley General del Ambiente y los ente regulador y normador de la política ambiental del Medio Ambiente y los Recursos país, es el responsable del cumplimiento de la Ley 217, Recursos Naturales Articulo 8 Naturales Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, y dará seguimiento a la ejecución de las disposiciones establecidas en la misma. Formular, proponer y dirigir las políticas nacionales del Ley Ley no.290; ley de ambiente y en coordinación con los Ministerios organización, competencia y sectoriales respectivos, el uso sostenible de los procedimientos del poder recursos naturales. Arto. 28 a) L. 290. ejecutivo articulo 28 Formular normas de calidad ambiental y supervisar su Ley no.290; ley de cumplimiento. Administrar el Sistema de Evaluación de organización, competencia y Impactos Ambientales. Garantizar la incorporación del procedimientos del poder análisis de impacto ambiental en los planes y ejecutivo articulo 28 programas de desarrollo municipal y sectorial. Arto. 28 b) L. 290 Controlar las actividades contaminantes y supervisar el Ley no.290; ley de registro nacional de sustancias físico químicas que organización, competencia y afecten o dañen el medio ambiente. Arto. 28 c) L. 290. procedimientos del poder ejecutivo articulo 28 Formular, proponer y dirigir la normación y regulación Ley no.290; ley de del uso sostenible de los recursos naturales y el organización, competencia y monitoreo, control de calidad y uso adecuado de los procedimientos del poder mismos. Arto. 28 e) 1) L. 290. ejecutivo articulo 28 El Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales en Ley 217: Ley General del coordinación con las instituciones del Estado, Medio Ambiente y los Gobiernos Autónomos y Alcaldías: Recursos Naturales Articulo Orientará el monitoreo y el control de las fuentes fijas y 111 móviles de contaminación, los contaminantes y la calidad de los ecosistemas. Emitirá estándares y normas de calidad de los ecosistemas, los cuales servirán como pautas para la normación y la gestión ambiental. Emitirá normas de tecnologías, procesos, tratamiento y estándares de emisión, vertidos, así como de desechos y ruidos. Emitirá normas sobre la ubicación de actividades contaminantes o riesgosas y sobre las zonas de influencia de las mismas. Atender la temática ambiental en las negociaciones de Decreto 25-2006, Reformas e los Tratados de Libre Comercio. Arto. 303 1) D. 25- incorporaciones al reglamento 2006 de la ley no.290; ley de organización, competencia y procedimientos del poder ejecutivo. Articulo 303 Servir como punto de contacto de las obligaciones Decreto 25-2006, Reformas e ambientales emanadas de los Tratados de Libre incorporaciones al reglamento Comercio. Arto. 303 2) D. 25-2006 de la ley no.290; ley de organización, competencia y procedimientos del poder 72 NOMBRE DE LA COMPETENCIA AMBIENTAL INSTRUMENTO LEGAL INSTITUCIÓN ejecutivo. Articulo 303 Velar que las políticas y lineamientos estratégicos de Decreto 25-2006, Reformas e desarrollo definidos por los gabinetes globales y la incorporaciones al reglamento Presidencia de la República, integren los asuntos de la ley no.290; ley de ambientales en la planificación nacional. Arto. 306 3) D. organización, competencia y 25-2006 procedimientos del poder ejecutivo. Articulo 306 Formular y coordinar los contenidos de educación Decreto 25-2006, Reformas e ambiental y la integración del enfoque de género en las incorporaciones al reglamento políticas, estrategias, planes y programas de la ley no.290; ley de institucionales e interinstitucionales. Arto. 306 8) D. 25- organización, competencia y 2006 procedimientos del poder ejecutivo. Articulo 303 Consejos Los Consejos Regionales de la Costa Atlántica, según Ley 28, o Estatuto de Regionales y la Ley 28, Arto 8 de la Ley y 18 del reglamento, Autonomía de la Costa Comunidades establecerán las regulaciones adecuadas para Atlántica de Nicaragua Indígenas en la promover el racional uso, goce y disfrute de las aguas, Costa Caribe bosques, tierras comunales y la defensa del sistema ecológico, tomando en consideración los criterios de las comunidades y las normas que establezcan los organismos competentes. Para establecer estas regulaciones, los consejos regionales pueden emitir resoluciones y ordenanzas, que deben, según la misma Ley 28 estar en armonía con la Constitución y las leyes de la República La Ley No. 28 o Estatuto de Autonomía de la Costa Atlántica de Nicaragua, en el arto. 8, inciso 4 establece que las Regiones Autónomas del Atlántico tendrán facultades para promover el racional uso, goce y disfrute de las aguas, bosques, tierras comunales y la defensa de sus sistema ecológico. El reglamento de ley 28, deja más claras las coordinaciones interinstitucionales en los temas de definición de planes, presupuesto, la participación en la administración de los recursos naturales y el manejo de las áreas protegidas legalmente establecidas En este reglamento se han designado a los Consejos Regionales, las funciones de: aprobar normas y procedimientos para el diseño de estrategias regionales sobre el uso y usufructo de los recursos naturales, renovables y no renovables, coordinar con las instituciones de gobierno normas específicas para regular el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales de las regiones autónomas, sin perjuicio de las normas nacionales, administrar y aplicar medidas ambiéntales y de recursos naturales; promover, establecer y sostener parques nacionales y áreas protegidas de los recursos naturales existentes en la región, administrar las áreas protegidas creadas en la región; y proteger en coordinación con los entes especializados las cuencas hidrográficas. Para ejercer estas facultades, las regiones autónomas, pueden establecer convenios interregionales relativos a las políticas de aprovechamiento regional, y delegar a dos miembros del Consejo Regional a los comités de licitaciones y adjudicaciones4 de aprovechamiento de recursos naturales. Todas estas funciones deben 4 Solo en el concesionamiento de hidrocarburos es que se otorga por licitación y por comité, en el resto de los recursos naturales no aplica este mecanismo. 73 NOMBRE DE LA COMPETENCIA AMBIENTAL INSTRUMENTO LEGAL INSTITUCIÓN hacerse en armonía con las leyes nacionales y la Constitución de la Republica. Las Secretarías de Recursos Naturales5, adscritas a los Gobiernos Regionales, actúan como el brazo técnico de los Consejos Regionales para llevar a cabo la gestión ambiental y manejo de los recursos naturales en la región, son las encargadas de implementar las resoluciones ambientales que emite el Consejo Regional, han asumido funciones de gestión ambiental en las áreas de administración del Sistema de Permisos y Evaluación de Impacto Ambiental en la Regiones Autónomas de la Costa Atlántica6, emiten los dictámenes técnicos para la opinión sobre concesiones de minas, forestal e hidrocarburos, y planes de manejo de bosques, asimismo, realizan actividades de control y seguimiento de la gestión ambiental y de recursos naturales, en la práctica realizan inspecciones técnicas en coordinación con las instancias sectoriales como es el caso de MARENA e INAFOR y estas últimas imponen las sanciones Las Comisiones Regionales de Recursos Naturales de los Consejos Regionales de la RAAN y la RAAS, son las responsables de conocer sobre las avales de aprobación o denegación de los recursos naturales que se solicitan del nivel central-, asimismo, participan en la definición de políticas y estrategias para la región. Sin embargo la parte operativa la ejecutan las Secretarias de Recursos Naturales (SERENAs), que se encargan de las consultas a las alcaldías y las comunidades indígenas en esas regiones. En la práctica, para emitir el aval por parte del Consejo, en el proceso de otorgamiento de concesiones, el Consejo y Gobierno regional tienen su propio procedimiento interno. Las comunidades indígenas en la Costa Caribe y el departamento de Jinotega7 tienen derechos al uso goce y disfrute de los Recursos Naturales, participan en la declaración de áreas protegidas, y la incorporación de planes de manejo, se incorpora en el tema de áreas protegidas en manejo conjunto. En caso de las consultas de concesiones de recursos naturales del subsuelo en tierras indígenas, las municipalidades consultaran a estos previos a su aprobación. Gobiernos Las municipalidades, según la Ley 261 y 40, Ley de Ley 261 y 40, Ley de Municipales Municipios, dentro del marco de la Constitución Política Municipios y las demás leyes de la nación, tienen competencias propias para planificar, normar y controlar el uso de suelo y desarrollo urbano, suburbano y rural, delimitar áreas urbanas y áreas rurales, decidir el Plan de Desarrollo Municipal y definir anualmente las metas de desarrollo integral (económico, social y ambiental). Las municipalidades, en el tema de los recursos naturales, tienen competencias concurrentes en conservar y controlar el uso racional del medio ambiente y los recursos naturales, en coordinación con 5 Se crea la SERENA por Resolución del Consejo NO. 16-22-03-2002. 6 Decreto 36-2002 7 según la Ley 445 “Ley del Régimen de Propiedad Comunal de los Pueblos Indígenas y Comunidades Étnicas de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica de Nicaragua y de los Ríos Bocay, Coco, Indio y Maíz”. 74 NOMBRE DE LA COMPETENCIA AMBIENTAL INSTRUMENTO LEGAL INSTITUCIÓN los entes nacionales, contribuyendo a su monitoreo vigilancia y control en coordinación con los entes nacionales, emitir opinión respecto a los contratos o concesiones de exploración de los recursos naturales ubicados en su circunscripción, como condición previa para su aprobación, declarar y establecer parques ecológicos municipales y garantizar el mejoramiento de las condiciones higiénico- sanitarias y la protección del medioambiente, con énfasis en las fuentes de agua potable, suelos y bosques. Los Gobiernos Municipales, tienen competencias concurrentes en el trámite de concesiones mineras, ya que emiten opinión según lo establecido en la Ley 387 y la ley 40 y 261. El desarrollo de esta consulta ha sido dificultoso, en parte, por la ausencia de criterios técnicos que permitan a las Alcaldías respaldar su pronunciamiento. En este mismo tema tienen funciones delegadas en el ordenamiento de la minería artesanal,8 esta atribución se da mediante convenios de delegación para entrega de permisos y control y vigilancia de la minería artesanal. En el tema de pesca se han delegado9 convenios de pesca artesanal para la entrega de permisos de acceso y el control y vigilancia de la pesca artesanal. Estos convenios van acompañados de un fortalecimiento de capacidades municipales. En el tema forestal, según la Ley 46210, la participación concurrente de las alcaldías se centra en la participación en los Planes de Manejo Forestal, participar en la prevención y mitigación de incendios forestales y la posibilidad de ejecutar atribuciones delegadas a través de la suscripción de convenios entre los gobiernos municipales y el INAFOR para el otorgamiento de permisos de aprovechamiento comercial y vigilancia y control. Las alcaldías que han firmado convenios con INAFOR han convenido lo siguiente: a) Realizar inspecciones, monitoreo, control y seguimiento a toda la cadena de aprovechamiento forestal (bosque, aserraderos vía publica, etc.) y retención de los mismos en caso de incumplimiento con la norma técnica y procedimientos administrativos en el territorio del municipio; b) Inspeccionar la implementación de los planes de manejo forestal y remitir las anomalías para su correcto procedimiento administrativo, previa medida cautelar de suspensión temporal tomada de conformidad a ordenanza municipal; c) Controlar y supervisar el funcionamiento de los regentes forestales. En caso de incumplimiento remitir la denuncia a la autoridad correspondiente; d) Otorgar permisos de aprovechamiento forestal de manera mancomunada Alcaldía –INAFOR; e) Otorgar 8 Se han firmado 11 convenios de delegación de funciones. 9 Se han firmado y se encuentran en proceso de implementación 21 convenios de pesca artesanal. 10 Ley de Conservación, fomento, y desarrollo sostenible del sector forestal. 75 NOMBRE DE LA COMPETENCIA AMBIENTAL INSTRUMENTO LEGAL INSTITUCIÓN permisos de aprovechamiento forestal no comercial 11(Fines domésticos). 11 Según el reglamento forestal Arto 53, el aprovechamiento no comercial no requiere un permiso forestal. Donde queda la armonía con la Ley nacional. 76 SECCIÓN AMBIENTAL. ANEXO 2: MARCO LEGAL APLICABLE A LOS PROYECTOS VIALES EN NICARAGUA NOMBRE, NÚMERO Y FECHA DEL DESCRIPCIÓN DE LOS ÁMBITOS NORMATIVOS INSTRUMENTO LEGAL COMPETENCIAS DEL MARENA Ley 217: Ley general del Los Proyectos, obras, industrias o cualquier otra actividad que por sus medio Ambiente y los características puede producir deterioro al ambiente o a los recursos Recursos Naturales 1996 naturales, deberán obtener, previo a su ejecución, el Permiso Ambiental Articulo 25 otorgado por el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales. El Reglamento establecerá la lista específica de tipo de obras y proyectos. Los proyectos que no estuvieren contemplados en la lista específica, estarán obligados a presentar a la municipalidad correspondiente el formulario ambiental que el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales establezca como requisito para el permiso respectivo. Artículo 26.- Las actividades, obras o proyectos públicos o privados de inversión nacional o extranjera, durante su fase de preinversión, ejecución, ampliación, rehabilitación o reconversión, quedarán sujetos a la realización de estudios y evaluación de impacto ambiental, como requisito para el otorgamiento del Permiso Ambiental. Aquellos que no cumplan con las exigencias, recomendaciones o controles que se fijen serán sancionados por el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales. El costo del estudio del impacto ambiental estará a cargo del interesado en desarrollar la obra o proyecto. Artículo 27.- El sistema de permisos y evaluación de impacto ambiental será administrado por el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales, en coordinación con las instituciones que corresponda. El MARENA estará obligado a consultar el estudio con los organismos sectoriales competentes así como con los Gobiernos Municipales. En el caso de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica el sistema será administrado por el Consejo Regional respectivo, y en coordinación con la autoridad que administra o autoriza la actividad, obra o proyecto en base a las disposiciones reglamentarias, respetándose la participación ciudadana y garantizándose la difusión correspondiente. Artículo 28 En los Permisos Ambientales se incluirán todas las obligaciones del propietario del proyecto o institución responsable del mismo estableciendo la forma de seguimiento y cumplimiento del permiso obtenido Artículo 29. El permiso obliga a quien se le otorga: Mantener los controles y recomendaciones establecidas para la ejecución o realización de la actividad. Asumir las responsabilidades administrativas, civiles y penales de los daños que se causaren al ambiente. Observar las disposiciones establecidas en las normas y reglamentos especiales vigentes. Artículo 30 El Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales en base a la clasificación de las obras de inversión y el dimensionamiento de las mismas, emitirá las normas técnicas, disposiciones y guías metodológicas necesarias para la elaboración de los estudios de impacto ambiental. Desde el punto de vista operacional los procedimientos para la 77 NOMBRE, NÚMERO Y FECHA DEL DESCRIPCIÓN DE LOS ÁMBITOS NORMATIVOS INSTRUMENTO LEGAL Evaluación Ambiental en Nicaragua están normados en el Decreto 76- 2006: Sistema de Evaluación Ambiental. Ley 337, creadora del Garantizar la coordinación debida entre el Sistema de Evaluación de Sistema Nacional para la Impactos Ambientales con el Sistema Nacional de Prevención, prevención, mitigación y Mitigación y Atención a Desastres, y en particular de la unidad ejecutora atención a desastres institucional con la secretaria ejecutiva del SINAPRED (SINAPRED), establece Dictar las normas necesarias sobre almacenamiento, tránsito y uso de en su artículo 4 las sustancias peligrosas. Estas normas deben contener las exigencias de diferentes funciones que elaborar planes de contingencias en las industrias y empresas que cumplen las trabajen con sustancias peligrosas, principalmente en zonas o áreas instituciones del identificadas como de alto riesgo. gobierno central en En coordinación con el Ministerio de Salud, dictar las normas para la relación a los desastres disposición, desecho y eliminación de las sustancias, materiales y En su numeral 11, la productos o sus recipientes, que por su naturaleza tóxica puedan mencionada Ley contaminar el suelo, el subsuelo, los acuíferos o las aguas superficiales, establece que son así como normar y controlar las actividades industriales, comerciales o funciones del MARENA de servicios consideradas como riesgosas por la gravedad de los en relación al Sistema efectos que puedan causar en los ecosistemas o para la salud humana, las siguientes principalmente identificadas como aéreas de riesgo. Garantizar la incorporación del análisis del impacto ambiental de las áreas de riesgo en los Planes y Programas de Desarrollo Municipal Informar y Proponer al Comité Nacional, a través de la Secretaria Ejecutiva, las medidas que sean necesarias en caso de emergencias y contingencias ambientales Coordinar con el Ministerio Agropecuario y Forestal , la Planificación Sectorial y las políticas de uso Sostenible de los suelos agrícolas, ganaderos y forestales, garantizando en ellas los análisis de riesgos y las medidas para reducirlos Dictar las medidas necesarias para incorporar en los estudios de impacto ambiental el análisis de las condiciones de riesgo de las áreas de afectación y las medidas de mitigación correspondiente COMPETENCIAS AMBIENTALES DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA ATLANTICA Ley No. 28 o Estatuto de Los Consejos Regionales de la Costa Atlántica, según la Ley 28, Arto 8 Autonomía de la Costa de la Ley y 18 del reglamento, establecerán las regulaciones adecuadas Atlántica de Nicaragua para promover el racional uso, goce y disfrute de las aguas, bosques, tierras comunales y la defensa del sistema ecológico, tomando en consideración los criterios de las comunidades y las normas que establezcan los organismos competentes. Para establecer estas regulaciones, los consejos regionales pueden emitir resoluciones y ordenanzas, que deben, según la misma Ley 28 estar en armonía con la Constitución y las leyes de la República La Ley No. 28 o Estatuto de Autonomía de la Costa Atlántica de Nicaragua, en el arto. 8, inciso 4 establece que las Regiones Autónomas del Atlántico tendrán facultades para promover el racional uso, goce y disfrute de las aguas, bosques, tierras comunales y la defensa de sus sistema ecológico. El reglamento de ley 28, deja más claras las coordinaciones interinstitucionales en los temas de definición de planes, presupuesto, la participación en la administración de los recursos naturales y el manejo de las áreas protegidas legalmente establecidas. 78 NOMBRE, NÚMERO Y FECHA DEL DESCRIPCIÓN DE LOS ÁMBITOS NORMATIVOS INSTRUMENTO LEGAL 12 Las Secretarías de Recursos Naturales , adscritas a los Gobiernos Regionales, actúan como el brazo técnico de los Consejos Regionales para llevar a cabo la gestión ambiental y manejo de los recursos naturales en la región, son las encargadas de implementar las resoluciones ambientales que emite el Consejo Regional, han asumido funciones de gestión ambiental en las áreas de administración del Sistema de Permisos y Evaluación de Impacto Ambiental en la Regiones 13 Autónomas de la Costa Atlántica , emiten los dictámenes técnicos para la opinión sobre concesiones de minas, forestal e hidrocarburos, y planes de manejo de bosques, asimismo, realizan actividades de control y seguimiento de la gestión ambiental y de recursos naturales, en la práctica realizan inspecciones técnicas en coordinación con las instancias sectoriales como es el caso de MARENA e INAFOR y estas últimas imponen las sanciones. En el sector forestal, la SERENA de la RAAN, coordina todo el proceso de consulta de los planes de manejo de aprovechamiento forestal con el delegado de INAFOR. Asimismo, coordina la estrategia forestal regional, comunitaria y municipal. También tiene sus propios procedimientos-ordenanzas en materia de avales para el trámite de recursos naturales donde se incorpora un 14 cobro adicional por el aval COMPETENCIAS DE LOS MUNICIPIOS Todas estas funciones propias y delegadas en materia de recursos naturales, descansan principalmente en las estructuras de las Unidades de Gestión Ambiental Municipales- UGAM, ubicadas en las alcaldías municipales. Ley 261 y 40, Ley Dentro del marco de la Constitución Política y las demás leyes de la de Municipios nación, tienen competencias propias para planificar, normar y controlar el uso de suelo y desarrollo urbano, suburbano y rural, delimitar áreas urbanas y áreas rurales, decidir el Plan de Desarrollo Municipal y definir anualmente las metas de desarrollo integral (económico, social y ambiental). Las municipalidades, en el tema de los recursos naturales, tienen competencias concurrentes en conservar y controlar el uso racional del medio ambiente y los recursos naturales, en coordinación con los entes nacionales, contribuyendo a su monitoreo vigilancia y control en coordinación con los entes nacionales, emitir opinión respecto a los contratos o concesiones de exploración de los recursos naturales ubicados en su circunscripción, como condición previa para su aprobación, declarar y establecer parques ecológicos municipales y garantizar el mejoramiento de las condiciones higiénico- sanitarias y la protección del medioambiente, con énfasis en las fuentes de agua Potable, suelos y bosques. Ley 387: Ley de Los Gobiernos Municipales, tienen competencias concurrentes en el Minería trámite de concesiones mineras, ya que emiten opinión según lo establecido en la Ley 387 y la ley 40 y 261. El desarrollo de esta consulta ha sido dificultoso, en parte, por la ausencia de criterios técnicos que permitan a las Alcaldías respaldar su pronunciamiento. En este mismo 12 Se crea la SERENA por Resolución del Consejo NO. 16-22-03-2002. 13 Decreto 36-2002 14 CRAAN No. 62-13-12- 2005, montos de pagos. 79 NOMBRE, NÚMERO Y FECHA DEL DESCRIPCIÓN DE LOS ÁMBITOS NORMATIVOS INSTRUMENTO LEGAL tema tienen funciones delegadas en el ordenamiento de la minería 15 artesanal, esta atribución se da mediante convenios de delegación para entrega de permisos y control y vigilancia de la Ley minería artesanal. 16 Ley 462: Ley Forestal En el tema forestal, según la Ley 462 , la participación concurrente de las alcaldías se centra en la participación en los Planes de Manejo Forestal, participar en la prevención y mitigación de incendios forestales y la posibilidad de ejecutar atribuciones delegadas a través de la suscripción de convenios entre los gobiernos municipales y el INAFOR para el otorgamiento de permisos de aprovechamiento comercial y vigilancia y control. Las alcaldías que han firmado convenios con INAFOR han convenido lo siguiente: a) Realizar inspecciones, monitoreo, control y seguimiento a toda la cadena de aprovechamiento forestal (bosque, aserraderos vía publica, etc.) y retención de los mismos en caso de incumplimiento con la norma técnica y procedimientos administrativos en el territorio del municipio; b) Inspeccionar la implementación de los planes de manejo forestal y remitir las anomalías para su correcto procedimiento administrativo, previa medida cautelar de suspensión temporal tomada de conformidad a ordenanza municipal; c) Controlar y supervisar el funcionamiento de los regentes forestales. En caso de incumplimiento remitir la denuncia a la autoridad correspondiente; d) Otorgar permisos de aprovechamiento forestal de manera mancomunada Alcaldía –INAFOR; e) Otorgar 17 permisos de aprovechamiento forestal no comercial (Fines domésticos). DECRETOS 18 Decreto 68: 2002: Las Unidades de Gestión Ambiental -UGAS, creadas en las instituciones Creador de las sectoriales, tienen las funciones de asesorar la incorporación de criterios Unidades de Gestión ambientales en las actividades de su sector, desarrollar los Ambiental procedimientos necesarios para que los programas y proyectos de inversión pública cumplan con las políticas y disposiciones ambientales y monitorear el cumplimiento de las normativas del sector, promover el componente ambiental en la planificación y las políticas; aportar elementos técnicos ambiéntales; y proporcionar información para la toma de decisiones del sector que representan. Decreto 76-2006: Se crea el Sistema de Evaluación Ambiental de Nicaragua, el cual está Sistema de Evaluación compuesto por: Ambiental 1. La Evaluación Ambiental Estratégica. Artículo 5.- Estructura 2. La Evaluación Ambiental de Obras, Proyectos, Industrias y Actividades. del Sistema de Evaluación Ambiental. La Evaluación Ambiental de Obras, Proyectos, Industrias y Actividades está compuesta por categorías ambientales que son resultados de un tamizado o cribado. Las categorías ambientales son las siguientes: 15 Se han firmado 11 convenios de delegación de funciones. 16 Ley de Conservación, fomento, y desarrollo sostenible del sector forestal. 17 Según el reglamento forestal Arto 53, el aprovechamiento no comercial no requiere un permiso forestal. Donde queda la armonía con la Ley nacional. 18 Las recientes reformas del reglamento de la Ley 290 han incorporado en la estructura superior de cada ministerio la creación de las UGAs. 80 NOMBRE, NÚMERO Y FECHA DEL DESCRIPCIÓN DE LOS ÁMBITOS NORMATIVOS INSTRUMENTO LEGAL a) Categoría Ambiental I: Proyectos, obras, actividades e industrias que son considerados como Proyectos Especiales. b) Categoría Ambiental II: Proyectos, obras, actividades e industrias, que en función de la naturaleza del proceso y los potenciales efectos ambientales, se consideran como de Alto Impacto Ambiental Potencial. c) Categoría Ambiental III: Proyectos, obras, actividades e industrias, que en función de la naturaleza del proceso y los potenciales efectos ambientales, se consideran como de Moderado Impacto Ambiental Potencial. Artículo 6.- El Sistema de Evaluación Ambiental será administrado de acuerdo a las Administración del siguientes disposiciones: Sistema 1. La Evaluación Ambiental Estratégica será Administrada por el MARENA Central, a través de la Dirección General de Calidad Ambiental, con la participación de los sectores del Estado involucrados. En el caso de las Regiones Autónomas las Evaluaciones Ambientales Estratégicas estarán a cargo de las Secretarias Regionales de Recursos Naturales y Ambiente (SERENA) para los Planes y Programas Regionales y los Planes de Ordenamiento Territorial y de Desarrollo Urbano en el ámbito de su territorio. 2. La Evaluación Ambiental de Obras, Proyectos, Industrias y Actividades, el cual será administrado conforme a la siguiente categorización ambiental según el Impacto Ambiental Potencial que puedan generar: 2.1. Categoría Ambiental I: Será administrado por el MARENA Central a través de la Dirección General de Calidad Ambiental, en coordinación con las Unidades Ambientales Sectoriales pertinentes, las Delegaciones Territoriales del MARENA y los Gobiernos Municipales, según el caso y el tipo de obra, proyecto, industria o actividad. En el caso de las Regiones Autónomas, el Consejo Regional respectivo en coordinación con las Alcaldías Municipales y comunidades involucradas, emitirán sus consideraciones técnicas a MARENA expresadas en Resolución del Consejo Regional, para ser incorporadas en la Resolución Administrativas correspondiente. 2.2. Categoría Ambiental II: Será administrado por el MARENA Central a través de la Dirección General de Calidad Ambiental, en coordinación con las Unidades Ambientales Sectoriales pertinentes, las Delegaciones Territoriales del MARENA y los Gobiernos Municipales, según el caso y el tipo de obra, proyecto, industria o actividad. En el caso de las Regiones Autónomas, el sistema será administrado por los Consejos Regionales a través de las Secretarías de Recursos Naturales y Medio Ambiente (SERENA), en coordinación con el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales. 2.3. Categoría Ambiental III: Será administrado por MARENA a través de las Delegaciones Territoriales, en coordinación con las Unidades Ambientales Sectoriales y Municipales pertinentes, según el tipo de obra, proyecto, industria o actividad. En el caso de las Regiones Autónomas, el 81 NOMBRE, NÚMERO Y FECHA DEL DESCRIPCIÓN DE LOS ÁMBITOS NORMATIVOS INSTRUMENTO LEGAL sistema será administrado por los Consejos Regionales a través de las Secretarías de Recursos Naturales y Medio Ambiente (SERENA), en coordinación con el Ministerio del Ambiente y los Municipios Artículo 7.- Proyecto de Los proyectos no considerados en las Categorías I, II y III son proyectos Bajo Impacto Ambiental que pueden causar Bajos Impactos Ambientales Potenciales, por lo que no están sujetos a un Estudio de Impacto Ambiental. De conformidad con el artículo 25 de la Ley No. 217, Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, los proponentes deberán presentar el formulario ambiental ante la autoridad municipal correspondiente para la tramitación de la solicitud de su permiso, según los procedimientos establecidos. Artículo 33.- Normativa El MARENA deberá establecer la normativa especial que regule la y Principios que Rigen consulta pública en los procesos de Evaluación Ambiental, basado en los la Consulta Pública siguientes principios rectores: 1. Principio de inclusión proactiva, en el cual todos los actores y decisores se involucran en el proceso. 2. Principio de responsabilidad compartida, donde el Estado y la sociedad civil en general en alianza estratégica, unen esfuerzos para la prevención y mitigación de los impactos al ambiente, por medio de una decisión concertada. NORMAS TECNICAS OBLIGATORIAS Norma Técnica Calidad del aire Obligatoria Nicaragüense (NTON) 05 012 02 Norma Técnica Norma técnica ambiental para el aprovechamiento de los bancos de Obligatoria material de préstamo para la construcción Nicaragüense (NTON) 05-016-02 Norma Técnica Norma técnica ambiental para el manejo, tratamiento y disposición final Obligatoria de los desechos sólidos no-peligrosos Nicaragüense (NTON) 05-014-02 Norma Técnica de Construcción NIC 2000 Existen dos instrumentos jurídicos aprobados por la Asamblea Nacional y publicados en la Gaceta pero tienen limitaciones de aplicabilidad porque no se han elaborado sus respectivos reglamentos. Son las Leyes 647: Ley de reformas y adiciones a la ley general del medio ambiente y los recursos naturales y la Ley 620: Ley de aguas nacionales. 82 SECCIÓN AMBIENTAL. ANEXO 3: DEFINICIONES Y ALCANCES EN RELACIÓN A LOS PROYECTOS VIALES UTILIZADOS POR LA EVALUACIÓN AMBIENTAL EN NICARAGUA Vías Férreas: Sistema de transporte basado en líneas férreas que permiten el transporte de significativa cantidad de cargas de mercancías y/o pasajeros, a través de vagones que son arrastrados por un equipo tractor (locomotora) e incluye no solo el trazado de la vía través de terraplenes, sino estaciones de cargas y pasajeros, estaciones de mantenimiento y aparcamiento de trenes, puentes y túneles. Viaductos: Carretera que se desarrolla en zonas montañosas (muy escarpada) o sobre zonas pantanosas y que se sustenta mediante una estructura de fundaciones de pilotes hincados en el suelo. Este tipo de vía se eleva por encima del nivel de terreno de forma parcial o total e incluye sus puentes y el sistema de seguridad (barandales). Carreteras: Infraestructura de transporte vial que se desarrolla de forma horizontal con el propósito de transportar cargas y/o pasajeros. Las carreteras pueden ser troncales (donde convergen varias carreteras secundarias) o carreteras secundarias. Por lo general las carreteras poseen dos carriles de circulación e incluye, puentes, cunetas y otras obras para facilitar el drenaje. Autopista: Se le denomina aun tipo de carretera que se diseña con velocidades de circulación mayor de 60 km/hora y por lo general incluye más de dos carriles de circulación. Esta obra incluye, puentes, cunetas y otras obras para facilitar el drenaje de mayor envergadura que las carreteras Bancos de Materiales: Superficie delimitada físicamente que se destina para la extracción de materias primas que serán utilizadas en la construcción. Los bancos de materiales pueden ser, entre otros de los siguientes tipos:  Bancos de piedra (para triturar)  Bancos de piedra cantera  Bancos de piedra pómez y mármoles  Banco de arcillas  Bancos de arenas Vías Rápidas: Carreteras de 2 carriles diseñadas para velocidades iguales o superiores a 80 Km/h. Vías sub urbanas: Vías que se desarrollan en los perímetros de zonas densamente pobladas con el propósito de descongestionar el transporte. Las vías sub urbanas pueden incluir autopistas o vías rápidas. Modificaciones al trazado: Se refiere a cambios cuantitativamente superiores en la forma, geometría o trazado de cualquier tipo de vía. Bancos de material de préstamo: Se define como material de préstamo a la tierra o pétreo que se extrae de un banco o un terraplén cuyas texturas son útiles en obras de construcción y son utilizadas en un proyecto específico y por un período de tiempo relativamente corto 83 SECCIÓN AMBIENTAL. ANEXO 4: FORMULARIO DE SOLICITUD DE PERMISO AMBIENTAL CATEGORIA II MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD AMBIENTAL FORMULARIO DE SOLICITUD DE PERMISO AMBIENTAL I DATOS GENERALES (1) No. EXPEDIENTE 2 Nombre Proyecto : 3 Solicitante : Número de cédula : 4 Representante de la personería jurídica: Número de cédula : 5 Dirección para notificaciones: Departamento : Municipio: Comarca: 6 Teléfono Fax Celular 7 e-mail Dirección postal 2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 8 Sector económico: Agricultura Pesca Minería Industria Energía Construcción Comercio . Turismo Transporte Forestal Servicios Sociales Otras actividades ................................................... 9 Tipo de proyecto: Nuevo Ampliación Rehabilitación Reconversión . 10 Etapa del proyecto: Prefactbilidad Factibilidad Ubicación: (11) Dirección exacta: 12 Departamento: 13 Municipio: 14 Comarca: 15 Coordenadas planas de los vértices del área del proyecto: 16 Área ocupada por el proyecto (Ha): Área ocupada por las instalaciones (Ha): 17 Monto estimado de la Inversión Total del proyecto: C$ 18 Número de empleos directos: Cantidad de Mujeres: Vida útil del proyecto (años): 19 Usos del suelo en los predios colindantes, dentro de un radio de 1000 metros, especificando nombres y distancia con respecto a la ubicación de las instalaciones del proyecto. NOTA: use hojas adicionales si es necesario 3 DECLARACIÓN Yo, ………………………………………………………………………. confirmo que toda la información suministrada en este instrumento y los anexos que la acompañan es verdadera y 84 correcta y someto por este medio la Solicitud de Permiso Ambiental para el proyecto más arriba descrito. Todas las personas naturales y jurídicas que participen, de cualquier modo, en el proceso de solicitud de Permiso Ambiental responderán por la veracidad de la información aportada y por las consecuencias que se deriven de su omisión o falsedad. El Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales y la Dirección General de Calidad Ambiental (DGCA) del MARENA no se hacen responsables de las consecuencias que se deriven de información falsa que sea aportada en la Solicitud de Permiso Ambiental Artículo 16 de la Ley 559 Ley especial de delitos contra el Medio Ambiente y los Recursos Naturales Fecha de Solicitud : Firma de Solicitante o Representante Legal: Fecha de Recibido: Nombre, Firma y Sello del funcionario autorizado que recibe: Nombres y apellidos del Gestor Ambiental del proyecto y/o del equipo consultor: 4 PROTECCION DE LA INFORMACION 20 Especifique cuales de los datos presentados en esta solicitud usted considera que no deben ser del dominio público 5 DOCUMENTOS ADJUNTOS A ESTA SOLICITUD DE PERMISO Formulario de Solicitud de Permiso Ambiental para Proyectos categoría II (original y dos copias) 21 Perfil del proyecto (ver Instructivo para contenido ) 22 Mapas y/o Planos Escritura de propiedad y/o Contrato de Arriendo y/o Libertad de gravamen Recibo de Arancel Otros : 85 M MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD AMBIENTAL INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DEL FORMULARIO DE SOLICITUD DE PERMISO AMBIENTAL PARA LOS PROYECTOS CATEGORÍA AMBIENTAL II # INSTRUCCIONES 1. DATOS GENERALES 1 El encargado de la ventanilla única le otorga un número de Registro, según el número consecutivo del Libro de Registros y lo anota en la casilla. 2 Poner nombre completo como se conocerá el proyecto, incluyendo sus siglas si las tiene. 3 Especificar quien es el solicitante del permiso, persona natural o jurídica, con nombre completo y/o sus siglas a como es conocido y cédula, si la tuviera. 4 Si es persona jurídica, especificar nombre del representante legal y anexar correspondiente poder de delegación y cédula, si la tuviera. 5 Dirección exacta para notificaciones al solicitante o su representante legal. 6 Teléfono, Fax y/o teléfono celular donde contactar al solicitante o su representante legal. 7 Correo electrónico y dirección postal del solicitante o su representante legal. 2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 8 Sector económico en que se ubica el proyecto de acuerdo a la actividad principal que se desarrolla. 9 Tipo de proyecto que se va a ejecutar, especificando si es nuevo, ampliación de las actividades económicas en ejecución, rehabilitación de la infraestructura técnica ya sean edificios, maquinaria, o reconversión a otra actividad económica. 10 Especificar si el proyecto se encuentra en la etapa de estudios preliminares (prefactibilidad) o si se encuentra formulado (factibilidad) 11 Especificar dirección exacta donde está ubicado el proyecto para su localización al geográfica. 14 Departamento, municipio, comarca donde está ubicado físicamente el proyecto. Se debe indicar la dirección exacta del proyecto. 15 Especificar las coordenadas UTM de los vértices que definen la superficie territorial o punto donde se ubica el proyecto. 16 Área total ocupada por el proyecto y área ocupada por las instalaciones físicas, en la unidad de medida indicada. Una manzana es igual a 0.7026 hectáreas 17 Indicar el monto global de la inversión en el proyecto expresada en córdobas. 18 Cantidad de empleos directos que serán creados por el proyecto durante el primer año de operaciones. Estimación de la vida útil del proyecto. 19 Indicar que tipo de uso del suelo e infraestructuras se desarrollan dentro de un radio de 1000 metros del centro del proyecto y/o sus límites, como por ejemplo asentamientos humanos, centros culturales, centros turísticos, centros asistenciales, centros educacionales o religiosos, industrias u otros. Si no caben en el espacio asignado por favor use hojas adicionales haciendo referencia al renglón del formulario. 20 Especificar cuales son los datos que considera no deben ser publicados por razones de protección del proyecto. 21 Mapas y/o planos 86 Se debe incluir un Mapa escala apropiada en dependencia del área que ocupe el proyecto, pudiendo variar desde 1: 2000 hasta 1: 500, señalando además el área de influencia de 1000 metros colindante. El esquema de distribución de instalaciones será de las principales instalaciones del proyecto, incluyendo equipos, edificios, construcciones, sistemas de manejo de aguas residuales y pluviales, y de manejo de desechos sólidos y líquidos, si los hubiere. 87 SECCIÓN AMBIENTAL. ANEXO 5: FORMULARIO AMBIENTAL FORMULARIO AMBIENTAL MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES DELEGACION TERRITORIAL DE: ______________________ FORMULARIO DE SOLICITUD PARA AUTORIZACION AMBIENTAL No. I DATOS GENERALES 1. No. EXPEDIENTE: 2 Nombre del Proyecto: 3 Nombre del Solicitante: Número de cédula de Identidad: 4 Nombre del Representante Legal: Número de Cédula de Identidad: 5 Dirección para oír notificaciones: Departamento: Municipio: Comarca: 6 Teléfono Fax Celular 7 e-mail Dirección postal II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 8 Sector económico al que Pertenece: Agricultura Pesca Minería Industria Energía Construcción Comercio . Turismo Transporte Forestal Servicios Sociales Otras actividades . 9 Tipo de proyecto: Nuevo Ampliación Rehabilitación Reconversión Marque en la casilla el Tipo de Proyecto: Explotación de Bancos de material de préstamo y Proyectos de exploración y explotación de minería no metálica con un volumen de extracción inferior a cuarenta mil kilogramos por día (40000 kg/día). En el caso de minerales que poseen baja densidad la unidad de medida será cuarenta metros cúbicos (40 m3). Modificaciones al trazado de carreteras, autopistas, vías rápidas y vías sub-urbanas preexistentes, medido en una longitud continúa de menos de diez kilómetros (10 km) y nuevas vías intermunicipales. Nuevas construcciones de Muelles y Espigones, que incorporen dragados menores de un mil metros cuadrados (1000 m2) o que no impliquen dragados. Reparación de muelles y espigones. Marinas recreativas o deportivas no incluidas en la categoría II. Aeródromos no incluidos en la categoría II. Dragados de mantenimiento de vías navegables. Antenas de comunicación. Uso de manglares, humedales y otros recursos asociados. Hoteles y complejos de hoteles entre cincuenta (50) y cien (100) habitaciones o desarrollos habitacionales dentro de instalaciones turísticas entre cincuenta (50) y cien (100) viviendas u Hoteles y complejos de hoteles 88 hasta de cincuenta (50) habitaciones que lleven integrados actividades turísticas tales como, campos de golf, áreas de campamento o excursión, ciclo vías, turismo de playa y actividades marítimas y lacustre. Hoteles y desarrollo turístico con capacidad menor a 30 habitaciones en zonas ambientalmente frágiles. Proyectos eco turístico. Desarrollo habitacionales de interés social. Desarrollo urbano entre veinte (20) y cien (100) viviendas. Oleoductos y gasoductos de cualquier diámetro que con longitudes iguales menores de cinco kilómetros (5 km) de longitud y ampliación y rehabilitación de oleoductos y gasoductos. Otros conductos (excepto agua potable y aguas residuales) que atraviesen áreas ambientalmente frágiles. Sistemas de tratamiento de aguas residuales domésticas que generen un caudal entre 150 y 750 m3/día. 18. Sistemas de tratamiento de aguas residuales industriales que generen un caudal inferior a los 200 m3/día, siempre y cuando el efluente no contenga sustancias tóxicas, peligrosas y similares. 19. Generación de energía eléctrica: 19.1 Hidroeléctrica inferior a 10 MW 19.2 Eólica 19.3 A partir de biomasa menores de 10 MW 20. Líneas de distribución eléctrica de la red nacional entre 13.8 y 69 KW. 21. Presas menores de cien hectáreas (100 ha), micro-presas y reservorios. 22. Proyectos de captación y conducción de aguas pluviales para cuencas cuyas superficies sean entre 10 y 20 km2. 23. Canales de trasvases cuyo caudal sea entre 50 y 150 m3/seg. 24. Trapiches. 25. Tenerías artesanales y tenerías industriales inferior de cincuenta pieles diarias. 26. Mataderos Industriales y Rastros municipales. 27. Fábricas de la industria química en cuyo proceso tecnológico no se generen sustancias tóxicas, peligrosas y similares. 28. Plantas industriales procesadoras de pescados y mariscos. 29. Industria láctea y sus derivados. 30. Elaboración y procesamiento de concentrados para animales. 31. Fabricación de jabones, detergentes, limpiadores y desinfectantes. 32. Manejo de residuos no peligrosos resultantes de la producción de fertilizantes. 89 33. Cualquier Zona Franca Operaria y Zonas Francas de almacenamiento y manipulación de productos que no contengan sustancias tóxicas, peligrosas y similares, bajo techo y a cielo abierto, de armadura de piezas de acero y aluminio laminadas en frío, ensamblaje de artículos de fibra de vidrio, ensamblaje de artículos sobre piezas de madera, confecciones textiles sin lavado ni teñido, artículos y productos de arcilla y vidrio, Confecciones de calzados. Elaboración de artículos de fibra de vidrio. Manipulación, procesamiento y transporte de aceites usados. Fábricas y establecimientos dedicados a la reutilización del caucho. Producción industrial de cal y yeso. Gasolineras, planes de cierre, remodelación y rehabilitación. Hospitales. Zoológicos y zoo-criaderos. Centros de acopio lechero. Granjas porcinas. Granjas avícolas. Rellenos sanitarios de Desechos Sólidos no Peligrosos con un nivel de producción inferior a las 500,000 kg/día. Prospección geotérmica y geológica. Obra abastecimiento agua potable. Planta potabilizadora con poblaciones mayores de cien mil (100,000) habitantes y campos de pozos. Aserraderos. 10 Etapa del proyecto: Prefactibilidad Factibilidad . Ubicación: (11) Dirección exacta: 12 Departamento: 13 Municipio: 14 Comarca: 15 Coordenadas planas de los vértices del área del proyecto: 16 Área ocupada por el proyecto (Ha): Área ocupada por las instalaciones (Ha): 17 Monto estimado de la Inversión Total del C$ proyecto: 18 Número de empleos directos: Vida útil del proyecto (años): Cantidad de Mujeres y rango de edad: ______ Cantidad de Hombres y rango de edad: _________ III CARACTERIZACIÓN DEL ENTORNO DEL PROYECTO 19 Especifique cuáles de las siguientes áreas yo componentes ambientales se encuentran en un radio de 500 m del terreno donde se ubicará el proyecto: AREAS RIOS, ESTE COS BIENES BIENES OTRAS PROTEG MANANTI ROS TA PALEONTOLO HISTORI AREAS IDAS ALES DEL GICOS COS SENSIB LAG LES O Nombres del Sitio:__________________________________________________________ 90 ______________________ 2 Especifique cuáles de las siguientes Actividades o Usos se desarrollan en las áreas 0 colindantes con el proyecto en un radio de 500 m del terreno donde se ubicará el proyecto: RESIDEN ASISTEN EDUCACIO TURISTI RELIGIO INDUSTR PUBLI AGRIC CIAL CIAL NAL CA SO IAL CO OLA Nombres del Sitio:_____________________________________________________________________ ___________ 21 ¿Existe algún riesgo para el proyecto originado por el entorno (geológico, climatológico, fluvial, antrópico o de otro tipo)? SI NO En caso afirmativo especificar el tipo de riesgo:____________________________________ IV POTENCIALES IMPACTOS NEGATIVOS QUE GENERA EL PROYECTO Etapas del POTENCIALES IMPACTOS NEGATIVOS proyecto 22 Diseño 1 2 3 4 23 Construcció 1 n 2 3 4 5 24 Operación 1 2 3 4 5 25 Abandono 1 2 3 4 NOTA: use hojas adicionales si es necesario 91 V DEMANDAS DEL PROYECTO V.1. Recursos no renovables 26 Consumo Fuente de Abastecimiento Construcción del Operación del U.M proyecto proyecto Agua Procedente de la Red m3día Agua Procedente de pozos m3día Agua Procedente de otras fuentes m3día Energía eléctrica procedente de red nacional Kwhora Energía eléctrica procedente fuente propia Kwhora En caso de que la energía sea generada por fuente propia indicar el tipo:___________________________ 27 V.2. Sustancias Peligrosas Descripción de la sustancias o productos U.M. Consumo mensual Forma o lugar de durante la operación del almacenamiento proyecto VI DESECHOS Y EMISIONES QUE GENERA EL PROYECTO Describir los tipos de desechos y emisiones que generará el proyecto: 92 28 Tipos de desechos y emisiones del U.M. Volumen Volumen Manejo o proyecto generado generado lugar de mensual anual eliminación Aguas residuales domésticas (son las aguas provenientes de la actividad doméstica) Aguas residuales industriales (Provenientes de torres de enfriamiento, calderas y lavados que no conlleven químicos o grasas) Aguas residuales agropecuarias Emisión de partículas en suspensión Emisión de gases tóxicos Emisión de malos olores Desechos sólidos domésticos (orgánicos, biodegradables) Desechos sólidos industriales (Papel, textiles, azufre, u otros) Desechos sólidos comunes no combustibles (vidrio, mampostería, sedimentos, metales) Desechos especiales (Generado por la industria o los procesos de tratamiento, lodos, bioinfecciosos, grasas) Desechos radiactivos 1) NOTA: use hojas adicionales si es necesario VII DOCUMENTO QUE DEBE DE ANEXAR. 29 Formulario de Solicitud de Autorización Ambiental debidamente llenado (original y dos copias). Poder de Representación Legal en caso de ser persona jurídico. Perfil del proyecto: Es el documento que describe al proyecto y debe ser presentado adjunto a la Solicitud de Autorización Ambiental y contendrá como mínimo la siguiente información: Características Generales del Proyecto: 1)-Nombre del proyecto, 2)-Localización del proyecto, 3)-Antecedentes, 4)-Justificación, 5)- Objetivos generales y específicos. Descripción del Proyecto: 1)-Describir los principales componentes del proyecto, 2)-Tipo y origen de los principales materiales, 3)-Duración de los trabajos de construcción (cronograma de ejecución), 4)-Requerimientos especiales del proyecto, 5)-Tipo y cantidad de maquinaria a utilizar, 6)-Manejo y sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas industriales, 7)-Tipo y manejo de desechos sólidos, 8)-Manejo de aguas pluviales Programa de Gestión Ambiental de Acuerdo a Términos de Referencia oficializados por el MARENA. En caso que el Proyecto contemple la construcción de Sistema de Tratamiento para Aguas Residuales, se deberá de presentar los Planos aprobados por el ENACAL, en caso de conectado al Sistema de Alcantarillado presentar carta de Factibilidad del ENACAL. Mapa de Localización del Proyecto: Presentar en escala apropiada, donde se observe la ubicación general del proyecto señalando además el área de influencia de 1000 metros colindante. El esquema de distribución de instalaciones será de las principales instalaciones del proyecto, incluyendo equipos, edificios, construcciones, sistemas de manejo de aguas residuales y pluviales, y de manejo de desechos sólidos y líquidos, si los hubiere. Además deberá de presentar mapas y esquemas de las instilaciones si aplica en el Proyecto Otros Permisos u Autorizaciones que se requieran de acuerdo a la Naturaleza del Proyecto. Carta especificando los datos y documentos que considera que por seguridad dell proyecto no deben ser del conocimiento del público, en caso contrario se entenderá que toda la información es de dominio público. VIII DECLARACION Yo_____________________________________________confirmo que toda la información suministrada en este instrumento y los anexos que la acompañan es verdadera y correcta y someto por este medio la Solicitud de Autorización Ambiental para realizar las actividades económicas que integra el proyecto antes descrito. 93 Todas las personas naturales y jurídicas que participen, de cualquier modo, en el proceso de solicitud de Autorización Ambiental responderán por la veracidad de la información aportada y por las consecuencias que se deriven de su ocultamiento o falsedad de Conformidad al Articulo 16 de la Ley No. 559 “Ley especial de Delitos contra el Medio Ambiente y los Recursos Naturales”. Fecha de Solicitud: Firma de Solicitante o Representante Legal:_________________________________________ Fecha de Recibido: Nombre, Firma y Sello del funcionario autorizado que recibe: __________________________________ Nombre y Apellido X PROTECCION DE LA INFORMACION 30 Especifique cuales de los datos presentados en esta solicitud usted considera que no deben ser del dominio público. (Para la aplicación de numeral, la institución se regirá de conformidad a lo establecido en la Ley No 621, Ley de Acceso a la Información Pública). (SOLICITUD ORIGINAL Y PRIMERA COPIA PARA MARENA; SEGUNDA COPIA PARA SOLICITANTE DEBIDAMENTE RECIBIDA Y SELLADA) 94 INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DEL FORMULARIO AMBIENTAL # INSTRUCCIONES 1. DATOS GENERALES 1 El encargado de la ventanilla única le otorga un número de Registro, según el número consecutivo del Libro de Registros y lo anota en la casilla. 2 Poner nombre completo como se conocerá el proyecto, incluyendo sus siglas si las tiene. 3 Especificar quien es el solicitante del permiso, persona natural o jurídica, con nombre completo y/o sus siglas a como es conocido y cédula, si la tuviera. 4 Si es persona jurídica, especificar nombre del representante legal y anexar correspondiente poder de delegación y cédula, si la tuviera. 5 Dirección exacta para notificaciones al solicitante o su representante legal. 6 Teléfono, Fax y/o teléfono celular donde contactar al solicitante o su representante legal. 7 Correo electrónico y dirección postal del solicitante o su representante legal. 2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 8 Sector económico en que se ubica el proyecto de acuerdo a la actividad principal que se desarrolla. 9 Tipo de proyecto que se va a ejecutar, especificando si es nuevo, ampliación de las actividades económicas en ejecución, rehabilitación de la infraestructura técnica ya sean edificios, maquinaria, o reconversión a otra actividad económica. 10 Especificar si el proyecto se encuentra en la etapa de estudios preliminares (prefactibilidad) o si se encuentra formulado (factibilidad) 11 Especificar dirección exacta donde está ubicado el proyecto para su localización geográfica. al Departamento, municipio, comarca donde está ubicado físicamente el proyecto. Se debe indicar la 14 dirección exacta del proyecto. 15 Especificar las coordenadas UTM de los vértices que definen la superficie territorial o punto donde se ubica el proyecto. 16 Área total ocupada por el proyecto y área ocupada por las instalaciones físicas, en la unidad de medida indicada. Una manzana es igual a 0.7026 hectáreas 17 Indicar el monto global de la inversión en el proyecto expresada en córdobas. 18 Cantidad de empleos directos que serán creados por el proyecto durante el primer año de operaciones. Estimación de la vida útil del proyecto. 3 CARATERIZACION DEL ENTORNO DEL PROYECTO 19 Especificar los recursos naturales y zonas ambientalmente sensibles que se encuentran en un radio de 500 metros con respecto al proyecto 20 Indicar qué actividades importantes o usos del suelo se desarrollan dentro de un radio de 500 metros del centro del proyecto y/o sus límites, como por ejemplo asentamientos humanos, centros culturales, centros turísticos, centros asistenciales, centros educacionales o religiosos, industrias u otros. Si no caben en el espacio asignado por favor use hojas adicionales haciendo referencia al renglón del formulario. 21 Especificar si en el sitio donde se ubica el proyecto existe algún tipo de riesgo, tales como inundación, sismo, volcanes, incendios, etc. En caso afirmativo describir el tipo de riesgo 4 POTENCIALES IMPACTOS NEGATIVOS DEL PROYECTO 22 Enumere los principales impactos negativos que ocasiona el proyecto durante su fase de diseño 23 Enumere los principales impactos negativos que ocasiona el proyecto durante su fase de construcción 24 Enumere los principales impactos negativos que ocasiona el proyecto durante su fase de operación 25 Enumere los principales impactos negativos que ocasiona el proyecto durante su fase de abandono o cierre 3. DEMANDAS DEL PROYECTO 3.1 De recursos naturales no renovables 26 Especificar la demanda de recursos naturales no renovables en volumen diario y anual: Se incluye el consumo de agua y energía según la fuente de procedencia. En caso de que la energía sea propia deberá especificarse los volúmenes de combustibles que serán manejados 3.2 De sustancias peligrosas 27 Si el proyecto utilizará sustancias consideradas como peligrosas, debe especificarse el nombre de la sustancia, el consumo y la forma en que será manipulada o almacenada dicha sustancia. Se podrá tomar en consideración las siguientes características peligrosas: Explosivos, Líquidos sólidos inflamables sólidos en solución o suspensión (por ejemplo pinturas, barnices lacas, etcétera, Sólidos inflamables Sustancias o residuos sólidos susceptibles de combustión espontánea, Sustancias o residuos sólidos que, en contacto con el agua, emiten gases inflamables, Oxidantes, Peróxidos Orgánicos, Tóxicos (venenos) agudos, 95 Sustancias infecciosas, Corrosivos, Liberación de gases tóxicos en contacto con el aire o el agua Sustancias tóxicas (con efectos retardados o crónicos), Ecotóxicos 6 DESECHOS Y EMISIONES QUE GENERA EL PROYECTO 28 Especificar los volúmenes de desechos sólidos y emisiones líquidas que genera el proyecto mensual y anual, especificando el manejo o lugar de eliminación final. La información será desglosada por cada tipo de efluente y desecho que se especifica en el cuadro. 7 DATOS DE CONTROL 29 Especificar cuales son los datos que considera no deben ser publicados por razones de protección del proyecto 30 Perfil del proyecto 31 Se debe incluir un Mapa con la escala apropiada, donde se observe la ubicación general del proyecto señalando además el área de influencia de 1000 metros colindante. El esquema de distribución de instalaciones será de las principales instalaciones del proyecto, incluyendo equipos, edificios, construcciones, sistemas de manejo de aguas residuales y pluviales, y de manejo de desechos sólidos y líquidos, si los hubiere 32 Se adjuntará un Análisis Ambiental que identifica y valora los potenciales impactos negativos del proyecto, así como incorpora las principales medidas de mitigación. (Ver procedimiento para realizar el Análisis Ambiental) 96 SECCIÓN AMBIENTAL. ANEXO 6: GUÍA PARA ELABORAR LOS PLANES DE GESTIÓN AMBIENTAL GUÍA PARA LA CONFECCIÓN DE LOS PROGRAMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LOS PROYECTOS CATEGORÍA III. El proponente del proyecto entregará, conjuntamente con el formulario debidamente completado, un programa de Gestión Ambiental que comprende la siguiente información:  Plan de Medidas de Ambientales  Plan de Contingencias ante riesgo 1. Contenido del Plan de Medidas Ambientales El plan de medidas ambientales tiene por objeto prevenir los efectos adversos de los impactos ambientales negativos generados por el proyecto, así como definir el o los responsables de la ejecución de las medidas y determinar el costo en que se incurre por prevenir ese efecto adverso. Lo que se persigue es que los impactos detectados en la fase de proyección que contravengan normas técnicas, reglamentos o normas de protección o conservación del ambiente en vigor, deben establecerse medidas de mitigación antes de que se dé por culminado el proyecto, considerándose esas medidas como un proceso normal dentro del ciclo del proyecto. En el siguiente cuadro se resume el contenido mínimo exigido para elaborar un Plan de Mitigación de los impactos ambientales negativos identificados en el formulario ambiental, que genera el proyecto. Cuadro guía para la confección del Plan de Medidas de Mitigación EFECTO A DESCRICPCION CORREGIR IMPACTO QUE SE MOMENTO O RESPONSABLE COSTO DE LA DE LAS SOBRE UN PRETENDE ETAPA DE DE LA GESTION MEDIDA MEDIDAS FACTOR MITIGAR INTRODUCCION DE LA MEDIDA AMBIENTAL 97 Significados: Descripción de las medidas: Se deben relacionar las medidas de mitigación que se proponen incorporar Efecto a corregir sobre un factor ambiental: Describir el efecto que se pretende corregir sobre un factor ambiental a través de la medida Impacto que se pretende mitigar: Relacionar la causa que produce el efecto Momento o etapa de introducción: Especificar el momento dentro del ciclo del proyecto en el cual debe realizarse la medida. Responsable de la gestión de la medida: Especificar sobre quién recae la responsabilidad directa por el cumplimiento de la medida En el siguiente cuadro se muestra un ejemplo de un Plan de Mitigación Ejemplo de un Plan de Mitigación EFECTO A CORREGIR MOMENTO O RESPONSABLE DESCRICPCION DE ACCION DEL COSTO DE LA SOBRE UN ETAPA DE DE LA GESTION LAS MEDIDAS PROYECTO MEDIDA FACTOR INTRODUCCION DE LA MEDIDA AMBIENTAL Desde el inicio Humedecimiento Emisión de Movimiento de de los trabajos Indirecto de de la tierra una vez Contratista polvo tierra de movimiento construcción al día de tierra Reposición de Tala de Movimiento de En la fase de C.U. 10.00 Contratista árboles talados árboles tierra acabados Las medidas de mitigación se clasifican en: Generales: Las medidas generales agrupan al conjunto de medidas que tienen una finalidad preventiva y pueden ser aplicadas a cualquier tipo de proyecto, y su finalidad es prevenir cualquier malestar público como son la emisión de polvos, ruidos, molestias a la circulación vehicular, daños a las propiedades colindantes, arrastres de sedimentos y desechos fuera del área de la obra, etc. Específicas: Son medidas de mitigación que responden a impactos ambientales importantes que han sido identificados para el proyecto. 98 2. Plan de Contingencias ante riesgo El plan de contingencias ante riesgos tiene el propósito de definir las acciones que deben realizarse para prevenir los efectos adversos de los desastres ante la presencia de un alto peligro en el sitio. El Plan se elabora para aquellos tipos de peligros tales como inundación, sismo, vulcanismo, deslizamiento de tierras, peligro de explosión e incendios u otros. Una vez localizada la variable generadora de peligro se describe en la columna DESCRIPCIÓN de la matriz las características del peligro, luego en la columna MEDIDA PREVENTIVA O DE RESPUESTA se enumeran las acciones que se deben realizar para prevenir o mitigar los efectos adversos del peligro. Algunos ejemplos de medidas de prevención o de respuestas ante peligros naturales y antrópicos VARIABLE MEDIDAS PREVENTIVAS O DE CONTINGENCIAS RESPONSABL (Tipo de peligros) E Programa de sensibilización a la comunidad, sobre los sismos, Autoridades SISMICO conductas a seguir durante un sismo, definir lugares seguros para comunitarias refugios, realizar simulacros con la comunidad o beneficiarios del proyecto y las organizaciones comunales Programa de Educación, sobre los deslizamientos, determinar los Autoridades DESLIZAMIENTOS sitios expuestos a deslizamiento, y recomendar sobre las mejoras comunitarias conductas en estos territorios. Organizar simulacros en la comunidad Programa de Educación, sobre los riesgos hidrológicos, Autoridades INUNDACION determinar los sitios, expuestos y sitios seguros, determinar comunitarias formas de evacuación, conductas a seguir, planes mancomunados entre las autoridades municipales, la comunidad y los estudiantes CONTAMINACIÓN, Programa de Educación, sobre los peligros de incendio, explosión Autoridades PELIGROS DE INCENDIO o contaminación determinar los sitios, expuestos y sitios seguros, comunitarias Y/O EXPLOSIÓN determinar formas de evacuación, conductas a seguir, planes mancomunados entre las autoridades municipales y la comunidad CONTENIDO DEL PERFIL DE PROYECTO El perfil de proyecto que será presentado por el proponente para los proyectos categoría II contendrá como mínimo la siguiente información: 99 I. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PROYECTO 1.1. Nombre del proyecto. 1.2. Localización del proyecto. 1.3. Antecedentes. 1.4. Justificación. 1.5. Objetivos generales y específicos. II. ASPECTOS TÉCNICOS 2.1 Diseño y distribución de la infraestructura del proyecto. 2.2 Descripción de los componentes del proyecto y cronograma. 2.3 Materiales e insumos a utilizar. 2.4. Manejo y sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas e industriales. 2.5. Tipo y manejo de desechos sólidos. 2.6. Manejo de las aguas pluviales. 2.7. Tipo y manejo de sustancias tóxicas, peligrosas y similares si las contempla el proyecto. III. INCIDENCIA AMBIENTAL DEL PROYECTO 3. 1. Especificar las acciones del proyecto alteran la Calidad Ambiental de los factores agua, aire, suelo. 3.2. Especificar las acciones del proyecto sobre la flora y la fauna 3.3. Especificar las acciones del proyecto sobre el paisaje 3.4. Especificar las acciones del proyecto sobre aspectos socioeconómicos 3.5. Enumere los principales insumos de materiales que se usarán en las distintas etapas del proyecto especificando las cantidades por unidad de tiempo. Se deben incluir las materias primas, otros materiales, materiales peligrosos, agua, energía, entre otros. 3.6. Enumere los principales desechos producidos según los insumos utilizados en las distintas etapas del proyecto especificando las cantidades por unidad de tiempo. Se deben incluir emisiones al aire, desechos sólidos, desechos peligrosos, descarga de aguas residuales. 100 IV. MEDIDAS AMBIENTALES Y DE MANEJO 4.1. Exponer de manera muy resumida las principales medidas de mitigación, prevención y/o compensatorias, para los distintos impactos identificados en algunas de las etapas del proyecto. Cada medida a tomar se puede disgregar o separar en acciones a realizar para cumplirla. Se debe indicar quien será responsable de ejecutar la medida o las acciones, y cuándo serán cumplidas. Si es necesario use hojas adicionales para exponer las medidas ambientales 101 SECCIÓN AMBIENTAL. ANEXO 7: HISTOGRAMA PARA LA EVALUACIÓN DE SITIOS MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD AMBIENTAL HISTOGRAMA DE EVALUACIÓN DEL EMPLAZAMIENTO DEL PROYECTO NOMBRE DEL PROYECTO:______________________________________________________________ VARIABLES PARA USO DEL FORMULADOR PARA USO DEL EVALUADOR N.A. E P E P E P N.A. E P E P E P 0 1 3 2 2 3 1 0 1 3 2 2 3 1 ORIENTACION REGIMEN DE VIENTO PRECIPITACION RUIDOS CALIDAD DEL AIRE SISMICIDAD EROSION USOS DE SUELO FORMACION GEOLOGICA DESLIZAMIENTOS VULCANISMO RANGOS DE PENDIENTES CALIDAD DEL SUELO SUELOS AGRICOLAS HIDROLOGIA SUPERFICIAL HIDROGEOLOGIA MAR Y LAGOS AREAS PROTEGIDAS O ALTA SENSIBILIDAD CALADO Y FONDO ESPECIES NATIVAS SEDIMENTACION RADIO DE COBERTURA ACCESIBILIDAD CONSIDERACIONES URBANISTICAS ACCESO A LOS SERVICIOS DESECHOS SÓLIDOS LINEAS ALTA TENSION PELIGRO DE INCENDIOS INCOMPATIBILIDAD DE INFRAESTRUTURAS FUENTES DE CONTAMINACION CONFLICTOS TERRITORIALES MARCO LEGAL SEGURIDAD CIUDADANA PARTICIPACION CIUDADANA PLAN INVERSION MUNICIPAL Y SOSTENIBILID. SUM SUM FRECUENCIAS (F) A A ESCALA X PESO X FRECUENCIA (ExPxF) PESO x FRECUENCIA (PxF) VALOR TOTAL (ExPxF / PxF) RANGOS 1 – 1.5 1.6 – 2.0 2.1 – 2.5 > 2.5 1 – 1.5 1.6 – 2.0 2.1 – 2.5 > 2.5 OBSERVACIONES DOY FE EN CALIDAD DE FORMULADOR DEL DOY FE EN CALIDAD DE EVALUADOR QUE LA PROYECTO QUE LA EVALUACIÓN ANTERIORMENTE EVALUACIÓN ANTERIORMENTE DESCRITA COINCIDE DESCRITA COINCIDE CON LA SITUACIÓN ACTUAL CON LA SITUACIÓN ACTUAL DEL SITIO 102 VARIABLES PARA USO DEL FORMULADOR PARA USO DEL EVALUADOR N.A. E P E P E P N.A. E P E P E P 0 1 3 2 2 3 1 0 1 3 2 2 3 1 DEL SITIO NOMBRES Y APELLIDOS NOMBRES Y APELLIDOS FIRMA FIRMA FECHA FECHA 103 Sección 1.02 ANEXO 8: INSTRUMENTO PARA INCORPORAR LAS CONSIDERACIONES CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS INVERSIONES (En proceso de validación en MARENA) Con el propósito de valorar si los proyectos que se presentan en los territorios y los municipios llevan incorporadas las consideraciones en relación al cambio climático se presenta a continuación un instrumento que está dividido en dos partes:  Análisis de la amenaza en el territorio  Análisis de las medidas de adaptación incorporadas 1. Análisis de la amenaza La amenaza se puede valorar siguiendo un procedimiento el cual consiste en describir los niveles cualitativos por tipos de amenazas. Para ello será necesario determinar un nivel aproximado al territorio donde se ubica el proyecto y sobre la base de información hidrometerologica nacional se determina el nivel de amenaza. Tabla 4. Valores de la Amenaza TIPOS DE DESCRIPCION CUALITATIVA DE LAS AMENAZAS EVALUACION AMENAZAS 1 2 3 HURACANES Territorio Poco amenazado por huracanes. Se han registrado y/o pueden registrarse huracanes categoría 1 (poco destructores) Y/o aparición poco frecuente una vez cada 10 años o más Y/o de evolución rápida (dos o tres días) Por lo general afectan un parte del territorio Territorio amenazado por huracanes. Se han registrado y/o pueden registrarse huracanes categoría 2 y 3 (destructores) Y/o poco destructores, pero amenazan el territorio con una frecuencia entre 5 y 7 años De evolución rápida (varios días) Por lo general afectan un parte del territorio Territorio Muy amenazado por huracanes. Se han registrado y/o pueden registrarse huracanes categoría 4 y 5 (muy destructores) Y/o de menor categoría pero amenazan el territorio con una frecuencia igual o menor de 4 años De evolución medianamente lenta (hasta una semana) Por lo general afectan todo el país o una vasta región TORMENTAS Territorio Poco Amenazado por tormentas tropicales (depresiones, TROPICALES temporales) Se han registrado y/o pueden registrarse tormentas tropicales normales típicas de los periodos invernales, que pueden tener ocasionalmente intensas precipitaciones, pero son de rápida evolución (1 o dos días) de lenta evolución (ondas tropicales estacionarias, pero con régimen de precipitación considerados dentro de la media climática para la región Pueden causar inundaciones puntuales Territorio Amenazado por tormentas tropicales (depresiones, temporales) Se han registrado y/o pueden registrarse tormentas tropicales con medianas cantidades de lluvias mayor de (50 a 180 mm) en corto tiempo Y/o amenazan el territorio con una frecuencia igual entre 3 y 5 y años Y/o de evolución medianamente lenta (3 a 5 días) Y/o con menos precipitaciones pero de evolución medianamente lenta (hasta una semana) o estacionarias Por lo general afectan una parte del territorio Pueden causar inundaciones parciales 104 TIPOS DE DESCRIPCION CUALITATIVA DE LAS AMENAZAS EVALUACION AMENAZAS 1 2 3 Territorio Muy Amenazado por tormentas tropicales (depresiones, temporales) Se han registrado y/o pueden registrarse tormentas tropicales con intensas lluvias mayor de 200 mm) en corto tiempo Y/o amenazan el territorio con una frecuencia igual o menor de 2 años Y/o con menos precipitaciones pero de evolución lenta (hasta una semana) o estacionarias Por lo general afectan todo el país o una vasta región Pueden causar grandes inundaciones INUNDACIONE Territorio Poco Amenazado por Inundaciones S El sitio se ubica en una zona que debido a su altitud y posición frente a las formas de agua (cauces, ríos), relieve, nivel freático, tiene muy pocas posibilidades de inundarse. O existen formas de aguas superficiales relativamente cerca para empresa agrícolas de regadío, generación de energía hidroeléctrica, desarrollo ganadero, u otras actividades que dependan del agua superficial. Territorio Amenazado por Inundaciones El sitio se ubica en zonas elevadas o alejadas como mínimo a 30 metros de la cota de inundación, o se encuentra ubicado en la segunda terraza de inundación. Si existen ríos, la elevación del sitio es más de dos veces la profundidad del lecho del río y/o se encuentran ubicados en la segunda terraza de inundación. El nivel freático es moderadamente profundo Suelos arenoso – arcillosos Las pendientes oscilan entre el 2 y el 4% con rangos de pendientes entre el 1 y el 2% que ante grandes lluvias pudiera tener dificultad de drenaje y excepcionalmente alcanzar el sitio sin causar daños El peligro de inundación pudiera ser excepcional Territorio Muy Amenazado por Inundaciones El sitio se ubica en una zona dentro de un cauce de drenaje temporal o permanente (rio) o muy cercano a éste (<10 metros), agravado por los siguientes factores: Suelos pesados (arcillas o rocas de poca profundidad) Pendientes < 2% En zonas de llanuras de inundación de ríos o zonas de confluencia de éstos. El nivel freático es muy superficial (somero) Será un factor agravante si los cauces de drenaje son utilizados como basureros ilegales no existen fuentes de agua superficiales próximas al sitio, pero las pendientes son inferiores al 1% y hace latente el peligro de inundación por falta de drenaje el sitio se ubica en laderas de cerros o elevaciones donde la escorrentía superficial es muy alta O no existen fuentes de aguas superficiales próximas al sitio (mayores de 2 Km.) si la área protegida desarrolla actividades agrícolas de regadío, generación de energía hidroeléctrica, desarrollo ganadero, u otras actividades que dependan del agua superficial DESLIZAMIEN Territorio Poco Amenazado por deslizamientos TOS En el territorio no existe peligro de deslizamiento. O la posibilidad de que ocurra es muy remota según los registros históricos y las características del territorio 105 TIPOS DE DESCRIPCION CUALITATIVA DE LAS AMENAZAS EVALUACION AMENAZAS 1 2 3 Territorio Amenazado por deslizamientos En el territorio puede existir el peligro de deslizamientos pero no se prevén afectaciones al sitio debido a: La posición del sitio respecto a la pendiente o altitud Rocas poco alteradas o fracturadas El sitio se encuentra alejado de cauces o quebradas, pero se encuentran relativamente cerca de bordes de taludes o depósitos de materiales por deslizamientos La pérdida de la cubierta vegetal no es significativa Las pendientes son menores del 30% Territorio Muy Amenazado por deslizamientos El sitio se ubica en zona de alto peligro por deslizamientos parciales o en masa debido a: La constitución de suelos poco compactos (rocas alteradas, meteorizadas, fracturadas, arcillosas o depósitos de materiales geológicos transportados o se observan grandes bloques de redondeados de rocas que afloran a la superficie. La geomorfología de la zona (al borde o pie de taludes o en la zona de depósito de deslizamientos recientes o en zonas con cortes de talud verticales) La presencia de pendientes iguales o mayores del 30% Presencia de erosión acusada y/o procesos de deforestación Usos del suelo no compatibles con la vocación COSTAS Territorio Poco Amenazado por la elevación del nivel de las aguas MARITIMAS Y El sitio se ubica a distancias mayores de 2 km del mar y/o a alturas LACUSTRES mayores de 10.00 metros del nivel medio del mar actual y la costa está clasificada como muy amenazada a Tsunamis el sitio no se ubica próximo a lagos o presas o las diferencias de altura no crean ningún tipo de riesgo a la empresa la costa próxima al sitio no tiene amenaza de Tsunamis O el sitio no tiene riesgo debido a la intrusión salina Territorio Amenazado por la elevación del nivel de las aguas El sitio se ubica a alturas entre 5.00 y 10.00 metros del nivel medio del mar actual y la costa está clasificada como muy amenazada a Tsunamis el sitio se ubica a alturas entre 5.00 y 10.00 metros del nivel medio del mar actual y la costa está clasificada como muy amenazada por la elevación del nivel del mar debido al cambio climático O el sitio se ubica próximo a lagos, embalses y presas pero la diferencia de altitud es superior al menos en 3.00 metros entre el sitio y la cota máxima de inundación. Territorio Muy Amenazado por la elevación del nivel de las aguas El sitio se ubica a alturas menores de 5.00 metros del nivel medio del mar actual y la costa está clasificada como muy amenazada a Tsunamis el sitio se ubica a alturas menores de 5.00 metros del nivel medio del mar actual y la costa está clasificada como muy amenazada por la elevación del nivel del mar debido al cambio climático el sitio se ubica en islas que se prevé sufran los efectos de la elevación del mar el sitio se ubica dentro de la cota de los derechos naturales de lagos, embalses y presas, creando el riesgo inminente de ser afectado por grandes precipitaciones. O tratándose de costas medianamente altas el sitio puede ser afectado debido a la intrusión salina en las fuentes de agua subterráneas 2. Análisis de las medidas de adaptación Una vez evaluadas las amenazas al cambio climático en el territorio donde se localizará el proyecto se procederá a revisar si los proyectos tienen incorporadas las medidas de adaptación necesarias. Este procedimiento se realiza utilizando como punto de partida la valoración de la 106 amenaza y función de ello se realizan una serie de preguntas claves que responderá el evaluador del proyecto. HOJA DE EVALUACIÓN PARA PROYECTOS MUNICIPIO Nombre del Proyecto: Tipo de amenaza Valor Aspectos claves S N Medidas registrado adicionales 1 No se requieren medidas importantes 2 Se ha incorporado elementos de HURACANES refuerzo estructural ante los fuertes vientos? El proyecto contempla medidas contra la inundación? El proyecto se ubica en zona costera? Las instalaciones eléctricas están protegidas contra los fuertes vientos y humedad? 3 Las estructuras han sido diseñadas para resistir la fuerza de grandes vientos? Se ha incorporado elementos de refuerzo estructural ante los fuertes vientos? El proyecto contempla medidas contra la inundación? El proyecto se ubica en zona costera? El proyecto contempla algún tipo de medidas de preparación de sus habitantes ante los huracanes? Las instalaciones eléctricas están protegidas contra los fuertes vientos y humedad? TORMENTAS 1 No se requieren medidas TROPICALES importantes 2 Las estructuras han sido diseñadas para resistir importantes cantidades de lluvia y vientos? El proyecto contempla adecuado sistema de drenaje pluvial El proyecto se sitúa próximo a territorio inundable o potencialmente afectado por el nivel de las aguas El sistema de tratamiento de las aguas servidas es seguro contra las inundaciones Tiene el proyecto planes de evacuación de la población 3 Las estructuras han sido diseñadas para resistir significativa cantidades de lluvia y vientos? El proyecto contempla adecuado sistema de drenaje pluvial El proyecto se sitúa próximo a territorio inundable o potencialmente afectado por el nivel de las aguas 107 Tipo de amenaza Valor Aspectos claves S N Medidas registrado adicionales El sistema de tratamiento de las aguas servidas es seguro contra las inundaciones Tiene el proyecto planes de evacuación de la población INUNDACIONES 1 No se requieren importantes medidas 2 El proyecto ha sido diseñado tomando en consideración los significativos peligros de inundación? El proyecto requiere medidas especiales contra la inundación? Tiene el proyecto planes de evacuación de la población El proyecto interfiere de alguna forma con el sistema de escorrentía superficial 3 El proyecto ha sido diseñado tomando en consideración los significativos peligros de inundación? El proyecto requiere medidas especiales contra la inundación? Tiene el proyecto planes de evacuación de la población? El proyecto interfiere de alguna forma con el sistema de escorrentía superficial DESLIZAMIENTOS 1 No se requieren importantes medidas 2 El proyecto ha sido diseñado tomando en consideración los riesgos a deslizamientos? El proyecto cuenta con refuerzos especiales de defensa contra los deslizamientos? Contribuye de alguna forma el proyecto a desencadenar procesos de deslizamientos? Tiene el proyecto planes de evacuación de la población? 3 El proyecto ha sido diseñado tomando en consideración los riesgos a deslizamientos? El proyecto cuenta con refuerzos especiales de defensa contra los deslizamientos? Contribuye de alguna forma el proyecto a desencadenar procesos de deslizamientos? Tiene el proyecto planes de evacuación de la población? COSTAS MARITIMAS 1 No se requieren importantes Y LACUSTRES medidas 2 El proyecto ha considerado medidas adicionales de refuerzo ante la elevación del nivel del mar o inundaciones potenciales Tiene el proyecto planes de evacuación de la población? 108 Tipo de amenaza Valor Aspectos claves S N Medidas registrado adicionales 3 El proyecto ha considerado medidas adicionales de refuerzo ante la elevación del nivel del mar o inundaciones potenciales Tiene el proyecto planes de evacuación de la población? CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Evaluación realizada por: Fecha: Nombres y Apellidos Aprobado por: Fecha Nombres y Apellidos 109 SECCIÓN AMBIENTAL. ANEXO 9: PRINCIPALES TIPOS DE AMENAZAS AL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA POR MUNICIPIOS Los tipos de amenazas son:  Huracanes  Inundación  Sequía Los territorios más amenazados a los diferentes eventos se muestran en la siguiente tabla Municipios más amenazados por los Huracanes Mapa de los municipios más amenazados por huracanes Río Blanco Somotillo Villanueva Matagalpa Desembocadura de Río San Francisco Libre Grande Tipitapa Cuá-Bocay Managua Santo Domingo Rosita Kukra Hill Bonanza El Tortuguero La Cruz de Río Grande El Viejo Blufields Chinandega Prinzapolka Villa Carlos Fonseca Laguna de Perlas Puerto Tola Cabeza Waspam Puerto Morazán El Rama Telica Dipilto Estelí San Ramón Ciudad Dario El Tuma – La Dalia Ciudad Sandino Juigalpa Mulle de los Bueyes Comalapa Matiguás Río Blanco Boaco El Rama Estelí Waspam Ciudad Darío Puerto Cabeza Juigalpa Laguna de Perlas Comalapa Prinzapolka Mulle de los Bueyes La Blufields Paz Centro La Cruz de Río Grande Mateare Managua Posoltega Tipitapa Moyogalpa San Francisco Libre Nagarote Matagalpa El Jicaral Somotillo Villanueva Rivas Desembocadura de Río Buenos Aires Grande Potosí Cuá-Bocay Condega Santo Domingo San Jorge Kukra Hill Belén Mapa densidad de población 110 Municipios más amenazados por los Huracanes Mapa de los municipios más amenazados por huracanes El Tortuguero San Lorenzo El Viejo Sébaco Chinandega San Isidro Villa Carlos Fonseca La Trinidad Tola Teustepe Puerto Morazán Pueblo Nuevo Granada San Juan de Río Coco Diriamba San Nicolás Santa Teresa Achuapa El Ayote San Juan de Limay León Cárdenas El Realejo San Carlos Chichigalpa Acoyapa Corinto Wiwilí de Nueva Segovia Jinotepe Quilalí Jinotega Esquipulas San Miguelito San Juan del Norte Morrito El Castillo El Coral San Juan del Sur Nueva Guinea San Rafael del Sur 111 Municipios más amenazados por los Huracanes Mapa de los municipios más amenazados por huracanes anagua El Sauce Mapa de Pobreza Tipitapa Cinco Pino San Francisco Libre San Francisco del Norte Matagalpa Ocotal Somotillo Mozonte Villanueva San Pedro del Norte Muy El Viejo Muy Chinandega Santo Tomás Villa Carlos Fonseca Santo Tomás del Norte Tola San José de Cusmapa Puerto Morazán San José de los Remates Telica La Libertad Estelí León Ciudad Dario El Realejo Ciudad Sandino Juigalpa Chichigalpa Comalapa Corinto Dipilto Jinotepe San Ramón Masaya El Tuma – La Dalia San Juan de Oriente La Paz Centro Catarina Mateare Masatepe Posoltega La Concepción Moyogalpa Nidirí Altagracia La Paz de Carazo El Jicaral Nandasmo Rivas Niquinohomo Buenos Aires Telpaneca El Rosario Potosí Jinotega Condega San Marcos San Jorge Wiwilí de Jinotega Belén Tisma San Lorenzo El Coral Sébaco Ciudad Antigua San Isidro El Jícaro La Trinidad Larreynaga San Rafael del Norte San Ticuantepe Rafael del Sur San Juan Teustepe del Sur Pueblo Nuevo Quezalguaque El Crucero Acoyapa San Dionisio Esquipulas Wiwilí de Nueva Segovia Totogalpa Santa Rosa del Peñón Terrabona Somoto Jalapa Santa María Macuelizo Granada Murra Diriamba Palacaguina Santa Teresa Dolores Diriá Cárdenas Diriomo La Concordia La Conquista Yalaguina Nandaime Villa Sandino 112 Municipios más amenazados por los Huracanes Mapa de los municipios más amenazados por huracanes 113 SECCIÓN AMBIENTAL. Anexo 10 CONSULTAS RECOMENDADAS PARA CADA POLITICA DE SALVAGUARDA. Política Resumen de requerimientos esenciales Consultas públicas OP/BP 4.01 Identificar tan pronto como sea posible potenciales Consultar con los Evaluación Ambiental repercusiones ambientales y seleccionar instrumentos grupos afectados apropiados para diagnosticar, minimizar y mitigar posibles tan pronto como impactos negativos. sea posible (para proyectos Categorías A y B). OP/BP 4.04 No financiar proyectos que degraden o perturben hábitats Consultar con la Hábitats Naturales naturales críticos. Apoyar proyectos que afecten hábitats población local naturales no críticos únicamente si no existen alternativas durante la viables y si se cuenta con medidas de mitigación adecuadas. planeación, diseño y monitoreo de los proyectos. OP/BP 4.12 Ayudar a las personas desplazadas en sus esfuerzos por mejorar Consultar con la Reasentamiento sus medios de subsistencia y sus niveles de vida, o al menos población Involuntario devolverles los niveles que tenían antes de ser desplazados. reasentada y la comunidad receptora; incorporar sus inquietudes a los planes de reasentamiento; hacer un listado de las decisiones adoptadas por los reasentados. OP/BP 4.10 Identificar impactos negativos y desarrollar un plan para Consultar con los Pueblos Indígenas enfrentarlos. Diseñar los proyectos de forma tal que sus pueblos indígenas beneficios sociales y económicos reflejen las preferencias durante todo el culturales de los pueblos indígenas. ciclo del proyecto. OP/BP 4.11 Investigar e inventariar los bienes culturales que se puedan ver Consultar con las Patrimonio Culturales afectados. Incluir medidas mitigatorias cuando existan impactos agencias Físicos negativos sobre bienes culturales físicos. respectivas, ONGs y universidades. 114 SECCIÓN AMBIENTAL.ANEXO 11 INFORME DE CONSULTA PUBLICA 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 En cumplimiento de las políticas ambientales y sociales del Banco Mundial en el marco del Financiamiento Adicional al Convenio de Préstamo Banco Mundial No. 5028-NI/H7440-NI, Proyecto de Mejoramiento de la Infraestructura Vial Rural, se procedió a efectuar una consulta adicional del Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS) con su respectivo Marco de Planificación para los Pueblos Indígenas los días 9 a 12 de Mayo del 2014 en la ciudad de Managua con la participación de la secretaria técnica del Consejo Nacional de Pueblos Indígenas del Pacifico, Centro y Norte de Nicaragua. En una carta enviada al MTI con fecha 13 de Mayo del 2014, la Secretaría Técnica MSc. María José Mendoza expresó el apoyo de su Consejo al MGAS y la gestión del MTI que viene a fortalecer los programas de desarrollo humano en sus comunidades y territorios indígenas (ver la carta incluida abajo). 136 137 138 SECCIÓN AMBIENTAL. ANEXO 12: PLAN DE SEGURIDAD LABORAL El objetivo de este plan es garantizar la seguridad e higiene para el personal que desempeña una labor dentro de la empresa constructora, en este caso el MCA, en cada una de las fases del proyecto. A. Medidas de carácter organizativo El MCA en coordinación con la UGA/MTI, la Alcaldía Municipal y la Delegación del Ministerio del Trabajo, tiene que garantizar la formación teórica y práctica, suficiente y adecuada de cada trabajador, en materia preventiva, centrada específicamente en el puesto de trabajo o función de cada trabajador. En su aplicación, todos los operarios recibirán, al ingresar en la obra o con anterioridad, una exposición detallada de los métodos de trabajo y los riesgos que pudieran entrañar, juntamente con las medidas de prevención y protección que deberán emplear. Los trabajadores serán ampliamente informados de las medidas de seguridad personal y colectiva que deben establecerse en el tajo al que están adscritos, repitiéndose esta información cada vez que se requiera. B. Servicios de prevención, organización de la seguridad en la obra La empresa constructora (MCA) dispondrá de personal específicamente destinado para la prevención de riesgos laborales, siendo uno de sus principales objetivos la vigilancia del cumplimiento de las obligaciones preventivas plasmadas en este programa, así como la asistencia y asesoramiento al Jefe de obra en cuantas cuestiones de seguridad se planteen a lo largo de la duración de la obra. Se deberá preparar a trabajadores para que posean formación y adiestramiento específico en primeros auxilios a accidentados, con la obligación de atender a dicha función en todos aquellos casos en que se produzca un accidente con efectos personales o daños o lesiones, por pequeños que éstos sean. Todos los trabajadores destinados en la obra poseerán constancias de haber pasado reconocimientos médicos preventivos y de capacidad para el trabajo a desarrollar, durante los últimos doce meses, realizados en algún servicio acreditado. C. Organización de la seguridad en la obra Es recomendable que el contratista designe personal, antes de comenzar a trabajar en la obra, que sea capaz al menos de cumplir estas funciones:  Técnicos de prevención designados por su empresa para la obra, que deberán planificar las medidas preventivas, formar e informar a sus trabajadores, investigar los accidentes e incidentes, etc.  Trabajadores responsables de mantener actualizado y completo el archivo de seguridad y salud de su empresa en obra.  Vigilantes de seguridad y salud, con la función de vigilar el cumplimiento del plan de seguridad y salud por parte de sus trabajadores y de los de sus subcontratistas, así como de aquéllos que, aun no siendo de sus empresas, puedan generar riesgo para sus trabajadores. 139 D. Lineamientos para el equipamiento  Servicio médico. La empresa contratista (MCA) dispondrá de un servicio de atención a la salud de los trabajadores. Todos los operarios que empiecen trabajar en la obra deberán haber pasado un reconocimiento médico general previo en un plazo inferior a un año.  Instalaciones de higiene y bienestar. La obra dispondrá de las instalaciones necesarias de higiene y bienestar. Dadas las características habituales de las obras de carreteras, y de existir a lo largo de la traza instalaciones públicas de higiene y bienestar, el contratista podrá proponer el uso para los trabajadores de estas instalaciones, previo acuerdo con sus propietarios. En todo caso los trabajadores dispondrán de medios de transporte precisos para el uso de estas instalaciones, facilitados por la empresa contratista. No se debe permitir por ningún medio, fecalismo al aire libre. El suministro de agua potable al personal de la obra debe ser continuo, en suficiente cantidad y calidad para evitar problemas deshidratación y de salud en general.  Medidas preventivas a establecer en las diferentes actividades constructivas. En función de las condiciones de peligro analizadas que se han de presentar en la ejecución de cada una de las fases y actividades a desarrollar en la obra, las medidas preventivas y protectoras a establecer son las siguientes: Tabla 10.1. Medidas Preventivas Actividad Riesgos Lineamientos a implementar Para todas - Atrapamientos de - Orden y método de realización del trabajo: Identificación con las obras personas por maquinarias chalecos reflectantes, utilización de cascos apropiados, maquinaria - Colisiones y vuelcos de y equipos a utilizar. maquinaria o vehículos de - Vallado o cerramiento de la obra y separación de la misma del obra tráfico urbano. - Atropellos y golpes por - Establecimiento de las zonas de estacionamiento, espera y maquinaria y vehículos de maniobra de la maquinaria. obra - Métodos de retirada periódica de materiales y escombros de la - Polvaredas que zona de trabajo. disminuyan la visibilidad - Delimitación de áreas de trabajo de máquinas y prohibición de - Ruido acceso a las mismas. - Caídas de personas al mismo nivel ya diferente El plan de seguridad y salud de la obra fijará las dotaciones y nivel. obligaciones de empleo de las siguientes protecciones personales, - Golpes por objetos y que serán, como mínimo, las siguientes: herramientas - Casco de seguridad no metálico. - Ambiente con polvo - Guantes de protección frente a agresivos químicos. - Arnés de seguridad (para trabajadores ocupados al borde de zanjas profundas). - Botas de seguridad contra riesgos mecánicos (para todo tipo de trabajos en ambiente seco). - Ropa impermeable al agua (en tiempo lluvioso). - Guantes de cuero y lona contra riesgos mecánicos (para todo tipo de trabajo en la manipulación de materiales). 140 Actividad Riesgos Lineamientos a implementar - Mascarillas anti-polvo. Actividades - Corrimientos o Cuando en alguna zona de la excavación o desmonte se produzca o de drenaje desprendimientos del se prevea la aparición de rocas no ripables, habrán de emplearse mayor y terreno explosivos. En estos casos habrán de observarse las medidas menor. - Hundimientos inducidos preventivas previstas genéricamente para cualquier tipo de en estructuras próximas perforación, pero complementadas por el hecho indiscutible de que Actividades - Contactos directos o todos los productos explosivos son peligrosos, por lo que siempre en Planteles y indirectos con líneas deben ser manipulados cuidadosamente y bajo la supervisión del Bancos de eléctricas personal autorizado. materiales - Caída de objetos - Inundación por rotura de Se acordonará la zona de voladuras durante las fases de “carga y conducciones de agua pega”, impidiendo el paso a las personas ajenas a la misma, aunque pertenezcan a la plantilla de la empresa constructora o del promotor. - Detonaciones Se instalarán señales de “PELIGRO VOLADURAS”, en todos los incontroladas durante el accesos a la zona a volar, delimitando el entorno de seguridad transporte de explosivos mediante carteles de “PROHIBIDO EL PASO - VOLADURAS”. Se (daños a terceros) notificará a los posibles afectados por la voladura (vecindario, fincas - Detonaciones colindantes, etc.) a través de la alcaldía, y personalmente, según los incontroladas durante la casos. manipulación de los explosivos Sólo estarán capacitados para el uso de explosivos aquellas - Derrumbamientos o personas que, especialmente designadas por el jefe de obra, estén desprendimientos en la en posesión de un certificado de aptitud, expedido por Autoridad excavación competente, el cual les autorice para el tipo de trabajo y por el - Derrumbamientos, periodo de tiempo que en dicho certificado se especifique. vibraciones o desprendimientos Debe cumplirse en todo momento la normativa vigente sobre inducidos en las almacenaje, transporte manejo y empleo de explosivos. No se inmediaciones almacenará material explosivo en el camino sino que se solicitará el - Proyección de partículas estrictamente necesario al polvorín de obra para cada pega, - Ambiente pulvígeno utilizándose inmediatamente. De forma general, se adoptarán las - Corrimientos o medidas precisas para evitar que se almacenen o transporten desprendimientos del conjuntamente productos incompatibles. terreno - Hundimientos inducidos Las tierras extraídas se acopiarán a una distancia del borde de la en estructuras próximas zanja igual a la profundidad de la misma. Asimismo, antes de - Contactos directos o permitir el acceso al fondo de éstas, se saneará el talud y borde de indirectos con líneas las zanjas, que se mantendrán en todo momento debidamente eléctricas protegidas con barandillas rígidas, de forma que se impida el acercamiento inadecuado de personas y vehículos. También se señalizarán con cordón de balizamiento en el resto de su longitud. Las zonas de trabajo se mantendrán siempre limpias y ordenadas y, si las características del terreno o la profundidad de la zanja lo exigieran, se procederá a su entibación, para prevenir desprendimientos del terreno. Para pasos de personal sobre zanjas abiertas se instalarán pasarelas de ancho mínimo de 0,60 m, protegidas con barandillas rígidas superior e intermedia y rodapié. El acopio de tuberías se realizará de forma que quede asegurada su estabilidad, empleando para ello calzos preparados al efecto. El transporte de tuberías se realizará empleando útiles adecuados que impidan el deslizamiento y caída de los elementos transportados. Estos útiles se revisarán periódicamente, con el fin de garantizar su perfecto estado de empleo. Quedará prohibida la ubicación de personal bajo cargas y toda maniobra de transporte se realizará bajo la vigilancia y dirección de personal especializado y conocedor de los riesgos que estas operaciones conllevan. 141 Actividad Riesgos Lineamientos a implementar Una vez instalados los tubos, se repondrán las protecciones y/o señalización en los bordes de la zanja hasta su tapado definitivo. Talleres, - Accidentes de tráfico "in El suministro de equipos de seguridad y protección física, tales campamentos itinere" como: mascarillas, gafas, para ambientes polvosos. y almacenes - Torceduras - Señalización en desniveles. Nota: los - Inhalación de gases - áreas de parqueos y de descarga. MCA tóxicos - Disposiciones y restricciones de almacenamientos. generalmente - Enfermedades causadas - Protecciones para las inclemencias meteorológicas, uso de no requieren por el trabajo bajo capotes. de la condiciones instalación de meteorológicas adversas un campamento. - Falta de reparación de preventivas, así como las previstas en su propio plan de seguridad, maquinarias. de las que mostrará, en su caso, comprobantes que el coordinador - Falta de mantenimiento de seguridad y salud de la obra pueda requerir: de las maquinarias Recepción de la máquina - A su llegada a la obra, cada máquina debe llevar en su carpeta de documentación las normas de seguridad para los operadores. - Cada máquina irá dotada de un extintor timbrado y con las revisiones al día. - Cada maquinista deberá poseer la formación adecuada para que el manejo de la máquina se realice de forma segura y, en caso contrario, será sustituido o formado adecuadamente. - Las cabinas no presentarán deformaciones como consecuencia de haber sufrido algún vuelco. - La maquinaria irá dotada de luces y bocina o sirena de retroceso, todas ellas en correcto estado de funcionamiento. Utilización de la máquina - Antes de iniciar cada turno de trabajo, se comprobará siempre que los mandos de la máquina funcionan correctamente. - Se prohibirá el acceso a la cabina de mando de la maquina cuando se utilicen vestimentas sin ceñir y joyas o adornos que puedan engancharse en los salientes y en los controles. - Se impondrá la buena costumbre hacer sonar el claxon antes de comenzar a mover la máquina. - Las subidas y bajadas de la máquina se realizarán por el lugar previsto para ello, empleando los peldaños y asideros dispuestos para tal fin y nunca empleando las llantas, cubiertas y guardabarros. - No se saltará de la máquina directamente al suelo, salvo en caso de peligro inminente para el maquinista. - Sólo podrán acceder a la máquina personas autorizadas a ello por el jefe de obra. - Antes de iniciar la marcha, el maquinista se asegurará de que no existe nadie cerca, que pueda ser arrollado por la máquina en movimiento. - No se permitirá liberar los frenos de la máquina en posición de parada si antes no se han instalado los tacos de inmovilización de las ruedas. - Siempre que el operador abandone la máquina, aunque sea por breves instantes, deberá antes hacer descender el equipo o útil hasta el suelo y colocar el freno de aparcamiento. Si se prevé una ausencia superior a tres minutos deberá, además, parar el motor. - Se prohibirá encaramarse a la máquina cuando ésta esté en movimiento. - Con objeto de evitar vuelcos de la maquinaria por deformaciones del terreno mal consolidado, se prohibirá circular y estacionar a menos de tres metros del borde de barrancos, zanjas, taludes de 142 Actividad Riesgos Lineamientos a implementar terraplén y otros bordes de explanaciones. - Se circulará con las luces encendidas cuando, a causa del polvo, pueda verse disminuida la visibilidad del maquinista o de otras personas hacia la máquina. - Estará terminantemente prohibido transportar personas en la máquina, si no existe un asiento adecuado para ello. - No se utilizará nunca la máquina por encima de sus posibilidades mecánicas, es decir, no se forzará la máquina con cargas o circulando por pendientes excesivas. Reparaciones y mantenimiento en obra - En los casos de fallos en la máquina, se subsanarán siempre las deficiencias de la misma antes de reanudar el trabajo. - Durante las operaciones de mantenimiento, la maquinaria permanecerá siempre con el motor parado, el útil de trabajo apoyado en el suelo, el freno de mano activado y la maquina bloqueada. - No se guardará combustible ni trapos grasientos sobre la máquina, para evitar riesgos de incendios. - El personal que manipule baterías deberá utilizar gafas protectoras y guantes impermeables. - En las proximidades de baterías se prohibirá fumar, encender fuego o realizar alguna maniobra que pueda producir un chispazo eléctrico. - Al realizar el repostaje de combustible, se evitará la proximidad de focos de ignición, que podrían producir la inflamación del gasoil. - Cuando deba manipularse el sistema eléctrico de la máquina, el operario deberá antes desconectar el motor y extraer la llave del contacto. - Cuando deban soldarse tuberías del sistema hidráulico, siempre será necesario vaciarlas y limpiarlas de aceite. Otras medidas adicionales durante la fase de operación, para la prevención de accidentes por el tránsito de los vehículos en la carretera, incluyen:  Todo conductor que participe en el Proyecto y conduzca vehículos livianos, camiones de carga, u operador de maquinaria (grúas, palas mecánicas, para movimiento de tierra, etc.) debe ser personal calificado con experiencia, y deberá contar con licencia de conducir actualizada.  Los conductores deberán contar con un curso de manejo defensivo, para conductores y operadores, al inicio de la fase de construcción. Dicho curso debe ser coordinado por el respectivo Departamento de Prevención de Riesgo.  Los supervisores del proyecto serán los responsables de controlar el cumplimiento de las medidas establecidas, que incluyan el control periódico del estado de las licencias de conducir y de la asistencia a las capacitaciones de refrescamiento.  Se deberán elaborar manuales para la operación segura de diferentes maquinarias y equipos en tareas de construcción del camino y el operador está obligado a su utilización en forma segura y correcta.  A todos los equipos se les deberá colocar en lugar visible la capacidad de carga y la velocidad recomendada y las advertencias de peligro especiales. Las instrucciones y advertencias deberán ser fácilmente identificables por el operador cuando este se encuentre en situación de control.  El contratista deberá proveer a los operadores de maquinarias el equipo de protección adecuado a las tareas a realizar y exigir el uso del mismo. 143  El contratista deberá conducir un taller de primeros auxilios en coordinación con las autoridades locales de salud.  Se debe realizar una conveniente señalización preventiva, restrictiva e informativa en los distintos puntos de la obra, como entrada al plantel, taller, línea de trabajo, banco de materiales, etc. Esta señalización debe estar dirigida a la seguridad tanto de peatones como de vehículos.  Durante la fase de construcción del proyecto no se deberá alterar el tráfico de vehículos o peatones en el sector. Las obras a ejecutar en la medida de lo posible, no deberán interrumpir las actividades cotidianas, el tránsito de vehículos y peatones en el tramo o en los caminos vecinales y brechas.  El contratista debe, dentro las condiciones existentes tomar las previsiones adecuadas a efectos de no alterar el estilo de vida cotidiano de la comunidad.  Para minimizar el riesgo de accidentes se debe de señalizar las áreas de acuerdo a las especificaciones técnicas. En caso de accidentes o daños por falta de señalización, información o coordinación con las diferentes autoridades, el contratista será responsable directo de las acciones legales y compensatorias que el afectado interpusiese. Dichas señalizaciones se deberán instalar en los sitios de mayor riesgo como ser: a) Zonas urbanas del tramo, b) Áreas de acceso a Servicios Públicos, c) Accesos a bancos de préstamo de materiales, d) Sitios de construcción de obras: puentes, cajas, alcantarillas, instalación de adoquines, etc., d) Sitios de cortes y rellenos (Movimiento de tierras), f) Áreas con alto índice de tráfico de maquinaria pesada y g) Otras áreas que a criterio del supervisor presenten riesgos de accidentes o peligros. Estas señales se deberán colocar a una distancia prudente de los sitios especificados.  El Contratista tendrá la responsabilidad de proteger a los peatones y a la propiedad privada de riesgos o peligros generados por la construcción de las obras. Deberá asegurar el acceso fácil y seguro de peatones y de vehículos.  Los trabajadores de la obra deben mantener una conducta adecuada que no moleste a la población cercana (ruidos molestos, malas actitudes, u otro factor), ya sea durante las horas de trabajo como de descanso. 144 SECCIÓN AMBIENTAL. ANEXO 13. PLAN DE PROTECCIÓN DE PATRIMONIO FÍSICO CULTURAL En cualquier trabajo de movimiento de tierras, cortes, siembras y otros, es posible que se den afectaciones al patrimonio físico cultural de la nación. Por lo tanto, es importante describir procedimientos específicos en el caso de que ocurra descubrimiento de artefactos de valor patrimonial, de origen histórico, arqueológicos o paleontológicos durante la ejecución de los trabajos. En Nicaragua el Patrimonio Artístico, Cultural e Histórico de la Nación está protegido y regulado tanto por la Constitución de la República como por la Ley de Protección al Patrimonio Artístico, Cultural e Histórico de la Nación y su Reglamento oficializada mediante el Decreto No. 1142. El citado decreto establece lo siguiente: “El que encontrare o tuviere conocimiento de la existencia de bienes que se refieren los incisos a) y b) del Arto. 1 de esta Ley, deberá dar aviso dentro del término de 24 horas, más el de la distancia, a la Junta Municipal más cercana, la que expedirá la constancia oficial del aviso e informará dentro del mismo plazo señalado anteriormente a la Dirección de Patrimonio.”  Procedimientos para encuentros fortuitos En el caso de descubrimientos eventuales de elementos arqueológicos por causas naturales o hallazgos fortuitos en las obras se deberá considerar los siguientes procedimientos como: i) Detener la obra inmediatamente después del descubrimiento o hallazgo de cualquier objeto con un posible valor histórico o paleontológico o con cualquier otro valor cultural, comunicar el hallazgo al supervisor y notificar a las autoridades pertinentes, la Junta Municipal y la Dirección de Patrimonio. ii) Proteger los elementos culturales utilizando cubiertas entre otros, e implementar medidas para estabilizar el área si fuera necesario para proteger los elementos de la mejor manera posible. iii) Prevenir y penalizar cualquier acceso no autorizado a los elementos encontrados. iv) Reiniciar la construcción después de la inspección y autorización por parte de los organismos competentes. Se debe garantizar la identificación y reconocimiento de espacios culturales para poner atención a los subcomponentes que requieran movimiento de tierra. Estos espacios culturales pueden ser áreas o zonas de especial importancia para la población. 145 SECCIÓN AMBIENTAL. ANEXO 14 PLAN DE SEÑALIZACIÓN VIAL Durante la ejecución del proyecto se presentarán condiciones que afectan la circulación de vehículos y personas. Estas situaciones se atienen de manera especial a través de la implementación de normas y procedimientos que permitan reducir el riesgo de accidentes, garantizando que el tráfico de los usuarios sea más ágil y seguro el tránsito de los usuarios. La ejecución de actividades que afecten la circulación normal del tránsito, deberán ser coherente con las especificaciones técnicas contenidas en manual SIECA a fin de brindar la protección a conductores, pasajeros, peatones, personal de obra, equipos y vehículos. Las señales verticales de tránsito que se emplearan están incluidas y contempladas en los mismos grupos que el resto de las señales de tránsito, es decir, preventivas, reglamentarias e informativas contenidas en el manual SIECA.  Características de la Señalización A. Señales Verticales Las señales verticales son placas fijadas en postes o estructuras instaladas sobre la vía o adyacentes a ella, que mediante símbolos o leyendas determinadas cumplen la función de prevenir a los usuarios sobre la existencia de peligros y su naturaleza, reglamentar las prohibiciones o restricciones respecto al uso de las vías, así como brindar la información necesaria para guiar a los usuarios de las mismas. De acuerdo con la función que cumplen, las señales verticales se clasifican en: 1) Señales preventivas 2) Señales reglamentarias 3) Señales informativas Dentro de los requisitos que deben de cumplir las señales están los siguientes:  Estado y conservación. Todos los símbolos deberán ser iguales a los que se presentan en el manual, y cuando se requieran leyendas, las letras y palabras se diseñarán teniendo en cuenta lo contemplado en el anexo del manual centro americano de dispositivos uniformes para el control del tráfico catalogo de señales verticales y el anexo C del SIECA. No obstante, el juicio del ingeniero es esencial para el uso adecuado de las señales, igual que con los otros dispositivos que sea necesario instalar para la regulación del tránsito. Todas las señales permanecerán en su posición correcta; serán reparadas aquéllas que por la actuación de agentes externos han sido deterioradas.  Visibilidad. Las señales que se instalaran serán legibles y su ubicación será acorde con lo establecido en el SIECA. Las señales preventivas, reglamentarias e informativas serán elaboradas según se indica en el Manual SIECA. B. Señales Preventivas Tienen por objeto advertir a los usuarios de la vía sobre los peligros potenciales existentes en la zona, cuando existe una obra que afecta el tránsito y puede presentarse un cierre parcial o total 146 de la vía. Estas señales se identificaran por el código SPO-Número, según lo indicado en el capítulo cuatro del SIECA “señalización de calles y carreteras afectadas por obras”. La forma de las señales preventivas que se utiliza es el cuadrado con diagonal vertical rombo. Para la aplicación del color, es necesario cumplir las especificaciones del anexo A1 diseño de señales preventivas. Los colores utilizados en estas señales son, en general, el amarillo para el fondo y el negro para orlas, símbolos, letras y/o números. Las excepciones a esta regla son: 2) SP-23. Semáforo (amarillo, negro, rojo y verde) 3) SP-29. Prevención de pare (amarillo, negro, rojo y blanco) 4) SP-33. Prevención de ceda el paso (amarillo, negro, rojo y blanco) 5) SP-54. Paso a nivel (blanco y negro) La señales será colocadas antes de los sitios donde se identifiquen riesgos par aprevenir. Otras señales preventivas utilizadas son los conos, son dispositivos en forma de cono truncado fabricados en material plástico anaranjado, de resistencia al impacto, de tal manera que no se deteriore ni cause daño a los vehículos. Los conos tienen un mínimo de 0,45 m de altura, con base de sustentación cuadrada, circular o de cualquier otra forma que garantizara su estabilidad. Estas señales tienen por objeto advertir al usuario de la vía la existencia de una condición peligrosa y la naturaleza de ésta. Se identifican con el código SP. Los conos de tránsito se emplearán para delinear carriles temporales de circulación, especialmente en los períodos de secamiento de pinturas sobre el pavimento, en la formación de carriles de tránsito que entran a zonas de reglamentación especial y en general en la desviación temporal del tránsito por una ruta. C. Acciones de Señalizacion Preventiva 1. Se realizará capacitación al personal de control de tráfico a fin de evitar la ocurrencia de accidentes en la carretera. 2. El plan de señalización y control de tráfico incluye tipos de señales, distribución y ubicación de las misma, así como el uso de policías y regulación del tráfico conforme especificaciones del SIECA. 3. Para la regulación del tráfico en las cercanías de las áreas urbanas cuando se efectúe una explosión del banco se realizaran las respectivas coordinaciones con la dirección de tránsito de la Policía Nacional en cada uno de los municipios del proyecto. 4. Las señales de prevención van a indicar al conductor que disminuya la velocidad o que efectúe otras maniobras que redunden en su beneficio y en el de otros conductores o peatones. 5. Las señales de prevención se colocaran en sitios que aseguren su mayor eficiencia (Ver anexos Nº 1). 147 6. Estas señales se colocaran en el sitio de riesgo que se trata de indicar, a una distancia que depende de la velocidad de tal manera que se prevea un tiempo de reacción adecuada para el conductor de forma que pueda percibir, identificar, decidir y realizar cualquier maniobra necesaria. 7. En los lugares donde se realiza explotación del banco se colocaran señales adecuadas que indiquen claramente el peligro existente. 8. Se señalará áreas que tienen que ver con higiene y seguridad del trabajo (Zonas peligrosas, las vías de circulación, los equipos de extinción de incendios y otros). D. Canalización, Dirección y Control del transito Los dispositivos de canalización se pueden materializar a través de diversos elementos; tales como: - Conos - Delineadores - Barreras - Barriles - Cilindros  Señalización en Frentes de Trabajo Sobre cada frente de trabajo se dispondrá la señalización con los dispositivos de control de tránsito citados anteriormente; así, la señalización en cada frente de trabajo será como se ilustra:  Señalización en Zonas de Excavación Los trabajos de excavación serán realizados principalmente sobre los laterales de la vía y que por tanto el tránsito se mantendrá habilitado sobre el carril actual de la vía, se considera únicamente necesario hacer la señalización lateral para informar de los trabajos ejecutados y lograr así que los usuarios guarden las precauciones debidas. Se dispondrá también de un banderillero para controlar la salida de camiones desde el frente de trabajo. La señalización se dispondrá únicamente sobre el lateral donde se ejecuten los trabajos. 148 149 SECCIÓN AMBIENTAL. ANEXO 15. SEÑALES PREVENTIVAS SP-30. Reducción Asimétrica de la Calzada en Lado Izquierdo y SP-31. Reducción Asimétrica de la Calzada en Lado Derecho. Estas señales se emplearán para advertir al conductor la proximidad a una reducción en el ancho de la calzada con desplazamiento del eje a la izquierda o a la derecha. SP- 40. Flecha Direccional. Esta señal se empleará para advertir al conductor sobre la proximidad a un cambio repentino en la trayectoria de circulación de la vía. SPO-01. TRABAJOS EN LA VÍA Esta señal se empleará para advertir de la proximidad a un tramo de la vía que se ve afectado por ejecución de una obra, que perturba el tránsito por la calzada o sus zonas aledañas. SPO-03. BANDERERO Esta señal se empleará para advertir a los conductores sobre la aproximación a un tramo de vía que estará regulado por personal de la obra, el cual utilizará señales manuales. 150 151 SECCIÓN AMBIENTAL. Anexo 16. EXPLOTACIÓN DE BANCOS DE MATERIALES. Previo al inicio de los trabajos, el contratista debe identificar, conjuntamente con el supervisor y el Municipio, los bancos de materiales necesarios. Para la obtención de explotación deben obtener los permisos ambientales de la Delegación Territorial del MARENA, del MEM, Aval de la Alcaldía Municipal así como los permisos respectivos de los dueños de los bancos de préstamos, todo según lo establecido en la Ley 730 y su reglamento. El contratista debe preparar y presentar un PGA de cada banco de préstamos, y debe de obtener la aprobación por el MARENA, antes de iniciar la explotación de los mismos. El contratista deberá preparar un Plan de Gestión Ambiental del banco de materiales incluyendo en él, todas las actividades a ejecutarse en ellos, como son las voladuras, esta tarea es una de las más peligrosas y debe ser considerada como un quehacer puntual; estas detonaciones se realizarán en las canteras que presenten material con características de roca basáltica; además de posibles aterramientos de personal por taludes altos y verticales, niveles de polvo y sonoros. Se afectara directamente a vegetación, fauna, geomorfología, arrastres de materiales a cuerpos de agua y desestabilización de taludes. Algunas de las consideraciones que deberán ser incluidas en los planes de manejo de los bancos de materiales son:  Protección de la capa vegetal. En el Banco de Material donde se cortará la capa vegetal debe protegerse y almacenarse en un área previamente seleccionada. Al finalizar la extracción de material deberá colocarse y dar paso al nacimiento de nueva vegetación. El Superintendente y el Inspector deberán asegurar su almacenamiento y colocación.  Estabilización de los taludes. Es importante que durante el aprovechamiento se siga una metodología por banqueo, procurando ir dejando la inclinación óptima del talud de corte en cada Banco de Material, según las característica de los materiales presente, lo ideal es 1:1. Al finalizar la explotación debe llevarse a efecto la tarea de ir identificando los sitios inestables y proceder a la reconformación.  Protección del suelo por posible derrame de hidrocarburo. El inspector responsable del aprovechamiento deberá establecer un minucioso control y chequeo de todos los equipos que se están utilizando de tal manera que no se observen fugas o filtraciones de hidrocarburos, es caso de identificarse una posible filtración el equipo deberá salir temporalmente de operación y retornarlo hasta que la falla ser superada o reparada. Debe descartarse todas las posibilidad de almacenamiento de combustible, en grandes cantidades, en las áreas de explotación de material. El Contratista dispondrá de un medio para abastecer a los equipos que laborar en la extracción de material. Para el almacenamiento de las pequeñas cantidades de combustible, aceites o lubricantes el Contratista debe seleccionarse un área e impermeabilizarla y disponer una fosa con capacidad de al menos 1/3 del almacenamiento.  Saneamiento ambiental. Deben instalarse letrina para los trabajadores. Dicha letrina deberá estar equipada de su caseta. Esta letrina deberá estar ubicada de manera estratégica, analizando posibles fuentes de contaminación debido a su ubicación. El aseo debe realizarse diariamente. Al finalizar las actividades de extracción la fosa deberá rellenarse con material del Banco. 152  Drenaje superficial. El Contratista deberá asegurar el drenaje superficial en el piso del Banco de Material, principalmente en las áreas que fueron explotadas considerando la pendiente natural del sitio. Para ello, el Contratista rellenará todas las oquedades eliminando así las charcas y la pendiente conveniente que evite erosión.  Utilización de equipos de protección. Es obligatorio que la Empresa Constructora suministre el equipo necesario, tales como: casos, guantes, orejeras, anteojos, máscaras anti-polvo y botas a todos los trabajadores que están en el área de explotación. Será exigido el uso de los equipos de protección.  Riego. El Contratista debe disponer de una cisterna para mitigar el polvo que se provoca con el paso de los camiones volquetes sobre los caminos de acceso, dando mayor atención en áreas pobladas, sector de escuelas, entre otros. De igualmente, deberá realizar riego para disminuir el polvo en el Banco de Material.  Protección de la fauna local. Deben establecerse sanciones hasta de despido para aquellos trabajadores que causen daño a esta especie considerada como en peligro de extinción.  Señalamiento preventivo. Es obligación del Contratista la ubicación de señales preventivas que ayudará de gran manera a la reducción de accidentes con los usuarios de la Carretera. Los sitios obligatorio para la ubicación de estás señales serán: la entrada a los Bancos de Material en ambos lado por la salida de los camiones volquetes; en el camino de acceso; intersecciones con el camino. Tanto en la salida del Banco como en las intersecciones debe garantizarse banderilleros (persona con bandera roja indicando el peligro por el paso de los camiones volquetes).  Cubrir la carga de los camiones. Será también obligación del Contratista que todos los camiones volquetes en actividades de carga y traslado de material deban contener una lona o carpa para cubrir el material al momento del transporte sobre la vía, de lo contrario este o estos camiones no deberán circular.  Legalización de acuerdo con el propietario del Banco de Material. Se debe negociar con el propietario un costo justo por compensación del aprovechamiento en sus terrenos. Esta Legalización será a través de un Abogado señalando los acuerdos alcanzados para el permiso de explotación del Banco de Material.  Conformación de las áreas explotadas. Debe identificarse y definirse adecuadamente las áreas que serán objeto de conformación, seleccionándoselos sitios que fueron afectados por la extracción de los materiales, entre ellos están: los caminos de accesos, las áreas descapotadas, zonas de acopio, corte de materiales, taludes inestables y piso del Banco. Identificados los sitios debe procederse a la ejecución propiamente dicha de los trabajos y actividades de cierre y conformación de los Bancos. Dentro de ellos debe considerarse, la limpieza del material de Banco cuyo uso futuro no fue definido; limpieza de las ramas y troncos de árboles tumba para el aprovechamiento de material; cierre satisfactorio de fosas u oquedades, perfilado de taludes, habilitación del drenaje en cada sitio; restauración de la capa vegetal; nivelación de sitios de accesos. 153 7. SECCIÓN SOCIAL SECCION SOCIAL 154 7.1 GESTIÓN SOCIAL Como elemento integral de la Evaluación Ambiental (EA), la Evaluación Social (ES) debe determinar los beneficios y daños de carácter social que el proyecto puede generar en las comunidades que habitan la zona de impacto del proyecto e igualmente debe contener medidas de maximización de los beneficios y mitigación o atenuación de estos posibles daños de carácter social. El marco de gestión social pretende contribuir con la sostenibilidad de los proyectos y cuando los impactos resulten inevitables, las políticas de salvaguarda deben contemplar las medidas de mitigación y compensación correspondientes. Las políticas de salvaguarda tienen una especial orientación hacia las poblaciones y ecosistemas vulnerables, en el sentido de provocar los menores impactos adversos sobre los pueblos indígenas, bosques, áreas protegidas y hábitats naturales. El MTI ha elaborado este Marco de la Gestión Ambiental y Social estableciendo las pautas que regirán el accionar de la Institución durante las diferentes etapas del ciclo del proyecto. La gestión social en los proyectos de infraestructura vial rural permitirá:  Mejorar la calidad de los resultados del proyecto - Asistencia y beneficios para poblaciones involucradas. - Mayor inclusión y aceptación contribuyen a la sostenibilidad de los resultados.  Manejo del Riesgo - Evitar o mitigar riesgos causados por el proyecto, o del contexto social al proyecto  Desarrollo Institucional - Capacidad técnica - Simplificación de procesos y reducción de costos de transacción. El sub-proyecto deberá incorporar la Evaluación Social, la cual debe ser:  Analítica: identificar actores sociales, comprender temas sociales, riesgos sociales, e impactos sociales claves.  Participativa: identificar las necesidades y prioridades de los actores sociales más importantes, obtener sus perspectivas; involucrar a los actores sociales de manera activa; transparencia y capacitación.  Operativa: incorporar las conclusiones del análisis social y la participación a través de: 155 -Resultados explícitos pertinentes al desarrollo social. -Arreglos institucionales apropiados. -Sistemas de monitoreo y evaluación de los resultados del desarrollo social. 7.2.1 Pueblos Indígenas y Afro-descendientes  Política del MTI para Pueblos Indígenas y Afro-descendientes La política del MTI para Pueblos Indígenas y Afro-descendientes retoma los principios rectores y lineamientos de carácter social que rigen las acciones del Estado Nicaragüense y la sociedad civil en todo el proceso de desarrollo del país con una visión de equidad e inclusión social y se adaptan al entorno de Misión, Visión y accionar del Ministerio de Transporte e Infraestructura de Nicaragua. El objetivo de esta Política es reconocer la plena existencia de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afro-descendientes de Nicaragua, de conformidad con los principios de la nación nicaragüense, consignados en la Constitución Política, de libertad, de igualdad, de justicia, de dignidad, de pluralismo étnico, de reconocimiento a la propiedad comunitaria y del respeto a la libre determinación de los pueblos. Las bases que fundamentan la Política del MTI para pueblos Indígenas y Afro- descendientes son: a) Diversidad Cultural El MTI reconoce la diversidad cultural en la formación de la nacionalidad nicaragüense y la inmensa contribución de los pueblos indígenas a la formación del Estado nacional, así como para garantizar la sobre vivencia de la biodiversidad existente en el país, que beneficia a las actuales y futuras generaciones. Por tanto, adoptará disposiciones y acciones que aseguren a estos pueblos el disfrute de sus derechos en un contexto de pluralidad, política, social, económica étnica y jurídica. El MTI reconoce sus compromisos y obligaciones en el reconocimiento y pleno ejercicio de los derechos colectivos de los pueblos indígenas, por su contribución histórica a su surgimiento y consolidación como Estado Independiente. En consecuencia, orienta su política social, teniendo como prioridad el mejoramiento de las condiciones de vida de los pueblos indígenas, para lo cual incentivará su capacidad creativa, la potenciación de sus ingresos patrimoniales, creación de oportunidades de integración en el desarrollo de sus comunidades y el fortalecimiento de sus organizaciones comunitarias. b) Respeto a la Propiedad y Organización Comunitaria Son elementos esenciales y ejes transversales de la Política del MTI para Pueblos Indígenas y Afro-descendientes, la multi-culturalidad, la pluri-etnicidad, el respeto a la propiedad comunitaria, el desarrollo sostenible y la protección de la familia indígena. 156 c) Equidad y desarrollo social. El derecho irrenunciable de los pueblos indígenas a ser respetados e incluidos como sujetos activos en el desarrollo social y económico del país, se constituye en la máxima expresión de la misión del MTI. La Institución reconoce el derecho que les asiste a todos los pueblos indígenas y afro-descendientes a estar debidamente informados sobre las decisiones que pudieran tener efectos directos o indirectos sobre sus comunidades. d) Capacitación y Acompañamiento Social de las Comunidades Indígenas y Étnicas El MTI en representación del Estado de Nicaragua y en coordinación con las instituciones correspondientes y con las autoridades indígenas, articulará, Programas de Capacitación y de Atención a las poblaciones indígenas, existentes dentro del radio de influencia de los proyectos que ejecute, procurando apoyar su protección y el auto abastecimiento en la economía familiar en primer término y el desarrollo progresivo de la producción como fuente generadora de riqueza para los pueblos indígenas. Todo dentro de la concepción del desarrollo y ejecución de proyectos de infraestructura vial. e) Cumplimiento de compromisos internacionales, políticas y salvaguardas de fuentes financieras. El MTI dará cumplimiento a los compromisos internacionales, políticas y salvaguardas de fuentes financieras. Cumplirá con la Política Operacional OP 4.10 del Banco Mundial, así como de otras fuentes financieras, las cuales requieren, entre otras cosas, que en los proyectos de inversión pública que se ejecuten en sitios donde existen poblaciones indígenas y étnicas, se defina una estrategia de intervención que tome en cuenta de manera prioritaria, su cultura , idioma, costumbres y creencias religiosas, se observe e incluya en las consultas, respeto de opinión de las organizaciones indígenas, étnicas, liderazgo existente, consejos de ancianos , formas organizativas y decisiones sobre su futuro, prestando especial atención a las mujeres, jóvenes y la población de la tercera edad. Con el objetivo de definir los procedimientos de gestión social y cultural durante todo el ciclo de los sub proyectos para asegurar el cumplimiento de la Legislación Nacional, los tratados y convenios internacionales y las políticas de salvaguarda del Banco Mundial (OP 4.10), haciendo énfasis en la identificación de cualquier intervención financiada por el proyecto que pueda afectar a los pueblos indígenas y afrodescendientes. La Política de Salvaguarda OP 4.10 del BM tiene el objetivo de asegurar que a los Pueblos Indígenas:  Se les reconozca respeto por su dignidad, derechos humanos e identidad cultural en el proceso de desarrollo.  No sufran por efectos adversos.  Se beneficien de una participación informada en el proyecto.  Reciban beneficios económicos y sociales culturalmente compatibles; 157 Por este motivo, el MTI elabora el presente Marco de planificación para los Pueblos Indígenas (MPPI). Dado que los subproyectos puntuales del proyecto Mejoramiento de la Infraestructura Vial Rural se definirán durante la ejecución, el presente MPPI estipula lo necesario para el estudio preliminar y examen de estos programas o subproyectos de manera compatible con la política operacional 4.10 del Banco Mundial (véanse los detalles en el Anexo C de la OP 4.10). El MPPI tiene una estrecha relación con el Marco de Reasentamiento Involuntario del proyecto. La planificación de las actividades para atender los temas de afectaciones a terrenos, adquisición de tierra y reasentamiento es parte integral de la preparación de los proyectos financiados por el Banco. Durante la etapa de identificación del proyecto, el equipo a cargo del proyecto determina la probabilidad de reasentamiento involuntario como consecuencia del proyecto. En el presente caso, se ha establecido por el Banco la probable presencia de Pueblos Indígenas en la zona del proyecto o de un apego colectivo de esos pueblos a dicha zona. Durante la implementación, una vez que se hayan identificado los sitios exactos de las obras se confirmará su presencia o la existencia del apego colectivo en dichos sitios aplicando la ficha Clasificación del Impacto a la Población Indígena y/o Afrodescendientes (ver anexo 3).  Clasificación del Impacto a la Población Indígena y/o Afrodescendientes y requerimientos del Plan para Pueblos Indígenas y/o Afrodescendientes. El requerimiento de elaboración de un Plan de Participación Indígena y/o Afrodescendiente (PPI), dependerá en gran medida de la Clasificación del Impacto que se determine como magnitud de las afectaciones a la Población Indígena y/o Afrodescendiente. Para contribuir a la correcta Clasificación del Impacto a la Población Indígena y/o Afrodescendiente se aplicará el formato que para tal fin ha sido diseñado y que se encuentra en el Anexo 3. Después de llenado el formato con la información recopilada en el campo, será revisada conjuntamente por los técnicos del MTI en coordinación con los técnicos del Gobierno Regional y/o Territorial y/o Municipal, acordando si el sub-proyecto debe ser clasificado como:  Proyecto A - Si se requiere un Plan para la Población Indígena (PPI). .  Proyecto B - No requiere PPI Plan de Participación Indígena (PPI) El Plan de Participación Indígena y/o Afrodescendiente (PPI) debe ser y/o contener:  Flexible y pragmático  El Grado de detalle dependerá de la naturaleza de los efectos.  Descripción de los pueblos afectados con referencia específica.  Resultados de las consultas previas e informadas.  Descripción de beneficios apropiados y mitigación de impactos adversos.  Mecanismos para presentación de quejas y la resolución de conflictos. 158  Determinación de la responsabilidad institucional.  Disposiciones sobre seguimiento y evaluación  Calendario y presupuesto. Entre los impactos positivos identificados, la salud de la población, ésta se vería mejorada por menos producción de polvo en el área de influencia del camino: hogares, escuelas y transeúntes, evitando enfermedades respiratorias; se mejoraría la calidad de la participación estudiantil y de la infraestructura educativa, reduciendo los costos de mantenimiento por deterioro asociado a los efectos del polvo y al deterioro de los caminos; se obtendrían beneficios por ahorro de transporte, menor costo de mantenimiento de vehículos automotores, menor tiempo de traslado a centros educativos y centros de salud disminuyendo las llegadas tarde a los centros educativos y los riesgos de atención tardía a enfermos. Se reconoce, así mismo, que estos subproyectos incidirían en la producción, productividad y en el comercio. Finalmente también se reconoce que aumentaría la autoestima de las comunidades con la mejor conectividad. Fuente de empleo para algunos comunitarios mientras dure la etapa de construcción del proyecto. La generación de empleo femenino y creación de nuevas capacidades y prácticas vinculadas al mercado regional a partir de la ejecución de los subproyectos puede mejorar las condiciones y calidad de vida de las mujeres en las comunidades. El carácter participativo del proyecto a lo largo de todo su ciclo contribuirá al aumento en la cohesión social y confianza al interior de los miembros de la comunidad, lo que puede incidir en la visibilidad, representación y negociación en relación con las autoridades territoriales, municipales, regionales y nacionales. En cuanto a los efectos negativos de los subproyectos de infraestructura no se identificaron mayores o significativos efectos negativos. Las actividades a las que se aplican los procedimientos descritos en el MPPI son las siguientes: (a) Estudio preliminar para determinar la presencia de Pueblos Indígenas en la zona del proyecto o la existencia de un apego colectivo a dicha zona; (b) Una evaluación social; (c) Un proceso de consulta previa, libre e informada con las comunidades indígenas afectadas en cada etapa del proyecto, y particularmente durante la preparación del mismo, con el objeto de conocer claramente sus opiniones y determinar si existe amplio apoyo al proyecto por parte de las comunidades indígenas; (d) La elaboración de un Plan para los Pueblos Indígenas (véanse el párrafo 12 y el Anexo B), y (e) Divulgación del Plan para los Pueblos Indígenas. EVALUACION SOCIAL Si, sobre la base del estudio preliminar, se concluye que existen Pueblos Indígenas en la zona del proyecto o que éstos tienen un apego colectivo a dicha zona, el MTI realiza una evaluación social para determinar los posibles efectos positivos o negativos del 159 Proyecto sobre los Pueblos Indígenas, y para examinar alternativas al proyecto cuando los efectos negativos puedan ser importantes. La evaluación social tiene como propósito el análisis de los posibles efectos (positivos y/o negativos) del Proyecto sobre los Pueblos Indígenas y elaborar alternativas cuando los efectos negativos puedan ser importantes. El alcance, la profundidad y el tipo de análisis practicado en la evaluación social serán proporcionales a la naturaleza y dimensión de los posibles efectos del proyecto sobre los Pueblos Indígenas, ya sean efectos positivos o negativos (véanse los detalles en el Anexo A de la OP 4.10). La Unidad de Gestión Ambiental (UGA) del MTI llevará a cabo la evaluación social, que incluirá los siguientes elementos:  Recopilación de información inicial sobre las características demográficas, sociales, culturales y políticas de las comunidades indígenas afectadas, y sobre la tierra y los territorios que poseen tradicionalmente, o que usan u ocupan habitualmente, y los recursos naturales de los que dependen.  Identificación de los principales actores interesados (stakeholders) y descripción de la metodología utilizada para consultar a las comunidades de Pueblos Indígenas afectadas y a otros actores. Un análisis de los posibles efectos negativos y positivos de la obra o intervención, basado en consultas previas, libres e informadas con las comunidades indígenas afectadas. Identificación y evaluación, sobre la base de consultas previas, libres e informadas con las comunidades indígenas afectadas, de las medidas necesarias para evitar efectos adversos —o, si las medidas no son factibles, la identificación de las medidas necesarias para reducir lo más posible, mitigar o compensar dichos efectos—, y para asegurar que los Pueblos Indígenas obtengan del proyecto beneficios adecuados desde el punto de vista cultural. CONSULTA PREVIA, LIBRES E INFORMADAS DEL PPI En la Política Operacional 4.10 se establece que en todos los proyectos propuestos para financiamiento por el Banco que afectan a Pueblos Indígenas, el Banco exige que el prestatario lleve a cabo un proceso de consulta previa, libre e informada. El Banco sólo otorga financiamiento para el proyecto cuando las consultas previas, libres e informadas dan lugar a un amplio apoyo al mismo por parte de la comunidad indígena afectada. Estas consultas deben realizarse en cada etapa del Proyecto y particularmente durante la preparación del mismo, El objetivo de este proceso es difundir información sobre el proyecto, alcances, impactos positivos y/o negativos, cronograma de ejecución, características de las obras, rol de los miembros de la comunidad, así mismo conocer claramente sus opiniones y determinar si existe amplio apoyo al proyecto por parte de las comunidades indígenas. Para promover y lograr un amplio apoyo al proyecto, la UGA-MTI, debe en términos generales procurar los siguientes elementos: 160 1. Favorecer la inclusión, intergeneracional y de género y brinde, en cada etapa de la preparación y ejecución del proyecto, las organizaciones de Pueblos Indígenas, si las hubiera, y otras organizaciones de la sociedad civil que señalen las comunidades indígenas afectadas. 2. Emplear métodos de consulta adecuados a los valores sociales y culturales de las comunidades indígenas afectadas y a sus condiciones locales. 1. Facilitar a las comunidades indígenas afectadas toda la información pertinente sobre el proyecto de una manera apropiada desde el punto de vista cultural. 5. Documentar los aportes que en términos de impactos señalan los miembros de la comunidad en el Formato de Clasificación de Impacto de la Población Indígena 161 7.2.2 Marco de Reasentamiento Involuntario El objetivo general del Marco de Políticas para el Reasentamiento Involuntario es contar con una herramienta que permita definir los procedimientos de gestión durante todo el ciclo de los sub-proyectos propuestos dentro del Proyecto, con el fin de asegurar un manejo adecuado de los impactos que pudieran darse en el caso en que fuese necesario la adquisición de tierras y/o el desplazamiento de familias. 1. Asegurar la adecuada planeación de todas las etapas del proceso de adquisición de tierras y/o reasentamiento de familias en el caso de presentarse desplazamiento en cualquiera de las intervenciones del Proyecto de Desarrollo Municipal. 2. Asegurar que se desarrolle un proceso participativo claro y oportuno de las familias afectadas y se garantice la mitigación de los impactos que pudieran derivarse en el caso en que se dé adquisición de tierras y/o un desplazamiento de familias. 3. Dotar a las municipalidades de los elementos necesarios para una adecuada operacionalización de las diversas actividades que deben ejecutarse en posibles reasentamientos en el marco de las intervenciones de los sub-proyectos en los sectores a intervenir. El Marco es la guía para el diseño y la aplicación de Planes de Reasentamiento Involuntario donde sea necesario. Se ha decidido proceder de esta manera por tres razones: primero, porque algunas decisiones clave de diseño están todavía pendientes; segundo, porque el censo definitivo no se ha realizado y se desea evitar la creación de falsas expectativas entre las personas potencialmente afectadas y se quieren evitar invasiones a las tierras. El propósito es evitar al máximo el Reasentamiento de Población por lo que se espera que las personas potencialmente afectadas por la adquisición de terrenos y reasentamientos en todo el Proyecto sean mínimas, en los sitios donde el MTI ejecutará los sub-proyectos. Todo conforme a lo establecido en la Política de Salvaguarda del BM OP/BP 4.12 de Reasentamiento Involuntario. La Unidad de Gestión Ambiental del MTI, en conjunto con las autoridades correspondientes, serán los responsables de velar por hacer cumplir las salvaguardas establecidas en el convenio de préstamo con el BM. La política de Reasentamiento Involuntario OP 4.12 del BM cubre impactos económicos y sociales directos que sean causados por la necesidad de uso de tierra en un proyecto, que puedan implicar:  Desplazamiento o pérdida de vivienda.  Pérdida de bienes o acceso a bienes.  Pérdida de fuentes de ingreso o medios de subsistencia  Restricción al uso de recursos en parques naturales o áreas protegidas 162  Categoría de Reasentamiento Involuntario (i) Con el fin de establecer si el sub-proyecto a ejecutarse requiere o no de la elaboración de un Plan de Reasentamiento se aplicará el instrumento diseñado para tal fin, el cual permite definir esta situación, según la categoría establecida para el sub-proyecto. El instrumento se aprecia en el Anexo No.11. (ii) La aplicación del instrumento requiere de información levantada en el sitio. Posteriormente, tras revisar las respuestas a las preguntas, el Administrador Vial del sub-proyecto y el Especialista Social de la UGA, deberán acordar a qué categoría pertenece el sub-proyecto, sujeto a confirmación. El Plan de Reasentamiento deberá ser preparado en función de los requerimientos de adquisición de tierras y reasentamiento en cualquiera de los Sub proyectos a ejecutar posteriormente. Será diseñado y acordado con la participación de las personas afectadas y los responsables de los Gobiernos Locales. La UGA/MTI en coordinación con la UCP/BM/MTI lo enviarán al Banco Mundial para su revisión y aprobación antes de su ejecución. El Banco Mundial posteriormente aprobará la ejecución del Plan, ya sea para cada Sub-Proyecto o para la ejecución total de las obras de infraestructura vial rural antes del inicio de las mismas. Un plan de reasentamiento abreviado comprenderá, como mínimo, los elementos siguientes19 a) un censo de las personas desplazadas y la valoración de los activos (utilizar anexo 2 ficha de cálculo de afectaciones); b) una descripción de la compensación y otro tipo de asistencia para el reasentamiento que se ha de proporcionar; c) la celebración de consultas con las personas desplazadas sobre alternativas aceptables para lograr acuerdos de negociación y el aval por parte de las personas afectadas; d) responsabilidad institucional por la ejecución y los procedimientos para la compensación de las reclamaciones; e) disposiciones sobre seguimiento y evaluación, y f) calendario y presupuesto.  Categorías Probable de Afectaciones y Opciones para Compensación/Reasentamiento. 19 En caso de que algunas de las personas desplazadas pierdan más del 10% de sus bienes productivos o necesiten reubicación física, el plan abarcará también un estudio socioeconómico y medidas de restablecimiento de los ingresos. 163 TIPO DE OPCIONES OBSERVACIONES APLICACIÓN EN IMPACTO SUB-PROYECTOS TIERRA El dueño de la tierra puede elegir entren las siguientes modalidades: i) Valor negociado basados en los Solamente en Escogencia entre costos reposición, tomando en adquisición de compensación o consideración el precio del mercado nuevas tierras por Con Título o reubicación en un para alcanzar el valor de re-emplazo. variaciones en el derechos nuevo sitio si la ii) materiales de construcción, iii) diseño inicial. posesorios de propiedad restante no mejoras en otras áreas de la Reconocimiento por vieja data resulta viable; gastos propiedad, iv. Adquisición de terreno parte de la de transporte de para reemplazo del bien comunidad local bienes, ganado, etc. como propietario Cumpliendo con lo establecido en la Política del Banco Mundial OP 4.12 Sin Título reubicación si la propiedad restante no resulta viable; gastos de transporte Comunal, Compensación pagada Cooperativa, en especies a la Acuerdo negociado Corporativo comunidad, la conjuntamente cooperativa o la corporación Compensación Adquiere el costo esperado por la equivalente al valor de producción de la cosecha dos veces dos cosechas al precio . Apoyo en la Arrendatarios de mercado en la búsqueda de nuevas zona. tierras para arrendar. HOGARES Valor negociado basado en los El dueño del bien costos reposición, tomando en puede elegir consideración el precio del mercado entren las Compensación a valor para alcanzar valor de re-emplazo. siguientes de remplazo, más Cumpliendo con lo establecido en la modalidades: i) costos de traslado Política del Banco Mundial OP 4.12 carta de crédito, ii) (pertenencias, ganado, pago en efectivo o etc.), más costos Dueños con o iii) Construcción de legales sin Título Vivienda por un Ó; Formal contratista, iv) Remplazo de la casa, materiales de con servicios que construcción, o v) reúnen servicios mejoras en otras básicas áreas de la propiedad o vivienda. Seis meses de alquiler en nuevo sitio; ayuda Inquilinos para encontrar lugar si es necesario; gastos de búsqueda y mudanza 164 TIPO DE OPCIONES OBSERVACIONES APLICACIÓN EN IMPACTO SUB-PROYECTOS NEGOCIOS Remplazo en lugar Negociado por el gobierno cercano o similar o regional/municipal y la UCP-MTI compensación de capital fijo; Dueños indemnización de lucro cesante (promedio mensual a lo largo de un periodo de seis meses)  Mecanismos para la Participación de la Población Entre los mecanismos de participación de la población afectada se contempla:  Consultas con las comunidades y los gobiernos locales;  Talleres y asambleas con las familias para informar sobre las opciones para la reubicación.  Levantamiento de acta de acuerdo al procedimiento a seguir con cada familia  Atención a través del Centro de Atención al Público y Acceso a la Información.  Monitoreo y Evaluación El Monitoreo y evaluación es una de las actividades importantes a desarrollar para garantizar que en los sub-proyectos se está considerando tanto en la formulación como en la ejecución las políticas de salvaguardas, y en este caso específico, medidas que minimicen posibles reasentamientos o desplazamientos de población, además, permitir, verificar y evaluar el cumplimiento de los acuerdos logrados en el proceso de consulta, y estará a cargo de la UGA/MTI en coordinación con la UCP/BM/MTI, quien es la Unidad Ejecutora del Proyecto. Se establecerá un sistema de indicadores definidos por la UGA-MTI en coordinación con la UCP/BM/MTI para el seguimiento y evaluación, el cual constituirá la principal herramienta de control, el cual se puede desarrollar en conjunto con la comunidad, mediante la implementación de indicadores de gestión y de logro con un periodo de evaluación bimensual. Así mismo el MTI como entidad responsable, destacará en sus informes periódicos esta temática. 7.2.3 Enfoque de Género Es premisa fundamental para la ejecución de los sub-proyectos, tomar en cuenta que las relaciones de género pre condicionan las habilidades sociales para participar en y beneficiarse de los procesos y programas de desarrollo. Por tanto, la equidad de género 165 constituye, una condición sine qua non para el logro de los objetivos de desarrollo del Proyecto de Mejoramiento de la Infraestructura Vial Rural. La implementación del Proyecto promoverá la participación, toma de decisión y liderazgo de mujeres y hombres en igualdad de condiciones, en las áreas de intervención del proyecto con el fin de contribuir a la sostenibilidad del mismo, Como indicadores de la incorporación del enfoque de género en la ejecución de los sub-proyectos, se proponen sin menoscabo de que se puedan determinar otros, los siguientes:  No. de Mujeres Participantes de Actividades consultivas durante la Implementación del Proyecto.  Por lo menos 35% de Mujeres participando activamente en las diferentes actividades que resulten durante la ejecución del Proyecto.  Por lo menos el 70% de las mujeres beneficiarias de las actividades del proyecto expresan que las medidas implementadas durante la ejecución del Proyecto responden a sus prioridades. 7.2.4 Protección de patrimonio físico cultural En cualquier trabajo de movimiento de tierras, cortes, siembras y otros, es posible que se den afectaciones al patrimonio físico cultural de la Nación. Por lo tanto, es importante describir procedimientos específicos en el caso de que ocurra descubrimiento de artefactos de valor patrimonial, de origen histórico, arqueológicos o paleontológicos durante la ejecución de los trabajos. En Nicaragua el Patrimonio Artístico, Cultural e Histórico de la Nación está protegido y regulado tanto por la Constitución de la República como por la Ley de Protección al Patrimonio Artístico, Cultural e Histórico de la Nación y su Reglamento oficializada mediante el Decreto No. 1142. El citado decreto establece lo siguiente: “El que encontrare o tuviere conocimiento de la existencia de bienes que se refieren los incisos a) y b) del Arto. 1 de esta Ley, deberá dar aviso dentro del término de 24 horas, más el de la distancia, a la Junta Municipal más cercana, la que expedirá la constancia oficial del aviso e informará dentro del mismo plazo señalado anteriormente a la Dirección de Patrimonio.”  Procedimientos para Encuentros Fortuitos En el caso de descubrimientos eventuales de elementos arqueológicos por causas naturales o hallazgos fortuitos en las obras se deberá considerar los siguientes procedimientos como: i) Detener la obra inmediatamente después del descubrimiento o hallazgo de cualquier objeto con un posible valor histórico o paleontológico o con 166 cualquier otro valor cultural, comunicar el hallazgo al supervisor y notificar a las autoridades pertinentes, la Junta Municipal y la Dirección de Patrimonio. ii) Proteger los elementos culturales utilizando cubiertas entre otros, e implementar medidas para estabilizar el área si fuera necesario para proteger los elementos de la mejor manera posible. iii) Prevenir y penalizar cualquier acceso no autorizado a los elementos encontrados. iv) Reiniciar la construcción después de la inspección y autorización por parte de los organismos competentes. Se debe garantizar la identificación y reconocimiento de espacios culturales para poner atención a los subcomponentes que requieran movimiento de tierra. Estos espacios culturales pueden ser áreas o zonas de especial importancia para la población. 7.2.5 Consulta Pública Con el objetivo de informar a la población sobre la ejecución del proyecto y sus alcances, cumpliendo al mismo tiempo con la Política de Salvaguarda del BM de Divulgación al público: BP 17.50, a continuación se establecen las bases para llevarse a cabo el proceso para la Consulta Pública. En principio, se reconoce la obligatoriedad de la Consulta Pública del Estudio de Impacto Ambiental con los organismos sectoriales y con los gobiernos municipales. Durante el proceso de la Evaluación Ambiental de un proyecto, la consulta o participación pública, se da según tres modalidades20:  La primera de ellas corresponde con una divulgación de que el Estudio de Impacto Ambiental está en revisión y se abre un espacio de diez días hábiles para que las personas interesadas puedan tener acceso al mismo y pueden presentar en el plazo antes mencionado, observaciones a consideración de la autoridad; durante esta consulta, el municipio donde se ejecuta el proyecto deberá disponer de una copia del Estudio; y  La segunda modalidad corresponde con la realización de Consulta Pública directa (realizada en el municipio donde se ejecutará el proyecto), en la que se convoca a las personas interesadas a una actividad. Por lo general se realiza en las cercanías del sitio donde se localizará la actividad, obra o proyecto.  La tercer modalidad incluye la consulta pública del Marco de Gestión Ambiental y Social MGAS del proyecto de Mejoramiento de la Infraestructura Vial Rural en apego a la Política de Divulgación Pública BP 17.50 como requerimiento del BM para ser sujetos de crédito. 20 El orden en que se presentan las modalidades de la Consulta Pública no representa nivel jerárquico o de importancia alguno pues las mismas se dan en dependencia de las circunstancias o etapas que atraviesa el Proyecto. 167 La consulta pública deberá llevarse a cabo a través de la realización de talleres desarrollados en los municipios cabeceras departamentales que se encuentren localizados dentro del área de intervención del Proyecto. En los talleres deberán participar representantes de la Unidad de Gestión Ambiental del MTI, Alcaldes de cada Municipio, directores de Infraestructura, Directoras de las Unidades de Gestión Ambiental Municipal y líderes comunitarios. Los aspectos que se deben abordar entre otros, son:  Descripción de los componentes del proyecto  Criterios generales y ambientales/sociales de elegibilidad de los proyectos que integran el programa  Impactos y medidas ambientales/sociales  Criterios y puntos de vista de los actores sobre las diferentes demandas municipales Una vez que se lleve a cabo cada consulta pública, deberán incluirse como parte de los Anexos la ayuda memoria de cada taller de consulta y el listado de los participantes, estableciendo la diferencia de género y por grupos etáreos. Elementos Críticos del Proceso de Consulta Pública Se consideran elementos críticos del Proceso de Consulta Pública, los siguientes: 1. Definir los grupos y actores relevantes 2. Dar información previa y significativa, y difundir documentos relevantes 3. Tener un proceso transparente 4. Organizar eventos y foros según las características y necesidades de los participantes 5. Documentar el proceso y las recomendaciones 6. Documentar las decisiones tomadas 7. Dar retroalimentación e información a los participantes sobre las decisiones tomadas 8. Organizar mecanismos independientes de mediación o queja cuando sea necesario. 7.2.6 Mecanismos de atención de quejas, reclamos de la comunidad y resolución de conflicto. El Ministerio de Transporte e Infraestructura, ha establecido una estrategia como mecanismo de instancia, para que los Pobladores sean escuchados en sus reclamos, queja, problemas y observaciones que tengan derivados de la ejecución del proyecto. Este mecanismo de atención, funcionará entre el Administrador del Proyecto por la UCP-BM-MTI, Representante Legal del MCA, Alcaldía Municipal, y la UGA-MTI si el caso lo amerita, permitiendo que la Estrategia de atención sea de carácter eminentemente funcional, orientada a brindar una respuesta expedita a la Población. Objetivos. 168 Recepcionar y brindar soluciones a las quejas, problemas y observaciones planteadas por la Población, de forma ágil, oportuna y adecuada a sus inquietudes. Procedimiento. A continuación se describen los procedimientos a seguir para la recepción de reclamos, quejas, problemas y/o sugerencias:  El poblador llega a la Oficina del MCA del Proyecto, ubicado en la Oficina de la Alcaldía Municipal a depositar por escrito o verbal la queja, reclamo, problemas o sugerencia.  El Administrador de Proyecto Vial del MTI le llena al Poblador el formato de quejas correspondiente. (Ver Anexo Ficha de Queja/Reclamo).  Se recibe la queja y se anotará en el Libro de atención de quejas, reclamos y/o sugerencias de la comunidad.  Las quejas y reclamos son entregadas al Administrador de proyectos de la UCP/BM-MTI para su atención inmediata. El mismo se apoyará en el Representante Legal del MCA, Alcaldía Municipal, y la UGA-MTI.  Se revisa la queja o reclamo y se le brinda atención inmediata.  La respuesta se realiza por escrito al poblador.  El Representante Legal del MCA incluirá en su informe mensual un resumen de quejas, sugerencia y atención brindadas a las mismas. Este mecanismo se le dará a conocer a la comunidad afectada en las asambleas que se desarrollarán, contando con el apoyo de los especialistas que intervienen en el proyecto. En el Anexo se presenta la ficha que se utilizara para la recopilación de quejas, comentarios y sugerencias. 169 SECCIÓN SOCIAL. ANEXO 1: CATEGORIZACIÓN PARA REASENTAMIENTO INVOLUNTARIO A. Información del Solicitante Descripción del proyecto: Municipio: Monto solicitado: Categorización: Nuevo Mejoramiento Comunidades Beneficiarias B. Preguntas para la identificación de la categoría de reasentamiento Efectos potenciales del No se No. Sí No Posible Comentarios reasentamiento involuntario sabe ¿Involucra el proyecto la 1 construcción de infraestructura física? ¿Incluye el proyecto la mejora o 2 rehabilitación de infraestructura física ya existente? ¿Existe la posibilidad de que los efectos del proyecto conlleven 3 pérdidas de vivienda(s), otras pertenencias, uso de recursos o ingresos/ modos de vida? ¿Existe probabilidad de que sea 4 necesario adquirir terrenos para la ejecución del proyecto? ¿Se conoce el lugar donde se 5 adquirirá el terreno? ¿Se conoce el esquema de 6 propiedad y uso actual del terreno? ¿Se utilizará la figura de la 7 servidumbre para los derechos de paso existentes? ¿Existen personas sin título de propiedad de la tierra que vivan o 8 desarrollen su actividad productiva en el lugar del proyecto o en el área de derecho de paso? 9 ¿Existirá pérdida de viviendas? ¿Existirá pérdida de parcelas 10 agrícolas? ¿Existirá pérdida de cultivos, 11 árboles u otras posesiones? ¿Exisitirá pérdida de negocios o 12 empresas? ¿Existirán pérdidas de fuentes de 13 ingresos y modos de vida? ¿Se perderá acceso a 14 instalaciones, servicios o recursos naturales? 170 Efectos potenciales del No se No. Sí No Posible Comentarios reasentamiento involuntario sabe ¿Se afectará alguna actividad social o económica como resultado de 15 cambios relacionados con el uso del terreno? Si se esperan impactos derivados 16 del reasentamiento involuntario?: ¿Son las leyes y regulaciones locales compatibles con la política 17 de Reasentamiento Involuntario del Banco Mundial? ¿Se requerirá coordinación entre instituciones del gobierno para 18 manejar los temas de adquisición de tierras? ¿Existe suficiente personal capacitado en la Institución 19 Ejecutora para la planificación e implementación de reasentamiento? ¿Se requieren actividades de formación y mejora de la capacidad 20 previa a la planificación e implementación de reasentamiento? *Siempre que sea posible, considerar también proyectos o inversiones futuras Información sobre personas afectadas: ¿Existe una estimación del número probable de viviendas que serán afectadas por el proyecto? [ ] No [ ] Sí Si sí, ¿cuántas aproximadamente? ______ ¿Alguna de las personas es pobre, una mujer cabeza de familia, o pertenece a un grupo socialmente vulnerable? [ ] No [ ] Sí . Si la respuesta es sí, explicar brevemente su situación ______________________________________ __________________________________________________________________________________ ___ ¿Pertenece alguna de las personas afectadas a un grupo indígena, afrodescendiente, o a una minoría étnica? Si la respuesta es sí, por favor explicar __________________________________________________________________________________ ______ C. Categoría de Reasentamiento Involuntario [ ] Nuevo [ ] Recategorización Tras revisar las respuestas a las preguntas anteriores, el Gerente del Proyecto y el Especialista en Desarrollo Social/ Reasentamiento acuerdan, sujeto a confirmación, que el proyecto: 1. Categorización del proyecto y requisitos de planificación sobre reasentamiento [ ] Categoría A, impacto de RI significativo, requiere un Plan de Reasentamiento completo Esta categoría se define sí las preguntas 1, 2, 3, 4, 10, 11, 12, 13, 14, 15 y 16 son positivas [ ] Categoría B, impacto de RI limitado, requiere un Plan de Reasentamiento Abreviado. Esta categoría se define si las preguntas 1, 2, 4 y/o 13 son positivas [ ] Categoría C, no existe impacto de RI, no se requiere Plan de Reasentamiento Cuando las preguntas 3 en adelante son negativas 171 [ ] Se requiere información adicional para la categorización, la cual ha de ser recogida por el gerente del proyecto. En el interim, el proyecto se clasifica como: [ ] Categoría A/B [ ] Categoría B/C [ ] Especialista en Desarrollo Social/ Reasentamiento ha de participar en la evaluación del proyecto [ ] Se requiere apoyo de un consultor para preparar un Plan de Reasentamiento.. Nota: Se requiere un PR antes de la evaluación del sub proyecto. Propuesto por: ___________________ ___________ _______________________ ___________ Administrador Vial del sub proyecto Fecha Especialista Social Fecha 172 SECCIÓN SOCIAL. ANEXO 2. FICHA DE CÁLCULO DEL COSTO DE ACTIVOS AFECTADOS Y SU COMPENSACIÓN (PLAN ABREVIADO) PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO DESDE LO RURAL Fecha: Nombre de la obra: Ubicación de la obra: Nombre de el/la propietario/a afectado/a: Identificación del propietario/a Edad: Sexo: Cédula: Pertenencia étnica Idioma: Tel. Ocupación principal: No. de habitantes en hogar: Dirección del propietario/a afectado/a: Tipo de afectación Vivienda Terreno Cultivo Acceso Otros Ubicación de la afectación: Cota Lado Tiempo de residir en el lugar: ___ Años Tipo de documentación legal que acredita la propiedad del terreno o derecho de usufructo 173 Estimación de costos Tipo de Materiales Unidad de Valor Opción de Costo afectación utilizados medida compensación Vivienda o Paredes estructura Techo Piso Servicios Patios Acceso Otros Terrenos Usos Relieve Cultivos Tipo Rendimiento Acceso Tipo Longitud Otras afectaciones Otros costos de RI Costo Total Observaciones: 174 SECCIÓN SOCIAL. ANEXO 3: FORMATO DE CLASIFICACIÓN DEL IMPACTO A LA POBLACIÓN INDÍGENA Y/O AFRODESCENDIENTES A. Data del Proyecto A. Información del Solicitante Descripción del proyecto: Municipio: Monto solicitado: Categorización: Nuevo Mejoramiento Cantones o Comunidades Beneficiarias B. Identificación de la Población Indígena y/o Afro-descendientes en el área de Proyecto Impacto en la población indígena Desconocido Sí No Comentarios/Problemas (IPs)/ identificados, si los hay Minoría Étnica(EM) Hay grupos de población indígena y/o afrodescendientes en las áreas de proyecto? Practican hábitos distintivos o actividades económicas que puedan contribuir a su vulnerabilidad? Restringirá el proyecto su actividad económica y social y los hará particularmente vulnerable en el contexto del proyecto? Cambiará el proyecto su integridad socioeconómica y cultural? Alterará el proyecto la vida de la comunidad? Afectará el proyecto positivamente la educación, salud, medios de vida y seguro social? Alterará o minará el proyecto el crédito a sus conocimientos y/o costumbres. Excluirá a las instituciones establecidas? En el caso de que la vida de la comunidad no sea alterada en su totalidad, habrá perdida de viviendas, tierra, cosechas, árboles u otros activos fijos pertenecientes o controlados por familias indígenas? C. Impactos anticipados del proyecto en la población indígena Actividad y resultados del Efectos positivos Efectos negativos Proyecto anticipados anticipados 175 1. 2. 3. D. Criterio de Clasificación Después de revisar la información aquí expuesta los técnicos del MTI en coordinación con los técnicos del Gobierno Regional y/o Territorial y/o Municipal, acuerdan que el Proyecto: Debe de ser clasificado como proyecto A - se requiere un Plan para la Partición indígena (PPI). Debe de ser clasificado como un proyecto B, no requiere de un PPI Comentarios del Equipo técnico del MTI: Revisado por : Fecha: Fecha: Aprobado por: Especialista Social UGA-MTI Fecha: 176 SECCIÓN SOCIAL. ANEXO 4: FORMATO DE ATENCIÓN A QUEJAS Y RECLAMOS DE LA COMUNIDAD PROYECTOS BANCO MUNDIAL. Nº consecutivo: ______ Fecha: ____/___/____. Nombres y Apellidos: ____________________________________________________ Cédula Nº: ________________. Otro documento de identidad: ___________________ Lugar de Procedencia: ___________________________________________________ Departamento: __________________, Municipio: ___________________ Descripción de la queja o reclamo: __________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ __________________________ __________________________ Nombre y Firma quién Firma de la persona que pone la levanta la queja o reclamo. queja o reclamo. 177