Documento del Banco Mundial SOLAMENTE PARA USO OFICIAL Reporte No 60620-CO BANCO INTERNACIONAL DE RECONSTRUCCIÓN Y FOMENTO Y LA CORPORACIÓN FINANCIERA INTERNACIONAL ALIANZA ESTRATÉGICA CON EL PA�S PARA LA REPÚBLICA DE COLOMBIA AÑOS FISCALES 2012-2016 Junio 21, 2011 Unidad de Administración de País Colombia y México Región de América Latina y el Caribe Corporación Financiera Internacional Región de América Latina y el Caribe Este documento tiene una distribución restringida y puede ser usado por sus destinatarios solo en el desempeño de sus funciones oficiales. Su contenido no puede ser de otra manera divulgado sin la autorización del Banco Mundial. EQUIVALENTES MONETARIOS (Tasa de cambio efectiva a junio 12 de 2011) Unidad monetaria peso colombiano = (Col$) US$1 = Col$1.773 AÑO FISCAL 1 de enero a 31 de diciembre PESOS Y MEDIDAS Sistema métrico ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS AAA Actividades Analíticas y de Asesoría Acodal Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental ADP* Programa de Datos Acelerados (Accelerated Data Programs) AEP Alianza Estratégica con el País AF Año Fiscal ALAS Movimiento Alas ALC Región de América Latina y el Caribe (Banco Mundial) APEC* Cooperación Económica Asia-Pacífico (Asia-Pacific Economic Cooperation) APL* Programa de Préstamo Adaptable (Adaptable Program Loan) AT Asistencia Técnica BID Banco Interamericano de Desarrollo BIRF Banco Internacional para la Reconstrucción y Fomento BM Banco Mundial BRT* Sistemas de Buses de Alta Capacidad en Carril Segregado (Bus Rapid Transit) CAF Corporación Andina de Fomento CAPRA* Estudio Probabilístico de Riesgos para Centroamérica (Central American Probabilistic Risk Assessment) Cat DDO* Opción de Reducción Diferida para el Riesgo ante Catástrofes (Catastrophe Risk Deferred Drawdown Option) CBO* Organizaciones de Base Comunitaria (Community-Based Organizations) CCT* Transferencias Condicionadas de Efectivo (Conditional Cash Transfers) CEA* Análisis Ambiental del País (Country Environmental Analysis) Cecop Sistema Electrónico para la Contratación Pública Colombiana CF* Financiamiento de Carbono (Carbon Finance) CFI Corporación Financiera Internacional Colciencias Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación CPPR* Análisis del Desempeño de la Cartera del País (Country Performance Portfolio Review) CPSCR* Informe de Cierre de la AEP (CPS Completion Report) CPSPR* Informe de Progreso de la AEP (Country Partnership Strategy Progress Report) CTF* Fondo de Tecnología Limpia (Clean Technology Fund) CTT* Transferencia de Tecnología Limpia (Clean Technology Transfer) CTI Ciencia, Tecnología e Innovación CTPS* Sistema de Procesamiento de Efectivo (Cash Transaction Processing System) DAC* Comité de Asistencia para el Desarrollo (Development Assistance Committee) DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística DDO* Opción de Desembolso Diferido (Deferred Drawdown Option) DDR Proceso de Desarrme, Desmovilización y Reintegración. DFSG* Instrumento de Diagnóstico para el Crecimiento Compartido (Diagnostic Facility for ii Shared Growth) DIAN Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DNP Departamento Nacional de Planeación DPL* Préstamo de Política para el Desarrollo (Development Policy Lending) DRM* Gestión del Riesgo de Desastres (Disaster Risk Management) ECD* Desarrollo de la Primera Infancia (Early Child Development) e-GP Contratación Electrónica del Gobierno (Electronic Government Procurement) EITI* Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (Extractive Industries Transparency Initiatives) ESMID* Desarrollo Institucional de Mercados Eficientes de Valores (Efficient Securities Markets Institutional Development) ESW* Estudios Económicos y Sectoriales (Economic Sector Work) FCPF* Fondo Alianza de Carbono Forestal (Forest Carbon Partnership Facility) First* Iniciativa de Reforma y Fortalecimiento del Sistema Financiero (Financial Sector Reform and Strengthening Initiative) FMI Fondo Monetario Internacional Focai Fondo de Cooperación y Asistencia Internacional FSAP* Programa de Evaluación del Sector Financiero (Financial Sector Assessment Program) FUT Formulario Único Territorial GBM Grupo del Banco Mundial GCMCG* Unidad de Gobierno Corporativo (Corporate Governance Unit) GEF* Fondo Global para el Medio Ambiente (Global Environment Facility) GEM* Monitor Económico Global (Global Economic Monitor) GENTF* Fondos Fiduciarios de Género (Gender Trust Funds) GFDRR* Fondo Global para la Reducción de Desastres y la Recuperación (Global Facility for Disaster Reduction and Recovery) GRD Gestión del Riesgo de Desastres HOI* �ndice de Oportunidades Humanas (Human Opportunity Index) Icfes Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación ICR* Reporte Final de Implementación (Implementation Completion Report) IDA* Asociación Internacional para el Desarrollo (International Development Association) IDF* Fondo Institucional de Desarrollo (Institutional Development Fund) IEA* Asociación Internacional para la Evaluación del Logro Educativo (International Association for the Educational Achievement) IEG* Grupo de Evaluación Independiente (Independent Evaluation Group) INAP Programa Piloto Nacional Integrado de Adaptación para Estrategias de Alta Montaña, Islas del Caribe Colombiano y Salud Humana INB Ingreso Nacional Bruto Inco Instituto Nacional de Concesiones Iniciativa HIPC* Iniciativa para la Reducción de la Deuda de los Países muy Pobres (Debt Initiative for Heavily Indebted Poor Countries) IPC �ndice de Precios al Consumidor JSDF* Fondo Japonés para el Desarrollo Social (Japan Social Development Fund) LaRSDPL* Préstamo de Reforma Laboral (Labor Reform and Social Development Policy Loan) LCSPP* Grupo del Banco Mundial de Pobreza en ALC (World Bank’s LAC Provety Group) M&E Evaluación y Monitoreo (Monitoring & Evaluation) MAVDT Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial MDA* Acuerdo Maestro de Derivados (Master Derivative Agreement) MDG* Objetivos de Desarrollo del Milenio (Millenium Development Goals) MDRI* Iniciativa Multilateral de Alivio de la Carga de la Deuda (Multilateral Debt Relief Initiative) MEN Ministerio de Educación Nacional MESEP Misión para el Empalme de las Series de Empleo, Pobreza y Desigualdad MHCP Ministerio de Hacienda y Crédito Público MTFF* Marco Fiscal de Gobierno a Mediano Plazo (Medium-Term Fiscal Framework) NLTA Asistencia Técnica No-Crediticia (Non-Lending Techincal Assistance) iii NPA* �reas Nacionales Protegidas (Natural Protected Areas) NPL* Préstamo No Redituable (Non Performing Loan) NTF* Fondo Fiduciario Noruego (Norwegian Trust Fund) NUTP* Política Nacional de Transporte Urbano (National Urban Transport Polícy) ODA* Asistencia Técnica Oficial (Official Development Assistance) OECD* Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Organization for Economic Cooperation and Development) ONG Organización No Gubernamental P4R* Programa por Resultados (Program for Results) PCI Programa de Comparación Internacional PFM* Gestión Financiera Pública (Public Financial Management) PIB Producto Interno Bruto PID Población Internamente Desplazada PND Plan Nacional de Desarrollo PNTU Programa Nacional de Transporte Urbano PPIAF* Servicios de Asesoramiento para Infraestructuras Público-Privadas (Public-Private Infrastructure Advisory Facility) PPP* Alianza Estratégica Público-Privada (Public Private Partnership) PSAL* Préstamo de Ajuste al Sector Público (Public Sector Adjustment Loan) PSIA* Análisis del Impacto Social y sobre la Pobreza (Poverty and Social Impact Analysis) PSM* Gestión del Sector Público (Public Sector Management) RAAP* Procedimiento Rápido de Evaluaciones y Acción (Rapid Assessments and Action Plans) ROSC* Informe sobre el Cumplimiento de Normas y Códigos (Report on the Observance of Standards and Codes) SAC Sociedad de Agricultores de Colombia SAI* Institución Suprema de Auditoría (Supreme Auditing Institution) SAP* Programa de Ajuste Estructural (Structural Adjustment Program) SEA* Evaluación Estratégica Ambiental (Strategic Environmental Assessment) SEDLAC* Grupo de Pobreza y Género del Banco Mundial para LAC (Socio-Economic Database for Latin America and the Caribbean) SFLAC* Fondo Español para América Latina y el Caribe (Spanish Fund for Latin America and the Caribbean) Sigob Sistema de Programación y Gestión de Gobierno SIIF Sistema Integrado de Información Financiera Sisdeval Sistema Nacional de Evaluaciones Sismeg Sistema de Seguimiento a Metas del Gobierno SITP Sistema Integrado de Transporte Público SME* Industrias Pequeñas y Medianas (Small Medium Enterprises) SNPAD Servicio Nacional para la Prevención y Atención a Desastres SNTA* Asistencia Técnica Subnacional (Subnational Technical Assistance) SOE* Declaración de Gastos (Statement of Expenditure) SSC* Corporación Sur-Sur (South-South Corporation) SSKE* Intercambio de Conocimientos Sur-Sur (South-South Knowledge Exchange) SUIFP Sistema Unificado de Inversiones y Finanzas Públicas TA* Asistencia Técnica (Technical Assistance) TAL* Préstamo de Asistencia Técnica (Technical Assistance Loan) TLC Tratado de Libre Comercio VUCE Ventanillas Únicas de Comercio Exterior WAMP* Planes de Administración y Gestión de las Cuencas Hidrográficas (Watershed Administration and Management Plans) WBI* Instituto del Banco Mundial (World Bank Institute) WDI* Indicadores Mundiales de Desarrollo (World Development Indicators) WDR* Informe sobre el Desarrollo Mundial (World Development Report) WPP* Programa de Alianza del Agua (Water Partnership Program) * Por su sigla en inglés. iv BIRF CFI Vicepresidente Regional: Pamela Cox Vicepresidente para ALC: Thierry Tanoh Director de País: Gloria M. Grandolini Director: Paolo M. Martelli Gerente de Proyecto: Sabine Hader Gerente de Proyecto: John Barham Gerente de País: Geoffrey Bergen Gerente de País: Enrique Cañas v REPÚBLICA DE COLOMBIA ALIANZA ESTRATÉGICA CON EL PA�S (2012-2016) Contenido RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................................... I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 1 II. CONTEXTO DEL PA�S............................................................................................................ 1 A. CONTEXTO DE COLOMBIA.....................................................................................................................1 B. DESARROLLOS ECONÓMICOS RECIENTES Y PROSPECTOS .............................................................................2 C. PANORAMA MACROECONÓMICO ...........................................................................................................4 D. NIVEL DE POBREZA Y TENDENCIAS ..........................................................................................................5 III. VISIÓN DEL GOBIERNO Y RETOS PARA EL DESARROLLO ........................................................... 7 IV. ALIANZA DEL GRUPO DEL BANCO MUNDIAL ..........................................................................12 A. LECCIONES APRENDIDAS DE LA AEP ANTERIOR Y RETROALIMENTACIÓN DE LAS PARTES INTERESADAS ...............12 B. ALIANZA ESTRATÉGICA PROPUESTA POR EL GBM ....................................................................................14 C. PROGRAMA INDICATIVO DEL GBM.......................................................................................................36 D. COLABORACIÓN DE SOCIO PARA EL DESARROLLO Y EL INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTOS SUR-SUR .................38 V. RIESGOS ................................................................................................................................38 ANEXO A. MARCO DE RESULTADOS DE LA AEP............................................................................41 ANEXO B. INFORME DE CIERRE DE LA AEP (CPSCR, POR SU SIGLA EN INGLÉS) ..............................53 ANEXO C. EL IMPACTO DE LOS MAYORES PRECIOS EN LOS ALIMENTOS Y EN LOS PRODUCTOS B�SICOS EN COLOMBIA..............................................................................................................86 ANEXO D. TENDENCIAS RECIENTES DE LA POBREZA Y DE LA DESIGUALDAD EN COLOMBIA ..........89 ANEXO E. GESTIÓN DEL RIESGO FISCAL EN EL SECTOR PÚBLICO COLOMBIANO ............................93 ANEXO F. COLOMBIA Y LA INICIATIVA SUR-SUR DE INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTOS ..............98 INSTITUTO DEL BANCO MUNDIAL – PILOTO EN MEDIACIÓN ........................................................98 ANEXO G. ENCUESTA DE CLIENTES - COLOMBIA 2011 ................................................................ 100 ANEXO H. COLOMBIA, EN BREVE .............................................................................................. 102 ANEXO I. INDICADORES SELECCIONADOS DE DESEMPEÑO Y DE GESTIÓN DE LA CARTERA DEL BANCO .................................................................................................................................... 104 ANEXO J. COLOMBIA, INDICADORES SOCIALES.......................................................................... 106 ANEXO K. INDICADORES ECONÓMICOS B�SICOS ...................................................................... 107 ANEXO L. INDICADORES B�SICOS DE RIESGO ............................................................................ 109 ANEXO M. CARTERA DE OPERACIONES (BIRF/IDA Y SUBVENCIONES) ......................................... 110 ANEXO N. REVISIÓN DE LOS FONDOS FIDUCIARIOS ................................................................... 111 ANEXO O. CFI – CARTERA DE INVERSIONES COMPROMETIDA Y DESEMBOLSADA ....................... 112 ANEXO P. MAPA ...................................................................................................................... 113 AGRADECIMIENTOS El Grupo del Banco Mundial expresa su profundo agradecimiento por la colaboración y las contribuciones del Gobierno de Colombia en la preparación de esta Alianza Estratégica con el País (AEP). La AEP fue preparada por un equipo liderado por Sabine Hader (Banco Mundial), en colaboración con John Barham (CFA) y bajo la orientación general de Gloria M. Grandolini y Enrique Cañas. Actuaron como parte del equipo básico de la AEP: Paloma Anós-Casero, Diego Arias Carballo, Amparo Ballivian, Catalina Barjun, Harold Bedoya, Juan Carlos Belausteguigoitía, Daniel Alberto Benítez, Raja Bentaouet Kattan, Geoffrey Bergen, Diomedes Berroa, Greg Browder, Alejandro Caballero, Diana Cárdenas, Irene Chagasteles, Marie-Hélène Collion, Elena Correa, Mauricio Cuéllar, Elizabeth Currie, Richard Damania, Antonio Dávila-Bonazzi, Luis de la Plaza, Niels B. Holm-Nielsen, Leonardo Escandón, Talib Esmail, �ngela María Fonseca, Beatriz Franco, Natalia Gómez, Eva Gutiérrez, Thomas Haven, Arturo Herrera, Federica Iorio, Theresa Jones, Irina Klytchnikova, Christoph Kurowski, Martha Laverde, Dolores López-Larroy, Esperanza Lasagabaster, Rogelio Marchetti, André Medici, Lars Moller, Fernando Montenegro, Edgardo Mosqueira, Xiomara Morel, Alicia Pérez, Hnin Hnin Pyne, Rekha Reddy, Camila Rodríguez, Mariángeles Sabella, Taimur Samad, David Sislen, Eduardo Somensatto, Claudia Tabuenca, María Clara Ucros, Joao Pedro Wagner De Azevedo, Eduardo Wallentin y Fernanda Zavaleta. Se recibieron aportes y sugerencias invaluables de los demás miembros del Equipo de País en Colombia, al igual que de los pares evaluadores Sascha Djumena y Peter Siegenthaler. De igual manera, se obtuvieron más sugerencias de otros participantes de las reuniones generales de evaluación y del comité operativo. i RESUMEN EJECUTIVO Colombia es un país de ingreso medio alto, haciendo de su economía la cuarta mayor de América Latina. El actual presidente Juan Manuel Santos se posesionó en agosto de 2010, respaldado por una fuerte autoridad que le otorgó a su coalición de “unidad nacional� una mayoría del 80% en el Congreso. Las elecciones demostraron la madurez del proceso democrático colombiano y reflejaron un fortalecimiento de las instituciones políticas. El Presidente está comprometido a continuar con la implementación del marco central de políticas establecido en el Gobierno anterior, así como a promover simultáneamente nuevas reformas para impulsar el desarrollo, abordar la pobreza y la desigualdad. Colombia tiene una economía sólida y estable, con un gran mercado interno y una gran riqueza de recursos naturales. Un marco macroeconómico fuerte ayudó a amortiguar el impacto de la crisis económica. Para el 2010, la economía colombiana ya se había recuperado completamente de la desaceleración del período 2008-2009; el Producto Interno Bruto (PIB) alcanzó el 4,3%, en el 2010, en comparación con el 1,5% del 2009. La demanda privada interna, apoyada en una mayor confianza por parte de los consumidores y de los inversionistas, y el acceso a créditos baratos, han liderado el proceso de recuperación. En cuanto a la demanda, la recuperación la impulsaron los sectores minero y financiero. En diciembre del 2010 el Gobierno lanzó su ambicioso Plan Nacional de Desarrollo (PND), llamado “Prosperidad para todos�. Los objetivos globales de este Plan son aumentar el empleo, reducir la pobreza y mejorar la seguridad. El Plan incluye tres áreas estratégicas: (1) crecimiento sostenible y competitividad, (2) igualdad de oportunidades para la prosperidad social, y (3) consolidación de la paz. Adicionalmente, el PND resalta cuatro temas transversales: (a) relevancia de las relaciones internacionales, (b) gestión ambiental y del riesgo de desastres, (c) buen gobierno, y (d) desarrollo regional e integración. La Alianza Estratégica con el País (AEP) parte de la experiencia exitosa de la estrategia previa del Grupo del Banco Mundial (GBM) en Colombia. Está dirigida a apoyar el nuevo PND. El GBM intensificará los esfuerzos para mejorar el impacto en el desarrollo mediante la selectividad, con el fin de otorgarle un valor agregado al país. La Corporación Financiera Internacional (CFI) espera incrementar tantos sus operaciones de inversión como de consultoría en Colombia, en la medida en que las condiciones del mercado lo permitan. El GBM adelantará actividades mediante servicios financieros, de conocimiento o de convocatoria, sobre los que el Gobierno o el sector privado han expresado una necesidad explícita. Estas actividades están combinadas como un paquete de apoyo enfocado en los resultados y están agrupadas en tres temas estratégicos: (a) ampliación de oportunidades para la prosperidad social, (b) crecimiento sostenible con un clima de cambio mejorado para la resiliencia, y (c) crecimiento incluyente con productividad mejorada. A pesar del lento descenso de la pobreza y de la desigualdad en la última década, Colombia ha seguido fortaleciendo sus políticas sociales, con el objeto de ampliar las oportunidades para la mayoría de su población. Los esfuerzos del país para lograr una paz duradera también son elogiables. Incluso, la historia reciente de Colombia ha sido afectada por la violencia y los conflictos armados, los cuales han impedido que alcance completamente su potencial de desarrollo. La violencia ha desplazado una gran parte de la población y el nuevo Gobierno ha adoptado políticas para promover aún más la paz. Aunque en años recientes se ha logrado progresar al promover inversiones en infraestructura, Colombia está rezagada con respecto a otros países de América Latina. La gestión de los activos de infraestructura, incluyendo su mantenimiento así como sistemas mejorados de información, sigue siendo un desafío capital en el contexto del sistema de tres niveles en la administración pública descentralizada. Mientras que las tasas de urbanización se han mantenido altas, la calidad de los servicios urbanos no va paralela al crecimiento de las ciudades. La gestión ambiental y el cambio climático son áreas de creciente importancia en el campo de las políticas en Colombia. A pesar de las grandes mejoras del país en cuanto a la gestión ambiental, la degradación del medio ambiente afecta la salud pública y el bienestar general de modo significativo, y compromete el potencial del país frente al crecimiento económico sostenible. Colombia también necesita concentrarse en lograr un crecimiento económico más veloz y más incluyente. El país requiere esforzarse con políticas encaminadas a convertir los recursos humanos y naturales del país en un patrón de desarrollo que acelere el crecimiento y comparta sus beneficios con amplios segmentos de la población. En especial, necesita una gestión hábil de los riesgos y de la política fiscal asociada a la riqueza de los recursos naturales, al seguimiento cuidadoso y a la evaluación de programas conducentes al crecimiento incluyente. También facilitaría el crecimiento unas instituciones del sector público transparentes y eficientes (tanto a nivel nacional como a nivel subnacional) y un ambiente propicio para los negocios. Adicionalmente, como apoyo a la innovación y al emprendimiento, el desarrollo del sector financiero debe proveer servicios eficaces y estables a los que puedan acceder todas las personas. Los programas cobijados por estos tres temas estratégicos reflejan el diálogo actual con las autoridades, incluyen la cartera hoy existente y las nuevas actividades en operación hasta el año fiscal 2013. En el marco del PND, las nuevas actividades, posteriores al año fiscal 2013, se identificarán de común acuerdo con el Gobierno, con el fin de reconocer la flexibilidad y la capacidad de respuesta necesarias para aquellas solicitudes que surjan. El Informe de Progreso de la AEP, planeado para después de las elecciones presidenciales del 2014, proporcionará una actualización sobre el compromiso del GBM. La Corporación Financiera Internacional (CFI) buscará inversiones en áreas a las que se pueda dar valor agregado. Los objetivos principales de la CFI son la promoción de un mayor emprendimiento en campos avanzados o el desarrollo de modelos innovadores de negocios. Las inversiones se centrarán inicialmente en educación, desarrollo de infraestructura, clima de inversión, gestión de regalías y gobierno corporativo. Adicionalmente, la CFI puede trabajar con clientes agroindustriales seleccionados para mejorar las cosechas y la productividad. i REPÚBLICA DE COLOMBIA ALIANZA ESTRATÉGICA CON EL PA�S (AÑOS FISCALES 2012-2016) I. INTRODUCCIÓN 1. Colombia es un país de ingreso medio alto con un potencial importante, pero con altas tasas de pobreza y desigualdad. Cuenta con una economía sólida y estable, con un gran mercado interno y con una gran riqueza de recursos naturales. Al mismo tiempo, Colombia es especialmente vulnerable a los peligros naturales y enfrenta un reto importante en la consolidación de la paz, luego de décadas de contiendas internas y de violencia. 2. Esta Alianza Estratégica con el País (AEP) cubre los años fiscales 2012-2016, propone un programa integrado de servicios financieros, de conocimiento y de convocatoria del Grupo del Banco Mundial (GBM) y ha sido diseñada para apoyar de manera selectiva el nuevo Plan Nacional del Desarrollo (PND) 2010-2014 del Gobierno actual de Colombia. La propuesta AEP se basa también en la Estrategia Regional para América Latina y el Caribe (LAC) así como en los temas estratégicos del GBM. Su alcance de cinco años tiene en cuenta el ciclo de elecciones del Gobierno colombiano, en aras de proveer una oportunidad, a mediano plazo, para abordar los cambios potenciales a nivel de gobierno y de las políticas que se reflejarán en el Informe de Progreso de la Alianza. Los puntos centrales de la AEP son la flexibilidad, la capacidad de respuesta y la innovación. La experiencia en el pasado ha demostrado que el apoyo del GBM al Gobierno colombiano es muy efectivo, al ser adaptativo y receptivo frente a las necesidades, en lugar de simplemente crear y desarrollar un proyecto de los términos y alcances del pacto con el Gobierno colombiano. Enfocarse en la innovación corresponde a las necesidades de un país sofisticado de ingreso medio alto y a los esfuerzos del GBM para dar valor agregado al programa del Gobierno colombiano. La AEP traza los principios rectores que dan forma a esta alianza. 3. Esta AEP provee un resumen de: (a) el contexto del país; (b) la visión del Gobierno y los retos para el desarrollo; (c) las lecciones aprendidas de la implementación de la AEP anterior, así como de la retroalimentación de las partes interesadas; (d) una estrategia nueva propuesta por el GBM; y (e) una descripción de los riesgos en Colombia. II. CONTEXTO DEL PA�S A. Contexto de Colombia 4. El presidente Juan Manuel Santos se posesionó en agosto del 2010, respaldado por una fuerte autoridad que le otorgó a su coalición de “unidad nacional� una mayoría del 80% en el Congreso. Él ganó la segunda vuelta de las elecciones presidenciales con más del 70% de los votos, frente a un ex-alcalde de Bogotá. Santos centró su campaña como una continuación de las políticas económicas y de seguridad democrática del ex presidente �lvaro Uribe. Las elecciones demostraron la madurez del proceso democrático colombiano y 1 reflejaron un fortalecimiento de las instituciones políticas. El país ha experimentado una transformación desde el 2002, en la que ha tratado de alejarse de la violencia interna, del tráfico de drogas y de las instituciones débiles que han colmado al país durante muchos años. Hoy, Colombia tiene una economía renaciente con prospectos prometedores. Es más segura, es un país más estable y más popular entre los inversionistas extranjeros, y aspira a ser parte del grupo de países que conforman la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD, por su sigla en inglés). 5. La Administración Santos ha registrado varios logros significativos en los inicios de su primer período. Éstos incluyen la restauración de las relaciones diplomáticas y comerciales con Venezuela, que se habían roto poco antes de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en el 2010. También fueron normalizadas plenamente las relaciones con Ecuador. Además, logró un acuerdo con Estados Unidos que aumenta la probabilidad de que el Tratado de Libre Comercio (TLC), el cual fue firmado en el 2006, sea eventualmente implementado. En general, estos desarrollos positivos han contribuido a impulsar la popularidad del presidente y han fortalecido la coalición de unidad nacional. 6. La Administración Santos ha lanzado un plan muy ambicioso de reformas. Con el fin de consolidar la situación fiscal y manejar las ganancias inesperadas derivadas de la producción de productos básicos, el Congreso ha aprobado una nueva regla fiscal, una reforma al sistema de regalías y una propuesta para hacer de la sostenibilidad fiscal un criterio constitucional. Se han reducido las exenciones de impuestos, se han cerrado los vacíos legales y se han disminuido los aranceles de importación, en un esfuerzo para mejorar los ingresos y promover la competitividad. Se han aprobado leyes para reducir la informalidad y fomentar el empleo en los jóvenes. Se está introduciendo un nuevo marco legal para mejorar el funcionamiento del sistema de salud, incluyendo la promulgación de una ley general de salud en el 2011. Además, la Ley de Víctimas compensará a las víctimas que se han visto afectadas por las acciones resultantes del conflicto armado interno. 7. Las elecciones municipales y regionales están programadas para octubre del 2011 y las nuevas elecciones legislativas y presidenciales se llevarán a cabo en marzo y mayo del 2014, respectivamente. El resultado de las elecciones municipales y regionales ayudará a calibrar el apoyo a los diferentes miembros de la coalición y de la oposición en el período 2011-2015. B. Desarrollos económicos recientes y prospectos 8. Colombia es un país de ingreso medio alto cuyo desempeño económico es el típico de las grandes economías de América Latina. La economía está bien dotada de recursos naturales, incluyendo petróleo, carbón, hierro y oro. El mercado interno es de tamaño considerable, haciendo de él algo importante para el crecimiento de la demanda agregada. Los negocios agrícolas (especialmente el del café) y la manufactura (por ejemplo, la industria automotriz) están relativamente bien desarrollados. El mejoramiento de la seguridad, en combinación con las reglas amigables para los negocios, ha llevado al aumento de la inversión privada directa, en especial en los sectores del petróleo y de la minería. 2 9. Después de un período amplio de crecimiento económico, la economía colombiana no se vio muy afectada por la crisis económica global. Entre el 2002 y el 2007, el crecimiento del PIB tuvo un promedio del 5% anual debido a una mejor situación de seguridad y a un ambiente externo favorable. La economía disminuyó su ritmo en el 2008, llegando a una tasa de crecimiento de 3,5 puntos porcentuales, en la medida en que las políticas económicas se hicieron más estrictas para enfrentar el recalentamiento. El fuerte marco macroeconómico del país y la resiliencia del sector financiero ayudaron a amortiguar el impacto de la crisis económica mundial. La política monetaria respondió rápidamente, a medida en que la tasa de dicha política disminuyó del 10% al 3%. La política fiscal también contribuyó a apoyar la demanda agregada. Las políticas anticíclicas se combinaron con un régimen de tasa de cambio flexible, actuando como amortiguadores para contrarrestar la desaceleración en la demanda externa. Para el 2012 la economía se habrá recuperado considerablemente de la desaceleración, aunque un colapso en las exportaciones a Venezuela ha retrasado parte de la expansión económica. El PIB creció 4,3 puntos porcentuales en el 2010, en comparación con 1,5 puntos porcentuales en el 2009. Tabla 1. Indicadores económicos y fiscales clave (porcentaje del PIB) 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Crecimiento real PIB (%) 6,9 3,5 1,5 4,3 4,6 4,5 4,5 4,5 Inflación (prom. %) 5,5 7 4,2 2,3 3,3 2,9 3 2,9 Precio del petróleo, mezcla colombiana (US$/barril) 66.2 90.2 56.6 73.3 99.3 100.1 97.8 96.9 Ahorros nacionales brutos 20.2 20.5 20.5 20.1 21.9 22.5 22.9 21.9 Inversión interna bruta 23.0 23.4 22.7 23.2 23.9 24.6 24.8 24.1 + Crecimiento de exportaciones (FOB,%) 22,8 26,3 -12,2 21,4 25,6 5,8 8,3 3,9 - Crecimiento de exportaciones de petróleo (%) 15,6 66,8 -16 54,4 48,6 10,3 11,3 3,6 Crecimiento de importaciones (FOB, %) 25,5 20,7 -16 23 12,6 6,2 7 6,5 Saldo actual en cuenta corriente -2.9 -2.8 -2.2 -3.1 -2.1 -2.1 -1.9 -2.2 Inversión extranjera directa (neta) 3.9 3.4 1.7 0.1 2.1 2.2 2.0 2.1 ++ Reservas brutas (meses de B&S) 5,3 5,1 6,2 5,7 6,6 6,6 6,6 6,6 +++ Total deuda externa 21.5 19.0 22.7 22.6 20.2 19.9 19.5 19.2 Ingresos totales sector público 27.2 26.3 26.5 24.5 25.2 25.9 25.9 25.7 Gastos totales sector público 28.2 26.3 29.1 27.3 28.8 28.5 27.7 27.3 Balance combinado sector público -0.7 -0.1 -2.7 -3.0 -3.5 -2.5 -1.5 -1.3 Deuda pública 32.7 30.8 36.3 36.7 35.8 35.6 34.9 34.3 - O/sin moneda extranjera 13.7 12.5 15.9 13.7 13.4 13.3 13.1 13.0 PIB (US$ miles de millones) 207.4 244.6 235.8 288.2 313.3 332.1 350.6 369.9 + ++ +++ Nota: FOB = Free-on-board (libre a bordo); B&S = bienes y servicios; Deuda externa pública y privada. Fuente: Personal del Banco Mundial, proyecciones basadas en el DANE, en el Banco Central, en el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y en el FMI. 3 10. A medida que la fase de recuperación se consolida, Colombia está enfrentando dilemas de política económica similares a aquellos experimentados por otros países latinoamericanos1. De una parte, las autoridades enfrentan el desafío de mantener las expectativas con respecto a la inflación, ancladas en vista de una actividad económica mayor y de una inflación creciente. De otra, los flujos de capital internacional están ejerciendo presiones de apreciación sobre el peso colombiano y podrían también conducir a alzas extraordinarias en los créditos y a burbujas en los precios de los bienes, lo que a su vez desestabilizaría el sector financiero. Desde un punto de vista positivo, la calificación del crédito en bonos de moneda extranjera de Colombia fue elevada al grado de inversión, por primera vez desde 1999, por Standard & Poor’s (en marzo del 2011) y por Moody’s (en mayo del mismo año). Esta mejoría le da a Colombia acceso a una nueva clase de inversionistas y puede incrementar aún más los flujos de capital. En un movimiento para llevar la política monetaria a un punto neutral, el Banco Central incrementó el tipo de interés en 125 puntos básicos durante el 2011, y esto coincidió con un leve descenso en la inflación observada y esperada (a pesar de los precios globales más altos y a una emergencia relacionada con las condiciones del clima). El Gobierno ha tomado una serie de medidas para aliviar el ajuste de la tasa de cambio hacia un valor de equilibrio a largo plazo, incluyendo un programa de acumulación de reservas (con algo de esterilización), medidas macro prudentes, ajustes en los aranceles y en los impuestos, así como la no monetización de lo recaudado en dólares. 11. Colombia está experimentando uno de los mayores niveles de precipitación en la historia reciente, lo que ha traído consigo inundaciones y deslizamientos de tierra generalizadas. Las lluvias prolongadas, que alcanzaron su punto más alto en noviembre y diciembre del 2010 (y que resurgieron en abril del 2011) se atribuyen en gran medida al fenómeno meteorológico conocido como La Niña. Cerca de 3 millones de personas, especialmente los pobres, han sido afectados de manera directa con la pérdida de sus hogares o al ser privados de la mayoría de los servicios públicos. Aunque las pérdidas económicas superaron el 1% del PIB, el embate del clima no ha sacado de su curso la recuperación económica. El impacto sobre los precios de los alimentos también demostró ser temporal (ver los detalles en el Anexo C). El costo fiscal del desastre incrementó el déficit del Gobierno central en 0,2 puntos porcentuales y en 0,4 puntos porcentuales del PIB, en el 2010 y el 2011, respectivamente. C. Panorama macroeconómico 12. La economía colombiana demostró ser más resiliente que otras economías de mercados emergentes, y se está recuperando de manera estable de los efectos de la crisis global. Esta resiliencia está relacionada con un marco macroeconómico robusto que se apoya en tres pilares, los cuales se refuerzan mutuamente: (a) una política fiscal responsable, basada en un marco fiscal creíble a mediano plazo y a la introducción de la regla fiscal; (b) una política monetaria fundamentada en un régimen de inflación objetivo (objetivo del �ndice de Precios al Consumidor –IPC– del 3%, con una tolerancia de m +/-1%), complementado con un régimen de tasa de cambio flotante con intervenciones moderadas; y (c) unas políticas 1 Para un análisis detallado, consultar el documento del Banco Mundial (2011), Éxito de América Latina y el Caribe puesto a prueba. 4 macro y micro sólidas, combinadas con un sistema financiero sólido. A corto plazo se espera que el crecimiento y la demanda interna aumenten debido a la confianza del consumidor y del inversionista, así como al programa de reconstrucción, a los crecientes volúmenes de exportación y a los sólidos precios de los productos básicos. 13. Las proyecciones macroeconómicas de la AEP se centran en un panorama a corto y a mediano plazo. Las proyecciones incorporan tanto los efectos del episodio de La Niña del 2010 como el programa de reconstrucción del Gobierno, la recuperación económica en curso, las últimas suposiciones de prospectos para la economía global, incluyendo mayores precios para los productos básicos, y los recientes anuncios de tipo monetario y sobre la política de tasa de cambio hechos por el Banco Central. Las proyecciones macroeconómicas en la base de la AEP, resumidos, son:  Crecimiento e inflación. Dada la recuperación económica que está teniendo lugar, se espera que el PIB real llegue al 4,6% en el 2011, y que converja en 4,5% a mediano plazo. El consumo privado, así como las inversiones públicas y privadas, sostendrán la demanda interna en el corto plazo. La inflación permanecerá en el punto objetivo (3%) durante el período proyectado.  Cuentas fiscales. El Ministerio de Hacienda ha presentado una estrategia económica y fiscal creíble que propone una ruta para la disminución del déficit fiscal para el período 2011-2013, como preparación para la meta estipulada para el 2014 en la nueva regla fiscal (un déficit estructural del Gobierno central del 2,3% de PIB). En consonancia con el ajuste fiscal previsto para el Gobierno central, también se proyecta que el déficit combinado del sector público disminuya del 3% del PIB, en el 2010, al 1,7%, en el 2014. Como resultado de lo anterior se puede decir que la deuda pública está disminuyendo de manera moderada a mediano plazo.  Balanza de pagos. El déficit actual en la balanza de pagos creció durante la recuperación 2010-2011, gracias a que las importaciones se aceleraron y el flujo de ingresos de los factores provenientes del exterior aumentó. En el mediano plazo este déficit será menor, de nuevo, ya que las importaciones se moderan y las exportaciones de productos básicos siguen beneficiándose por los sólidos precios internacionales y los volúmenes. El déficit está financiado, en gran medida, por la inversión extranjera neta. D. Nivel de pobreza y tendencias 14. El crecimiento económico de los últimos años ha estado acompañado por una reducción de la pobreza. Entre el 2002 y el 2009 la pobreza bajó del 53,7% al 45,5%, mientras que la proporción de la población que no podía satisfacer sus necesidades nutricionales básicas se redujo del 19,7% al 16,4%. Aunque se puede decir que este es un desarrollo positivo, el progreso de Colombia en la reducción de la pobreza, teniendo en cuenta su desempeño económico desde el 2002, está por debajo del logro de otros países de la región. Además, los niveles de pobreza permanecen relativamente altos dado el ingreso per 5 cápita del país. En parte, esto se explica por la distribución del ingreso desigual, como se refleja en el coeficiente de Gini, el cual está entre los 10 más altos del mundo (ver detalles en el Anexo D). Los precios de los alimentos son relativamente más altos en Colombia; esto se debe al alto costo del transporte que se relaciona con la competencia limitada en este sector y al desigual acceso a las carreteras. Tabla 2. Pobreza y desigualdad en Colombia, 2002-2005 y 2008-2009 2002 2003 2004 2005 2008 2009 Pobreza (%) 53,7 51,2 51 50,3 46 45,5 Extremapobreza(%) 19,7 17 17 15,7 17,8 16,4 Coeficiente de Gini 0,594 0,573 0,579 0,580 0,589 0,578 Nota: los datos para el 2006 y el 2007 no están disponibles. Fuente: Misión para el Empalme de las Series de Empleo, Pobreza y Desigualdad (MESEP, 2009). 15. Rigidez en el mercado laboral, así como desfases en las habilidades, también han contribuido a la alta desigualdad en los ingresos. Los mercados laborales colombianos todavía se caracterizan por el alto y persistente índice de desempleo (cercano al 12% en el 2009), así como a una informalidad dominante que cobija entre el 50% y el 60% de la fuerza laboral, dependiendo de la definición que se utilice. Las oportunidades de generación de empleo para los pobres extremos son muy limitadas, llegando a una tasa de desempleo cercana al 35% para esta población. De igual manera, la desigualdad de género en los mercados laborales contribuye directamente a la desigualdad y también intensifica las rigideces del mercado2. Los altos costos por los salarios mínimos y por los gastos laborales, las concepciones erróneas acerca de los beneficios de la seguridad social, los desfases entre la oferta y la demanda de trabajo, y una intermediación laboral débil, explican el pobre desempeño en los resultados de este mercado laboral. 16. A pesar de los avances, hay marcadas desigualdades que se siguen observando en el acceso a servicios sociales de calidad. La cobertura en servicios básicos necesarios para los niños, �ndice de Oportunidades Humanas de Colombia, a medida que se ajusta su distribución equitativa entre la población, está por encima del promedio regional. Es alentador que entre 1997 y el 2008 hubiera habido grandes mejorías en las oportunidades para que los niños recibieran atención de salud, asistieran a los jardines infantiles, completaran su educación secundaria y, en compañía de sus familias, tuvieron acceso a la electricidad y al teléfono. Sin embargo, todavía hay retos significativos para la provisión de servicios sociales en general, en especial con respecto al acceso desigual al agua, a la nutrición, a la seguridad alimentaria, al desarrollo integral de la infancia (ECD, por su sigla en inglés), a la educación de calidad y a los servicios de salud (consultar también Anexo C). 2 La proporción entre la participación de la fuerza laboral femenina y masculina fue de 0.54 en 2006, por debajo del promedio de los países de ingreso medio bajo (World Bank Gender Stats indicators, http://www.worldbank.org/gender ; Data and Statistics). Las mujeres ganaban cerca del 83% menos que los hombres después de controlar las diferencias en educación, edad y otras características. Consultar H. Nopo, A. Moro, and A. Chong, eds., Discrimination in Latin America: An Economic Perspective (Discriminación en América Latina: un perspectiva económica) (Inter-American Development Bank, 2009). 6 III. VISIÓN DEL GOBIERNO Y RETOS PARA EL DESARROLLO 17. En diciembre del 2010 el Gobierno colombiano lanzó su ambicioso Plan Nacional de Desarrollo (PND), llamado Prosperidad para todos 2010-2014. Los objetivos globales del PND son aumentar el empleo, disminuir la pobreza y mejorar la seguridad. Este PND cuenta con tres objetivos principales: (1) crecimiento sostenible y competitividad, (2) igualdad de oportunidades para la prosperidad social, y (3) consolidación de la paz. Adicionalmente, resalta cuatro temas transversales: (a) relevancia de las relaciones internacionales, (b) gestión ambiental y del riesgo de desastres, (c) buen gobierno, y (d) desarrollo regional e integración. 18. Colombia también desea fortalecer su imagen internacional. La diversificación de las relaciones internacionales y el mejoramiento de la imagen de Colombia en el exterior son parte de los objetivos principales de la Administración Santos. Una prioridad esencial es el mejoramiento de los lazos económicos con los países de la Cuenca del Pacífico, así como con países de Centroamérica y Suramérica. El Gobierno colombiano está buscando activamente convertirse en miembro del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, por su sigla en inglés) y de la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OECD, por su sigla en inglés). Para ser parte de esta organización los requisitos de membresía representan un reto, haciendo necesario que Colombia continúe por el camino de las reformas sólidas tanto democráticas como económicas. 19. Con el nuevo PND el actual Gobierno colombiano conservará elementos centrales de la política económica del Gobierno anterior. En otras palabras, atraer la inversión extranjera, promocionar la estabilidad macroeconómica, ocuparse del alto desempleo y de la informalidad generalizada, restaurar la paz y la seguridad, y mejorar el ambiente para los negocios. Los retos claves para este desarrollo incluyen áreas que están vinculadas al programa de apoyo del GBM: reducir la pobreza y la desigualdad, fortalecer aún más el desarrollo del capital humano y mejorar el impacto de los servicios sociales. 20. Para reducir la pobreza y la desigualdad, el sistema de protección social necesita más integración y el fortalecimiento de las capacidades institucionales. Aunque algunos esquemas de seguridad social han aumentado considerablemente los niveles de cobertura junto con el sistema de protección social, incluyendo los seguros de salud, requieren una mayor integración para mejorar su alcance y efectividad. Del mismo modo, el programa de transferencias condicionadas, Familias en Acción, y el programa Juntos, que se centran en la reducción de la pobreza extrema e incluyen tutores que acompañan a los hogares pobres para asegurar su acceso preferencial a los servicios sociales, han mejorado significativamente el desarrollo del capital humano, así como las oportunidades entre las familias pobres. Sin embargo, el fortalecimiento de la coordinación entre ambos programas es aún un desafío fundamental. Además, tanto Familias en Acción como Juntos necesitan aumentar la coordinación con los servicios sociales, de una manera amplia y con cobertura efectiva, para la población desplazada en el interior del país. Para finalizar este punto, la creación de empleo adicional se enfrenta a barreras significativas (altos costos laborales, la relevancia de las habilidades y un marco regulador complejo para el establecimiento de negocios). 7 21. Para elevar más el desarrollo del capital humano, Colombia debe seguir desarrollando el sistema educativo a todos los niveles. A pesar del progreso considerable de la última década, el acceso a la educación de calidad sigue siendo desigual y persisten las diferencias pronunciadas. Las regiones más pobres muestran unos promedios menores en inscripciones y los niveles de logro son más bajos que las regiones más ricas, en particular, en los niveles de educación secundaria y secundaria superior. Estas disparidades impactan el funcionamiento del sistema educativo viéndolo en su totalidad. Dados los niveles de su PIB per cápita, Colombia tiene un nivel inferior al de sus pares en las evaluaciones internacionales de estudiantes, tales como el programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (realizado por OECD) y el programa de Tendencias Internacionales en Matemáticas y Ciencias (desarrollo por la Asociación Internacional para la Evaluación del Logro Educativo –IEA–, por sus iniciales en inglés). 22. Para mejorar el impacto de los servicios sociales, los programas y los sistemas necesitan mayor coordinación, una reglamentación mejorada y más responsabilidad. En el núcleo de este desafío se encuentran sistemas de información fragmentados e insuficientes. El sistema de información del Ministerio de Educación, por ejemplo, no cubre todas las instituciones que manejan los recursos del Gobierno y proveen servicios educativos. Ya que el sector privado (con y sin ánimo de lucro) sigue jugando un papel importante y en la educación (cerca del 70% en la educación preescolar, 20% en la educación primaria y secundaria, y 43% en la educación superior), su inclusión total es una consideración clave en el fortalecimiento adicional del sistema de información en educación como un todo. Los mandatos institucionales de supervisión, financiación y provisión de servicios al interior de y entre los diferentes niveles del gobierno siguen siendo poco claros, debido a los mecanismos, generalmente débiles, de coordinación y responsabilidad. Por ejemplo, algunas agencias son responsables tanto del seguimiento como de la evaluación de dichos servicios y esto puede generar incentivos perversos. Combinadas estas deficiencias pueden tener un impacto negativo en el desempeño de los sectores para el desarrollo humano en Colombia, en especial en aquellos que están muy fragmentados o que involucran múltiples actores, como por ejemplo el sector salud o el de desarrollo de la primera infancia. 23. Colombia ha dado pasos significativos hacia la consolidación de la paz. Entre el 2003 y el 2009 el número de secuestros se redujo en 90 puntos porcentuales, los actos terroristas en más de 80 puntos y las actividades subversivas en 64 puntos porcentuales. Además, los programas de desarme, desmovilización y reintegración (Proceso DDR) han logrado el desarme de 45.000 excombatientes mediante negociaciones colectivas con los grupos paramilitares, más las desmovilizaciones individuales de guerrilleros de izquierda. A pesar de estos avances, la consolidación de la paz es aún una labor compleja que está en progreso. La violencia ha migrado a los centros urbanos y a las regiones de frontera, y los criminales han diseñado nuevas maneras de organizarse y actuar. Más de 150.000 familias desplazadas dentro del país están esperando que sus tierras, confiscadas por los actores ilegales, sean finalmente restituidas. Cerca de tres millones de personas de la población internamente desplazada (PID) siguen batallando en las áreas urbanas del país para encontrar oportunidades sociales y económicas. Los esfuerzos para consolidar la paz no están limitados a los departamentos de policía o a los juzgados penales. Ellos son parte de una iniciativa 8 mucho más amplia que involucra la totalidad de la sociedad colombiana, que promueve una cultura ciudadana basada en el derecho y en el respeto por una coexistencia pacífica, y, mirando más allá, por los derechos humanos y humanitarios, fortaleciendo y haciendo responsables de su gestión a las instituciones democráticas y al sistema de justicia. Es esencial abordar las dificultades en cuanto al acceso, la eficiencia y la efectividad del sistema judicial colombiano para consolidar el proceso de paz en el país, el cual se ha visto obstaculizado por demoras, costos y procesos complicados. 24. Aunque en años recientes se ha logrado progresar al promover inversiones en infraestructura, Colombia está rezagada con respecto a otros países de América Latina. Chile, con una población menor a la colombiana, tiene más de 2.400 kilómetros de autopistas de cuatro carriles, en comparación con los cerca de 800 kilómetros que hay en Colombia. Los desafíos para mejorar la calidad de los servicios públicos, incluyendo el transporte, el agua, el saneamiento y el manejo de los desechos sólidos, con seguridad van a requerir una reforma reguladora, algunas mejoras institucionales e inversión pública permanente, así como esfuerzos para promover y atraer al sector financiero a la infraestructura del país. La gestión de los activos de la infraestructura, su mantenimiento y los sistemas de información mejorados, siguen siendo un desafío fundamental en el contexto de los tres niveles en la administración pública descentralizada. 25. Las ciudades han sido los motores del crecimiento económico de Colombia. En las últimas cuatro décadas, más del 50% del crecimiento del PIB de Colombia se le puede atribuir al desarrollo económico en las áreas urbanas. Hoy, el 75% de los colombianos vive en las cinco grandes ciudades del país: Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla y Cartagena. Esto conlleva a que estas áreas urbanas estén densamente pobladas, aunque la densidad económica sigue siendo baja. Mientras que las tasas de urbanización han permanecido altas, la calidad de los servicios públicos no ha estado a la par del crecimiento al que se han visto expuestas las ciudades. El manejo de la tierra y el desarrollo de la vivienda para los segmentos de ingresos bajos es un reto serio que la Administración Santos ha identificado como una política prioritaria. 26. El interés renovado de la actual Administración por los servicios urbanos, el desarrollo urbano de la tierra y la expansión de la vivienda para los segmentos de ingresos más bajos de la población urbana, está enfocado a abordar los temas de desigualdad y a estimular el crecimiento del empleo. El PND del Gobierno resalta claramente la necesidad de manejar el crecimiento urbano mediante el fortalecimiento de los sistemas de transporte público; el desarrollo de enfoques sostenibles desde el punto de vista financiero, con el objetivo de ampliar el acceso a vivienda asequible; y la consolidación de avances a través de una Administración mejorada y con un servicio de calidad. Los temas ambientales urbanos, en especial, aquellos relacionados con la calidad del aire y el manejo de las aguas residuales, siguen siendo desafíos igualmente importantes. 27. Colombia es propensa a los desastres naturales. Aunque el extraordinario nivel de precipitación que asoló al país durante el 2010 y el 2011 no se puede relacionar directamente con el cambio climático antropogénico, sí hace evidente una vulnerabilidad permanente frente una variedad de riesgos de desastre, y la probabilidad de que la adaptación a los 9 eventos climáticos tenga que ser una prioridad para ésta y futuras administraciones. A pesar de que Colombia es vista como un líder en el manejo del riesgo de desastres y tiene una organización institucional sofisticada para manejar dicho riesgo, todavía tiene mucho trabajo por hacer para mejorar el conocimiento y la valoración del riesgo en las administraciones locales, para invertir en infraestructura fundamental (como en sistemas de drenaje, por ejemplo), así como para asegurar que las reformas institucionales y la inversión estén acompañadas por un sólido cumplimiento de la ley en cuanto a los requisitos de zonificación y a los códigos para la construcción se refiere. Los ecosistemas fundamentales de Colombia también siguen siendo vulnerables a los eventos climáticos. Los servicios ambientales provistos por muchos ecosistemas clave son cruciales para el crecimiento permanente del país y para su desarrollo. 28. La gestión ambiental y el cambio climático son áreas que han venido creciendo en importancia en las políticas ambientales de Colombia. A pesar de que ha habido una mejoría en términos de gestión ambiental, la degradación del medio ambiente afecta la salud pública y el bienestar significativamente, y compromete el potencial del país para su crecimiento económico sostenible. Colombia tiene una larga historia en políticas ambientales y gestión de los recursos naturales, así como en programas para abordar los temas de la degradación y la protección de los recursos. La Administración Santos ha hecho claridad sobre la importancia de los temas ambientales en su programa, creando un Ministerio de Ambiente comprometido. El compromiso propuesto por el Banco Mundial, en el marco de la AEP, está totalmente alineado con el interés renovado del Gobierno por el crecimiento sostenible, incluyendo un posicionamiento de Colombia como líder en el área del cambio climático. 29. Colombia enfrenta desafíos fiscales relacionados con el manejo del auge de los productos básicos, las obligaciones de la seguridad social y los riesgos asociados a los peligros naturales. De manera creciente, la economía se está haciendo intensiva en la obtención de bienes básicos. La producción de petróleo subió 25 puntos porcentuales entre el 2002 y el 2010, de 600.000 barriles diarios pasó a 800.000 barriles diarios, mientras que la producción de carbón creció, durante el mismo período, a más del doble, de 40 millones de toneladas a 70 millones de toneladas. Los desafíos macroeconómicos surgen por el efecto potencial del síndrome holandés (Dutch Disease, por su nombre en inglés), de una tasa de cambio revaluada real, y por la volatilidad en los precios de los productos básicos, que aumenta la incertidumbre en la economía global. Dado que tanto los presupuestos nacionales como los subnacionales se apoyan en los ingresos derivados de los productos básicos, se disminuye la capacidad de predicción y de estabilidad de los presupuestos. Los desafíos fiscales adicionales tienen relación con las obligaciones del Gobierno de suministrar atención médica y pensión. Una fuerte expansión en la cobertura subsidiada, el crecimiento rápido de la demanda por fuera del paquete de beneficios obligatorios y una política para armonizar los paquetes de beneficios en salud para todos los individuos, han contribuido a que se incrementen los costos de la atención médica. Mientras tanto, surgen presiones sobre el sistema de pensiones debido al cambio demográfico y a la migración de los miembros de la contribución definida al sistema de beneficio definido; esto último se debe a la baja cobertura y a la alta informalidad en el trabajo. Colombia está experimentando pérdidas económicas crecientes como resultado de los peligros naturales. Los eventos de los desastres naturales 10 también representan una obligación fiscal contingente, dadas las pérdidas potenciales en los bienes de propiedad pública y a los activos privados de los grupos de ingresos bajos (que el Gobierno se vería forzado a compensar). 30. Un buen gobierno y una mayor transparencia en la economía colombiana, siguen siendo un reto y son unas de las prioridades transversales de la nueva Administración. Aunque ha habido un avance considerable en el mejoramiento de la efectividad y de la credibilidad de las instituciones gubernamentales, la mayor transparencia, la responsabilidad y la efectividad siguen siendo un reto grande y requieren de una definición clara por parte del Gobierno. El actual Gobierno de Colombia se ha dado cuenta de la necesidad de incrementar la transparencia, mejorar la capacidad de gestión y fortalecer la obligación de rendir cuentas por parte de las instituciones públicas. Además, la participación ciudadana en los debates políticos y públicos, esencial para la generación de capital social, debe contar con un apoyo adicional. En conjunto, los Gobiernos subnacionales ejecutan gastos equivalentes, aproximadamente, al 10% del PIB (cerca de una tercera parte del total de los gastos públicos); teniendo en cuenta que ellos recaudan cerca del 3% del PIB por concepto de impuestos. Es imprescindible mejorar la capacidad de gestión a nivel subnacional, en la medida en que nuevas funciones recaen en los Gobiernos locales. Además del desafío de lograr un buen gobierno, el desempeño de los sistemas de gestión financiera del sector público (PFM, por su sigla en inglés), incluyendo la contratación en el sector público, es un factor crítico para la disciplina fiscal, la distribución estratégica, la eficiencia operativa y la transparencia en el uso de los dineros públicos. Un informe sobre la contratación, realizado por el Banco Mundial en el 20093, concluyó que el sistema de PFM posee una serie de fortalezas que contribuyen a la disciplina fiscal y a un mayor control, como en el caso de las facultades legales para contener los gastos presupuestados, el seguimiento oportuno de los datos de la ejecución de los presupuestos y de los flujos de dinero, la centralización de los ingresos y el manejo adecuado de la deuda. En cuanto a la eficiencia operativa, la contratación pública debe optimizarse; se han dado algunos pasos importantes en la modernización del sistema de contratación. Con respecto al marco legal, por ejemplo, en el 2007 y el 2008 Colombia promulgó una nueva ley de tierras, así como algunos decretos reglamentarios relacionados con ella, logrando un progreso sustancial al llevar el sistema colombiano hacia los estándares internacionalmente aceptados. Queda pendiente adelantar un importante trabajo para asegurar la sostenibilidad de la reforma a la contratación mediante la creación de una oficina para la contratación pública, mejorar la transparencia y promover la participación del sector privado creando un mecanismo más eficiente y conforme. 31. Para lograr crecer 6 puntos porcentuales anuales, Colombia debe progresar en la productividad y en la competitividad. El nivel de producción de Colombia es relativamente bajo en comparación con los otros países de la región. La baja productividad, a su vez, está relacionada con el mercado laboral, en el que una gran proporción de los trabajadores y de las empresas operan en el sector informal. Las empresas informales tienen acceso limitado al crédito, no compiten a nivel internacional y cuentan con pocos incentivos para salir de la economía sumergida. Con el objeto de reducir la tasa de informalidad, el 3 Colombia- Informe de la Gestión Financiera Pública y Sistema de Contratación, Banco Mundial, junio 30, 2009, Informe No.: 55113-CO 11 Gobierno debe generar un ambiente económico que posibilite la creación de empleo formal, que invierta en el capital humano y que maneje los incentivos individuales que favorecen la informalidad. 32. Colombia está rezagada con respecto a otros países con características similares en el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI). El aumento del sector colombiano de la CTI (ascendiendo, en términos reales, a un crecimiento de 11,9 puntos porcentuales anuales entre el 2006 y el 2009) ha superado la tasa de crecimiento de la economía. Como resultado de esto, las inversiones en el sector han ayudado a ampliar los servicios de la infraestructura básica para apoyar el desarrollo de la CTI. A pesar de estos esfuerzos, la inversión total en investigación y desarrollo en Colombia sigue siendo relativamente baja; ella es el 0,2% del PIB, en comparación con Argentina que invierte el 0,5%, o con Chile que invierte el 0,7%, o con Brasil que invierte el 0,8%, o con Corea del Sur que invierte el 3,2%. El PND y el Plan Vive Digital Colombia enfatizan el compromiso del Gobierno para incrementar las inversiones en investigación y desarrollo, así como para ocuparse de cuellos de botella normativos para alcanzar su potencial total. En especial, el Gobierno quiere abordar: (a) la debilidad organizacional, (b) el uso insuficiente de mecanismos para proteger los derechos de propiedad intelectual, (c) el limitado acceso a los instrumentos financieros para las empresas innovadoras, (d) el insuficiente equipo humano calificado en áreas relevantes relacionadas con la innovación, y (e) los incentivos insuficientes para retener en territorio nacional a los colombianos que viven en el exterior y que tienen el potencial para contribuir al desarrollo de la CTI. IV. ALIANZA DEL GRUPO DEL BANCO MUNDIAL A. Lecciones aprendidas de la AEP anterior y retroalimentación de las partes interesadas 33. Informe de Cierre de la AEP. La asistencia que ha prestado el Grupo del Banco Mundial (GBM) a Colombia, un país de ingreso medio alto, con la tercera mayor cartera en América Latina y la séptima con el Banco, ofrece valiosas lecciones que son relevantes para futuros compromisos del Banco, tanto con el país como con otros países de ingreso medio. En general, el funcionamiento de la AEP para los años fiscales 2008-2011 se califica como “satisfactorio�, habiendo logrado un buen avance hacia los resultados mayores esperados. En este contexto, el Banco, en estrecha colaboración con Colombia, ha incorporado un amplio conjunto de medidas para la implementación del proyecto, su supervisión, el fortalecimiento del marco de control fiduciario y para salvaguardar las operaciones individuales. 34. La anterior AEP se diseñó para ser flexible e innovadora, al dar respuesta a las necesidades financieras y de desarrollo de Colombia. Dicha flexibilidad ha permitido al Banco Mundial explorar nuevas opciones de recursos, especialmente, a través de los fondos fiduciarios, que financiaron solicitudes no anticipadas del Gobierno colombiano en el área de servicios de conocimiento y de asesoría. La asistencia técnica oportuna ajustada a las solicitudes particulares, el diálogo sobre políticas, la transferencia global de conocimientos y una cartera del fondo fiduciario totalmente integrada, dieron como resultado un aspecto 12 importante e innovador del programa. Aunque los recursos del fondo fiduciario no eran predecibles al inicio de la AEP, el Banco aseguró la selectividad durante su implementación, de modo que estos recursos estuvieran alineados con las prioridades del Gobierno. Colombia fue también uno de los primeros clientes del Banco en aprovechar el préstamo de política para el desarrollo (DPL, por su sigla en inglés) con la Opción de Reducción Diferida para el Riesgo ante Catástrofes (Cat DDO, por su sigla en inglés), como parte de su enfoque integrado para la gestión del riesgo de desastres. En conjunto con las otras actividades del Banco en curso –en el rango de los servicios financieros y de conocimiento– Colombia tiene uno de los programas más integrales para la gestión del riesgo que ningún otro cliente del Banco. Su proyección a varios años, su conocimiento y su enfoque programático de consultoría, en el que el Banco Internacional para la Reconstrucción y Fomento (BIRF) tuvo un compromiso activo con el Gobierno en áreas clave, definió el programa de trabajo anual (servicios de conocimientos y convocatoria) según las necesidades existentes en ese momento. El programa de consultoría de la Corporación Financiera Internacional (CFI) también se amplió en Colombia, y asimismo sus servicios se basaron en objetivos estratégicos. Este enfoque programático de consultoría con flexibilidad, de oportunidad y de alcance multisectorial demostró ser efectivo, y por lo tanto debe mantenerse. 35. Aunque todos los países enfrentan riesgos, la gestión económica sólida, las instituciones eficientes y transparentes, el buen gobierno y las inversiones sociales proactivas ayudan a mitigar el impacto potencial de los riesgos internos y externos. Un marco institucional fuerte y un compromiso gubernamental generalizado, en pro de un esfuerzo coherente por el desarrollo, facilitan el diseño y la implementación de un programa de asistencia que sea flexible y esté orientado al cliente. Para el futuro, es importante acordar con las autoridades un paquete integrado de servicios financieros, de conocimiento y de convocatoria, enfocado a proveer soluciones para el desarrollo a la medida, focalizadas en los resultados y en las áreas en las que el Banco Mundial pueda agregar valor. 36. El compromiso con Colombia también es efectivo en la transferencia de conocimientos, utilizando la experiencia de Colombia para beneficiar a otros países menos desarrollados. El compromiso permanente del GBM con Colombia ofrece una situación gana-gana, como ya se ha mostrado con el sistema de transporte masivo en Bogotá y con el programa nacional de transferencias condicionadas, Familias en Acción, similar a los programas que se están desarrollando en otros países alrededor del mundo. 37. Retroalimentación de las partes interesadas. En agosto del 2010, después de las elecciones presidenciales, el GBM se involucró rápidamente con las nuevas autoridades. El equipo del GBM preparó un conjunto de notas sobre políticas, seguido de una reunión de todo un día con el presidente Santos y con los funcionarios de Gobierno para discutir las áreas potenciales prioritarias del nuevo Gobierno, suministrar aportes para el nuevo PND y obtener retroalimentación sobre la nueva AEP del Banco. 38. Después de estas discusiones, el Gobierno empezó a formular su Plan Nacional de Desarrollo, el cual fue sometido a un amplio proceso de consulta a nivel nacional. Este ejercicio se llevó a cabo basándose en los aportes de los 16 departamentos administrativos y de una amplia gama de partes interesadas provenientes de la academia, Organizaciones No Gubernamentales (ONG), el sector privado, los sindicatos, los medios de 13 comunicación y, por primera vez, de los grupos indígenas. Como parte del proceso de la AEP, el Banco participó, de manera selectiva, en algunos eventos relevantes de consulta del Gobierno. Dada la amplia consulta adelantada por el Gobierno sobre su PND y el alcance relativamente limitado del GBM para apoyar dicho documento, este Grupo seguirá adelantando consultas sistemáticas con las partes interesadas en el proceso de desarrollo de los nuevos compromisos operativos, y en la implementación de la AEP a mediano plazo. 39. Además, para complementar los esfuerzos de consulta del Gobierno, el Banco llevó a cabo una encuesta nacional de clientes. El proceso de la encuesta se realizó entre febrero y marzo del 2011, y ofreció algunos aportes importantes para la preparación de esta AEP. En general, las partes interesadas identificaron como las prioridades más importantes para el desarrollo en Colombia: (a) la reducción de la pobreza, (b) el crecimiento económico mejorado y la generación de empleo, (c) el acceso mejorado a la educación de calidad, y (d) la paz. La encuesta percibe que el Banco está involucrado en algunas de las áreas más importantes del desarrollo del país, tales como la pobreza y el crecimiento, pero está menos involucrado en áreas de educación, donde un grupo plural querría ver que el Banco participara más. Quienes respondieron la encuesta pertenecían, en su mayoría, a oficinas gubernamentales (60%), seguidos por organizaciones de la sociedad civil (18%), el sector privado (10%), la academia (10%) y los medios (2%) (ver detalles en el Anexo G). B. Alianza estratégica propuesta por el GBM 40. La AEP está orientada a apoyar, de manera selectiva, el nuevo Plan Nacional de Desarrollo. El GBM adelantará esfuerzos para mejorar el impacto del desarrollo a través de la selectividad como medio para otorgar valor agregado al país. El Grupo desarrollará actividades para las que el Gobierno o el sector privado han expresado una necesidad explícita a través de servicios financieros, de conocimiento o de convocatoria. Estas actividades están combinadas en un paquete de apoyo focalizado en los resultados y agrupadas en tres temas estratégicos: (a) ampliación de oportunidades para la prosperidad social, (b) crecimiento sostenible y resiliencia mejorada ante el cambio climático, y (c) crecimiento incluyente y productividad mejorada. Cada uno de estos temas estratégicos tiene tres áreas de resultados con conclusiones específicas. El GBM desea contribuir a la obtención de estos resultados, como se detallan en las Tablas 3, 4 y 5 a lo largo de la discusión de cada tema a continuación. En algunos casos, los resultados en esta AEP no pueden atribuirse solamente al GBM ya que las actividades se llevan a cabo conjuntamente con el Gobierno o con otros socios. 41. Los programas derivados de estos temas estratégicos reflejan el diálogo actual con las autoridades e incluyen la cartera actual y las nuevas actividades en curso hasta el año fiscal 2013. En el marco del PND las nuevas actividades, posteriores al año fiscal 2013, se identificarán de acuerdo con el Gobierno para reconocer la flexibilidad necesaria y la respuesta a las solicitudes que vayan surgiendo. El Informe de Progreso de la AEP, que se vislumbra para después de la siguiente elección presidencial en el 2014, suministrará una actualización acerca del compromiso del GBM. 14 42. La Corporación Financiera Internacional espera seguir ampliando sus actividades en Colombia para apoyar el Plan Nacional de Desarrollo. Los compromisos de inversión y de consultoría de la CFI se enfocarán, más que todo, en la competitividad del sector privado colombiano y en aumentar su capacidad para generar nuevos empleos. La CFI quiere apoyar al sector privado de la educación orientado a los adultos, especialmente en el entrenamiento técnico y vocacional para estudiantes de ingresos bajos y medios. La educación es un factor crítico en la reducción de la desigualdad, así como para mejorar la productividad. La experiencia en otros países, como Brasil por ejemplo, muestra que los adultos trabajadores pueden duplicar o triplicar sus ingresos después de graduarse. La CFI ya ha acumulado una experiencia considerable en Colombia a través del apoyo brindado a Uniminuto, una red de universidades sin ánimo de lucro que inscribió 26.500 estudiantes en el 2009. 43. La CFI quiere mejorar la infraestructura de Colombia y la logística, mediante la ampliación de su trabajo en la estructuración de proyectos a través de una alianza estratégica público-privada (PPP, por su sigla en inglés) en cooperación con las agencias gubernamentales. La CFI también quiere mejorar aún más el clima de inversión en Colombia y la logística comercial, por medio de sus servicios de consultoría. Esta Corporación espera agregar una gama activa de proyectos en Colombia que en la actualidad se encuentran focalizados en la logística comercial y en la simplificación del proceso del registro de los negocios. Los servicios de consultoría de la CFI esperan ampliarse con proyectos para el manejo de regalías en el creciente sector de las extracciones. La CFI desea aumentar la financiación de las instituciones financieras colombianas, en particular, aquellas enfocadas en las pequeñas y medianas empresas, las comunidades de bajos ingresos y las mujeres. Mientras que los pequeños negocios normalmente emplean más trabajadores que las compañías grandes, la insuficiente financiación afecta su habilidad para sobrevivir y crecer. 44. La CFI también quiere mantener su compromiso con el gobierno corporativo, un tema que es importante por sus grandes inversiones de acciones en Colombia y su habilidad para promover las mejores prácticas en el campo. Las inversiones en acciones son una tercera parte de las inversiones pendientes en Colombia. La vivienda también puede convertirse en un área de crecimiento con el apoyo de la CFI, mediante préstamos hipotecarios que beneficien a los grupos de ingresos medios y bajos. La CFI espera aumentar su oferta de apoyo técnico y financiero para métodos de construcción y códigos de construcción amigables con el medio ambiente. 45. El Banco Mundial está ofreciendo su ayuda al Gobierno para el apalancamiento de las diferentes fuentes de financiación, a través de su poder de convocatoria, de su experiencia financiera y de sus relaciones. El Banco trabajará con Colombia en el otorgamiento de estructura financiera para apalancar, de manera efectiva, las fuentes adicionales de financiación y para acceder a los mercados de capitales (por ejemplo, Bonos Verdes, contratos de venta de derechos de emisión de carbono, financiaciones conjuntas, etc.). En resumen, Colombia ha sido un líder regional en el uso de los productos para la gestión del riesgo del GBM y de la nueva estructura financiera, y se espera que siga aprovechando en su totalidad los productos financieros del Banco. 15 Ampliación de oportunidades para la prosperidad social 46. A pesar del lento descenso de la pobreza y de la desigualdad en la última década, Colombia ha seguido fortaleciendo sus políticas sociales con el objeto de ampliar las oportunidades para la mayoría de la población. Estos esfuerzos se concentran en: (a) mejorar la promoción social y la seguridad ciudadana, por medio de una mayor cobertura de redes de seguridad y programas de protección social para los pobres y para quienes padecen la violencia; (b) ampliar las oportunidades educativas para todos; y (c) mejorar el funcionamiento de los servicios sociales básicos, aquellos relacionados con la salud, la primera infancia y la educación. El Banco ha sido un socio importante en este esfuerzo a través de créditos para inversión, Préstamos de Política para el Desarrollo (DPL, por su sigla en Inglés), donaciones, servicios de conocimiento y de convocatoria, y asistencia técnica oportuna por solicitud del Gobierno. Tabla 3. Ampliación de oportunidades para la prosperidad social �reas de resultados y logros Promoción social mejorada Oportunidades mejoradas Funcionamiento mejorado y aumento de seguridad en educación de los servicios sociales para los ciudadanos Resultado 1. Mejor cobertura Resultado 1. Incremento de Resultado 1. Sistemas de del programa Unidos (fusión las tasas de matrículas información fortalecidos para de dos programas clave para (educación primaria, monitorear la entrega del la reducción de la pobreza). secundaria media y educación servicio y fortalecer la secundaria) de los estudiantes responsabilidad en salud, Resultado 2. Incremento de de hogares rurales pobres (los educación y desarrollo de la cobertura de los municipios 31 entes territoriales más primera infancia (ECD, por su que ofrecen políticas activas pobres, incluyendo 17 sigla en inglés). en el mercado laboral, para departamentos y 13 mejorar la productividad en el municipios). trabajo y reducir las barreras para la empleabilidad de los Resultado 2. Aumento de las pobres. matrículas en educación terciaria de estudiantes Resultado 3. Aumento del provenientes de hogares número de derechos de tierras pobres. protegidas de la población desplazada que abandonó sus tierras debido al desplazamiento forzado. Promoción social mejorada y aumento de seguridad para los ciudadanos 47. Los promoción social mejorada es vital en el lucha contra la pobreza y, más ampliamente, contra la desigualdad. El Banco ha venido apoyando el desarrollo del sistema de promoción social de Colombia desde la llegada del programa de transferencias 16 condicionadas, Familias en Acción, hace cerca de una década. Desde entonces ha dado asesoría en el diseño, la implementación y la evaluación de la estrategia Juntos y, más recientemente, de la estrategia contra la pobreza Unidos. También sus programas de servicios de conocimiento y de convocatoria, que ha tenido con el país desde varios años atrás, han ido más allá del apoyo al sistema de promoción social para promover una protección social incluyente, equitativa y eficiente para todos los colombianos. En el futuro, estos servicios se centrarán en el desarrollo y la implementación del Plan Nacional para la Prosperidad Social – el cual incluirá un análisis para apoyar la estrategia Unidos, que está orientada a la coordinación y al fortalecimiento de los programas Familias en Acción y Juntos, ayudando a asegurar su alineación con otros servicios sociales, así como con programas para la generación de ingresos y para el mercado laboral activo– y analizarán la capacidad existente y las experiencias internacionales para desarrollar una plataforma que promueva la innovación social. El Banco también ha estado apoyando el desarrollo del sistema de protección social colombiano, a través de operaciones y servicios de consultoría focalizados en lograr: (a) una mayor integración, eficiencia e igualdad en la seguridad social, mediante la ampliación de los sistemas de información sobre las contribuciones a la seguridad social, así como al registro centralizado de todos los beneficiarios de los programas sociales; (b) el mejoramiento de la focalización, eficiencia y articulación de los programas de asistencia social (Sisbén); y (c) la promoción de entrenamiento en mejor calidad y servicios de empleo, al igual que una estrategia para promover la generación de ingresos entre los pobres extremos, incluyendo la innovación social y los enfoques que involucren al sector privado. Las áreas potenciales de los servicios de conocimiento incluyen el apoyo para la creación de un sistema que promueva las competencias en el mercado laboral y aborde las barreras de la empleabilidad, el diseño de programas de empleo temporal y de un sistema nacional de intermediación laboral. 48. El Banco está brindando apoyo a los esfuerzos de Colombia para lograr una paz duradera y la igualdad de género. La historia reciente del país se ha visto ensombrecida por la violencia y por los conflictos armados que le han impedido alcanzar su pleno potencial de desarrollo. La violencia ha desplazado a una gran parte de la población. El Banco está apoyando activamente los esfuerzos conjuntos del Gobierno y de la comunidad internacional con servicios de conocimiento y de convocatoria, además, con financiación a través fondos fiduciarios. El Proyecto paz y desarrollo, en curso, está orientado a ayudar a las poblaciones vulnerables, personas de bajos recursos y desplazadas, que se encuentran en las regiones rurales y urbanas afectadas por el conflicto. Esta asistencia se traduce en reducción del riesgo de mayor exposición a la violencia y en la mitigación del impacto negativo de posibles efectos derivados de ella. El Banco también está implementando una donación para proteger la tierra y el patrimonio de las poblaciones desplazadas en el país. El Banco planea seguir trabajando para la paz de Colombia y su desarrollo, a través de la asistencia técnica y de varias donaciones que se focalizarán en la juventud en riesgo, los afrodescendientes, los excombatientes, las poblaciones desplazadas y las instituciones que protegen los derechos humanos. Dado el alto número de personas afectadas por el conflicto en el país (cerca del 15% del total de la población), el Banco seguirá apoyando a Colombia en el mejoramiento de las estrategias para ayudar a las personas desplazadas de una manera integral y sostenible. 17 49. Los temas críticos de género en Colombia incluyen la segmentación de los mercados laborales, la violencia doméstica y la maternidad temprana. Los temas de género están totalmente integrados en el programa del GBM. Adicionalmente, el Banco ofrece varias donaciones con un fin concreto sobre temas de género, especialmente, para la PID. Estas donaciones están diseñada para: (a) incrementar el empoderamientos económico de las mujeres en comunidades de PID, (b) asistir a estas mujeres en su vinculación a la fuerza laboral formal, (c) construir los activos de las mujeres desplazadas en el país (incluyendo una mayor seguridad alimentaria), (d) ayudar a entender las causas de la violencia política y doméstica contras las mujeres y desarrollar instrumentos para mitigarla, y (e) incrementar la participación de las mujeres en el Proyecto paz y desarrollo. Una reciente revisión de este tema por parte del Grupo de Evaluación Interna del Banco resalta la necesidad de apoyar la igualdad de género en el área del empleo y de las oportunidades. Como consecuencia directa de ello, el Banco está muy ligado al apoyo de la Secretaría de Asuntos para la Mujer de la Presidencia de la República, con una iniciativa para certificar aquellas empresas y negocios que adopten políticas neutras de género para el empleo. Oportunidades educativas mejoradas 50. Para apoyar el crecimiento económico permanente y la reducción de pobreza y desigualdad, es imprescindible que Colombia eleve el desarrollo del capital humano mejorando las oportunidades educativas a todo nivel. Esto incluye el mejoramiento de los niveles preescolar, básico y secundario, promocionando la relevancia en la secundaria superior, incluyendo la educación vocacional y técnica, aumentando el nivel de matrículas y disminuyendo las deserciones en el nivel terciario. El Banco Mundial seguirá apoyando a Colombia en estos esfuerzos a través de varios proyectos. La fase, en curso, de un Préstamo de Programa Adaptable (APL, por su sigla en inglés) para el Proyecto de educación rural amplía aún más las oportunidades para los estudiantes no urbanos, al apoyar la entrega creciente de recursos educativos y la implementación de modelos educativos flexibles en las áreas rurales. El Proyecto mejoramiento de la educación media en el departamento de Antioquia apoya los esfuerzos de este departamento para mejorar el acceso, la retención y los resultados en los colegios de educación secundaria superior, con el fin de mejorar la empleabilidad de los jóvenes y para aumentar la competitividad de la fuerza laboral. El Proyecto de la calidad de la educación está orientado a mejorar el diseño, la aplicación, la evaluación y el uso de las valoraciones para informar sobre las políticas y las iniciativas, y de esta forma fortalecer la calidad de la educación. La primera y la próxima segunda fase de un APL para el Proyecto de préstamos de apoyo educativo han sido decisivas en el aumento de las inscripciones y en las tasas de graduación entre estudiantes terciarios que provienen de entornos económicamente desventajosos. Como complemento a los servicios financieros, el Banco participa en un proyecto a varios años, Habilidades para el crecimiento compartido, así como en servicios de convocatoria para apoyar los esfuerzos del Gobierno colombiano orientados a elevar la calidad de la educación y de la formación de habilidades, identificar los elementos determinantes en el aprendizaje estudiantil, respaldar mejor las políticas, mejorar la capacidad técnica e institucional en actividades de investigación, monitorear y evaluar tanto los programas como las políticas educativas. Este programa 18 incluirá una revisión conjunta del Banco Mundial/OECD del sistema terciario de educación en el año fiscal 2013. 51. El plan de la CFI para ampliar sus operaciones en la educación para adultos, y para centrarse en el entrenamiento técnico y vocacional, encaja bien en este enfoque. La FCI quiere llegar a los estudiantes de bajos ingresos a través de la financiación directa para instituciones educativas de carácter técnico, o posiblemente mediante un programa de crédito diseñado para atender las necesidades de los estudiantes. Como complemento a estos proyectos, el Banco Mundial seguirá aportando un programa, proyectado a varios años, de servicios de conocimiento y de convocatoria para apoyar los esfuerzos para aumentar la calidad de la educación y el desarrollo de habilidades. Estos servicios incluirán, entre otras actividades, una valoración del desempeño de los profesores, notas a la política sobre educación técnica, y el establecimiento de una base de datos integral de resultados de aprendizaje que permita hacer seguimiento a las diferentes evaluaciones de los estudiantes y al efecto de los cambios en el tiempo sobre el desempeño general del estudiante. Funcionamiento mejorado de los servicios sociales 52. El mejoramiento del funcionamiento de los servicios sociales depende del fortalecimiento de los sistemas de información y de la planeación, la coordinación y la responsabilidad en todos los niveles del Gobierno. Para apoyar estos objetivos, el Banco Mundial seguirá aportando un programa de servicios de conocimiento y de convocatoria proyectado a varios años. A corto plazo, este programa evaluará los sistemas de información en salud y desarrollo de la primera infancia, y emitirá recomendaciones para fortalecer los sistemas mediante tecnologías innovadoras de información y plataformas. En cuanto a la salud y al ECD, los esfuerzos del Banco estarán encaminados a apoyar el desarrollo de una estrategia multisectorial, De cero a siempre, la cual está orientada a consolidar los esfuerzos actuales fragmentados para proveer a los niños de todas las familias, en especial de las más pobres, acceso a servicios integrales y de alta calidad para su desarrollo. 53. El programa de servicios de conocimiento y de convocatoria, proyectado para varios años, se complementará con un DPL y tres proyectos financiados con fondos fiduciarios. Los acuerdos de mejoramiento para la gobernabilidad y la responsabilidad de los esquemas de seguros de salud en México, Colombia y Perú buscan analizar la situación actual y explorar opciones para mejorar los arreglos organizacionales y los sistemas actuales de información, y así mejorar la gobernabilidad de los seguros de salud en Colombia. El Proyecto de implementación del derecho a la salud mediante un seguro universal de salud busca fortalecer la participación de los centros académicos y de la sociedad civil en el desarrollo de instrumentos y en la promoción del diálogo acerca de cómo asegurar, de manera justa y eficiente, los derechos en salud. Adicionalmente, una serie de DPL, Sostenibilidad fiscal y crecimiento de la resiliencia, apoyará la adopción de reformas reguladoras y legales para manejar mejor las presiones fiscales que surgen de la armonización de los paquetes de beneficios entre los grupos poblacionales, así como para mejorar las prácticas de los desembolsos y aumentar la sostenibilidad financiera del sistema de salud como un todo. En el 2012 el Banco también apoyará al Gobierno colombiano con 19 los programas para el Fortalecimiento de la gobernabilidad y el desarrollo de la primera infancia (donación del Fondo Español de América Latina y el Caribe –SFLAC–), que incluye la prestación de servicios permanentes de conocimiento para fortalecer los acuerdos de gobernabilidad y coordinación según el sistema de entrega del ECD, racionalizar el conjunto complejo de programas que se traslapan, así como diseñar y suministrar asistencia técnica en la implementación de un sistema integral de información para el seguimiento y la evaluación. Además, el Proyecto para el mejoramiento de la gobernabilidad, la transparencia y la responsabilidad (donación del Fondo Institucional de Desarrollo –IDF–) busca fortalecer la eficiencia de la educación mediante el seguimiento, la responsabilidad y la vigilancia mejorados en el sector, incluyendo el establecimiento de una superintendencia de educación. Crecimiento sostenible con mejor resiliencia frente al cambio climático 54. Las áreas de desarrollo urbano sostenible, gestión ambiental, resiliencia frente al cambio climático y mitigación del riesgo de desastre son prioridades importantes para el compromiso del Banco Mundial en esta AEP. Estas actividades han ganado prominencia debido al reto de satisfacer los planes ambiciosos que tiene Colombia para su crecimiento y desarrollo económico con los objetivos explícitos de la política de la nueva Administración y para hacer del crecimiento algo sostenible en términos ambientales y de desarrollo. El programa apoyado por el Banco busca seguir atendiendo las necesidades de la población altamente urbanizada de Colombia, mediante un mejor manejo de la tierra, mejores servicios mejorados y el fortalecimiento de la gobernabilidad, conservando la actual posición de Colombia como líder internacional en la gestión ambiental. Tabla 4. Crecimiento sostenible con mejor resiliencia frente al cambio climático �reas de resultados y logros Desarrollo urbano Gestión del riesgo de Gestión ambiental y sostenible mejorado desastres mejorada resiliencia frente al cambio climático mejoradas Resultado 1. Mayor población Resultado 1. Capacidad Resultado 1. El gobierno ha de grandes ciudades técnica fortalecida para la desarrollado una política beneficiada por mejores gestión del riesgo de desastres nacional para el cambio servicios de transporte. a nivel nacional y regional. climático y una estrategia nacional para el bajo Resultado 2. Mayor población Resultado 2. Formulación de crecimiento de emisiones de de ciudades medianas la Política Nacional para la carbono. beneficiada por mejores Gestión del Riesgo de servicios de transporte. Desastres. Resultado 2. El gobierno ha establecido prácticas Resultado 3. Fortalecimiento ambientales mejoradas en el de la capacidad institucional sector agrícola, mediante una del Gobierno central para escala de sistemas planear y suministrar silvopastoriles. servicios de transporte. 20 Desarrollo urbano sostenible mejorado 55. El 75% de los colombianos vive en las ciudades. La ciudad más grande de Colombia, Bogotá, alberga a 8 millones de habitantes, con una densidad de 18.000 personas por kilómetro cuadrado, haciendo de ésta la ciudad más densamente poblada del hemisferio occidental. Al otro extremo del espectro, hay 927 municipios con menos de 20.000 habitantes dispersos por toda la geografía nacional. La densidad de población es la marca de agua de las ciudades colombianas; sin embargo, las densidades económicas son bajas. Bogotá, Medellín y Bucaramanga se ubican entre las 50 ciudades más densamente pobladas del mundo. La urbanización ha estimulado la concentración de personas y de empleos, dando lugar a economías de escala y a aglomeración. La economía urbana ha contribuido mucho al progreso económico de Colombia. Basado en la industria y en los servicios, el sector urbano ha contribuido con más del 50% del crecimiento del PIB en los últimos 40 años. Un objetivo clave del nuevo Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno es mejorar el entorno de vida urbano, el cual incluye aumentar el acceso y la calidad de los servicios básicos, mejorar el ambiente urbano y ampliar las posibilidades de acceso a vivienda para los pobres. 56. Durante los últimos 30 años, el Banco Mundial ha apoyado la agenda de desarrollo urbano de Colombia, tanto a nivel nacional como subnacional, en términos de vivienda urbana, transporte, manejo de residuos sólidos, agua y salud. La cartera actual del Banco refleja la centralidad de los servicios urbanos y del medio ambiente. El Proyecto de servicios urbanos para Bogotá asiste al Distrito en la implementación de una parte estratégica del Plan de Desarrollo, a tres años, a través de soluciones de transporte urbano con el objeto de mejorar la movilidad y fortalecer el sistema catastral. El Banco también está apoyando el desarrollo de sistemas de transporte público sostenibles en ciudades grandes y medianas a través del reconocido Programa Nacional de Transporte Urbano (PNTU), el cual apoya la financiación de sistemas de transporte público sostenibles. La CFI puede ampliar su exitoso programa subnacional de financiación para el mejoramiento de otras ciudades. En el 2010 esta Corporación comprometió un préstamo preferente de 45 millones de dólares a favor del municipio metropolitano de Bogotá para financiar su programa de inversiones en activos fijos y la rehabilitación de calles, aceras y ciclorutas. En el corto plazo es probable que Colombia acceda al Fondo de Tecnología Limpia (CTF) para avanzar aún más en el desarrollo de soluciones para las bajas emisiones de carbono en un servicio de transporte público ampliado (se aprobó un Plan de Inversión del CTF por un total de 100 millones de dólares en el 2010). 57. En agua y saneamiento, Colombia ha sido líder al adoptar políticas fuertes en este tema. Entre los precursores de la descentralización, el Gobierno colombiano estableció un marco legal que separa claramente el suministro del servicio de agua de la elaboración de políticas, permitiendo así la participación del sector privado. La clave para el éxito en el sector agua colombiano ha sido el desarrollo de soluciones homogéneas y, de tiempo en tiempo, una buena adaptación de modelos (utilizados con éxito en otros lugares) adecuados para las circunstancias y la cultura de Colombia. Como resultado, el país ha avanzado sustancialmente en la ampliación de la provisión de agua y de los servicios de saneamiento. Para el 2010 el suministro urbano de agua estaba por encima del 95% (el suministro de agua rural era del 71%), aunque el servicio sigue siendo desigual. El acceso al saneamiento 21 también ha mejorado de modo significativo en años recientes, con una cobertura urbana del 90%. Durante muchos años el Banco Mundial ha apoyado a Colombia en este trabajo, por medio de consultorías, desarrollando capacidades y ofreciendo servicios de préstamos. Desde 1988, el Banco Mundial ha otorgado una serie de préstamos por un valor total de 700 millones de dólares para este sector. La CFI está ayudando a financiar el sistema de agua y alcantarillado de Barranquilla, con una garantía de 10.9 millones de dólares, y espera que estructuras similares de gestión del riesgo de desastres o programas de financiación directa puedan utilizarse para apoyar los proyectos locales de infraestructura. Los desafíos restantes para el sector incluyen la necesidad de calidad en el servicio a las ciudades, el aumento del acceso en las áreas rurales y el mejoramiento drástico del manejo de las aguas residuales. 58. Las operaciones actuales con el sector agua incluyen el Programa de infraestructura y gestión de servicios de agua y saneamiento para el departamento de la Guajira, el cual está orientado a apoyar el desarrollo de servicios públicos financieramente sostenibles en uno de los departamentos colombianos rezagados, para mejorar la calidad en la entrega de los servicios básicos en los 15 municipios de La Guajira. El Proyecto recuperación ambiental y adecuación hidráulica del río Bogotá, es un ejemplo del manejo de la calidad del agua urbana, que espera convertir al río Bogotá –una alcantarilla abierta terriblemente contaminada– en un activo ambiental para esta ciudad al mejorar la calidad del agua, reduciendo al mismo tiempo los riesgos de inundación y creando una serie de áreas multifuncionales a lo largo del río. 59. Entre los retos para el manejo de los residuos sólidos se encuentra que éstos no se desechan adecuadamente. Los 1.102 municipios de Colombia producen, aproximadamente, 28.800 toneladas de residuos sólidos al día. Alrededor del 35%, o sea, 10.000 toneladas diarias, de estos desechos se produce en Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla, mientras que las ciudades medianas y los municipios más pequeños producen el 65% restante, es decir, 18.000 toneladas diarias. Se calcula que una gran parte de estos residuos no se desecha adecuadamente, se arrojan a botaderos al aire libre, a cuerpos de agua y a otros lugares sensibles ambientalmente, produciendo graves problemas tanto ambientales como de salud pública, como por ejemplo, contaminación del suelo y del agua subterránea, contaminación del aire y un aumento de las enfermedades transmitidas por vectores (moscas y roedores). El Banco tiene un proyecto para el manejo de los residuos sólidos que se está implementando, el cual ayuda a abordar algunos de estos temas clave por medio de alianzas estratégicas, público-privadas, para el desarrollo y la administración de rellenos sanitarios regionales multimunicipales. 60. En cuanto al área de vivienda y gestión urbana, el Banco tiene un amplio compromiso temático que va desde el desarrollo de instrumentos financieros para la financiación de la inversión urbana, hasta la creación de soluciones público-privadas para vivienda de uso múltiple para población de bajos recursos. El Banco ha estado trabajando muy de cerca con un grupo de actores del Gobierno colombiano y de la sociedad civil, en lo que la Administración Santos considera uno de los cinco “motores del crecimiento�, de acuerdo con el PND. El trabajo del Banco incluye el apoyo financiero (a través del Proyecto macroproyectos nacionales), una variedad de servicios de conocimiento y la entrega oportuna de asesoría técnica, así como el uso del poder de 22 convocatoria del Banco, la cual se pudo constatar en una visita que tuvo una delegación colombiana de alto nivel a Washington D.C., en la que se buscaba desarrollar opciones en el establecimiento de instrumentos, como la financiación mediante el aumento de los impuestos para el desarrollo de la infraestructura y de la renovación urbanas. Es probable que este compromiso continúe en los próximos años, especialmente, por el punto focal del PND sobre la diferenciación regional y el desarrollo de una dinámica de crecimiento multipolar liderada por la revitalización urbana. Gestión del riesgo de desastres mejorada 61. Los desastres naturales son un reto para el desarrollo sostenible en Colombia. La alta tasa de urbanización de Colombia, agravada por la localización de las grandes ciudades en áreas de alto riesgo y la considerable degradación ambiental generalizada han traído consigo una creciente vulnerabilidad ante los eventos naturales adversos. El crecimiento de la población y la creciente concentración de asentamientos activos e infraestructura significan que la vulnerabilidad ante peligros naturales va en aumento. Esto, combinado con el cambio climático global y la esperada y creciente variabilidad climática, probablemente exacerbará el riesgo del país a las inundaciones, la erosión, los deslizamientos de tierra y la sequía. Anualmente Colombia soporta más de 600 desastres naturales. En las últimos 30 años el país ha tenido seis grandes terremotos, cuatro erupciones volcánicas, grandes deslizamientos de tierra y enormes inundaciones. Al reconocer que los desastres se manejan con más efectividad antes de que sucedan, Colombia ha institucionalizado, durante las últimas dos décadas, un sistema integral para la gestión del riesgo de desastres que, entre otras cosas, busca reducir la vulnerabilidad al invertir en la mitigación del riesgo, en la gestión ambiental y en el fortalecimiento de la integración de la gestión del riesgo de desastres dentro del marco de la planeación urbana y territorial. El mejoramiento de la gestión del riesgo de desastres ha sido un tema central del programa de políticas del Gobierno, desde el 2002. En el 2004 el Gobierno solicitó la preparación de una serie de APL para apoyar la implementación de sus políticas de riesgo de desastres. Hay dos préstamos en proceso de implementación. 62. El APL I, que financia la inversión del Gobierno central, aborda los temas relacionados con el riesgo de desastres a través de unos componentes basados en cinco líneas de acción: (a) identificación de riesgos, (b) reducción de riesgos, (c) desarrollo institucional, (d) conciencia de riesgos, y (e) financiación de riesgos. Incluye actividades encaminadas al aumento de la efectividad de las inversiones en la mitigación del riesgo y en el abordaje de la necesidad de planes de contingencia para cubrir los déficits fiscales, en caso de que ocurra una gran catástrofe. El APL II, un préstamo directo a Bogotá, está orientado a reducir la vulnerabilidad del Distrito Capital frente a los eventos naturales adversos, mediante el fortalecimiento de su capacidad para manejar los riesgos de desastres y reduciendo la debilidad en sectores clave. Dicho proyecto hará aportes a largo plazo al programa del Distrito, para salvar vidas y reducir las pérdidas sociales, económicas y financieras que se deriven de terremotos, inundaciones, deslizamientos de tierra y otros eventos naturales adversos. 23 63. En diciembre del 2010, durante la peor temporada invernal que ha habido en décadas, el Banco Mundial desembolsó un DPL con una opción diferida de retiro de fondos ligada a los eventos catastróficos (Cat DDO) de 150 millones de dólares para apoyar a Colombia en caso de enfrentar una emergencia humanitaria. Contar con un Cat DDO refleja el interés del Gobierno por ampliar el uso de instrumentos de financiación innovadores para desarrollar una estrategia integral de financiación del riesgo. Como sucede con otras áreas, el compromiso del Banco en la gestión del riesgo de desastres abarca una amplia gama de préstamos, asistencia técnica y servicios de conocimiento, que apoyan a una variedad de actores en los Gobiernos central y locales y en la sociedad civil. Dado el centro de atención en temas de riesgo de desastres como resultado de las lluvias y de las inundaciones ocurridas entre el 2010 y el 2011, y gracias a la experiencia del Banco en prestarle ayuda efectiva al Gobierno colombiano, es probable que se dé un trabajo adicional en esta área, que incluiría nuevas operaciones de préstamos en busca de financiación adicional de la serie ALP, un nuevo Cat DDO, nuevas operaciones subnacionales (como por ejemplo en Barranquilla, desarrollar un proyecto de protección contra las inundaciones), así como un compromiso permanente en asistencia técnica y en otras actividades de conocimiento. El Banco también explorará sinergias entre la asistencia a las personas desplazadas en el país y las personas afectadas por los desastres naturales, dadas las grandes cifras y las coincidencias geográficas de estos dos grupos. Gestión ambiental y resiliencia frente al cambio climático mejoradas 64. Por ser uno de los países más biodiversos del planeta, Colombia enfrenta grandes desafíos frente a la degradación ambiental que afecta la salud pública y el bienestar, y compromete el potencial del país para un crecimiento económico sostenible. Un análisis de los costos de la degradación ambiental en Colombia indica que aquellos más representativos están asociados a los restos ambientales urbanos –agua no adecuada, saneamiento, higiene y ambiente, contaminación interna del aire, crecientes tasas de morbilidad y mortalidad infantil–. Colombia también enfrenta grandes retos y oportunidades en el extremo del ambiente “verde�, en términos de protección de los ecosistemas críticos, desarrollando estrategias e instrumentos para el uso sostenible y para la conservación de sus ricos recursos forestales, aprovechando los nuevos instrumentos de financiación para el clima, los cuales están en etapa de desarrollo. El país ha hecho notables esfuerzos por proteger grandes extensiones de su territorio nacional, dejándolo en una excelente posición como líder en la protección forestal y en la gestión ambiental. La AEP vislumbra un compromiso más amplio en la integración de los principios ambientales en las políticas sectoriales (en especial, aquellas relacionadas con los motores de crecimiento, como la infraestructura y la minería), la gestión ambiental urbana, la protección de los ecosistemas y la gestión de los recursos forestales y acuáticos. Muy probablemente esto se traducirá en un compromiso a escala para la mitigación y adaptación al cambio climático, que parece haber adquirido un nuevo énfasis en la actual Administración. Bajo este contexto, el Banco también está ayudando a facilitar el trabajo naciente en el desarrollo de una estrategia para la conservación y el desarrollo sostenible de la Amazonía colombiana, que podría centrarse en apoyar las necesidades de las poblaciones indígenas afectadas, de manera desproporcionada, por la pobreza y la violencia. 24 65. En años recientes, el Banco ha estado ayudando activamente al Gobierno colombiano con un programa basado en políticas de reforma, las cuales han sido exitosas y han estado acompañadas por un programa de asistencia técnica con el Proyecto de inversión para el desarrollo sostenible. Este compromiso programático está orientado a fortalecer el programa de Gobierno para la reducción de la degradación ambiental, y es posible que continúe y se amplíe en el marco de la nueva AEP. Este compromiso con las políticas y con el saber ha ido de la mano con varias actividades financiadas con donaciones y con el carbón. Estas actividades incluyen, aunque no están limitadas a ellos, el Fondo Global para el Medio Ambiente (GEF, por su sigla en inglés) – Colombia, programa nacional integrado de adaptación, un programa que busca definir e implementar la adaptación piloto al cambio climático; el Proyecto fondo para la conservación de las áreas nacionales protegidas de Colombia, financiado por el GEF (que pronto entrará en una etapa de financiación adicional), el cual apoya el desarrollo del Sistema Nacional de �reas Protegidas al consolidar un fondo para dichas áreas; y el Proyecto Colombia ganadería sostenible, financiado por el GEF, que ayuda el desarrollo de sistemas de ganadería silvopastoril, con la que se mejora notablemente la gestión ambiental, el cual provee beneficios financieros y económicos para las fincas ganaderas participantes, e incorpora un elemento de pago por servicios ambientales para el desarrollo de corredores críticos de biodiversidad. 66. La CFI ve un gran potencial de demanda en Colombia por la variedad de sus productos relacionados con el clima. Estos productos incluyen líneas de crédito para que los bancos apoyen proyectos de eficiencia energética para clientes corporativos, así como la financiación directa de los productores para elevar los niveles de eficiencia energética, y de esa forma impulsar márgenes operacionales y cortar las emisiones de gases de efecto invernadero. La CFI también tiene interés en apoyar los códigos de construcción orientados a la eficiencia energética, a través de sus operaciones de inversión y proyectos de servicios de consultoría. 67. En el nuevo período de la AEP, es probable que el Banco se involucre profundamente en los temas de gestión ambiental en Colombia, abarcando algunos aspectos ambientales urbanos, los bosques, el cambio climático, la protección de la biodiversidad y el manejo del agua. Desde el punto de vista institucional, la integración de los principios ambientales en las políticas sectoriales podría dejar una huella ambiental significativamente alta, a menos que los factores ambientales estén incluidos en sus planes de expansión. En este momento, las actividades en curso están orientadas a desarrollar una estrategia de bajo crecimiento en carbón, para abordar un número de temas ambientales urbanos (incluidas las operaciones mencionadas anteriormente), así como ayudar a Colombia a aprovechar su amplia capacidad humana y su fuerte marco institucional y legal, al asegurar que los aspectos institucionales y de gobernabilidad están fortalecidos. Crecimiento incluyente con productividad mejorada 68. Colombia también enfrenta el reto de alcanzar un crecimiento más rápido y más incluyente. El PND tiene la intención de aumentar la tasa de crecimiento del país de 4 puntos 25 porcentuales a 6 puntos porcentuales, bajar el desempleo del 12% al 9%, y reducir el coeficiente de Gini de la desigualdad en el ingreso de 0,58% a 0,54%. Lograr estos objetivos tan desafiantes requiere de un esfuerzo en las políticas orientado al desarrollo de los recursos humanos y naturales del país de tal modo que se acelere el crecimiento y comparta sus beneficios con amplios sectores de la población. En especial, se necesita un hábil manejo de los riesgos y de los desafíos de la política fiscal asociada con la riqueza de los recursos naturales, así como el seguimiento cuidadoso y la evaluación de políticas y programas que conducen al crecimiento incluyente. Las instituciones del sector público, transparentes y efectivas, a nivel nacional y subnacional, además de un ambiente de negocios amigable, facilitarán también este crecimiento. De igual manera, como apoyo a la innovación y al emprendimiento, el desarrollo en el sector financiero debe entregar servicios eficientes y estables con acceso para todos. El Banco está apoyando al Gobierno colombiano en esta tarea, por medio de una variedad de servicios financieros y de conocimiento que se analizan a continuación. 26 Tabla 5. Crecimiento incluyente con productividad mejorada Resultados y logros Gestión fiscal, financiera y Gestión del sector público, Productividad e innovación del riesgo mejorada equidad y eficiencia de las mejoradas políticas económicas mejoradas Resultado 1. El Gobierno Resultado 1. Eficiencia del Resultado 1. Capacidad de central cumple la meta fiscal sector público y transparencia Colciencias fortalecida, en la del déficit estructural para el mejoradas, al fortalecer y promoción del capital 2014 (2,3% del PIB o menos). ampliar los sistemas humano para la economía del individuales de gestión de conocimiento, la Resultado 2. Los instrumentos información, los cuales investigación, el desarrollo y financieros para mitigar los construyen bloques de un la innovación riesgos de desastres naturales modelo de gestión integrado se han implementado para el Resultado 2. Mayor basado en el desempeño. 2013. conciencia sobre la ciencia, la Resultado 2. Capacidades de tecnología y la innovación en gestión en el Gobierno la sociedad colombiana. subnacional mejoradas, las Resultado 3. Normatividad cuales se traducen mejorada para el registro de positivamente en la calidad negocios y para el registro de del gasto y la provisión de la garantía. servicios. Resultado 4. Mayor inclusión Resultado 3. Calidad financiera medida por el mejorada y facilidad en el porcentaje de aumento de la acceso de la evidencia de población con una cuenta base para la toma de bancaria. decisiones, y en especial, para las políticas y programas relacionados con la reducción de la pobreza. Resultado 4. Mejoría en el movimiento de carga hacia y desde Colombia, al fortalecer la automatización mediante el sistema VUCE. Mejoría en el manejo de carga en los puertos, a través de políticas y procedimientos basados en el riesgo. Manejo mejorado del riesgo fiscal, financiero y social 69. En la última década, Colombia ha tenido un buen avance en términos fiscales, que se refleja en la reducción de la deuda pública en cerca de 10 puntos porcentuales, 27 desde el 2002. Sin embargo, tal como se analizó con anterioridad, el país enfrenta retos fiscales relacionados con la mayor dependencia fiscal en los ingresos provenientes de los productos básicos, las obligaciones relacionadas con la seguridad social y los riesgos asociados a los peligros naturales. 70. La Administración Santos está buscando hacer reformas fiscales orientadas a abordar algunos de estos retos. Una nueva regla fiscal establece una meta para el déficit del 2014 y compromete al Gobierno a llevar a cabo un ajuste fiscal de mediano plazo de cerca del 1,5% del PIB. Esta regla apunta a un balance estructural del Gobierno central para el 2022. La legislación de la regla fiscal también introduce un fondo de ahorro y de estabilización, para reducir la volatilidad presupuestal asociada a la creciente dependencia fiscal en los ingresas generados por los productos básicos (principalmente petróleo, carbón y metales). Una reforma del sistema de regalías, que direcciona los ingresos provenientes de la explotación de los recursos naturales hacia las entidades subnacionales, complementa estos esfuerzos al introducir un fondo de estabilización en un nivel descentralizado. El Congreso también ha aprobado una enmienda a la Constitución que introduce la sostenibilidad fiscal como criterio. Además, el Gobierno ha tomado medidas para reducir el gasto en la seguridad social a través de herramientas legislativas y administrativas en el sector salud, y está preparando una estrategia financiera para mitigar los riegos fiscales derivados de los peligros naturales. El programa de gestión fiscal del Gobierno representa un esfuerzo considerable en el abordaje de estos desafíos. El progreso adicional, por ejemplo en la reforma del sistema de pensiones, se vería garantizado, incluso después de la implementación exitosa del programa de reformas. 71. Colombia se ha centrado durante muchos años en la gestión de la reducción del riesgo de su cartera de deuda mediante un aumento considerable de la cuota de la moneda local y en la tasa de interés fija, la prolongación de los vencimientos y el alivio del perfil de la amortización de la deuda. Para cumplir las metas de su estrategia de gestión de la deuda, Colombia ha aprovechado totalmente los productos financieros del BIRF, nacional como subnacionalmente. Al proceder el país con el manejo activo de las obligaciones en su cartera de deuda, en el futuro se espera que Colombia siga utilizando las opciones implícitas de los préstamos del BIRF para fijar la tasa de los intereses o para convertir la moneda utilizada en el crédito a pesos colombianos. Además, Colombia ha suscrito un Acuerdo Maestro de Derivados (MDA, por su sigla en inglés) que le da acceso a un menú más amplio de productos financieros para gestionar el riesgo relacionado con los productos básicos, el clima y los desastres naturales. Este Acuerdo también ayudaría a compensar el riesgo de la moneda, generado por la emisión de los bonos en los mercados internacionales en diferentes monedas (por ejemplo, en Japón). Se espera que los entes subnacionales, que tienen ingresos en moneda local (por ejemplo, Bogotá como ciudad e Icetex institución pública), continúen con la práctica de convertir los desembolsos de sus préstamos a pesos colombianos. 72. Colombia está en el proceso de desarrollar un enfoque más amplio para la gestión del riesgo soberano. El país adolece de un análisis integral del riesgo fiscal del balance, así como de un marco específico para el diseño e implementación de una estrategia integral de la gestión del riesgo capaz de deliberar en torno a: (a) la capacidad de absorción 28 del riesgo, (b) la retención y la transferencia del riesgo, (c) la asesoría sobre políticas y la capacidad institucional para la gestión del riesgo, y (d) los productos financieros potenciales para la implementación de la estrategia. Las autoridades colombianas y el Banco Mundial han gozado de una alianza duradera y fructífera en temas relacionados con el manejo de la deuda soberana, en general, y de la reducción de las vulnerabilidades financieras, en particular, siendo Colombia un líder regional en el uso de los productos y servicios del Banco Mundial para la gestión del riesgo. Como parte de esta alianza vigente, el Banco está ayudando al Gobierno colombiano en su empeño por desarrollar e implementar una agenda más integral para la gestión del riesgo soberano (ver detalles en el Anexo E). 73. El Banco Mundial también apoya el programa de gestión fiscal del Gobierno, a través de un paquete multisectorial y programático de servicios financieros, de conocimiento y de convocatoria. Los servicios financieros incluyen una serie de DPL (años fiscales 2012-2013), los cuales apoyan una mayor predictibilidad y estabilidad de las obligaciones contingentes del sector público y de una gestión mejorada de la financiación del riesgo de desastres. El servicio de conocimiento va desde el apoyo en la modelación económica a la gestión del riesgo en los productos básicos. En el área de los servicios de convocatoria el Banco organiza varios seminarios con funcionarios de alto nivel del Gobierno central para tratar temas como la reforma a las regalías, el manejo del riesgo de desastres y la gestión de las obligaciones del sector público. 74. El Banco también está apoyando los esfuerzos para fortalecer el sector financiero colombiano, que se considera subdesarrollado. Los datos muestran que las diferentes mediciones del desarrollo del sistema financiero que se han hecho están por debajo del valor medio esperado, dado el PIB per cápita. El tamaño y la demografía también están por debajo de la media regional para los países de ALC. Se necesita el desarrollo sólido del sector para financiar la inversión productiva, incrementar la productividad y sostener el crecimiento. Para lograr esta meta se está adelantando un trabajo encaminado a fortalecer la vigilancia del sector financiero, con el objetivo de desarrollar este sector y mejorar el acceso a la financiación. En el área del fortalecimiento del sector financiero el PND planea suministrar servicios de conocimiento y asesoría, de la siguiente manera: (a) un Reporte sobre la Observancia de Códigos y Normas (ROSC, por su sigla en inglés) con sus recomendaciones, incluyendo la arquitectura, la normatividad y la supervisión financieras; (b) una revisión del sistema de pensiones; y (c) el trabajo permanente, que hay actualmente, sobre el desarrollo de los mercados de capitales a través del programa Desarrollo Institucional de Mercados Eficientes de Valores (ESMID, por su sigla en inglés). Además, se está trabajando para fortalecer los conocimientos financieros y la protección del consumidor, por medio de un trabajo analítico para comprender las prácticas de la gestión financiera de la población colombiana, así como la asistencia técnica al sector financiero sobre las estructuras tarifarias. En cuanto a la gestión del riesgo social, el Banco proporcionará servicios de asesoría para mejorar la habilidad del Gobierno en el seguimiento de los impactos que las crisis tienen sobre el bienestar social (y las respuestas relacionadas), tanto a nivel nacional como a nivel local. El Banco, además, intervendrá con la intención de fortalecer la capacidad del Gobierno y de las comunidades en su preparación para las crisis. Esta labor incluye el desarrollo de un sistema para la gestión de la información y la aprobación de una donación 29 recibida y ejecutada por el SFLAC para fortalecer la capacidad de gestión del riesgo social en el Departamento Nacional de Planeación (DNP). Gestión del sector público y políticas económicas de igualdad y eficiencia mejoradas 75. Por dos décadas las autoridades colombianas se han centrado en el mejoramiento de la igualdad, la eficiencia y la efectividad de las políticas económicas y de la administración pública. Ha habido un progreso notable durante los dos últimos Gobiernos y el compromiso político fue renovado por la nueva Administración, que hizo del mejoramiento de la gestión en el sector público una prioridad clave en su PND. El Banco apoya los programas de Buen Gobierno y de Descentralización del Gobierno colombiano, con un interés especial por la instituciones administrativas, por el marco de la descentralización y por las capacidades de gestión y de gobierno en los niveles subnacionales. 76. El apoyo del Banco en esta área incluye el Proyecto consolidación de los sistemas públicos nacionales de información, orientado a mejorar la transparencia y la interoperabilidad de los principales sistemas de información del Gobierno. El Préstamo para la inversión para fortalecimiento institucional subnacional, planeado para el año fiscal 2012, apoyará la implementación de las reformas de descentralización y de la estrategia nacional para mejorar las capacidades de gobierno e institucionales de los Gobiernos subnacionales. La CFI espera ampliar su programa de gestión de las regalías en Colombia. Hay tres proyectos activos en el país que asisten a los Gobiernos locales en el mejoramiento de la transparencia y de la responsabilidad en el uso que hacen de los pagos por operaciones en la industria de las extracciones. 77. Los servicios de conocimiento y asesoría buscarán fortalecer el desarrollo territorial a través de capacidades de gestión mejoradas en los Gobiernos departamentales y municipales. La asistencia del Banco se centrará en el fortalecimiento de la gestión del recurso humano, en la gestión financiera y la coordinación con las organizaciones locales (públicas, privadas y sociedad civil). Las actividades específicas incluyen el diseño y pilotaje de una Metodología de evaluaciones rápidas y planes de acción, orientada al mejoramiento de las capacidades de gestión en los departamentos y municipio. Además, se está aplicando una herramienta diagnóstica y estratégica de planeación basada en el Marco para el desarrollo de capacidades y resultados, para abordar las capacidades de demanda y oferta de las instituciones a nivel subnacional. El Banco también provee servicios de asesoría sobre la implementación de la Metodología de auditorías ciudadanas visibles que promueve la participación y el control de la sociedad civil en la ejecución de las inversiones públicas. El estudio regional Federalismo fiscal/descentralización en ALC también contribuye a generar y compartir experiencias y conocimientos sobre las buenas prácticas en relación con los acuerdos intergubernamentales. Los servicios de convocatoria incluyen la organización de talleres sobre mecanismos para mejorar los instrumentos que tiene el Gobierno nacional para evaluar las capacidades de la gestión a nivel subnacional, regular y supervisar la entrega de los servicios por parte de los Gobiernos subnacionales, e intercambiar experiencias internacionales sobre políticas para el 30 mejoramiento de la coordinación entre los Gobiernos central y subnacionales, al igual que en la gestión de los presupuestos para mejorar la eficiencia del gasto. 78. En los últimos años, Colombia también ha demostrado buenos antecedentes en la implementación de la gestión financiera pública. Los sistemas de gestión financiera pública (PFM, por su sigla en inglés) colombianos operan a nivel central de manera muy similar a la buena práctica internacional; aunque hay algunas pocas áreas que requieren mejoras adicionales. El Banco ha apoyado el fortalecimiento de la gestión financiera y de los sistemas de supervisión en el país, mediante el uso de diferentes instrumentos de financiación y de servicios de asesoría prestados al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, al DNP, a las instituciones superiores de auditoría y a la Dirección General de Contabilidad Nacional. De acuerdo con el Banco, y con las estrategias para el Gobierno regional y contra la corrupción, el apoyo a la gestión financiera que otorga el Banco para incrementar el buen gobierno y la transparencia durante el período de la AEP se centrará en: (a) aumentar la confianza en los sistemas PFM del país (fortaleciendo la capacidad y la independencia de las instituciones superiores de auditoría); (b) incrementar la transparencia en los niveles subnacionales al seguir suministrando el servicio de asesoría sobre los reportes financieros y fiscales de las cuentas públicas; y (c) evaluar los riesgos fiduciarios en la preparación del proyecto y la implementación del apoyo, recomendando medidas adecuadas para el fortalecimiento de la mitigación. 79. El Banco también está planeando seguir con el apoyo al Gobierno en el establecimiento de un sistema de contratación mejorado y efectivo, y en la construcción de una mejor capacidad en sus instituciones. Tanto a nivel nacional como subnacional, el Banco proporcionará una asesoría oportuna sobre políticas y un apoyo financiero para ayudar al Gobierno en el diseño y la implementación de reformas clave para la contratación pública, los cuales podrían incluir: (a) el apoyo para el desarrollo de una estrategia de contratación; (b) la emisión e implementación de una ley de contratación y de unas normas mejoradas; (c) la creación y el apoyo de un cuerpo regulador en el contexto de un esfuerzo de coordinación interinstitucional; (d) la transformación y la difusión del nuevo Sistema Electrónico para la Contratación Pública (Secop), que promueve la transparencia y la competencia en este tipo de contratación; y (e) la implementación de estrategias para la reducción de costos (utilización de puntos de referencia para los precios, consolidación de las economías de escala). Además, el Banco planea suministrar asistencia técnica al Gobierno para evaluar sectores específicos y programas, y así poner al descubierto e impedir las deficiencias en la contratación pública que pudieran limitar los servicios públicos. El Banco también puede ayudar a fortalecer la coordinación interinstitucional y los sistemas para compartir información, que contribuirán al fortalecimiento de los mecanismos internos del equilibrio de poderes. 80. Para abordar los retos de la baja responsabilidad y la débil base para la decisiones gerenciales, el Proyecto fortalecimiento de los sistemas públicos de monitoreo y evaluación en Colombia ha estado ayudando al Gobierno a aumentar el uso de información para el diseño de políticas de manera efectiva, en cuanto a costos se refiere. El proyecto apoya al programa Sinergia del Gobierno colombiano, el cual cuenta con: (a) un sistema de indicadores de seguimiento en la totalidad del sector público ligado al presupuesto nacional 31 (Sismeg); (b) un sistema de evaluación de políticas públicas (Sisdeval); y (c) una red de agencias evaluadoras en todo el país (Red de evaluación), que incluye apoyo a los Gobiernos subnacionales y, por lo tanto, estaría muy de acuerdo con la nueva prioridad de descentralización del Gobierno central. El Banco seguirá suministrando apoyo técnico al DNP en la consolidación de la gestión pública por resultados, así como en la evaluación rigurosa de los programas públicos y de las políticas. 81. El Banco también planea suministrar servicios analíticos y de asesoría para mejorar la igualdad y la eficiencia de las políticas económicas, mejorando la calidad y la asequibilidad de las evidencias de base para la toma de decisiones. El principal énfasis de este trabajo es la evaluación del impacto y la valoración de las políticas económicas y de los programas que contribuyen a la reducción de la pobreza, a tener mercados laborales más fuertes, a contar con una movilidad ascendente y al género. El Banco seguirá apoyando los esfuerzos del Gobierno colombiano para mejorar los insumos y la metodología para la medición de la pobreza, a través de la asistencia técnica para la MESEP y el nuevo comité sobre pobreza, así como para mejorar la medición de los ingresos de los hogares. También proporcionará apoyo para analizar el impacto de los altos precios de los alimentos sobre la pobreza, por medio de: (a) una nota técnica conjunta con el DNP acerca del impacto de los precios altos de los alimentos sobre la pobreza, y (b) una donación recibida y ejecutada por el SFLAC que apoyará la habilidad del DNP para hacer un seguimiento al impacto de los precios de los alimentos sobre la pobreza y determinar sus determinantes principales. El Banco también ayudará a los esfuerzos del Gobierno colombiano para mediar y hacer seguimiento a la desigualdad y a la movilidad ascendente, y para entender mejor el acceso a bienes y servicios de gran importancia que puedan mejorar la igualdad, la movilidad y el fortalecimiento de la clase media. En especial, el Banco planea llevar a cabo las siguientes actividades: (a) evaluación de la equidad en Colombia, (b) trabajo analítico sobre Colombia como parte de programa Bandera de movilidad regional, y (c) aprobación de un fondo fiduciario ejecutado por el receptor destinado a la capacidad estadística para el diseño de encuestas longitudinales en Colombia (DNP/DANE). Producción e innovación mejoradas 82. El Gobierno de Colombia busca fortalecer la productividad, la innovación y el emprendimiento a través de una mayor cobertura y una mejor calidad de los servicios financieros y educativos, así como con sistemas nacionales más robustos para la innovación y para la transferencia de tecnología, con un énfasis especial en el mejoramiento de la productividad en pequeñas y medianas empresas y en el sector agrícola. El Gobierno también ha hecho énfasis en su compromiso para aumentar las inversiones en ciencia, tecnología e innovación, tal como se refleja en el PND y en Plan Vive Digital. 83. Para apoyar la innovación, la competitividad y el emprendimiento, el Banco proporcionará un paquete de servicios financieros, de conocimiento, de asesoría y de convocatoria. El préstamo para Inversión en innovación, competitividad y emprendimiento (año fiscal 2013) se centrará en las siguientes prioridades: (a) fortalecer el 32 sistema nacional para la innovación y la transferencia de tecnología, (b) mejorar los mecanismos financieros para apoyar la innovación (Bancoldex y Fondo Emprender), (c) fortalecer el sistema para la protección de los derechos de propiedad intelectual, (d) aumentar la competitividad regional, y (e) apoyar la difusión de la transferencia de tecnología en las pequeñas y medianas empresas (SME, por su sigla en inglés). Este préstamo continúa el trabajo del Programa de ciencia, tecnología e innovación (CTI), el cual se está implementando en la actualidad y busca mejorar la competitividad y la productividad de las firmas colombianas en la promoción del crecimiento sostenible y en la reducción de las desigualdades económicas. Este programa es una las inversiones específicas del CTI para promover la generación de conocimiento y la absorción en Colombia de la estratégica nacional para la competitividad y la productividad, así como para el desarrollo de sectores industriales prioritarios en relación con la Estrategia de Transformación Productiva. Los servicios potenciales de conocimiento y de asesoría del Banco ampliarán el apoyo para incluir: (a) la revisión del sistema de innovación enfocado al diseño de modelos alternativos para canalizar los recursos hacia los proyectos regionales de innovación, (b) el aporte de experiencias internacionales en el pilotaje de proyectos para aumentar la productividad de las SME y promover la transferencia tecnológica, y (c) liderar el análisis de la cadena de clusters/valores. El apoyo propuesto por el Banco en esta área también se centrará en mejorar la productividad del sector servicios con asistencia técnica para el diseño de una encuesta de este sector, enfocada en la informalidad y en el trabajo analítico de la medición de la productividad del sector. 84. El apoyo para el crecimiento de la competitividad y la productividad son características clave de la CFI para Colombia y para la totalidad de la región de ALC. Además de financiar compañías innovadoras y de apoyar ganancias en eficiencia, la CFI espera incrementar su ayuda en la financiación de compañías colombianas que inviertan en el extranjero, así como apoyar inversiones en el país que provengan de países en desarrollo. La inversión hecha por compañías colombianas en el extranjero les permite lograr economías de escala necesarias para competir en el mercado globalizado, manejar el riesgo al reducir su dependencia en un solo mercado y aumentar su exposición a las mejores prácticas internacionales. 85. El Banco planea mejorar el crecimiento firme de la productividad mediante los servicios de conocimiento y de asesoría, para mejorar el acceso a los servicios financieros. En especial, este trabajo se estructurará alrededor de: (a) la ampliación del uso del dinero electrónico y de la banca móvil, (b) el apoyo para la adquisición de conocimientos financieros, y (c) el fortalecimiento de la protección del consumidor. La CFI seguirá acelerando la financiación de las SME al proveer líneas de crédito dedicadas a clientes bancarios para que financien compañías que sean sus clientes. Aunque Colombia ha progresado en el fortalecimiento del ambiente regulador de sus negocios, aún hay obstáculos para el clima de inversión. Los procedimientos de inicio y de terminación de los negocios son menos eficientes que aquellos desarrollados en los países industrializados, además, los sistemas para las transacciones garantizadas y el registro de las garantías pueden mejorarse. El GBM planea proseguir con su asistencia técnica para mejorar el ambiente regulador de los negocios, incluyendo la asesoría en el delineamiento de una nueva ley para las transacciones garantizadas y para crear un registro de garantías unificado. También continuará con el 33 trabajo para simplificar las áreas de negocios y de registro de la propiedad, así como de los permisos de construcción. El GBM tiene actualmente tres operaciones sobre el clima de inversión en Colombia. 86. El Gobierno ha solicitado al GBM implementar en el 2012 el tercer estudio subnacional Haciendo negocios, en colaboración con el DNP. El objetivo del proyecto es promover la competencia por un mejor ambiente de negocios en Colombia, mediante el uso de puntos de referencia de la normatividad para los negocios en las ciudades colombianas, comparándolas con 183 economías. 87. La CFI también ha desarrollado una vibrante industria microfinanciera en Colombia, a través compromisos de inversión y de asesorías. Las microfinanzas son una parte importante de la estrategia de mercados financieros de la CFI en Colombia, debido a su impacto en las comunidades de bajos ingresos, en las mujeres y en las minorías. La CFI espera apoyar la ampliación de los servicios bancarios móviles en Colombia. También aspira proveer la cobertura de seguros a la población de bajos ingresos, por medio de inversiones en compañías de seguros de segundo nivel. La cartera de la CFIT está compuesta por siete proyectos que ascienden a 40.9 millones de dólares, los cuales representan el 10% de su cartera en los mercados financieros colombianos. Los servicios de asesoría de la CFI también buscan incrementar su compromiso con el sector microfinanciero, asistiendo a los prestamistas en paso de ser ONG a instituciones financieras reguladas. Entre los objetivos de la CFI para el sector microfinanciero en Colombia se encuentran: (a) el incremento del acceso a las finanzas, mediante programas dirigidos a las micro, pequeñas y medianas empresas, a los segmentos de ingresos medios, a la población rural, a las mujeres y a los que no tienen acceso a ellas; (b) la disminución de los costos de intermediación, por medio de un buen manejo del riesgo y una mayor eficiencia operativa; (c) la profundización, ampliación y diversificación del sector financiero para lograr una mayor estabilidad del sector; y (d) el desarrollo de programas dirigidos a los seguros y a la vivienda para población de bajos de recursos. 88. También es probable que el Banco juegue un papel importante en el área de la infraestructura para el crecimiento y la competitividad durante el período de la AEP. Se ha lanzado una actividad inicial, surgida de las notas de políticas asumidas durante el período de transición política, enfocada a proveer asistencia técnica en el rediseño del Instituto Nacional de Concesiones (Inco), así como en el desarrollo de un nuevo ente para este sector. Es probable que dicho trabajo se complemente, en un futuro cercano, con servicios de conocimiento y de convocatoria adicionales, en conjunto con la CFI, relacionados con temas institucionales y legales, asociados, a su vez, con alianzas público- privadas en los sectores de infraestructura. La CFI ha trabajo exitosamente con el Gobierno colombiano en la estructuración de una concesión en una alianza público-privada (PPP, por su sigla en inglés), de la carretera de la Ruta del Sol, con alrededor de 1.000 kilómetros de longitud, y se espera que este compromiso cercano con las autoridades llevará a la realización de actividades PPP a nacionales y departamentales. 89. Al igual que la infraestructura, otro de los “motores de crecimiento� del Gobierno colombiano es la minería y las industrias extractivas. El Banco está trabajando 34 en la actualidad con el Ministerio de Minas y Energía, a través de actividades de asistencia relacionadas con el mejoramiento de la gestión de la información sobre las concesiones mineras, incluyendo aspectos ambientales, territoriales y sociales de las industrias extractivas. Dada la importancia que hay y se espera del crecimiento de la industria extractiva en Colombia, es probable que siga siendo un área importante en la cual el GBM mantenga su compromiso. Como se mencionó anteriormente, los servicios de asesoría de la CFI quieren ampliar su programa de gestión de las regalías en Colombia para ayudar a las comunidades en una mejor gestión de los ingresos derivados de operaciones mineras locales. 90. El Banco Mundial también se está centrando en mejorar la competitividad y la productividad del sector agrícola. Con el apoyo del Banco, en el 2002, el Gobierno dio inicio a un pequeño programa piloto llamado Alianzas rurales productivas, con el que se incrementó la competitividad rural y se desarrolló el emprendimiento rural de manera sostenible. Este programa apoya alianzas jalonadas por la demanda entre pequeños productores organizados y el sector comercial privado, con el objetivo de mejorar los ingresos de los pequeños productores mediante su participación en cadenas de alto valor. A la fecha, el programa ha apoyado 213 alianzas. El Gobierno desea ampliar este programa, añadiendo 640 alianzas nuevas para el final del 2014. El Banco está planeando ayudar al Gobierno para este cometido, nombrando al programa Competitividad agrícola de pequeños propietarios. Probablemente la ampliación incluirá vínculos con otros programas de políticas en las áreas de restitución de tierras, innovaciones agrícolas, mitigación del riesgo agrícola y gestión del riesgo, todas necesarias para mejorar la competitividad del agricultor que es pequeño propietario. El Proyecto transición de la agricultura, que se encuentra en etapa de implementación, está dirigido a fortalecer la ciencia agrícola nacional, así como los sistemas tecnológicos, sanitarios y fitosanitarios para apoyar la participación conjunta de los sectores público y privado, a través de mecanismos de producción en cadena, contribuyendo de esta manera a la competitividad de la agricultura colombiana y mejorando el acceso de los productos potencialmente exportables a los mercados internacionales. La gestión y la administración de la tierra podrían ser también un área en la que el Banco puede trabajar en el marco de esta AEP. La CFI puede involucrarse con clientes agroindustriales seleccionados para mejorar las cosechas y la productividad, con un compromiso de asesoría. 91. El Proyecto transición de la agricultura se complementa adecuadamente con el Proyecto de ciencia, tecnología e innovación. El Banco continúa el trabajo de la bien establecida cooperación con el Gobierno de Colombia en el sector STI y en el sector terciario de la educación. El objetivo principal del proyecto es incrementar el acceso, la calidad y la coherencia en el sector terciario de la educación. Colciencias fue una agencia que colaboró en la implementación de este préstamo, el cual financió becas doctorales nacionales, la adquisición de un equipo robusto para la investigación y la implementación de programas de movilidad para los investigadores. El proyecto mejora la competitividad y la productividad de las firmas colombianas en la promoción del crecimiento sostenible y en la reducción de las desigualdades económicas. Este proyecto vincula inversiones específicas en STI para promover la generación de conocimiento y la absorción de la estratégica nacional para la competitividad y la productividad, así como para el desarrollo de sectores industriales prioritarios de acuerdo con la Estrategia de transformación productiva. 35 C. Programa indicativo del GBM 92. En cuanto a los servicios financieros, el Gobierno ha señalado las expectativas financieras de cerca de 1.000 millones de dólares para el año fiscal 2012. El programa de financiación del año fiscal 2011 fue inferior al de años recientes, como resultado de un período presidencial de transición. Para el año fiscal 2013 el programa de préstamos espera llegar a entre 800 y 1.080 millones de dólares anuales. Estas son apenas sumas indicativas para los préstamos. La entrega real del programa de préstamos dependerá del desempeño del país, la capacidad de préstamos del BIRF, la demanda de otros prestatarios, los desarrollos económicos globales y los perfiles de desembolso que mantengan el riesgo dentro de los límites de Colombia. 93. Los fondos fiduciarios seguirán siendo una parte integral del compromiso del Banco con Colombia, debido a que los recursos de los fondos fiduciarios no son predecibles con respecto al propósito de la AEP, el GBM asegurará que las actividades de esta estrategia, financiadas mediante fondos fiduciarios, sigan su eje de acuerdo con las contrapartes del Gobierno. 94. Las áreas temáticas de la AEP se manejarán de acuerdo con un enfoque mejorado de modelo de negocio. Este enfoque busca mejorar el impacto del compromiso del Banco con Colombia. Los servicios financieros, de conocimiento y de convocatoria se manejan como un paquete integral de apoyo, de acuerdo con cada tema, para entregar soluciones oportunas y flexibles. 95. El GBM tiene la intención de hacer un seguimiento a los resultados de la AEP mediante: (a) la supervisión regular del proyecto/programa, (b) revisiones anuales de los servicios de conocimiento y de convocatoria, (c) revisiones del comportamiento de la cartera del país (anuales), (d) demanda de los clientes y retroalimentación, en especial, con respecto a los servicios de conocimiento y de convocatoria, (e) evaluaciones internas e independientes del Banco, y (f) el Informe de Progreso de la AEP (en la mitad de proyecto). 36 Tabla 6. Indicativo de los servicios financieros del Banco Mundial (años fiscales 2012-2013) Año fiscal 2012 – Programa de préstamos Compromiso US$ millones Transporte urbano (SIL) 350 Cat DDO II 150 Desarrollo sostenible (TA-AF) 10 Sostenibilidad fiscal y crecimiento de resiliencia (DPL I) 300 Fortalecimiento institucional subnacional (SIL) 150 Acceso a mercados para pequeños productores (SIL) 150 Total: 1.110 AF13 Programa de préstamos en preparación Calidad de la educación (P4R) 150 Red de seguridad social III (SIL) 150 Reducción de vulnerabilidad - Fase 2 (APL1) 100 Protección contra inundaciones en Barranquilla (SIL) 100 Desarrollo sostenible (DPL) 100 Sostenibilidad fiscal y crecimiento de resiliencia (DPL II) 200 Innovación, competitividad y emprendimiento (SIL) 100 Total: 900 Tabla 7. Indicativo de los servicios de conocimiento y de convocatoria del BM (año fiscal 2012) AF12 Promoción social mejorada (P123158) (programático) Oportunidades mejoradas en educación (P123144) (programático) Funcionamiento mejorado de los servicios sociales (P123301) (programático) Revisión a la urbanización (P121640) (programático) Apoyo a la reestructuración de la entidad de concesiones de la infraestructura (P125932) Bajo desarrollo en emisiones de carbono (P124909) Fortalecimiento ambiental e institucional de los recursos naturales (P123864) (programático) Trabajo en el sector financiero (programático) Pobreza, mercados laborales, desigualdad, seguimiento y evaluación (programático) Fortalecimiento del sector público (programático) Derechos institucionales y de minerales (P125514) Productividad, competitividad y emprendimiento (P126865) Evaluación de la capacidad financiera (P122698) 37 D. Colaboración de socio para el desarrollo y el intercambio de conocimientos Sur-Sur 96. El trabajo conjunto con otros socios para el desarrollo, como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Corporación Andina de Fomento (CAF), han implicado actividades interdisciplinarias, desde las transferencias condicionadas de efectivo (CCT, por su sigla en inglés) hasta la armonización de los procedimientos para el proyecto STI, acuerdos para la generación de energía con CFI, además de la colaboración para la culminación del Programa Nacional del Transporte Urbano (PNTU). Otros donantes bilaterales han trabajado muy de cerca con el Banco, otorgando fondos para, entre otros aspectos, la promoción de la juventud, la igualdad de género, el fortalecimiento institucional, el manejo de inundaciones y el transporte público. 97. La Cooperación Sur-Sur (SSC, por su sigla en inglés) es una prioridad nacional importante para Colombia. El PND identifica la relevancia internacional a través de la Cooperación Sur-Sur como un tema transversal clave, y al mismo tiempo, el Gobierno se ha esforzado por fortalecer la planeación, la financiación y la implementación del Intercambio de Conocimientos Sur-Sur (SSKE, por su sigla en inglés), mientras que se construye Colombia como un socio potencial, tanto a nivel regional como global, del SSKE. Colombia e Indonesia dirigen conjuntamente el Equipo de tarea sobre la Cooperación Sur-Sur, un grupo de trabajo de la OECD/DAC y una coalición internacional de países, organismos multilaterales, donantes, instituciones académicas y otras partes interesadas, que buscan desarrollar buenas prácticas y guía en las políticas de actividades de la SSC. El Equipo de País del Banco Mundial está buscando incluir un componente del SSKE, en su capacidad de desarrollo de iniciativas para Colombia, y está promoviendo la participación del país en un Mecanismo piloto de intercambio de conocimiento del GBM, en apoyo al SSKE. Dicho Mecanismo busca ayudar a diferentes países a documentar sus necesidades de intercambio de conocimientos, entre socios que sean países en desarrollo (el Anexo F da detalles adicionales acerca del papel de Colombia en el SSKE y en el Mecanismo piloto de intercambio de conocimiento). 98. La Agenda de Acción ordenó la revisión del SSKE y de la Cooperación Triangular. Colombia es el líder de esta iniciativa, en su condición de practicante de la SSC, por largo tiempo. El sistema público de transporte masivo en Bogotá (Transmilenio), que se ha copiado en varios países, es un buen ejemplo de la cooperación técnica, el aprendizaje mutuo y de su contribución para el desarrollo. V. RIESGOS 99. Colombia es vulnerable a los embates contra los precios de los productos básicos y a un deterioro de las condiciones externas de financiación. Las exportaciones de los productos básicos alcanzaron el 63% de los ingresos por exportaciones en el 2010, mientras que el 73% de la inversión extranjera directa en el país corresponde a proyectos relacionados con los productos básicos (principalmente del petróleo). Esto dejó como resultado un golpe adverso a la exportación del petróleo, o de otros productos básicos, como el café, y podría traer consigo un aumento importante en las necesidades financieras de Colombia. Un 38 deterioro súbito de las condiciones externas de financiación también afectaría a Colombia. Unas condiciones financieras globales más estrictas reducirían el flujo de capitales privados vislumbrados en las proyecciones macroeconómicas. Además, las condiciones de financiación pública externa se verían afectadas por igual, incluso, si el Gobierno fuera capaz de mantener el acceso a los mercados internacionales a tasas favorables, posiblemente dando así paso a dificultades acumuladas. El acuerdo de dos años por 6.2 miles de millones de dólares (SDR 3.87 billones), según la Línea de Crédito Flexible del FMI, aprobado en mayo del 2011, mitigará estos riesgos al seguir dando espacio para la flexibilidad en las políticas, mientras se refuerza el acceso de Colombia a los mercados internacionales, dado el caso que los riesgos de rentabilidad negativa se materializaran. 100. Otro riesgo externo se deriva de una recuperación global más lenta de lo esperado. Aunque los primeros temores de una recesión secundaria no se han materializado, hay riesgos negativos importantes. Los desarrollos futuros en los Estados Unidos son especialmente importantes para Colombia. Unos precios del petróleo notablemente más altos o un descenso adicional en los precios de la vivienda en ese país, podrían aguar la confianza y el gasto de consumo en los Estados Unidos. Los precios globales más altos para las exportaciones colombianas de productos básicos mitigarían este impacto, pero la recuperación de las exportaciones no tradicionales (por ejemplo, las flores) sería más lenta de lo esperado. El Banco y el FMI mantienen un diálogo constante sobre las políticas que pueden ayudar a detectar rápidamente las amenazas potenciales que representen un peligro para el crecimiento de Colombia. 101. Alzas en los precios de los alimentos. Desde finales del 2010 los precios globales de los alimentos han subido de manera notable y están ahora en niveles comparables a los de la crisis del 2008, con el riesgo de que puedan subir aún más, debido a las condiciones del mercado global. Los precios altos de los alimentos aumentan las preocupaciones macroeconómicas y sociales. Los mayores precios globales son, en cierta medida, transmitidos a los precios locales de los alimentos que, a su vez, generan inflación. Si el Banco Central evalúa que el efecto del precio es permanente, o que afecta las expectativas de inflación, entonces puede decidir restringir la política monetaria que afectaría la recuperación económica. Los precios más altos de los alimentos influyen directamente en la pobreza, dado que una porción relativamente más alta del consumo en los hogares se dedica a los gastos de comida entre los pobres. El Gobierno de Colombia puede mitigar este impacto, a través de programas sociales, incluyendo un aumento en las CCT. 102. Variaciones en las políticas para la implementación de las reformas fiscales. Dado lo ambiciosa que es la agenda de la reforma fiscal, existe el riesgo de un progreso más lento en área, el cual, desde el punto de vista político, es polémico. Desafortunadamente, esta situación ha sucedido con frecuencia en Colombia cuando se ha tratado de reformas a la estructura fiscal en el pasado (por ejemplo, las pensiones y la salud). Esto supondría una acción decisiva en áreas clave de reforma de políticas que señalen que hay un compromiso para el fortalecimiento de las instituciones fiscales y para la reducción de los riesgos fiscales. Avanzar con los temas más polémicos daría el mensaje de un compromiso fuerte para reformar y mitigar algunos de estos riesgos. Hasta cierto punto el Gobierno ha usado esta estrategia, por ejemplo, al presentar la reforma a las regalías y realizar el ajuste fiscal. De 39 cualquier forma, el Banco seguirá comprometido, a través de su compromiso programático e integral, con el programa de reforma fiscal. 103. La sostenibilidad de los esfuerzos de reforma en la gestión del riesgo de desastres. En el período subsiguiente al evento del fenómeno de La Niña, la gestión del riesgo de desastres se desplazó al primer lugar de la agenda política. El Gobierno diseñó un mecanismo efectivo de financiación para después del desastre, incluyó el tema en el nuevo PND y, entre el 7 de diciembre del 2010 y el 6 de enero del 2011, promulgó varios decretos para mejorar la preparación futura del país para esta clase de crisis. Aunque hay indicios importantes, en el sentido de que Colombia se está encaminando hacia un mejor marco institucional, existe el riesgo de que la atención a la reforma sea desviada en la medida en que la memoria del desastre reciente se diluya y surjan otras prioridades en la agenda política. El Gobierno ha solicitado al Banco Mundial que sea su socio estratégico en el avance de las reformas, y el Banco puede tratar de mitigar el riesgo recordándole al Gobierno la importancia de la agenda. 104. Trabajo a nivel subnacional. A medida que el Banco intensifica su compromiso a nivel subnacional, aumentarán los riesgos fiduciarios y de salvaguarda, así como los costos que acompañan la mitigación. El Banco también puede enfrentar riesgos potenciales a la reputación, a medida que amplía su apoyo a regiones en las que los Gobiernos locales pudieran estar sujetos a la influencia de grupos ilegales o de otros actores no estatales. El compromiso del Gobierno central para trabajar con las autoridades subnacionales y el del Banco para incluir medidas fiduciarias fuertes, ayudarán a activar estos riesgos potenciales. 105. Promocionar la paz y deponer la violencia. La paz no ha sido asegurada en la totalidad del país. La pobreza, la corrupción y el comercio de drogas siguen siendo desafíos significativos. El aumento del crimen urbano y de la violencia derivada de los grupos ilegales vinculados con el comercio de las drogas, algunos de los cuales han sido conformados por antiguos combatientes paramilitares, representan un gran desafío para la seguridad, y requerirán más atención por parte del Gobierno, durante el período 2011-2016. Los fortalecidos carteles de la droga de México y otros países de Centroamérica, los cuales trabajan de cerca con los proveedores colombianos también imponen un desafío para las autoridades en los años venideros. Desde inicios del 2000, el Banco ha estado muy involucrado con el Gobierno de Colombia en una serie de actividades relacionadas con la resolución de conflictos de las comunidades y con la gestión como parte del pilar de la paz en la AEP anterior. Es probable que estas actividades continúen en los próximos años, ya que la nueva Administración ha adoptado políticas para promover aún más la paz. 40 Anexo A. Marco de resultados de la AEP Objetivos de desarrollo del país (de Temas y obstáculos Resultados de la AEP Hitos Programa del GBM la AEP) (y socios) Ampliación de oportunidades para la prosperidad social Promoción social y seguridad de los ciudadanos mejoradas Protección social: familias graduadas 1. Débil coordinación entre los 1. Mejor cobertura del programa 1. Fusión de CCT (Familias en Servicios financieros del programa Unidos que cumplen programas para la reducción de la Unidos (fusión de dos programas Acción) y la estrategia de promoción Préstamos en curso: los requisitos para no estar en pobreza. clave para la reducción de la social (Juntos) en un solo programa Apoyo para la segunda fase de condiciones de pobreza extrema. pobreza). (Unidos). ampliación del programa de 2. Barreras para la creación de transferencias condicionadas en; empleo formal, incluyendo los altos Línea base: 0 Línea base: los programas funcionan Programa Familias en Acción – Red de Línea base (2011): 0 costos laborales, la relevancia de las Meta (2014): 1.5 millones por separado Seguridad Social II (P101211); Paz y Meta (2014): 350.000 familias habilidades y el complejo marco Meta (2014): los programas se Desarrollo (AF) (P051306). regulador para establecer negocios. 2. Incremento en la cobertura de los fusionaron Reducción en las tasas generales de municipios que ofrecen políticas Préstamos en preparación: desempleo de la juventud: 3. Deficiencias en hacer valer y activas para el mercado laboral, con 2. Diseño e implementación del Red de seguridad social III (SIL) (año Línea base (2010): 12% (general) y respetar los derechos básicos de la el fin de mejorar la productividad y programa Trabajemos Unidos, fiscal 2013) (P104507). 21,6% (jóvenes) población internamente desplazada reducir las barreras para el empleo de orientado a proveer políticas activas (PID). los pobres. para el mercado laboral para los Servicios de conocimiento Meta (2014): 8,9% (general) y 16,1% pobres. Promoción social mejorada (P123158) (jóvenes) Línea base: 0 (programático). Meta (2014): 300 municipios nuevos Línea base: 0 Meta (2014): programa creado e Financiación con donaciones - en 3. Incremento del número de implementado a un nivel piloto o a curso: derechos de tierra protegida de la escala nacional Empoderamiento de mujeres jóvenes población internamente desplazada afectadas por la violencia (JSDF, (PID), que abandonó sus tierras TF093829/TF093830) Fútbol con debido al desplazamiento forzado. corazón (JSDF, todavía sin código);Servicios de resolución de Línea base (2008): 83.450 hogares, conflictos para los pobres (JSDF, 2’525.566 hectáreas protegidas TF091176, Receptor); Género y PID Meta (2014): 219.450 hogares X (GENTF, TF095198); Protección de la hectáreas protegidas tierra y patrimonio de la PID Fase 3 (SPBF, TF094596); Acceso a oportunidades para los jóvenes (JSDF, TF093141); Trabajo de reforma de las Cajas de Compensación Familiar (PSIA, TF097240); Fortalecimiento de la comunidad para el Gobierno local (JSDF TF091174); Proyecto para la reintegración de los jóvenes (Colegio del Cuerpo) (IF-P095598-CAH-BB); Estudio sobre conflicto y educación para la resiliencia en Antioquia como 41 Objetivos de desarrollo del país (de Temas y obstáculos Resultados de la AEP Hitos Programa del GBM la AEP) (y socios) parte de un estudio global “Hacia un instrumento para evaluar el conflicto violento y la fragilidad de la educación/resiliencia en países afectados por la violencia y en situación de postconflicto�; Fragile States Program (HDNED). Financiación con donaciones -en preparación: Fortalecimiento de los derechos humanos para los servicios sociales básicos en zonas en paz y en desarrollo (NTF, TF096627). Servicios de convocatoria Financiados con donaciones: Práctica Comunitaria – CCT; transferencia Sur-Sur – trabajo; Red social sobre financiación de la salud; Comité Técnico Nacional – Programa para la protección de los bienes de la PID; derechos humanos – Diálogo Paz & Desarrollo; apoyo para difusión Sur- Sur de DDR (iniciativa del WBI). CFI Posible préstamo directo y/o inversión en acciones en instituciones microfinancieras; apoyo en servicios de asesoría en la transición de prestamistas microfinancieros a instituciones reguladas; Financiación de vivienda de ingresos bajos. Oportunidades mejoradas en educación Formación de capital humano: 1. Resultados inferiores de 1. Incremento en las tasas de 1. Marco mejorado de políticas para Servicios financieros mayor cobertura en educación. aprendizaje en comparación con inscripción (primaria y baja la calidad de la educación. Préstamos en curso: otros países de la región. secundaria) de los estudiantes de Proyecto de educación rural (APL II) Línea base (2011): 35,3% hogares rurales pobres (31 entidades Línea base: marco actual (P082908); Proyecto mejoramiento de Meta (2014): 50% 2. Desigualdades pronunciadas en el territoriales más pobres, incluyendo Meta (2014): marco revisado la educación media en el departamento acceso a la educación secundaria y a 17 departamentos y 13 municipios). de Antioquia (P052608); segundo la educación terciaria. 2. Mejoramiento del sistema nacional proyecto de respaldo a los estudiantes Línea base: para la evaluación de los estudiantes. (APL II)-(P105164). NER - primaria y baja secundaria: 90,21% Línea base: sistema actual Préstamos - En preparación: 42 Objetivos de desarrollo del país (de Temas y obstáculos Resultados de la AEP Hitos Programa del GBM la AEP) (y socios) NER - secundaria alta: 30,84% Meta (2014): sistema transformado Proyecto de calidad de la educación Meta (2014): (año fiscal 2013) (P106693). NER - primaria y baja secundaria: 94% Gestión del riesgo: NER - secundaria alta: 35% Financiación en moneda local para ICETEX, Antioquia. 2. Incremento de las inscripciones en la educación terciaria de estudiantes Servicios de conocimiento de hogares pobres. Oportunidades mejoradas en educación (P123144) (programático); pruebas de Línea base: 75.000 inscripciones comparación del sistema educativo Meta (2014): 150.000 inscripciones básico; revisión conjunta OECD/BM del sistema terciario de educación; revisión del sistema terciario de educación a nivel regional (Antioquia); revisión de los programas de préstamos y de becas a estudiantes; diversificación de la cartera de financiación de ICETEX; nota de política sobre la educación técnica y vocacional. Financiados con donaciones - En preparación: Reporte sobre la calidad de la educación (ICFES) (P106710). Servicios de convocatoria SSKE CO - Marruecos sobre la medición de resultados en la educación superior. CFI Proyectos en curso y nuevos proyectos potenciales en la educación técnica y vocacional de los adultos; pilotaje de programas sobre educación financiera. Funcionamiento mejorado de los servicios sociales Atención en primera infancia a 1. Servicio fragmentado en los 1. Sistemas de información 1. Desarrollo de sistemas de Servicios de conocimiento niños vulnerables: sistemas de entrega. fortalecidos, para hacer seguimiento información para ECD. Funcionamiento mejorado de los a la entrega de los servicios, y una servicios sociales (P123301) Línea base (2011): 566.429 niños 2. Mandatos institucionales difusos, responsabilidad fortalecida en salud, Línea base: el sistema de (programático). Meta (2014): 1’200.000 niños sistemas de financiación y de educación y ECD. información por desarrollar información fragmentados, acuerdos Meta (2014): plan para el sistema de Financiación con donaciones - en 43 Objetivos de desarrollo del país (de Temas y obstáculos Resultados de la AEP Hitos Programa del GBM la AEP) (y socios) Acceso a la salud: cobertura del de responsabilidad débiles. Línea base: los sistemas múltiples de información ECD desarrollado curso: régimen subsidiado. información no capturan con Gripe aviar (TF 098473); Proyecto de efectividad la productividad y la 2. Fortalecer la gestión y el sistema capacidades financieras y medición de Línea base (2011): 90,2% calidad de los servicios de salud, de información del sistema de la educación (FLIT TF097524). Meta (2014): 100% educación y ECD seguros en salud para los pobres. Meta: los sistemas unificados de Financiados con donaciones – en información capturan la Línea base: se requiere una preparación: productividad y la calidad de los estratégica de reforma Implementación del derecho a la salud servicios de salud, educación y ECD Meta (2014): estrategia de reforma (NTF, TF096788); Fortalecimiento del desarrollada Gobierno en los programas de desarrollo de la primera infancia 3. Fortalecer el sistema de (SFLAC TF099190); mejoramiento del información del sector educativo. Gobierno, transparencia y responsabilidad en educación (donación Línea base: se necesita una estrategia del IDF). de reforma Meta (2014): estrategia de reforma Servicios de convocatoria desarrollada Financiados con donaciones: Regulación de la transferencia Sur- Sur en el sector de la salud; ECD – comunidad de práctica; ECD – transferencia Sur-Sur; ALAS – Alianza de la Universidad Columbia y el BM sobre ECD. Crecimiento sostenible y resiliencia mejorada frente al cambio climático Desarrollo urbano sostenible mejorado Ciudades con soluciones de 1. Las inversiones para la 1. Mayor población que se beneficia 1. Número de beneficiarios de bajos Servicios financieros movilidad urbana en su lugar: infraestructura y para la calidad de de los servicios de transporte ingresos con acceso a unidades de Préstamos en curso: los servicios urbanos no han ido a la mejorados en las ciudades grandes. vivienda en los subproyectos de Programa de infraestructura y gestión Línea base (2011): 10 ciudades par con el crecimiento de las macroproyectos. de servicios de agua y saneamiento Meta (2014): 30 ciudades ciudades. Línea base (2011): 460.000 personas para el departamento de la Guajira Meta (2014): 1’800.000 personas Línea base (2011): 0 (P096965); Servicios urbanos para Dinámica de construcción: # de 2. El manejo de la tierra y el Meta (2014): 40.000 personas Bogotá AF (P074726); Proyecto para el casas/apartamentos iniciados en el desarrollo de la vivienda para los 2. Mayor población que se beneficia manejo de residuos sólidos (P101279); período 2010-2014. segmentos de bajos ingresos sigue de los servicios de transporte Proyecto macroproyectos nacionales siendo un reto crítico. mejorado en las ciudades medianas. (año fiscal 2011) (P110671); Sistemas Línea base (2010): 560.300 integrados de transporte masivo casas/apartamento Línea base (2011): 0 (P082466/P114325); Proyecto río Meta(2014): 1’000.000 Meta (2014): 150.000 personas Bogotá (AF11) (P111479). casas/apartamentos 3. Capacidad institucional mejorada Préstamos en preparación: del Gobierno central para planear y Transporte urbano nacional (año fiscal entregar los servicios de transporte. 2012) (P117947). Línea base (2011): n/a Servicios de conocimiento 44 Objetivos de desarrollo del país (de Temas y obstáculos Resultados de la AEP Hitos Programa del GBM la AEP) (y socios) Meta (2014): capacidad mejorada Financiados con donaciones - en curso: Planeación estratégica para la cuenca del río Bogotá (WPP, TF095149); Aspectos reguladores del transporte (SFLAC, TF096162, Recipient); Fondo nórdico para el acceso universal a los BRT (NF, P114302, Receptor); Piloto – evaluación del impacto de los BRT en Pereira (NTF, TF096953, Receptor); Estudio sobre el metro, integración del sistema de transporte público, SNTA (3 ciudades); implementación de la campaña de comunicación BRT (PPIAF, TF074726, Receptor); Integración de los sistemas de transporte público (SFLAC, TF071296); Sistema de transporte de buses rápidos de Cartagena (P11517, CF); Analizar la experiencia del operador especializado del agua en Colombia (SFLAC TF098814); Estudio de bajas emisiones de carbono en Colombia (SFLAC TF098916); Alianza de ciudades -Macroproyectos de interés social nacional (CITIES TF098963); Fortalecimiento institucional y capacidad de construcción para apoyar el medio ambiente del río Bogotá (SFLAC TF097840). Financiados con donaciones – en preparación: Marco regulador del transporte público (SFLAC, TF096162, Receptor); Modelo del recurso hídrico (TF096847). AAA Alianza de ciudades para apoyar a macroproyectos: desarrollo de una política de un marco para el programa (Revisión de Urbanización II ); renovación urbana TA (2 ciudades); PPIAF – instrumentos para la financiación de la renovación urbana; 45 Objetivos de desarrollo del país (de Temas y obstáculos Resultados de la AEP Hitos Programa del GBM la AEP) (y socios) trabajo social compacto. CFI Proyectos de transporte, telecomunicaciones y multisectoriales; proyectos de vivienda para personas de bajos ingresos; vehículo de estructuración de la PPP para infraestructura de todo tipo. Gestión del riesgo de desastres mejorada Capacidad técnica de los entes 1. Se necesita mejorar la gestión 1. Capacidad técnica fortalecida para 1. Mínimo el 50% de los municipios Servicios financieros territoriales y de las ACR en la territorial. la gestión del riesgo de desastres, colombianos con planes para la Préstamos en curso: gestión del riesgo: # de planes tanto a nivel nacional como regional. GRD. APL1 - Programa de reducción de la formulados por municipio. 2. Falta inversión en infraestructura vulnerabilidad fiscal del Estado ante resistente a los desastres. Línea base (2011): n/a Línea base (2011): PSD desastres naturales (P082429); APL2 – Línea base (2011): 226 Meta(2014): capacidad mejorada Meta(2014): 50% Programa de reducción de la Meta: 790 (2014) (2016) vulnerabilidad ante desastres en Bogotá (P085727); Cat DDO (P113084). Municipios asistidos y recuperados 2. Política nacional para la gestión 2. Mínimo 250 estaciones geológicas de la temporada de lluvias del riesgo de desastres formulada. o hidrometeorológicas en Préstamos – en preparación: funcionamiento, conectadas con Cat DDO II (año fiscal 2012) Línea base (2011): 0 Línea base (2011): no la hay sistemas de alerta temprana. (P120899); Inundación de Barranquilla Meta (2014): 755 municipios Meta (2016): política lista (año fiscal 2013) (P120159); Línea base (2011): PSD Reducción de vulnerabilidad frente a Meta (2014): 250 estaciones los desastres Fase 2. APL I (año fiscal 2013) 3. Definición exitosa e Gestión del riesgo: implementación de las inversiones Modelo combinado para estructurar el para reducir la vulnerabilidad, por lo paquete financiero del BIRF. menos en dos ciudades. Personalización de préstamos para las CARE (uso de moneda local). Línea base (2011): 1 ciudad Meta (2014): 2 ciudades Servicios de conocimiento: Financiados con donaciones - en curso: Modelación del riesgo en Bogotá (GFDRR, TF091242, Receptor); Protección contra las inundaciones en Barranquilla (Fondos de supervisión) (SFLAC, TF096784); Barranquilla – Preparación para la prevención integrada del riesgo de inundaciones (GFDRR, TF096323); CAPRA (GFDRR, TF096324); Marco de 46 Objetivos de desarrollo del país (de Temas y obstáculos Resultados de la AEP Hitos Programa del GBM la AEP) (y socios) fortalecimiento para la preparación antes crisis (FIRST, TF095378); Análisis de la gestión del riesgo de desastres (CCDRMA) (GFDRR TF098966). Servicios de convocatoria Financiados con donaciones: CAPRA (P082429); Taller Acodal; Taller “Grandes sismos�. Crecimiento sostenible y resiliencia mejorada frente al cambio climático Casas incorporadas al Sistema 1. Grandes centros urbanos y ríos 1. El Gobierno ha desarrollado una 1. Establecer un centro de Servicios financieros Nacional de �reas Protegidas con contaminados. política nacional para el cambio verificación de emisiones, como Préstamos en curso: criterios de representatividad climático y una estrategia nacional parte de la red de seguimiento a la Proyecto de desarrollo sostenible ecológica 2. No hay controles ambientales para para el aumento de las emisiones de calidad del aire. (P082520). los desechos peligrosos. carbono. Línea base (2011): 12.6 millones de Línea base (2011): 0 Préstamos – en preparación: hectáreas 3. La agricultura y la ganadería Línea base (2011): no hay ni política Meta (2014): 1 centro Desarrollo sostenible AF (año fiscal Meta (2014): 15.6 millones de contribuyen a la rápida deforestación ni estrategia 2012) (P115639); Desarrollo sostenible hectáreas y a la degradación del suelo. Meta (2016): sí las hay 2. Red de seguimiento a la calidad DPL (año fiscal 2013). del agua y un sistema de información 2. El Gobierno ha establecido fortalecidos. Gestión del riesgo: prácticas ambientales mejoradas en el Uso de todos los instrumentos para sector agrícola, mediante un aumento Línea base (2011): no es totalmente financiación del riesgo a causa del en los sistemas silvopastoriles. operativo clima BIRF CAT y/o bonos para catástrofes; Servicios de Línea base (2011): 0 conocimiento: Meta (2016): 50.500 hectáreas fortalecimiento de la Institución Meta (2014): operativo, con 13 Ambiental y de Recursos Naturales nuevas estaciones para el (P123864) (programático) (año fiscal seguimiento a la calidad del agua 2012). Financiados con donaciones - en curso: Crecimiento en bajas emisiones de carbono (P123695); Plan Nacional de Adaptación (TF056350); Río Amoyá CF (TF053534); Jepirachi CF (TF051156); Secuestro de carbono en San Nicolás CF (TF056577); INAP GEF; Establecimiento de ganadería y agricultura GEF (TF096465); �reas nacionales protegidas de Colombia GEF (TF094084); Donación de los Países Bajos - Incentivos a la 47 Objetivos de desarrollo del país (de Temas y obstáculos Resultados de la AEP Hitos Programa del GBM la AEP) (y socios) conservación; Preparación FCPF (TF097224); GEF �reas Nacionales Protegidas de Colombia AF (TF056351); Gestión de los recursos hídricos y de la calidad del aire (SFLAC, TF097348); Entrenamiento (WPP, TF096847). Financiados con donaciones - en preparación: Curso sobre la modelación hidrológica para quienes toman decisiones (financiado por WPP); red internacional de glaciares; Estudio para el desarrollo de bajas emisiones de carbono (P124909). CFI Códigos para construcción verde, eficiencia energética, producción más limpia. Crecimiento incluyente con productividad mejorada Gestión fiscal, financiera y del riesgo social mejorada Crecimiento económico: promedio 1. Apreciación de fluctuaciones en el 1. El Gobierno central necesita 1. Déficit general del Gobierno Servicios financieros para período de cuatro años. precio y en la tasa de cambio, en cumplir la meta del déficit fiscal para central: Préstamos - en preparación: relación con la mayor producción de el 2014 (3,2% del PIB, o menos). Sostenibilidad fiscal y resiliencia por el Línea base (2011): 4,1% productos básicos que tienen Línea base (2010): 3,9% cambio climático - Serie DPL (años Meta (2014): 6,2% impactos fiscales y económicos 2. Instrumentos financieros para fiscales 2012-2013). importantes, los cuales deben mitigar los riesgos de desastres Meta (2013): 3,5% del PIB o menos manejarse tanto nacional como naturales, que deberán estar en el 2012, y 3,2% del PIB para el Servicios de conocimiento: subnacionalmente. implementados en el 2013. 2013. Financiados con donaciones - en curso: 2. Las obligaciones contingentes del Estudio acerca del nivel de las sector público relacionadas con las finanzas públicas (P106916); pensiones, la atención médica, los servicios de conocimiento y de litigios y los desastres naturales, son asesoría para mejorar el seguimiento considerables y requieren de un muy del impacto social de las crisis. buen manejo. Financiados con donaciones - en 3. Hay campo para mejoras preparación: adicionales en el seguimiento de los Reforma institucional catastral de los impactos sociales de las crisis. derechos mineros (SFLAC); actualización en la banca ROSC y en 4. La crisis global ha dejado al FSAP; análisis de contribuciones. descubierto la necesidad de mejorar 48 Objetivos de desarrollo del país (de Temas y obstáculos Resultados de la AEP Hitos Programa del GBM la AEP) (y socios) los estándares de regulación y de CFI supervisión del sistema financiero. Servicios de asesoría para la gestión de los recursos derivados de la minería (municipios). Servicios de convocatoria: Gestión del riesgo fiscal (SFLAC). Esta actividad apoya otras actividades relacionadas con el mejoramiento de la gestión de las obligaciones en el sector salud y en las pensiones. Gestión mejorada del sector público. Igualdad y eficiencia en las políticas económicas Desigualdad reducida en el 1. Es necesario incrementar la 1. Mejoramiento de la eficiencia y la 1. El 100% de la información Servicios financieros ingreso, medida por el coeficiente transparencia, la capacidad de transparencia del sector público, presupuestal consolidada (en las Préstamos en curso: de Gini gestión y el fortalecimiento de la mediante el fortalecimiento y la entidades individuales) se pública en Consolidación de los sistemas públicos responsabilidad en las instituciones expansión de los sistemas línea cada mes durante la primera nacionales de información (P106628); Línea base (2009): 0,58 públicas. individuales para el manejo de la semana del mes siguiente. Fortalecimiento de los servicios de la Meta (2014): 0,54 información, los cuales son bloques justicia (P083904); Fortalecimiento de 2. La efectividad y la eficiencia de de construcción de un modelo Línea base (2011): en la actualidad los sistemas públicos de monitero y los gastos públicos son deficientes, integrado, basado en el desempeño y no está publicada evaluación SIL (P099139). debido a la falta de información gestión, incluye: el Sistema Integrado Meta (2014): 80% adecuada y oportuna sobre la de Información Financiera(SIIF), el Préstamos – en preparación: ejecución de los presupuestos, a nivel Sistema Unificado de Inversiones y 2. La información del SIIF y del Fortalecimiento institucional nacional y subnacional. Finanzas Públicas (SUIFP) y el SUIFP acerca de la asignación y subregional (Reforma a las regalías) - Modelo Único de Ingresos, Servicios ejecución de los rubros SIL (AF12) 3. Las regulaciones y los sistemas y Control Automatizado (MUISCA). presupuestales es totalmente relacionados con gestión, inversión, consistente. Servicios de conocimiento: contratación y gestión de impuestos, Línea de base (2011): los sistemas Financiados con donaciones – en no están coordinados y unidos, públicos de gestión de la información Línea base (2011): no es consistente curso: impidiendo de esta manera el no suministran información Meta (2013): consistencia lograda Sistema de gestión de reclamaciones suministro de información confiable confiable, a tiempo, ni son sobre los legales (IDF, TF058311, Receptor) sobre el gasto público y los ingresos, gastos y las inversiones 3. Se implementa un sistema de Evaluaciones subnacionales rápidas al igual que sobre los sistemas de Meta (2015): se ha puesto en computación en nube para la ampliadas de los PSM monitoreo y evaluación (M&E). funcionamiento un conjunto de prestación de servicios de gestión Estudio de descentralización (P101308) mecanismos disponibles para que los financiera y de seguimiento a los Fortalecimiento del sistema de 4. Las capacidades de gestión pública Gobiernos nacional y subnacionales Gobiernos locales. contratación (TF092702, Receptor) en los Gobiernos subnacionales son mejoren sus capacidades de gestión Implementación de la ley de reforma de débiles, evitando el manejo adecuado Línea base (2011): no existe la contratación del IDF de los recursos públicos y de las 2. Las capacidades de gestión Meta (2013): primera versión en Trabajo de asesoría sobre los estándares inversiones, así como la provisión subnacionales están mejor y tienen operación de reporte financiero y contable adecuada de los servicios. un impacto positivo en la calidad del Resolución pacífica de conflictos para gasto y en la provisión de los 4. Se implementa un programa para los pobres (TF091176) 5. Es necesario mejorar la servicios. incrementar la capacidad de gestión a Apoyo para la creación de una oficina metodología de medición de la nivel subnacional. central de contratación 49 Objetivos de desarrollo del país (de Temas y obstáculos Resultados de la AEP Hitos Programa del GBM la AEP) (y socios) pobreza en Colombia. Línea de base (2011): falta de Auditorías ciudadanas visible para mecanismos eficientes en el Línea base (2011): no existe mejorar la transparencia y la 6. Se requiere mejorar el sistema por Gobierno nacional para proveer Meta (2013): el programa se lanza en responsabilidad en la inversión pública resultados de M&E existente. apoyo efectivo en el fortalecimiento el 2012, y para el 2013 el 20% de los (Global Partnership Facility, de las capacidades de gestión municipios de bajo rendimiento TF096676); estrategia de evaluación 7. Es necesario un fortalecimiento del Meta (2015): un conjunto de estará incluidos en el programa para la contratación electrónica del acceso a la información general en el mecanismos en su lugar y disponible Gobierno (e-GP) y mapa de ruta; país, especialmente, el acceso para que los Gobiernos subnacionales 5. El Formulario Único Territorial preparación de documentos estándar oportuno y bien documentado a las mejoren su capacidad de gestión. (FUT) se implementa como la única para las licitaciones; Asistencia Técnica en cuentas y a los archivos fuente de reporte presupuestal y final (AT) para la revisión de los sistemas administrativos. 3. Calidad y acceso mejorados de la a nivel subnacional. subnacionales de control; AT para el evidencia de base para la toma de fortalecimiento del instrumento CGR. 8. Se requiere mejorar las políticas decisiones, y en particular, aquellas Línea base: cobertura limitada económicas para promover la decisiones para las políticas y los Meta (2012): única fuente AAA movilidad ascendente y ampliar la programas relacionados con la Pobreza, mercados laborales, clase media. reducción de la pobreza. 6. La nueva metodología de pobreza desigualdad, seguimiento y evaluación se termina, se anuncia y es bien (programático); fortalecimiento del 9. Es bueno fortalecer las políticas Línea de base (2011): no hay recibida por el público general. sector público (programático). económicas para mejorar la microdatos producidos por el DANE productividad del sector informal y, disponibles para el público Línea base (2011): metodología CFI en especial, la del sector servicios. Meta (2015): lineamientos públicos oficial de pobreza (basada en la Asesoría en infraestructura, PPP para dar acceso a los microdatos encuesta sobre el gasto de 1996) estructuración de carreteras y puertos; 10. Un gran porcentaje de la generados por el DANE. Meta (2012): metodología de pobreza simplificación de los permisos población colombiana tiene acceso revisada (basada en la encuesta sobre municipales para construcción; limitado a los servicios financieros 4. Mejoramiento en el movimiento de el gasto de 1996) agilización de la logística de las básicos. carga desde y hacia Colombia, que se políticas comerciales, mejoramiento de da al fortalecer la automatización a la automatización, y de la política para 11. Las negociaciones de libre través del sistema VUCE, así como la gestión del riesgo para la logística comercio con EE. UU. y con otros también por causa del mejoramiento comercial y para la apertura de países requiere de unas transacciones del manejo de la carga en los puertos fronteras. comerciales eficientes y mediante una política basada en el transparentes que ayudarán a mejorar riesgo y en los procedimientos. Servicios de convocatoria la imagen de Colombia en los Financiados con donaciones: mercados mundiales como socio Línea base: 24 días para las Seminario para analizar las comercial. Con esto se pueden importaciones y 23 días para las estrategias para el mejoramiento de generar ahorros al sector privado y exportaciones la metodología de evaluación de los mejorar la transparencia, y se Meta (2014): 10 días para las Gobiernos subnacionales; apoyo a la contribuirá a aumentar las importaciones y 9 días para las red colombiana de M&E; Taller de exportaciones colombianas. exportaciones movilidad social; Taller sobre crisis alimentaria y pobreza; Taller sobre el programa ADP con contrapartes en el DANE; Capacidades financieras (P122698) Productividad e innovación mejoradas Inversión en STI: % del PIB. 1. Inversión insuficiente en ciencia, 1. Colciencias con una capacidad 1. Para el 2013, mínimo tres Servicios financieros 50 Objetivos de desarrollo del país (de Temas y obstáculos Resultados de la AEP Hitos Programa del GBM la AEP) (y socios) tecnología e innovación. Una fortalecida en la promoción del instrumentos de financiación Préstamos en curso: Línea base (2011): 0,39 coordinación débil al interior del capital humano para la economía del diseñados, rediseñados y aprobados Proyecto de transición agrícola Meta (2014): 0,70 sistema nacional de innovación. conocimiento, la investigación, el por la Junta Directiva de Colciencias. (P082167); Proyecto alianzas rurales desarrollo y la innovación. productivas II (P104567); Ciencia, 2. Reserva insuficiente de capital 2. Definir en el 2013 un marco de Tecnología e Innovación (P117590). humano, poca relevancia económica Número de artículos en CTI de seguimiento y evaluación de la y contactos internacionales limitados investigadores colombianos difusión social de la CTI. Préstamos - en preparación: en la investigación pública actual, publicados en revistas especializadas, Competitividad para el pequeño incluyendo contactos con la diáspora ampliado por población en millones. 3. Número de familias adicionales que propietario agrícola (año fiscal 2012); colombiana. se benefician de las altas cadenas de innovación, competitividad y Línea base (2009): 48 artículos valor emprendimiento SIL (año fiscal 2013). 3. Poco crecimiento en la Meta (2014): 58.5 artículos Alto en la agricultura. productividad de las SME. Línea de base: 0 (2010) 2. Mayor conciencia sobre la ciencia, Meta: 32.000 (2014) la tecnología y la innovación en la 4. Obstáculos en la regulación para sociedad colombiana. 4. Diseño de pilotos para el que las SME inicien, operen y cierren mejoramiento de la transferencia y negocios, así como sistemas Total de solicitudes de donaciones difusión de la tecnología. subdesarrollados para las para investigación e innovación transacciones garantizadas y para el recibidas por Colciencias registro de las garantías. anualmente. 5. Difundir las buenas prácticas y las reformas reguladoras implementadas Línea base (2009): 2.009 solicitudes por los gobiernos locales en las áreas Meta (2013): 2.674 solicitudes medidas de acuerdo con el informe subnacional de 2012, Haciendo 3. Normas mejoradas con el objetivo Negocios (Colombia). Servicios de conocimiento de mejorar los negocios y el registro Acuerdo de cooperación sobre clima de de la propiedad. Reforma a la 6. Aumento de la estrategia inversión; proyecto de asesoría para la legislación para las transacciones financiera para la educación. reforma sobre cómo hacer negocios a garantizadas y para el registro de las nivel regional garantías. Financiados por donaciones - en Eficiencia por iniciar un negocio. curso: Innovación, producción y Línea base: 9 procedimientos en 14 emprendimiento (TF096995); días Proyectos de capacidades financieras y Meta (2014): 4 procedimientos en 6 medición de la educación (P122698). días Financiados con donaciones - en 4. Mayor inclusión financiera, preparación: medida por el mayor porcentaje de la Gestión del riesgo agrícola – población con una cuenta bancaria. modelación, asesoría y entrenamiento para los sectores público y privado, con Línea base (2010): 1.295 cuentas por el objeto de identificar, cuantificar y 1.000 adultos abordar los riesgos financieros Meta (2014): 1.400 cuentas por 1.000 sistémicos del sector agrícola; factoraje 51 Objetivos de desarrollo del país (de Temas y obstáculos Resultados de la AEP Hitos Programa del GBM la AEP) (y socios) adultos SME (primordialmente con donaciones); Análisis de la contribución del crecimiento compartido de los instrumentos existentes para promover el apoyo público a la innovación comercial. (DFSG, TF096995). AAA Productividad, competitividad y emprendimiento (evaluación de los motores del crecimiento TFP, mecanismo para la difusión de la transferencia de tecnología; apoyo de PPIAF para la reorganización de Inco. CFI Apoyo de género para el sector microfinanciero; compañías de seguros de nivel 2 y banca móvil; proyectos de transformación (agricultura, bebidas, aves, etc.); apoyo a proyectos PPP mediante la inversión. 52 Anexo B. Informe de Cierre de la AEP (CPSCR, por su sigla en inglés) Colombia Años fiscales 2008-2011 CPS 4 de marzo del 2008 Informe No. 42847-CO CPSPR 1 de marzo del 2010 Informe No. 52878-CO Contenido I. INTRODUCCIÓN A. ANTECEDENTES SOCIALES Y ECONÓMICOS DE COLOMBIA B. PROGRAMA DE APOYO DEL BANCO MUNDIAL II. DESEMPEÑO DEL PROGRAMA DE LA AEP A. VISIÓN GENERAL Y PRINCIPIOS DEL COMPROMISO B. PROGRESO POR TEMAS ESTRATÉGICOS DE COMPROMISO (HACIA LOS RESULTADOS DE LA AEP) B.1. Crecimiento sostenido equitativo B.2. Alivio de la pobreza e igualdad de oportunidades B.3. Gestión de los recursos naturales y ambientales B.4. Paz y desarrollo B.5. Un Estado al servicio de sus ciudadanos: gobierno eficiente y efectivo III.DESEMPEÑO DEL GRUPO DEL BANCO MUNDIAL A. DISEÑO DE LA AEP B. IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA C. GESTIÓN DE LOS RIESGOS IV. LECCIONES APRENDIDAS Y RECOMENDACIONES CPSCR ANEXO 1. MATRIZ DE RESULTADOS DEL CPSCR COLOMBIA PARA LOS AÑOS FISCALES 200-2011 (hasta el 3 de febrero del 2011) CPSCR ANEXO 2. CAMBIOS EN LOS PROGRAMAS DE INDICADORES DE PRÉSTAMOS PARA LOS AÑOS FISCALES 2008-2001 CPSCR ANEXO 3. PROGRAMA DE CONOCIMIENTO INDICATIVO Y REAL, AAA, PARA LOS AÑOS FISCALES 2008-2011 53 I. INTRODUCCIÓN 1. Este Informe de Cierre de la Alianza Estratégica con el País (CPSCR, por su sigla en inglés) evalúa la AEP conjunta del BIRF y la CFI para Colombia, en los años fiscales 2008- 2011. Describe el apoyo suministrado a Colombia a través de un paquete integrado de servicios financieros, de conocimiento y de coordinación, y: (i) evalúa los logros de los resultados del programa de la AEP, (ii) valora el desempeño del Grupo del Banco Mundial (GBM), y (iii) muestras las lecciones para la preparación de la próxima AEP (años fiscales 2012-2016). El Informe de Progreso de la AEP (CPSPR, por su sigla en inglés) ajustó su programa original y fortaleció su matriz de resultados. Este CPSCR hace uso de la matriz de resultados del CPSPR, actualizada como referencia para la evaluación del desempeño del programa de la AEP. A. Antecedentes sociales y económicos de Colombia 2. Durante la preparación de la AEP (2008-2011), Colombia estaba disfrutando de un período de alto crecimiento económico (con un promedio del 5% anual, para el final de los años 2007 y 2008), un consumo creciente, una inversión acelerada y una confianza en aumento. Esto fue producto de un ambiente externo propicio, una mejoría en la seguridad interna del país, un auge de los recursos naturales, el acceso a nuevas áreas geográficas y a nuevos mercados, y la ampliación del crédito. Las mejores condiciones económicas dieron como resultado un incremento en el ingreso, una reducción de la pobreza y una mayor cobertura en el sector social. Sin embargo, la crisis económica internacional del 2008 detuvo este auge de gran crecimiento y los prospectos para el futuro cercano se vieron ensombrecidos por la falta de certeza acerca de la continuidad de las políticas y por la necesidad de encargarse de los obstáculos estructurales para poder elevar el crecimiento a largo plazo. 3. El Gobierno enfrentó retos simultáneos y desalentadores para lograr una paz sostenida, la seguridad y estabilidad económica. Como resultado de las exitosas negociaciones para la desmovilización, el Gobierno tuvo que reintegrar a miles de antiguos combatientes a la vida civil y suministrarles suficientes incentivos para que no se rearmaran ni volvieran a involucrarse en actividades ilegales. Las actividades guerrilleras y paramilitares, así como el tráfico de drogas, han seguido presentado obstáculos para el logro del desarrollo sostenible en Colombia. 4. El sistema integral de protección social del país limitó el impacto de la crisis en las familias más pobres. Durante la crisis, el Gobierno protegió de manera efectiva los gastos en protección social de reducciones más amplias y amplió los programas destinados para los pobres, como por ejemplo, Familias en Acción, el programa de transferencias condicionadas de efectivo, y Juntos, la estrategia para proveer trabajo de asistencia social a las familias más pobres. Aunque aún hoy hay desafíos en cuanto a la cobertura y a la eficiencia del sistema de protección social, los programas existentes conservaron un nivel mínimo de beneficios, contuvieron el impacto negativo de la crisis en los hogares más pobres y los protegieron de los ajustes a la baja que con frecuencia dan como resultado la pérdida de los bienes humanos, físicos y financieros. 54 B. Programa de apoyo del Banco Mundial 5. La AEP, analizada por el Comité Ejecutivo en abril del 2008, se preparó después de la posesión de una nueva Administración política en Colombia. La estructura de la AEP se alineó con las prioridades identificadas en el nuevo Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2006- 2010, con un compromiso propuesto por el BIRF de un préstamo base de 4.000 millones de dólares (para los años fiscales 2008-2011), con un programa de la CFI de actividad creciente. Este programa se complementó con servicios de conocimiento, de coordinación/convocatoria y con donaciones especializadas. La AEP se diseñó para ser flexible e innovadora en respuesta a las necesidades financieras y de desarrollo de Colombia. Conservando la práctica del pasado, la AEP permitió la presencia de instrumentos innovadores en respuesta a las necesidades del programa. También dio lugar a una mayor coordinación al interior del GBM y con otros socios para el desarrollo. 6. La implementación de la estratégica ha transcurrido, en su mayor parte, según las líneas establecidas por la AEP original. Se llevó a cabo la mayoría de las actividades propuestas en la AEP, pero se hicieron ajustes para responder a los desarrollos inesperados (ver Anexo B del CPSCR). La siguiente crisis económica internacional afectó, especialmente, las necesidades de financiación del Gobierno, así como todas sus solicitudes de servicios de conocimiento y de coordinación. II. DESEMPEÑO DEL PROGRAMA DE LA AEP 7. En general, el desempeño del programa de la AEP se califica de manera satisfactoria, en la medida en que logró un buen progreso hacia todos los resultados esperados. 8. El programa de préstamos del BIRF actuó con mayor velocidad a la anticipada por la crisis económica en Colombia. Durante el período de la AEP, el Comité Ejecutivo ha aprobado 20 préstamos destinados a Colombia, por una suma de 3.703 millones de dólares. Además, durante el mismo período el Banco desarrolló un promedio de seis actividades analíticas y de asesoría (según la SAP, por su sigla en inglés) por año fiscal, dirigidas a temas relacionadas con el cambio climático, la calidad de la educación, la descentralización, el acceso al sector financiero, la medición de la pobreza (�ndice de Oportunidades Humanas), la protección social, la modernización del sistema de salud y las industrias extractivas. Los desembolsos para el período de la AEP han estado cerca a los 3.9 miles de millones de dólares (con un promedio de 975 millones de dólares por año fiscal), en tanto que el riesgo general de Colombia creció hasta, aproximadamente, 7.5 miles de millones de dólares. La respuesta del Banco a la crisis ha llevado a una aceleración de los pagos en los últimos años, no solo debido a los desembolsos rápidos o a préstamos basados en políticas, sino también porque algunas operaciones de inversión tenían un perfil de desembolso para el inicio del período. Como resultado de ello, los préstamos del BIRF a Colombia pasaron de 940 millones de dólares en el 2008, a 1.275 millones de dólares en el 2009, bajando a 1.173 millones de dólares en el 2010, y proyectados a 315 millones de dólares para el 2011. Durante el período de la AEP el Banco tuvo también 27 donaciones (subvenciones) de diferentes fondos fiduciarios, por un total de más de 60 millones de dólares en proceso de implementación. 55 A. Visión general y principios del compromiso 9. El Banco se guió por tres principios básicos de compromiso en el desarrollo de su relación con Colombia: flexibilidad, capacidad de respuesta e innovación. La flexibilidad otorgada por la AEP demostró ser muy aguda. Durante las etapas iniciales de la AEP, cuando la moneda se estaba fortaleciendo y los flujos de capital extranjero eran fuertes, las autoridades colombianas se focalizaron en los instrumentos innovadores que el Banco puso a su disposición, y estaban especialmente interesadas en la financiación en moneda local, así como en una combinación de inversiones y de desarrollo de políticas para los préstamos. En los últimos años, las autoridades colombianas han solicitado apoyo para enfrentar las consecuencias adversas de la crisis global. Esto incluye financiación adicional y asistencia técnica para ayudar a sostener y a mejorar los programas gubernamentales cruciales que pueden atenuar los efectos de la crisis. 10. Con el objeto de apoyar las necesidades emergentes del sector privado, la CFI también adaptó su estratégica colombiana y diversificó su cartera con nuevos proyectos en logística de la infraestructura, educación superior, entrenamiento vocacional, negocios agrícolas, recursos naturales (petróleo, gas, minería) y eficiencia energética. La respuesta de la CFI también condujo a un incremento de compromisos y desembolsos. La cartera de la Corporación casi se duplicó, de 504 millones de dólares en el año fiscal 2006, a 881 millones de dólares para el año fiscal 2010, como resultado de la financiación de 27 proyectos durante este período (invertidos en negocios agrícolas, sector financiero, manufactura, industrias extractivas y en fondos privados de inversiones en acciones), para un compromiso total de 846 millones de dólares, incluyendo sindicaciones. Estos resultados se debieron en gran parte al proceso de descentralización de la CFI. Hoy, la oficina regional central de la CFI cuenta con 30 personas y se ha triplicado desde el 2006. 11. Al mantener los principios del compromiso, el GBM también ha suministrado una amplia gama de servicios de conocimiento y de convocatoria al país, los cuales van desde el apoyo técnico implícito en la preparación de proyectos hasta el trabajo analítico específico estudios regionales y globales; asistencia técnica oportuna, especialmente diseñada para las solicitudes especiales; diálogo sobre políticas y transferencia de conocimientos global; entre otros. Un aspecto importante e innovador de este trabajo es su enfoque programático proyectado a varios años, en el que el BIRF tuvo un compromiso constante en áreas clave y definió su programa anual de trabajo según las necesidades de Colombia del momento. El programa de asesorías de la CFI se amplió en el país y sus servicios se basaron también en un enfoque programático que dio apoyo a las inversiones estratégicas, con énfasis en proyectos de asesoría para negocios sostenibles, trabajo en clima de inversión y acceso a los compromisos de financiación. En agosto del 2010, después de las elecciones presidenciales, el GBM preparó un conjunto de notas de política temáticas y se reunió con el presidente Santos y con funcionarios de Gobierno para analizar las áreas prioritarias potenciales y suministrar insumos iniciales para el nuevo PND. 12. La innovación financiera fue una característica distintiva del programa del GBM. Colombia siempre ha hecho uso efectivo de los nuevos instrumentos del Banco y en algunas oportunidades ha promovido y liderado la innovación. Durante el período de la AEP, Colombia fue uno de los primeros países que hizo uso de la nueva financiación contingente para catástrofes naturales, de acuerdo con los lineamientos de la Opción de Reducción Diferida (DDO, por su 56 sigla en inglés). En los últimos años el Departamento de Tesorería del Banco ha asesorado al país sobre varios temas relacionados con la gestión del riesgo y de la deuda, incluyendo las obligaciones contingentes. 13. El Banco ha asesorado a las autoridades colombianas acerca del fortalecimiento de la Oficina de Relaciones con el Inversionista, apalancando la pericia del Banco en el acceso a los mercados internacionales y al desarrollo de materiales de difusión. Adicionalmente, el Banco siguió proporcionando financiación en moneda local a entes subnacionales, como Antioquia (departamento), Cartagena y Bogotá (municipios), convirtiendo las sumas de los préstamos pendientes a pesos colombianos. B. Progreso por temas estratégicos de compromiso (hacia los resultados de la AEP) 14. Los resultados de la AEP, el resumen de la situación y evaluación, así como las intervenciones del BIRF y de la CFI que contribuyeron a la AEP se manifiestan en la Matriz del Informe de Cierre de la AEP, la cual se puede ver en el Anexo A del presente informe. B 1. Crecimiento sostenido equitativo 15. La gestión macroeconómica loable, las mejoras en las instituciones y el fortalecimiento de los mercados financieros trajeron consigo el crecimiento económico y un aumento en la competitividad. El crecimiento del capital humano ha mejorado a través de una mayor calidad de los programas educativos secundarios y terciarios. 16. El trabajo en el crecimientos sostenido equitativo se hizo crucial para el compromiso del Banco luego del comienzo de la crisis económica. El GBM contribuyó a la preservación del crecimiento económico y a minimizar el impacto de la crisis en Colombia, a través de préstamos basados en políticas, préstamos de la CFI, intervenciones intencionales y con servicios de coordinación/convocatoria. 17. El punto de atención de este trabajo fue la competitividad de la economía, el sistema financiero, los mercados de capitales, el desarrollo de la infraestructura y el capital humano. Entre varios préstamos, los más importantes fueron algunos para el desarrollo de políticas que a su vez apoyaron reformas importantes de políticas en las áreas de eficiencia en los negocios y competitividad, junto con las reformas del sector financiero. El Banco apoyó medidas de implementación que ayudaron a mantener la adecuación del sistema bancario en una tasa superior al 10%. Estos préstamos basados en políticas también sirvieron para cubrir las necesidades fiscales durante la crisis y para preservar proyectos de préstamos en infraestructura. 18. En el área de la competitividad, los préstamos fueron respaldados con una considerable asistencia técnica. El desarrollo de la política de préstamos sobre la productividad de los negocios fue la sombrilla para el programa, y fue parte de una serie programática que apoyó reformas en las áreas de tecnología e innovación, estándares de calidad, así como en la participación del sector privado en infraestructura y logística. El Banco también apoyó las reformas al mercado laboral mediante servicios de conocimiento a varios años, siendo éste el insumo principal para el diseño de nuevas políticas en pro de la reducción de la informalidad y 57 para hacer de los mercados laborales algo más eficiente y flexible. La asistencia que se le dio al DNP fue una contribución significativa en su formulación de políticas para el empleo y para la generación de ingresos. 19. En el área del desarrollo del sector financiero, el Banco suministró préstamos para políticas financieras, para el desarrollo del sector privado, para apoyar las recientes reformas legales diseñadas para fortalecer la resiliencia del sector financiero y para profundizar los mercados de capitales. Esto se acompañó de servicios de conocimiento para mejorar el marco de la supervisión consolidada y para regular los mercados de valores extrabursátiles (por ejemplo, el trabajo de asesoría sobre estándares para reportes contables y financieros, así como el fortalecimiento de la responsabilidad social). El Banco también asistió a las autoridades colombianas para llevar a cabo un ejercicio de simulación de crisis financiera. A través del programa First, Colombia recibió apoyo del Banco para corregir cualquier deficiencia identificada. 20. La CFI también realizó inversiones en instituciones financieras crediticias clave, para desarrollar nuevos servicios. Debido a que hay un bajo acceso a la financiación en Colombia, en especial en las áreas rurales, el trabajo conjunto Banco/CFI por las reformas en el sector financiero facilitaron mucho el programa de inversiones de la CFI, y así llegar a quienes no accedían a este sector. Con una participación activa en el sector microfinanciero colombiano, las seis inversiones en entidades crediticias les permitió hacer casi un millón de préstamos por un total de 1.13 miles de millones de dólares, durante el año fiscal 2009, equivalentes a cerca de una cuarta parte de todos los préstamos de ese año de las entidades crediticias latinoamericanas de la CFI. Bancamía es un socio microfinanciero clave de la CFI y es la tercera entidad crediticia microfinanciera del país. La CFI invirtió 10 millones de dólares por una participación minoritaria en el capital de esta entidad, en mayo del 2010. Al cierre del 2009, Bancamía hizo más de 300.000 préstamos para un total de 238.6 millones de dólares, con un promedio de cerca de 800 dólares por cada préstamo. Las dos terceras partes de sus clientes son mujeres que viven en 300 municipios distribuidos en toda Colombia. 21. La CFI también ha jugado un papel importante en el fortalecimiento del sistema bancario convencional colombiano mediante inversiones contracíclicas. En mayo del 2010 la CFI comprometió 23.5 millones de dólares en deudas contra el capital, y subordinadas para financiar la adquisición de créditos morosos originados Bancolombia, el banco más grande del país. Esta transacción, suscrita en el período subsiguiente a la crisis, permitió a un banco sistemáticamente importante disponer de unos activos morosos a través de un mecanismo basado en el mercado. Además de la financiación, la CFI también aportó un paquete de asesoría de gobierno y unos lineamientos de trabajo que fueron ejemplo de solución para activos deprimidos. La CFI, por más de una década, ha sido activa con el mercado de los Préstamos No Redituables (NPL, por su sigla en inglés) y ha podido usar su pericia para beneficiar a Bancolombia y ayudar al desarrollo de un mercado activo en Colombia para los NPL. 22. La CFI y el BIRF también han coordinado de cerca su apoyo, con el fin de concentrarlo en la financiación de proyectos para mejorar la infraestructura del país, en especial, en las áreas de transporte y de servicios básicos. Esto fue complementado con inversiones para mejorar los servicios de agua y saneamiento, el manejo de residuos sólidos, el desarrollo de vivienda urbana, así como la energía renovable y la eficiencia energética. El Banco 58 también ayudó en el desarrollo de uno de los proyectos más innovadores y pioneros en ALC, el metro de Bogotá, el cual se ha apoyado con asistencia técnica para mejorar los servicios urbanos de esta ciudad, incluyendo los estudios preliminares sobre la viabilidad de este sistema. Mediante un enfoque programático, la CFI invirtió en proyectos de transporte/logística (carreteras, aerolíneas y puertos) y apalancó sus inversiones con servicios de asesoría en logística y competitividad. Este enfoque es ejemplificado por el papel que juega la CFI en uno de los proyectos de carreteras más significativos de América Latina, la Ruta del Sol, una carretera de aproximadamente 1.000 kilómetros que une a Bogotá con la costa Caribe del país. El Comité Asesor en Infraestructura de la CFI actuó como consejero para el Ministerio de Transporte en la transacción, asistiéndolo en la estructuración e implementación de una alianza público-privada para la concesión de dicha carretera. Colombia ha alcanzado un éxito considerable al llevar a contratistas locales a participar en el desarrollo de proyectos importantes público-privados, pero el Gobierno consideró que la CFI sería crucial para convencer a grandes grupos internacionales para que licitaran en un proyecto tan grande y tan complejo. La CFI completó el proceso de concesión de tres años en agosto del 2010. Se otorgaron los contratos por un valor de 2.7 miles de millones de dólares a compañías de Argentina, Brasil, Italia y Colombia. Además de reducir el tiempo de viaje entre las ciudades más grandes de Colombia y la costa, la Ruta del Sol también mejorará el acceso a comunidades rurales otrora aisladas. 23. Una de los mayores riesgos de la CFI en Colombia, es Avianca, la aerolínea bandera nacional. La CFI comprometió $50 millones de dólares en créditos para la aerolínea, en septiembre del 2008, como parte de un programa de repunte que estaba siendo implementado por los nuevos propietarios de la aerolínea en problemas. Avianca es parte integral de Colombia, teniendo en cuenta el terreno montañoso del país y las largas distancias entre las principales ciudades. La compañía pudo, más adelante, fusionarse con Taca, de El Salvador, mejorando las conexiones entre América Central y la región Andina. B.2. Alivio de la pobreza e igualdad de oportunidades 24. El Banco contribuyó con la cobertura ampliada y la calidad de los servicios públicos y con la protección social dirigida a los pobres. Una mayor igualdad en la sociedad colombiana, así como oportunidades para los menos afortunados, especialmente durante el período de la crisis financiera, marcan un desarrollo significativo en la lucha contra la pobreza, incluyendo una mayor cobertura y calidad en los servicios públicos. El apoyo del Banco incluyó, entre otras, reformas al sector salud; actividades para mejorar la calidad de la educación; la promoción de la ciencia, la tecnología y la innovación; así como el fortalecimiento del sistema de protección social. 25. Desencadenado de manera significativa por el comienzo de la crisis, el núcleo del apoyo se dio mediante un crédito para conservar la financiación del principal programa de bienestar del Gobierno, Familias en Acción, un programa de transferencias condicionadas de efectivo. Entre las iniciativas del Gobierno para proveer asistencia social y alivio de la pobreza se encuentra la creación de la Red Juntos, la cual busca reducir la pobreza extrema al ofrecer acompañamiento y acceso preferencial a los servicios sociales esenciales para las familias extremadamente pobres. El apoyo del Banco para estos dos programas incluye servicios continuos de conocimiento para mejorar la protección en el sistema de seguridad social, 59 racionalizar el complejo número de programas que se traslapan y modernizar el sistema de información y evaluación. 26. El trabajo en esta área se basó en el principio de incrementar la igualdad de oportunidades al ampliar la provisión de servicios básicos. Se extendieron varios créditos para ampliar los servicios en áreas clave, tales como agua y saneamiento, desarrollo agrícola y rural. Para la agricultura y el desarrollo rural el programa incluyó el apoyo a pequeñas organizaciones de agricultores con el objeto de aumentar el acceso de sus productos al mercado y promover un sentido de emprendimiento. El programa también incluyó apoyo a la investigación agrícola, así como para fortalecimiento de los sistemas sanitarios y fitosanitarios en conjunto con el primer laboratorio de seguridad de alto nivel en el país. La financiación de 30 millones de dólares de la CFI a Abocol, gran empresa colombiana de abonos, sirvió para mejorar la competitividad de los negocios agrícolas al apoyar el sector de los fertilizantes. 27. El apoyo del GBM en esta área también incluyó un servicio considerable de análisis y de asesoría (por ejemplo, con las publicaciones sobre temas del sector agrícola). 28. El programa también incluyó varios proyectos en educación, la mayoría en áreas rurales, enfocados a la calidad de la escuela secundaria y a las inscripciones en esta educación. Un elemento central fue el apoyo al programa de créditos para los estudiantes, encaminado a proporcionar el acceso de la población indígena a la educación secundaria. En cuanto al proyecto del BIRF sobre Educación Secundaria para Antioquia, la tasa de terminación ha aumentado de manera dramática. La CFI complementó las iniciativas educativas al invertir en Uniminuto, una institución de educación superior que atiende sobre todo a estudiantes de los quintiles más bajos de la población. Uniminuto busca llegar a un número total de matriculados de 44.00 estudiantes para el año 2015, la mitad de los cuales serán mujeres. Al cierre del 2009, esta institución contaba con 26.000, de los cuales el 60% eran mujeres. Como uno de los objetivos principales de Uniminuto es el servicio a los dos quintiles más bajos de la sociedad colombiana, muchos de sus estudiantes provienen de ciudades terciarias, periurbanas o de las áreas rurales. 29. Un área clave del compromiso fue el apoyo para mejorar la eficiencia y la sustancialidad del sistema de salud colombiano. La complejidad de la financiación y de los sistemas de entrega, con subsidios cruzados y diferentes clases de reembolsos, junto con una normatividad de la Corte Constitucional que garantiza el derecho fundamental a la salud, estableció con firmeza la necesidad de una reforma reguladora que garantizara el acceso equitativo de todos los ciudadanos, así como una revisión fundamental al sector de salud. 30. El Banco jugó un papel fundamental en la coordinación y el apoyo para la actualización de las mediciones de la pobreza. Este trabajo supuso el nombramiento de una Comisión Presidencial de alto nivel que asistiera al Gobierno colombiano en el reajuste de estas mediciones. La falta de información consistente y la publicación de los datos recientes sobre pobreza generaron dudas importantes acerca de la precisión de las cifras preliminares. El trabajo del Banco y de la Comisión contribuyó a dar credibilidad a las cifras sobre pobreza. 31. Varias donaciones se invirtieron en temas de género y en el fortalecimiento de instituciones que trabajan con la discriminación. El Banco, con financiación del Fondo Japonés para el Desarrollo Social (JSDF, por su sigla en inglés), ayudó a mejorar las habilidades 60 de madres solteras jóvenes que habían sido desplazadas por la violencia interna del país, apoyándolas para integrarse a la economía formal. Otra donación se destinó al Secretario General para el Género con el objetivo de instituir un sistema de certificación de negocios que promueve la igualdad de género y que aplica políticas sin connotaciones de género. B 3. Gestión de los recursos ambientales y naturales 32. El aumento considerable en el diseño y en la implementación de los servicios de conocimiento y de préstamos para el desarrollo sostenible incrementó la conciencia acerca de los temas ambientales. El GBM pudo aportar insumos a la política nacional y ayudar al Gobierno a fortalecer la capacidad institucional para la gestión de los servicios ambientales y para integrar los principios de sostenibilidad ambiental. 33. Las actividades de sostenibilidad ambiental abarcaron préstamos para apoyar a las reformas a las políticas y su implementación, y donaciones diseñadas para el pilotaje de programas de protección y adaptación. Esto se complementó con muchos proyectos de inversión de protección contra las inundaciones, de tratamiento de aguas y de gestión del riesgo de desastres. Una buena parte de la AEP se dedicó a programas de adaptación al cambio climático. 34. Una de las primeras acciones que se dieron bajo el marco de la AEP fue la de financiar y apoyar técnicamente a la implementación de importantes reformas de políticas. El trabajo en esta área incluyó la actualización de políticas ambientales y de salud del país. También incluyó la actualización de la estructura institucional para abordar la formulación e implementación de políticas ambientales. 35. Con la AEP hubo varios proyectos de inversión que contribuyeron a la sostenibilidad ambiental, incluyendo actividades de préstamos para agua, saneamiento y gestión de los residuos sólidos. Estas actividades están siendo complementadas con dos proyectos para la gestión del riesgo de desastres, que están diseñados para mejorar la recolección de datos y el marco de análisis; y a esto se le suma el refuerzo de edificaciones de escuelas y hospitales. El Gobierno también se acogió a la opción de reducción diferida para el riesgo ante catástrofes (Cat DDO por si sigla en inglés), un nuevo instrumento financiero que provee financiación de contingencia en caso de un gran desastre natural. 36. El Fondo Global para el Medio Ambiente (GEF por su sigla en inglés) ha apoyado varias actividades para la conservación de las �reas Nacionales Protegidas y los enfoques silvopastoriles integrados para el manejo de ecosistemas existentes en varios países, un ejemplo de los recientes logros para �reas nacionales protegidas de Colombia, a través del GEF, es el uso de prácticas de sostenibilidad de los recursos naturales. Varias donaciones adicionales apoyaron programas piloto de energía renovable, eficiencia y reducciones de gases de efecto invernadero en el sector de los transportes. Colombia también hizo uso efectivo de donaciones para la financiación de proyectos de carbono. 37. La CFI invirtió, de manera selectiva, en la generación hídrica en áreas remotas de Colombia, así como en eficiencia térmica, hechos que son consistentes con su intención de reducir el impacto del cambio climático a través de la renovación de energía y de la 61 generación más eficiente de electricidad. La CFI fue un instrumento importante en el mejoramiento y en la ampliación de Termoflores, la planta de generación de electricidad que usa gas natural, mediante un paquete crediticio de 62.5 millones de dólares, que incluyó 10 millones de dólares en sindicaciones. El proyecto hizo uso de las ganancias en eficiencia energética y en recuperación del calor para aumentar la producción sin un aumento significativo en el consumo de gas. B 4. Paz y desarrollo 38. El Banco jugó un papel importante al apoyar los esfuerzos del país para lograr una paz duradera y un desarrollo incluyente. Las intervenciones del Banco contribuyeron a mejorar la efectividad de las iniciativas de paz del Gobierno al incrementar el nivel de conciencia de la experiencia global y el pilotaje de modelos innovadores de desarrollo comunitario participativo en áreas afectadas por el conflicto. La historia reciente de Colombia ha sido afectada por la violencia y los conflictos armados, lo que le ha impedido al país lograr su completo potencial de desarrollo. La violencia también ha desplazado a una gran parte de la población. El Banco ha apoyado activamente los esfuerzos conjuntos del Gobierno y de la comunidad internacional con servicios de financiación y de coordinación. 39. Como un enfoque innovador para los temas de género, poblaciones minoritarias y juventud, el Banco integró actividades de donación al pilar de Paz y Desarrollo. El proyecto de mujeres desplazadas se diseñó para incrementar el empoderamiento económico de las mujeres en las comunidades desplazadas internas del país, al apoyarlas para que se integren a la fuerza laboral, a construir sus propios bienes (incluyendo una mayor seguridad alimentaria) y ayudándoles a entender las causas de la violencia doméstica/política contra la mujer, y a desarrollar herramientas para mitigarlas. El Banco se involucró a fondo en el apoyo a la Secretaría para Asuntos de la Mujer en la Presidencia, con una iniciativa para certificar aquellos negocios y aquellas empresas que adoptaron políticas de género sin distinción de sexo. El Proyecto de derechos humanos se diseñó para identificar los puntos efectivos de unión entre la naturaleza y el trabajo de los Programas Regionales de Paz y Desarrollo del Gobierno, de otros socios y del Banco, concernientes a los derechos humanos, y con el fin de promover la introducción de las mejores prácticas en derechos humanos y en intervenciones para el desarrollo. Las nuevas operaciones diseñadas para fortalecer las organizaciones afrocolombianas, Afropaz, en la construcción de redes sociales y en el empoderamiento de esas comunidades en la promoción del desarrollo local, así como el Programa Acceso de la juventud a las oportunidades, diseñado para mejorar el acceso de los hombres y de las mujeres jóvenes a diferentes oportunidades de educación, trabajo y participación política, fueron recientemente declaradas efectivas. 40. Dentro de este pilar de paz y desarrollo, el Banco fue un actor clave en la coordinación de actividades de la comunidad internacional. El BM lideró la organización y la preparación del Congreso Internacional de Desarme, Desmovilización y Reintegración, realizado en Cartagena, en mayo del 2009. Este Congreso y la Alianza para la Paz son ejemplos del papel catalizador que el Banco juega en la promoción del diálogo y en la difusión de experiencias. 62 41. En los esfuerzos conjuntos con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el Banco contribuyó a disminuir el riesgo de empobrecimiento de la población desplazada y al proceso de construcción de la paz, mediante la promoción de la aplicación de medidas para la protección de los bienes patrimoniales. Entre las actividades de su apoyo se encuentran el suministro de títulos de propiedad para aquellas poblaciones internamente desplazadas cuyos derechos no habían sido protegidos, y la promoción de nuevas iniciativas de políticas públicas para la restitución de las propiedades a la población internamente desplazada. En las dos fases iniciales se han protegido más de 3 millones de hectáreas, equivalentes a 100.000 fincas y a 127.000 derechos sobre las tierras, beneficiando, en general, a más de 95.000 personas. La tercera fase se declaró efectiva en agosto del 2010, y los resultados del proyecto han sido admitidos y reconocidos por el nuevo Gobierno, hasta el punto de que este proyecto será la base del programa bandera de restitución de tierras y regulación del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el cual que beneficiará a 480.000 familias desplazadas afectadas por la violencia. 42. El Banco creó conciencia acerca de los desafíos humanos enfrentados por los colombianos afectados por la violencia a través de la publicación de un libro único, La voz de los pobres. Este libro, publicado en junio del 2009, contiene historias acerca de las experiencias de personas afectadas directamente por la violencia. Se montó una exposición especial en varias ciudades de Colombia y en Washington D.C., que incluyó una colección de fotografías y testimonios. B 5. Un Estado al servicio de sus ciudadanos: gobierno eficiente y efectivo 43. La excelente gestión pública financiera, acompañada de un incremento en el número de programas sociales, contribuye a los esfuerzos del Gobierno central para mejorar la gestión del sector público y de los servicios para los ciudadanos. El Banco apoyó programas de gestión pública mejorada y de servicios a los ciudadanos como parte del apoyo a los esfuerzos del Gobierno central. 44. El GBM amplió su apoyo a las reformas institucionales y al mejoramiento de las capacidades del Gobierno. Las iniciativas abarcaron el fortalecimiento de los sistemas de información de la gestión pública y la integración de los procesos tributarios y aduaneros, entre otros, implementando un sistema de seguimiento y de evaluación de los programas del Gobierno, ampliando la asistencia a los Gobiernos subnacionales y apoyando la modernización del sector judicial. Uno de los mayores logros fue la introducción de un nuevo sistema de gestión presupuestal en todo el Gobierno central. Éste es un sistema basado en la red y con una arquitectura abierta, que mejorará mucho la eficiencia de la gestión pública de las finanzas, ampliando el acceso a la información y estableciendo una mayor transparencia. El nuevo sistema está siendo complementado con nuevas normas y procedimientos para la gestión presupuestal y con la introducción de una cuenta única para el manejo del dinero en efectivo. 45. El apoyo para el mejoramiento de los sistemas gerenciales se diseñó para aplicarse en todos los sistemas del país. El Banco aceptó el uso del sistema de gestión financiera de Colombia para sus proyectos y programas. Esto se logró con el apoyo considerable de varios préstamos destinados a proyectos que ayudaron a modernizar los sistemas y al progreso logrado en el mejoramiento de los acuerdos de implementación, además de la confianza en la Institución 63 Suprema de la Auditoría del país (SAI, por su sigla en inglés) y las SAI subnacionales para las auditorías externas de proyectos financiados por el Banco. El GBM proporcionó un amplio entrenamiento y una asistencia técnica a la SAI, encaminados al fortalecimiento de su personal. De otro lado, todos los proyectos, excepto las donaciones implementadas por las ONG, son auditadas por la SAI desde el 2008. 46. Un informe sobre la Gestión Financiera del Sector Público (PFM, por si sigla en inglés) y la Evaluación de la Contratación, autorizado por el Gobierno, concluyó que los sistemas de PFM, las instituciones y los procesos a nivel central muestran niveles avanzados de funcionamiento, cercanos a los que siguen la buena práctica internacional. Hay todavía algunas brechas en las que los desafíos y las oportunidades para mejorar aún más la PFM en el país pueden abordarse en el futuro cercano hacia el fortalecimiento de la disciplina fiscal y hacia el aumento de la eficiencia operativa y la transparencia. 47. Esta área de un Estado al servicio de sus ciudadanos incluyó una financiación dirigida y un amplio programa de servicios de conocimiento. Durante los últimos dos años se aprobaron varios préstamos más pequeños para mejorar los servicios del Estado. Estos préstamos se dirigieron, uno, para apoyar la construcción del Sistema de Programación y Gestión de Gobierno (Sigob), un sistema bastante avanzado de seguimiento y evaluación de los programas del Gobierno, el cual se considera líder en América Latina. Este préstamo de asistencia técnica está colaborando con todas las evaluaciones de los programas del Gobierno que adelanta el DNP. La Junta ha aprobado otro préstamo para el seguimiento de la modernización de los sistemas de gestión del sector público. Esta operación hace parte de una serie de préstamos que, con el paso de los años, ayudó a actualizar los sistemas presupuestales y financieros, en conjunto con las agencias tributarias y aduaneras. La otra operación importante será la asistencia en el proceso de reformas del sector judicial, que sigue siendo un reto mayor para el país. 48. Entre las labores más prometedoras estuvo el desarrollo de nuevas relaciones y el apoyo para los Gobiernos subnacionales. El sector público ha desarrollado un nuevo producto denominado Procedimiento Rápido de Evaluación y Acción (RAAP, por su sigla en inglés) para los Gobiernos subnacionales. Los expertos del sector público en sistemas de información fiscal, de impuestos y de gestión financiera trabajaron con las autoridades locales para desarrollar un plan de acción encaminado a reformas clave del sector público. Los primeros dos estudios se presentaron en ciudades donde se había dado un gran mejoramiento en las capacidades financieras, fiscales y gerenciales. Los servicios de asesoría de la CFI esperan ampliar sus actividades de gestión de regalías en Colombia, asistiendo a compañías y a comunidades locales en la administración de los ingresos derivados de los proyectos mineros y de la producción de petróleo. En la actualidad, la CFI asesora a Ecopetrol, la compañía petrolera estatal, y está en conversaciones avanzadas con otros clientes en aras de compromisos futuros. III. DESEMPEÑO DEL GRUPO DEL BANCO MUNDIAL 49. El desempeño del GBM se ha calificado como satisfactorio. La AEP fue relevante, en consonancia con el PND del Gobierno, el diseño y la implementación del programa contribuyeron al logro de los resultados de la AEP enfocándose en los resultados y en una 64 adaptación oportuna a las circunstancias cambiantes y a las prioridades. El GBM entregó un paquete de servicios superior al anticipado inicialmente en la AEP, como respuesta a las necesidades emergentes del país y al impacto de la crisis financiera internacional. 50. El éxito de la estratégica y del programa se debió, en parte, por la presencia continua del Banco a lo largo de los años, al estrecho compromiso con el cliente, a la capacidad de respuesta del GBM, a una supervisión activa y al seguimiento de los proyectos y de las actividades programadas. A. Diseño de la AEP 51. La previsión, en el sentido de preservar la flexibilidad y asegurar la completa compatibilidad con el programa del Gobierno, demostró ser crítica. Adicionalmente, el diseño de la estrategia se construyó sobre la base de una amplia experiencia y el entendimiento de las condiciones y los desafíos para el desarrollo en Colombia. El marco inicial de resultados de la AEP implicó una mezcla de resultados y productos, y fue, por ende, fortalecido y actualizado en el CPSPR. 52. El éxito del programa del Banco en Colombia se debe, en gran parte, al hecho de que la AEP estuvo bien alineada con las prioridades del Gobierno y gozó de una fuerte apropiación a nivel local. Las áreas de compromiso estratégica de la AEP fueron totalmente consistentes con los principales bloques de construcción del PND. 53. La habilidad del Banco para responder exitosamente a las circunstancias cambiantes en Colombia estaba arraigada a la flexibilidad del diseño de la AEP. El Banco pudo ajustar su programa, o reubicar sus funcionarios o los recursos presupuestales en respuesta a las necesidades financieras emergentes o las necesidades de desarrollo, especialmente, en un momento en el que los mercados internacionales estaban gravemente limitados. Colombia sigue promocionando la innovación, al aprovechar en su totalidad los nuevos instrumentos y las nuevas políticas que ofrece el Banco Mundial. B. Implementación de la estrategia 54. La implementación general de la estrategia fue satisfactoria. El Banco siguió, en esencia, los impulsos de la AEP, mientras tenía que hacer ajustes respondiendo a la crisis financiera internacional. El programa inicial tuvo que modificarse ligeramente para incluir desembolsos acelerados, mediante unos préstamos para políticas y para proyectos que apoyaban programas presupuestales. La mayoría de los proyectos potenciales de inversión, inicialmente identificados por la AEP, se llevaron a cabo y se introdujeron nuevas prioridades como resultado del diálogo permanente con las autoridades. 55. Tal como se muestra en la Matriz de resultados (Anexo A de este informe), la mayoría de las actividades del GBM incluyeron transferencia de conocimientos y la prestación de servicios de asesoría y de convocatoria. Al hacer uso efectivo de la riqueza de conocimiento disponible en el Banco, Colombia también confió en el apoyo del BM para evaluar las diferentes alternativas y propuestas de políticas. Aunque con frecuencia, asociado a las 65 actividades de préstamos, gran parte del trabajo de conocimiento fue diseñado específicamente para abordar solicitudes directas o temas particulares. Una característica importante del programa de Colombia fue la inclusión de servicios de conocimientos multisectoriales y programáticos, estructurados para ser un compromiso abierto de varios años. Las actividades anuales se determinaron luego de una revisión de los logros anteriores y de las necesidades cambiantes del país. Para finalizar, durante la transición política hacia una nueva Administración, a mediados del 2010, el Banco preparó unas notas sobre política de interés especial para las autoridades entrantes, las cuales se discutieron con el recién elegido presidente Santos y con miembros del Gobierno, ofreciendo un punto de entrada para el compromiso con las nuevas autoridades. 56. La implementación del programa incluyó una estrecha supervisión y revisiones periódicas de la cartera. La supervisión del Banco se llevó a cabo a través de un seguimiento continuo y de la evaluación de las actividades, tanto del proyecto como a nivel del país. La alta calidad de los préstamos del Banco durante el período de la AEP se hizo evidente por el avance, generalmente satisfactorio, de la implementación de la cartera y por el desarrollo de los objetivos del proyecto (ver Tabla 1). Los préstamos para políticas jugaron un papel importante en la producción de resultados. 57. La Administración ha subrayado la importancia de fortalecer la capacidad institucional de entidades gubernamentales para optimizar la implementación de los proyectos de inversión, en especial, de las obras civiles financiadas con fondos públicos a nivel nacional. El Gobierno, liderado por el Ministerio de Transporte, está explorando una estrategia apropiada, incluyendo una revisión del marco legal, para el mejoramiento de los procesos de contratación y de los controles externos, además de fortalecer la capacidad técnica de las agencias ejecutoras. 58. Para alcanzar esa meta el Banco ha mantenido la estrecha vigilancia de la cartera en Colombia y ha abordado, oportunamente, temas de contratación que han salido a la luz durante las supervisiones del Banco. Adicionalmente, en estrecha colaboración con el prestatario, el Banco ha incorporado una amplia gama de medidas, tanto para la implementación del proyecto como para la supervisión, dirigidas al fortalecimiento del marco general de control fiduciario y para salvaguardar las operaciones individuales. 59. El Análisis del Desempeño de la Cartera del País (CPPR, por su sigla en inglés) del 2008 se centró en la evaluación de la calidad de la cartera con respecto a los ajustes necesarios en la AEP. Como consecuencia del CPPR se reestructuraron tres proyectos que mostraban problemas en la implementación y en los desembolsos lentos. El CPPR de 2010 se centró en el establecimiento de un nuevo mecanismo de coordinación entre el Ministerio de Hacienda, el DNP y el Banco, para la implementación y el análisis de las donaciones en preparación. 66 Tabla 1. Revisión general de la cartera (datos al 16 de mayo del 2011) Variable AF2007 AF2008 AF2009 AF2010 AF2011 Número de proyectos 17 20 15 18 22 Compromiso neto (millones de dólares) 1.900 2.866 1.857 2.489 2.044 Número de proyectos con problemas 0 2 1 2 2 % en riesgo 0 10 13,3 11,1 9,1 % proactividad -- -- 50 -- -- % índice de realismo -- 47,5 31,1 40,7 44,4 Proyectos (sobrantes) por año fiscal 0 2 1 0 0 Saldo total no desembolsado (millones 1.117 1.488 1.451 885 734 de dólares) Tasa de desembolso por AF 39 48 25 60 42.5 60. Gran parte del trabajo del GBM para el desarrollo de la AEP se logró en alianza con otros socios. El Banco continuó construyendo excelentes relaciones con grupos involucrados en la agenda de desarrollo de Colombia. El trabajo con las agencias en la ampliación del apoyo bilateral incluyó actividades conjuntas en las áreas de medio ambiente, cambio climático y agenda para la paz y el desarrollo. En tanto que el Gobierno coordinó gran parte de este trabajo, la financiación proveniente de socios bilaterales fue fundamental para el éxito de algunos programas apoyados por el Banco. El BM trabajó estrechamente con la Unión Europea y con el sistema de la ONU para apoyar el desarrollo de la paz y de las comunidades en zonas afectadas por la violencia. 61. Los países nórdicos también estaban muy involucrados en las áreas de protección ambiental. El Banco cofinanció y trabajó muy de cerca con el BID en varios programas, como por ejemplo, Familias en Acción, agua y saneamiento, y ciencia y tecnología. El Banco y el BID también están muy coordinados en el avance del desarrollo de los sistemas del país y prepararon un programa encaminado a lograr documentación compartida. Esta alianza también involucró algunas ONG, en especial aquellas que trabajan en esfuerzos para consolidar el proceso de paz y en la creación de condiciones para la generación de comunidades más incluyentes. Se llevó a cabo una alianza muy publicitada con Shakira, una famosa artista colombiana, quien está liderando un esfuerzo internacional para promover una mayor atención a los programas de desarrollo de la primera infancia. C. Gestión de los riesgos 62. Los riesgos identificados inicialmente por la AEP fueron bien manejados. La AEP anticipó dificultades potenciales con origen en sacudidas externas. La crisis financiera subprime y las reducciones en el comercio con países vecinos se materializaron, y condujeron a la necesidad de una financiación adicional. Naturalmente, la magnitud general de la crisis superaba cualquier cálculo inicial y el acelerado riesgo para Colombia no se anticipó en su totalidad. Los 67 riesgos locales frente a la estrategia, entre los que se encontraba el recalentamiento de la economía y los factores políticos, sí jugaron un papel importante. De hecho, la transición política fue mucho más suave de lo previsto, con continuidad en los programas y con una excelente relación con las nuevas autoridades. IV. LECCIONES APRENDIDAS Y RECOMENDACIONES 63. La AEP se diseñó para ser flexible e innovadora para dar respuesta a las necesidades financieras y de desarrollo de Colombia. La CFI también adaptó su estrategia en Colombia y diversificó su cartera con nuevos proyectos. Esta flexibilidad permitió al Banco explorar nuevas vías para el destino de los recursos, principalmente, a través de los fondos fiduciarios que financiaron solicitudes no anticipadas del Gobierno, en servicios de conocimiento y de asesoría. La asistencia técnica oportuna diseñada según las solicitudes especiales, el diálogo sobre políticas, la transferencia global de conocimientos y una cartera totalmente integrada de fondos fiduciarios, resultaron ser un aspecto importante e innovador del programa. Colombia fue uno de los primeros clientes del Banco que aprovechó los DPL flexibles y el Cat-DDO como parte de su enfoque integrado para la gestión del riesgo de desastres. En combinación con las otras actividades del Banco en curso, que abarcan la gama de servicios financieros y de conocimiento, Colombia tiene uno de los programas más integrados para el manejo de riesgos que no tiene ningún otro cliente del Banco. Su enfoque programático y de asesoría proyectado a varios años, en el que el BIRF tuvo un compromiso permanente con el Gobierno en áreas clave, definió el programa anual de trabajo (para servicios de conocimiento y de convocatoria) según las necesidades existentes en el momento. El programa de asesoría de la CFI también se amplió en Colombia y sus servicios también se basaron en objetivos estratégicos. Esta flexibilidad y el enfoque de asesoría oportuno, multisectorial y programático demostraron ser efectivos, y son aspectos que deben mantenerse. 64. El buen gobierno y la transparencia en la economía colombiana siguen siendo retos importantes; el funcionamiento de los sistemas de gestión financiera del sector público (PFM, por su sigla en inglés), incluyendo la contratación pública, es un factor crítico para la disciplina fiscal, la asignación presupuestal, la eficiencia operativa y la transparencia en el uso de los fondos públicos. Por lo tanto, el Banco seguirá prestando una atención especial a los temas de la PFM para apoyar al Gobierno en el mejoramiento de su eficiencia operativa, asegurando la sostenibilidad de la reforma a la contratación; incluyendo el mejoramiento de la capacidad institucional del país, creando una oficina para la contratación pública; promoviendo la participación del sector privado y la creación de un mecanismo de quejas más eficiente. 65. Con el Gobierno de Colombia, deseoso de pedir prestado más de lo que en la actualidad puede concederse bajo los límites de riesgo del Banco, es recomendable acordar un paquete integrado de servicios financieros, de conocimiento y de convocatoria enfocado a la provisión de soluciones personalizadas para el desarrollo en áreas en las que el GBM puede añadir valor. En este contexto será importante que el GBM aumente sus esfuerzos en el apalancamiento de los recursos de otros socios para el desarrollo, y así maximizar su impacto, creando mejores sinergias entre los diferentes sectores así como apoyo al programa del Gobierno. 68 CPSCR Anexo 1. Matriz de resultados Años fiscales 008-2011 Intervenciones BIRF/CFI Resultados de la AEP Resumen del estado y de la evaluación Fecha de aprobación/cierre/ICR/ISR(DO/IP) Calificación CRECIMIENTO EQUITATIVO SOSTENIBLE Contribuir a los esfuerzos del Gobierno para Informe de la CFI – Doing Business 2011: Servicios financieros sostener el crecimiento. Por ejemplo, mejorar el  Reducción de los procedimientos para iniciar  Productividad de los negocios III (AF08/AF11/ICR:S). clima de los negocios medido por: negocios (de 19 a 9), lo que condujo a la reducción  Desarrollo del sector financiero DPL (AF10/AF12/[S/S]).  La reducción total del número de procedimientos de los obstáculos burocráticos y legales para  Proyectos de alianzas productivas administrativos para iniciar negocios, en un 50% constituir y registrar una firma nueva. II(AF08/AF14/[MS/MS]). con respecto a la línea base del 2004.  Mejoramiento de asesoría estrecha en 9 categorías de  Transición agrícola (AF05/AF12/[MS/MS]).  El incremento del valor anual de las DB, en los últimos tres años del informe, el cual ha exportaciones no tradicionales a 10 miles de tenido un impacto positivo al atraer inversión Servicios de conocimiento millones de dólares anuales. extranjera al país.  Finanzas SME ESW (AF08). El incremento de la profundidad del sector  Las exportaciones no tradicionales tuvieron un  Acuerdos de fortalecimiento para enfrentar la crisis financiero, reflejado en el crédito total otorgado promedio anual de 15.6 miles de millones de dólares, financiera (TA). al sector privado (CTPS), llegando hasta el 27% durante el período 2007-2010, comparado con 9.2  Supervisión de conglomerados financieros (TF) del PIB. miles de millones de dólares, en el período 2002-  Programa de asesoría en logística comercial (TF-CFI). 2006. Hubo un incremento de 70 puntos  Mejoramiento de procedimientos comerciales (CFI). porcentuales.  Profundización de mercados de capital.  Proyectos incentivados para la gestión de los  Competitividad, innovación (ESW – mejoramiento de recursos en las comunidades, con el objeto de logística y facilitación del comercio). asumir un control más fuerte de las inversiones de  Nota de política para el sector financiero (AF11). las regalías al hacer que los Gobiernos locales se  Manejo de regalías en industrias extractivas (TF-CFI). responsabilicen y respondan por sus aportes en el diseño, el proceso y la entrega de las obras públicas.  Marco First de fortalecimiento de preparación para las crisis (TF). DPL – sector financiero:  Crecimiento al 32,7% del PIB por medidas de Servicios de coordinación/convocatoria  Servicios de conocimiento sobre gestión del riesgo fiscal implementación apoyadas por el Banco para (AF11-12). mantener la tasa de adecuación del sistema bancario sobre el 10% (junio del 2010).  Colombia: lecciones en el sector agrícola (publicación En Breve).  Aumento de la estabilidad macro, mediante el apoyo a reformas del sector financiero: incremento de  Presentación en el sesentavo aniversario de Cenicafé en el capital, fortalecimiento de regulación sobre liquidez, Congreso de la SAC. mejoramiento de poderes para cerrar intermediarios  Publicaciones (video y prensa) sobre el sector agrícola, ilegales. BRTS.  WDR 2008 “Agricultura para el Desarrollo� – 600 69 Intervenciones BIRF/CFI Resultados de la AEP Resumen del estado y de la evaluación Fecha de aprobación/cierre/ICR/ISR(DO/IP) Calificación CRECIMIENTO EQUITATIVO SOSTENIBLE  Medidas adoptadas (mejoramiento del participantes, trabajo de asesoría PPP. profesionalismo de los intermediarios en el mercado de valores, protección de los derechos de los inversionistas, mayor transparencia y regulación de los productos secundarios) en el frente financiero, derivadas del instrumento financiero DPL.  Liquidez mejorada del sistema crediticio. Proyecto de Alianzas Productivas II:  Creó 48 alianzas para incrementar la competitividad rural y construir el emprendimiento rural en las comunidades rurales pobres. Transición agrícola:  Aumentó la competitividad de la agricultura colombiana y mejoró el acceso de los productos potenciales para la exportación a los mercados internacionales, a través del fortalecimiento de los sistemas nacionales, tecnológicos, sanitarios y fitosanitarios, mediante la participación conjunta tanto del sector público como del privado. Desarrollo de la infraestructura Inversiones en infraestructura: Servicios financieros Estructuración, financiación y apoyo continuado al  Ampliación de la infraestructura logística del país a  Servicios urbanos para Bogotá AF (AF09/AF12/[S/HS]). proyecto de infraestructura de la Ruta del Sol (una través de inversiones de la CFI en los puertos  Ciencia, tecnología e innovación (AF11/AF14/[S/S]). carretera de alrededor de 1.000 km que conecta a nacionales: Muelles El Bosque (Cartagena),  Cartagena – Tránsito rápido de autobuses (CF) Bogotá con la costa Caribe del país), reduciendo el SMITCO (Santa Marta) y TC Buen (Buenaventura). (AF11/AF14). tiempo de viaje en ocho horas.  Ofrecimiento de servicios de asesoría para la  Inversión con el municipio de Bogotá (CFI). estructuración y la implementación del proceso  Transporte de Bogotá CTF SITP. Ampliación de cobertura y calidad de los licitatorio de la Ruta del Sol (CFI). El proceso fue  Sistemas integrados de transporte (AFII) servicios públicos y protección social dirigidos a adjudicado con éxito a tres concesiones a través de (AF04/AF12/[HS/S]). los pobres. Los resultados principales incluyen: un proceso de licitación competitivo con  Apoyo al sector del agua y saneamiento proponentes locales e internacionales. (AF05/AF11/[MS/MS]). Servicios públicos  Agua y saneamiento – La Guajira  Los habitantes de siete ciudades accedieron al Servicios urbanos para Bogotá: (AF07/AF12/[MU/MU]). transporte masivo rápido, mediante una  Calidad de vida mejorada para las familias de bajos  Apoyo a la reforma del sector del agua ampliación del modelo de Transmilenio de recursos, al aumentar el acceso, la cobertura, la (AF02/AF11/[S/S]). Bogotá. calidad, la confiabilidad y la coordinación entre las  De 10 a 15 departamentos del país adelantan  Gestión del suministro de agua, alcantarillado y desarrollo agencias para el suministro de agua, saneamiento, 70 Intervenciones BIRF/CFI Resultados de la AEP Resumen del estado y de la evaluación Fecha de aprobación/cierre/ICR/ISR(DO/IP) Calificación CRECIMIENTO EQUITATIVO SOSTENIBLE planes de modernización como resultado de la transporte y servicios básicos relacionados. ambiental en Cartagena (AF00/AF09/ ICR: S). calidad del agua y del servicio de  Movilidad mejorada en la ciudad, al proveer mejor  Colombia – Gas natural (AF06/AF08). saneamiento; en este proceso se incluye la acceso al sistema de transporte público, mejorar la cobertura, la continuidad, la presión y la seguridad en las carreteras, la gestión del tráfico y Servicios de conocimiento calidad de agua. la planeación del transporte.  PPIAF – Instrumentos de financiación para la renovación  Mejoramiento del marco administrativo en pro de urbana. Proyecto de apoyo al sector de agua y una entrega eficiente y sostenible de los servicios  BRTS – Video/documental. saneamiento urbanos en toda la ciudad.  Participación en el tercer seminario sobre seguridad en las  Acceso mejorado a agua segura y a carreteras. saneamiento. Proyecto de sistemas masivos de transporte:  Participación en la conferencia sobre el metro en el BID.  Estos sistemas operan en cuatro ciudades del país  Serie de preparación sobre sistemas masivos de transporte (dos más en el 2011). (TF).  Aproximadamente 1.7 millones de personas utilizan  Aspectos reguladores del transporte. Transmilenio diariamente en Bogotá (140.000  Fondo Fiduciario Noruego – Acceso universal a BRT. personas en Pereira).  Pereira – Evaluación piloto sobre el impacto de los BRT.  Estudio sobre el metro, integración del sistema de Proyecto de apoyo para el agua y el saneamiento: transporte público, SNTA (tres ciudades).  1.4 millones de consumidores recibieron acceso  Talleres de salvaguarda. mejorado y confiable al suministro de agua segura  Seminarios sobre contratación con los equipos locales de (meta: 1.2 millones). los BRTS.  271.072 consumidores reciben mejores servicios de alcantarillado. Servicios de coordinación/convocatoria  Visita de estudio sobre la financiación del aumento en los Apoyo para la reforma del sector del agua: impuestos.  El proyecto fue exitoso en la ampliación y el  Lanzamiento del transporte a escala humana. fortalecimiento del equipo de operadores  Colaboración Sur-Sur y transferencia de conocimientos competentes en el sector del agua en la región desde la experiencia colombiana. Más de 20 países Caribe del país. Bajo el programa general, 36 visitaron Colombia para aprender acerca del NUTP. municipios del Caribe colombiano tienen ahora operadores especializados. 25 de éstos recibieron financiación del BM.  Las mejoras en el servicio se demostraron así: cerca de 1.3 millones de personas de estratos bajos (1, 2 y 3) reciben un servicio de suministro de agua mejorado; hay un aumento en la cobertura de la infraestructura del suministro de agua para ciudades medianas del 61% al 85%; hay un incremento en el suministro continuo de agua del 2% al 53% para la 71 Intervenciones BIRF/CFI Resultados de la AEP Resumen del estado y de la evaluación Fecha de aprobación/cierre/ICR/ISR(DO/IP) Calificación CRECIMIENTO EQUITATIVO SOSTENIBLE totalidad de la población del proyecto, y existe un funcionamiento operativo y comercial de las operadores medido por la tasa de recaudo (85%- 96%), micromedición (>80%) y por costos operativos menores.  Todas las ciudades participantes cuentan con operadores responsables y dedicados, los usuarios son conscientes de los esfuerzos, obras mejoradas, y están satisfechos con los resultados. Agua de Cartagena:  Ahora hay una cobertura universal en el servicio del agua en toda la ciudad, incluyendo los barrios más pobres. Esta cobertura aumentó del 80% al 99,9%, entre el 2000 y el 2009, lo que corresponde a 78.300 conexiones nuevas.  El sistema de alcantarillado de Cartagena aumentó del 69% al 86%, entre el 2000 y el 2009, añadiendo 66.900 nuevas conexiones de este servicio.  Hay mejores condiciones sanitarias para las comunidades de bajos ingresos localizadas en la cuenca de drenaje de la Ciénaga y para la ciudad en general, como resultado de la recolección mejorada de aguas residuales y del sistema de transporte.  Existe una disputa entre la entidad implementadora del proyecto y el contratista del desagüe. La construcción final del desagüe está en curso con fondos de la contraparte del Gobierno. El Banco sigue participando en la supervisión y el ICR se actualizará una vez concluya el proyecto. Proyecto para la distribución de gas natural a la familias de bajos ingresos en la costa Caribe de Colombia:  Conexión de hasta 35.000 hogares a la red de distribución de gas natural. Se suministró el servicio a 35.000 hogares después de su conexión. 72 Intervenciones BIRF/CFI Resultados de la AEP Resumen del estado y de la evaluación Fecha de aprobación-cierre/ICR/ISR(DO/IP) Calificación ALIVIO DE LA PROBREZA E IGUALDAD Protección social Serie red de seguridad social: Servicios financieros  Asegurar el acceso a la educación de calidad  2.7 millones de pobres, desplazados y familias  Red de Seguridad Social II (AF09/AF12/[S/S]). con programas conjuntos nacionales/locales indígenas inscritos en Familias en Acción.  DPL social (AF10/AF11/[S/S]). para estudiantes en las áreas más pobres del  Apoyo al mejoramiento de los sistemas de  Educación rural APL II (AF08/AF14/[MS/MS]). país (cerca del 20% de las jurisdicciones). protección social del país mediante la financiación  Educación secundaria en Antioquia (AF08/AF13/[S/S]). y la asistencia técnica a la red de seguridad social.  Mejoramiento del acceso a la educación superior Formación del capital humano (AF03/AF09/ICR:S).  Fortalecimiento de la educación en los niveles Uniminuto:  Segundo préstamo a Estudiantes APL (AF08/AF12/S/S). de la educación secundaria y terciaria, con más  La transacción de Uniminuto llegará a 44.000  Acceso a la educación - Uniminuto (CFI). énfasis en la calidad que en la cobertura estudiantes para el año 2015, la mitad de los cuales  Financiación en moneda local para Icetex, identificación mediante: serán mujeres. de las necesidades de gestión del riesgo del cliente. (a) La promoción del desarrollo de la primera  Personalización de los préstamos. infancia a través del programa Familias en LaRSDPL (por su sigla en inglés): Acción y servicios sociales y de  (i) Sistema de seguridad colombiano fortalecido y Servicios de conocimiento infraestructura mejor orientados hacia los mejoramiento en la entrega de servicios sociales;  Calidad de la educación I ESW (AF08). pobres. (ii) mayor formación del capital humano; (iii) (b) La ampliación del número de inscripciones  AAA programático para varios años - salud, educación, mejor empleabilidad; y (d) mejores sistemas de protección social. y la reducción de la tasa de deserción, seguimiento y evaluación para una mayor orientado a estudiantes de familias de bajos  Compromiso en la reforma del sector de la salud a través transparencia, vigilancia social y gestión de ingresos (préstamos Icetex-ACCES para la de NLTA. resultados en los sectores sociales.  Educación innovadora basada en las artes, para educación terciaria, con el objetivo de que  Pobreza y empleos: (i) promoción de la iniciativa lleguen a 210.000 nuevos estudiantes comunidades desplazadas y afectadas por la violencia (liderada por el DNP) de tener un sistema integral durante el período de la AEP). (TF). de seguimiento para medir el impacto de la crisis (c) El inicio de proyectos piloto educativos en  Notas de política sobre ECD, calidad de la educación y social; (ii) capacidad institucional fortalecida para Antioquia, para mejorar el número de protección social. refinar el sistema de medición de la pobreza, así matrículas en la educación secundaria como un enfoque multidimensional con el �ndice  Talleres sobre el mejoramiento de la protección social departamental y su calidad, beneficiando a de Oportunidad Humana (IOH). para los desempleados, incluyendo reformas en la 22.000 estudiantes locales. seguridad social para el desempleo.  Pensiones: insumos provistos para el análisis de la importancia de ampliar la cobertura con un  Préstamos orientados para SME y estudiantes (CFI). enfoque integral.  Garantías de apalancamiento con Instituciones del Saber  Cajas de Compensación Familiar: se añadieron (CFI). nuevos elementos para el análisis costo-beneficio  Serie programática de informalidadESW (AF08). de los servicios financiados con los aportes  Pobreza y empleos TA (AF08). parafiscales.  Pobreza y empleos II TA (AF09).  Seguimiento a la pobreza TA (AF10). Compromiso con la reforma del sector salud:  Acceso a oportunidades para los jóvenes (TF). 73 Intervenciones BIRF/CFI Resultados de la AEP Resumen del estado y de la evaluación Fecha de aprobación-cierre/ICR/ISR(DO/IP) Calificación ALIVIO DE LA PROBREZA E IGUALDAD  Mejor calidad en el cuidado de la salud,  Empoderamiento de mujeres jóvenes afectadas por la sostenibilidad financiera e institucional garantizada violencia (TF). de un sistema unificado de seguridad en la salud,  �ndice de desigualdad de las oportunidades humanas. mediante el desarrollo de propuestas para reformar  Notas de política sobre mercados laborales. este sector y casos piloto para su prueba.  Políticas de mercados laborales para los pobres. Empoderamiento de mujeres jóvenes afectadas  Transición de la escuela al colegio y los mercados por la violencia: laborales.  Habilidades mejoradas de la mayoría de las madres  Análisis del sistema de financiación de salud. solteras, cabeza de familia, que han sido  Apoyo a las pensiones (multifondos). desplazadas por la violencia en el país,  Mercados laborales: reforma a las Cajas de Compensación capacitándolas para integrarse a la economía Familiar (CCF). formal (a través del JSDF).  Pilotaje de programas de educación financiera (CFI). Educación rural APL II: Servicios de coordinación/convocatoria  El Ministerio de Educación ha suscrito acuerdos  Participación activa en el comité experto para la medición oficiales con 16 entidades territoriales de la pobreza. participantes, de las cuales 9 de ellas ya han hecho  Conferencia internacional sobre medición de la pobreza. las contribuciones financieras para el proyecto. Las  Apoyo a la Red M&E. 16 entidades tienen planes viables y aprobados para la educación rural, y la ejecución de los  Colombia: miembro líder de la comunidad de aprendizaje subproyectos está adelantada. Aproximadamente CCT, facilitado por el Banco. 12.000 estudiantes recibirán enseñanzas en el uso  Participación en la conferencia internacional organizada de las tecnologías de información y comunicación por Colombia sobre CCT. para el 2011.  Gira itinerante para el lanzamiento del WDR.  Desarrollo de mercado en Bogotá, 2010. Proyecto educativo ACCES:  Seguros para los pobres extremos - Bancoldex (actividad  Se beneficiaron 175.427 estudiantes nuevos con ejecutada por el receptor). préstamos estudiantiles ACCES I.  Conferencia de alto nivel Sur-Sur.  Benefició a 89.287 estudiantes nuevos con  Alianza ALAS - Universidad Columbia (EE. UU.) y préstamos estudiantiles ACCES II. Entre junio del Banco Mundial en pro de ECD. 2008 y diciembre del 2010, 75.052 de estos  Diálogo de apoyo sobre ECD en la Cumbre estudiantes provenían de los dos estratos Iberoamericana. socioeconómicos más bajos. Proyecto de educación en Antioquia:  Mayor tasa de finalización de la educación en las 74 Intervenciones BIRF/CFI Resultados de la AEP Resumen del estado y de la evaluación Fecha de aprobación-cierre/ICR/ISR(DO/IP) Calificación ALIVIO DE LA PROBREZA E IGUALDAD zonas más pobres, del 81,2% al 90% (progreso: 89,64% para el 30 de junio del 2010).  La asistencia aumentó al 10% en las inscripciones brutas (progreso: del 46% en el 2007, al 56% en el 2009).  Se otorgaron 5.944 CCT a estudiantes de educación secundaria, incluyendo 119 indígenas (progreso: 21,8%; 27.222 planeados para el 2013). Proyecto de apoyo - segundo préstamo a los estudiantes:  Mayor cobertura e igualdad de condiciones en el sistema de educación terciaria desde que el programa se inició en el 2008.  Alcanzó al 69,2% de los estudiantes que se gradúan en la educación secundaria y se inscriben en la educación terciaria (del 65% que se obtuvo en el 2008). 75 Intervenciones BIRF/CFI Resultados de la AEP Resumen del estado y de la evaluación Fecha de aprobación-cierre Calificación GESTIÓN AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES Aportes a la política nacional y ayuda al  Se condujo a la iniciativa gubernamental de reducir Servicios financieros Gobierno para fortalecer la capacidad el contenido de azufre en el combustible diesel de  Desarrollo sostenible II y III DPL (AF07/AF10/[HS/S]). institucional para la gestión de los servicios 1.200 ppm a 50 ppm en Bogotá (Serie DPL  Inversión para el desarrollo sostenible (AF06/AF12/S/S). ambientales y para la integración de los Desarrollo sostenible).  Manejo de residuos sólidos (AF10/AF14/[S/S]). principios de la sostenibilidad ambiental. Los  Se promovió el diseño y la implementación de las  Río Bogotá - Ambiental (AF11/AF16). hitos más importantes incluyen: reformas a las políticas, a través de préstamos  Biodiversidad en actividades agrícolas y ganaderas  Aprobación e implementación de una política considerables para el desarrollo sostenible (DPL sostenibles (GEF) (AF10/AF16/[S/S]). nacional sobre salud ambiental, que incluye la Desarrollo sostenible III).  Gestión silvopastoril ecológica integrada (GEF). calidad del agua, del aire urbano y del aire en  Mayor nivel de conciencia acerca de la protección  Conservación Andina y uso de la biodiversidad (GEF) espacios cerrados, y los resultados de las de los humedales costeros, de la conservación de (AF01/AF08/ICR:S). Evaluaciones Ambientales Estratégicas (SEA, por las �reas Nacionales Protegidas y de la gestión de  Conservación de áreas nacionales protegidas (GEF) su sigla en inglés). los ecosistemas (iniciativas GEF). (AF06/AF12/[S/S]).  Fortalecimiento de la Unidad de Cambio  Restauración de manglares y sumidero de carbono (CF). Climático del MAVDT y cumplimiento, por parte Serie de vulnerabilidad a los desastres:  Manejo de residuos en Riofrío (CF). de ésta, de las metas ambientales en el PND  Se permitió a Ingeominas aumentar el seguimiento  Centro de ciudadanía corporativa (CFI). 2006-2010. para la prevención de desastres, al colaborar en el  Inversiones para la eficiencia térmica (CFI)  Implementación de un sistema para hacer proceso de contratación del equipo necesario para seguimiento y evaluación de la gestión ambiental  Línea de negocios para el mejoramiento de los beneficios esta labor. locales (CFI) a nivel regional, basado en seis objetivos  Se integró la gestión del riesgo de desastres a los sostenibles ligados a MDG.  Vulnerabilidad ante los desastres APL1 sectores salud, educación y social, así como en el  Adaptación de la Unidad de Recursos Hídricos (AF05/AF12/(S/S)) país entero.  Vulnerabilidad ante los desastres APL2 del MAVDT para alinearse con la nueva reforma  Mayor interés e inversión en la gestión del riesgo de la gestión del recurso hídrico. (AF06/AF11/(HS/MS)) de desastres, en la reducción y en las vulnerabilidades.  Cat DDO (AF09/AF12/(S/S) Apoyo al Gobierno para lograr MDG 7  Uso del menú de los instrumentos para la gestión del (asegurar la sostenibilidad ambiental),  A 30 de junio del 2010, se reubicó a 1.052, de riesgo CAT BIRF - clima centrándose en las siguientes submetas: 1.075 hogares ubicados en áreas de alto riesgo, en (a) Promover el conocimiento integrado sobre el viviendas permanentes. Servicios de conocimiento: agua, medido por el incremento porcentual de  Actualización/reconstrucción de muchas escuelas y Energía-Minería: municipios que han implementado los Planes de jardines infantiles siguiendo los estándares  Energía alternativa ESW (AF09) Administración y Gestión de las Cuencas antisísmicos.  Políticas en el sector de la energía renovable II (TF) Hidrográficas (WAMP, por su sigla en inglés).  A 30 de junio del 2010, se redujo el riesgo de la  Energía alternativa y bioenergía (TF) (b) Fortalecer el gobierno ambiental, medido por población en los edificios públicos, de 575.000 a  Crecimiento lento de emisiones de carbono una mayor transparencia, responsabilidad y 252.000 (superando la meta final del proyecto:  Río Amoyá CF, Jepirachi CF, sumidero de carbono San participación social en los procesos de licencias Nicolás CF. 76 Intervenciones BIRF/CFI Resultados de la AEP Resumen del estado y de la evaluación Fecha de aprobación-cierre Calificación GESTIÓN AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES ambientales. Mejor identificación de las 450.000).  Iniciativa para la transparencia de las industrias extractivas prioridades ambientales como resultado de un  Lento progreso de la actualización y reubicación de (EITI por su sigla en inglés) TA (AF09). mayor uso de las consideraciones ambientales la infraestructura de salud.  Opciones de políticas para la energía renovable TA integradas en la SEA de las políticas.  Reconstrucción/rehabilitación financiada de 36 (AF10). (c) Prevención/control de la degradación ambiental, escuelas (se completaron 14, de 22 escuelas mejorando la calidad de los cuerpos urbanos de primarias, de una meta de 40). Recursos hídricos agua, disminuyendo el número de botaderos de  Modelo de recurso hídrico. basura a cielo abierto e implementando la CFI:  Recursos hídricos, evaluación de la gestión institucional estratégica de control de la contaminación del  Desarrollo de oportunidades de inversión en sobre la calidad del aire y derechos catastrales mineros. aire. En las �reas Nacionales Protegidas, bajo el cooperación con las instituciones financieras y las  Protección contra las inundaciones en Barranquilla GEF, mejores sistemas de gestión en el quinto compañías interesadas en la eficiencia energética y (Fondos de supervisión). del proyecto (por lo menos 2 millones de en la energía renovable.  Fondos de preparación para la prevención de las hectáreas de áreas esenciales de conservación en  Mayor impacto del GBM en la sostenibilidad inundaciones urbanas (GFDRR). los parques nacionales y 20% de mosaicos de ambiental, al complementar el uso de instrumentos  Aplicación del simulador de la tierra para los flujos de las conservación). de donación del Banco y apalancar las inversiones corrientes de los ríos (Transferencia de conocimientos).  El diálogo acerca del cambio climático y la del sector privado. energía renovable conduce a mayores fuentes de Medio ambiente energía renovable y a un papel de liderazgo para GEF – �reas Nacionales Protegidas:  Administración de los recursos holandeses para las áreas Colombia en la promoción de los intercambios  Se cumplió la meta de 2.2 millones de hectáreas de nacionales protegidas (TF). Sur-Sur sobre estos temas. áreas esenciales de conservación (9 NPA) con  Incentivos de conservación para la gestión de las tierras planes de gestión localizados, y 1.4 millones de (TF). hectáreas con prácticas para los recursos naturales  Plan nacional de adaptación (TF). sostenibles.  INAP GEF, integración de ganadería y agricultura GEF;  Se cumplió la meta de 3 territorios circundantes áreas nacionales protegidas GEF; donación holandesa de que implementan las actividades de promoción de incentivos para la conservación. la conectividad ecológica a través de corredores  �reas nacionales protegidas GEF AF. biológicos y prácticas de restauración.  Bogotá – Modelación del riesgo (GFDRR).  Se superó la meta con 9 NPA, implementando  CAPRA (GFDRR). proyectos específicos de gestión de la conservación (meta: 7). Servicios de coordinación/convocatoria  Se cumplió la meta de 30% de las familias que  Proyecto Misión de identificación para la mitigación de adoptaron sistemas sostenibles de producción (6% inundaciones potenciales. más sobre la línea base).  Discusiones técnicas para el análisis y la evaluación del impacto de los desastres (CAPRA). Amoyá – Servicios ambientales TF:  Presentación en los 20 años del SNPAD; taller sobre  Se inició la educación ambiental y la financiación del riesgo MHCP; evento para compartir 77 Intervenciones BIRF/CFI Resultados de la AEP Resumen del estado y de la evaluación Fecha de aprobación-cierre Calificación GESTIÓN AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES concientización sobre el papel del servicio de los experiencias en Bogotá; reunión anual de Acodal. páramos.  Talleres sobre estudio de actualización CEA.  Donaciones para educación otorgadas.  Curso sobre modelación hidrológica para quienes toman  Para abril del 2010, 23 escuelas rurales contaban decisiones (financiado por WPP). con programas escolares e instalaciones.  Red internacional de glaciares.  Otorgamiento de becas completas a 30 niños para  Taller “Grandes Sismos�. que adelantan sus estudios de educación superior  Evaluación de cambios en las condiciones bioclimáticas de en universidades del país. los ecosistemas de páramo (KT).  Taller de cierre sobre gestión de bioseguridad para cumplir con el Protocolo de Cartagena.  Taller sobre proyectos de varios países para fortalecer los sistemas de bioseguridad.  Asistencia técnica para reformas al desarrollo sostenible.  Estudio regional sobre el cambio climático; foro con participación de funcionarios de alto nivel del Gobierno colombiano y expertos. 78 Intervenciones BIRF/CFI Resultados de la AEP Resumen del estado y de la evaluación Fecha de aprobación-cierre/ICR/ISR(DO/IP) Calificación PAZ Y DESARROLLO Contribución a la efectividad de las  Protección de bienes patrimoniales de la Servicios financieros iniciativas de paz del Gobierno, al población en riesgo de desplazamiento o ya  Paz y desarrollo (AF) (AF04/AF13/(S/MS). aumentar el nivel de conciencia sobre la desplazada. experiencia global y con el pilotaje de  Marco derivado de las lecciones aprendidas para Servicios de conocimiento modelos innovadores de desarrollo formular una política de restitución de tierras bajo  Paz – programático III (AF09). participativo en comunidad en zonas el nuevo Gobierno.  Proyecto de reintegración de los jóvenes (Colegio del Cuerpo). afectadas por la violencia mediante:  Mayor nivel de conciencia sobre el proceso de  Servicios de resolución pacífica de conflictos para los pobres.  Asesoría técnica sobre modelos de paz, y el llamado a la sociedad en general  Construcción de capacidad en la costa Pacífica (afrocolombianos). intervención para los desmovilizados y mediante el lanzamiento del libro La voz de los  Género y PID para los desplazados. pobres.  Fortalecimiento de los derechos humanos para los servicios  Contribución al programa nacional de  Mejores sinergias entre la Comisión Nacional de sociales básicos en las zonas de paz y desarrollo. reparación. Reparación y Reconciliación y el Alto  Apoyo para la difusión Sur-Sur de DDR.  Ampliación de los modelos de Comisionado para la Reintegración; además de  Protección de la tierra y del patrimonio de la PID (TF). desarrollo participativo en comunidades asesoría y financiación. Publicación del libro La voz de los pobres (junio del 2009). de zonas afectadas por el conflicto (nivel de implementación del Plan Serie de Paz y desarrollo: Nacional de Operaciones en cada una  Se cumplieron por lo menos el 80% de los de las cinco regiones de proyecto). objetivos de seguridad alimentaria, saneamiento  Avance de la PID, focalizándose en los básico y subproyectos productivos para las grupos vulnerables de las áreas urbanas. familias que retornan a sus tierras o que fueron reubicadas en otras.  Se beneficiaron 6.478 familias (81%) con seguridad alimentaria.  Se beneficiaron 7.900 familias (46%) con oportunidades de ingresos/trabajo.  Se beneficiaron 4.572 familias (76%) con mejoras a su vivienda.  Se beneficiaron 75.000 familias (de población pobre, vulnerable y desplazada) con subproyectos productivos.  A octubre del 2007, se difundieron acuerdos subsidiarios totales y otros contratos, por un total de 29.4 millones de dólares (98% del préstamo). 79 Intervenciones BIRF/CFI Resultados de la AEP Resumen del estado y de la evaluación Fecha de aprobación-cierre/ICR/ISR(DO/IP) Calificación PAZ Y DESARROLLO  Para abril del 2010, se implementó el 100% de los Planes Nacionales de Operación en cada una de las cinco regiones del proyecto.  Se recibieron conceptos satisfactorios de las auditorías financieras y a la contratación de organizaciones sociales.  Se registró una reducción de 38 puntos porcentuales de la generalidad de la población desplazada, entre el 2004 y el 2009. Proyecto de derechos humanos:  Se ayudó a identificar los enlaces efectivos con respecto a los derechos humanos entre la naturaleza y el trabajo de los Programas Regionales de Desarrollo y Paz, el Gobierno, otros socios y el Banco.  Se promocionó la introducción de la buena práctica en derechos humanos a las intervenciones en paz y desarrollo. Afropaz: Se fortalecieron las organizaciones afrocolombianas al ayudarles en la construcción de redes sociales, con el empoderamiento de las comunidades en la promoción del desarrollo local y mejorando el acceso para la juventud afrocolombiana a las oportunidades. 80 Intervenciones BIRF/CFI Resultados de la AEP Resumen del estado y de la evaluación Fecha de aprobación-cierre/ICR/ISR(DO/IP) Calificación UN ESTADO AL SERVICIO DE LOS CIUDADANOS Mejor gestión en el sector público y en los TAL para el fortalecimiento de la gestión de la Servicios financieros servicios ciudadanos, apoyo a los esfuerzos del información pública, del seguimiento y de la  Fortalecimiento de gestión pública M&E Gobierno central: evaluación por resultados: (AF09/AF14/[S/S]).  Implementación de un sistema M&E en el  El sistema Sigob se reemplazó por uno más  Consolidación de sistemas para la gestión pública PND para mejorar el sistema de información moderno, Sismeg. Además, se introdujo un (AF10/AF13/[S/S]) actual, Sigob, para el control ciudadano en 2- sistema de evaluación, así como una red  Fortalecimiento de los servicios de justicia (AF10/AF14/[S/S]) 3 entidades subnacionales, con el objetivo de nacional de instituciones M&E. Se  Proyectos de calidad de la educación (ICFES - CFI). mejorar la recolección y el procesamiento de desarrollaron los lineamientos técnicos acerca  TAL para apoyar la segunda reforma laboral datos. de las prácticas M&E, los cuales fueron programática y el préstamo de ajuste social y estructural  Fortalecer la capacidad de las entidades utilizados por Medellín y Pasto para presentar (AF05/AF09/[S/S]). centrales y subnacionales para manejar los a sus Consejos Municipales los presupuestos recursos y la entrega de los servicios sociales basados en el desempeño. Servicios de conocimiento de forma eficiente y transparente,  Se completó y se probó el Procedimiento  Informe sobre gestión pública nacional y contratación promoviendo los modelos de buena práctica Rápido de Evaluaciones (RAAP, por su sigla en (AF09). en la contratación, la anticorrupción y la inglés) en dos municipios, y se mejoró la  Descentralización - Programático TA (AF10). transparencia. gestión pública al proporcionar a Barranquilla y  Fortalecimiento institucional y comunitario para los  Mejorar el enlace en los servicios gobierno- a Cartagena un mapa de ruta sólido. Gobiernos locales (TF). ciudadano, a través de una mejor  Se mejoró y se amplió la capacidad municipal  Instalación de capacidad básica de gestión en el Chocó comunicación, la identificación de las por parte del Gobierno central. (TF). necesidades de los ciudadanos, y por medio  Fortalecimiento del sistema de contratación (TF). en centros integrados de servicios para  Preparación de documentos para la licitación nacional facilitar el registro y el acceso a los servicios TAL para apoyar el segundo PSAL: estándar. del Gobierno.  Para el 30 de junio del 2009, se logró un mayor  Fortalecimiento de la responsabilidad social para mejorar  Fortalecer los servicios a los contribuyentes número (de 3 a 13) de programas sociales y/o el impacto de las regalías (CFI-TF). para contribuir a los esfuerzos de la DIAN en de trabajo bajo el PND, el MSP y el MEN, el mejoramiento de los procedimientos de contando con seguimiento sistemático y  Servicios de resolución pacífica de conflictos para pobres (TF). recaudo y ampliación de la base tributaria. riguroso, evaluación y análisis con el público.  Sistema de gestión de reclamaciones legales (IDF, TF).  Mejorar la implementación de los sistemas del país. Gestión financiera pública:  Evaluación de la e-GP y de la estrategia del mapa de ruta.  Apoyo al logro del 95% del presupuesto  Trabajo de asesoría sobre los estándares de informes nacional mediante el SIIF (logrado el 90% para contables y financieros. el 31 de diciembre del 2009).  TA sobre la revisión de los sistemas subnacionales de 81 Intervenciones BIRF/CFI Resultados de la AEP Resumen del estado y de la evaluación Fecha de aprobación-cierre/ICR/ISR(DO/IP) Calificación UN ESTADO AL SERVICIO DE LOS CIUDADANOS  Contribución para tener 1.5 millones de control actuales. contribuyentes actualizados y revisados (4.6  Servicios de asesoría de gestión sobre minería del oro millones actualizados en diciembre del 2009). (CFI).  Ampliación del modelo de gestión integral de la DIAN (promulgación del decreto de Servicios de coordinación/convocatoria reestructuración sobre el modelo, en diciembre  Conferencia sobre los resultados de los presupuestos del 2009). informados (AF08).  Logro de una proporción superior al 75% del  Quinta Conferencia Anual de la Red de Seguimiento y impuesto a la renta pagado de manera Evaluación LCR (noviembre del 2009). voluntaria y a tiempo, tanto para el IVA como  Seminario para discutir las estrategias para el para el impuesto a la renta (sobre el 96% para mejoramiento de la evaluación de los Gobiernos ambos indicadores). subnacionales.  Eficiencia mejorada de la gestión financiera  Transferencia Sur-Sur de regulaciones del sector salud. pública, mayor acceso a la información y aumento de la transparencia. Consolidación de los Sistemas Nacionales de Información de la Gestión Pública:  Apoyo a la creación del Sigob, un sistema muy avanzado de seguimiento y evaluación de los programas del Gobierno. 82 CPSCR Anexo 2. Programa de préstamos - Indicativo vs. programa real para los años fiscales 2008-2011 AEP Colombia (US$M) APE CPSPR CPSCR AF10 (en AF11 AF08 AF09 AF10 AF08 AF09 AF10 AF11 preparación) (No const.) OPERACIONES DE INVERSIÓN Antioquia – educación 20 20 Alianzas productivas 30 30 Acceso a la educación superior 300 300 Promoción de la educación rural 40 40 Agua y saneamiento departamentales 75 Detenido Construcción de sistemas M&E nacionales 9 8.5 Red de seguridad social / Familias en Acción 636.5 Mejoramiento de servicios municipales Detenido Servicios urbanos para Bogotá (AF) 30 Proyectos macrourbanos / tierra y vivienda para población de bajos ingresos 40 Manejo de residuos sólidos 20 Fortalecimiento de servicios de justicia 20 Paz y desarrollo (AF) 7.8 Sistemas Integrados de Transporte Masivo (AFII) 300 300 Ciencia, tecnología e innovación 25 Aplazado 25 Medio ambiente del río Bogotá 250 Aplazado. 250 Consolidación de los sistemas nacionales de información pública 25 25 Aplazado Modernización del sistema educativo 20 AF12 MAFP IV 100 Detenido 350 Aplazado Proyecto nacional de transporte urbano 250 AF12 Ruta del Sol / Infraestructura de carreteras 500 Detenido Total operaciones de inversión 474 390 675 600 870 373 315 83 AF11 AF10 (en AF08 AF09 AF10 AF08 AF09 (No AF10 AF11 preparación) const.) PRÉSTAMOS PARA EL DESARROLLO DE POL�TICAS / DDO Hasta 550 Eficiencia en los negocios III DDO 650 (DPL) Desarrollo sostenible III DPL 450 Gestión del riesgo de desastres DDO 150 Sector financiero DPL 300 300 Social DPL 500 500 Total desarrollo de Políticas 650 550 600 800 800 TOTAL préstamos anuales 1.124 1.000 1.000 940 1.275 1.400 870 1.173 315 84 CPSCR Anexo 3. Programa de Conocimiento Indicativo y Real (AAA, por su sigla en inglés). Programa para los años fiscales 2008-2011 AEP Colombia Planeado al Realmente entregados al cierre inicio de la de la AEP (CPSCR) AEP Servicios de conocimiento AF08 AF09 AF08 AF09 AF10 AF11 Calidad de la educación √ √ Serie Programática de Informalidad √ √ Pobreza y empleos para los pobres √ √ Financiación SME √ √ Desarrollo del mercado monetario √ Seminario de alto nivel sobre el cambio climático √ Energía alternativa √ √ Finanzas públicas a nivel nacional √ Iniciativa de transporte para las industrias √ √ extractivas Acceso al sector financiero √ √ Pobreza y empleos para los pobres II √ √ Paz programática III √ √ Supervisión de conglomerados financieros √ Ejercicio de simulación de crisis CS √ Iniciativa de transporte para las industrias √ extractivas Calidad de la educación II √ √ Capacidad subnacional de construcción √ Detenido Costo y reglamentación de las pensiones privadas √ Detenido Apoyo a la reforma de las transferencias √ Detenido Modernización del sistema de salud √ √ Opción de políticas para la energía renovable √ Descentralización programática √ Supervisión de conglomerados financieros √ Fortalecimiento de la protección social √ Control a la pobreza √ Fortalecimiento del marco de preparación para las √ crisis Medición de la pobreza HOI y mercados laborales √ Evaluación del gobierno corporativo ROSC √ Evaluación del país GCMCG √ Notas de política √ 85 Anexo C. El impacto de los mayores precios en los alimentos y en los productos básicos en Colombia En su condición de exportador neto de alimentos, Colombia puede obtener beneficios de los precios mayores en los productos agrícolas. El país exportó cerca de 5.7 miles de millones de dólares en el 2010 (14% del total de bienes exportados) en productos agrícolas y alimentos procesados, y mostró un superávit en el comercio de alimentos de 1.9 miles de millones de dólares (0,7% del PIB). El principal producto de exportación es el café (2.2 miles de millones de dólares), seguido por los vegetales y las frutas (680 millones de dólares) y el azúcar (674 millones de dólares). A pesar del auge de los productos básicos, las exportaciones agrícolas colombianas han perdido una porción en el mercado global, bajando de un promedio de 0,68, durante el período 1995-1999, a 0,55, en el período 2000-2009. Sin embargo, Colombia tiene un gran potencial para incrementar la producción agrícola y las exportaciones, por la tanto, el Gobierno está adoptando medidas para aumentar la productividad. En contraste con las tendencias globales, la inflación de los precios de los alimentos está disminuyendo en Colombia. La inflación de los alimentos cayó del 4,8% al 2,8%, entre enero y abril del 2011. En abril del 2011 la inflación de los alimentos contribuyó en 0,8 puntos porcentuales a la tasa general de 2,8% (el peso de los productos alimenticios en el �ndice de Precios al Consumidor es de 2,8%). Esta tendencia del paso de los precios globales a los precios locales es consistente con los cálculos del FMI (2011). Colombia tiene la transferencia más baja entre las mayores economías de América Latina (cerca de 0,1), lo que ni siquiera es estadísticamente significativo. Sin embargo, los precios locales podrían aumentar en el futuro, ya que el impacto que produjo la sacudida a los precios globales de los alimentos en el 2008 apareció rezagado en el tiempo (ver Gráfico C1a). Debido a que la población de bajos recursos dedica una mayor parte de los presupuestos de sus hogares a los alimentos, estas personas experimentan una mayor tasa de inflación que el resto de la población cuando los alimentos tienen un alza en sus precios. En abril del 2011, la tasa de inflación de los grupos de ingresos bajos era 33 puntos porcentuales más alta que la de los grupos de ingresos altos, y 2 puntos porcentuales más altos que para el grupo de ingresos medios. Grafico C1a. Inflación del precio de los Gráfico C1b. Inflación del petróleo y del alimentos (año a año, %) transporte (año a año, %) 86 80 Colombia 16 100 Colombia 10 60 food price 80 transport 8 inflation 60 inflation 6 11 40 (right axis) 40 (right axis) 4 20 6 20 2 0 0 0 Global food 1 -20 -2 -20 inflation -40 WTI price -4 (left axis) inflation -40 -4 -60 -6 (left axis) Mar-06 Mar-07 Mar-08 Mar-09 Mar-10 Mar-06 Mar-07 Mar-08 Mar-09 Mar-10 Mar-11 Sep-06 Sep-07 Sep-08 Sep-09 Sep-10 Sep-06 Sep-07 Sep-08 Sep-09 Sep-10 Fuente: Banco Mundial (GEM) y DANE. Colombia es un exportador neto de petróleo, gas y metales, y experimenta los beneficios y los retos de los mayores precios. La exportación de estos productos alcanzó los 25.6 millones de dólares en el 2010 y contribuyó en 63 puntos porcentuales al total de las exportaciones de productos, y en 73 puntos porcentuales a la inversión extranjera directa (4.9 miles de millones de dólares). Los productos también contribuyeron en cerca de 12 puntos porcentuales a los ingresos fiscales. Los precios mayores de los productos incrementaron los ingresos fiscales y las exportaciones mejoraron, por ende, también mejoró la cuenta externa actual y la balanza fiscal. De otra parte, el flujo de divisas contribuyó a las presiones en la apreciación que, potencialmente, mina la competitividad de las exportaciones de productos que difieren de los básicos. Colombia tampoco puede escaparse del impacto negativo de los precios más altos del petróleo sobre la recuperación económica global, y es especialmente sensible a posibles desarrollos en Estados Unidos, su mayor socio comercial. Las medidas recientemente adoptadas por el Gobierno para manejar los ingresos derivados de los productos, tales como la introducción de los fondos de estabilización a nivel nacional y subnacional, se apoyan en esta operación. El impacto inflacionario de los precios más altos del petróleo es modesto, debido a la intervención del Gobierno; sin embargo, es probable que los precios locales de los combustibles aumenten en el futuro para asegurar la balanza fiscal. El Gobierno abolió en el 2008 los subsidios directos a los precios de los combustibles e introdujo el Fondo para la Estabilización de Precios de los Combustibles, el cual funciona de la siguiente manera: durante los períodos de precios globales bajos, los precios en las estaciones de servicio se mantienen un poco más altos y de esto se derivan los ahorros. En las oleadas de precios altos los precios locales suben, pero no totalmente, y la diferencia se paga utilizando los ahorros del Fondo. Con este mecanismo, en los últimos meses, los precios locales de transporte han estado alineados con los precios globales del petróleo crudo, hasta cierto punto (ver Gráfico C1b). Los cálculos econométricos del paso sugieren que es el más bajo de la región (después de México) en cerca de 0,175, y es estadísticamente significativo de acuerdo con el FMI (2011). Mientras que en teoría el mecanismo puede funcionar bien, en el tiempo de su implementación se dio origen solamente a un período de precios globales bajos y la acumulación de los ahorros siguió un período de precios altos. Como resultado de lo anterior, el Fondo agotó sus ahorros a finales del 2010, y registró un déficit de 950 millones de pesos (530 millones de dólares), en abril del 2011. Para evitar los desbalances fiscales, serían 87 necesarios unos aumentos adicionales en los precios. 88 Anexo D. Tendencias recientes de la pobreza y de la desigualdad en Colombia Colombia no es un país pobre, pero sí es un país con mucha gente pobre. La tasa de pobreza y la brecha que se observan en Colombia son mucho mayores de lo que podría esperarse basándose en el Ingreso Nacional Bruto (INB) per cápita del país (ver Gráficos D1 y D2). Cuadro D1. Relación pobreza e INB per cápita Cuadro D2. Relación brecha de pobreza e INB per cápita 89 Parte de esta situación se debe a la alta y persistente desigualdad de los ingresos en Colombia. Entre 1995 y el 2009, un período en el que la mayoría de los países de ALC observaron una reducción sin precedentes en la desigualdad, en Colombia se experimentó un coeficiente de Gini relativamente estable (ver Gráfico D3a). La reducción de la pobreza durante el período 2000-2009 podría haber sido más fuerte si Colombia hubiera experimentado un crecimiento económico más equitativo (trayendo consigo una desigualdad menor). El Gráfico D3b simula lo que habría pasado con la pobreza en el 2009 si la distribución del ingreso en el país fuese similar a la de otros países de ALC. Por ejemplo, si el coeficiente de Gini de Colombia hubiera sido similar al de México, la pobreza moderada habría sido del 38%, mientras que si hubiera sido al nivel de Uruguay, la pobreza habría sido del 26%. Gráfico D3a. Evolución del coeficiente de Gini para Colombia y ALC 0.58 0.57 0.57 0.58 0.57 0.56 0.57 0.56 0.55 0.55 0.55 Gini 0.54 0.53 0.53 0.52 0.51 0.5 1995 2000 2005 2009 Colombia LAC Note: 70% of the LAC population; LCSPP s calculation based on SEDLAC data. Gráfico D3b. Pobreza en Colombia, si el país hubiera tenido el coeficiente de Gini de países seleccionados de ALC (el ingreso promedio de Colombia para 2009 es constante) 50 Colombia 45 Brasil (2009) 40 Pobreza (%) Mexico (2008) Ecuador (2009) DR (2007) 35 Peru (2009) 30 Uruguay (2009) 25 20 0.600 0.550 0.500 0.450 0.400 0.350 Gini Source: LCSPP calculation based on SEDLAC data. 90 La reducción de la pobreza (extrema y moderada) en Colombia, entre el 2000 y el 2009, fue activada en su totalidad por el crecimiento, mientras que la desigualdad permaneció en gran medida constante. Durante este mismo período, Colombia experimentó una tasa promedio de crecimiento por encima del promedio regional. La descomposición Datt-Ravallion (ver Tabla D1) sugiere que, en promedio, el 46% de la reducción de la pobreza, entre el 2000 y el 2009, entre los países de ALC, puede atribuirse al crecimiento, y el 54% a la redistribución. En el caso de Colombia, la parte correspondiente al crecimiento fue del 97%, mientras que la desigualdad descendente contribuyó solamente con 3 puntos porcentuales. La incidencia de las curvas de crecimiento para Colombia, entre el 2006 y el 2009, sugiere que la clase media fue la que más se benefició del crecimiento experimentado en los ingresos (ver Gráfico D4). Tabla D1 Descomposición Datt-Ravallion para países de ALC seleccionados Crecimiento Resdistribucióin Países 2000-2005 2005-2009 Promedio 2000-2005 2005-2009 Promedio Brasil 0,25 0,51 0,38 0,75 0,49 0,62 Chile 0,43 0,57 0,50 0,57 0,43 0,50 Colombia 0,98 0,97 0,97 0,02 0,03 0,03 México 0,43 0,54 0,49 0,57 0,46 0,.51 Panamá 0,61 0,80 0,71 0,39 0,20 0,29 Perú 1,40 0,99 1,20 -0,40 0,01 -0,20 ALC 0,32 0,60 0,46 0,68 0,40 0,54 Fuente: cálculos de LCSPP basados en datos de SEDLAC. Los niveles relativamente altos de pobreza en Colombia se explican, en parte, por los precios relativamente altos de los alimentos. La Tabla D2 muestra los resultados del Programa de Comparación Internacional (PCI) 2005 sobre los índices de precios de los alimentos en países de ALC. Este análisis muestra que las categorías de alimentos en Colombia fueron más altas que el promedio regional en 23 de 29 categorías. El alto costo de la logística (ubicado en la posición 82 del �ndice de Costos Logísticos de WDI)4, el cual es el peor de la región, se espera que sea un gran factor detrás de los altos precios de los alimentos5. La evidencia sugiere que los costos de logística representan entre el 25% y el 50% de los precios de los alimentos6. 4 Banco Mundial. (2010). Indicadores del Desarrollo Mundial. Disponible en: http://data.worldbank.org/. 5 Schwartz, J. (15 de diciembre de 2009). “Mejorando la competitividad de Colombia�. Portafolio. 6 Banco Mundial. (2009). Precios de logística, transporte y alimentos. Política para mejorar la eficiencia y reducir los costos). Taller preparatorio para la segunda reunión de los Ministros de Hacienda de las Américas y del Caribe. 91 Tabla D2 Niveles de los precios de los alimentos en países de ALC (PCI 2005) País �ndice de Nivel de Precio de los Alimentos Venezuela (Mundo = 100) 98 Chile 90 Colombia 84 Brasil 77 Perú 77 Uruguay 77 ALC 77 Ecuador 74 Argentina 65 Bolivia 50 Paraguay 47 Fuente: Banco Mundial. (2005). Programa de Comparación Internacional: tablas de resultados finales. (Washington D.C., 2008). Gráfico D4. Curvas de incidencia del crecimiento desde el 2005 hasta el 2009 92 Anexo E. Gestión del riesgo fiscal en el sector público colombiano I. INTRODUCCIÓN Los riesgos fiscales pueden definirse, de manera amplia, como desviaciones de los resultados fiscales frente a lo esperado, como el tiempo del presupuesto u otra predicción7, y pueden originarse tanto en los ingresos como en los gastos, principalmente como sacudidas exógenas, por ejemplo, la volatilidad de la moneda y de los precios de los productos, las tasas de interés, el cierre de los mercados financieros internacionales, los desastres naturales, etc., combinados con la exposición del Gobierno a esas sacudidas. El horizonte en el tiempo debe definirse por la cuantificación y la gestión del riesgo fiscal. En el caso de Colombia, se podría incluir una referencia8 al Marco Fiscal del Gobierno a Mediano Plazo (MTFF, por su sigla en inglés), en los siguientes cinco o diez años, al presupuesto del siguiente año y, posiblemente, a otras predicciones fiscales. Las autoridades colombianas están bien ubicadas sobre la curva de identificación y cuantificación, y manejan varios tipos de riesgos fiscales. También reconocen la obligación de abordar muchos de los riesgos potenciales, explícitos e implícitos, incluyéndolos en el MTFF y en el establecimiento de las metas fiscales. Sin embargo, sería prudente que las autoridades se decidieran por una estrategia explícita para manejar los recursos remanentes del riesgo presupuestal a mediano plazo, aquellos riesgos surgen de factores tales como los desastres naturales. II. FUENTES DE RIESGO FISCAL Inicialmente, el análisis del riesgo fiscal se ha limitado al balance del Gobierno central9, aunque el MTFF también aplica para el sector público consolidado. Dicho análisis incluye el balance contable, un balance “fiscal� ampliado, así como activos contingentes y obligaciones, tanto implícitas como explícitas. 7 D. Cebotari y otro. (2009). Riesgos fiscales: fuentes, divulgación y gestión. IMF, FAD. 8 Banco Mundial. (2007). Seguros para el país: reduciendo las vulnerabilidades sistémicas en ALC. Este documento concluye que los países deben cubrirse contra sacudidas externas asegurables, si los seguros son ofrecidos a costos razonables, y habiendo tomado en consideración los principales riesgos fiscales que surgen de las sacudidas exógenas. 9 Idealmente se extendería al sector público como un todo, debido a la naturaleza descentralizada del Gobierno colombiano. 93 Cuadro E1 Cuadro E2 Los activos y las obligaciones del Gobierno con el riesgo fiscal potencial pueden corresponder tanto a un balance contable como a uno fiscal simplificado (ver Cuadro E1). El Gobierno colombiano tiene un balance contable donde los rubros importantes pueden analizarse en términos del riesgo fiscal, en otras palabras, identificando qué tanto varía el valor del activo o de la obligación dado un movimiento en la fuente del riesgo (por ejemplo, las tasas de interés o las monedas). El último rubro corresponde al “balance fiscal�, el cual es necesario para entender los riesgos del presupuesto del Gobierno. La fuente más importante del riesgo es usualmente la tasa de crecimiento económico, pero es posible identificar otras vulnerabilidades de las corrientes de los ingresos y del gasto con factores que pueden disminuir los ingresos y/o aumentar los gastos en comparación con el presupuesto original y otras predicciones. También es necesario analizar las fuentes del riesgo fiscal que son contingentes sobre eventos/variables, es decir, las obligaciones y los activos contingentes (ver Cuadro E2). Asimismo, éstos pueden clasificarse como explícitas o implícitas: las primeras hacen referencia a las obligaciones legales del Gobierno de hacer un pago (obligación/pasivo) o recibir ingresos (activo) solo si ocurre un evento importante. Las segundas se refieren a las obligaciones que surgen, pero sobre las que el Gobierno no está obligado a actuar, y que se excluyen, típicamente, del balance de la Administración. A. Criterios para identificar las fuentes del riesgo fiscal Los criterios para identificar las fuentes del riesgo fiscal son: (a) Los activos y las obligaciones del Gobierno que… (i) tienen exposición potencial a las sacudidas (por ejemplo, la moneda, las tasas de interés, la volatilidad del precio de los productos, impagos en los créditos, etc.), que podrían impactar el MTFF o cualquier otra predicción fiscal a mediano plazo; 94 (ii) carezcan de una estrategia exitosa de manejo exitoso10 del riesgo, y/o que tengan dificultades con su implementación, como por ejemplo, las sacudidas que puedan tener un impacto significativo sobre las predicciones fiscales, o el MTFF. Estos activos u obligaciones podrían incluir una cartera de préstamos del Gobierno, cuyo valor podría disminuir debido a factores de riesgo asociados al crédito (por ejemplo, no pagos de los prestatarios) o inversiones en compañías de propiedad del Estado que se quiebren. (b) Obligaciones contingente con riesgo potencial frente a las sacudidas (por ejemplo, desastres naturales que puedan tener efecto en gastos mayores en relación con los seguros del Gobierno para la producción agrícola, los gastos para la mitigación del desastre a favor de la población afectada, etc.) con gastos estimados que no están incluidos en las predicciones fiscales a mediano plazo, incluyendo el MTFF. Las obligaciones contingente ya incluidas en las predicciones fiscales no se considerarían riesgos fiscales, pues ya se tienen en cuenta (por ejemplo, las garantías del Gobierno para la infraestructura), a menos que, como en el caso de las demandas legales contra el Gobierno, hayan fallas en el sistema para manejar el riesgo (por ejemplo, falta de un adecuado sistema de información sobre demandas legales). El balance contable permite la identificación de los activos y de las obligaciones directas del Gobierno, así como de las obligaciones contingentes explícitas. Un balance económico contiene los ingresos del Gobierno por concepto de impuestos y gastos, así como las obligaciones contingentes implícitas de varias clases11. B. Fuentes actuales de riesgo fiscal para las finanzas del Gobierno  Las demandas legales contra el Estado (en el 2010, la cuantificación del riesgo las identifica entre el 18% y el 82% del PIB, de acuerdo con el MTFF).  Las sacudidas del precio del petróleo. Los ingresos son el 13% de los ingresos fiscales por año y van en aumento. Se requiere una cuantificación actualizada del riesgo.  Los desastre naturales (el valor total en riesgo es equivalente a 173 miles de millones de dólares, incluyendo los activos de propiedad pública y los activos privados de los grupos de bajos ingresos). El riesgo fiscal se calcula ajustando el valor en riesgo con la probabilidad de que suceda una catástrofe. El riesgo fiscal equivalente se calcula en 316 millones de dólares anuales. El PV es el 18% del PIB, en el período 2011-205012.  Los subsidios agrícolas (se están calculando en la actualidad).  Hay otras obligaciones contingentes implícitas, tales como el riesgo en el sector financiero, que pueden analizarse y cuantificarse. 10 El éxito de la estrategia debe analizarse en términos de si, en realidad, limita o previene un impacto fiscal que surja de los riesgos que se enfrentan, y si es “razonable�, desde un punto de vista técnico; por ejemplo, una estrategia para el manejo de la deuda que sea muy especulativo (basándose en visiones de mercado) y que no tiene en cuenta la reducción del costo a mediano plazo dentro de unos límites de riesgo que no fueran considerados “razonables�. 11 Además, las autoridades colombianas ya han calculado el costo esperado y el costo máximo, con un 95% de probabilidad, en un número de obligaciones contingentes. 12 Estudio de ENS, citado Riesgo Fiscal DPL – Nota de Concepto. 95 III. SERVICIOS DE ASEOSR�A DEL BANCO MUNDIAL / PRODUCTOS PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO FISCAL El Banco Mundial está ayudando al Gobierno colombiano13 en el diseño de sus estrategias de gestión del riesgo fiscal a mediano plazo, mencionado anteriormente, así como en el diseño de una estrategia integral para el Gobierno central teniendo en cuenta el riesgo fiscal total. Al trabajar de manera estrecha con las autoridades colombianas se lograrán estas metas al prestar los siguientes servicios y al otorgar los siguientes productos financieros: (a) Definición de los objetivos de la gestión del riesgo del riesgo fiscal. (b) Identificación, en conjunto con las autoridades colombianas, de riesgos fiscales potenciales y mapeo de esos riesgos, teniendo en cuenta tanto el balance contable y fiscal como las obligaciones contingentes explícitas e implícitas. (c) Identificación de metodologías/modelos para la cuantificación del riesgo. (d) Cuantificación del riesgo fiscal. (e) Análisis de la capacidad del Gobierno para absorber parte de o todo el riego; esto, si tiene un alto grado de flexibilidad fiscal (por ejemplo, provista por superávits fiscales, reservas fiscales y fondos de estabilización, bajo nivel de deuda, estructura de deuda de bajo riesgo, fuentes diversas de financiación, ausencia de restricciones presupuestales, etc.). (f) Asistencia al Gobierno en el diseño de sus estrategias de gestión del riesgo, incluyendo: (i) La definición de los objetivos y el horizonte en el tiempo para enfrentar posibles sacudidas, seguida por la evaluación de diferentes opciones para la gestión del riesgo, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:  Evasión/reducción del riesgo por medio de dimensiones de políticas.  Autoaseguramiento/retención del riesgo, en relación con la capacidad macroeconómica del Gobierno para absorber el riesgo fiscal (por ejemplo, protecciones naturales, reservas fiscales, créditos contingentes, instrumentos para apalancar los fondos de las instituciones financieras internacionales, apalancamiento de financiación concesional para el cambio climático, etc.).  Transferencia del riesgo, sea que el riesgo fiscal se transfiera al mercado de terceros, utilizando, por ejemplo, intercambios de tasas de interés, de monedas a monedas deseadas (incluyendo la moneda local), seguros para desastres naturales, protecciones contra el clima, índices de precipitación, financiación para inversiones en bajas emisiones de carbono en el mercado, opciones y/o anticipos para el riesgo en el precio del petróleo, préstamos ligados a los índices del precio del petróleo, etc.  Intercambio del riesgo de costo de estrategias e instrumentos alternativos. 13 El riesgo fiscal puede analizarse y manejarse a nivel del sector público, del Gobierno central, de los Gobiernos subnacionales o de las entidades que son propiedad del Estado. 96  Coordinación de alternativas propuestas con la política macroeconómica.  Restricciones de los mercados financieros, que pueden limitar las opciones de estrategias.  Capacidad institucional para el diseño y la implementación de la estrategia de gestión del riesgo, incluyendo la coordinación entre diferentes unidades gubernamentales (por ejemplo, gobierno, aprobación de estrategias, delegación, responsabilidad, reporte, capacidad técnica, etc.). (ii) Servicios de asesoría en el uso de productos financieros para la implementación de la estrategia (por ejemplo, bonos para catástrofes o deuda ligada al petróleo) y para analizar las diferentes fuentes que proveen estos productos. (iii) Entrenamiento y construcción de capacidad institucional en todas estas áreas, de modo que se haga de la gestión y del análisis del riesgo algo sostenible en el futuro, cualquier que sea el nivel del Gobierno. Los diferentes departamentos del Banco trabajarán conjuntamente para ofrecer a Colombia un servicio integral sobre la gestión del riesgo, tal como se describe en el Cuadro E3. Cuadro E3. . 97 Anexo F. Colombia y la Iniciativa Sur-Sur de Intercambio de Conocimientos Instituto del Banco Mundial – Piloto en mediación La Cooperación Sur-Sur (SSC, por si sigla en inglés) es una prioridad nacional importante para Colombia. El PND de Colombia identifica la relevancia internacional a través de la SSC como un tema transversal clave. El Gobierno ha tratado de fortalecer la planeación, la financiación y la implementación de la Iniciativa Sur-Sur de Intercambio de Conocimientos, mientras promueve al país como un socio potencial del Intercambio de Conocimientos Sur-Sur (SSKE, por su sigla en inglés), a nivel regional y global. El Gobierno ha formulado enfoques para el aprendizaje Sur-Sur para el Caribe y Mesoamérica, y ha establecido fuentes para el SSKE, tales como el Fondo de Cooperación y Asistencia Internacional (Focai). También están planeando una estrategia de cooperación con �frica y con la región Asia-Pacífico. En Colombia, Acción Social ha iniciado la importante tarea de documentar la rica historia de intercambios del país, la cual ha incluido el compartir conocimientos sobre la promoción social, la gestión del riesgo, entre otros varios sectores. Acción Social ha desarrollado una guía de “buenas prácticas� para catalizar el desarrollo del SSKE y mostrar a Colombia como un proveedor potencial de conocimiento. El país también trabaja con organizaciones internacionales y socios para mejorar el diseño y el seguimiento del SSKE, con la intención de fortalecer la efectividad del intercambio de conocimiento al interior del marco global de ayuda. El fuerte compromiso de Colombia con el SSKE se desarrolla al mismo tiempo que se da un creciente interés internacional por la Cooperación Sur-Sur, que sirve de base para su participación en un Mecanismo piloto de mediación, el cual apoya al SSKE, es coordinado por el Instituto del Banco Mundial (WBI, por su sigla en inglés), y su objetivo es ayudar a los países a documentar sus necesidades de compartir conocimientos y a facilitar las coincidencias para los intercambios. El WBI lanzó el Mecanismo de mediación a finales del 2010, en respuesta a las crecientes solicitudes de países clientes de ayuda para documentar, de manera sistemática, ofertas y solicitudes de conocimiento, identificando los socios e implementando actividades de aprendizaje/seguimiento. En la actualidad, el piloto de este Mecanismo está trabajando con 13 países, y se espera que en el 2011 se centre en la identificación de un pequeño conjunto inicial de áreas de demanda y de oferta, asistiendo a los Equipos de País en la tarea de involucrar a los Gobiernos en la documentación de estas áreas y haciendo labores de mediación con las coincidencias, principalmente a través de una comunidad de práctica e integración de las solicitudes en un portal on-line. El WBI también puede colaborar en la implementación de los intercambios de seguimiento, en especial a través del lanzamiento planeado de su Centro de Conocimiento SSKE, el cual tendrá un conjunto de herramientas para los intercambios y para los enlaces con las fuentes de financiación. Dados el fuerte compromiso de Colombia y la evidencia del interés de su Gobierno por trabajar con el Banco Mundial el SSKE, el Equipo de País ha elegido trabajar en este piloto. Este Equipo trabajará con las autoridades colombianas durante el 2011 para identificar las áreas iniciales de oferta y de demanda, documentar estas áreas utilizando plantillas del WBI y suministrar apoyo para la identificación de las coincidencias al interior de la comunidad de práctica en desarrollo, que involucrará personal de la red y del Gobierno en todo el Banco. 98 El diálogo inicial con el Equipo de País y con el Gobierno colombiano sobre el piloto ha identificado varias áreas posibles de compromiso. Del lado de la oferta, Colombia puede estar interesada en compartir su pericia en el dominio del sector público, la reforma del sector salud, el transporte urbano masivo (Transmilenio, por ejemplo) y los programas de transferencias condicionadas de efectivo (CCT por su sigla en inglés). En la actualidad, el BM está involucrado en todas estas áreas, especialmente en el transporte urbano y en la promoción social. Colombia puede interesarse en ser un receptor de conocimientos sobre desarrollo de la primera infancia, manejo de regalías y gestión de transiciones económicas, tales como la adhesión a la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OECD, por su sigla en inglés). El país ya ha recibido financiación para cuatro intercambios activos en estas y en otras áreas apoyadas financieramente por el Consejo para el Conocimiento y el Aprendizaje, a través de una competencia apoyada a su vez por el WBI, en el marco del SSKE. A continuación se enuncian algunos detalles de estos intercambios:  Alcanzar servicios universales de salud: Colombia, en conjunto con Chile y con Turquía, está compartiendo conocimientos con Filipinas acerca de opciones y estrategias para ampliar la cobertura de los seguros médicos y asegurar un servicio de salud de alta calidad.  Desarrollo de capacidad del Ministerio de Finanzas de Ecuador: el Ministerio ecuatoriano está recibiendo asistencia de contrapartes de Colombia, Chile y Perú, para el desarrollo de capacidades en la elaboración de presupuestos por resultados y de la gestión de contingencias fiscales.  Medición de los resultados de aprendizaje en la educación terciaria: Colombia está ayudando al Gobierno de Marruecos en el desarrollo de capacidad para evaluar la calidad de la educación en las universidades marroquíes y en la generación de estrategias para la asignación de recursos para este fin.  Mejoramiento del conocimiento en las políticas de empleo: Colombia, en conjunto con otras doce naciones, principalmente de América Latina y Asia, está compartiendo conocimientos acerca de maneras de diseñar e implementar programas de empleo en escenarios post crisis. Colombia es un codirector del Equipo de Tarea de la Cooperación Sur-Sur, una coalición internacional de países, agencias multilaterales, donantes, instituciones académicas y otras partes interesadas, que busca desarrollar buenas prácticas y guías sobre políticas para actividades de aprendizaje Sur-Sur. Lanzado en el 2009, este Equipo se ha involucrado en un diálogo global acerca de la SSC en el contexto de la agenda por una mayor efectividad en la ayuda, incluyendo, a través del trabajo analítico, el desarrollo de estudios de caso así como una comunidad de práctica. El Director de Cooperación Internacional en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia codirige el Equipo de Trabajo SSC, mientras que el liderazgo técnico del Equipo se concentra en Acción Social, que es la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional. Se espera que tanto el Equipo de Tarea SSC como Colombia jueguen papeles importantes en el IV Foro de Alto Nivel sobre Efectividad de la Ayuda, que se realizará en Busan (Corea) a fines de noviembre del 2011. 99 Anexo G. Encuesta de clientes - Colombia 2011 Entre febrero y marzo del 2011 se invitó a 402 partes interesadas del Grupo del Banco Mundial (GBM) en Colombia, para que dieran sus opiniones acerca de la asistencia del Banco a este país, a través de su participación en una encuesta nacional. Quienes participaron en la Encuesta País fueron escogidos de las oficina del Presidente, Vicepresidente, Ministros y parlamentarios, así como empleados o funcionarios de los Gobiernos locales, las agencias bilaterales o multilaterales, las organizaciones del sector privado, las ONG (incluyendo las CBO), los medios, las instituciones gubernamentales independientes, la academia o los institutos de investigación, y de la Rama Judicial. En la Encuesta participaron 147 personas de las 402 (37%). A estas personas se les preguntó sobre el papel y el desempeño del Banco, y acerca de temas generales en relación con el país. La familiaridad con el Banco recibió una calificación promedio de 7,1, en una escala de 10 puntos (siendo 1 no familiarizado y 10 familiarizado). En términos estadísticos fue similar a la encuesta del año fiscal 2007, en la que la familiaridad con el Banco obtuvo una calificación promedio de 6,7 entre todos los que respondieron. La Encuesta de País sugiere que el optimismo general por Colombia ha aumentado de 6,4 a 7,3, entre los años fiscales 2007 y 2011. Prioridades de desarrollo de Colombia. Mientras que la misma constelación de prioridades de desarrollo parece ser lo que más preocupante para las partes interesadas a lo largo de los años, la investigación sugiere que la educación es ahora una gran inquietud para quienes respondieron la Encuesta, al mismo tiempo que en el año fiscal 2007 la reducción de la pobreza era considerada, por un número plural considerable de personas, como la prioridad más importante de desarrollo en Colombia. En consonancia con este hallazgo, el 50% de quienes contestaron la Encuesta dijo que la educación es el factor clave para reducir la pobreza (seguido por las oportunidades de empleo). Para un porcentaje relativamente notable de participantes, la paz y el desarrollo fueron identificados como factores importantes frente a un número de retos. Prioridades más importantes del GMB. Quienes respondieron la Encuesta, en todos los grupos y en las diferentes ubicaciones geográficas, indicaron que pensaban que las prioridades más importantes del Banco en Colombia eran la reducción de la pobreza, el crecimiento económico y el desarrollo de la infraestructura. También mostraron que sería muy productivo para el Banco canalizara la mayoría de sus recursos al acceso y a la calidad de la educación, al desarrollo de la infraestructura, al aumento del empleo y a la reducción de la pobreza. El valor del Banco Mundial. La Encuesta de País del año fiscal 2011 sugiere que mientras que una mayoría importante querría ver al Banco más involucrado en Colombia, y que las tasas generales de efectividad han subido desde el año fiscal 2007 (de 6,3 a 7), un mayor énfasis en su conocimiento podría ser digno de una mayor consideración. Por ejemplo, las calificaciones sobre la competencia técnica del Banco, la producción y el compartir de conocimientos e investigaciones útiles, conocimientos acerca de las mejores prácticas internacionales y adaptar dicho conocimiento a las necesidades del país, han disminuido 100 significativamente desde el 2007. Además, cuando se preguntó sobre cómo podría ser el Banco una mayor valía para Colombia, casi todas las elecciones más importantes se refirieron a compartir conocimientos, a la coordinación de conocimientos y a los servicios de conocimiento (en el año fiscal 2007 había un mayor énfasis en la financiación). Este es un aspecto crítico del trabajo del Banco en países de ingreso medio. Fortalezas y debilidades. Mientras que la calificación de la efectividad en la reducción de la pobreza en Colombia es aún relativamente baja, las calificaciones del Banco aumentaron de manera significativa en esta área. Sus puntajes también aumentaron en el trabajo relacionado con el fortalecimiento de la gestión ambiental y de los recursos naturales (una prioridad emergente en el país), y en temas más amplios, como por ejemplo, “hacer préstamos de tal manera que se promueva el desarrollo efectivo� y apoyar “programas y estrategias que sean realistas para Colombia�. En cuanto a los términos de las relaciones en general, se considera al Banco muy respetuoso, y quienes respondieron la Encuesta anotaron que les gusta trabajar con el BM, lo cual es un resultado similar a los hallazgos encontrados en todas las demás Encuestas de País de la región. 101 Anexo H. Colombia, en breve Colombia, en breve 5/13/11 América Ingresos Indicadores clave de desarrollo Latina y el medios Colombia Caribe. altos Distribuciones edades, 2009 (2009) Hombres Mujeres Población, mitad de año (millones) 46.3 572 1,002 75 - 79 �rea – superficie (miles de km2) 1,142 20,422 48,659 60 - 64 Crecimiento de la población (%) 1.4 1.1 0.9 Población urbana (% de población total) 75 79 75 45 - 49 30 - 34 INB (Método Atlas, US$ miles de millones) 229.4 4,003 7,508 15 - 19 INB per cápita (Método Atlas US$) 5,050 6,993 7,495 INB per cápita (PPP, internacional $) 8,600 10,315 12,466 0 -4 6 4 2 0 2 4 6 PIB - crecimiento (%) 4.3 -1.8 -2.5 porcentaje de la población PIB – crecimiento per cápita (%) 2.9 -2.9 -3.3 (estimado más reciente, 2003–2009) Tasa índice de pobreza a US$1.25/día (PPP, %) 16 8 .. - Tasa de Mortalidad <5 años (por 1.000) Tasa índice de pobreza a US$2.00/día (PPP, %) 28 17 .. Expectativa de vida al nacer (años) 73 73 71 60 Mortalidad infantil (por 1.000 nacidos vivos) 16 19 19 Desnutrición infantil (% de niños menores de 5 años) 5 4 .. 50 40 Alfabetismo adultos, masculino (% de edades, 15 años o más) 93 92 95 30 Alfabetismo adultos, femenino (% de edades, 15 años o más) 93 90 92 Inscripción bruta en primaria, masculina (% grupo de edad) 120 118 111 20 Inscripción bruta en primaria, femenina (% grupo de edad) 120 114 110 10 0 Acceso a mejores fuentes de agua (% de la población) 92 93 95 Acceso a mejores instalaciones de saneamiento (% de la población) 74 79 84 1990 1995 2000 2008 Colombia América Latina y el Caribe Flujos netos de ayuda 1980 1990 2000 2009 a (US$ millones) Ayuda official y ODA neta 90 89 186 972 Crecimiento PIB y PIB per cápita (%) 3 mayores donantes (en 2008): Estados Unidos -14 -19 105 636 8 España 0 7 13 85 6 Comisión Europea 0 5 15 57 4 2 0 Ayuda (% del PIB) 0.3 0.2 0.2 0.4 -2 Ayuda per cápita (US$) 3 3 5 22 -4 -6 Tendencias económicas a largo plazo 1980 1990 2000 2010 -8 95 05 Precios al consumidor (% cambio anual) 26.5 29.1 9.2 2.3 Deflactor implícito PIB (% cambio anual) 27.6 26.1 34.3 2.8 PIB PIB per cápita Tasa de cambio (promedio anual, local por US$) 47.3 502.3 2,087.4 1,898.0 �ndice de términos comerciales (2000 = 100) .. .. 100 120 1980–90 1990–2000 2000–10 (promedio anual de crecimiento %) Población, mitad de año (millones) 26.9 33.2 39.8 46.3 2.1 1.8 1.5 PIB (US$ millones) 33,401 40,274 100,364 287,400 3.7 2.8 4.5 (% del PIB) Agricultura 19.9 16.7 8.9 7.2 2.9 -2.6 2.3 Industria 32.5 37.9 29.5 33.6 5.0 1.5 4.2 Manufactura 23.9 20.6 15.5 14.2 3.5 -2.5 3.6 Servicios 47.6 45.4 61.6 58.9 3.1 4.5 4.6 Gasto de consumo final de hogares 70.2 66.4 68.6 66.7 3.0 1.7 4.1 Gastos generales de consumo final del gobierno 10.1 9.4 16.7 11.2 4.2 10.5 3.8 Formación del capital bruto 19.1 18.5 15.0 22.6 1.4 2.0 10.1 Exportaciones de bienes y servicios 16.2 20.6 16.4 16.5 7.5 5.3 5.7 Importaciones de bienes y servicios 15.6 14.8 16.7 17.2 0.4 9.0 9.2 Ahorros brutos 19.6 21.6 14.0 19.5 Nota: las cifras en bastardilla son para años diferentes de los especificados. Los datos de 2009 son preliminares. .. indica que no hay datos disponibles. a. Datos de ayuda para 2008. Development Economics, Development Data Group (DECDG). 102 Colombia Balanza de pagos y comercio 2000 2010 Indicadores de gobierno, 2000 y 2009 (US$ millones) Total exportaciones de mercancía (FOB) 13,158 39,741 Total importaciones de mercancía (CIF) 11,786 38,511 Voz y responsabilidad Comercio neto de bienes y servicios 1,411 1,230 Estabilidad política Saldo en cuenta corriente 770 8,866 Como un % del PIB 0.8 -3.1 Calidad reguladora Remesas de los trabajadores y Estado de derecho Compensación de los empleados (recibos) 1,578 4,023 Control de la corrupción Reservas, incluyendo oro 9,006 28,463 0 25 50 75 100 2009 Rango percentil país 0 -100) Sector financiero público 2000 Mayor valor, mejores calificaciones (% del PIB) Ingresos totales (incluyendo las donaciones) 23.8 24.5 Fuente: Kaufmann -Kraay -Mastruzzi, Banco Mundial Ingresos por impuestos 14.4 17.6 Gastos corrientes 20.6 21.4 Tecnología e inmfraestructura 2000 2008 Superávit/déficit general -3.2 -3.1 Carreteras pavimentadas (% del total) 14.4 .. Tasa marginal más alta por impuestos (%) Telefonía fija y celular Individual .. 33 / suscriptores (por 100 personas) 24 110 Corporativa 35 33 Exportaciones alta tecnología (% de exportaciones manufacturadas) 7.7 3.8 Flujos de recursos de deuda externa 2010 Medio ambiente (US$ millones) Deuda total pendiente y desembolsada 36,219 59,644 Tierra agrícola (% de la tierra) 40 38 Servicio de deuda total 8,218 9,455 �rea forestal (% de la tierra) 54.9 54.6 Alivio deuda (HIPC, MDRI) – – �reas terrestres protegidas (% de la superficie) .. 26.2 Deuda total (% del PIB) 36.3 20.9 Recursos agua dulce per cápita (m3) 51,403 46,921 Servicio de deuda total (% de exportaciones) 45.0 18.7 Extracción de agua dulce (billones m3) 10.7 .. Inversión extranjera directa (entrada neta) 2,111 2,535 Emisiones de CO2 per cápita (mt) 1.5 1.4 Capital en cartera (entrada neta) 1,332 913 PIB por unidad de uso de energía (2005 PPP $ por kg equiv. de petróleo) 9.6 12.1 Composición de la deuda externa total, 2009 BIRD, 6,570 Uso de energía per cápita (kg equiv. de petróleo) 673 665 Corto-plazo, IDA, 1 4,110 Cartera Grupo del Banco Mundial 2000 2010 FMI, 0 Otras multi. (US$ millones) laterales, 8,161 BIRD Deuda total pendiente y desembolsada 1,920 7,504 Desembolsos 266 1,279 Privada, 32,867 Bilateral, 514 Repagos principales 242 338 Pagos de intereses 126 266 2000 2009 US$ millones IDA Deuda total pendiente y desembolsada 7 0 Desembolsos 0 0 Desarrollo del sector privado 2000 2009 Total servicio de deuda 1 1 Tiempo necesario para iniciar un negocio (días) – 20 CFI (año fiscal) Costo de inicio de un negocio (% de PIB per cápita) – 13.1 Cartera desembolsada y pendiente total 107 838 Tiempo necesariopara registro (días) – 20 cuenta propia CFI 84 686 Desembolsos para cuenta propia CFI 26 152 Calificada como mayor restricción a los negocios 2000 2009 Ventas de cartera, prepagos y (% de gerentes encuestados de acuerdo) Repagos para cuenta propia CFI 20 74 Prácticas anticompetencia o informales .. 34.5 Crimen .. 13.0 MIGA Riesgo bruto 97 0 Capitlación mercado de acciones (% del PIB) 9.5 57.0 Garantías nuevas 0 0 Capital banco frente razón de capital (%) 11.2 12.2 Nota: las cifras en bastardilla son para años diferentes de los especificados. Los datos de 2009 data son preliminares. 103 5/13/11 .. indica que no hay datos disponibles. – indica que la observación no es aplicable. Development Economics, Development Data Group (DECDG). Anexo I. Indicadores seleccionados de desempeño y de gestión de la cartera del Banco (a 12 de mayo del 2011) Anexo I. Indicadores seleccionados de desempeño y de gestión de la cartera del Banco (a 12 de mayo del 2011) Indicadores* 2008 2009 2010 2011 Evaluación de la cartera Número de proyectos en implementación a 22 17 21 22 Período promedio de implementación (años) b 3,6 3,2 3,2 3,7 Porcentaje de proyectos problema, por número a, c 9,1 5,9 9,5 9,1 a, c Porcentaje de proyectos problema, por monto 5,9 4,8 4,8 5,4 a, d Porcentaje de proyectos en riesgo, por número 9,1 11,8 9,5 9,1 Porcentaje de proyectos en riesgo, por monto a, d 5,9 6,9 4,8 5,4 Porcentaje de razón de desembolso e 47,6 25,2 59,9 42,5 Gestión de la cartera CPPR durante el años (sí/no) Sí Sí Sí No �tem de memorando Desde año Últimos cinco fiscal 2008 años fiscales Evaluación de proyectos por IEG, por número 133 13 Evaluación de proyectos por IEG, por monto (millones de dólares) 10.513 1.087,5 Porcentaje de proyectos IEG clasificados como I o AI, por número 23,7 16,7 Porcentaje de proyectos IEG clasificados como I o AI, por monto 18,2 0,2 104 *Todos los indicadores son para proyectos activos en la cartera, con excepción de la razón de desembolso; indicador que incluye todos los proyectos activos y los finalizados durante el año fiscal. a. Según aparece en el Informe Anual sobre Desarrollo de la Cartera (excepto para el año fiscal corriente). b. Edad promedio de los proyectos en la cartera de país del Banco. c. Porcentaje de proyectos clasificados como I o AI en objetivos de desarrollo y/o progreso de implementación. d. Según se define en el Programa de Mejoramiento de Cartera. e. Razón de desembolsos durante el año a saldo pendiente de desembolso de la cartera del Banco al principio del año: solo para proyectos de inversión. 105 Anexo J. Colombia, indicadores sociales Último año Región/grupo iguales América Ingreso Latina y medio- bajo 1980-85 1990-95 2002-08 Caribe POBLACIÓN Población total, mitad del año(millones) 30.1 36.5 44.5 560.6 3,434.5 Tasa crecimieno (% promedio anual/período) 2.0 1.9 1.3 1.3 1.1 Población urbana (% de población) 65.6 70.5 74.2 78.3 41.6 Tasa fertilidad total(nacimientos por mujer) 3.4 2.8 2.5 2.4 2.3 POBREZA (% de la población) Tasa índice nacional .. 60.0 46.0 .. .. Tasa índice urbana .. 48.0 30.7 .. .. Tasa índice rural .. 79.0 65.2 .. .. INGRESOS PIB per cápita (US$) 1,210 2,100 4,670 5,801 1,905 �ndice precios consumidor(2000=100) 6 50 158 158 142 (2000=100) �ndice precios alimentos .. .. .. .. .. DISTRIBUCIÓN INGRESO/CONSUMO �ndice de Gini .. 57.2 58.9 .. .. Quintil más bajo (% de ingresos o consumo) 2.4 3.2 2.9 .. .. Quintil más alto (% de ingresos o consumo) .. 61.2 61.6 .. .. INDICADORES SOCIALES Gasto público Salud (% del PIB) .. .. 6.2 3.4 2.0 Educación (% de PIB) .. .. .. 3.5 3.2 Tasa de inscripción bruta en primaria (% de grupo de edad) Total .. 68 87 94 90 Masculino .. 64 87 94 91 Femenino .. 73 88 94 90 Acceso a una fuente mejorada de agua (% de la población) Total .. 90 93 91 88 Urbana .. 98 99 97 96 Rural .. 71 77 73 83 Tasa de inmunización (% de niños entre 12-23 meses de edad) Sarampión 51 95 95 93 82 DPT 61 86 86 92 79 Desnutrición infantil (% <5 años) .. 6 5 4 25 Expectativa de vida al nacer (años) Total 68 70 73 73 69 Masculina 64 66 69 70 67 Femenina 71 74 76 76 71 Mortalidad Infantes (por 1.000 nacimientos vivos) 32 25 17 22 38 (por <5 años de edad 1.000) 43 31 20 26 50 Adultos (15-59) Masculina (por 1.000 habitantes) 237 222 202 196 197 Femenina (por 1.000 habitantes) 162 127 97 107 125 Materna (por 100.000 nacimientos vivos) .. .. 130 130 300 (%) Nacimientos por personal calificado en salud .. 86 96 89 69 CAS Anexo B5. Esta tabla se produjo a partir del sistema CMU LDB. 04/14/11 Nota: 0 o 0,0 significa cero, o menor de la mitad de la unidad que aparece. Tasa neta de inscripción: series entre 1997 y 1998 debido al cambio del ISCED76 al ISCED97. Inmunización: se refiere a los niños entre 13 y 23 meses de edad que recibieron vacunas antes de un año de edad o en cualquier momento antes de la encuesta. 106 Anexo K. Indicadores económicos básicos Cálculo Proyectado Indicador 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Cuentas nacionales (como % del PIB) a Prod. interno bruto 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Agricultura 8.1 7.8 7.6 7.4 7.2 7.0 6.9 6.7 6.4 Industria 33.8 33.7 34.6 34.0 33.7 32.8 32.5 32.2 34.4 Servicios 58.1 58.5 57.8 58.6 59.1 60.2 60.6 61.0 59.2 Consumo total 80.5 80.2 78.9 79.4 79.9 77.1 76.2 75.7 74.6 Inversión interna bruta fija 22.4 23.0 23.4 22.7 23.2 23.9 24.6 24.8 24.1 b Exportaciones (GNFS) 17.6 16.5 17.9 16.0 15.1 17.5 17.6 18.1 17.9 Importaciones (GNFS) 20.5 19.8 20.2 18.2 18.2 18.5 18.4 18.6 16.6 Ahorro interno bruto 19.5 19.8 21.1 20.6 20.1 22.9 23.8 24.3 25.4 Ahorro nacional bruto 20.6 20.2 20.5 20.5 20.1 21.9 22.5 22.9 21.9 �tems de memorando Producto interno bruto (US$ miles de mill.) 162.8 207.4 244.6 235.8 288.2 313.3 332.1 350.6 369.9 (US$ millones a precios corrientes) INB per cápita (US$, método Atlas) 3440 4060 4640 5050 5510 6060 6710 7040 7290 Tasa reales de crecimiento anual (%, calculadas a precios del año 00) Producto interno bruto a precios de mercado 6.7 6.9 3.5 1.5 4.3 4.6 4.5 4.5 4.5 Ingreso interno bruto 7.8 7.6 5.8 0.2 5.3 8.3 4.7 6.2 7.6 Tasas reales de crecimiento anual per cápita (%, calculadas a precios del año 00) Producto interno bruto a precios de mercado 5.3 5.6 2.3 0.2 3.1 3.4 3.3 3.2 3.3 Consumo total 4.9 5.7 2.2 0.2 3.2 2.8 3.0 3.8 2.9 Consumo privado 5.1 5.9 2.2 -0.3 3.1 2.9 4.7 3.8 3.3 Balanza de pagos (US$ millones) b Exportaciones (GNFS) 28558 34213 42671 38237 45240 54924 58065 63145 66720 Mercancías FOB 23930 29381 37095 32563 39546 49909 52814 57223 59456 b Importaciones (GNFS) 30353 37444 44773 38500 46569 51469 54632 58518 61792 Mercancías FOB 23975 30088 36320 30510 37521 43359 46064 49304 52500 Balanza de recursos -1795 -3231 -2101 -262 -1329 3455 3432 4627 4928 Transferencias corrientes netas 4743 5216 5512 4614 4391 3987 4273 4594 4940 Saldo en cuenta corriente -2988 -6018 -6923 -5141 -8944 -6440 -7064 -6636 -8237 Inversión extranjera directa neta 5558 8136 8342 4049 256 6540 7431 7116 7841 Préstamos a largo plazo (neto) 1248 2736 1336 1781 5509 1830 -1518 -1220 -1220 Oficiales 869 1723 1238 1617 1053 791 616 416 -73 Privados 379 1013 97 164 4455 1039 -2134 -1636 -1147 Capital, otros (neto, incl. errores y omisiones) -3841 -9552 -5378 -2036 43 -3915 -767 -1225 -394 d Cambio en reservas 23 4698 2623 1347 3136 1985 1918 1965 2010 �tems de memorando Balanza de recursos (% del PIB) -1.1 -1.6 -0.9 -0.1 -0.5 1.1 1.0 1.3 1.3 Saldo en cuenta corriente (% del PIB) -1.8 -2.9 -2.8 -2.2 -3.1 -2.1 -2.1 -1.9 -2.2 Tasas de crecimiento reales (precios año 00) Exportaciones de mercancías (FOB) 8.6% 6.9% 4.5% -2.2% 2.2% 3.1% 8.1% 9.9% 7.1% Importaciones de mercancías (CIF) 20.0% 14.0% 10.5% -7.3% 14.7% 7.3% 6.6% 13.7% 7.0% (Continued) 107 Anexo K. Indicadores económicos básicos (continuación) Cálculo Proyectado Indicador 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 e Finanzas públicas (como % del PIB a precios de mercado)e Ingresos corrientes 27.3 27.2 26.3 26.5 24.5 25.2 25.9 25.9 25.7 Gastos corrientes 28.1 28.2 26.3 29.1 27.3 28.8 28.5 27.7 27.3 Discrepancias estadísticas -0.2 0.2 -0.3 -0.2 -0.3 0.0 0.0 0.0 0.0 Superávit (+) o déficit (-) en cuenta corriente -1.0 -0.8 -0.3 -2.8 -3.1 -3.5 -2.5 -1.7 -1.5 Gastos de capital 5.5 6.4 5.0 6.2 5.9 6.5 6.9 6.9 6.7 Indicadores monetarios M2/PIB 22.7 22.6 22.0 22.0 21.7 20.9 21.0 21.0 22.2 Crecimiento de M2 (%) 20.2 11.9 8.5 5.9 4.3 6.8 8.1 7.5 6.9 �ndices de precios (Año 00 =100) �nd. de precios de expts. de mercancías 108.8 107.1 123.8 120.0 117.5 146.1 145.9 146.8 148.4 �nd. de precios de impts. de mercancías 102.8 97.6 100.8 103.3 95.7 100.3 100.4 96.1 87.6 �ndice de términos de interc. de mercancías 105.8 109.8 122.8 116.2 122.7 145.6 145.2 152.7 169.4 �ndice precios al consumidor (cambio %) 4.3 5.5 7.0 4.2 2.3 3.3 2.9 3.0 2.9 Deflactor del PIB (cambio %) 5.8 5.0 7.8 4.2 2.4 6.9 2.9 2.7 2.3 a. PIB a costo de factores. b. "GNFS" denota “bienes y servicios distintos a factores�. c. Incluye transferencias netas excluyendo subvenciones oficiales de capital. d. Incluye uso de recursos de FMI. e. Gobierno central consolidado. 108 Anexo L. Indicadores básicos de riesgo Calculado Proyectado Indicador 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Deuda pendiente y desembolsada 40702 44593 46483 53535 64670 63180 66355 68931 71576 a total (TDO) (US$m) a Desembolsos netos (US$m) 1174 3220 2342 7260.7 5357.4 4582.4 2273.1 3994.4 3258.17 Total servicio de deuda (TDS) 10520 8451 8210 8754 9455 8479 11175 9562 12413 a (US$m) Indicadores de deuda y del servicio de deuda (%) b TDO/XGS 119.8 109.9 94.4 122.6 127.7 102.8 101.6 98.3 96.5 TDO/GDP 25.0 21.5 19.0 22.7 22.6 20.2 19.9 19.5 19.2 TDS/XGS 31.0 20.8 16.7 20.0 18.7 13.8 17.1 13.6 16.7 Concesional/TDO 2.5 2.1 2.1 4.0 3.9 4.0 3.8 3.7 3.6 Indicadores de riesgo del IBRD (%) DS BIRD/DS público 8.5 14.1 9.3 12.0 14.7 11.8 10.6 12.8 13.2 Acreedor preferido DS/público 28.0 38.9 32.2 36.6 29.6 34.5 29.9 30.2 27.1 c DS (%) BIRD DS/XGS 1.4 1.7 0.8 1.0 1.2 0.8 0.8 0.9 1.2 d BIRD TDO (US$m) 4563 4756 5438 6570 7503 7842 8118 8242 8190 de los que el valor corriente garantías (US$m) Porción de la cartera del BIRD (%) 4 4 5 6 7 8 8 8 7 d IDA TDO (US$m) 3 2 2 1 0 0 0 0 0 a. Incluye deuda pública y deuda garantizada públicamente y privada no garantizada, uso de créditos del FMI y capital neto A corto plazo. b. "XGS" denota exportaciones de bienes de servicios, incluyendo las remesas de los trabajadores. c. Los acreedores preferidos se definen como IBRD, IDA, los bancos regional multilaterales para el desarrollo, el FMI y el Bank for International Settlements. d. Incluye el valor corriente de las garantías. e. Incluye tipos de cartera y cuasi carteras de préstamos y de instrumentos de capital. 109 Anexo M. Cartera de operaciones (BIRF/IDA y subvenciones) BIRD/IDA Total desembolsado (activo) 1,294.00 de lo que se ha repagado 34.12 Total desembolsado(cerrado) 6,175.92 de lo que se ha repagado 2,260.08 Total desembolsado (activo + cerrado) 7,469.92 de lo que se ha repagado 2,294.20 Total no desembolsado (activo) 741.38 Proyectos activos Diferencia entre Último PSR desembolsos esperados Clasificación de supervisión Monto original en US$ millones y reales Desarrollo Implementación Ident. Proyecto Nombre del proyecto Año fiscal BIRD IDA SUBV. Cancel. No Orig. Recibo Objetivos Progreso desemb. Form. P074726 Proyecto Servicios Urbanos para Bogotá S HS 2003 130 26.6 -3.42 26.5 P051306 Paz y Desarrollo I S MS 2004 37.8 0.12 3.6 -3.03 -3 P082466 Sistemas Integrados de Transporte Masivo HS S 2004 757 0.24 2.4 -504.35 P082167 Proyecto de Transición Agrícola MS MS 2005 30 0.3 0.27 P082429 Reducción de Vulnerabilidad Frente a Desastres S S 2005 260 150 22.5 158.97 21.36 P083075 GEF Adaptación Nacional Integrada S S 2006 5.4 0.1 0.1265 P091932 GEF �reas Nacionales Protegidas S S 2006 15 4.3 3.86 P082520 Inv. en Desarrollo Sostenible S S 2006 7 0.3 0.29 P085727 Reducción de Vulnerabilidad Frente a Desastres HS MS 2006 80 2.44 39.6 42 42.05 P096965 Agua y Saneamiento - La Guajira. MU MU 2007 90 80.0 80 P082908 Educación Rural APL II MS MS 2008 40 31.0 20.78 P052608 Antioquia – Educación Secundaria S S 2008 20 13.9 11.1 P105164 Apoyo Segundo Préstamo a Estudiantes S S 2008 300 126.9 126.9 51.98 P104567 Alianzas Rurales Productivas II MS MS 2008 30 12.2 -1.99 P099139 Fortalec. M&E Inf. Pública para Gest. Recursos S S 2009 8.5 5.0 2.11 P083904 Foratelicimiento de Servicios de Justicia MS MS 2010 20 19.0 3.45 P106628 Consolidación Gest. Inform. Pública Nacional MS MS 2010 25 14.5 -0.8255 P104687 Integración GEF Ganad. Agric. Sostenible S MS 2010 7 6.3 P101279 Programa de Manejo de Residuos Sólidos MU MU 2010 20 18.0 5.66 P117590 Ciencia, Tecnología e Innovación S S 2011 25 25.0 P111479 Infraestructura Ambiental del Río Bogotá S S 2011 250 250.0 P110671 Macroproyectos Nacional de Interés Social S S 2011 40 40.0 Overall Result 2170.3 27.4 153 741.4 -88.7 86.28 110 Anexo N. Revisión de los fondos fiduciarios Monto Fecha Programa Fondo Nombre del Fondo Fiduciario Subv. Cierre US$(000) Subv. IDF TF058311 Fortalecimiento del Sistema de Quejas Legales 479 9/27/2010 PSIA TF097240 Mercados Laborales Colombianos: Reforma de las Cajas de Compensación Familiar (CCF) 25 12/31/2010 PHRD TF056577 Sumidero de Carbon San Nicolás 498 4/5/2011 DFSG TF096995 Contrib. al crecimiento compartido de instr. para la promoción del apoyo público a la innovación comercial 60 4/30/2011 SFLAC TF096162 Servicios de asesoría para la formulación de marcos reguladores para el transporte público integrado 390 5/31/2011 GFDRR TF096323 Barranquilla- Proyecto de inversión para la prevención de inundaciones urbanas 150 6/22/2011 AHI TF098473 Proyecto para la prevención de la gripe aviar y la reacción rápida 890 6/30/2011 GENTF TF095198 Género y PID: integración del género en la paz y en el desarrollo 100 6/30/2011 GFDRR TF096324 CAPRA 500 6/30/2011 WPP TF096847 Programa de entrenamiento para lo modelación de la gestión de recursos hídricos en Colombia 53 6/30/2011 JSDF TF057249 Educación innovadora basada en las artes para la población desplazada en Cartagena 1085 6/30/2011 PPAIF TF074726 Estudio sobre el metro, el Sist. Integrado de Transporte Masivo, SNTA (3 ciud) y campaña com. BRT 75 6/30/2011 GFDRR TF091242 Modelación del riesgo para la gestión del peligro y del riesgo – Exp. de Bogotá: Libro de ref. de aplicación 100 6/30/2011 IFC TF093390 Programa de asesoría en logística comercial 210 6/30/2011 FS-CO TF094084 Incentivos de conservación para el manejo de la tierra 6425 10/18/2011 GEFIA TF056351 �reas Nacionales Protegidas 15000 10/18/2011 SFLAC TF096015 Proyecto para la gestión de las inundaciones - Barranquilla 725 11/1/2011 SFLAC TF096784 Fondos de supervision para el proyecto de preparación para las inundaciones en Barranquilla 36 11/1/2011 GEFIA TF056350 Adaptación Nacional al Cambio Climático 5400 12/31/2011 SFLAC TF098916 Colombia – Estudio de bajas emisiones de carbono 400 12/31/2011 PSIA TF098305 Sistema nacional de formación para el empleo 25 12/31/2011 IDF TF092702 Fortalecimiento del sistema de contratación 365 1/15/2012 PPIAF TF099124 PPIAF-Apoyo a la agencia de concesiones (INCO) 249 2/28/2012 FLIT TF097524 Proyecto sobre capacidades financieras y medición de la educación 200 2/28/2012 PHRD TF093087 Compensación parque aeólico Jepirachi 675 3/30/2012 GPF TF096676 Auditorías ciudadanas visiblkes W2 para mejorar la transparencia de la inversión pública y la responsabilidad 700 3/30/2012 NTF TF096627 Fortalecimiento de los DDHH y de los derechos a los servicios básicos de edu. en zonas de paz y desarrollo 400 3/31/2012 JSDF TF091174 Fortalecimiento institucional y comunitario para el gobierno local 1588 6/24/2012 CITIES TF098963 Alianza de ciudades - Macroproyectos de Interes Social Nacional 215 6/29/2012 GFDRR TF098966 Análisis de la gestión de riesgos de desastres (CCDRMA) 100 6/29/2012 FCPFR TF097224 Donación para preparación FCPF 200 6/30/2012 NTF TF096788 Implementación del derecho a la salud mediante los seguros de salud universales en Colombia 400 6/30/2012 IFC TF093766 Foratelicimiento de la responsabilidad social para mejorar el impacto de las regalías en Colombia 250 6/30/2012 GFDRR TF096953 Piloto de evaluación sobre el impacto de BRT en Pereira 20 6/30/2012 JSDF TF091176 Servicios de resolución pacífica de conflictos para los pobres 1900 9/4/2012 SPBF TF094596 Protección de la tierra y del patrimonio de la PID – Fase III 5000 10/29/2012 SFLAC TF097840 Fortalecimiento institucional y construcción de capacidad para apoyar el medio ambiente de Río Bogotá 200 12/28/2012 CF TF053534 Servcios ambientales río Amoyá 9400 12/30/2012 IFC TF095026 Gestión de regalías de las industrias extractivas 230 12/31/2012 JSDF TF093829 Empoderamiento de mujeres jóvenes afectadas por la violencia en Colombia 1483 6/11/2013 SFLAC TF097348 Sistema ambiental y mejoramiento de la sostenibilidad en recursos hídricos y gestión de la calidad del aire 750 7/15/2013 JSDF TF099171 Fútbol juntos: repensando cómo mejorar la igualdad de género y la inclusión en el sistema educativo 1900 3/31/2014 JSDF TF093141 Acceso a las oportunidades para los jóvenes en Colombia 1734 7/28/2014 GEFIA TF096465 Proyecto de integración de la agricultura y la ganadería sostenibles 7000 9/23/2015 CF TF054033 Manejo de residuos en Riofrío 100 12/31/2016 CF TF090526 Recuperación del sumidero de carbono de San Nicolás y de las especies arbóreas 486 12/31/2018 68,171 111 Anexo O. CFI – Cartera de inversiones comprometida y desembolsada 112 Anexo P. Mapa 113