34015 Estrategia de Asistencia al País para la República Argentina 2006-2008 ESTRATEGIA DE ASISTENCIA AL PAÍS PARA LA REPÚBLICA ARGENTINA 2006-2008 Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento y Corporación Financiera Internacional Estrategia de Asistencia al País para la República Argentina 2006-2008 Documento del Banco Mundial | Informe No. 34015-AR | 4 de mayo de 2006 | Unidad de Gestión de País Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay | Región de América Latina y el Caribe | La última Estrategia de Asistencia al País de Argentina fue analizada por los Directores Ejecutivos el 15 de abril de 2004 (Informe No. 27340-AR con fecha 29 de enero de 2004) y la Nota Suplementaria (R2003 ­ 0207/27 con fecha 5 de abril de 2004) | El presente documento es una traducción al español del documento original en inglés, titulado "Country Assistance Strategy for the Argentine Republic for the Period 2006-2008", de fecha 4 de Mayo de 2006. La traducción se ofrece como servicio a las partes interesadas. En caso de discrepancia entre el texto del documento original en inglés y esta tra- ducción, prevalecerá el original en inglés. A G R A D E C I M I E N T O S El Banco Mundial y la Corporación Financiera Internacional quiseran agradecer y reconocer el apoyo recibido del Gobierno de la República Argentina en la preparación de esta Estrategia de Asistencia al País. En especial queremos mencionar al Lic. Oscar Tangelson, Secretario de Política Económica y al Lic. Gerardo Hita, Director Nacional de Proyectos con Organismos Internacionales de Crédito, del Ministerio de Economía y Producción, por sus invaluables comentarios y aportes durante todo el proceso. El equipo a cargo de la elaboración de esta Estrategia quisiera agradecer a todo el perso- nal del Banco Mundial involucrado en trabajar para el país por sus contribuciones: gerentes de proyectos; personal admnistrativo; la unidad de gestión de país Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay; líderes sectoriales, y los colegas del sector legal, desembolsos, y ges- tión financiera. Asimismo, quisiéramos agradecer especialmente a los colegas en la región de América Latina y el Caribe y del Banco, entre ellos: Ulrich Zachau, Todd Crawford, Barbara Mierau-Klein, Stefan Koeberle, Erika Jorgensen y Gloria Grandolini. También quisiéramos reco- nocer la invaluable contribución del BID, FMI, OMGI y el WBI. Agradecemos especialmente a Alejandro Guerson por su trabajo sobre el marco macroeconómico y a Maritza Bojorge y Maria Florencia Liporaci por la edición y compilación del documento final. BIRF Vicepresidente Regional: Pamela Cox Director a cargo del país: Axel van Trotsenburg Gerentes de proyecto: Anthony Gaeta y James Parks CFI Vicepresidente interino: Declan J. Duff Director: Atul Mehta Gerente Regional: Yolande Duhem Gerentes de proyecto: Junko Oikawa y Eduardo Wallentin Siglas y Abreviaturas AAA Actividades Analíticas y Asesoramiento ADR Resolución alternativa de controversias (Alternative Dispute Resolution) AGN Auditoría General de la Nación AML Anti Lavado de Dinero (Anti Money Laundering) ANSES Administración Nacional de la Seguridad Social APL Préstamo con programa adaptable (Adaptable Program Loan) BID Banco Interamericano de Desarrollo BIRF Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento BIT Tratado Bilateral sobre Inversiones (Bilateral Investment Treaty) CDD Demanda comunitaria (Community Driven Demand) CFAA Evaluación de capacidad de gestión financiera (Country Financial Accountability Assessment) CIADI Centro Internacional para el Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones CFI Corporación Financiera Internacional CMS Compañía de Transporte de Gas COFESA Consejo Federal de Salud CPAR Evaluación de capacidad de gestión de contrataciones (Country Procurement Assessment Report) CSR Responsabilidad Social Empresaria (Corporate Social Responsibility) DEG Derechos Especiales de Giro DPL Development Policy Loans (Préstamo para política de desarrollo) EAP Estrategia de Asistencia al País EMBI Índice de Bonos de Mercados Emergentes ( Emerging-Market Bond Index) ERSAL Préstamo de apoyo a la recuperación económica (Economic Recovery Support Loan) ESW Trabajo económico y sectorial (Economic and Sector Work) FM Gestión financiera (Financial Management) FMAM Fondo para el Medio Ambiente Mundial FMI Fondo Monetario Internacional FPSI Finanzas, Sector Privado e Infraestructura (Finance, Private Sector and Infrastructure) FSL Préstamo al Sector Financiero (Financial Sector Loan) FY Año Fiscal GDLN Red Global de Aprendizaje para el Desarrollo (Global Development Learning Network) GOA Gobierno de Argentina IFI Institución Financiera Internacional ISDA Asociación Internacional de Canjes y Derivados (International Swaps Dealers Association) IyD Investigación y Desarrollo MERCOSUR Mercado Común del Sur M&E Monitoreo y Evaluación OCDE Organización de Cooperación y Desarrollo Económico OMGI Organismo Multilateral de Garantías de Inversiones ONG Organizaciones No Gubernamentales ONU Naciones Unidas PAD Documento de Evaluación del Proyecto (Project Appraisal Document) PBI Producto Bruto Interno PER Estudio del Gasto Público (Public Expenditure Review) PFM Gestión de las Finanzas Públicas (Public Financial Management) PTF Productividad Total de los Factores PyMES Pequeñas y medianas empresas ROSC - A&A Informe sobre cumplimiento de normas y códigos para Rendición y Publicación ( SAL Préstamo de reforma estructural (Structural Adjustment Loan) SECAL Préstamo de Ajuste Sectorial (Sectoral Adjustment Loan) SIDIF Sistema Integrado de Información Financiera SIL Préstamo de Inversión Específica (Specific Investment Loan) SWAP Enfoque Sectorial (Sectorwide Approach) SYNTIS Sistema de Identificación Nacional Tributario y Social TAL Préstamo de asistencia técnica (Technical Assistance Loan) UEP Unidad de Ejecución de Proyecto VPN Valor Presente Neto (Net present value) VIH/SIDA Virus de Inmunodeficiencia Humana/Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida VSL Préstamo con margen variable (Variable Spread Loan) WBI Instituto del Banco Mundial (World Bank Institute) Equivalentes de Moneda (Tasa de cambio vigente al 30 de abril de 2006) Unidad de moneda Peso Argentino AR$1 US$ 0,33 EJERCICIO FISCAL: 1º de enero - 31 de diciembre Índice Resumen Ejecutivo 8 I. Introducción 11 a. Reseña 11 II. Contexto del País y Desarrollos Recientes 14 a. Contexto Político 14 b. Contexto Económico y Social 15 III. La Agenda de Desarrollo del Gobierno 21 IV. Desafíos del Desarrollo: Riesgos y Oportunidades 24 a. Crecimiento Sustentable 24 b. Inclusión Social 31 c. Mejora de la Gobernabilidad 33 V. Perspectiva Macroeconómica 36 VI. Programa de Asistencia del Banco 40 a. Fundamentos del Apoyo del Banco a la Argentina 40 b. Objetivos Estratégicos de La EAP 41 Crecimiento Sostenido con Equidad 43 Reducción de la Pobreza e Inclusión Social 45 Mejora de la Gobernabilidad 46 c. La Agenda Analítica del Banco 48 d. Estrategia de La Sociedad Civil 48 e. Proceso de Preparación de La EAP y Lecciones Aprendidas 49 Consultas de La EAP 50 f. Programa Indicativo del BIRF 53 g. Comportamiento de la Cartera del BIRF 53 h. CFI 54 i. La Función del OMGI, WBI y CIADI 56 OMGI 56 WBI 56 CIADI 57 VII. Posibles Escenarios de Préstamos e Indicadores de Desempeño 58 VIII. Implementación de la EAP 61 a. Asociaciones 61 b. Evaluación Fiduciaria 62 c. Parámetros de Financiamiento del País 64 d. Productos Financieros del BIRF 66 e. Resultados Esperados de la EAP 66 f. Gestión de Riesgo 67 Riesgos Económicos y Sociales 67 Riesgos Políticos 68 Riesgos del Programa del Grupo Banco Mundial 69 Tablas Tabla 1: Indicadores Macroeconómicos 16 Tabla 2: Marco Macroeconómico de Mediano Plazo del Gobierno 37 Tabla 3: Proyección Financiera en el Marco Presupuestario del Gobierno para 2006 38 Tabla 4: Resumen del Programa del BIRF (Caso de Base) 52 Tabla 5: Proyecciones de la Cartera del BIRF (2006-2008) 59 Cuadros Cuadro 1: Características de la Pobreza: Avances desde la Crisis 19 Cuadro 2: Facilidad para Hacer Negocios 29 Cuadro 3: Innovaciones en Política Sanitaria 32 Cuadro 4: La Difusión del Fondo para el Medio Ambiente Mundial y el Financiamiento de Carbono en Argentina 45 Cuadro 5: Hallazgos de la Encuesta del Banco Mundial 50 Cuadro 6: Indicadores de Caso Base 60 Cuadro 7: Colaboración Banco Mundial-BID 63 Cuadro 8: Plan de Acción Fiduciaria 65 Figuras Figura 1: Colapso y Recuperación de la Producción 15 Figura 2: Patrón de Crecimiento de la Recuperación Económica 17 Figura 3: Impactos Sociales de la Recuperación 18 Figura 4: Contexto Internacional 18 Figura 5: Tendencias de Largo Plazo del Producto e Inflación 25 Figura 6: Desempeño Fiscal, Inflación y Deuda Pública 26 Figura 7: Impuestos y Gastos del Gobierno Nacional 27 Figura 8: Indicadores de Inversión 28 Figura 9: Tendencia de Largo Plazo de la Pobreza 31 Figura 10: Gobernabilidad 33 Figura 11: Regulación 33 Figura 12: Corrupción 34 Figura 13: Deuda Proyectada y Financiamiento de Bonos Según el Marco Presupuestario 2006 del Gobierno para el período 2006-8 39 Anexos Anexo A: Orientaciones de Política Económica 72 Anexo B: Reestructuración de Deuda Soberana y Perfil de la Deuda 88 Anexo C: Actualización del Sector Bancario 95 Anexo D: Sector Privado y Clima de Inversión 105 Anexo E: Servicio Público y Renegociación de Concesiones de Infraestructura 113 Anexo F: Pobreza y Desarrollo Social 122 Anexo G: Objetivos de Desarrollo del Milenio 130 Anexo H: Programa de Operaciones Propuesto 135 Anexo I: Encuesta de Clientes De Argentina 150 Anexo J: Parámetros de Financiamiento a Nivel de País para Argentina 153 Anexo K: Matriz de Resultados de la EAP 154 Anexo L: Informe de Terminación de la EAP 160 Anexos Estándar de la EAP: Anexo A2: Reseña de la Argentina 207 Anexo B2: Indicadores Seleccionados del Desempeño y Gestión del Banco 211 Anexo B3: Resumen del Programa del BIRF 212 Anexo B3: Programa CFI y OMGI para Argentina 213 Anexo B4: Resumen de Servicios no Financieros 214 Anexo B6: Indicadores Económicos Clave 215 Anexo B7: Principales Indicadores de Exposición 217 Anexo B8: Cartera de Operaciones (BIRF/AIF y Donaciones) 218 Anexo B8: Cartera Comprometida y Desembolsada de la CFI 219 Mapa del BIRF 33362 220 R E S U M E N E J E C U T I VO Argentina continúa su rápida recuperación tras la mientos de una nueva agenda de desarrollo en la crisis económica y social de 2001-2002. Una eficaz Argentina, y el substancial rechazo a aquel que pre- gestión macroeconómica, con eje en la generación dominó en los años noventa. Los últimos dos de superavit fiscal primario, ayudó a generar tres Gobiernos actuaron frente a problemas sociales y años de un crecimiento rápido y pro-pobre. La económicos de larga data que fueron exacerbados pobreza y el desempleo, si bien son todavía eleva- por la crisis, y puestos en primer plano por la dos, han descendido sustancialmente respecto de misma, tales como la pobreza estructural, la desi- los picos que alcanzaron durante la crisis. El pro- gualdad y la exclusión social profunda. Si bien se greso es evidente en toda la economía. En el frente ha progresado en el establecimiento de un marco de político, el Presidente Kirchner consolidó su políticas claramente definido en ciertos sectores importante apoyo popular en las elecciones legisla- (salud y educación), tal progreso no se ha alcanza- tivas de octubre de 2005. do aún en otros sectores importantes, más notable- mente, el sector de los servicios públicos. Los cuatro años transcurridos desde el momento más álgido de la crisis han visto emerger los linea- El entorno actual presenta importantes oportuni- 8 | RESUMEN EJECUTIVO dades para la Argentina, pero también plantea ries- que restaure las condiciones para la participación gos. La oportunidad es traducir la rápida recupera- del sector privado en infraestructura tanto en tér- ción y la actual estabilidad política en un desarrollo minos de las inversiones existentes en esta área económico y social sustentable para el largo plazo. como de las futuras. Esto representaría una significativa ruptura con Apoyar las metas de desarrollo de mediano plazo respecto a historia del país de crecimiento lento, continuará siendo un desafío para el Banco en tanto crisis recurrentes y creciente exclusión social. el compromiso en reformas en la Argentina siga Continuar con una gestión macroeconómica pru- siendo incierto. En 2004, el Banco abordó esta dente requerirá, entre otras cosas, de una sostenida incertidumbre, de una manera excepcional, redu- disciplina fiscal a nivel nacional y provincial. De ciendo la EAP para 5 años a 20 meses y realizando igual importancia es el compromiso con reformas con el Gobierno una revisión estructural (sobre la estructurales, incluyendo áreas tales como el clima que se informó al Directorio en junio de 2004). La de inversión, el fortalecimiento institucional, la EAP incorpora las principales lecciones derivadas seguridad jurídica, y los servicios públicos. de la EAP 2004. En primer lugar, el limitado diálo- Argentina puede continuar mejorando los logros go sobre políticas con el Gobierno y la falta de un obtenidos en áreas sociales claves para la reducción programa activo con el FMI han hecho difícil acor- de la pobreza y la inclusión social. Los riesgos de dar préstamos para el desarrollo de políticas y, en no enfrentar estos desafíos podrían debilitar la consecuencia, esto ha reducido el nivel esperado de recuperación y socavar el desarrollo económico y recursos. Segundo, el cambio a préstamos de inver- social argentino en el largo plazo. sión ha aumentado el énfasis en el desempeño y puesto en relieve el desafío de fortalecer la capaci- El objetivo de la Estrategia de Asistencia al País dad de implementación de proyectos del Gobierno. (EAP) conjunta BIRF-CFI es buscar oportunida- Tercero, si bien se han creado las bases para realizar des para construir una alianza de inversión que préstamos de inversión en varias áreas clave, lograr apoye los esfuerzos del Gobierno para hacer la una alianza de inversión plenamente desarrollada transición desde la etapa de recuperación de la cri- requiere un horizonte temporal mayor que el de la sis a una de crecimiento sostenido liderado por el truncada EAP del 2004. sector privado, con mayor equidad y reducción de la pobreza estructural. Una transición exitosa La estrategia de asistencia refleja las constructivas requiere de una estrategia de desarrollo de largo consultas que tuvimos con el Gobierno, y se basa plazo que incorpore políticas para reducir la exclu- en las extensas consultas realizadas en la prepara- sión social y fortalecer la gobernabilidad. Los tres ción de la EAP del 2004. La EAP 2004 presentó un pilares de la EAP de 2004-crecimiento sostenido enfoque según el cual el Banco buscaría impulsar con equidad, inclusión social y fortalecimiento de un diálogo activo y, donde existiera consenso, la gobernabilidad-siguen siendo válidos y estable- avanzaría con operaciones de préstamo; allí donde cen las bases para la nueva EAP. La CFI está pre- el consenso estuviera pendiente, el Banco buscaría parada para complementar el apoyo del BIRF, pro- mantener la presencia del diálogo, inclusive por la porcionando financiamiento de largo plazo y pro- vía de trabajos analíticos. La EAP mantiene este ductos financieros estructurados a empresas y pro- enfoque, que obtuvo resultados sustanciales en el yectos en sectores estratégicos, con énfasis en los desarrollo de nuevos préstamos para caminos, grupos que se expanden en un eje Sur-Sur y en pro- salud, transferencias de ingreso para los pobres, y yectos orientados a la exportación o la facilitación fortalecimiento del sector público. El diálogo con de exportaciones. La capacidad de la CFI de apoyar la sociedad civil y el sector privado ha sido muy el compromiso del sector privado en proyectos de productivo, incluyendo una Feria del Desarrollo infraestructura y servicios públicos dependerá de la sobre Juventud y Valores realizada en Buenos Aires adopción de un marco de políticas claro y estable a mediados de 2005 y el desarrollo de un estudio RESUMEN EJECUTIVO |9 económico sobre la dinámica relación entre creci- comparado con US$ 7.500 millones a fines de 2003, miento, pobreza y equidad. cuando se preparó la EAP 2004. La EAP cubre tres años (mediados de FY2006 hasta La EAP incluye medidas concretas para ayudar a mediados de FY2009) y presenta un caso de base de fortalecer el entorno operativo para los proyectos US$3.300 millones exclusivamente para operacio- del Banco. Se ha establecido un plan de acción nes de inversión. Este escenario es apropiado fiduciaria que apunta a promover el conocimien- mientras persista la estabilidad macroeconómica. Si to público, aumentar la supervisión del Banco, y el Gobierno solicitara préstamos basados en el asegurar contrataciones más transparentes y desarrollo de políticas y estableciera condiciones competitivas. El Banco está trabajando con las adecuadas (incluído un marco macro satisfactorio), autoridades para abordar inquietudes fiduciarias hasta el 25% del rango de base podría reasignarse a en áreas específicas donde se han identificado préstamos vinculados con el desarrollo de políticas. debilidades, y aumentando los recursos de super- También es posible que haya una gama de casos visión para las operaciones en riesgo. La EAP inferiores si las políticas macroeconómicas se dete- incluye asistencia para mejorar la gestión de pro- rioran, se reduce el crecimiento, y se debilita la ges- yectos. El énfasis más general de fortalecer la tión de la cartera. Se preparará un informe de avan- gobernabilidad pone los esfuerzos del Banco en ce de la EAP en la mitad de su ejecución. un contexto estratégico. Asimismo, la gerencia propone brindar informes periódicos al Directorio sobre el desarrollo econó- Argentina presenta desafíos excepcionales para un mico actual y las perspectivas a mediano plazo. apoyo eficaz del Banco. Debe reconocerse que existen riesgos importantes. Las inquietudes relati- Esta es una EAP basada en el desempeño que con- vas a la gestión fiduciaria, la falta de acción en firma el énfasis en acciones concretas del gobierno temas estructurales (incluyendo el clima de inver- ya establecidas en la EAP 2004. Formaliza la tran- sión y la participación del sector privado), y la sición por parte del Banco respecto del esfuerzo desaceleración de la economía son riesgos impor- coordinado para mantener la exposición de las IFI tantes para los que se han propuesto medidas de (Instituciones Financieras Internacionales) mien- mitigación en la EAP, incluidos elementos indica- tras Argentina se recuperaba de la crisis. El cambio dores de los niveles de financiamiento. a 100% de préstamos de inversión resalta el desafío que representa para el Gobierno aumentar signifi- Los Directores Ejecutivos pueden considerar de cativamente su capacidad de ejecución, la cual se interés analizar, entre otros temas, si la estrategia de encuentra en proceso de reconstrucción después de asistencia incorpora correctamente las lecciones la crisis. Este enfoque basado en la inversión tiene derivadas de la EAP 2004 y logra el balance apro- implicaciones para la exposición del Banco, que piado entre el aprovechamiento de las oportunida- descendió a US$ 6.900 millones para fines de 2005, des y la mitigación de los riesgos. 10 | RESUMEN EJECUTIVO I N T R O D U C C I Ó N A. RESEÑA se mantiene por encima de los niveles previos al comienzo de la recesión en 1998. También descendió 1. La recuperación argentina respecto de la crisis eco- el desempleo. Aunque la informalidad todavía está nómica y social de 2001-2002, una de las más severas extendida, se está recuperando el empleo formal, y el pérdidas de ingresos y reducción de niveles de vida crecimiento del empleo en el sector formal comienza registrados, ha sido impresionante. Al cabo de tres a superar al empleo en el sector informal. La desigual- años de rápido crecimiento, en 2005 el PBI alcanzó dad, que ha tenido una tendencia ascendente de largo los niveles previos a la crisis de 1998, esperándose que plazo en Argentina, se vio exacerbada por la crisis y la producción per cápita recupere sus máximos nive- todavía no presenta una mejoría frente a la recupera- les en 2006. Se elevaron los ingresos por exportacio- ción. Los avances sociales logrados durante la recupe- nes, los ingresos tributarios crecieron sustancialmen- ración fueron a partir de un punto de inicio muy bajo te, las cuentas fiscales presentan superávit, y el e importantes segmentos de la población continúan Gobierno reestructuró tres cuartos de su deuda en enfrentando privaciones. cesación de pagos. La recuperación ha sido pro- pobre. La pobreza se ha reducido de manera marcada 2. El desafío para Argentina es construir sobre su con respecto a lo más profundo de la crisis, pero aún fuerte mas equitativo recuperación para sentar las INTRODUCCIÓN |11 bases de un crecimiento económico compartido, en el control de tarifas e inversiones para incremen- liderado por el sector privado y sustentable en el tar el acceso. Si bien se ha progresado en el estable- mediano plazo. Esto representaría un giro significa- cimiento de un marco de políticas creíble en algunos tivo en relación con la historia argentina de un cre- sectores (salud y educación), dicho progreso tam- cimiento lento prolongado, períodos de crisis recu- bién deberá alcanzarse en otros sectores importan- rrentes y creciente exclusión social. Políticas macro- tes, más notablemente, los servicios públicos. económicas prudentes han tenido un rol central en la recuperación. Una exitosa transición hacia un creci- 4. El principal objetivo de la EAP conjunta BIRF- miento sostenido requerirá, además de una gestión CFI es promover oportunidades para construir una macroeconómica prudente, una combinación de alianza de inversión a fin de apoyar los esfuerzos estrategia de largo plazo y políticas reactivas de pro- del Gobierno para hacer la transición desde la res- moción de la inversión privada, expansión de la puesta a la emergencia y recuperación de la crisis, inclusión social para combatir los crecientes proble- con énfasis en reducir la gravedad y la magnitud de mas de pobreza estructural y exclusión social, y for- la pobreza, a un crecimiento sostenido con mayor talecimiento de la gobernabilidad bajo un marco ins- equidad y reducción de la pobreza estructural y con titucional sólido. La posibilidad de emprender un marco de políticas apropiado para el desarrollo reformas estructurales no es ilimitada. Después de del sector privado. Los tres pilares de la EAP 20041 mantenerse aquietada en el 2003 y 2004, la inflación -crecimiento sostenido con equidad, inclusión se aceleró alcanzando los dos dígitos en 2005. social y mejora de la gobernabilidad-continúan Muchos de los factores que contribuyeron a la recu- siendo válidos, y lo son aún más a medida que el peración-los efectos normales y transitorios de país pasa de responder al impacto de la crisis a rebote después de una crisis-están alcanzando su lograr un crecimiento de mediano plazo. En lo que límite natural. Es difícil esperar que se pueda mante- se refiere a la operativización de la estrategia, el ner indefinidamente el contexto externo benigno enfoque del Banco, tal como ocurrió bajo la EAP que ha imperado en la economía internacional en los 2004, será continuar promoviendo la búsqueda acti- años recientes. va de áreas de consenso con el Gobierno, para des- pués desarrollar estas áreas a través de asistencia 3. Los intereses de largo plazo de la Argentina serán analítica y préstamos. alcanzados a través del desarrollo de una estrategia de más largo plazo y de un marco de políticas con 5. La CFI se propone complementar la estrategia del base en instituciones fuertes. Durantes los últimos BIRF en Argentina brindando financiamiento de años ha surgido el lineamiento de una nueva agenda largo plazo y productos financieros estructurados a de desarrollo, en el cual el Gobierno está asumiendo compañías y proyectos en sectores estratégicos, con un rol más proactivo al enfocarse en temas de larga énfasis en los grupos que se expandan en sentido data de pobreza y exclusión social, los cuales se per- Sur-Sur y proyectos orientados a las exportaciones o ciben que empeoraron como resultado de las políti- a la facilitación de éstas. La CFI se concentrará en cas de los años noventa. A partir de la crisis, el varios criterios clave al considerar nuevos proyectos, Gobierno ha tomado acción directa en dos áreas. En entre los que se cuentan la responsabilidad social primer lugar, los programas de emergencia social de empresaria (CRS) y la sostenibilidad, así como al transferencia a los pobres se han extendido a una historial de cumplimiento de obligaciones contrac- proporción significativa del total de la población. tuales. Entre los sectores estratégicos pueden men- Segundo, el Estado se ha involucrado mucho más cionarse el petróleo, gas y minería, la agroindustria directamente en decisiones que afectan a la provi- y los productos forestales; y el sector financiero, con sión de infraestructura y servicios públicos, incluso énfasis en proyectos de alto impacto tales como 1. Informe N° 27340-AR. 12 | INTRODUCCIÓN vivienda y apoyo a pequeñas y medianas empresas (PyMES) orientadas a la exportación. La CFI tam- bién considerará en forma seleccionada proyectos en otras áreas de alto impacto, tales como el sector social y la reestructuración financiera. Si bien hay una necesidad apremiante de inversiones en el sector de los servicios públicos para apoyar la expansión de capacidad y el crecimiento, la CFI no espera estar activa en este área hasta que haya un progreso satis- factorio en la renegociación de los contratos de ser- vicios públicos, se adopte un marco de políticas claro y estable, y se establezcan las condiciones apropiadas para la participación del sector privado. 6. Una asociación fuerte y activa entre Argentina y la comunidad internacional, incluidas las institucio- nes financieras multilaterales, puede ayudar a asegu- rar una exitosa transición al crecimiento sostenido con equidad. En este contexto, la EAP enfatiza: · Un programa de financiamiento que apunte al desarrollo de una alianza de inversión de media- no plazo. · Trabajos analíticos y otros de asistencia técnica que contribuyan a lograr consensos con el Gobierno y asistan en la articulación de áreas seleccionadas de su programa. · Una continuada interacción con la sociedad civil. · Apoyo para el sector privado en coordinación con la CFI y el OMGI. INTRODUCCIÓN |13 CONTEXTO DEL PAÍS Y DESARROLLOS RECIENTES A. CONTEXTO POLÍTICO obtuvo una sólida victoria en las elecciones legislati- vas de octubre de 2005. La victoria incluyó a la pro- 7. La Administración Kirchner ha mantenido el vincia de Buenos Aires, considerado un frente de amplio apoyo popular del que gozaba a la fecha de batalla crítico, al ser la provincia más populosa y presentación de la anterior EAP, en abril de 2004, políticamente importante del país. Esta fue la prime- cuando se acercaba al final de su primer año de ra contienda electoral para la Administración desde gobierno. Un fuerte crecimiento económico, la recu- su asunción en mayo de 2003, y el Presidente afirmó peración de las condiciones sociales, los avances en públicamente antes de la elección que consideraba la pos de la reestructuración de la deuda pública, las votación una importante prueba del apoyo a su pro- acciones en temas políticos internos históricamente grama de gobierno. Las próximas elecciones presi- sensibles como derechos humanos y una posición denciales están pautadas para el 2007. fuerte frente a los acreedores internacionales y con- cesionarios de servicios públicos y en los foros mul- 8. De todos modos, el Gobierno tiene por delante tilaterales contribuyeron a la continua popularidad importantes desafíos políticos y sociales, incluyendo de la Administración. El partido del Presidente la restauración de la confianza de los ciudadanos en 14 | CONTEXTO DEL PAÍS Y DESARROLLOS RECIENTES Figura 1: Colapso y recuperación de la producción a. El PBI ha recuperado los niveles previos a la crisis b. La crisis Argentina fue excepcionalmente profunda PBI Real Crisis y Recuperación en Países Seleccionados (en miles de millones de US$ a precios constanes de 1993, 1997 - 2005) (promedio móvil de 4 trimestres del PBI real, t-20=100) 320 150 140 300 130 120 280 110 100 260 90 80 240 Punto más bajo de la crisis 70 t-2 t-16 t-12 t-8 t-4 t+4 t+8 220 Argentina, t=1Q02 Korea, Rep, t=4Q98 Uruguay, t=4Q02 97 98 99 00 01 02 03 04 05 Malaysia, t=1Q99 Turkey, t=4Q01 Fuente: Ministerio de Economía y Producción Fuente: Banco Mundial, IFS y Bancos Centrales c. El PBI per capita se ha recuperado en gran medida... d. ...pero aún permanece muy por debajo de los niveles previos a la crisis en dolares estadounidenses PBI per capita en términos reales (based on GDP at constant prices of 1993, 1997 - 2005) PBI per capita en US$ (1997 - 2005) 8,000 8,000 7,000 7,500 6,000 7,000 5,000 4,000 6,500 3,000 6,000 2,000 97 98 99 00 01 02 03 04 05 97 98 99 00 01 02 03 04 05 Fuente: Ministerio de Economía y Producción Fuente: Ministerio de Economía y Producción la gobernabilidad. Existe consenso entre los hallaz- US$4.500 en 2005 (Figura 1.d), en parte como resul- gos de encuestas públicas y estudios analíticos lleva- tado de una depreciación masiva de la moneda. dos a cabo por organizaciones nacionales e interna- cionales, indicando el nivel en que la crisis afectó la 10. La política macroeconómica del Gobierno tuvo confianza en las instituciones públicas. un rol central en la rápida recuperación económica, resultando en mayor competitividad y niveles de B. CONTEXTO ECONÓMICO Y SOCIAL confianza, lo cual dio sustento a incrementos en las exportaciones, inversión y consumo. Otros factores 9. Al cabo de tres años de rápido crecimiento (alre- que contribuyeron al fortalecimiento de la recupera- dedor del 9% durante 2003-2005), el PBI se ha recu- ción incluyen el típico efecto rebote, el cual fue mag- perado y ha de hecho superado el nivel máximo pre- nificado por la excepcionalidad de la crisis que dejó vio a la crisis, de 1998 (Figura 1ª). La crisis argenti- a la economía con un substancial exceso de capaci- na fue más profunda que otros recientes episodios dad productiva y un record alto de desempleo, y un de crisis (Figura 1.b). El PBI per capita medido en contexto externo favorable. pesos argentinos está proyectado se recupere en 2006 hasta alcanzar su nivel máximo previo a la cri- 11. Desde el 2003, la política macroeconómica ha sis (Figura 1.c). Sin embargo, el PBI per capita en enfatizado la disciplina fiscal, una mayor competiti- dólares ha declinado a menos de la mitad de los nive- vidad externa y una reconstrucción de las reservas les alcanzados previos a la crisis, a un estimado de internacionales (Tabla 1). El Gobierno Nacional CONTEXTO DEL PAÍS Y DESARROLLOS RECIENTES |15 Tabla 1: Indicadores macroeconómicos (en porcentajes, salvo si se indica lo contrario) 2001 2002 2003 2004 2005e Cuentas Nacionales Crecimiento real del PBI -4.4 -10.9 8.8 9.0 9.2 Inversión/PBI 14.2 12.0 15.1 19.2 21.5 Precios Inflación de precios al consumidor (f.d.p.) -1.5 41.0 3.7 6.1 12.3 Sector Público Consolidado Balanza Primaria/PBI -1.2 0.5 3.0 4.8 4.2 1\ Gobierno Nacional 0.5 0.7 2.3 3.9 3.7 Deuda Pública/PBI 53.7 149.9 137.9 124.9 85.8 2\ Balanza de Pagos Cuenta Corriente/PBI -1.2 8.5 6.2 2.1 2.9 3\ Reservas Internacionales US$mm. 14.6 10.5 14.2 18.9 27.2 Indicadores Sociales Desempleo 18.3 17.8 17.7 14.5 11.4 4\ Índice de salario real .. -23.7 8.1 3.0 8.0 Índice de pobreza 38.3 57.5 47.8 40.2 33.8 5\ Desigualdad 0.513 0.528 0.528 0.506 0.501 6\ e Indica estimación. 1\ Según lo informado por el Ministerio de Economía. 2\ La deuda pública incluye a los bonistas que no ingresaron a la reestructuración de la deuda. 3\ Comenzando en 2002 la Cuenta Corriente incluye los intereses acumulados impagos sobre la deuda en cesación de pago. 4\ Hay un cambio en la metodología de cálculo de la tasa de desempleo desde 2003. Las tasas de desempleo informadas en 2003, 2004 y 2005 incluyen como desempleados a los receptores del programa Jefes de Hogar que están bus- cando trabajo. Las tasas de desempleo informadas corresponden al tercer trimestre del año. 5\ Las tasas de pobreza informadas en 2001 y 2002 corresponden a octubre. A partir de 2003 los índices de pobreza son al segundo semestre. 6\ Coeficiente Gini, un valor más alto indica un incremento en la desigualdad. El Gini de 2001- 2003 es a mayo. El Gini de 2004 y 2005 es al segundo semestre. Fuente: Ministerio de Economía y Producción y estimaciones del personal del Banco Mundial. Reservas internacionales de Estadísticas Financieras Internacionales. registró un superávit primario del 2,3% del PBI en deuda entre diciembre de 2001 cuando se anunció el 2003, 3,9% en 2004, y un estimado de 3,7% en 2005. default y junio de 2005 cuando tres cuartos del canje A nivel provincial, se logró un superávit primario de la deuda en default fue completado. A principios del 0,7% del PBI en 2003, que se elevó al 0,9% en de enero de 2006, Argentina pagó completamente 2004, y se estima en 0,5% para el 2005. La inflación sus obligaciones al FMI, por un total de DEG6.700 se mantuvo bien controlada en 2003-2004, a pesar de millones (US$9.700 millones), lo cual redujo las la masiva devaluación durante la crisis, si bien la pre- reservas internacionales de US$28.000 millones a sión sobre los precios reapareció en 2005, la infla- US$18.500 millones aproximadamente. Desde ción alcanzó el 12.3% a fines de año. El tipo de cam- entonces, el Gobierno ha seguido una estrategia de bio fue mantenido a lo largo de casi todo el año 2005 restauración de las reservas con una activa interven- en una estrecha banda de alrededor de AR$2.9 por ción del Banco Central, alcanzando las mismas en dólar estadounidense pero ahora está moviéndose febrero los US$20.000 millones. hacia una banda de alrededor de AR$3.05 por dólar estadounidense. La devaluación del peso ha ayuda- 12. La depreciación de la moneda de 2002, la mejo- do a restablecer la competitividad y ha apoyado el ra en los términos de intercambio y la reducción de repunte de la balanza comercial y la reconstrucción los salarios restablecieron la competitividad de la de las reservas internacionales. Otro factor impor- Argentina (Figura 2.a). El resultado, como era de tante en la reconstrucción de las reservas internacio- esperar, fue un aumento de las exportaciones netas nales fue la suspensión del pago del servicio de la (6% en 2002), reflejando, en términos generales, 16 | CONTEXTO DEL PAÍS Y DESARROLLOS RECIENTES Figura 2: Patrón de crecimiento de la recuperación económica a. La disminución de la devaluación y el salario real b. La demanda interna impulsa actualmente mejora en la competitividad la recuperación Tasa de cambio efectiva real e índices de salario real Contribución al crecimiento del consumo, inversión y exportaciones netas (Diciembre 2001 = 100, 1997 - 2005) (1997 - 2005) 120 10 100 5 80 0 60 -5 40 -10 20 97 98 99 00 01 02 03 04 05 97 98 99 00 01 02 03 04 05 Consumo Inversión Exportaciones netas Fuente: Indec y FMI TCER Salario Real Fuente: Ministerio de Economía y Producción c. La demanda de importaciones trajo aparejado una d. La recuperación género demanda de trabajo diminucion en el superavit en cuenta corriente Comercio de mercaderías y cuenta corriente Absorción de empleo y contribución al crecimiento por sector 50 (US$ miles de millones, 1997 - 2005) 120 40 100 Servicios 30 Manufactura miles) 80 Minoristas Educación y Salud Construcción 20 60 (en 40 Otros Servicios 10 Servicios Públicos 20 Finanzas y Vivienda y Transporte Empleo 0 0 Agricultura -20 -10 0.5 1 1.5 2 2.5 Nuevo-40 -20 -60 Administración 97 98 99 00 01 02 03 04 05 -80 Pública y Defensa Contribución al crecimiento del PBI Balance cuenta corriente Mercaderías de exportación Fuente: Ministerio de Economía y Producción Mercaderías de importación Fuente: Ministerio de Economía y Producción y Banco Mundial una fuerte declinación de las importaciones. Este cambio cualitativo en la estructura de la economía y la aumento en las exportaciones netas impulsó el cre- asignación de recursos. La depreciación de la mone- cimiento en la fase inicial de la recuperación. da fue favorable para los sectores transables, notable- Después de la chispa inicial, el consumo comenzó a mente las manufacturas. Además, la reducción de los expandirse, generando una expansión impulsada costos laborales que acompañó la devaluación de la por la demanda (Figura 2.b). La recuperación de la moneda y la recuperación de la demanda interna demanda interna generó un aumento en las impor- impulsaron el crecimiento de los sectores de la cons- taciones de mercadería luego del colapso inducido trucción y el comercio minorista. Estos sectores, que por la crisis en 2002. Esta recuperación de las lideraron la recuperación, han demandado mano de importaciones redujo el superávit en cuenta obra (Figura 2.d). También han sido más intensivos corriente de la balanza de pagos; luego de alcanzar en la utilización de los trabajadores menos calificados un pico de 8,5% del PBI en 2002, el superávit en que los sectores que fueron los más dinámicos en los cuenta corriente se estima se redujo al rango del 2- noventa; el patrón de crecimiento de los noventa 3% del PBI durante 2004-2005 (Figura 2.c). dependió en mayor medida de trabajadores más cali- Paralelamente, las exportaciones continuaron cre- ficados, por ejemplo, en servicios financieros. ciendo, siendo las de mercaderías en el 2005 casi un 14. El patrón de la recuperación económica dio 50% mayor en términos de dólares estadounidenses como resultado un crecimiento que ha sido pro- de lo que fueron antes de la crisis. pobre, dado que el ingreso de los pobres creció en 13. La recuperación se ha visto caracterizada por un general más rápidamente en la recuperación que el CONTEXTO DEL PAÍS Y DESARROLLOS RECIENTES |17 Figura 3: Impactos sociales de la recuperación a. El desempleo ha disminuido... b. ... sustentando la declinación de la pobreza Desempleo Pobreza y Desigualdad (en porcentaje de fuerza laboral, 1998 - 2005 4to. trimestre) 25 0.54 60 20 0.53 55 15 50 0.52 45 10 0.51 40 0.50 35 5 0.49 30 0 0.48 25 Old methodology New methodology - beneficiaries of HH program counted as employed Desigualdad Pobreza - escala derecha New methodology - beneficiaries of HH program that are searching for jobs counted as unemployed Fuente: Indec Fuente: Indec promedio del resto de la población. Como los secto- tasa de pobreza se mantiene por encima del nivel res que lideraron la recuperación han contratado previo a la recesión. Los datos sobre la desigualdad más trabajadores, las tasas de desempleo declinaron. muestran resultados similares. En vista de la demanda relativamente elevada de tra- bajadores poco calificados, a menudo pobres, la 15. La reducción de la pobreza durante la recupera- recuperación también contribuyó a una reducción ción estuvo acompañada por mejorar en otros indica- de los niveles de pobreza y desigualdad respecto de dores sociales. En el Cuadro 1 se presenta una actua- los picos históricos alcanzados durante la crisis. El lización de la tabla del perfil de la pobreza incluida en desempleo cayó al 11.4% (contando como desem- la EAP 2004, siguiendo la evolución de los indicado- pleados a los beneficiarios del programa Jefes que res clave de desarrollo económico entre 2002 y la están participando en programas de trabajo y bus- actualidad. Cabe destacar que el aumento en la mor- cando empleo) en el cuarto trimestre de 2005 (Figura talidad infantil (por primera vez en décadas en la 3.a). Es significativo que el desempleo se encuentre Argentina) evidenciado durante la crisis se ha reverti- ahora en un nivel similar al observado en el año do; la tasa de mortalidad infantil cayó significativa- 1998. La tasa de pobreza urbana cayó al 33,8% mente de 16,8 por mil nacidos vivos en 2002 a 14,4 en hacia el segundo semestre de 2005, respecto del 48% 2005. La cobertura médica del sistema de seguridad registrado en el 2003 (Figura 3.b). No obstante, la social se está elevando nuevamente en forma lenta en Figura 4: Contexto internacional a. Mejoraron los términos del intercambio, lo que contribuye b. Las tasas de interés internacionales permanecen baja a la recuperación económica según parámetros históricos Precios del Comercio Internacional Contexto Financiero Internacional 130 (1998 = 100, 1998 - 2005) 120 7 1400 1200 110 6 1000 100 800 5 600 90 400 4 80 200 70 3 0 98 99 00 01 02 03 04 05 98 99 00 01 02 03 04 05 Términos del comercio 10 year US Treasury Bill Rate, left axis, annual percentage yield Soja Indice spread bonos de los mercados emergentes, eje derecho, puntos básicos Fuente: Ministerio de Economía y Producción Fuente: Bloomberg 18 | CONTEXTO DEL PAÍS Y DESARROLLOS RECIENTES Cuadro 1: Características de la pobreza: avances desde la crisis Fines de 2002 Primer trimestre de 2005 Sector (o fecha indicada) (o fecha indicada) Sector privado · Reducción del empleo formal en el sector pri- · El empleo formal (asalariado) en el sec- formal vado del 13% debido a la crisis, lo que repre- tor privado formal aumentó un 4% desde senta a un cuarto de la fuerza laboral. el 2º semestre de 2003. · El 31% de los trabajadores del sector formal · El 13% de los trabajadores formales son son pobres. pobres. Sector informal · El 62% de los trabajadores del sector informal · El 48% de los trabajadores del sector son pobres. informal son pobres. Protección social · El índice de pobreza de la niñez (0 a 14 · El índice de pobreza de la niñez (0 a 14 y grupos años) se elevó del 45% al 70% en el período años) es del 56%. vulnerables 1998-2002. · El desempleo afecta en particular a los jóve- · La tasa de desempleo de los jóvenes nes y a los trabajadores de mayor edad. (16 a 25 años) es del 26% --15 puntos · Como respuesta a la crisis se crea el programa más que la tasa de desempleo general. de subsidios Jefes de Hogar (1,8 millones de · El programa Jefes de Hogar sigue siendo beneficiarios en noviembre de 2003). El impacto grande pero la creación de empleos (y sobre el desempleo es limitado ya que la mitad mejores controles) redujeron el número de de los participantes estaba inactivo antes de beneficiarios a 1,4 millones (febrero de ingresar al programa. 2006) · La cobertura previsional formal declina (el 33% · El 32% de la población mayor de 65 de los ancianos no tiene cobertura en 2001). años carece de cobertura. Educación · La tasa de matriculación bruta es del 90,4% en · La tasa de matriculación bruta para los el nivel secundario (2003) pero con un 50% de niños (12 a 17 años) es del 91,6%. deserción. · La tasa de finalización de la secundaria o · La tasa de finalización de la secundaria o nivel nivel superior de los de 19/20 años es del superior de los de 19/20 años es del 56,2% 61,5%. (2003). Salud y nutrición · A fin de 2002, cobertura médica formal para · El 57% de la población tiene cobertura sólo un 50%, con una reducción del 12% duran- médica formal. te la crisis al perder la población su cobertura · Reducción de la tasa de mortalidad médica junto con los empleos del sector formal. infantil a 14,4 (por mil nacidos vivos) en · La tasa de mortalidad infantil crece por primera 2004. vez en 30 años (a 16,8 por mil nacidos vivos en 2002). Servicios · Del quintil más pobre de la población, el 60% · Estos indicadores permanecen sin cam- públicos (agua, carece de acceso a servicios sanitarios, y el 30% bios. electricidad, no cuenta con acceso a agua (Área Metropolitana saneamiento) de Buenos Aires). Infraestructura · Deterioro de las condiciones de la infraestruc- · A nivel nacional los gastos de capital en pública y tura de transporte debido al mantenimiento transporte vial aumentaron del 0.11% del vivienda diferido y falta de financiamiento para rehabilita- PBI en 2003 al 0.25% en 2005 (estimado). ción básica. Durante la crisis, demoras ulteriores Intensivo programa de rehabilitación y en inversiones en transporte, incluidas rutas mantenimiento de rutas nacionales y pro- nacionales y provinciales que afectan despro- vinciales. El Gobierno financia el subsidio al porcionadamente a los pobres. El quintil más transporte público para mantener fija la pobre de la población dedica una proporción tarifa en términos nominales. importante de su ingreso disponible a servicios · El Gobierno relanzó los programas de de transporte en áreas urbanas. vivienda pro-pobres, logrando iniciar la · Déficit de viviendas para 1.2 millones de pobres. construcción de 178.786 nuevas viviendas Durante la crisis se interrumpió la construcción de y 152.128 contratos de mejora de vivien- vivienda pública para 120.000 personas. da en 2005. Fuente: Estimaciones de las autoridades argentinas y del personal del Banco Mundial. CONTEXTO DEL PAÍS Y DESARROLLOS RECIENTES |19 paralelo con el aumento del empleo formal. Se están un contexto internacional favorable. Los térmi- incrementando las tasas de finalización de la escuela nos del intercambio presentaron una tendencia secundaria; aún cuando todavía son bajas en términos positiva, reflejando mayormente mejoras signifi- absolutos, con sólo el 61,5%. No obstante, amplios cativas en los precios de las exportaciones, parti- segmentos de la población continúan enfrentando cularmente la soja y el petróleo (Figura 4.a). El importantes privaciones y vulnerabilidad. Los niños contexto financiero internacional también fue están expuestos a un alto riesgo de pobreza y la positivo, con una amplia liquidez internacional. juventud está expuesta a un alto riesgo de desempleo Las tasas de interés internacionales permanecie- en comparación con otros grupos de la sociedad; la ron en niveles bajos según los parámetros históri- tasa de pobreza en los niños es aún 20 puntos porcen- cos (Figura 4.b). Además, los márgenes sobera- tuales más elevada y la tasa de desempleo de los jóve- nos para mercados emergentes han presentado nes es 15 puntos porcentuales mayor que los respec- una tendencia declinante. El índice EMBI+ se tivos promedios nacionales. redujo de más de 1.000 puntos básicos en 1998, el año de la crisis de Rusia, a 200 puntos básicos a 16. La recuperación económica fue favorecida por fines de 2005. 20 | CONTEXTO DEL PAÍS Y DESARROLLOS RECIENTES L A AG E N DA D E D E S A R R O L LO D E L G O B I E R N O 17. Cuando el Presidente Kirchner asumió en mayo las exenciones especiales y aumentaran la recauda- de 2003 planteó las principales metas de su adminis- ción tributaria. tración en un discurso a la Asamblea Legislativa. Enfatizó la necesidad de una continuada estabilidad 18. Al mismo tiempo, él contemplaba un importan- económica con un crecimiento sostenido del orden te rol para el Gobierno, guiando el crecimiento eco- del 4-5% de forma tal de generar empleo y permitir nómico en un contexto de "capitalismo nacional". El la duplicación del ingreso real en el plazo de quince Gobierno participaría activamente en la provisión años. Consciente de que el default del Gobierno de infraestructura, definida ésta en términos amplios sobre la deuda pública en 2001 había sido el resulta- que incluyen vivienda e instalaciones para salud y do de un excesivo endeudamiento y una gestión educación. Se mejorarían los servicios sociales con económica errada, se comprometió a seguir políti- el objetivo de aumentar tanto la cobertura como la cas fiscales prudentes que aseguraran un superávit calidad. Y se tomarían medidas para enfrentar la fiscal de manera constante. En este contexto, hizo corrupción de los noventa. No obstante, a pesar de especial mención de la necesidad de reformas tribu- reconocer la necesidad de contar con una fuerte red tarias que ampliaran la base impositiva, redujeran de seguridad social, Kirchner fue bastante explícito LA AGENDA DE DESARROLLO DEL GOBIERNO |21 al indicar que "los problemas de la pobreza no se lograr disciplina fiscal a nivel nacional y provin- pueden resolver con políticas sociales sino con políti- cial con la meta de lograr sustentabilidad en el cas económicas". El Gobierno ha sido consistente en servicio de la deuda. la persecución de estos objetivos y ha articulado su · Implementar medidas de reforma tributaria a elaboración en sucesivos documentos oficiales y dis- fin de prevenir la evasión impositiva. cursos públicos, incluso en la visión de desarrollo de · Reformar el sistema de seguridad social. las autoridades descrita en el anexo A de esta EAP. · Alcanzar un sistema de coparticipación susten- table con las provincias. 19. Al año de asumir, en junio de 2004, el Gobierno · Aumentar el financiamiento mediante el forta- presentó al Banco (como parte del Préstamo de lecimiento de la estabilidad del sistema financie- Apoyo para la Recuperación Económica2), la agenda ro; modificación gradual de ciertas normas ban- de desarrollo de la Administración. Después de una carias adoptadas durante la crisis y realización larga exhaustiva crítica las políticas aplicadas en los de auditorías y revisiones estratégicas de los noventa, el documento, en una sección titulada principales bancos públicos para aumentar su "Lineamientos del escenario de largo plazo", descri- eficiencia. be una visión muy coincidente con la planteada a la · Aumentar la independencia del Banco Central Asamblea Legislativa. La economía argentina se y al mismo tiempo incrementar su rendición de basaría en la disciplina fiscal y la competitividad del cuentas en la supervisión del sector financiero. tipo de cambio para lograr un crecimiento con una · Implementar un sistema de monitoreo según base más amplia. Este crecimiento, indica el docu- metas de inflación. mento, daría como resultado una "nueva configura- · Atraer inversión privada mediante la creación ción de precios relativos que permitiría el fortaleci- de un marco jurídico predecible y eficiente para miento de los avances ya observados...en el mercado la reestructuración de las deudas de las empresas. laboral, y... en otros indicadores sociales". Como de hecho ocurrió, la Administración anticipaba que 21. En efecto, la Administración ha impulsado este nuevo escenario contribuiría a una producción muchos de estos objetivos económicos, si bien de más intensiva en mano de obra y a ampliar la distri- una manera congruente con sus principios generales bución del ingreso. de darle al Gobierno un rol destacado y enfatizar las consideraciones sociales. Con respecto a la atracción 20. Tres meses después, el Gobierno reiteraba estos de inversión, por ejemplo, el Presidente reitera fre- principios como puntos en el prospecto de su ofer- cuentemente que Argentina necesita inversión en ta de reestructuración de deuda, que presentó a la infraestructura, pero que dicha inversión debe ser Comisión de Valores de Estados Unidos en sep- diferente en su naturaleza y resultados que los tiembre de 2004.3 Afirmaba que las principales patrones de inversión de los noventa y, como dijo metas del programa económico del gobierno eran recientemente, tener una clara visión "Keynesiana y las siguientes: heterodoxa"4 que genere crecimiento, empleo, inclusión social y equidad. · Aumentar el crecimiento y afianzar la estabili- dad de precios a través de la política macroeco- 22. La Administración ha sido igualmente con- nómica. gruente en el área de la política social. A partir del 30 · Aumentar el gasto en programas sociales e de mayo de 2005, al celebrar sus primeros dos años inversiones en infraestructura pública. de gobierno, la Administración Kirchner comenzó a · Reestructurar la deuda pública argentina y plantear públicamente un conjunto de ambiciosos 2. Informe N° 27271-AR. 3. Expediente Nº 333-117111. 4. 27 de octubre de 2005 (www.presidencia.gov.ar). 22 | LA AGENDA DE DESARROLLO DEL GOBIERNO objetivos, con metas claras y mensurables, a ser esta EAP: "Orientaciones de Política Económica". alcanzados al final de su primer mandato en el 2007. En el mismo, el Gobierno plantea nuevamente los Lo principal entre dichos objetivos es reducir el principios y prioridades que ha identificado durante desempleo y la pobreza.5 Para alcanzar estos obje- los últimos tres años, y subraya el objetivo de pro- tivos, el Presidente Kirchner ha identificado la cons- mover un Estado fuerte para el logro de un desarro- trucción de viviendas y la mejora en la calidad de la llo equitativo e inclusivo basado en el empleo. Para educación como dos iniciativas claves; también se ha alcanzar este objetivo, el documento propone una centrado en los desafíos para la juventud, particular- agenda construida en base a la promoción de la mente con respecto a la alta tasa de pobreza entre los inversión, fortalecimiento de la competitividad, y jóvenes. A este fin, el Presidente ha hecho llamados revitalización de las intituciones públicas, incluyen- públicos a favor de amplias reformas y de generar un do el reaseguro de la estabilidad de las "reglas de nuevo financiamiento para la educación y la capaci- juego" para promover el sector privado. El tación técnica. En octubre presentó una propuesta al Gobierno identifica desafíos claves como asegurar Congreso para extender la jornada escolar, eliminar una oferta adecuada de energía, bajar la inflación, el analfabetismo y aumentar la accesibilidad a las fortalecer la capacidad del país para hacer frente a computadoras y la tecnología. El proyecto también volatilidades externas, y consolidar la recuperación propugna un aumento sustancial en el financiamien- social. to, con un aumento de los fondos nacionales y pro- vinciales para la educación, ciencia y tecnología, que pasarían del 4,3% del PBI en 2005 al 6% en 2010. 23. En el área de la gobernabilidad, la Administración Kirchner ha preparado propuestas preliminares para mejorar la gestión del sector público, incluyendo en 2004, una publicación del Ministerio de Economía y Producción, "Argentina 21: Argentina frente al Siglo XXI.6 Este documento contiene una visión del Estado destinada a permitir al país competir y crecer en la economía global del siglo XXI. Apunta a mejorar la gobernabilidad y el clima de inversión mediante el fortalecimiento de la articulación entre el sector público y el privado, la inversión pública y privada y la reducción de las barreras a la inversión. Enfatizando la mayor coor- dinación entre niveles de gobierno para una mejor gestión del gasto público, se centra en la promoción del crecimiento regional a través del diseño de una política para el desarrollo económico territorial, a fin de estimular el desarrollo económico local a nivel provincial y municipal. 24. Una versión concisa de la visión de desarrollo de las autoridades se incluye también en el anexo A de 5. Diario La Nación, 22 de mayo de 2005. Para la formulación más reciente del Gobierno de sus objetivos de lucha contra la pobreza y desempleo, ver Objetivos de Desarrollo del Milenio. República Argentina. Informe País, 2005. 6. Argentina: Frente al Siglo XXI, Buenos Aires 2004 (www.jgm.gov.ar). LA AGENDA DE DESARROLLO DEL GOBIERNO |23 DESAFÍOS DE DESARROLLO: RIESGOS Y OPORTUNIDADES 25. La rápida recuperación post crisis le brinda a la bien el rápido crecimiento de los últimos tres años ha Argentina la oportunidad de romper con su historial permitido recuperar el terreno perdido durante la cri- de crecimiento lento y volatilidad comenzando a sis, durante los últimos 30 años el crecimiento argen- revertir las tendencias de largo plazo de pobreza tino se ha mantenido estancado. Después de alcanzar estructural creciente y mayor desigualdad. un pico en 1974-80, el PBI per cápita declinó el 22% Aprovechar esta oportunidad requerirá acciones durante los ochenta, aumentó el 42% hasta 1998, decididas frente a una gama de desafíos de desarrollo declinó el 22% hasta 2002, y se recuperó luego de la bajo los tres pilares del crecimiento equitativo, la crisis. En total, en 2004 el PBI per cápita fue de un inclusión social y la mejora de la gobernabilidad que nivel similar al de 1974 (Figura 5.a) aunque ahora está forman la base de la EAP anterior y de la actual. cerca del nivel record alcanzado en 1998. A. CRECIMIENTO SUSTENTABLE 27. Un reciente estudio sobre crecimiento sustenta- ble con equidad social7 , preparado en cercana cola- 26. Lograr un alto crecimiento en el mediano plazo es boración con las autoridades, presenta un selecto un desafío serio para la Argentina dado su historial. Si conjunto de políticas de gobierno que han sido 24 | DESAFÍOS DE DESARROLLO: RIESGOS Y OPORTUNIDADES encontradas efectivas en la generación de alto creci- en el 2,4%, y el balance global fue negativo en el miento. El informe también examina su posible efec- 4,6%. Los déficits fiscales contribuyeron sustancial- to en la pobreza y desigualdad en Argentina. Las mente a la inestabilidad macroeconómica en el pasa- políticas pro-crecimiento discutidas en el informe do, según lo evidencia la experiencia argentina con la incluyen: (i) política fiscal como piedra angular de la hiperinflación y los ciclos de auge y recesión (Figura estabilidad macroeconómica; (ii) inversión en infra- 5.b), lo cual ha consistentemente afectado a los más estructura, orientada hacia los cuellos de botella exis- pobres y llevado a significativos incrementos en los tentes y potenciales, para la expansión de la actividad niveles de pobreza (párrafo 39). económica y de las exportaciones; (iii) desarrollo del sector privado para asegurar un contexto más favora- 29. La sustentabilidad del superavit primario en el ble y obtener una posición más competitiva; (iv) mediano plazo está en línea con la política de disci- políticas de comercio centradas en la creación de plina fiscal del Gobierno y ayudará a sostener su nuevas oportunidades de intercambio para objetivo de mantenimiento de una tasa de cambio Argentina, incluso en agricultura; y (v) políticas edu- competitiva. Desde la crisis de 2001-02, el desempe- cativas para la creación de una fuerza laboral capaci- ño fiscal ha sido sólido, tanto a nivel nacional como tada para las necesidades de la economía del mañana. provincial (Figura 6.a y Figura 6.b). Una continua- Acciones de política específicas en estos frentes ayu- ción de este desempeño fiscal ayudará a contener las darían a sostener las mejoras en la competitividad presiones inflacionarias que surgieron en 2005 que siguieron a la devaluación del 2002, y apoyarían (Figura 6.c) y las cuales, en el contexto de un Peso la transición de una economía de recuperación hacia estable, pueden resultar en una presión sobre la tasa un crecimiento con igualdad en el mediano plazo. de cambio real para apreciarse. Políticas macroeco- nómicas prudentes centradas en sostener superavits 28. Mantener la estabilidad macroeconómica. Una primarios, y orientadas hacia una inflación baja y estabilidad macroeconómica a mediano plazo tiene estable como también al mantenimiento de la compe- como eje la continuación de una sólida posición fis- titividad externa, apoyarán la sustentabilidad de la cal centrada en superávits fiscales primarios sosteni- deuda mientras el país sale del default (Figura 6.d). dos. Esto representa un importante cambio para Los superavit primarios no son sólo importantes Argentina. Entre 1965 y 2001, el resultado fiscal pri- para asegurar que la deuda pública se reduzca como mario promedio en forma consolidada (incluyendo porcentaje del PBI a largo plazo, sino también como las provincias) como porcentaje del PBI fue negativo fuente de financiamiento en el mediano plazo. A Figura 5: Tendencias de largo plazo del producto e inflación a. El ingreso per capita se ha estancado en los últimos 30 años b. Argentina tiene una historia de inflación alta PBI real per capita Inflación al Consumidor (1974 = 100, 1974 - 2005) (escala logarítmica, 1974 - 2005) 115 10000 105 1000 100 95 Promedio 1974 - 2005 10 85 1 75 77 79 81 83 85 87 89 91 93 95 97 99 01 03 05 75 0 75 77 79 81 83 85 87 89 91 93 95 97 99 01 03 05 En 1999 - 2001 la inflación fue negativa, en pomedio -1.1 por año y por eso no puede ser representada en un logaritmo Fuente: Ministerio de Economía y Producción Fuente: Indec 7. Argentina - A la búsqueda de un crecimiento sostenido con equidad social, Informe No. 32553-AR, 21 de octubre de 2005. DESAFÍOS DE DESARROLLO: RIESGOS Y OPORTUNIDADES |25 Figura 6: Desempeño fiscal, inflación y deuda pública a. El desempeño fiscal ha sido sólido tanto a nivel nacional... b. como provincial Finanzas del Gobierno Nacional Superavit Primario Consolidado del Sector Público (como % del PBI, 1997 - 2005) (como % del PBI, 1997 - 2005e) 24 6 5 4 22 3 2 20 1 0 18 -1 -2 97 98 99 00 01 02 03 04 05e 16 97 98 99 00 01 02 03 04 05 Federal Provincial Fuente: Ministerio de Economía y Producción Ingresos Gastos Primarios Fuente: Ministerio de Economía y Producción y Banco Mundial c. Los superavit primarios pueden ayudar a contener d. y también son necesarios para la sustentabilidad de la deuda las crecientes presiones inflacionarias... Inflación minorista y tasa de cambio nominal Deuda Pública IPC 50 3.5 250 200 índice 40 200 160 el en 30 2.5 150 120 20 US$/ 100 80 aumento AR$ 10 1.5 de 50 40 0 -10 0.5 0 0 Porcentaje 97 98 99 00 01 02 03 04 05 97 98 99 00 01 02 03 04 05 Inflación IPC, eje izq. Tasa de cambio nominal, eje derecho En US$ miles de millones, eje izq. como % del PBI, eje derecho Fuente: Ministerio de Economía y Producción Fuente: Ministerio de Economía y Producción pesar de la reducción de la deuda pública luego del inversión en sectores de exportación. Los recursos canje de la deuda completado en junio de 2005 y del obtenidos del impuesto a las exportaciones dependen pago adelantado al FMI en enero de 2006, el del grado de competitividad externa y de las tenden- Gobierno enfrenta a mediano plazo significativos cias de los precios internacionales de los commodi- requerimientos de servicio de la deuda (Anexo B). ties. Si se produjera un cambio en los precios relati- vos, el resultado podría generar presiones sobre los 30. Las mejoras en el desempeño fiscal fueron logra- ingresos por impuestos a las exportaciones. La esta- das a través de la combinación de una mejor adminis- bilidad macroeconómica de mediano plazo se vería tración de impuestos y la introducción, en respuesta muy reforzada si el Gobierno trabajara hacia una a la crisis, de impuestos específicos a las exportacio- estrategia para reducir la dependencia del desempeño nes y a las transacciones financieras. Los ingresos fiscal respecto de los impuestos a las exportaciones y fiscales se han incrementado a lo largo de todo el a las transacciones financieras. rango de instrumentos fiscales, desde el impuesto a las ganacias hasta el I.V.A. (Figura 7.a). Sin embargo, 31. El Gobierno Nacional y los Gobiernos los impuestos a las exportaciones y a las transaccio- Provinciales han operado con disciplina en cuanto al nes financieras han tenido un rol clave en los amplios gasto, si bien el gasto primario ha crecido significati- superavits primarios registrados desde 2003. La vamente desde 2002 (Figura 7.b). La contención del naturaleza de estos impuestos puede tener efectos gasto en el futuro puede resultar un desafío. El negativos sobre el crecimiento, ya que restringen el Gobierno enfrenta fuertes presiones para aumentar desarrollo del sistema financiero y desalientan la salarios y jubilaciones, un factor que se conjuga con el 26 | DESAFÍOS DE DESARROLLO: RIESGOS Y OPORTUNIDADES Figura 7: Impuestos y Gastos del Gobierno Nacional a. Nuevos impuestos específicos introducidos en la crisis b. El gasto público aumnetó en forma significativa desde 2002 2001-02 dan cuenta del superavit primario actual Ingresos impositivos del PBI Gasto del Gobierno Nacional 25 (%, 1997 - 2005) 25 (% del PBI, 1997 - 2005) 20 Transacciones financ. 20 Exportaciones 15 IVA (neto) 15 Ganancias Salarios 10 10 Combustibles Bienes y servicios Trabajo Seguridad social 5 5 Importaciones Transferencias 0 Otros 0 Capital 97 98 99 00 01 02 03 04 05 97 98 99 00 01 02 03 04 05 Fuente: Ministerio de Economía y Producción Fuente: Ministerio de Economía y Producción resurgimiento de la inflación. Además, el Gobierno altos niveles de los noventa (Figura 8.c). A precios necesitará asegurarse un margen fiscal para concretar de 1993, la inversión estimada en 2005 fue aproxima- los aumentos planificados en los gastos de capital, en damente del 20% del PBI, menor al pico de más del particular para infraestructura de viviendas públicas. 21% alcanzado en 1998. El actual nivel de inversión El caso de la provincia de Buenos Aires, que según la de la Argentina está convergiendo al nivel de otros información preliminar presenta un pequeño déficit países latinoamericanos (Figura 8.d). primario en el 2005 generado en su mayor parte por salarios públicos más altos, ilustra el resurgimiento de 33. Cerrar la brecha en infraestructura. Desde hace las presiones de gasto a nivel provincial. tiempo se reconoce el hecho de que un adecuado suministro de servicios de infraestructura es un ele- 32. El desafío de la inversión. El sostenimiento del mento esencial para la productividad y un crecimien- crecimiento económico requerirá de una combina- to ampliamente compartido. La historia argentina ción de mayor inversión y crecimiento constante de muestra, sin embargo, que la subinversión en infraes- la productividad. Lograr tasas de crecimiento del tructura ha contribuido al resultado opuesto - desace- orden del 3% anual en el mediano plazo requeriría lereando el crecimiento e incrementando la pobreza y tasas de inversión en el rango del 20-22%, suponien- la marginalización. En los años 80, la inversión públi- do incrementos en la productividad total de los fac- ca en infraestructura (definida como agua y sanea- tores (TFP) de alrededor del 1% anual. Mientras que miento, transporte, energía y telecomunicaciones) en el pasado se han logrado mayores aumentos de la promediaba alrededor del 3% del PBI. Durante los TFP, no pueden descartarse como posibilidad años 90, la misma cayó cerca de la mitad del 1% y para aumentos de la TFP iguales a cero, o inclusive nega- el año 2000 a un cuarto del 1%. Este colapso de la tivos, ya que también se los ha observado durante inversión pública fue sólo parcialmente contrarestado largos períodos en el pasado (Figura 8.a). Los secto- por la inversión del sector privado, la cual fue de cerca res más dinámicos durante el período de recupera- del 1.2% del PBI durante este período (y mitad de ese ción ya están operando casi a plena capacidad pro- monto fue a telecomunicaciones), llevando la inver- ductiva (Figura 8.b). La inversión se recuperó signi- sión en infraestructura a un total del 2% del PBI. El ficativamente luego de la crisis, a un nivel estimado impacto sobre la competitividad de Argentina ha sido de alrededor del 21,5% del PBI en 2005; sin embar- sustancial. Los costos de logística, por ejemplo, se go, la inversión real, es decir, la inversión medida en estiman son los segundos más altos de América Latina unidades físicas todavía permanece debajo de los y cerca de tres veces más altos que el promedio de 7. Argentina - Seeking Sustained Growth and Social Equity, Report No. 32553-AR, October 21, 2005. DESAFÍOS DE DESARROLLO: RIESGOS Y OPORTUNIDADES |27 Figura 8: Indicadores de inversión a. El crecimiento de la productividad ha sido muy variable b. La mayoría de los sectores están operando casi a capacidad plena Evolución histórica de la productividad total de los factores (% anual de crecimiento de la productividad) Utilización de la capacidad en industrias seleccionadas 8 (como % de la capacidad total instalada, promedio 2005) 100 4 80 0 60 40 -4 20 -8 0 80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 Alimentos Textiles Papel Refinería Vehículos Metales Todas las de Aceite industrias Crecimiento de la prod. total de los factores Fuente: Maia and Kweitel (2003) Promedio 1980 - 1990 Promedio 1991 - 2000 Fuente: Indec c. La inversión/PBI se recuperó a los niveles pre-crisis d. pero permanece por debajo de los niveles regionales Tasas de Inversión Inversión fija interna bruta (en %, 1997 - 2005) (como % del PBI, 1997 - 2004) 24 22 20 20 18 16 16 14 12 10 12 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 97 98 99 00 01 02 03 04 Inversión / PBI Inversión / PBI Argentina Brasil Chile Colombia México (precios corrientes) (precios constantes de 1993) Fuente: Ministerio de Economía y Producción Fuente: IFS y WDI. Inversión en la Argentina según lo informado por el Ministerio de Economía y Producción OCDE. Un estudio reciente8 sugiere que una mejora nea continuar aumentando la inversión pública en el en los suministros de infraestructura hasta alcanzar los futuro. Sin embargo, la inversión privada en infraes- niveles del líder regional (Costa Rica) podría resultar trucura y servicios públicos específicos, especialmen- en un incremento de la tasa de crecimiento del PBI de te aquellos de expansión de la capacidad instalada 1,3 puntos porcentuales; una mejora en los suminis- (por ejemplo, electricidad y gas), no ha sido suficien- tros y desempeño hasta alcanzar la media del Este te para satisfacer los requerimientos de la demanda Asiático podría añadir 3 puntos porcentuales al creci- interna y sostener su crecimiento en el mediano y miento anual. El mismo estudio encuentra que ten- largo plazo. Medidas concretas para restaurar los dría un efecto similar en la pobreza. El impacto para incentivos para la inversión privada en infraestructu- Argentina de mejorar su desempeño en infraestructu- ra y servicios públicos serán cruciales, incluyendo la ra hasta alcanzar el nivel de Costa Rica, implicaría una finalización de las renegociaciones de los servicios reducción del coeficiente Gini por 0.04. públicos, restablecimiento de un marco regulatorio adecuado, y la diversificación de la base de exporta- 34. Existen problemas fundamentales por resolver a ciones tanto en mercados agrícolas como otros mer- fin de hacer frente al desafío de la inversión. El cados. Sumado al nivel de inversión, las tendencias Gobierno ha tomado medidas para incrementar la históricas de la productividad total de los factores inversión a través de gastos reales de capital (mayor- destacan la necesidad de medidas para asegurar la mente asignados a infraestructura y vivienda), y pla- calidad de la inversión y la eficiencia en la asignación 8. Calderón and Servén. "The effects of infrastructure development on growth and income distribution". The World Bank, 2004. 28 | DESAFÍOS DE DESARROLLO: RIESGOS Y OPORTUNIDADES de recursos en general. Esto lleva nuevamente a la espera que el Gobierno establezca reglas claras- importancia de un marco adecuado de incentivos que incluyendo poner fin a las recurrentes prórrogas de promueva la competencia y ayude a alinear los pre- la legislación de emergencia-garantice la exigibilidad cios relativos con los costos subyacentes. de los contratos, y suprima las barreras innecesarias al desarrollo comercial. Si bien se lanzaron algunas 35. Restaurar la intermediación financiera. Si bien iniciativas específicas, se requiere una estrategia de hubo avances en la revitalización del sector financie- amplia base para aumentar la productividad, la cali- ro, que fuera devastado por la crisis, se requiere de dad y el mix de las exportaciones argentinas; aumen- un mayor fortalecimiento del sector a fin de que tar las innovaciones productivas; promover la inte- pueda desempeñar un rol de intermediación financie- gración de la cadena de suministros; estimular la arti- ra eficaz. El sector bancario se ha recuperado signi- culación entre las grandes empresas y las pequeñas y ficativamente después de la crisis: los depósitos han medianas empresas (PyMES), y aumentar la inver- estado creciendo, la rentabilidad de los bancos sión en IyD e innovación. Tal vez las mayores y aumentó y los incrementos de capital están ayudan- ganancias se logren a través de los esfuerzos de polí- do a mejorar su solvencia. El Gobierno ha elimina- ticas determinadas importantes para expandir el capi- do las restricciones a los retiros y, en gran medida, ya tal humano a través de la educación formal y la edu- completó la compensación a los bancos por pérdidas cación continuada (Anexo D). inducidas por decisiones de política. La regulación y supervisión bancaria están retomando gradualmente 37. Reestablecer un marco para la asociación públi- las normas internacionales. Se está recuperando el co/privada en infraestructura y servicios públicos. El crédito comercial y al consumo, mientras que la cali- Gobierno ha tomado acciones para abordar ciertas dad de los activos mejoró de manera significativa. necesidades de infraestructura básica, tales como el No obstante, el crédito al sector privado es todavía mantenimiento vial, pero se requieren nuevas y sus- equivalente a sólo el 10% del PBI y la oferta de cré- tanciales inversiones para expandir la capacidad de ditos de largo plazo continua siendo baja. Argentina las redes de energía, transporte, agua y saneamiento a puede ayudar a completar la recuperación del sector fin de evitar el surgimiento de cuellos de botella para financiero fortaleciendo el marco jurídico y regulato- el crecimiento. La inversión en infraestructura, tanto rio para mejorar la exigibilidad de los contratos y los por parte del sector público como del privado, decli- derechos de los acreedores y desarrollando un con- nó de manera substancial durante la recesión de fines texto institucional que sea conducente a un clima de de los noventa y luego prácticamente se derrumbó confianza en la intermediación financiera (Anexo C). durante la crisis. Si bien desde 2002 la inversión 36. Mejorar el clima de inversión. Los formuladores Cuadro 2: Facilidad para hacer negocios de políticas enfrentan importantes desafíos para Facilidad para... Ranking de la Economía mejorar el clima de inversión argentino y promover el desarrollo del sector privado. Una modernización Hacer negocios 77 Formar una empresa 85 de la burocracia y una mayor transparencia son desa- Conseguir licencias 103 fíos clave. El Índice de Competitividad Global 2005 Contratar y despedir 132 Registrar bienes 65 del Foro Económico Mundial, por ejemplo, colocó a Obtener crédito 42 la Argentina en el puesto 72º sobre 117 países, mien- Protección de inversores 51 tras que el informe del Grupo del Banco Mundial Pagar impuestos 143 Comercio transfronterizo 43 "Doing Business in 2006" ubica a la Argentina en el Ejecutar contratos 91 puesto 77º sobre 155 países en términos en "facilidad Cerrar una empresa 52 para hacer negocios" (Cuadro 2). Estas posiciones Fuente: "Doing Business in 2006. Removing Obstacles to Growth", colocan a la Argentina "en el medio" e indican Banco Mundial 2005. http://www.doingbusiness.org/EconomyRankings/ opciones de política para mejorar. El sector privado DESAFÍOS DE DESARROLLO: RIESGOS Y OPORTUNIDADES |29 pública aumentó a más del doble, alcanzando el 1,5% ción minera permite a los inversores solicitar benefi- del PBI en 2004, las restricciones en términos de cios especiales, incluida la estabilidad por 30 años de margen fiscal y capacidad de implementación del los impuestos sobre las inversiones; la importación Gobierno indican que el rol del sector privado sigue libre de derechos de maquinaria, repuestos e insumos siendo crucial. Sin embargo, la participación del sec- para la minería; deducciones impositivas y reembol- tor privado en nuevas inversiones en infraestructura so del impuesto al valor agregado en inversiones de ha sido limitada. Los temas pendientes y las demoras exploración, y un tope del 3% en las regalías provin- en la renegociación de las concesiones de infraestruc- ciales a la minería. Estos incentivos, combinados con tura y servicios públicos están afectando los incenti- los crecientes precios de los metales y el impacto de vos para una mayor participación del sector privado la devaluación de la moneda, ayudaron a reactivar la (Anexo E). La decisión del Gobierno en diciembre naciente industria minera argentina, con una triplica- de 2005 de prorrogar la legislación de emergencia ción de las inversiones mineras entre 2003 y 2004 y la durante el año 2006 posterga aún más el reestableci- duplicación de su contribución al PBI desde la crisis, miento de la efectividad del marco regulatorio para pasando del 2.5% en 2001 al 5.2% en 2004. los servicios públicos y la infraestructura. 39. Avanzando hacia un desarrollo agropecuario y 38. Desarrollo de las industrias extractivas. El desa- rural sustentable. Contar con un sector agrícola más fío de establecer un marco jurídico y regulatorio ade- fuerte y competitivo depende del fortalecimiento de cuado queda ejemplificado por las contrastantes las instituciones nacionales y regionales, en particu- situaciones existentes en los sectores de energía y lar de aquellas responsables de la tecnología, innova- minería. Si bien Argentina cuenta con grandes reser- ción y financiamiento agropecuario. También se vas de gas natural, la cuarta más importante en la requiere una firme acción colectiva para fortalecer región, el país viene experimentando escasez de gas los intereses compartidos del sector público y priva- desde 2004. Los controles de precios impuestos do, tales como la gestión de la irrigación, las cadenas durante la crisis han mantenido deprimidos los pre- productivas y la sanidad animal y vegetal regional. La cios, promoviendo un aumento en la demanda de agricultura es crítica para la Argentina tanto por su energía, que ha superado la oferta. Argentina redujo carácter de fuente dinámica de ingresos por exporta- las exportaciones de gas a Chile, inició un raciona- ciones, como también como punto de entrada para miento interno, y comenzó a importar gas de Bolivia. enfrentar la pobreza rural y la degradación de los El Gobierno adoptó medidas para estimular la pro- recursos naturales. En 2004 el sector agropecuario ducción, incluyendo establecer una nueva empresa representó el 9% del PBI, y contribuyó con el 58% de energía estatal, promovió incentivos para la inver- de las exportaciones totales de bienes (de las cuales el sión en infraestructura de distribución, y planes para 40% correspondió a bienes primarios y el 60% a bie- la futura liberalización de los precios de la energía. nes procesados). Si se incluyen los eslabones ante- Sin embargo, estas medidas parciales no condujeron riores y posteriores, el sector asume una importancia a un aumento de la producción. Los analistas de la aún mayor y emplea alrededor del 36% de la fuerza industria consideran que aumentar la oferta interna laboral total. En los últimos años, las condiciones de gas natural requerirá cambios más estructurales, favorables han incrementado la producción- por especialmente reducir la intervención gubernamental ejemplo la de granos casi se duplicó desde mediados con miras a restaurar un contexto financieramente de los noventa, alcanzado las 84 millones de tonela- viable con reglas predecibles de largo plazo. En el das en la campaña 2004/05-pero no sin costos. En ínterin, se espera que Argentina aumente su depen- este contexto, la degradación de recursos presenta un dencia del abastecimiento externo de gas. El desarro- desafío creciente para Argentina, que va desde la llo del sector minero, por otra parte, se ha beneficia- deforestación vinculada con el actual auge de la soja, do de contar con un marco jurídico estable que la degradación de suelos vinculada con una deficien- apoya la inversión privada. Por ejemplo, la legisla- te gestión de los recursos hídricos, y los temas de 30 | DESAFÍOS DE DESARROLLO: RIESGOS Y OPORTUNIDADES pobreza antes y después de cada incidente, pero Figura 9: Tendencia de largo plazo de la pobreza generando cada vez niveles sustancialmente mayores La pobreza se ha ido incrementado con cada crisis de pobreza en comparación con los existentes con Tasa de pobreza urbana 60 anterioridad a la crisis precedente (Figura 9). En (1974 - 2005) 50 1980 la pobreza representaba alrededor del 5% de la 40 población, se disparó al 40% después de la hiperin- 30 flación de fines de los ochenta, antes de caer a menos 20 del 20% para mediados de los noventa, trepar al 25% 10 después de la devaluación de México en 1995, y esta- 0 75 77 79 81 83 85 87 89 91 93 95 97 99 01 03 05 bilizarse para luego retomar la tendencia ascendente Tasa de pobreza para el área metropolitana de Buenos Aires con posterioridad a las crisis rusa y del sudeste asiá- Fuente: Indec tico a fines de los noventa, y explotar a más del 55% en 2003, cayendo luego al 33,8% a fines de 2005. salud ambiental relacionados con el manejo de pesti- Durante cada período de recuperación, la pobreza se cidas. Las plantaciones de soja han desplazado bos- mantuvo significativamente por encima de sus nive- ques nativos y cultivos tradicionales, con gran les previos. La desigualdad ha seguido un patrón impacto ambiental y efectos relacionados sobre la similar con el coeficiente Gini aumentando de 0.42 pobreza. El Gobierno ha planteado planes para el en 1986 a aproximadamente 0.53 para 2003, hasta ordenamiento territorial, la conservación de bosques descender al 0.50 en 2005. y una más amplia protección ambiental. La Ronda Doha de negociaciones comerciales continúa siendo 41. Los efectos de las crisis han sido particularmente un tema pendiente crítico, ya que su exitosa conclu- duros para los pobres dadas las debilidades del siste- sión, incluyendo la liberalización del comercio de ma de protección social de Argentina. Esto se hizo productos agrícolas, expandiría significativamente especialmente evidente en la crisis de 2001-2002, y las oportunidades comerciales para la Argentina. destacó la importancia de enfrentar los problemas de Dada la baja absorción de mano de obra de buena larga data en la protección social. Primero, al igual parte de la producción agrícola, la mitigación de los que en otros países de la región, el sistema está frag- elevados niveles de pobreza rural dependerá del con- mentado entre programas que apuntan a distintos tinuado crecimiento de las economías regionales no grupos de la población. Estos programas están inade- tradicionales, tanto agrícola como no, y de un mayor cuadamente integrados y coordinados con las insti- acceso y mejor calidad de la educación rural y otros tuciones clave, lo que da como resultado alguna servicios. superposición y, más importante aún, brechas en la cobertura. Dado el incremento del empleo informal B. INCLUSIÓN SOCIAL durante las últimas dos décadas (y nuevamente durante la reciente crisis económica), la proporción 40. Reducir la pobreza estructural. La recuperación de la fuerza laboral sin acceso a la seguridad social económica y la estabilidad política que han imperado creció en casi el 30% desde el inicio de los noventa, desde la crisis colocan a la Argentina en una posición para representar casi dos tercios de los trabajadores favorable para comenzar a revertir la tendencia para 2004. Expandir el alcance de la cobertura de la ascendente de la pobreza estructural y la desigualdad seguridad social será crucial para mejorar la eficacia que se han arraigado en el país en las últimas décadas, de todo el sistema de protección social. al sufrir períodos sucesivos de turbulencia económi- ca. Efectivamente, un análisis de los últimos treinta 42. Segundo, como resultado del fracaso del sistema años muestra cuáles fueron los efectos que la alta formal de protección social, Argentina estableció inflación y la turbulencia financiera tuvieron sobre otros programas para proporcionar protección a los los pobres, con abruptas subidas y descensos de la trabajadores informales cuando comenzó a incre- DESAFÍOS DE DESARROLLO: RIESGOS Y OPORTUNIDADES |31 Cuadro 3: Innovaciones en política sanitaria Desde el 2002, el Gobierno argentino ha implementado una amplia gama de acciones para enfrentar los desafíos estructurales y de insumos en los años recientes. Entre dichas acciones se cuenta una sustancial revisión de la política de medicamentos para aumentar la disponibilidad de drogas genéricas así como una provisión de emergencia de drogas esenciales a los pobres (Programa Remediar). Además, el Gobierno logró un avance significativo con la aprobación de la Ley de Derechos Reproductivos y Sexuales -la ley vino a dar respuesta al desarrollo de una política y un marco regulatorio largamente esperados y necesarios. Esto es crucial en un país como Argentina con uno de los niveles más bajos de planificación familiar entre los países de ingresos medios de la región, en particular en el caso de los pobres. Tercero, se revitalizó el Consejo Federal de Salud (COFESA) el cual es ahora un mecanismo efi- caz de coordinación entre el nivel nacional y el provincial. Por último y de gran relevancia, con el apoyo del Banco, el Gobierno lanzó el plan de seguro materno-infantil (Plan Nacer). Este programa ha sido diseñado para responder simultáneamente a las necesidades sanitarias inmediatas de los pobres e introducir incentivos para la reforma estruc- tural de la relación proveedor-consumidor a nivel provincial a través del uso de fondos en base a resultados, provis- tos por el Gobierno Nacional. mentarse el desempleo a fines de los noventa y más sector de la salud (es decir, fragmentación y falta de tarde, en respuesta a la crisis de 2001. coordinación de una política de salud entre provin- Tradicionalmente, tales programas de asistencia cias en un país altamente federal, demoras a nivel social tenían un alcance relativamente reducido, y un provincial en la introducción de incentivos a los efec- magro financiamiento. El programa de emergencia tores para mejorar la eficiencia) así como el impacto Jefes de Hogar, creado en respuesta a la crisis, marcó de la reciente crisis sobre la disponibilidad de insu- una escala más grande y una respuesta crítica, incre- mos clave para proporcionar servicios de salud esen- mentando la cobertura sustancialmente (a 2 millones ciales (es decir, vacunas y medicamentos). El de beneficiarios en mayo de 2003 y a unos 1.4 millo- Gobierno ha implementado una amplia gama de nes en la actualidad). El Gobierno ha definido una políticas para enfrentar los desafíos tanto en los estrategia de transición basada en la reinserción de temas estructurales como en los vinculados con los sus beneficiarios en el mercado laboral (mediante insumos (Cuadro 3). educación, capacitación y políticas activas de empleo) o en un programa de transferencias condi- 44. Asegurar educación de calidad para todos. cionadas vinculadas con la inversión de las familias Argentina enfrenta una complicada agenda de polí- en servicios de salud y educación. Aún está pendien- ticas para asegurar que todos los niños completen la te una transición similar para salir del modo de emer- educación básica, y al mismo tiempo lograr el desa- gencia en los grandes programas de alimentación, fío de la educación de los adultos. El sistema ha que actuaron más como un mecanismo adicional de operado bien en lo que se refiere a asegurar el acce- sostén del ingreso que para cumplir con objetivos so a la educación preescolar y primaria, especial- nutricionales (Anexo F). mente en comparación con la región y otros países en desarrollo. No obstante, en el nivel secundario 43. Mejorar los indicadores de salud. El Gobierno ha siguen existiendo altas tasas de repitencia y deser- introducido importantes cambios en las políticas ción. En promedio, el 50% de los alumnos que destinados a mejorar los indicadores de salud de la ingresan a la escuela secundaria no se gradúa; en el Argentina que permanecen por debajo de los de los caso de las familias del quintil más pobre de la países de ingresos medios comparables de la región. población, se gradúa únicamente uno de cada cuatro La expectativa de vida es inferior a la de los países estudiantes. La calidad del aprendizaje es una preo- vecinos de la región y existen pronunciadas desigual- cupación, según lo manifiestan los bajos puntajes en dades en la mortalidad materno-infantil entre las las evaluaciones estandarizadas. La introducción de diferentes regiones del país. Este desempeño se debe reformas de gestión y administración, incluidas polí- a una combinación de problemas estructurales en el ticas para el desarrollo de recursos humanos a nivel 32 | DESAFÍOS DE DESARROLLO: RIESGOS Y OPORTUNIDADES provincial, podría ayudar a mejorar la eficacia del Social ver Anexo F, y sobre los Objetivos de sistema educativo. Reformas en el financiamiento y Desarrollo del Milenio ver Anexo G). la rendición de cuentas pueden resolver la superpo- sición de responsabilidades de gasto entre diferentes C. MEJORA DE LA GOBERNABILIDAD niveles de gobierno y vincular el financiamiento nacional de la educación (fuera de los esquemas de 46. El desafío de la gobernabilidad. Enfrentar la pro- coparticipación) al financiamiento de contrapartida blemática sobre gobernabilidad, de larga data en y al logro de resultados específicos por parte de las Argentina, involucra esfuerzos coordinados en una administraciones provinciales. gama de áreas que comprenden mejoras en la eficacia y eficiencia básica del gobierno, transparencia y rendi- 45. Hacia una mayor inclusión social. Quizás el ción de cuentas, y en lo que se refiere a resolver los desafío más grande que enfrenta Argentina, cuando desafíos del sistema federal argentino. Se destacan con el país intenta pasar de recuperarse de la crisis a una claridad tres desafíos: (i) fortalecer la eficiencia y etapa de crecimiento con equidad, es generar fuentes transparencia en la gestión del gasto público; (ii) mejo- sustentables de oportunidad para los grupos más rar los resultados de la provisión de servicios y restau- marginados de la sociedad. La exclusión social y la rar la confianza ciudadana en el gobierno; y (iii) darle marginalidad se han tornado crecientemente agudas. al sector público mayor capacidad de respuesta frente A fines de 2004, la tasa nacional de incidencia de la a los ciudadanos y el sector privado. La gobernabili- pobreza en la infancia era del 56%, trepando a más dad es desde hace tiempo un tema de inquietud en del 70% en ciertas regiones del país. Las mujeres tra- Argentina con serias implicancias para el crecimiento bajadoras tienen menos posibilidades de tener sustentable y la equidad social. Si bien el Gobierno empleos permanentes y son sustancialmente menos continua gozando de un alto apoyo en la ciudadanía, proclives a recibir seguridad social y cobertura médi- fortalecer la confianza en las instituciones públicas ca otorgada por el empleador. En cuanto a los pue- requerirá tiempo y una voluntad política sostenida; blos indígenas, su larga historia de marginación ha será más difícil aún modificar las percepciones basadas contribuido a tasas de pobreza que duplican con cre- en años, cuando no décadas, de experiencia. De acuer- ces la tasa de los argentinos que no son indígenas. No do con los datos del WBI, los indicadores de goberna- existen respuestas sencillas al desafío de crear una bilidad y calidad regulatoria de la Argentina están por nueva generación de programas y políticas económi- debajo del promedio para los países de ingresos cas y sociales que, al tiempo que permitan responder medios altos (Figura 10); en particular, la eficacia del a las necesidades inmediatas, también impulsen una gobierno tiene una calificación de 42.2 sobre 100, mayor igualdad de oportunidades en Argentina (Para detrás de Rusia, Turquía y China, y muy a la zaga de mayor información sobre Pobreza y Desarrollo sus vecinos Chile (87), Brasil (58.2), y Uruguay (68.8). Figura 10: Gobernabilidad Figura 11: Regulación Eficacia del Gobierno Calidad Regulatoria (2004) (2004) Argentina Argentina Rusia India India Rusia México China Turquía Turquía Brasil Brasil China México 0 20 40 60 80 100 0 20 40 60 80 100 Fuente: Kaufmann, Kraay y Mastruzzi (2005): "Governance Matters IV: Governance Indicators for 1996 - 2004" Fuente: Kaufmann, Kraay y Mastruzzi (2005): "Governance Matters IV: Governance Indicators for 1996 - 2004" DESAFÍOS DE DESARROLLO: RIESGOS Y OPORTUNIDADES |33 nes gracias a una mejor gestión fiscal y focalización Figura 12: Corrupción de los programas sociales. Indice de Percepción de Corrupción (Escala: 10 = no existe corrupción; 0 = corrupción más alta; 2000 - 2005) 4.0 48. Hacia una mayor transparencia y confianza 3.0 pública. El desafío para Argentina es ir más allá de la percepción y realidad de los problemas de gestión 2.0 pública y rendición de cuentas que durante años han 1.0 contribuido a mantener persistentes niveles de baja confianza pública. De acuerdo con el Índice de 0.0 00 01 02 03 04 05 Percepción de la Corrupción 2005 de Transparencia Percepciones del grado de corrupción por parte de hombres de negocios y analisas del país Internacional, Argentina aparece debajo de los tres Fuente: Transparencia Internacional puntos, alcanzando el puesto 97º sobre 158 países (Figura 12). Las autoridades han afirmado su com- 47. Modernizar la administración estatal. A pesar de promiso de contar con instituciones públicas más que se están realizando avances en la instauración de transparentes y responsables, y efectivamente, se han sistemas modernos de administración pública, el tomado algunos pasos importantes. La creación de desafío es expandir su cobertura y-más importante- una oficina anticorrupción nacional y de entes simi- integrar el uso de estos sistemas en la práctica efecti- lares en algunas provincias, cambios en los procedi- va. La actual Administración ha descartado un enfo- mientos y organismos de control, creciente uso de las que integrado de la reforma institucional a nivel declaraciones patrimoniales de los funcionarios nacional, prefiriendo una estrategia más incremental públicos y un uso creciente del registro de contrata- enfocada en mejorar instituciones específicas como ciones y de Internet para publicar información sobre "islas de excelencia". Durante la década pasada, se compras constituyen avances. La creación de una implementaron sistemas de gestión financiera en más Unidad de Inteligencia Financiera, organismo públi- del 50% de los organismos públicos, representando co responsable de recopilar, analizar y divulgar infor- más del 80% del gasto del gobierno central; a nivel mación sobre transacciones sospechosas que pueden provincial se están haciendo esfuerzos paralelos. indicar actividades de lavado de dinero, es también También se ha avanzado hacia una mayor integración un paso importante. de las funciones de presupuesto, contabilidad y teso- rería y mejoras de los sistemas de control. El Sistema 49. Sin embargo, es necesario hacer más. Las áreas de Inversión Pública (BAPIN) está ahora en proceso transversales donde pueden lograrse los avances más de implementación en más de 110 organismos de la importantes en transparencia-tales como contratacio- administración pública nacional y 19 provincias. No nes competitivas, administración pública y gestión obstante, aprovechar plenamente los beneficios de del gasto público-pueden producir resultados, siem- estas inversiones en sistemas modernos de informa- pre y cuando exista un fuerte liderazgo político. ción para la gestión pública dependerá de nuevas Fortalecer las instituciones supremas de auditoría, la mejoras en su cobertura e integración, junto con un oficina anticorrupción y los mecanismos de control renovado énfasis en orientarse a los resultados, y social puede complementar estos esfuerzos. Los cam- monitoreo y evaluación. Con respecto a la provisión bios normativos, tales como la ratificación e imple- de servicios públicos, el enfoque incremental a nivel mentación de la Convención de la ONU contra la nacional ha producido algunos resultados concretos. Corrupción, avanzar en la implementación de la con- El fortalecimiento institucional de la Administración vención de la OCDE, y en un marco para el acceso a Nacional de la Seguridad Social (ANSES) ha genera- la información y la protección de los denunciantes do más de US$600 millones en ahorros; el proyecto podría ayudar a fortalecer el marco jurídico para una de Sistema de Identificación Nacional Tributario y acción eficaz y alianzas más amplias. Por sobre todo, Social (SINTyS) registró ahorros por US$128 millo- como en todos los países, los avances concretos en la 34 | DESAFÍOS DE DESARROLLO: RIESGOS Y OPORTUNIDADES transparencia y la lucha contra la corrupción y el sistema argentino ha sido un desafío que enfrentaron lavado de dinero dependen fundamentalmente de una sucesivas administraciones. Se han realizado impor- voluntad política sostenida para traducir los cambios tantes avances en áreas específicas de modernización técnicos en verdaderas mejoras en la práctica adminis- del Estado a nivel provincial, tales como la adminis- trativa, junto con esfuerzos de promoción social para tración tributaria y la gestión financiera. Las autori- aumentar la confianza pública. dades continúan aplicando este enfoque incremental donde existen puntos de entrada, tales como en la 50. Fortalecer el sistema de justicia. Mejorar el gestión del gasto público subnacional, fortalecimien- desempeño judicial, al igual que en muchos países de to institucional y promoción de asociaciones públi- la región, continúa siendo un desafío de largo plazo co-privadas. Además, se han tomado iniciativas limi- para Argentina. El retorno a la democracia inspiró tadas con ciertas transferencias del Gobierno central, esfuerzos significativos para mejorar aspectos cuali- por ej. con el Plan Nacer de salud materno-infantil. tativos y cuantitativos del desempeño del sistema de No obstante, las limitaciones en el intento del actual justicia. Las autoridades nacionales y provinciales Gobierno para reformar el sistema de coparticipa- aumentaron el presupuesto judicial, introdujeron ción ilustran la dificultad para introducir cambios nuevas formas de gobernabilidad judicial, revisaron más fundamentales, particularmente con respecto a códigos básicos (más notablemente los que rigen la transferencias intergubernamentales, necesarias para justicia criminal) y expandieron el uso de la resolu- establecer incentivos amplios para mejorar la susten- ción alternativa de conflictos. En general, los tribu- tabilidad fiscal, la provisión de servicios y la compe- nales argentinos manejan grandes cantidades de cau- titividad a nivel subnacional. sas, publican sus decisiones y difunden estadísticas sobre los avances en responder a la demanda. Sin 52. La Administración Kirchner logró un paso embargo, continúan las quejas respecto del desempe- potencialmente importante con la aprobación de la ño judicial-ineficiencia, demoras, corrupción, acceso Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF) en 2004 que limitado y politización. También existe la percep- establece reglas generales para el desempeño fiscal y ción, en base a las disputas resultantes de la pesifica- para asegurar una mayor transparencia en las cuentas ción asimétrica (es decir, la conversión de los créditos fiscales. Hasta ahora, 19 de las 24 Provincias votaron y depósitos bancarios en moneda extranjera a tasas para adoptar la Ley, lo que representa más del 75% de cambio diferentes) y otras políticas adoptadas del gasto provincial total. Si bien la LRF podría cons- durante la crisis económica, de que el sistema brinda tituir un hito importante, se necesitarían pasos adi- insuficiente protección a los derechos de propiedad y cionales para (i) abordar la falta de restricciones la ejecución de los contratos. La comunidad jurídica duras al gasto y el endeudamiento subnacional, (ii) la y otros actores sociales creen necesarias nuevas exclusión de partes importantes del presupuesto reformas, centradas en una más plena promulgación (tales como los gastos de capital y los gastos financia- de los cambios jurídicos anteriores y de adoptar dos por las IFI), (iii) el establecimiento de mecanis- medidas adicionales para aumentar la eficiencia y mos para asegurar que los presupuestos subnaciona- expandir el acceso. A nivel federal el avance ha sido les sean congruentes con los objetivos fiscales agre- desigual. También a nivel subnacional los avances gados, y (iv) la continuada capacidad de las provin- han sido variados; en muchas provincias, el Poder cias de comprometer sus ingresos por coparticipa- Judicial ha reducido las demoras, expandido los ser- ción contra el servicio futuro de la deuda. vicios y adoptado programas de resolución alternati- va de disputas. 51. Mejorar el funcionamiento del sistema federal: descentralización y desarrollo regional. Destrabar el potencial de desarrollo del altamente federalizado DESAFÍOS DE DESARROLLO: RIESGOS Y OPORTUNIDADES |35 P E R S P E C T I VA M A C R O E C O N Ó M I C A 53. El antecedente de tres años seguidos de alto creci- más directamente en determinar el nivel de inversión miento ha instalado confianza en la economía y redu- y en dirigir su asignación. Por lo tanto, son posibles cido substancialmente la incertidumbre excepcional un amplio rango de opciones macroeconómicas, del período de crisis. La perspectiva económica de dependiendo en gran medida de cuáles sean las políti- corto plazo sigue siendo ampliamente favorable, sien- cas que el Gobierno implemente efectivamente en la do la inflación la principal preocupación. El grado de práctica. incertidumbre crece marcadamente al considerar las perspectivas de mediano plazo. Por un lado, los 54. Las proyecciones preparadas por el Gobierno en aumentos en la utilización de la capacidad y otras el contexto del presupuesto 2006, que se resumen en consideraciones apuntan a la necesidad de reformas la Tabla 2, sirven como un útil punto de referencia estructurales para crear las bases para un crecimiento para caracterizar el rango de escenarios macroeconó- sostenido, en particular para consolidar el ajuste fiscal micos en concordancia con el programa del caso de y promover la inversión en infraestructura y servicios base de la nueva EAP. Las proyecciones del presu- públicos. Por otro lado, el Gobierno no se ha com- puesto de 2006 son consistentes con las proyecciones prometido con estas reformas, y se ha involucrado de mediano plazo presentes en las "Orientaciones de 36 | PERSPECTIVA MACROECONÓMICA Política Económica", documento preparado por el mento de precios internos para productos que se han Gobierno para la EAP (Anexo A). El principal obje- beneficiado de un incremento temporario de los pre- tivo macroeconómico es efectuar la transición, pasan- cios internacionales. Por su parte, el Banco está pre- do de la recuperación al crecimiento sostenido. El ocupado por el hecho de que mayor inflación refleja Gobierno proyecta un crecimiento del 4% en 2006, principalmente exceso de demanda, alimentado inter desacelerando levemente al 3,5% en 2007-08. Este alia por el aumento en el gasto primario del Gobierno crecimiento de mediano plazo, se basa en un aumen- y por el incremento de la oferta monetaria producto to estimado de la relación inversión a PBI en el rango de la esterilización parcial de las compras de divisas del 21-22%, y en la expansión constante del comercio extranjeras por parte del Banco Central. La oferta exterior. La proyección de crecimiento del Gobierno monetaria creció rápidamente en términos nominales parece conservadora, particularmente dado el fuerte durante el transcurso del año 2005 - 28% para la desempeño en 2005, y el crecimiento efectivo en el moneda en circulación y 26% para M2. La inflación mediano plazo bien podría ser más alto, especialmen- esperada para el 2006 está ahora por arriba del 10%. te si el Gobierno fortaleciera su compromiso con la Según la visión del Banco, una reducción de la misma reforma. Las proyecciones de crecimiento del sector dependerá de un ajuste de las políticas macroeconó- privado son considerablemente mayores, en el orden micas - específicamente la política monetaria - de del 6,5 -7%.9 modo de asegurar que la demanda agregada se encuentre alineada a la oferta. Una variable clave de 55. Con respecto a la inflación, el Gobierno está pro- política para mantener la estabilidad macroeconómi- yectando una declinación gradual luego del resurgi- ca en el mediano plazo es el superávit primario, que miento de las presiones sobre los precios en 2005. Las según las proyecciones del Gobierno permanecerá en autoridades han estado negociando acuerdos de pre- el rango del 3 -3,5% del PBI. cios con distintos grupos de productores y minoris- tas. La visión de las autoridades es que dentro de una 56. En base al marco macroeconómico proyectado estrategia anti inflacionaria más amplia, que incluye por el Banco (Tabla 3), las necesidades financieras del esfuerzos para estimular la inversión y reducir la Gobierno Nacional se estiman en el orden de los expansión de la demanda privada, estos acuerdos de US$12-13 mil millones para 2006 y en el rango de los precios sirven como un ancla temporaria a las expec- US$13-14 mil millones para 2007-08. El financia- tativas en el contexto de inflación, el cual ven como miento de estas obligaciones bajo este escenario de un proceso transitorio de ajuste de precios relativos. base implicaría una emisión de bonos en el orden de Estos acuerdos son también vistos por las autoridades los US$2.000 millones en 2006, elevándose a como un elemento substancial de la política de ingre- US$4.000 millones en 2007-08. El plan financiero sos del Gobierno que contribuye a limitar el incre- para el 2006 incorpora una acumulación de efectivo Tabla 2: Marco macroeconómico de mediano plazo del Gobierno 2006 2007 2008 Crecimiento del PBI, porcentaje 4.0 3.5 3.5 Inversión/PBI, porcentaje 21.5 21.7 21.7 Superavit primario del Gobierno Federal/PBI, porcentaje 3.3 3.4 3.4 Inflación del Consumidor, porcentaje, promedio del período 9.1 8.1 7.5 Exportacion de bienes, fob, US$mm. 41.3 44.4 47.3 Importación de bienes, cif, US$mm. 31.5 34.9 38.0 Fuente: Según lo informado en el presupuesto 2006 enviado por el Gobierno Nacional al Congreso en octubre de 2005. 9. Encuesta del BCRA, enero de 2006. PERSPECTIVA MACROECONÓMICA |37 en 2005 (pre-financiamiento) de alrededor de 2008. Sin embargo, al igual que ocurre con el marco US$1.000 millones, dado que la emisión de bonos el macroeconómico mismo, el grado de incertidumbre año pasado excedió los requisitos de financiamiento. respecto de la trayectoria de la deuda pública y el plan Como resultado, se proyecta para 2006 un refinancia- de financiamiento sigue siendo significativo. En el miento del 50% de la deuda. Este refinanciamiento se escenario del caso superior, con tasas de crecimiento incrementaría a un 100% en 2007-08, dando señal de y superávit primario un punto porcentual mayores condiciones financieras más ajustadas en el mediano que en la línea de base y con una apreciación del tipo plazo, en ausencia de una renovada política de présta- de cambio del 10% en relación con la línea de base, la mos de las IFIs. Estas proyecciones reflejan el pago deuda proyectada declinaría al rango del 55% del PBI adelantado en enero de 2006 de la deuda total de para 2008 (Figura 13.a), y las tasas de renovación de Argentina con el FMI de US$9.700 millones, hecho los bonos en 2007-08 serían significativamente meno- que efectivamente disminuyó las necesidades finan- res (Figura 13.b). Por otro lado, en el escenario del cieras a mediano plazo del Gobierno Nacional en más caso inferior, incorporando un menor crecimiento del de US$10.000 millones. 10 PBI y del superávit primario (1 punto porcentual por debajo del escenario de la línea de base) y una depre- 57. En función de la propuesta de base, la deuda ciación del 10% en el tipo de cambio real en relación pública bruta se mantendría aproximadamente esta- con la línea de base, la relación deuda a PBI permane- ble durante todo el período de la EAP en dólares de cería por encima del 75% para 2008 y las tasas de EE.UU. y declinaría al rango del 65% del PBI para renovación aumentarían profundamente. Tabla 3: Proyección financiera en base al marco presupuestario del Gobierno para 2006 (En miles de millones de US$, 2006-2008) 2006 2007 2008 Necesidades de financiamiento 13.0 13.6 14.1 Intereses 5.0 5.5 5.8 Amortización 8.0 8.1 8.3 1\ Fuentes de financiamiento 13.0 13.6 14.1 Superavit primario 6.3 7.1 7.6 Bonos 2.0 3.7 3.9 Multilateral 2.8 1.9 1.8 2\ BIRF 0.5 0.7 0.8 3\ Otros 1.9 1.0 0.8 4\ Partidas de Memorandum Stock de deuda, porcentaje del PBI 78 72 66 5\ Stock de deuda, miles de millones de US$ 153 153 154 5\ Servicio de la deuda, porcentaje del PBI 6.4 6.2 5.9 PBI, US$ miles de millones 204 221 238 Relación de renovación, porcentaje 48 95 97 1\ Incluye bonos de mediano y largo plazo, repagos a organismos multilaterales, deuda provincial garantizada, deuda bilateral, préstamos garantiza- dos, bancos comerciales y obligaciones con proveedores. Se supone que la deuda bilateral es reestructurada en términos clásicos (a 10 años de plazo, 5 años de gracia, tasa de interés anual del 4,5%). Excluye pago adelantado de US$9.700 millones al FMI, el cual fue efectuado con reservas del Banco Central. 2\ No se supone ningún nuevo programa del FMI. 3\ Desembolsos al BIRF proyectados según el escenario del caso de base de esta EAP. 4\ Incluye deuda bilateral, bancos comerciales, proveedores, anticipos netos del Banco Central y prefinanciamiento en el orden de US$1.000 millones en 2005. 5\ Incluye S$23.600 millones de bonos que no participaron del canje de la deuda (holdouts). No se asume reestructuración de los mismos en esta proyección. Fuente: Estimaciones del personal del Banco Mundial en base al marco macroeconómico del Presupuesto 2006 preparado por el Gobierno. 10. Como parte de esta operación, el Gobierno emitió al Banco Central una letra a 10 años, denominada en dólares y pagando una tasa de interés equivalente al interés promedio sobre las reservas internacionales. 38 | PERSPECTIVA MACROECONÓMICA Figura 13: Deuda proyectada y financiamiento de bonos según el marco presupuestario 2006 del Gobierno para el período 2006-8 a. El grado de incertidumbre con respecto a la deuda b. Las necesidades de renovación también son inciertas, pública/relación PBI permanece alta y podrían convertirse en un factor de riesgo Deuda pública proyectada / PBI Requerimientos de renovación de bonos proyectados 90 (%, 2005 - 2008) (Emisión de bonos como participación de repago de bonos, en %, 2005 - 2008) 180 80 140 70 100 60 60 20 50 05 06 07 08 -20 05 06 07 08 Escenario presupuestario del Gobierno 2006 Escenario presupuestario del Gobierno 2006 Escenario de reforma Escenario de reforma Escenario inferior Escenario inferior Fuente: Estimaciones del personal del Banco Mundial Fuente: Estimaciones del personal del Banco Mundial 58. La recuperación de la Argentina ha sido más rable, dada la persistente incertidumbre respecto al rápida y fuerte de lo esperada, y se han realizado rumbo que darán las autoridades a la política, no progresos sustanciales en diferentes áreas desde la puede asegurarse la perspectiva a mediano plazo de crisis, particularmente con respecto a los efectos un crecimiento sostenido, y en este momento no pro-pobre del crecimiento en la reducción de la puede considerarse que exista una base adecuada pobreza y los niveles de desempleo. Mientras que la para realizar préstamos basados en el desarrollo de perspectiva de crecimiento en el corto plazo es favo- políticas. PERSPECTIVA MACROECONÓMICA |39 P R O G R A M A D E A S I S T E N C I A D E L B A N C O A. FUNDAMENTOS DEL APOYO DEL gobernabilidad. Afectando a casi el 34% de la BANCO A LA ARGENTINA población, la pobreza en la Argentina es alta, y des- pués de sucesivos períodos de rápido crecimiento y 59. La fundamentación para continuar el apoyo del profunda recesión, se está tornando crecientemen- Banco Mundial a la Argentina continua siendo sóli- te estructural. Además, este promedio nacional da, y es consistente con la estrategia del Banco de enmascara severas desigualdades geográficas y asistencia a los países de ingresos medios descripta demográficas. Quien visite las anchas avenidas de en el Informe del Directorio "Enhancing World Buenos Aires apenas advertiría que las condiciones Bank Support to Middle Income Countries" sociales en algunas partes del país-inclusive a unos (SecM2004-0071). En primer lugar, el Banco tiene pocos kilómetros de la capital-son virtualmente un rol clave a desempeñar para ayudar a la indistinguibles de las que existen en las partes más Argentina - hasta donde pueda ser apoyado su pobres de cualquier área del mundo en desarrollo. marco de políticas - a enfrentar una importante Resolver estos problemas requerirá inversiones agenda de desarrollo a fin de sostener el crecimien- sustanciales y sostenidas en muchas áreas, y los to, reducir la pobreza y promover mejoras en la recursos de largo plazo que ofrece el Grupo del 40 | PROGRAMA DE ASISTENCIA DEL BANCO Banco -incluida la CFI-pueden ser particularmente financiamiento del Banco. A nivel sectorial, la relevantes en un país que ha sufrido un alto grado calidad del marco de políticas y el desempeño de volatilidad en su financiamiento externo. de la implementación determinarán el ritmo y la Segundo, el Banco sigue siendo un importante magnitud de los nuevos préstamos. A nivel de interlocutor global con las autoridades argentinas, proyectos, las intervenciones del Banco están y mantiene una extensa vinculación con el sector diseñadas con eje en resultados de desarrollo privado y la sociedad civil. El diálogo que se desa- claros e incluyen incentivos para avanzar hacia rrolló en relación al estudio de 2005 sobre creci- dichos resultados. miento sostenido y equidad social sugiere el valor · El apoyo del Banco es selectivo. El Banco es que la perspectiva global del Banco puede tener un actor relativamente menor en Argentina. para la Argentina. Tal como lo indica la encuesta Por lo tanto, es crítico buscar socios, y no plan- del Banco realizada en preparación de la EAP, el tearse resultados que vayan más allá de la capa- sector privado y la sociedad civil consideran que el cidad del Banco para apoyar los cambios y pro- Banco puede desempeñar un rol como voz neutral ducir resultados. Allí donde un diálogo pro- en el debate nacional sobre temas económicos y ductivo brinde oportunidades para afectar más sociales. Con alrededor de US$7.000 millones de ampliamente la política sectorial, como ocurre exposición en Argentina, el Banco tiene un interés en el sector de salud, el Banco buscará multipli- financiero muy grande en ayudar al país a asegurar car su impacto, reconociendo los riesgos inhe- su futuro. rentes. · El apoyo del Banco se concentra en el alivio B. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS de la pobreza. Las intervenciones planteadas en DE LA EAP la EAP están orientadas a llegar a las poblacio- nes más pobres y vulnerables; promover la 60. El objetivo general de la nueva EAP es buscar igualdad de oportunidades; estimular un creci- oportunidades para construir una alianza de inver- miento que sea sustentable, pro-pobre y com- sión de mediano plazo para apoyar la transición, partido de manera equitativa; y fortalecer la pasando de una etapa de recuperación de la crisis a gobernabilidad y la administración de los servi- otra de crecimiento sostenido, con una continuada cios públicos para mejorar el acceso a dichos reducción de la pobreza y mayor equidad. En este servicios por parte de todos los argentinos, en contexto, las intervenciones están diseñadas para todo el país. avanzar en los tres pilares establecidos en la EAP 2004: (1) crecimiento sostenido con equidad, (2) 61. Tal como ocurrió en la EAP 2004, el Banco con- inclusión social, y (3) mejoras en la gobernabili- tinuará buscando el diálogo con las autoridades en dad. A fin de brindar el apoyo transversal, consis- la amplia gama de temas de desarrollo, y al mismo tente e interrelacionado necesario para lograr avan- tiempo brindará financiamiento y otro apoyo ces en estos pilares, las intervenciones del Banco donde exista un grado adecuado de consenso sobre están diseñadas en torno a tres principios centrales políticas y objetivos. A la fecha, se destacan cuatro que ayudan a anclar cada actividad propuesta en la áreas, correspondientes a los distintos pilares, en EAP en áreas seleccionadas en las que se espera que las que el Banco ha llegado a un consenso con el el Banco realice una contribución significativa. Gobierno sobre políticas clave y en las que se ha Dichos principios son: materializado el grueso de los nuevos préstamos de inversión. Dichas áreas son: · El apoyo del Banco está basado en el desem- peño. El programa tiene claros disparadores, · Infraestructura, comprendiendo (i) transpor- que incluyen el desempeño de la cartera y la te, incluyendo gestión de red de caminos, reha- gestión fiduciaria, lo que determinará el nivel de bilitación y mantenimiento a través de contratos PROGRAMA DE ASISTENCIA DEL BANCO |41 basados en el desempeño; (ii) agua y saneamien- corresponda. El objetivo es sentar las bases del to, con prioridad en inversiones a nivel munici- consenso y, donde sea apropiado, desarrollar nue- pal, y mantenimiento con criterio de pobreza, e vos préstamos en el futuro. El Banco planea conti- (iii) inundación urbana y drenajes. nuar un estrecho monitoreo de las tendencias · Salud, especialmente salud materno-infantil macroeconómicas; abrir el diálogo sobre temas pero incluyendo también apoyo para reformas específicos del sector financiero, por ejemplo, cré- sectoriales más amplias. dito para cooperativas y para las PyMES; y expan- · Programas de transferencia de ingresos, dir su participación en el tema de la pobreza para mediante el apoyo al programa de emergencia abordar los importantes temas de la informalidad y Jefes de Hogar y su transición hacia una red de la dinámica del mercado laboral, temas de pobreza seguridad social más racionalizada y sustenta- rural y desafíos urbanos, incluyendo la provisión ble. de agua. · Fortalecimiento del sector público, en parti- cular respecto al fortalecimiento institucional 64. La EAP continúa con el fuerte énfasis en la ges- tanto en el nivel nacional como provincial. tión de la cartera y el control fiduciario, con un nivel y ritmo de financiamiento dependientes del 62. La nueva EAP contiene nuevo financiamiento desempeño del Gobierno. La EAP incluye AAA significativo que apunta a construir sobre los pro- focalizado para apoyar el plan de acción fiduciaria gresos logrados en estas cuatro áreas específicas (Cuadro 8), contemplándose CFAAs, CPARs (a con vistas a consolidar la asociación en pos del nivel nacional y provincial), un ROSC durante el desarrollo. Comprende la segunda fase de los APLs período de la EAP. El Programa presenta también y otros proyectos de seguimiento; también incluye asistencia técnica para ayudar al fortalecimiento de nuevos préstamos destinados a expandir el alcance la capacidad institucional a nivel local, provincial y del consenso existente, por ejemplo, ir más allá del nacional. mantenimiento y rehabilitación vial hacia temas sectoriales más amplios en transporte. La EAP 65. Dentro de los tres pilares, el apoyo del Banco también incorpora inversiones en áreas donde se propuesto en la nueva EAP se concentra en un con- han iniciado nuevos préstamos, o donde se encuen- junto limitado de objetivos centrales que han surgi- tra en curso un activo diálogo y el consenso está do del análisis de los desafíos del desarrollo de próximo. En este contexto, las áreas clave son edu- Argentina, los avances logrados en el marco de la cación, innovación, gestión de recursos hídricos, EAP 2004, especialmente en las cuatro áreas antes desarrollo rural y medio ambiente. Otra área estra- mencionadas, y el proceso de consultas de la EAP. tégica hacia donde el Banco está intentando expan- Los objetivos centrales y los aspectos destacados dirse es el préstamo directo a las provincias, como del apoyo del Banco se resumen a continuación, es el caso con un proyecto de protección contra las bajo cada uno de los pilares de la EAP. En el Anexo inundaciones urbanas y drenajes y otros proyectos H se proporciona una presentación más amplia del de infraestructura (por ejemplo, el cierre de tres programa operativo propuesto. En la Matriz de préstamos de reforma provincial aprobados previo Resultados anexa se presentan indicadores de resul- a la EAP de 2004 y la preparación de nuevas opera- tados indicativos (Anexo K). ciones de inversión en estas mismas provincias bajo la nueva EAP- ver Sección VII). 66. Se preparará un Informe de Avance de la EAP en la mitad de su duración (fines de FY2007) en 63. En temas importantes en los que todavía no hay relación con los objetivos de la EAP con respecto al un consenso, el Banco continuará monitoreando e programa general y los indicadores de resultados. intentando desarrollar o expandir un diálogo acti- Sobre la base de dicha evaluación, el Informe de vo, con la ayuda de trabajos analíticos, según Avance propondrá ajustes en el programa, según 42 | PROGRAMA DE ASISTENCIA DEL BANCO corresponda. Asimismo, la gerencia propone brin- 68. Un diálogo constructivo y un amplio grado de dar informes periódicos al Directorio sobre el consenso sientan las bases para avanzar en el desa- desarrollo económico actual y las perspectivas a rrollo de la infraestructura. El programa de la EAP mediano plazo. tiene como objetivos: (i) multiplicar los avances logrados en infraestructura, aumentando el apoyo Crecimiento sostenido con equidad para el desarrollo de activos y gestión del transpor- 67. La EAP reconoce que la recuperación lograda te, expandiendo el programa de mantenimiento y desde la crisis no solo ha sido rápida sino también rehabilitación vial (nivel nacional y provincial), y pro-pobre. El Banco intenta colaborar para cons- extendiendo el espectro de apoyo del Banco para truir sobre esos logros y apoyar los esfuerzos de la abarcar corredores viales regionales, mejoras en Argentina para sostener un crecimiento equitativo logística y transporte urbano; (ii) mejorar el acceso en el mediano plazo. Además, la CFI y OMGI com- a los servicios básicos de agua y saneamiento; e (iii) plementarán el apoyo del Banco en este pilar en sus implementar las intervenciones propuestas a nivel áreas respectivas de ventajas comparativas, tal como municipal en protección contra las inundaciones y se describe en la Sección VI. Los objetivos centrales drenajes, y desarrollar una estrategia integrada de en el marco del pilar de crecimiento sostenido com- manejo de los recursos hídricos. En el marco de prenden: (a) desarrollo de la infraestructura foca- apoyo del Banco para infraestructura y servicios lizado en la expansión del acceso de los pobres a los públicos, el Banco se asegurará que se tomen las servicios básicos (agua y saneamiento, transporte medidas correspondientes para garantizar la sus- urbano y transporte regional), reducción de la vul- tentabilidad económica y financiera de los opera- nerabilidad frente a las inundaciones urbanas y pro- dores, incluyendo la resolución de conflictos de los blemas de drenaje, y eliminación de los cuellos de inversores y el establecimiento de los marcos regu- botella de transporte y logística incluyendo la mejo- latorios apropiados. ra del sistema vial del país a través de contratos de gestión basados en el desempeño, para facilitar la 69. El APL de Desarrollo Sustentable de expansión del comercio y el crecimiento; y (b) desa- Infraestructura de la Provincia de Buenos Aires rrollo rural y medio ambiental centrado en la pro- proporciona un buen modelo para apoyar en el moción del crecimiento agrícola, la reducción de la futuro la infraestructura a nivel provincial, inclu- pobreza rural y la mejora de la gestión ambiental- yendo un marco para asegurar la sustentabilidad.11 todos los cuales se destacan como temas críticos y El proyecto está mejorando la provisión de servi- relativamente no abordados. El pilar de crecimiento cios de infraestructura, tales como mantenimiento de la EAP también contempla importantes iniciati- y rehabilitación vial, agua y saneamiento, y protec- vas para mantener y ampliar el diálogo, que inclu- ción contra las inundaciones, como medio para yen: (i) a nivel macroeconómico, esfuerzos para apoyar el crecimiento sustentable, aliviar la pobre- construir sobre la base de los resultados positivos za y aumentar la equidad social. Junto al Gobierno obtenidos del análisis de crecimiento sostenido y provincial, el proyecto ha apoyado el desarrollo y equidad social y el mantenimiento de un estrecho monitoreo de un marco fiscal para colaborar en monitoreo macro; y (ii) restablecer un diálogo asegurar la sustentabilidad de las inversiones pro- sobre el sector financiero y el clima de inversión puestas. Otros modelos, coordinados a nivel nacio- centrado en temas seleccionados vinculados con la nal (incluyendo proyectos nacionales o proyectos a restauración de su rol de intermediación financiera, nivel provincial con acuerdos subsidiarios) serán además de continuar el monitoreo de novedades en implementados para mejorar la infraestructura y el sector financiero. reducir los costos de logística (por ejemplo, cami- 11. Para una actualización sobre el proyecto ver el Informe a los Directores Ejecutivos. Argentina: Buenos Aires Infrastructure Sustainable Development Project, Progress Report, SecM2006-0061. PROGRAMA DE ASISTENCIA DEL BANCO |43 nos provinciales y activos viales nacionales, a través de inundaciones según lo evidenciado por la mejo- de contratos basados en el desempeño ejecutados ra en los niveles de protección frente a las inunda- por el sector privado). La EAP incluye posibles ciones, reducción de la población que reside en préstamos para infraestructura regional incluyendo áreas con riesgo de inundarse, y reducción de los inter alia mejoras en los corredores de carga y daños a las propiedades causados por las tormen- nodos logísticos, a fin de aprovechar las oportuni- tas. Se han desarrollado conversaciones con el dades regionales, expandir la productividad y redu- Gobierno con respecto a expandir la autoconstruc- cir los costos logísticos. Intervenciones en el trans- ción de viviendas de bajo costo en las áreas expues- porte urbano aumentarían la movilidad de los tas a las inundaciones que generalmente habitan los pobres urbanos y grupos vulnerables. Otros prés- pobres. El Proyecto de Gestión Integrada de tamos tendrán por objeto aprovechar dichas inver- Recursos Hídricos brindará una más amplia plani- siones, concentrándose el apoyo a las municipali- ficación a nivel de cuenca e inversiones. dades en servicios básicos y transporte. 71. La EAP apunta a construir sobre la base de las 70. En el área de agua, el Banco continuará apoyan- operaciones existentes y el diálogo prometedor do inversiones estratégicas orientadas a mejorar el sobre desarrollo rural y el nuevo financiamiento acceso de los pobres a estos servicios básicos tal inicial en medio ambiente para ingresar en nuevas como en la provincia de Buenos Aires, bajo el APL áreas de inversión. La agenda de crecimiento rural para Infraestructura de la provincia de Bs. As., y en incluye financiamiento suplementario a la opera- otras municipalidades a lo largo de Argentina a tra- ción existente PROSAP como parte de un progra- vés del proyecto propuesto de Servicios Básicos ma regional de lucha contra la aftosa. La estrategia Municipales 1 y 2. El proyecto de Infraestructura de más largo plazo incluye bajo una operación de de la provincia de Bs. As. se propone expandir la seguimiento (PROSAP II) apoyo para la expansión cobertura del abastecimiento de agua y especial- de la infraestructura rural, mejores servicios técni- mente cloacas, subsidiando el acceso de aproxima- cos a los productores, y mayor acceso a los merca- damente medio millón de personas de bajos ingre- dos de exportaciones a través de mejoras en la sos que viven en áreas de alta vulnerabilidad innovación, calidad y comercialización de produc- ambiental o sanitaria. Como ha ocurrido con el tos. La agenda sobre pobreza rural incluye apoyo APL de la provincia de Bs. As., el apoyo del Banco hacia los pequeños productores, financiamiento a las inversiones en suministro de agua se realizará determinado por la comunidad focalizado en en el contexto de un sólido marco de políticas que comunidades rurales (incluyendo las áreas indíge- prevea la sustentabilidad económica y financiera de nas) y el fortalecimiento de la prestación de servi- las operaciones. Las inundaciones constituyen un cios de los muchos organismos que están activos en importante riesgo natural para Argentina. El Banco las áreas rurales. La EAP apunta además, a apoyar ha brindado un importante apoyo a la Ciudad de los esfuerzos del Gobierno de fortalecimiento de la Buenos Aires con el APL de Prevención de agenda ambiental en Argentina. En este contexto, Inundaciones Urbanas, y continuará bajo la segun- se planifica un APL sobre Gestión Ambiental que da fase para expandir la asistencia a otras provincias brindará apoyo estratégico a las agendas marrón elegibles que se hallan en riesgo. El proyecto está (contaminación), verde (recursos naturales) y de destinado a aumentar la resistencia del país a las ordenamiento territorial de la Argentina. El APL inundaciones mediante la protección de la infraes- se apoyará en una Evaluación Ambiental del País, e tructura urbana crítica, y la introducción de un incorporará el uso de recursos del FMAM y finan- enfoque de gestión del riesgo en las inversiones de ciamiento de carbono en la mayor medida posible. los gobiernos provinciales y municipales. Las prin- También se apoyará en dos proyectos ambientales: cipales metas son aumentar la conciencia y el grado Proyecto de Gestión de los Residuos Sólidos de preparación de la población frente a la amenaza Urbanos aprobado por el Directorio en febrero de 44 | PROGRAMA DE ASISTENCIA DEL BANCO 2006 y el Proyecto de Descontaminación Minera, cen redes de seguridad más permanentes orientadas cuya preparación se ha extendido para permitir a brindar un apoyo directo a los grupos vulnera- consultas más extensas. bles; y (ii) mejorar los indicadores de salud y edu- cación apoyando los esfuerzos para mejorar la pro- Reducción de la pobreza e inclusión social visión de servicios de salud a nivel provincial; y ele- 72. Las reducciones en la pobreza y desigualdad var las tasas de finalización de la escuela y mejorar que tuvieron lugar después del pico de la crisis son los resultados de aprendizaje, especialmente para bienvenidas, pero en ambos casos los niveles actua- los niños de las familias carenciadas. El pilar sobre les continúan siendo más elevados que antes de la inclusión social también apunta a profundizar el crisis, y más altos que hace una década. Es mucho diálogo sobre la pobreza mediante trabajos analíti- el trabajo que resta para enfrentar la tendencia de cos inicialmente centrados en la informalidad, así largo plazo de aumento de la pobreza y la desigual- como también sobre desafíos específicos inherentes dad que se ha arraigado en la Argentina, y en parti- a la pobreza rural y a la pobreza urbana. cular con respecto a los singulares desafíos que enfrentan las áreas rurales, y grupos marginados 73. Probablemente en los próximos años se pro- tales como los indígenas, los ancianos y los jóvenes. duzca un giro importante para enfatizar las políti- La EAP enfatiza los siguientes objetivos: (i) apoyar cas de promoción del empleo y la gradual desapari- la creación de redes de seguridad más permanen- ción de los programas de asistencia de emergencia. tes y promover el empleo, especialmente realizar En el período de la nueva EAP, el Banco apoyaría la transición de programas de ingresos de emergen- este énfasis a través de actividades que incluyen la cia a iniciativas que promueven el empleo y estable- implementación del proyecto de Transición de Cuadro 4: La difusión del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) y el Financiamiento de Carbono en Argentina El actual programa del FMAM del Banco Mundial/Protocolo de Montreal/Financiamiento de Carbono en Argentina tiene seis operaciones con un nivel de financiamiento total de US$40,2 millones. Las operaciones son en las áreas de cam- bio climático, aguas internacionales, agotamiento de la capa de ozono, y financiamiento de carbono para residuos municipales. Dado el tamaño de la Argentina y las prioridades del Gobierno, existe el potencial para profundizar el programa. La estrategia del FMAM del Banco en Argentina es combinar actividades financiadas por el FMAM con préstamos del Banco, no solo para apalancar mejor los recursos del FMAM sino también para integrar mejor las preocupaciones rela- tivas al medio ambiente global en los programas del país. El programa propuesto del Banco incluye co-financiamiento del FMAM en todos los proyectos rurales y ambientales, incluido el APL para Crecimiento Sostenible (en biodiversi- dad, mitigación y adaptación al cambio climático, recursos marinos, contaminantes orgánicos persistentes, transporte); Crecimiento y Pobreza Rural (gestión sustentable de la tierra), y Gestión Integrada de Recursos Hídricos (aguas interna- cionales, cosistemas integrados). Existe un proyecto independiente del FMAM sobre Eficiencia Energética, en prepara- ción. Las actividades regionales del FMAM se concentran en el agua compartida (tanto de superficie como el Acuífero Guaraní), y recursos terrestres (pasturas) compartidos por los países del Mercosur. Finalmente, el programa de donaciones medianas (FY06-08), un piloto del FMAM a nivel mundial, que fue descentralizado en la Argentina, financiará las respuestas más innovadoras a las prioridades ambientales nacionales que provengan de la sociedad civil. El Fondo Argentino del Carbono fue lanzado por el Presidente Kirchner en septiembre de 2005 a fin de maximizar la incorporación del financiamiento de carbono en las inversiones del sector público y el privado. No obstante, existen limitaciones que deben superarse para que el financiamiento de carbono pueda expandirse substancialmente en Argentina, tales como el riesgo de inversión del país, limitaciones en la disponibilidad de crédito y apoyo institucional por parte del sector financiero, y la necesidad de definir a mediano plazo un camino para las tarifas de electricidad. El Banco Mundial está apoyando esta actividad de dos maneras importantes: (a) asistencia técnica en el diseño del Fondo y en el desarrollo de proyectos elegibles para financiamiento de carbono (específicamente, bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kioto), y (b) ofreciendo liderar la compra de hasta un tercio de los activos viables que salgan al mercado, especialmente en los sectores de gestión de residuos, agroforestal, industria y energía. PROGRAMA DE ASISTENCIA DEL BANCO |45 Jefes de Hogar, que vincula el apoyo a los ingresos y buscar generar consensos sobre posibles orienta- a la participación de los beneficiarios en cursos de ciones. En una segunda etapa, la intención del WBI educación y capacitación, así como entrevistas es diseñar y brindar cursos de capacitación y talle- laborales y una activa búsqueda de empleo apoya- res orientados a las contrapartes clave en el diseño, da por funcionarios municipales de trabajo. Para implementación y evaluación de intervenciones de complementarlo, la EAP incluye apoyo para un redes de seguridad. El WBI además buscará facili- proyecto nacional de Aprendizaje y Mejora de tar el acceso a expertos de otros países para aseso- Destrezas Permanentes que apuntaría a desarrollar rar en el diseño e implementación de programas de oportunidades flexibles de aprendizaje para los redes de seguridad sovial. desempleados y los trabajadores pobres, a fin de adquirir destrezas relevantes para el mercado labo- 75. La EAP apunta a construir sobre la base del ral. Si bien algunos de los actuales beneficiarios de éxito logrado en mejorar la provisión de servicios los programas de transferencia de ingreso serán de salud bajo los préstamos de Salud Materno- capaces de reinsertarse en empleos asalariados o Infantil provinciales (SECAL y APL), combinán- independientes, se necesitará una red de seguridad dose la segunda y tercera fase del APL en una única más permanente para los pobres estructurales de operación. Las autoridades han tenido éxito en Argentina. Dicha red de seguridad no solo cubriría revertir los aumentos de la tasa nacional de morta- a los actuales beneficiarios de los programas de lidad infantil observados después de la crisis y la asistencia social, sino que idealmente llegaría hasta estrategia del Banco se apoya en este resultado. En los actuales indigentes que no tienen acceso a dicho estrecha complementariedad, se propone un nuevo apoyo (el 60% de los indigentes no está cubierto). préstamo para un proyecto de Funciones La EAP contempla el apoyo del Banco para esta Esenciales de Salud que replicaría la estructura de reestructuración de la red de seguridad social, así incentivos y gobierno introducida con el Plan como para ayudar a abordar los particulares desafí- Nacer a las funciones de salud pública del nivel os que enfrentan los pobres rurales. A su vez, la provincial. Para ayudar a la Argentina a mejorar el CFI planea apoyar este pilar mediante "enlaces" de acceso y elevar la calidad de la educación rural, el asistencia técnica que permitan fortalecer el desa- Banco aprobó recientemente un Proyecto de rrollo del sector privado y la creación de empleo en Educación Rural. Este proyecto apoya la orienta- áreas ligadas a inversiones de la CFI. ción estratégica del Gobierno en (i) establecer con- venios basados en resultados entre el nivel nacional 74. El WBI planea apoyar este esfuerzo de restruc- y los niveles provinciales; y (ii) vincular, por lo turación mediante un programa de capacitación y menos en parte, el financiamiento a los resultados. asesoría en políticas "justo a tiempo", el cual tiene Mirando hacia delante, la EAP contempla un pro- por objetivo delinear las mejores prácticas en todo yecto Provincial de Educación Preescolar y Básica el mundo, incluyendo a los países de la OCDE. El que financiaría inversiones orientadas a resultados mismo consistirá en una combinación de toma de en educación preescolar y básica en áreas pobres de conciencia, construcción de consenso, compartir una (o potencialmente dos) de las provincias que conocimientos e intervenciones de desarrollo de tienen mayores necesidades educacionales. capacidad. Como primer estapa, el WBI proyecta compartir las experiencias y lecciones aprendidas Mejora de la gobernabilidad de los países de la OCDE y otros países en desarro- 76. El Gobierno se ha comprometido a fortalecer el llo sobre programas de redes de seguridad y servi- desempeño del sector público dentro del fuerte sis- cios de apoyo diseñados para ayudar a los hogares tema federal que tiene Argentina, con vistas a a salir de la pobreza. La primer etapa culminaría mejorar la eficacia de la provisión de servicios bási- con una conferencia de alta visibilidad diseñada cos, y construir confianza y transparencia. La EAP para iniciar el proceso de reforma al debatir el tema apunta a apoyar estos dos objetivos principalmente 46 | PROGRAMA DE ASISTENCIA DEL BANCO apoyándose en el notable progreso logrado en el sus recursos e implementar políticas fiscales sóli- apoyo del Banco al fortalecimiento institucional das, además de mejorar la calidad de la prestación tanto a nivel nacional como subnacional. Las nue- de servicios a los ciudadanos y crear mejores con- vas inversiones se complementarían con trabajos diciones de transparencia y rendición de cuentas. analíticos sobre las relaciones fiscales interguber- Además, el fortalecimiento del sector público será namentales, la gestión fiduciaria (CFAA) y posible- apoyado por los proyectos Gobernabilidad 21 y mente trabajo de análisis económico a nivel subna- Servicios Básicos Municipales (1 y 2); el primero cional. Los pasos iniciales para establecer un diálo- incluye inversiones para expandir el sistema inte- go a través de estudios en curso también conducirí- grado de información de gestión financiera (SIDIP) an a generar apoyo para fortalecer al Poder Judicial al nivel subnacional y el sistema de manejo del a fin de mejorar la accesibilidad, imparcialidad y gasto público (BAPIN) en el nivel subnacional, eficacia del sistema de justicia. Si el diálogo resul- mientras que el segundo incluye apoyo institucio- tara en un consenso sobre la necesidad de reforma, nal para mejorar la provisión de servicios en el el WBI apoyaría ese esfuerzo de reforma mediante nivel local. un programa de acción y capacitación orientado a temas como: el rol del Poder Judicial en la mejora 78. El apoyo a estos proyectos se complementará del desempeño gubernamental; el rol del Poder con programas de entrenamiento del WBI orienta- Judicial en la lucha contra la corrupción; mecanis- dos hacia la formación de capacidad de los gobier- mos de promoción de la justicia independiente; y nos municipales. Estos programas incluirán el pro- mecanismos de promoción de acceso a la justicia grama de "ventaja municipal", destinado a inten- efectivo y equitativo para todos. dentes recientemente electos y a sus equipos, el cual ya ha sido implementado exitosamente en 77. La EAP apuntará a ampliar y profundizar la otros países en la mejora de la calidad de la gestión asociación a favor del fortalecimiento institucional pública a nivel local. El WBI también compartirá en áreas seleccionadas de la gestión del sector las experiencias relevantes de otros países de la público, incluyendo gestión del gasto, transparen- Región, buscando iniciativas como la ley de res- cia y provisión de servicios. El Banco continuará su ponsabilidad fiscal de Brasil y el sistema de México apoyo a proyectos que han proporcionado resulta- de consejos de planeamiento municipal, las cuales dos concretos en instituciones específicas a nivel han tenido éxito en "profesionalizar" la adminis- nacional, tales como el trabajo en la tración pública a nivel subnacional. La EAP busca- Administración Nacional de Seguridad Social rá además ayudar al Gobierno a mejorar y armoni- (ANSES2), y el proyecto del Sistema Nacional de zar las estadísticas del sector social en cuanto al Identificación Tributaria y Social (SINTyS, APL2). monitoreo de los avances de la Argentina en la con- El apoyo para el nivel subnacional continuaría ope- secución de las ODM y otros objetivos sociales. La rando a través de dos canales: (a) apoyo institucio- agencia nacional de estadísticas ha expresado su nal para la gestión del gasto público en el contexto interés en recibir apoyo del Banco, posiblemente a de inversiones provinciales directas, siguiendo el través de un programa de fortalecimiento de la modelo del APL de la Provincia de Buenos Aires, y capacidad estadística (STATCAP), y el pedido se (b) apoyo a iniciativas más amplias de gestión del está bajo analizando con el Gobierno. Respecto a sector público en provincias seleccionadas en el las estadísticas, el WBI trabajará junto al Gobierno marco de operaciones independientes como segui- para determinar una línea de base para establecer miento al proyecto de Modernización del Sector patrones y monitorear progresos en la mejora de la Público de los Gobiernos Subnacionales. Este últi- gobernabilidad a nivel nacional y subnacional. mo, aprobado en diciembre de 2005, apunta a Dependiendo de los resultados de la revisión de los mejorar la capacidad institucional de los gobiernos datos disponibles (del Gobierno y de grupos de la provinciales para realizar una efectiva gestión de sociedad civil como Transparencia Internacional) el PROGRAMA DE ASISTENCIA DEL BANCO |47 WBI podría recomendar una encuesta de diagnósti- lar de la pobreza y eventos de diseminación. co de la gobernabilidad del país, que sería la base · Un estudio programático sobre protección para un plan de acción. social analizará las opciones de política para apoyar la transición del Programa Jefes de C. LA AGENDA ANALÍTICA DEL BANCO Hogar hacia una red de seguridad social más permanente. 79. Como ya se ha indicado, el Banco buscará apo- · Una Revisión Institucional y de yar a la Argentina mediante operaciones de inver- Gobernabilidad (IGR), casi finalizada, observa sión en las áreas en las que el diálogo con las auto- la experiencia de la reforma del sector público ridades ha sido firme, como en el caso del sector tanto a nivel nacional como provincial, para salud, y donde exista un acuerdo sustancial sobre el identificar donde se han producido logros signi- enfoque. En aquellas áreas clave en las que el vín- ficativos y donde los impedimentos han sido culo no se ha desarrollado aún, como política obstáculo para progresar. Este esfuerzo será macroeconómica y sector financiero, o en aquellas apoyado por el WBI compartiendo experiencias donde se podría profundizar aún más, como por de otros países y colaborando con la disemina- ejemplo análisis de pobreza, el Banco buscará desa- ción. rrollar productos analíticos que pudieran abrir el · Un estudio sobre la gestión ambiental en camino hacia un diálogo nuevo o más amplio, ade- Argentina a partir de un Análisis más de continuar haciendo un seguimiento de los Medionambiental del País tendrá por objetivos avances. El informe sobre Crecimiento Sostenido y proveer de un mejor entendimiento de los Equidad Social, que fue preparado en coordinación impactos económicos de la degradación. con autoridades gubernamentales y otros, es un Buscará ofrecer un marco sistemático de evalua- buen ejemplo. La EAP incluye las siguientes áreas ción de los costos y beneficios; y un acerca- de trabajo analítico, las cuales sostienen los pilares miento estratégico para el establecimiento de de la EAP y avanzan en el entendimiento del Banco políticas nacionales y prioridades de inversión. en áreas cruciales del país: El estudio puede también servir como instru- mento de diálogo con el Gobierno y la sociedad · Una evaluación programática de la pobreza civil sobre temas ambientales sectoriales. sobre la base del éxito del estudio sobre creci- · Trabajo económico y sectorial a nivel provin- miento sostenido y equidad social. El estudio cial centrado en el Informe Económico será un acercamiento programático de tres fases Provincial combinando análisis del gasto públi- enfocado en los vínculos entre informalidad, co con estudios de crecimiento y pobreza. pobreza y desigualdad. La primera fase com- · Trabajo analítico y monitoreo del espacio fis- prende un estudio de profundidad de las ten- cal para inversión pública y programas sociales dencias del empleo informal, características de que se basará en los logros obtenidos en la EAP empresas y empleados informales, sus determi- anterior, estableciendo marcos fiscales bajo ope- nantes e implicancias en su protección social. raciones del Banco para apoyar las inversiones La segunda fase se espera se enfoque en temas públicas a nivel provincial. relacionados con la pobreza rural y opciones de · Otros estudios identificados responden a las política - esto requerirá de nuevo trabajo de responsabilidades fiduciarias y corporativas del encuestas de hogares en zonas rurales. La terce- Banco, como los CFAAs y CPARsm, y el ra fase está pensada se enfoque en temas de ROSC. pobreza urbana, incluyendo acceso a servicios básicos, tal como la provisión de agua. D. ESTRATEGIA DE LA SOCIEDAD CIVIL Resultados adicionales de la evaluación progra- mática de la pobreza incluyen monitoreo regu- 80. Continuando un diálogo cercano y permanente 48 | PROGRAMA DE ASISTENCIA DEL BANCO con la sociedad civil en todo el país, el Banco se Poder Ciudadano, para utilizar el modelo de pactos está enfocando en sus esfuerzos de alcance a la de transparencia en adquisiciones financiadas por sociedad civil en los temas de juventud y transpa- el Banco Mundial. El Banco continuará trabajando rencia. Estos temas han surgido como centrales con la sociedad civil para aumentar la disponibili- durante los últimos años para los interlocutores del dad de información y asegurar que las ONGs pue- Banco, incluso durante las consultas realizadas para dan efectivamente monitorear la transparencia de la EAP de 2004 y la actual. El trabajo del Banco las licitaciones bajo proyectos financiados por el con jóvenes se construye sobre la vasta experiencia Banco. El WBI complementará estos esfuerzos a adquirida del apoyo a organizaciones de la socie- través de programas de capacitación en rendición dad civil trabajando con jóvenes en Argentina y en de cuentas y control ciudano, para el fortalecimien- los otros países del Cono Sur (Chile, Paraguay y to del rol de la sociedad civil en la promoción de Uruguay). La más importante de estas iniciativas transparencia tanto a nivel nacional como subna- fue la Feria del Desarrollo en 2005 y el Programa cional. Se hará énfasis en la prevención del cliente- de Pequeñas Donaciones en 2004. Actualmente, se lismo en los programas sociales y esquemas de está desarrollando un Estudio Analítico sobre la transferencia de ingreso. juventud en Argentina. El desafío por delante es encontrar nuevas formas de apoyo e interacción E. PROCESO DE PREPARACIÓN DE LA EAP con los jóvenes argentinos para pensar juntos sobre Y LECCIONES APRENDIDAS temas clave, especialmente empleo - una de las grandes preocupaciones de la juventud argentina. 82. Informe Final de la EAP. El Informe de Estos proyectos propuestos y en desarrollo tienen Terminación de la EAP (Anexo L) señala que, si bien por objetivo una interacción más cercana con los el cambio significativo en la estrategia ha sido exito- jóvenes y proveer de espacios donde los jóvenes so (pasar de préstamos para políticas a una estrategia puedan expresar sus visiones. en la que predominan los préstamos de inversión), también planteó desafíos tanto para el Banco como 81. Los otros temas claves que surgieron de la inte- para el Gobierno. La EAP 2004 reconocía explícita- racción entre el Banco y la sociedad civil son trans- mente que este cambio pondría a prueba la capaci- parencia y gobernabilidad. El Banco buscará cons- dad limitada de gestión de proyectos del Gobierno. truir asociaciones con la sociedad civil en esta área El Banco continuará trabajando junto a las autorida- a través de distintos enfoques. Uno de ellos es a des para identificar las posibles áreas en las que se través del Programa de Pequeñas Donaciones pueda colaborar con el Gobierno a fin de mejorar su "Promoviendo la Transparencia", el cual apoyará capacidad de ejecución de proyectos. De hecho, ya actividades que empoderen a los ciudadanos a se están realizando esfuerzos para integrar gradual- tomar iniciativas que fortalezcan e influyan en los mente unidades de ejecución de proyecto (UEP) resultados del desarrollo. La iniciativa de este año como enclaves en las unidades regulares de línea busca identificar aquellos proyectos innovadores dentro de la administración pública. de organizaciones de la sociedad civil, que promue- 83. El Informe Final de la EAP también menciona van la transparencia y la rendición de cuentas. que el período abreviado de 20 meses de créditos Otra iniciativa clave será involucrar a la sociedad aprobados conforme a la EAP 2004 ha resultado civil en la implementación del Plan de Acción subóptimo para el desarrollo de nuevos proyectos Fiduciario del Banco Mundial (ver Cuadro 8). El de inversión. En el período 2004 05, el personal del modo en que el Gobierno asegura y gasta el finan- Banco pudo desarrollar nuevos proyectos en secto- ciamiento del Banco ha sido de gran interés para res que ya contaban con operaciones en marcha. distintos grupos de la sociedad civil y un tema pre- La estrategia operativa utilizó el APL como un ins- sente en consultas pasadas. Personal del Banco ha trumento que le permitía al Banco trabajar dentro iniciado conversaciones con una ONG clave, un marco de recursos limitados correspondiente a PROGRAMA DE ASISTENCIA DEL BANCO |49 Cuadro 5: Hallazgos y Lecciones de la Encuesta del Banco Mundial Para entender mejor el entorno argentino y cómo es percibido el Banco Mundial por sus principales interlocutores y demás partes interesadas, el Banco encargó la realización de dos investigaciones antes de la preparación de la EAP: una encuesta de quienes trabajan y se relacionan con el Banco y entrevistas con los principales formadores de opi- nión, desde políticos y empresarios hasta integrantes de los medios de comunicación. A continuación incluimos algunos hallazgos clave (para mayores detalles, remitirse al Anexo I). Una porción significativa de los datos que constan a continuación proviene de la encuesta más amplia, pero esos hallazgos fueron, en su gran mayoría, respal- dados por las entrevistas cualitativas. · Familiaridad: Los entrevistados conocían bastante bien al Banco. Aproximadamente el 65% de los encuestados tenía tres o más años de experiencia trabajando con el Banco, mientras que un 20% adicional tenía entre uno y tres años. Sin embargo, debemos señalar que las entrevistas que formaron la base de la encuesta cualitativa revelan que el alcance y exactitud del conocimiento del Banco de muchos de los entrevistados, particularmente de aquéllos con poca experiencia de trabajo directo con él, era variada. · ¿Dónde está la Argentina? Aproximadamente tres cuartos de los entrevistados respondieron que la Argentina "está avanzando en la dirección correcta". Los del gobierno fueron considerablemente más optimistas que los del sector privado y la sociedad civil. · Prioridades de Crecimiento: Los entrevistados identificaron a la educación y a la infraestructura como las dos primeras prioridades para sostener el rápido crecimiento. oPrioridades de Desarrollo: Al ampliar la pregunta a un término más general ("desafíos de desarrollo"), el 44% men- cionó la creación de empleo como la prioridad más importante o segunda en importancia. En el resto, prevaleció la reducción de la pobreza, educación y gobernabilidad. · El rol del Grupo del Banco Mundial: Hubo un gran consenso en que el Banco debería suministrar recursos finan- cieros para educación, infraestructura y gobernabilidad y seguir involucrado en el país. Más del 80% de los encues- tados cree que el Banco debería mantener o aumentar su nivel de participación en la Argentina. · Eficacia: La calificación de la encuesta fue relativamente baja (5,6 sobre 10), y existe una falta de conexión entre lo que se percibe como áreas en las que en Banco realiza un buen trabajo (infraestructura, salud) y entre lo que el Banco y los encuestados consideran lo más importante (reducción de pobreza, corrupción). · Lecciones: El Banco tiene un problema de imagen como resultado de su asociación con la orientación de las políticas de la década del 90. Sin embargo, los encuestados quieren que el Banco trabaje sobre los desafíos que se plantearon en la encuesta, tales como los temas de eficacia en general y, en particular, sobre la disparidad entre las prioridades y la eficacia. También debe apoyarse en las que se perciben como sus fortalezas, incluso a través de la inversión continua en infraestructura, salud y medio ambiente. Finalmente, existen oportunidades claras para fortalecer los lazos con el sector privado y la sociedad civil. un período breve de autorización de créditos. Si se continuará buscando oportunidades para interac- busca trabajar con un conjunto sólido de proyec- tuar con todos los niveles de gobierno y con el sec- tos, habría que adoptar una perspectiva a mediano tor privado. Una de las puertas de entrada consis- plazo y trabajar con un frente amplio de iniciativas te en identificar trabajos analíticos que respondan a múltiples. Esto significa un marco de la EAP con los intereses y necesidades de las contrapartes del suficiente dimensión y visión de futuro como para gobierno y del sector privado. permitir una planificación a más largo plazo por parte del Banco y del Gobierno. Consultas de la EAP 85. Además de su contacto regular con ONGs, el 84. El Informe Final de la EAP también señala que sector privado y académico, en noviembre de 2005 el diálogo político general sobre la gestión econó- el Banco Mundial, junto con una red que agrupa a mica entre el Banco, el Ministerio de Economía y ONGs de Argentina (GTONG), llevó a cabo cinco Producción y otros ministerios clave del Gobierno consultas específicas sobre la EAP con líderes de Nacional ha sido mínimo, excepto por algunas opinión en el ámbito regional y nacional. El fructíferas reuniones mantenidas con autoridades Director a cargo del País y su staff de la oficina de alto nivel a mediados de 2005 en relación con los local se reunieron con asociaciones empresarias, hallazgos de un estudio del Banco sobre crecimien- sindicatos, líderes religiosos, periodistas, ONGs, to y equidad. Por su parte, el sector privado ha representantes del sector privado y académico para sido receptivo al diálogo con el Banco. El Banco explorar las prioridades que la sociedad civil consi- 50 | PROGRAMA DE ASISTENCIA DEL BANCO dera cruciales para el desarrollo de la Argentina. empresas (PyME) como las principales prioridades Las consultas le proporcionaron al equipo una para el Banco. El apoyo a la educación debería variada gama perspectiva sobre áreas clave e ideas concentrarse principalmente en la calidad del siste- sobre las áreas en las que el apoyo del Banco puede ma y comprender la educación primaria, secundaria resultar más estratégico, incluso comentarios fran- y terciaria. El apoyo a las PyMEs es visto como cos y abiertos respecto de los límites del rol del clave para promover la generación de empleo y Banco. Estas conversaciones se apoyaron en las comenzar a desarrollar vínculos innovadores para diferentes consultas que se realizaron en Argentina mejorar la producción. En este sentido, se mencio- entre julio y agosto de 2003 durante la preparación nó que el acceso al crédito y el apoyo técnico son de la EAP que se presentó al Directorio en abril de las áreas clave en las que las PyMEs necesitan 2004. mayor asistencia. 86. A continuación se incluyen algunas de las opi- 89. Con relación a temas más específicos vincula- niones más generalizadas y destacadas expresadas dos con la cartera del Banco, el apoyo del Banco al durante las consultas. Dos son las cosas que sobre- desarrollo de la infraestructura fue muy bien acogi- salen con respecto a los temas comunes que surgie- do en general, así como la asistencia a los progra- ron de estas consultas. En primer lugar, son amplia- mas de transferencia de ingresos. Esta última fue mente coherentes con las ideas y pautas expresadas calificada como uno de los principales aportes del en el 2003 (ver Anexo E la EAP 2004) y, en segun- Banco, particularmente en las provincias más do lugar, también complementan los temas identifi- pobres del norte del país. A futuro, muchos parti- cados en la encuesta realizada para esta EAP cipantes pidieron que el Banco se concentre en la (Anexo I). creación de empleo para lograr una real inclusión social de los beneficiarios de los programas de 87. Uno de los sentimientos clave expresados por transferencia de ingresos. muchos de los participantes fue que el Banco sería más eficaz si respaldara la agenda de desarrollo de 90. Los participantes también recibieron con bene- la Argentina, en lugar de ejecutar una receta de plácito el respaldo del Banco a los temas ambienta- reformas desarrollada en Washington. En el mismo les, así como la asistencia a los pueblos indígenas y contexto, si bien se recibe con beneplácito el apor- demás grupos marginados. Uno de los comenta- te del Banco al debate económico y social de la rios interesantes que surgió de las consultas fue la Argentina, muchos participantes sugirieron que el naturaleza multicultural de la Argentina y cómo Banco debía ser cuidadoso de no dominar el deba- esto debe ser tenido en cuenta en el desarrollo de te. Otros señalaron que un rol más sutil ayudaría a políticas para evitar la exclusión social y la desi- evitar una resistencia frente a ciertas posiciones, gualdad. Unido a esto en muchos de los partici- sólo porque están asociadas con el Banco Mundial. pantes estaba la idea de abordar problemas vincula- Esta discusión se vinculó con la función operativa dos con la seguridad social y las jubilaciones. El del Banco, donde una cantidad abrumadora de par- Banco, fue percibido como bien posicionado para ticipantes sostuvo que el Banco debería limitar su incluir esta preocupación en la agenda del país. apoyo a operaciones específicas de inversión y 91. Varias veces se mencionó al CIADI debido al otorgar menos financiamiento, o ninguno, para significativo impacto económico que podrían tener préstamos para el desarrollo de políticas. sus decisiones para el país. Existe un entendimien- to limitado respecto del mecanismo de resolución 88. En lo que respecta a las áreas en las que el de disputas y la impresión de que Argentina podría Banco debe brindar apoyo, los participantes de enfrentar serios desafíos en este contexto. todo el país y de los distintos grupos identificaron Finalmente, la sociedad civil percibe que no tiene ni educación y apoyo a las pequeñas y medianas rol o voz en este foro.12 PROGRAMA DE ASISTENCIA DEL BANCO |51 Tabla 4: Resumen del programa del BIRF (Caso de base) PRÉSTAMO TRABAJO ECONÓMICO Y SECTORIAL Año Fiscal Proyecto US$(M) Estudios en progreso en itálica 2006 AR Gobernabilidad 21 $25 Programático sobre Pobreza AR Protección contra las inundaciones (APL 2) $70 (Informalidad) AR Servicios Básicos Municipales 1 $110 Bienestar de la vejez y seguridad social Competitividad del Sector de Transporte y Logística Total FY2006 $205 Financiamiento de Infraestructura Estrategia Rural Análisis de Gobernabilidad Institucional 2007 AR Desarrollo Agrícola Provincial (financiamiento $30 Jóvenes en Riesgo suplementario para PROSAP) $35 CFAA (nivel nacional) AR Descontaminación Minera (PRAMU) $75 Espacio fiscal para la inversión en las AR Córdoba Préstamo de Inversión Provincial $125 provincias AR Santa Fe Préstamo de Inversión Provincial $25 Programático sobre Pobreza II (Rural) AR Catamarca Préstamo de Inversión Provincial Informe Económico Provincial I, Región AR Pr. Seguro de Salud Materno-Infantil.(APL2+3) $300 Central AR Funciones Esenciales de Salud Pública $200 CPAR (nivel nacional) AR Modernización del Estado II $25 ROSC AR Educación Preescolar y Básica Provincial $100 AR Transporte Público Urbano $200 Total FY2007 $1,115 2008 AR SINTYS APL2 $15 Programático sobre Pobreza III (Urbana y AR Gestión Ambiental APL1 $75 Agua) AR Gestión de Autopistas Nacionales APL2 $200 Protección Social (Opciones de salida al AR APL 2 Prov. de Buenos Aires $150 proyecto Jefes de Hogar) AR Apoyo al Ingreso para los Pobres $300 Informe Económico Provincial II, NOA AR Infrastructura (Nodo Logístico del Puerto de $100 Análisis Medioambiental del País Rosario) Notas de Política AR Desarrollo Agrícola Provincial (PROSAP II) $150 CPAR (nivel provincial) AR Educación Permanente $100 CFAA (nivel provincial) AR Gestión Integrada de Recursos Hídricos (APL1) $100 Total FY2008 $1,190 2009 AR Caminos Provinciales III $150 Informe Económico Provincial III AR Infrastructura (Corredores de Carga) $175 (Buenos Aires) AR Gestión Ambiental APL2 $75 Análisis de Impacto de la Reforma en los AR Modernización del Sector Público Gobiernos sectores de Educación y Salud Subnacionales II $40 Responsabilidad Social Desarrollo del Sector Privado AR Int. Desarrollo de la Niñez y Serv. Comunitarios $90 Estudio de Energía AR Innovación $100 Estudio sobre Innovación AR Servicios Básicos Municipales II $60 Financiamiento del Desarrollo AR Pobreza Rural y Crecimiento $70 AR Préstamo Gest. Pública Provincial $30 Total FY2009 $790 RESULTADO TOTAL $3,300 52 | PROGRAMA DE ASISTENCIA DEL BANCO 92. En general, muchos participantes sintieron que compromisos pendientes como en riesgo. Esto el Gobierno falló en la articulación respecto de demandó una intensa colaboración con el hacia dónde se está dirigiendo el país en el mediano Gobierno, en casi todas las áreas de gestión de car- plazo, en contraste con la visión optimista respecto tera, incluso para garantizar adecuadas asignacio- del corto plazo. Uno de los temas comunes fue la nes presupuestarias y resolver varias reestructura- sensación que muchos tienen respecto de que, si ciones de proyectos. bien el país se recuperó bien de la crisis de 2001-02, no esta claro que viene a futuro o si existe una 95. Los resultados han sido conformes a las metas orientación estratégica para el desarrollo de la establecidas en la EAP 2004 respecto de la cartera Argentina. Hubo un amplio consenso sobre la de inversión. En este caso, los desembolsos se necesidad de que un país tan federalizado como la comportaron según lo previsto en el caso de nivel Argentina determine esa estrategia con fuerte par- superior, mostrando un índice promedio de ticipación de las provincias. En este contexto, desembolso para los ejercicios fiscales 2004 2005 hubo un apoyo amplio y fuerte para que el Banco del 40% anual de compromisos no desembolsados trabaje en forma más estrecha con las provincias. muy por encima de los niveles previos a la crisis. Finalmente, al igual que en las consultas previas a la La cartera está más solida. El porcentaje de pro- EAP de 2004, fueron la transparencia, y la goberna- yectos en riesgo por cantidad disminuyó del 84% bilidad en términos más amplios, los temas prepon- en el ejercicio fiscal 2003 a 19,5% a fines del ejer- derantes en las ideas de los participantes, tanto en cicio fiscal 2005, y acanzó el 25% en abril de 2006. términos de control del uso de fondos en proyectos De manera similar, el porcentaje de proyectos en del Banco Mundial como reclamando la necesidad situación irregular declinó del 36% en el 2003 al de que el Banco financie y respalde el desarrollo 4% en el ejercicio fiscal 2005 antes de aumentar institucional. levemente al 8% en abril de 2006. El progreso en los préstamos para el desarrollo de políticas no ha F. PROGRAMA INDICATIVO DEL BIRF sido tan bueno, con un 62% de los proyectos (por cantidad) clasificados como insatisfactorios en el 93. La Tabla 4 resume el financiamiento propuesto ejercicio fiscal 2005. El Banco y el Gobierno han, por el Banco y el programa de Estudios Analíticos sin embargo, tomado las medidas necesarias para para el período de la EAP. Los proyectos específicos solucionar este problema. En marzo de 2006, tres de inversión que recibirán apoyo y los estudios con- Préstamos de Reforma Provincial fueron cerrados forme al programa de Estudios y Trabajo Analítico y los tramos pendientes cancelados. Estos présta- podrían sufrir cambios cuando el Gobierno ajuste mos serán reemplazados con nuevas operaciones sus prioridades para recibir apoyo del Banco. de inversión en las mismas provincias. Ambas par- tes acordaron construir sobre esta experiencia para G. COMPORTAMIENTO DE LA CARTERA decidir cómo responder en el marco de la nueva DEL BIRF EAP a los préstamos para el desarrollo de políticas pendientes. 94. Cuando el Directorio consideró la EAP 2004, el Banco y el Gobierno habían avanzado bastante 96. El desafío más importante para continuar forta- en la resolución de los serios problemas en la per- leciendo la cartera de inversión surgirá del mayor formance de la cartera como resultado de la crisis, volumen de préstamos, a medida que la estrategia destacándose la caída substancial en los desembol- de asistencia continúe su marcado vuelco hacia los sos y la clasificación de más de la mitad de los préstamos para inversión. Tal como se mencionó 12. En sólo un caso del CIADI respecto a Argentina un grupo de ONGs ha solicitado participar como tercera parte interesada. En dicho caso, el Tribunal, en una decisión emitida en mayo de 2005, reconociendo el poder inherente al Tribunal del CIADI de aceptar dichos pedidos, otorgó su conformidad con ciertos requerimientos. PROGRAMA DE ASISTENCIA DEL BANCO |53 en la EAP 2004, la Argentina se ha apoyado mucho y gas, alimentos y bebidas, y el sector financiero en en las unidades de ejecución de proyecto (UEP). A su mayor parte. medida que el Banco expanda la inversión pública y su función en el suministro de bienes y servicios 99. En agricultura, la CFI comprometió un présta- públicos deberá realizarse un esfuerzo sistemático mo de US$100 millones (entre ellos, US$30 millo- y deliberado en asistir al Gobierno en el fortaleci- nes para sindicaciones) a una compañía líder en la miento de su capacidad en la formulación y ejecu- exportación de aceite de soja. Este fue el primer ción de inversiones públicas. Si bien los avances préstamo a largo plazo otorgado a una compañía han sido limitados bajo la anterior EAP en el terre- argentina después de que se desatara la crisis. En el no de integrar la capacidad institucional y eliminar campo de alimentos y bebidas, dos agroexportado- gradualmente las estructuras paralelas destinadas a ras líderes recibieron un préstamo a mediano plazo la gestión de proyectos, el Gobierno apoya ahora de US$65 millones (incluyendo US$10 millones este proceso con la visión de mantener memoria para sindicaciones). Una de estas beneficiarias, institucional y asegurar que la transferencia de tec- Molinos, por ejemplo, pudo aumentar sus exporta- nología y conocimiento esté en manos del Estado y ciones a más del doble. Por el lado ambiental, con no de consultores independientes. el apoyo de la CFI, San Miguel, otra beneficiaria, implementó la primera etapa de un sistema innova- 97. Tal como se analiza en la sección de evaluación dor de tratamiento de residuos para sus operacio- fiduciaria, algunos recientes desarrollos señalan nes con limones. Además, la otra compañía, AGD, crecientes preocupaciones sobre el entorno fiducia- pudo completar su programa de compras, dando rio y su impacto en las operaciones del Banco. La apoyo a una gran red de agricultores e intermedia- EAP incorporará la implementación de un Plan de rios en zonas rurales gracias a la rápida estructura- Acción de Mejora Fiduciaria con el objetivo de ción por parte de la CFI en 2002 de una línea esta- abordar el aumento de los riesgos percibidos como cional de emergencia para prefinanciación de consecuencia del entorno de control prevaleciente exportaciones por US$60 millones. El posterior en Argentina. préstamo otorgado en 2004 financia el programa de expansión. En 2005, la compañía procesó un 26% H. CFI más que en el 2002 y todavía podría incrementarse en un 29% con la ampliación adicional después de 98. Desde la última EAP de enero de 2004, la CFI la ampliación. Se espera que la mayoría de sus ha comprometido US$533 millones (entre ellos ingresos provenga de las exportaciones. US$175 millones para sindicaciones a través del programa de préstamos B) y concentrado sus 100. Las inversiones de la CFI en el sector financie- esfuerzos en financiar compañías con bases sólidas. ro durante este período incluyeron un préstamo de La CFI jugó un papel anticíclico muy importante inmovilización de US$25 millones que promovió el para estas compañías e intentó utilizar esta asisten- origen y titulación de créditos hipotecarios y cia como ejemplo para otros inversores. Los com- comerciales y un préstamo total por US$47,5 promisos financiaron ocho proyectos en cinco sec- millones para dar respaldo a un banco líder local. tores diversos, entre los que podemos mencionar La CFI actuó como líder en la importante reestruc- agricultura, alimentos y bebidas, sector financiero, turación del Banco Galicia, al igual que en las rees- comercio minorista e hidrocarburos, concentrán- tructuraciones del Banco Hipotecario y Acindar, al dose en dar apoyo al sector exportador. A diciem- asumir la presidencia de la junta de acreedores. La bre de 2005, el portafolio comprometido de la CFI reestructuración del Banco Galicia fue un paso crí- ascendía a US$1.029 miles de millones para la cuen- tico en el plan del banco para mejorar su competi- ta propia de la CFI, y un adicional de US$672 tividad, ya que salía de una situación difícil. La millones para cuentas de participantes, en petróleo CFI también realizó una inversión de capital de 54 | PROGRAMA DE ASISTENCIA DEL BANCO US$40 millones en una compañía líder minorista su cuenta como a través de programas de sindicali- (cuando en el país escaseaba el capital de riesgo). zación. Por ejemplo, este fue el caso de las opera- ciones en los sectores agropecuario y de hidrocar- 101. Finalmente, en el sector de hidrocarburos, la buros mencionadas anteriormente. CFI otorgó US$255,5 millones (entre ellos, US$135 millones para sindicaciones y una exposi- 104. Además de proveer financiamiento a largo ción de hasta US$5,5 millones en un producto de plazo, la prioridad de la CFI en términos de inver- gestión de riesgo) a una sucursal argentina de una siones directas será suministrar productos de finan- compañía multinacional líder en producción de ciamiento estructurado a compañías y proyectos en hidrocarburos, para respaldar parte de su programa sectores estratégicos, poniendo énfasis en los gru- 2005 de gastos de capital. El préstamo sindicado, pos que se expandan en el sentido Sur-Sur y pro- con un plazo de siete años (el plazo más largo para yectos tendientes a facilitar exportaciones u orien- prestatarios argentinos desde la crisis económica tados a la exportación. Al considerar nuevos pro- del 2001) fue sobresubscripto. yectos, la CFI considerará la responsabilidad social empresaria (CSR) y la sustentabilidad, así como en 102. La CFI ha realizado un avance importante en el historial de pago de obligaciones contractuales, reestructurar su exposición en empresas argentinas, como criterios importantes de elegibilidad. Al pro- con excepción de los proyectos de concesión de mover la RSE, utilizando instrumentos tales como servicios públicos donde todavía existen incerti- la asistencia técnica para articulación de las PyMEs, dumbres repecto de si el proceso de renegociación el objetivo de la CFI es complementar la asistencia está conducido de una manera que se percibe como del Banco para el segundo pilar de la EAP de justa, transparente y con carga justa compartida reducción de pobreza e "inclusión social". La CFI entre las partes involucradas. Durante el período está apoyando también diez ganadores de la Feria de la última EAP, el porcentaje de préstamos irre- del Desarrollo del Cono Sur, organizada por el gulares se redujo del 66% al 20%. La frágil situa- Banco. Los sectores estratégicos son: petróleo, gas ción del sector financiero, la crisis energética y y minería; productos de agricultura y forestación; y otros factores tales como la evolución del precio de sector financiero, con especial énfasis en los pro- los productos básicos agrícolas, requieren de una yectos de alto impacto, tales como vivienda y res- mayor supervisión de cartera, más allá del trabajo paldo a las PyMEs exportadoras. La CFI también de recuperación de los préstamos irregulares. considerará, en forma selectiva, proyectos en otras áreas de gran impacto, como ser el sector social y la 103. A futuro, la CFI apoyará a la estrategia de reestructuración financiera. asistencia del Grupo del Banco Mundial, primera- mente contribuyendo al pilar de "crecimiento sos- 105. La capacidad de la CFI de reanudar sus opera- tenido con equidad", en el área en que la CFI posee ciones en el sector de los servicios públicos se ve una ventaja comparativa. El sector privado ha limitada por temas pendientes de solución en el podido mejorar su acceso al crédito en el último sector. Existe una gran preocupación en el sector año, si bien el crédito disponible ha sido otorgado privado y en los potenciales inversores extranjeros mayoritariamente a corto plazo. El crédito dispo- respecto de la falta de progreso satisfactorio en la nible a largo plazo para el sector privado está renegociación de las concesiones de los servicios aumentando a un ritmo moderado, pero sigue sien- públicos, así como incertidumbres regulatorias y a do generalmente escaso y concentrado en algunas nivel macro y su impacto en las inversiones necesa- compañias selectas. En este contexto, la CFI ha rias para garantizar un adecuado suministro. Este dejado de concentrarse en líneas a corto plazo problema resulta evidente en el campo energético donde existe buena liquidez a precios razonables en relación con el respaldo necesario para los pla- para otorgar financiamiento a largo plazo tanto por nes de ampliación de capacidad y crecimiento. Si PROGRAMA DE ASISTENCIA DEL BANCO |55 bien existe la necesidad imperiosa de que se reali- no podrá garantizar otros proyectos adicionales de cen inversiones en el sector de servicios públicos, la inversión extranjera en el país. CFI no espera participar activamente en este área hasta tanto exista (i) un avance satisfactorio en la 108. En dos proyectos adicionales garantizados por renegociación de los contratos de servicios públi- el OMGI, los titulares de la garantía han notificado cos; (ii) se establezcan las condiciones apropiadas al OMGI que, conforme a la interpretación que para la participación del sector privado; y (iii) haya ellos realizan, los hechos acontecidos a comienzos claridad sobre el marco regulatorio. La CFI conti- de 2002 podrían interpretarse como una pérdida nuará monitoreando estrechamente la situación conforme al contrato de garantía. Actualmente para determinar si se producen los avances necesa- uno de esos casos está siendo analizado por árbi- rios que posibilitarían su participación. tros internacionales y el otro aún está a la espera una resolución y evaluación final. I. LA FUNCIÓN DEL OMGI, WBI Y CIADI WBI OMGI 109. Durante los últimos cinco años, aproximada- 106. La exposición del OMGI en Argentina al 31 mente 4.200 representantes de organismos guber- de diciembre de 2005 fue de US$53,5 millones, ó namentales, organizaciones de la sociedad civil, alrededor del 1% de su cartera (la exposición neta académicos y sector privado argentinos han partici- de reaseguro alcanzó los US$33,5 millones ó el pado en cursos, conferencias, diálogos GDLN y 1,01% de la exposición neta del OMGI). Esta demás programas de capacitación del WBI. Los exposición marca una reducción importante res- programas que se dictaron en Argentina durante la pecto de los niveles registrados a fines del ejercicio vigencia de la anterior EAP incluyeron cursos fiscal 2001, cuando la exposición llegó a US$693,6 sobre gestión ambiental, regulación de infraestruc- millones y Argentina fue el país en el segundo lugar tura, financiamiento de carbono, gestión integrada en la cartera del OMGI. La caída durante estos de recursos hídricos, conocimiento e innovación y cuatro años se ha debido, en gran medida, a reduc- servicios financieros. Varios de estos programas se ciones en la cobertura como resultado de la amor- dictaron en asociación con instituciones locales de tización de préstamos garantizados (y donde la capacitación e investigación, entre ellos el Centro garantía del OMGI, en la mayoría de los casos, de Estabilidad Financiera, la Universidad de exceptuó a los titulares de esas garantías de los con- Buenos Aires y la Fundación Ambiente y Recursos troles de capital impuestos a comienzos de 2002 y Naturales. después eliminados) y la cancelación de contratos de garantía. 110. A partir del ejercicio fiscal 2007, la Argentina está nominada para transformarse en un País Foco 107. En el ejercicio 2005, el OMGI reconoció un del WBI (1 de 6 en América Latina y el Caribe) y reclamo de un inversor por una pérdida que había en tal calidad, el WBI trabajará con el equipo del resultado de una expropiación, por un monto total país para desarrollar un programa en línea con la de US$1,4 millones, y pagó US$500.000 del total. estrategia global de asistencia al país del Banco El OMGI pagará el monto pendiente si el tenedor Mundial. La atención se concentrará en las necesi- de la garantía cumple con ciertos requisitos con- dades de aprendizaje y desarrollo de capacidad en tractuales. Al 31 de enero de 2005, mientras conti- los sectores en los que el Banco participa propor- nuaban las discusiones entre el OMGI y las autori- cionando financiamiento y en brindar acceso al dades argentinas, no se había llegado a ningún conocimiento y experiencia internacionales, parti- acuerdo sobre el recupero del pago del crédito que cularmente en el contexto de las actividades de efectuó el OMGI. Mientras no se resuelva esta Estudios Analíticos. La asistencia del WBI se foca- situación con las autoridades argentinas, el OMGI lizará primeramente en tres sectores: gobernabili- 56 | PROGRAMA DE ASISTENCIA DEL BANCO dad, medioambiente y programas de asistencia dades argentinas para operar en el mercado nacio- social. En otros sectores seleccionados (servicios nal de transporte de gas. CMS sostuvo que las financieros/mercado de capitales, políticas de inno- acciones tomadas por las autoridades en 2002, y vación, y regulación de la infraestructura), el WBI hasta ese año, modificaron la esencia de las condi- establecerá un foro para discusión y debate de polí- ciones de la licencia en forma perjudicial para sus ticas y un punto de entrada para que el Banco con- intereses. Si bien se decidió que en este caso no tinúe involucrado en temas que resultan críticos hubo expropiación, el tribunal arbitral determinó para el desarrollo económico y social del país. El que CMS sufrió daños y perjuicios por US$133,2 WBI también explorará las oportunidades que exis- millones, basándose principalmente en que el ten para vincular a la Argentina con otros países de incumplimiento de la Argentina de los términos de ingresos medios, a fin de compartir experiencias la licencia violaban las disposiciones del BIT entre sobre temas tales como certificación de los sistemas EE.UU. y Argentina, que garantizaba un trata- del país y fortalecimiento institucional de los miento justo y equitativo a los inversores extranje- gobiernos subnacionales, y apoyará iniciativas ros, y la llamada "cláusula paraguas", que exige que regionales o subregionales en temas como infraes- Argentina cumpla con sus obligaciones respecto de tructura e integración regional. las inversiones extranjeras. En septiembre de 2005, Argentina presentó ante el CIADI una solicitud de CIADI anulación del laudo en el caso CMS. Conforme a la 111. A abril de 2006, habían 35 causas de arbitraje Convención del CIADI, se ha designado un iniciadas por inversores extranjeros en contra de la Comité ad hoc de tres personas para decidir respec- Argentina ante el CIADI (dos casos fueron suspen- to a la anulación del laudo. Si se anula el laudo, la didos). Todos estos procedimientos han sido insti- controversia, a pedido de cualquiera de las partes, tuidos conforme a tratados bilaterales sobre inver- deberá instituirse ante un nuevo Tribunal. Sin siones (BIT) celebrados por Argentina durante la embargo, de mantenerse el laudo, éste se transfor- década del 90, los que establecían que las diferen- mará en definitivo y vinculante para las partes. cias entre los inversores y el Estado se dirimirían según la Convención del CIADI. En 32 de estos procesos, los actores impugnan las medidas adop- tadas por la Argentina en 2002 (la devaluación y/o congelamiento de tarifas de servicios públicos) que, según alegan, violan los derechos de los inversores conforme a los BIT. La mayoría de los reclamos se vinculan con concesiones de servicios públicos e infraestructura (Anexo E). Algunos de los mismos han sido suspendidos por un acuerdo entre los inversores extranjeros involucrados y el Gobierno Argentino, como parte del proceso de renegocia- ción de las concesiones. 112. En mayo de 2005, se dictó un laudo arbitral contra la Argentina en el proceso iniciado por CMS Gas Transmission Company (CMS) contra la República Argentina según la Convención del CIADI. CMS posee el 30% de las acciones de la compañía argentina de transporte de gas TGN, que había obtenido una licencia por parte de las autori- PROGRAMA DE ASISTENCIA DEL BANCO |57 P O S I B L E S E S C E N A R I O S D E P R É S TA M O S E I N D I C A D O R E S D E D E S E M P E Ñ O 113. Préstamos en el Caso Base: La EAP contempla un ejemplo, un programa activo con el FMI. escenario base de préstamos por US$3.300 millones en financiamiento para inversiones basado en el desem- 114. Dado el énfasis en el desempeño y el actual esta- peño durante los próximos tres años, abarcando desde do de la capacidad del Gobierno para ejecutar proyec- mediados del ejercicio fiscal 2006 hasta mediados del tos, la que aún se está recuperando de años de poco ejercicio fiscal 2009. A pedido de las autoridades, el uso y de la crisis, la exposición del BIRF para con programa de financiamiento propuesto consiste exclu- Argentina podría bajar aún más en el corto plazo. sivamente en operaciones de inversión. Sin embargo, Bajo una serie de suposiciones, incluso un perfil de si el Gobierno solicitara financiamiento para apoyar desembolso de cinco años para financiamiento nuevo, reformas en las políticas y las condiciones para dicha se proyecta que en el caso base la exposición del BIRF asistencia se materializaran, podría reasignarse hasta caería de US$6.900 millones a fines de 2005 a un 25% del marco de financiamiento a préstamos en US$5.900 millones a fines de 2008 (Tabla 5). Sin apoyo de reformas de políticas, a través de los canales embargo, el alcance real de la baja dependerá de varios normales de revisión. Estas condiciones incluyen un factores, incluso del desempeño de las autoridades en marco macro satisfactorio, tal como lo probaría, por lograr mejoras concretas en la capacidad de ejecución 58 | POSIBLES ESCENARIOS DE PRÉSTAMOS E INDICADORES DE DESEMPEÑO Tabla 5: Proyecciones de la Cartera del BIRF (2006-2008) (En US$miles de millones) CAS CY05 CY06 CY07 CY08 Ene 06 - Dic 08 Deuda pendiente y desembolsada 6.9 6.3 6.0 5.9 Compromisos 0.5 1.6 3\ 1.1 1.0 3.7 1\ 3\ Desembolsos 0.4 0.5 0.7 0.8 2.0 1\, 2\ Préstamos Políticas de Desarrollo 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Préstamos de Inversión 0.4 0.5 0.7 0.8 2.0 Amortizaciones 0.9 1.0 1.1 1.0 3.1 Desembolsos netos -0.6 -0.5 -0.3 -0.2 -1.0 Servicio de la deuda 1.2 1.4 1.4 1.3 4.1 1\ Supone ausencia de nuevos compromisos más allá de la nueva EAP en el ejercicio fiscal 2009. 2\ Supone que los préstamos de inversión se desembolsan en un plazo de 5 años a tasas de desembolso del 5% en el año del compromiso y luego del 15, 25, 25 y 30% en los siguientes cuatro años. 3\ Incluye US$390 millones en comprmisos bajo la EAP de 2004. Fuente: estimaciones del Banco Mundial. de proyectos (lo que se reflejaría en una mayor veloci- 116. Caso de Nivel Inferior. También existen dad en los desembolsos) y del destino de los tramos de varios escenarios de nivel inferior dependiendo de préstamos para el desarrollo de políticas pendientes. los acontecimientos económicos más generales y del desempeño de la cartera. El espectro de posi- 115. Había comprometidos, hacia fines de 2005, bles escenarios incluye la posibilidad de un deterio- US$876 millones en préstamos para el desarrollo de ro abrupto y severo del contexto macroeconómico, políticas (incluyendo el Préstamo de Apoyo a la es decir, una baja precipitada que lleve a una reduc- Recuperación Económica, un SECAL de salud, y ción significativa en el espacio fiscal para la inver- tres préstamos de reforma provincial). Se acordó sión pública. Otro escenario incluiría la continui- con las autoridades cerrar el 31 de marzo de 2006 dad de la estabilidad macroeconómica y el creci- los tres préstamos de reforma provincial aprobados miento, pero acompañados por un inesperado y antes de la EAP 2004 y cancelar los tramos no significativo descenso en el desempeño de la carte- desembolsados por un total de US$226 millones. ra, quizás como consecuencia de un marcado Éstos se reemplazarían por nuevas operaciones de aumento en los riesgos fiduciarios. Cualquiera de inversión a través de préstamos directos a las pro- estos dos escenarios llevaría a una reducción subs- vincias en cuestión. Los compromisos para estos tancial en los nuevos préstamos del Banco. No es nuevos préstamos de inversión provincial se posible señalar a priori el nivel de préstamos de encuentran incluídos dentro del marco propuesto inversión del Banco que resultaría apropiado para de la EAP de US$3.300 millones. El Banco ha acor- diferentes escenarios de nivel inferior. En la prác- dado con el Gobierno que, dadas dichas condicio- tica, el respaldo del Banco se calibrará conforme al nes, ambas partes se basarían en la experiencia de desempeño del gobierno y los resultados económi- reemplazar los PRLs para decidir cómo responder a cos, lo que conllevará, de hecho, a ajustes automá- los préstamos para el desarrollo de políticas pen- ticos en el volumen y ritmo de los nuevos présta- dientes en el marco de la nueva EAP. Si se cumplie- mos de inversión. ran las condiciones que activan el desembolso de los restantes US$650 millones de préstamos para el 117. Indicadores de la EAP para Argentina. El desarrollo de políticas existentes, la exposición del Cuadro 6 establece los indicadores correspondientes Banco declinaría más lentamente que lo proyectado al programa de préstamos de caso base descripto en la Tabla 5. anteriormente. POSIBLES ESCENARIOS DE PRÉSTAMOS E INDICADORES DE DESEMPEÑO |59 Cuadro 6: Indicadores de Caso Base Caso Base · Mantenimiento de un marco macroeconómico en línea con las proyecciones del Gobierno en cuanto a creci- miento y desempeño fiscal (según fuera presentado en la Tabla 2), que conduzca a mejoras en los indicadores de deuda pública (según las proyecciones de base que se incluyen en la Tabla 3). · Implementación satisfactoria de la cartera de proyectos de inversión del Banco según lo determinado en las revi- siones semestrales de cartera y en línea con los indicadores de desempeño de cartera presentados en la matriz de resultados de la EAP. 60 | POSIBLES ESCENARIOS DE PRÉSTAMOS E INDICADORES DE DESEMPEÑO I M P L E M E N TA C I Ó N D E L A E A P A. ASOCIACIONES junio de 2005, el Gobierno y el Fondo sostuvieron discusiones conforme al Artículo IV en Washington y 118. Fondo Monetario Internacional. El 3 de enero en junio de 2005 se emitió el informe. Este informe de 2006, Argentina pagó completamente sus obliga- ponía de manifiesto la rápida recuperación y estabili- ciones al FMI, por un total de DEG6.700 millones dad política vigente después de la crisis, pero también (cerca de US$9.700 millones) y canceló el Acuerdo mencionaba que la inflación estaba emergiendo como Stand-By de septiembre de 2003. Argentina ha mani- un riesgo a corto plazo, señalaba la falta de avance en festado que espera mantener relaciones normales con las reformas estructurales y en delinear una estrategia el Fondo. Como antecedentes, la segunda revisión del a futuro que abordara el tema de los restantes atrasos Acuerdo de Derecho de Giro firmado entre el con los acreedores del sector privado, y advertía que Gobierno y el FMI en septiembre de 2003 (DEG podía esperarse una disminución en la velocidad de 8,981 mil millones) concluyó en marzo de 2004. Sin crecimiento a medida que se alcanzaran límites de embargo, la tercera revisión fue pospuesta en forma capacidad. Entre 2002 y septiembre de 2005, indefinida por el Gobierno en agosto de 2004. Argentina pagó cerca de DEG10,300 millones al FMI Después del cierre de la oferta de canje de deuda en (aproximadamente US$14.900 millones). IMPLEMENTACIÓN DE LA EAP |61 119. Banco Interamericano de Desarrollo. La estra- B. EVALUACIÓN FIDUCIARIA tegia de asistencia del BID para la Argentina para el período 2004 2008, aprobada en noviembre de 2004, 122. El riesgo fiduciario general de la cartera del fija las pautas para que el BID respalde las priorida- Banco ha aumentado, pasando de moderado en la des de desarrollo del Gobierno en las áreas de gober- EAP 2004 a sustancial hacia fines de 2005. El riesgo nabilidad, competitividad y reducción de la pobreza, de la cartera de gestión financiera es moderado en el dentro de un marco de estabilidad macroeconómica. ámbito federal y varía entre moderado y sustancial El escenario meta de préstamos alcanza a US$5.000 en el ámbito subnacional, dependiendo de las capa- millones durante el quinquenio y está mayormente cidades institucionales de cada provincia. El riesgo concentrado en préstamos de inversión. En este de la cartera de contrataciones es sustancial tanto en caso, la exposición del BID en la Argentina perma- el ámbito federal como en el subnacional. Esta eva- necería casi sin cambios. luación toma en cuenta los diagnósticos pasados y presentes de la gestión de las finanzas públicas (FM) 120. La implementación de la estrategia durante el y contrataciones del país, la estructura de la cartera año pasado se concentró en acciones tendientes a del Banco y su cambio hacia mayores préstamos de mejorar la ejecución de la cartera y acelerar la tran- inversión con renovado énfasis en el ámbito subna- sición del país de las intervenciones de emergencia a cional, y la continua dependencia exclusiva de los una política de inclusión social más abarcativa y sus- sistemas fiduciarios del Banco para ejecutar proyec- tentable. A tal fin, en diciembre de 2004, el BID tos en la Argentina. El mayor riesgo fiduciario aprobó un préstamo en apoyo a reformas de políti- resulta, principalmente, del impacto de la crisis, ya cas de US$500 millones con el objetivo de generar que debilitó el entorno general de control introdu- condiciones tendientes a consolidar los programas ciendo una mayor fragmentación en las normas de la red de seguridad social implementados duran- sobre contrataciones y ejecución presupuestaria, y te la emergencia. Este préstamo iba a continuarse del limitado avance obtenido en la implementación con una serie de programas de inversión destinados de las reformas institucionales y regulatorias pro- al fortalecimiento del suministro de servicios socia- puestas. A fin de abordar este mayor riesgo fiducia- les básicos y un préstamo de inversión de US$700 rio, el Banco implementará en los próximos años un millones para respaldar el diseño y ejecución del plan de acción fiduciario con el objetivo de: (i) Plan Familias, un programa de subsidios condicio- aumentar la transparencia en los proyectos financia- nales destinado a las familias pobres e indigentes. dos por el Banco y crear incentivos para que las Este último préstamo fue aprobado a fines de octu- organizaciones de la sociedad civil monitoreen y bre de 2005. En marzo de 2006, el BID aprobó un evaluen el desempeño del portafolio del Banco; (ii) préstamo de US$500 millones para el desarrollo de mejorar el enfoque estratégico y cobertura de las políticas que apoya la mejora de la gestión pública herramientas de supervisión del Banco existentes financiera. utilizadas para la evaluación de riesgos fiduciarios en las operaciones del Banco; y (iii) asegurar una mayor 121. En estos días se está actualizando la Estrategia transparencia y competencia en las contrataciones de Asistencia para Argentina a fin de que sea presen- públicas. Se han iniciado conversaciones con el tada al Directorio durante a mediados de 2006. La Gobierno, la autoridad encargada de las auditorías y actualización evaluará el avance en las áreas defini- grupos de la sociedad civil para asegurar su partici- das en la estrategia de asistencia al país, en particu- pación en los distintos componentes del Plan de lar, la ejecución de la cartera, el programa de inver- Acción Fiduciario y para trabajar juntos hacia el siones públicas a mediados del período de ejecución logro de los resultados esperados. y la agenda de reformas, y sobre esa base, especifica- rá las áreas a las que deberían canalizarse los recur- 123. Gestión Financiera. En el ámbito federal, se sos del BID durante el período 2006-2008. percibe un débil contexto de control, derivado 62 | IMPLEMENTACIÓN DE LA EAP Cuadro 7: Colaboración Banco Mundial-BID La vicepresidencia de América Latina y el Caribe del Banco y el BID continúan avanzando en su permanente colabo- ración y coordinación, las que han quedado formalizadas a través de dos memorandos de entendimiento (2001 y 2004). El Banco y el BID han identificado áreas específicas de cooperación que incluyen la representación recípro- ca en sus respectivos Directorios, consultas periódicas a nivel del personal superior y otras consultas, cooperación específica en determinados países, incluyendo el financiamiento conjunto de determinados proyectos, y la coope- ración respecto de temas y sectores específicamente seleccionados. Éstos incluyen, entre otros, evaluaciones fidu- ciarias, integración regional, ambiente y desarrollo rural y trabajos vinculados con infraestructura y estudios analíticos. La colaboración Banco-BID en Argentina ha sido efectiva en éstas y otras áreas. Estos son algunos ejemplos: Infraestructura: Existe entre ambas instituciones buena colaboración con respecto a la administración de redes de caminos y mejora de la competitividad de Argentina a través de una mejor logística de transporte, tanto dentro del país como fuera de sus fronteras. También se ha alcanzado una colaboración productiva mediante la garantización de la sustentabilidad fiscal de las inversiones en infraestructura, particularmente a nivel provincial. En el Proyecto de Desarrollo de la Inversión Sustentable de la provincia de Buenos Aires, por ejemplo, el Banco preparó el marco fiscal que acompañó al préstamo, y trabajó en cercana colaboración con el BID de manera de aplicar el mismo marco fis- cal al préstamo de inversión social en la misma provincia. Las dos instituciones combinaron esfuerzos para monito- rear en conjunto la implementación del marco fiscal provincial a lo largo de la duración de los proyectos. Protección social: La colaboración entre el Banco y el BID se está expandiendo y alcanza a parte de los elementos más críticos de la agenda de desarrollo del país. Un ejemplo clave es la transición del proyecto de emergencia Jefes de Hogar, que se concentrará en reinsertar a los beneficiarios en el mercado laboral. Un préstamo del Banco Mundial por US$350 millones para dar apoyo a la porción laboral del programa y al suministro de servicios de empleo a los participantes elegibles se presentó al Directorio del Banco el 23 de marzo de 2006, bajo la EAP de 2004. Los bene- ficiarios del Programa Jefes de Hogar con dos o más hijos se cambiarán al Programa Familias de transferencia condicio- nal de ingresos, cuyo objetivo es la prevención de la transmisión de pobreza intergeneracional, ligando la transferen- cia de ingresos a las inversiones en educación y salud en niños. En octubre de 2005, el BID también aprobó un prés- tamo de US$700 millones para financiar la expansión e implementación del Programa Familias. Desarrollo Rural y Medio Ambiente: El Banco y el BID están colaborando a través del financiamiento conjunto de la unidad de apoyo provincial de la Secretaría de Agricultura apoyando inversiones provinciales en servicios agríco- las e irrigación. Ambas instituciones están trabajando para suministrar asistencia a Argentina en el área de manejo de residuos sólidos, y están aplicando el mismo criterio de elegibilidad para préstamos provinciales y municipales en préstamos complementarios. Administración del Sector Público: Durante la última década, ambas instituciones han trabajado cerca de las auto- ridades argentinas para ayudar a los gobiernos municipales a mejorar su capacidad de administración pública, reconstruir la infraestructura deteriorada, y movilizar los recursos necesarios para la inversión pública. El Banco y el BID coordinaron con las autoridades a nivel nacional y subnacional para asegurarse que todas las provincias elegibles estubieran cubiertas, trabajando separadamente en algunas provincias y conjuntamente en las cuatro provincias más grandes: Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Santa Fe. Gestión financiera: El Banco y el BID están trabajando juntos en CFAAs, e importantes beneficios se han obtenido a partir de la utilización de los mismos procedimientos de contrataciones. Sector Privado: La CFI ha estado en coordinación cercana con el departamento del sector privado del BID y han desarrollado un acercamiento conjunto a proyectos en los que ambas instituciones tenían inversiones. básicamente de la limitada efectividad de los contra- utilizados por las unidades gubernamentales descen- pesos, que ha reducido la eficacia de los marcos tralizadas y altamente autónomas se perciben, en legales y sistemáticos que en otros sentidos son sóli- general, como más débiles que aquéllos del ámbito dos, entre ellos, la preparación de un presupuesto federal. Sin embargo, existen grandes diferencias en integrado, funciones de tesorería y contables y pro- la capacidad de gestión financiera de los gobiernos cesamiento automático de información a través del subnacionales. La evaluación de las entidades sub- sistema SIDIF. La capacidad limitada de las entida- nacionales se basa, mayormente, en el trabajo fidu- des de control contribuyó a disminuir la aplicación ciario del Banco vinculado con el desarrollo y ejecu- de las normas y los incentivos para asumir respon- ción de proyectos. La realización de un trabajo ana- sabilidad. lítico específico que proporcionará una evaluación más sistemática de los riesgos de gestión financiera 124. En el ámbito subnacional, los sistemas de FM en las provincias está prevista para el ejercicio fiscal IMPLEMENTACIÓN DE LA EAP |63 2007. En términos generales, el alto nivel de depen- tendrá por objetivo el diseño de indicadores relevan- dencia de los recursos federales a nivel subnacional tes y medición del desempeño fiduciario a nivel sub- constituye un desincentivo para la responsabilidad y nacional. El Banco buscará llevar a cabo el trabajo disciplina fiscal. económico a nivel provincial en forma conjunta con el Gobierno. El Informe sobre Contabilidad y 125. Dentro del marco del Plan de Acción Auditoría ROSC analizará las prácticas contables y Fiduciaria, el Banco, el Ministerio de Economía y la de auditoría del sector privado argentino, poniendo AGN han dialogado para mejorar el actual nivel de énfasis en el cumplimiento de códigos y normas cumplimiento de auditorías de la cartera. La meta internacionales. del año para la entrega oportuna de las auditorías es del 65%. La meta final para el nuevo período de la 127. Contrataciones. Las normas y prácticas del país EAP (2006-2009) es del 85%. Las medidas para sobre contrataciones están fragmentadas. Existen mejorar el nivel el nivel de cumplimiento incluyen diferentes leyes que rigen la contratación de (i) bie- (i) planeamiento y uso más eficiente de los recursos nes y servicios, (ii) obras civiles y (iii) consultorías. de la AGN; (ii) utilización de auditores privados La nueva ley de contrataciones13 fue originalmente para complementar los recursos de la AGN, cuando sancionada en 2001 y modificada en 2003.14 fuera necesario (esta opción ya ha sido utilizada este Contiene políticas y pautas que, en general, son con- año en relación a dos proyectos); y (iii) la implemen- gruentes con las políticas de contratación del Banco. tación de la operación piloto (donación IDF del Sin embargo, las acciones para implementar la nueva Banco) para mejorar la eficiencia de la AGN. Las ley han sido limitadas y aún resta aprobar la regla- causas de incumplimiento serán analizadas y medi- mentación necesaria para que la ley entre en plena das correctivas necesarias serán tomadas en concor- vigencia. También se ha desarrollado un sistema de dancia con las políticas del Banco, en particular la Contrataciones Públicas Electrónicas y se han reali- OP-BP 10.02. zado pruebas piloto del mismo. No obstante, el alcance de su aplicación se limita mayormente a los 126. Trabajo analítico fiduciario. El Banco también suministros recurrentes del gobierno. El Banco ha trabajará sobre el riesgo fiduciario a través de un redoblado sus esfuerzos para monitorear el impacto programa multi anual de trabajo analítico fiduciario de las condiciones de transparencia y competencia con el objetivo de fortalecer el diálogo de políticas en las contrataciones que se efectúan para los pro- en gestión financiera y contrataciones (particular- yectos del Banco y para actuar con rapidez involu- mente a nivel provincial) y aumentar la conciencia crando a las autoridades, en caso de que resulte general. Este programa consistirá en (i) CFAA y necesario. CPAR a nivel nacional; (ii) trabajos económicos sec- toriales sobre gestión financiera a nivel provincial y C. PARÁMETROS DE FINANCIAMIENTO contrataciones; (iii) notas de política en áreas especí- DEL PAÍS ficas de interés para el Gobierno; y (iv) un Informe sobre Contabilidad y Auditoría ROSC. Estos pro- 128. El Gobierno acordó los Nuevos Parámetros de ductos analíticos serán conducidos en estrecha coor- Financiamiento del País a comienzos de 2005 dinación entre los sectores relevantes. El principal (Anexo J), y ha recibido con agrado la mayor flexi- énfasis del CFAA a nivel nacional, actualmente en bilidad que brinda la nueva política del Banco res- progreso, incluirá la evaluación del ámbito de con- pecto de los gastos elegibles. Sin embargo, el grado trol, gestión de ayuda y proceso presupuestario. En con el que el Gobierno desearía utilizar esta mayor el ejercicio fiscal 2007, el trabajo económico secto- flexibilidad depende, en gran medida, de su estrate- rial en gestión pública financiera y contrataciones gia para financiar las necesidades de desarrollo. A su 13. "Decreto de Necesidad y Urgencia" 1023/2001 - Este tipo de decreto equivale a una ley. 14. "Decreto de Necesidad y Urgencia" 666/2001. 64 | IMPLEMENTACIÓN DE LA EAP Cuadro 8: Plan de Acción Fiduciaria El objetivo del Plan es asegurar una gestión efectiva del creciente riesgo del desempeño fiduciario en Argentina, mediante el incremento de la información disponible al público sobre los proyectos financiados por el Banco, pro- moción de la participación de la sociedad civil en el monitoreo y evaluación del portafolio financiado por el Banco, fortalecimiento del enfoque estratégico y cobertura de las herramientas de supervisión del Banco existentes utiliza- das para la evaluación de riesgos fiduciarios en las operaciones del Banco; y asegurar una mayor transparencia y competencia en las contrataciones públicas. El Plan de Acción Fiduciaria consistirá en los siguientes componenetes: Aumentar la conciencia pública: · Dar a conocer información fiduciaria de proyectos a través del sitio web del Banco: Todos los contratos financiados por el Banco para cada proyecto serán incluidos en una base de datos incluyendo: (i) Objetivos del contrato y método de adquisición; (ii) costos estimados y actuales de los contratos y nivel de ejecución; (iii) fecha estimada y actual de contrato otorgado; (iv) licitadores y contratista; y (v) principales modificaciones del contrato. La información será presentada de modo que sea accesible al público en general. · Alcance a la sociedad civil respecto de la implementación/impacto del portafolio del Banco: Este compo- nente promoverá la obtención de mayor involucramiento de las organizaciones de la sociedad civil en relación con transparencia, biene públicos y áreas relacionadas con el monitoreo y/o evaluación del portafolio del Banco. · Estimular la participación en asuntos fiduciarios de la sociedad civil y de los socios para el desarrollo: (i) Dar a conocer la existencia de mecanismos de "alerta", tales como la línea directa internacional del Banco para denunciar hechos de corrupción (ii) Intensificar las relaciones con la ONGs que se ocupan de asuntos vinculados con la transparencia; (iii) Mejorar la armonización y coordinación fiduciarias con el BID. Herramientas auxiliares de monitoreo del Banco: · Apuntar a un cumplimiento del 60% de las auditorías externas en las operaciones con respaldo del Banco durante el año fiscal 2006, 75% para el año fiscal 2007 y 80% para el año fiscal 2008: Alcanzar este objetivo requerirá de: (i) continuo compromiso con la AGN reflejada en el Plan de Auditorías para la cartera del Banco para cada año fiscal completos para fines de noviembre de cada año, incluyendo fechas, nivel de apoyo del sector priva- do y requisitos presupuestarios; y (ii) continuar apoyando los esfuerzos de la AGN tendientes a mejorar su capacidad de desempeño en tiempo y calidad de sus auditorías y seguimiento efectivo de las recomendaciones de las auditorías. · Mayor enfoque estratégico y cobertura de las herramientas de supervisión del riesgo fiduciario en las operaciones: (i) Realizar evaluaciones integradas de riesgo fiduciario para cada proyecto en la cartera, tratando de cubrir el 75% de la cartera en el año 2006 y el 100% en el 2007; (ii) Establecer un sistema de calificación con 'semáforos', que refleje el riesgo fiduciario de cada proyecto en la cartera, y publicar la información pertinente en la página web del Banco; (iii) Elaborar y publicar un informe anual sobre el riesgo fiduciario en la cartera del Banco para entregarlo al Gobierno, así como a los principales actores en la comunidad de control y grupos de la sociedad civil; (iv) Continuar compartiendo las evaluaciones fiduciarias con el Departamento de Integridad Institucional y pro- curar su participación en casos de alto riesgo en los que se identifiquen irregularidades. · Acciones complementarias adicionales: (i) Capacitar a todo el personal relevante del Banco en temas de con- trataciones y gestión financiera relacionados con los actuales riesgos fiduciarios que enfrenta la cartera de la Argentina y familiarizado con los desafíos fiduciarios que se pueden encontrar en toda la cartera, para fines del ejer- cicio fiscal 2006; (ii) Apoyar el fortalecimiento de las instituciones de control a través de asistencia en forma de sub- sidios e intercambio de conocimientos; (iii) Respaldar la racionalización y armonización de los procesos fiduciarios y el uso de los sistemas del país cuando éstos cumplan con las normas fiduciarias adecuadas. Mayor transparencia y competencia en las contrataciones públicas · Establecer un diálogo proactivo con el Gobierno y los organismos correspondientes para mejorar la trans- parencia y las prácticas de contratación en el sector público, incluyendo (i) Implementar (para fines de 2006) un mecanismo de monitoreo de precios y sistema de alerta basado en estimaciones de costos confiables y actualizadas; (ii) Desarrollar acuerdos con el Gobierno sobre estrategias de agregación de contratos que mejorarán la competencia e innovación. Esto incluirá realizar trabajo analítico para tener una mejor idea del mercado y las condiciones de com- petencia actuales; (iii) Promover el uso de instrumentos de transparencia, tales como pactos de integridad, audiencias públicas y precios comparativos; y (iv) continuar aplicando una política de tolerancia cero en la investigación de las que se perciban como prácticas irregulares y aplicación de todos los recursos disponibles para subsanarlas. vez, el grado con el que el Banco utilice esta mayor reducir los costos de transacción. flexibilidad dependerá de la exposición general del Banco y del impacto en su capacidad para financiar 129. En cuanto a la participación en el financiamien- otros proyectos bajo la EAP y las posibilidades de to de los costos, los nuevos parámetros ofrecen fle- IMPLEMENTACIÓN DE LA EAP |65 xibilidad para que el Banco financie hasta el 100% no común del MERCOSUR. A nivel de proyecto, el de los costos totales del proyecto, cuando esto signi- Banco también consideraría si los impuestos y aran- fique una reducción sustancial de los costos de tran- celes constituyen una proporción excesivamente alta sacción y un importante impacto en el alivio de la de los costos del proyecto. pobreza. En otros casos, la flexibilidad en la partici- pación en los costos dependerá del marco global de D. PRODUCTOS FINANCIEROS DEL BIRF financiamiento del Banco, y estará sujeta a una sig- nificativa apropiación del programa en su conjunto 132. El BIRF ofrece una gama completa de produc- y a nivel sectorial. No obstante, el Banco tiene pre- tos de gestión de riesgo y financiamiento. Los pro- visto que su participación en el financiamiento de ductos financieros del BIRF podrían dar flexibilidad los costos de proyectos individuales continúe en los a la Argentina para gestionar su deuda, incluyendo niveles actuales. la capacidad de modificar las características financie- ras de los actuales y futuros préstamos a fin de poder 130. Respecto del financiamiento de los costos recu- mejorar la administración de los riesgos financieros rrentes por parte del Banco, los nuevos parámetros vinculados con la moneda, tasa de interés, refinan- no fijan límites a nivel de país. Desde una perspec- ciamiento y volatilidad en los precios de los produc- tiva económica, una sólida gestión fiscal y el hecho tos básicos. Así, y por ejemplo, la Argentina tiene de que el financiamiento del Banco está completa- una cartera importante de préstamos FSL con el mente integrado en el presupuesto y considerado en BIRF, pero aún no ha aprovechado las herramientas las metas fiscales y de endeudamiento, indican que el de gestión de riesgo que traen consigo esos présta- financiamiento de los costos recurrentes no pondría mos para gestionar los riesgos de moneda y tasa de en peligro la sustentabilidad fiscal y de la deuda en interés. Además, y como la Argentina también tiene general. Por lo tanto, no se propone un límite a nivel una cartera considerable de préstamos VSL, el de país en relación con el financiamiento de los cos- Gobierno podría considerar la firma de un Acuerdo tos recurrentes. Desde una perspectiva de proyecto, ISDA con el BIRF para tener acceso a varios de los es probable que el Banco sólo siga financiando los productos financieros destinados a gestionar los costos recurrentes en casos excepcionales, aunque en riesgos de tasa de interés y moneda de estos présta- el futuro se podría aplicar una mayor flexibilidad en mos VSL. Dentro de este contexto, el Gobierno casos especiales de emergencia o circunstancias vin- Argentino quizás podría involucrar la participación culadas con un proyecto. de personal del área de Tesorería del Banco Mundial a fin de conocer mejor los productos y servicios 131. Respecto del financiamiento de los costos loca- financieros del BIRF que tiene a su disposición, y les, se reúnen los requisitos para que el Banco finan- quizás también le interese aprovechar la asistencia cie los gastos locales, y los nuevos parámetros per- técnica del BIRF en el diseño e implementación de miten el financiamiento de los costos locales en la una estrategia más amplia de gestión de deuda públi- proporción requerida en proyectos individuales. No ca destinada a reducir tanto los riesgos de mercado está previsto que el cambio en la política represente como los costos generales de financiamiento. una desviación importante de las prácticas vigentes de financiamiento de los costos locales en Argentina, E. RESULTADOS ESPERADOS DE LA EAP dado que el Banco ha financiado costos locales sus- tanciales en el pasado. En relación con los impuestos 133. Manteniendo el enfoque de evaluación de las y aranceles, los nuevos parámetros de financiamien- EAPs en base a resultados directamente ligados al to permiten al Banco financiar todos lo impuestos y apoyo del Banco, los indicadores para el programa aranceles asociados con los gastos del proyecto, con de inversión se derivan de los resultados de desarro- la excepción de los aranceles de importación supe- llo previamente acordados con las autoridades bajo riores al 28%, que es el promedio del arancel exter- actividades clave. La Matriz de Resultados también 66 | IMPLEMENTACIÓN DE LA EAP incluye indicadores sobre el desempeño del portafo- ción en el Informe de Progreso de la EAP. La lio. El marco de resultados de esta EAP se basa en gerencia propone a su vez brindar informes los siguientes cuatro elementos. periódicos al Directorio sobre el desarrollo eco- nómico actual y las perspectivas a mediano · El diálogo del Banco con el Gobierno se centra plazo. en los proyectos, y con contrapartes claramente definidas. A nivel de los proyectos, el diálogo de F. GESTIÓN DE RIESGO supervisión será a nivel sectorial y llevado a cabo por el personal sectorial con base en Buenos 134. La Argentina enfrenta un número de desafíos Aires. Un diálogo más amplio, particularmente difíciles, y el apoyo eficaz del Banco a la Argentina respecto al manejo en general del portafolio, ten- presenta un número de riesgos importantes en dife- drá lugar entre la Unidad de Gestión de País rentes áreas. Muchos de estos riesgos fueron señala- (CMU) y el Ministerio de Economía y dos en la última EAP y muchos han sido identifica- Producción, y se considerarán dos reuniones por dos por el Gobierno a comienzos de 2005 en el pros- año para revisión del portafolio. pecto para la oferta de canje de deuda soberana. · Los indicadores seleccionados para la Matriz de Resultados y demás, han sido elegidos sobre la Riesgos Económicos y Sociales base de su efectividad en demostrar el progreso y 135. La inflación es la principal preocupación de resultados así como también por su disponibili- política macroeconómica por el momento. La tasa dad para el Gobierno. La información existe y de inflación a fines de 2005 de 12,3% para IPC debería ser prueba firme para proveer de una idea representa un triple incremento desde el 2003 y las clara de donde se ubica Argentina respecto de expectativas inflacionarias han aumentado abrupta- varios indicadores. En esta etapa, la Matriz de mente. El panorama es que la inflación se mantenga Resultados presenta indicadores cuantitativos - en dos dígitos en el 2006. El Gobierno está confian- reflejando la etapa temprana de desarrollo de la do en una combinación de acuerdos de precios e nueva alianza de inversión con Argentina. Al incremento de la inversión para controlar la infla- madurar el programa de inversión, se dará mayor ción. Sin embargo, el crecimiento de las presiones énfasis a la identificación de indicadores mesura- inflacionarias es generalizado, en parte como reflejo bles de calidad e impacto de la inversión. del cierre de la brecha de resultados obtenidos · La responsabilidad primaria de estadísticas durante los tres años de recuperación como también dentro del Gobierno le corresponde al INDEC y de una demanda interna y externa fuerte, y es proba- a la línea de ministerios, en el Banco reside la res- ble que requiera de ajustes significativos de las polí- ponsabilidad con sus equipos de trabajo. El ticas macroeconómicas. Una demora en la respues- Banco está planeando brindar asistencia técnica a ta de política aumenta el riesgo de una inflación ace- Argentina para solucionar la falta de capacidad lerada y erosión a la competitividad, incrementando estadística donde exista (por ejemplo, sobre por lo tanto la posibilidad de un difícil resultado pobreza, en el Estudio Programático de Pobreza económico, el cual - si la historia sirve como guía- de tres fases). afectaría desproporcionadamente a los más pobres y · Dada la incertidumbre respecto del marco de vulnerables. políticas de Argentina, especialmente en los últi- mos años de la EAP, los resultados de nuevas 136. El riesgo de una marcada reducción en el ritmo actividades no pueden aún especificarse. Cuando del crecimiento continúa siendo la principal preocu- los datos estén disponibles, el Banco delineará un pación a mediano plazo. La economía argentina no marco de resultados del país, incluyendo la intro- continuará creciendo a las tasas actuales de 9% en ducción de indicadores cualitativos adicionales forma indefinida. De hecho, tal como el Gobierno según sea posible, y proveerá de una actualiza- lo señaló en el prospecto para el canje de deuda, la IMPLEMENTACIÓN DE LA EAP |67 historia de volatilidad y largos períodos de creci- estructurales, y esto contribuyera a la desaceleración miento bajo o negativo del país indican que no del crecimiento, podría quedar bajo presión el puede descartarse una marcada reducción en el desempeño fiscal, impediendo una baja en el índice ritmo del crecimiento. El crecimiento depende de deuda/PBI, lo que aumentaría el riesgo de refinan- varios factores, entre los que podemos mencionar la ciamiento. estabilidad macroeconómica, el clima de inversión, el contexto externo y la confianza en las institucio- 138. La pobreza y el desempleo, si bien mejoraron nes públicas. Si el Gobierno siguiera una determina- sensiblemente desde el punto más álgido de la crisis, da agenda de reformas para respaldar el avance en continúan siendo problemas estructurales graves estas áreas (incluso las reformas fiscales para soste- para la Argentina. Las protestas callejeras, el movi- ner el superávit primario y reformas para restaurar miento piquetero, la preocupación por los delitos y la intermediación financiera y promover la partici- la violencia y la sensación de inseguridad que surgió pación privada en infraestructura y servicios públi- en la Argentina después de la crisis, podrían hacer cos) esto podría ayudar a sostener el crecimiento y políticamente difícil para el Gobierno llevar adelan- limitar los efectos negativos de cualquier shock te reformas económicas y generar renovadas deman- interno o externo. De lo contrario, en ausencia de das populares frente a la deuda pública de la reformas adicionales, la sustentabilidad del creci- Argentina, particularmente si el ritmo de la econo- miento a mediano plazo se encuentra en riesgo. mía decayera en forma substancial y se revirtieran las tendencias positivas en el terreno de la pobreza y 137. A pesar de la reestructuración de la deuda en el desempleo. junio de 2005 y de la mejora generalizada en el per- fil de deuda de la Argentina, la sustentabilidad de la 139. La Argentina continúa siendo vulnerable a los deuda seguirá siendo una preocupación y fuente cambios adversos del contexto internacional. Un importante de riesgo. Con posterioridad a la rees- aumento de las tasas de interés globales o una caída tructuración y al repago al FMI, la carga total del en los precios de los commodities podría tener un servicio de la deuda argentina a mediano plazo sigue efecto pronunciado en las perspectivas de crecimien- siendo alta, en el orden de US$13.000 millones por to del país. El desaceleramiento en el crecimiento de año. Tanto los US$24.000 millones que no entraron sus mercados de exportación primarios, como Brasil al canje como los US$3.000 millones en atrasos con y China, también podría afectar a Argentina. el Club de París y los pasivos eventuales que surjan de los casos tramitados ante el CIADI, representan Riesgos Políticos fuentes de potenciales aumentos en la carga del ser- 140. Las elecciones legislativas de octubre de 2005 vicio de la deuda en el futuro, si bien aún no está incrementaron el apoyo popular y la fortaleza polí- claro en qué momento se resolverán esos casos. La tica del Presidente Kirchner. El Gobierno se presen- reducción del 35% de las reservas internacionales, ta sólido por el momento. Sin embargo, la historia como resultado del pago adelantado al FMI, redujo argentina sugiere que la suerte política puede modi- la liquidez externa del país, pero las mismas se man- ficarse rápida y substancialmente. Con el actual tienen a un nivel adecuado para cubrir el 100% de la nivel de apoyo, el gobierno no ha impulsado consul- base monetaria y se están acumulando con las conti- tas y debates amplios con la sociedad política y civil, nuas compras de divisas extranjeras por parte del incrementando de este modo la posibilidad de Banco Central. El marco macroeconómico a media- mayores divisiones políticas. Las elecciones presi- no plazo del Gobierno proyecta que el índice deuda denciales están previstas para 2007, lo que posibilita- pública/PBI bajará firmemente en el mediano plazo. ría que, dentro de la vigencia de la EAP, surgiese un Sin embargo, se proyecta que las tasas de refinancia- ambiente de campaña que distrajera a los funciona- miento de deuda con acreedores privados serán del rios superiores y dificultara la resolución de los 100% en 2007 2008. Si se demoran las reformas desafíos presentados en la Sección IV de esta EAP. 68 | IMPLEMENTACIÓN DE LA EAP Riesgos del Programa del Grupo Banco Mundial mantener un flujo neto positivo y uniforme de 141. El Banco enfrenta varios riesgos importantes en recursos para la Argentina. Esto podría generar la Argentina en el entorno para reformas políticas, tensiones entre el Banco y las autoridades. La en relación con la ejecución de sus proyectos, y con EAP incluye varias áreas que intentarán mitigar respecto a la gestión fiduciaria. estos riesgos. En primer lugar, el Banco está tra- bajando con el Gobierno sobre un marco de · Riesgos a nivel de reformas políticas. El Banco principios que guiarían un traslado progresivo enfrenta dos grandes riesgos de reformas políti- del personal de las UEP hacia ministerios de cas en la Argentina. El primer desafío se relacio- línea. En segundo lugar, el Gobierno está toman- na con el marco de mediano plazo. La visión del do iniciativas para generar capacidad para poder Gobierno es que su agenda de desarrollo, según responder a los requerimientos que surjan de se presenta en la Sección III, y la postura políti- incrementar el programa de inversión pública. El ca, elaborada en el Anexo A, son adecuadas para programa del Banco presenta un número de pro- asegurar el crecimiento sostenido durante el perí- yectos de fortalecimiento institucional para asis- odo de la EAP y más allá de la misma. Si bien se tir a las autoridades en la mejora de la capacidad reconoce el fuerte crecimiento registrado por tres administrativa para la gestión de la inversión años desde la crisis, aún le preocupa al Banco las pública, por ejemplo, el Proyecto Infraestructura posibles consecuencias macroeconómicas que de Buenos Aires. La demora o falla en la cons- puedan resultar de las políticas en práctica en la trucción de capacidad institucional adicional actualidad. El segundo desafío es el diálogo limi- podría llevar a restricciones en la implementa- tado de políticas con el Gobierno sobre la gestión ción de proyectos o a una disminución de los económica en general y reforma estructural. desembolsos. Existen oportunidades para que el Banco inter- · Riesgos Fiduciarios. En las evaluaciones fidu- cambie opiniones con las autoridades; por ejem- ciarias más recientes, el ambiente de control ha plo, durante la preparación misma de la EAP. Sin sido evaluado como frágil. Factores que contri- embargo, el grado de consenso en temas clave buyen a ello, incluyen: (i) una estructura presu- sigue siendo limitado. La incertidumbre que puestaria compleja con excepciones como fondos resulta de estos dos desafios tiene importantes fiduciarios y mecanismos fiscales interguberna- implicancias en las operaciones del Banco. La mentales con un grado significativo de discresio- EAP fue diseñada específicamente para respon- nalidad; (ii) un servicio civil con dificultades para der a esta incertidumbre y busca mitigar el pri- atraer y retener personal profesional; y (iii) un mero de estos riesgos presentando un programa sistema de equilibrio de poderes de efectividad constituido íntegramente por financiamiento de limitada, tanto a nivel nacional como provincial. inversiones con disparadores clave en el marco El cambio hacia una asociación 100% de inver- macroeconómico y desempeño de la cartera. sión, como se propone en la EAP, generará También aborda el segundo riesgo, el diálogo demandas crecientes sobre el ambiente de control limitado sobre políticas, estableciendo una agen- de modo de asegurar la suficiencia fiduciaria de da de estudios analíticos activa que buscará opor- los proyectos. El plan de acción fiduciaria acor- tunidades para construir consensos en temas cru- dado con el Gobierno se ha diseñado para miti- ciales para el desarrollo de la Argentina que el gar los riesgos fiduciarios y contrarestrar las fra- Gobierno y el Banco todavía no han acordado. gilidades percibidas en el ambiente de control, · Riesgos de Implementación de Proyectos. El mediante una orientación hacia mayor transpa- cambio a una EAP liderada por inversiones basa- rencia y rendición de cuentas. das en el desempeño, en un país que muestra una · Riesgo de la cartera de la CFI. Existe el riesgo limitada capacidad de ejecución de proyectos, de que la calidad y nivel del portafolio de la CFI presenta el riesgo de que el Banco no sea capaz de en Argentina pueda declinar en el corto y media- IMPLEMENTACIÓN DE LA EAP |69 no plazo si una o más de las siguientes preocupa- ciones se materializa. Éstas son: (i) evolución negativa del clima de inversión, incluyendo el estancamiento en la renegociación de las conce- siones de servicios públicos; (ii) caída considera- ble de los precios de las commodities; y (iii) apre- ciación del tipo de cambio real. El clima de inver- sión afectaría la capacidad de la CFI de continuar incrementando sus préstamos a largo plazo a compañías argentinas mientras que los precios de las commodities y la apreciación del tipo de real podría afectar el desempeño de los clientes del portafolio de la CFI, principalmente del sector commodities y/o con perfil exportador. 70 | IMPLEMENTACIÓN DE LA EAP A N E X O S A N E X O A O r i e n t a c i o n e s d e p o l í t i c a e c o n ó m i c a 72 | ANEXO A ANEXO A |73 A N E X O A O r i e n t a c i o n e s d e p o l í t i c a e c o n ó m i c a ( c o n t . ) 74 | ANEXO A ANEXO A |75 A N E X O A O r i e n t a c i o n e s d e p o l í t i c a e c o n ó m i c a ( c o n t . ) 76 | ANEXO A ANEXO A |77 A N E X O A O r i e n t a c i o n e s d e p o l í t i c a e c o n ó m i c a ( c o n t . ) 78 | ANEXO A ANEXO A |79 A N E X O A O r i e n t a c i o n e s d e p o l í t i c a e c o n ó m i c a ( c o n t . ) 80 | ANEXO A ANEXO A |81 A N E X O A O r i e n t a c i o n e s d e p o l í t i c a e c o n ó m i c a ( c o n t . ) 82 | ANEXO A ANEXO A |83 A N E X O A O r i e n t a c i o n e s d e p o l í t i c a e c o n ó m i c a ( c o n t . ) 84 | ANEXO A ANEXO A |85 A N E X O A O r i e n t a c i o n e s d e p o l í t i c a e c o n ó m i c a ( c o n t . ) 86 | ANEXO A ANEXO A |87 A N E X O B R e e s t r u c t u r a c i ó n d e D e u d a S o b e r a n a y Pe r f i l d e l a D e u d a LA REESTRUCTURACIÓN DE DEUDA MÁS madamente US$80.000 millones, convirtiéndolo en el IMPORTANTE DE LA HISTORIA incumplimiento de pago de deuda soberana más importante de la historia. A fines de 200482 casi el 1. El 23 de diciembre de 2001 Argentina suspendió el 126% del PBI (Tabla 1). De esta suma, unos pago de sus bonos soberanos por un valor de aproxi- US$102.000 millones, es decir casi un 70% del PBI, correspondían a los bonos destinados a la reestructu- Figura 1: Stock de deuda pública ración. Argentina lanzó la oferta formal de reestruc- turación de su deuda en enero de 2005. En junio, con- (al cierre del ejercicio, 1994 - 2005) 240,000 180 cluidas las acciones legales pendientes, el Gobierno 160 200,000 140 anunció la finalización de la reestructuración. 160,000 120 100 120,000 Reestructuración 80 80,000 de la deuda 60 2. El monto total de los bonos ofrecidos en el canje 40 40,000 20 ascendió a US$62.300 millones, lo que implicó una 0 0 94 95 06 07 98 99 00 01 02 03 04 05 tasa de aceptación del 76,1% del capital impago Deuda pública (US$ MM, eje izq.) (Tabla 2). Los bonos ofrecidos se canjearon por Deuda pública (% PBI, eje derecho) Fuente: Ministerio de Economía y Producción y estimaciones del personal del Banco Mundial. La US$35.300 millones de bonos nuevos, incluídos estimación de 2005 incluye US$ 23.400 millones que no adhirieron a la reestructuración de la deuda. US$15.000 millones en bonos PAR (que no poseen reducción del valor nominal pero incluyen drásticas Figura 2: Vencimiento de bonos antes y después del canje de la deuda reducciones en las tasas de interés y vencimiento a 35 años), US$11.900 millones en bonos con des- (En US$ miles de millones, 2006 - 2015) 10 cuento (con una reducción significativa del valor 8 nominal pero con vencimiento más corto y tasas de 6 interés más elevadas) y US$8.300 millones en bonos 4 cuasi-par (denominados en pesos argentinos y asig- 2 nados íntegramente a las administradoras de fondos 0 de pensión locales). Asimismo, el Gobierno emitió 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 62.300 millones de unidades de certificados de sus- Antes del canje Después del canje cripción de acciones vinculados al PBI, correspon- dientes a una unidad por cada dólar de los nuevos bonos emitidos, que prometen pagos de intereses Figura 3: Evolución reciente de los márgenes soberanos únicamente en momentos favorables del ciclo de crecimiento económico. La operación dio lugar a (Indice de bonos de mercados emergentes, Julio 2005 - Marzo 2006) 600 una reducción de alrededor del 75% en términos de valor presente neto e implicó una reducción de la 400 deuda pública de US$191.300 millones a fines de 200 2004 a US$149.800 millones a junio de 2005 (Incluyendo las no adhesiones a la reestructuración 0 7/1/05 8/1/05 9/1/05 10/1/05 11/1/05 12/1/05 1/1/06 2/1/06 3/1/06 de la deuda por alrededor de US$23.600 millones y EMBI + Argentina excluyendo los certificados de suscripción de accio- Brasil México Fuente: Bloomberg nes vinculados al PBI) (Figura 1). 88 | ANEXO B 3. Como porcentaje del PBI, la deuda pública dismi- inflación. Más tarde, en julio, el Gobierno emitió nuyó del 126% a fines de 2004 a aproximadamente otros AR$2.000 millones del mismo instrumento. 85% en 2005 (alrededor del 73% sin incluir las no Al igual que en la primera emisión, las licitaciones se adhesiones). Además, el canje de la deuda originó un mejor perfil de la deuda. El vencimiento promedio de los bonos, incluidos los bonos emitidos en el Tabla 1. Stock de deuda antes y después de la reestructuración canje de la deuda y todos los instrumentos de bonos (en miles de millones de US$) en circulación, aumentó de 10 años antes del canje a Antes del Después del 18 años (Figura 2, tabla 3). Esto ayudó a disminuir Canje Canje 1\ 2\ los riesgos de renovación en el mediano plazo redu- Deuda pública total 191.3 149.8 ciendo en aproximadamente US$30.000 millones los Organismos internacionales 30.6 27.4 pagos con vencimiento en 2005-2010. Organizaciones oficiales 6.9 6.5 Préstamos garantizados 14.6 15.1 Bono provincial garantizado 10.2 11.0 4. La reestructuración de la deuda también mejoró la Bonos 123.3 60.5 diversificación de monedas de la deuda pública, en Bonos emitidos después de cesación de pagos 17.8 19.6 especial en términos de aumento de la participación Bonos emitidos de la deuda en moneda local, lo que reduce la vulne- en reestructuración de deuda 0.0 37.7 1\ Bonos elegibles para rabilidad a las fluctuaciones del tipo de cambio reestructuración 102.6 0.0 (Tabla 4). La deuda en moneda local aumentó del Otros Bonos 2.9 3.2 24% al 37% con posterioridad al canje. Finalmente, No Adhesiones 0.0 23.4 Otros 5.6 6.0 el canje redujo los pagos de intereses en forma signi- ficativa, como consecuencia tanto de tasas de interés Memo: Total sin adhesiones 191.3 126.5 más bajas sobre los nuevos bonos emitidos como de 1\ Al 31 de diciembre de 2004. la capitalización de intereses para los primeros diez 2\ Al 31 de junio de 2005. La información oficial del Gobierno sobre la deuda después del canje no años sobre los bonos cuasi-par y con descuento. incluye las no adhesiones. Fuente: Ministerio de Economía y Producción. DE VUELTA A LOS MERCADOS Tabla 2. Resultado del canje de la deuda 5. Después de la reestructuración de la deuda, el de Argentina (en millones de dólares) Gobierno accedió a los mercados de capitales locales en tres oportunidades y obtuvo mejoras en la califi- Monto total impago 102566 Deuda elegible 81835 cación del riesgo crediticio de las agencias califica- Intereses en mora 20731 doras internacionales más importantes. Deuda canjeada 62248 en % de deuda elegible 76.1 · El 4 de mayo de 2005 el Gobierno emitió deuda voluntaria por primera vez desde la cesación de Nueva deuda emitida 35238 Bonos par 15000 pagos, con bonos con vencimiento a 10 años por Bonos con descuento 11909 AR$1.000 millones, con una tasa de interés del 2% Bonos cuasi par 8329 sobre la inflación. La demanda superó este monto Fuente: Ministerio de Economía y Producción. en más de 2-1 a una tasa de interés del 6,51% más ANEXO B |89 A N E X O B Reestr ucturación de Deuda Soberana y Per fil de la Deuda (cont.) 430 puntos básicos, justo por encima de Brasil. Tabla 3. Vencimiento de deuda antes · El 18 de julio el Gobierno emitió US$1.000 millo- y después de reestructuración de la deuda nes en bonos denominados en dólares con venci- (en años) miento a ocho años. El precio de corte de la licita- Antes del Después del ción fue de 91 centavos por dólar emitido, que ori- Canje Canje 1\ 2\ ginó un rendimiento implícito anualizado promedio Deuda Pública Total 7.8 11.8 del 8%. La demanda total fue un 54% mayor que el Bonos 9.7 18.3 monto emitido. Préstamos 5.5 5.7 · En diciembre de 2005, Argentina experimentó una Organismos internacionales 3.9 4.2 Organizaciones oficiales 2.6 2.4 suba en sus márgenes soberanos de aproximadamen- Préstamos garantizados 4.6 4.3 te 100 puntos básicos a un rango de 500 puntos bási- Préstamo provincial garantizado 6.0 5.8 cos. Posteriormente, éstos se redujeron a aproxima- Bancos comerciales 3.2 3.0 damente 380 puntos básicos para mediados de febre- Otros acreedores 2.0 1.7 ro. Esta reciente reducción en los márgenes esté Anticipos del Banco Central 1.0 1.2 posiblemente asociada a una tendencia del mercado, 1\ Al 31 de diciembre de 2004. ya que los márgenes soberanos de otras economías 2\ Al 31 de junio de 2005. No se incluyen intereses y capital en mora. emergentes han continuado disminuyendo en 2006, Fuente: Ministerio de Economía y Producción. incluyendo México y Brasil (Figura 3). · En marzo de 2006 el Gobierno emitió US$500 Tabla 4. Composición de monedas millones de bonos Bonar V. Los títulos fueron de la deuda pública (Como porcentaje de la subastados a precios de mercado. El Bonar V es un existencia de duda total) título denominado en dólares estadounidenses a cinco años. La licitación resultó en un interés anual Antes del Después del Canje Canje 1\ 2\ implícito del 8,4%. Cerca del 80% de los nuevos bonos fueron adquiridos por bancos extranjeros. El Dólares estadounidenses 45.7 46.7 total de bonos emitidos en el 2006, a fines de marzo, Peso argentino 24.4 36.7 Euro 24.0 11.9 es de US$2.000 millones. Ello incluye Bonar V, y un Yen 4.2 3.2 adicional de US$1.500 millones en bonos Boden Libra esterlina 1.1 1.0 Franco suizo 0.5 0.5 2012 emitidos al Gobierno Venezolano. Otras 0.1 0.1 CANCELACIÓN DE LA DEUDA CON EL FMI 1\ Al 31 de diciembre de 2004. 2\ Al 31 de junio de 2005. Fuente: Ministerio de Economía y Producción. 6. El 15 de diciembre de 2005 Argentina anunció su intención de realizar una cancelación anticipada de sobresuscribieron, a tasas de interés del 5,51 y 5,2% todas sus obligaciones con el FMI por un monto de más inflación en dos licitaciones consecutivas. DEG6.656 mil millones, alrededor de US$9.700 · A partir de junio, las agencias crediticias interna- millones (Tabla 8). Las autoridades explicaron el cionales más importantes mejoraron la calificación prepago como un medio para lograr más indepen- del crédito soberano del estado de incumplimiento, dencia en la administración macroeconómica y la y los márgenes soberanos se ubicaron en el rango de agenda de reformas estructurales. La cancelación se 90 | ANEXO B efectuó con reservas del Banco Central, que dismi- índices de renovación proyectados sobre los bonos nuyeron a US$18.000 millones después de la cance- con vencimiento durante 2007-2008 (el índice de lación. Para compensar al Banco Central, el Gobierno emitió una letra denominada en dólares estadounidenses, que se amortiza totalmente 10 años Tabla 5. Montos licitados en canje de deuda 2005 por moneda (en millones de US$) después de la emisión y paga la misma tasa de inte- rés obtenida para las reservas internacionales. En Deuda Aceptación Aceptado/ consecuencia, la operación no afecta el stock de Elegible del Canje Elegible (%) deuda del Gobierno Federal, ya que implica el reem- US$ 46655 39397 84.4 plazo de una deuda con el FMI por una deuda del EUR 30393 19083 62.8 mismo valor con el Banco Central (Tabla 9). JPY 3143 2978 94.8 AR$ 1027 296 28.8 Otros 619 495 80.0 7. Las reservas internacionales se recuperaron y Total 81836 62248 76.1 alcanzaron US$20.000 millones en febrero de 2006, Fuente: Ministerio de Economía y Producción. es decir, por encima del 100% de la base monetaria exigida por ley, equivalente a ocho meses de impor- taciones y también equivalente a dos veces el monto Tabla 6. Montos licitados en canje de las obligaciones externas privadas y públicas de de deuda 2005 por ley (en millones de US$) Argentina con vencimiento en 2006. Deuda Aceptación Aceptado/ Elegible del Canje Elegible (%) SUSTENTABILIDAD DE LA DEUDA Argentina 10833 9344 86.3 Nueva York 36011 29306 81.4 (a) Sustentabilidad de la deuda bajo los supues- Londres 15032 10215 68.0 Frankfurt 17194 11014 64.1 tos macroeconómicos del Presupuesto del Tokio 1793 1693 94.4 Gobierno para 2006 y luego del pago al FMI Otros 973 677 69.5 Total 81836 62248 76.1 8. La reestructuración de la deuda ha mejorado en forma significativa las perspectivas de sustentabili- Fuente: Ministerio de Economía y Producción. dad de la deuda a mediano plazo. Según el contexto macroeconómico proyectado por el Gobierno en el presupuesto para 2006, los índices de la deuda mos- Tabla 7. Deuda Pública por tipo de tasa de interés (como porcentaje del stock de deuda total) trarían una tendencia decreciente durante el período de la EAP, a alrededor del 66% del PBI hacia fines Antes del Después del de 2008 (Figura 4). Los supuestos macroeconómicos Canje Canje 1\ 2\ subyacentes del escenario del Gobierno son: (i) índi- Tasa fija 69.5 62.5 ce gradualmente decreciente de crecimiento del PBI Tasa variable 30.5 37.5 Libor 15.1 19.2 a 3,5% para 2007 y 2008; (ii) un superávit primario FMI 7.4 8.9 Depósito a plazo fijo 0.7 0.1 del Gobierno Nacional del 3,4% del PBI; y (iii) una Otras 7.3 9.3 apreciación del tipo de cambio real del 17%. Sin embargo, la sustentabilidad de la deuda quedaría 1\ Al 31 de diciembre de 2004. 2\ Al 31 de junio de 2005. sujeta a algún grado de riesgo de renovación. Los Fuente: Ministerio de Economía y Producción. ANEXO B |91 A N E X O B Reestr ucturación de Deuda Soberana y Per fil de la Deuda (cont.) 9. La operación tuvo un efecto positivo sobre las Figura 4: Deuda pública proyectada / PBI necesidades financieras de 2006-8, debido a que (%, 2005 - 2008) reduce el servicio total de la deuda a US$10.300 90 millones durante dicho período. La razón de ello es 80 principalmente el vencimiento a 10 años de los 70 bonos emitidos por el Gobierno para compensar al 60 Banco Central. 50 05 06 07 08 (b) Sustentabilidad de la deuda en un escenario Escenario presupuestario del Gobierno 2006 Escenario de Reforma Escenario inferior de reforma Fuente: Estimaciones del personal del Banco Mundial 10. No puede descontarse la posibilidad de que el desempeño económico sea mejor que el proyectado en el presupuesto de 2006, debido a que se observó Figura 5: Requerimientos de renovación de bonos proyectados un mejor desempeño en el pasado. Un avance consi- derable en la agenda de reformas descripta en esta (Emisión de bonos como participación de repago de bonos, en %, 2006 - 2008) 180 EAP activaría un ciclo virtuoso de mejor desempeño 140 fiscal, mayor inversión y crecimiento, y mayores 100 ingresos de capitales. Este escenario podría asociar- 60 se a una mayor apreciación de la tasa de cambio real. 20 A fin de evaluar las implicancias de esta posibilidad -20 05 06 07 08 para la sustentabilidad de la deuda, se preparó un Escenario presupuestario del Gobierno 2006 escenario de alza. Con respecto a las proyecciones Escenario de Reforma Escenario inferior del presupuesto del Gobierno para 2006, el escena- Fuente: Estimaciones del personal del Banco Mundial rio de alza supone: un aumento del 1% en el creci- miento del PBI, un incremento del superávit prima- Figura 6: Deuda pública proyectada / PBI rio de 1% del PBI, y una apreciación de la moneda (%, 2005 - 2008) de un 10% adicional en 2008 en términos reales. 8 Este escenario resulta en mejoras considerables en 7 las perspectivas de sustentabilidad de la deuda. Los 6 índices de la deuda disminuirían a un 57% del PBI a fines de 2008. Asimismo, los índices de renovación 5 disminuirían a niveles muy bajos. 4 05 06 07 08 Escenario presupuestario del Gobierno 2006 (c) Sustentabilidad de la deuda en un escenario bajo Escenario de Reforma Escenario inferior 11. Tampoco puede descontarse la posibilidad de que Fuente: Estimaciones del personal del Banco Mundial el desempeño económico permanezca por debajo de la proyección del presupuesto para 2006. La ausencia emisión de bonos necesario para cubrir las necesida- de reformas activaría un ciclo vicioso de deterioro des de financiación de los pagos de bonos) son del del desempeño fiscal, menor crecimiento del PBI, orden del 100% (Figura 5). menores ingresos de capitales, y un tipo de cambio 92 | ANEXO B real más depreciado, dando origen a una solvencia crediticia más débil del sector público y a mayores Tabla 8. Obligaciones con el FMI antes de la cancelación (miles de millones de US$) riesgos de renovación. Por ejemplo, a partir de los supuestos del presupuesto para 2006, si se proyecta- 2005 2006 2007 2008 Total ra el crecimiento en menos en un 1% cada año a par- 06-08 tir de 2006, si se proyectara el superávit primario en Cancelaciones al FMI menos un 1% del PBI y el tipo de cambio real mos- Base de expectativa 4.0 4.7 4.5 0.4 9.7 Base de obligación 3.5 1.6 4.2 3.5 9.7 trara un 10% menos de apreciación para 2008, los Intereses al FMI índices de la deuda aún disminuirían pero a un ritmo Base de expectativa 0.5 0.4 0.1 0.0 0.5 Base de obligación 0.5 0.4 0.3 0.1 0.8 más lento, permaneciendo en alrededor del 76% del Servicio de la deuda al FMI Base de expectativa 4.5 5.1 4.7 0.4 PBI a fines de 2008, es decir, sólo 10 puntos porcen- 10.2 Base de obligación 4.0 2.0 4.5 3.6 10.5 tuales por debajo de la estimación para 2005. Los riesgos de renovación aumentarían considerablemen- Según un tipo de cambio US$/SDR de 1,46. Fuente: FMI. te. Dicho escenario exigiría índices de renovación de alrededor del 150% durante 2007-8. Tabla 9. Stock de deuda pública antes y LA SUSTENTABILIDAD DE LA DEUDA después del pago al FMI (en miles de millones de US$) TAMBIÉN REQUERIRÁ DISCIPLINA FISCAL A NIVEL PROVINCIAL "Sin pago "Con pago al FMI" al FMI" Deuda Pública Total excl. no adhesiones 125.1 125.1 12. Las provincias tienen obligaciones con el Organismos Internacionales 25.7 16.0 Gobierno Federal por un total de US$16.000 millo- o.w. FMI 9.7 0.0 Organismos Oficiales 4.5 4.5 nes. Estas obligaciones surgen de asistencias financie- Préstamos garantizados 14.3 14.3 ras del Gobierno Federal durante la crisis económica Bonos provinciales garantizados 10.4 10.4 Bonos 64.0 64.0 de 2002 e incluyen US$10.900 millones en bonos pro- Banco Central 4.9 14.5 vinciales garantizados (que surgen de la responsabili- Otros 1.3 1.3 dad del Gobierno Federal por las obligaciones del No adhesión 23.4 23.4 servicio de la deuda provincial, a través de una reten- Total incluyendo no adhesiones 148.5 148.5 ción de la coparticipación), US$1.300 millones emiti- dos para financiar la recompra de cuasi monedas 1\ Incluye capitalización de interés hasta 5 de marzo de 2005. En base a estimaciones del stock de deuda pública a fines de 2005. (varias provincias emitieron sus propias monedas Fuente: estimaciones del personal del Banco Mundial. para pagar gastos antes del colapso de la Convertibilidad en diciembre de 2001) y US$3.700 de 2004, por un monto total de US$250 millones en millones en préstamos de organismos multilaterales bonos provinciales impagos, que se canjearon por (garantizados por el Gobierno Federal). un monto equivalente de nuevos bonos con un ven- cimiento a 10 años más y casi a la mitad de la tasa de 13. Siguiendo los pasos del Gobierno Federal, las interés. No se dispone de información definitiva provincias de Mendoza y Buenos Aires reestructu- sobre el resultado del canje de Mendoza. Según los raron su deuda pública provincial impaga. La pro- datos preliminares, las condiciones del canje impli- vincia de Mendoza reestructuró su deuda en octubre caron una reducción en términos de valor presente ANEXO B |93 A N E X O B Reestr ucturación de Deuda Soberana y Per fil de la Deuda (cont.) Tabla 10. Efecto en proyección de cancelación de deuda pública al FMI 2005 2006 2007 2008 Deuda/PBI, porcentaje Antes de cancelación al FMI 85.8 77.6 68.7 66.5 Después de cancelación al FMI 85.8 77.6 68.4 66.4 Servicio de la deuda, miles de millones de US$ Antes de cancelación al FMI 13.2 17.9 18.1 Después de cancelación al FMI 3.0 13.6 14.1 Servicio de la deuda/PBI, porcentaje Antes de cancelación al FMI 6.5 8.1 7.6 Después de cancelación al FMI 6.4 6.2 5.9 Indice de renovación de bonos Antes de cancelación al FMI 54 204 178 Después de cancelación al FMI 48 95 97 Tabla 11. Reestructuración de la deuda nacional y provincial Monto en default 1\ Participación en el canje Reducción estimada de VPN 2\ US$ miles de millones de la deuda (porcentaje) (porcentaje) Gobierno nacional 102.6 76 75 Provincia de Buenos Aires 3.1 94 48 Provincia de Mendoza 0.3 64 21 1\ Incluye capital e intereses en mora. 2\ En base a tasas de descuento del 10%. Fuente: Autoridades nacionales y provinciales y estimaciones de personal del Banco Mundial. neto (VPN) de alrededor del 21% con tasas de des- cuento del 10% (Tabla 10). La aceptación de la ofer- ta fue del 64%. En diciembre de 2005 la provincia de Buenos Aires completó el canje de US$2.700 millo- nes en bonos provinciales impagos. La oferta reco- noció intereses vencidos por US$400 millones, lo que originó un monto total de deuda reconocida impaga de US$3.100 millones. La oferta consistió de un menú de tres bonos, incluidos dos bonos par con vencimientos y tasas de interés diferentes y un bono con descuento con una reducción del capital. La reducción estimada del PVN fue del 48% y la parti- cipación fue del 94%. 94 | ANEXO B A N E X O C * A c t u a l i z a c i ó n d e l S e c t o r B a n c a r i o 1. En los últimos cuatro años el sector bancario diaban el 20% durante el período 1993-2000) y pudo sobreponerse a algunos de los efectos de la líquidos. Sin embargo, su rentabilidad era baja, debi- crisis de 2001-2002. Los depósitos mantuvieron una do a las ineficiencias operativas. tendencia creciente desde el tercer trimestre de 2003 (Figura 1) y el crédito al sector privado comenzó a Figura 1: Depósitos del Sistema Financiero recuperarse en el segundo semestre de 2004 (Figura (en miles de millones de AR$) 140 2). La calidad de los activos de los bancos (Figura 3) 120 y la rentabilidad bancaria mejoraron y los nuevos aumentos de capital están ayudando a mejorar la 80 solvencia. Por su parte, el Gobierno eliminó las res- 60 tricciones a los retiros, impuestas durante la crisis y, 40 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 en gran medida, completó la compensación a los Depósitos totales bancos por las pérdidas inducidas por cambios de Depósitos del Sector Privado Fuente: Estimaciones del personal del Banco Mundial en base a información del Banco Central política. La regulación y la normativa bancaria tam- bién están volviendo a la normalidad. Sin embargo, quedan algunas vulnerabilidades, por ejemplo, la Figura 2: Préstamos al Sector Privado alta exposición de los bancos al sector público, los no Financiero desequilibrios en el balance general y los bajos nive- les de capitalización. Continúa siendo un desafío la 80 40 70 35 mejora de la eficiencia de los bancos públicos que 60 30 50 25 PBI siguen cargando con elevados costos operativos y billones 40 20 del AR$ % carteras de préstamos débiles. A futuro, los desafí- 30 15 en 20 10 os más grandes son aumentar el crédito a largo 10 17.9 19.6 22.6 22.8 22.2 20.5 10.7 7.8 8.3 9.2 5 0 0 plazo para el sector privado y mejorar el acceso a 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 los servicios financieros para los grupos menos en AR$ billones en % del PBI (eje derecho) Fuente: Estimaciones del personal del Banco Mundial en base a información del Banco Central atendidos de la población, incluidas las pequeñas y medianas empresas, los hogares con bajos ingresos, los pequeños productores y los microemprendi- Figura 3: Cartera irregular mientos. 200 40 150 30 LA CRISIS BANCARIA DE 2001-2002 Y SUS % % EFECTOS EN EL SISTEMA en100 20 en 50 10 2. Antes de la crisis, el sistema bancario mostraba 0 0 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 puntos fuertes y vulnerabilidades. En el 2000, los Cartera irregular / Préstamos brutos del Sector Privado (eje derecho) bancos argentinos estaban bien capitalizados (con Previsiones / Cartera irregular coeficientes de suficiencia patrimonial que prome- Fuente: Estimaciones del personal del Banco Mundial en base a información del Banco Central *Las actualizaciones anteriores se prepararon para la última Estrategia de Asistencia al País de Argentina (enero de 2004) y para el Préstamo de Ajuste Estructural de Apoyo de Recuperación Económica de Argentina (junio de 2004). Los datos han sido actualizados a finales de 2005, en los casos donde fuera posible. ANEXO C |95 A N E X O C A c t u a l i z a c i ó n d e l S e c t o r B a n c a r i o ( c o n t . ) Figura 4: Rentabilidad del sistema bancario Figura 5: Retabilidad del sistema bancario después de la crisis después de la crisis 4 Comparación con países emergentes 2 2 0 -2 0 -4 -2 ROA -6 -4 Argentina (2001 - 2002) -8 -6 México (1994) -10 -8 -12 Corea (1997) -10 t = -1 t = 0 t = 1 t = 2 t = 3 t = 4 t = 5 Tailandia (1997) -12 Promedio países emergentes Turquía (2000) Argentina (2001 - 2002) t = -1 t = 0 t = 1 t = 2 t = 3 t = 4 t = 5 * México (1994), Uruguay (2002), Corea (1997), Tailandia (1997), Turquía (2000) and Rusia (1998) Fuente: Estimaciones del personal del Banco Mundial en base a información del Banco Central e Informe Fuente: Banco Central e Informe de Estabilidad Financiera Mundial de Estabilidad Financiera Mundial 3. La crisis socio-económica de 2001-2002 en ción asimétrica, que determinó que los bancos Argentina generó, desde principios de 2001 en ade- debían pagar 1,4 pesos por dólar para los depósitos lante, una fuga de capitales y al creciente egreso de en dólares versus 1 peso por dólar para los présta- depósitos. La respuesta de las autoridades a la corri- mos en dólares, generó pérdidas para los bancos da bancaria redujo aún más la confianza en el siste- que el BCRA estimó (a los fines de la compensa- ma. En diciembre de 2001 se impusieron restriccio- ción) en AR$29.600 millones. La indexación asimé- nes a los retiros de depósitos en efectivo (Corralito) trica, en la que los depósitos se indexaron al índice y en febrero de 2002 se prorrogaron los vencimien- de inflación de precios al consumidor en tanto cier- tos de los plazos fijos (Corralón). Con posterioridad tos préstamos se indexaron a la inflación de los al fin de la Convertibilidad en enero de 2002, los salarios, generó pérdidas adicionales estimadas en balances generales de los bancos se pesificaron a AR$77 millones. Algunos bancos también experi- tasas asimétricas y los activos y pasivos de los ban- mentaron pérdidas como consecuencia de que algu- cos quedaron sujetos a la indexación asimétrica. nos depositantes pudieron hacer uso de sentencias judiciales (amparos) para liberar los depósitos con- 4. El cambio de política generaró pérdidas signifi- gelados al tipo de cambio del mercado de más de 3 cativas para los bancos (Figuras 4 y 5). La pesifica- pesos por dólar. Figura 6: Activos del Sector Público vs. Figura 7: Activos del Sector Público vs. Préstamos del Sector Privado Préstamos del Sector Privado (% de activos totales) (como % del PBI) 60 35 50 30 25 40 20 30 15 20 10 10 5 0 0 97 98 99 00 01 02 03 04 05 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 Activos del Sector Público Préstamos del Sector Privado Depósitos del Sector Privado Préstamos del Sector Privado Fuente: Estimaciones del personal del Banco Mundial en base a información del Banco Central Fuente: Estimaciones del personal del Banco Mundial en base a información del Banco Central 96 | ANEXO C Figura 8: Cambio en el número de entidades Figura 9: Hacia un sistema financiero y de empleados más pequeño (de 2001 a Septiembre de 2005) 10 160 115 6 108 5 2 140 138 100 0 0 0 -1 -5 miles -4 120 85 86 en -10 106 100 70 -15 -14 -14 -16 -20 -18 80 55 # Entidades # Empleados (en miles) 97 98 99 00 01 02 03 04 Sep-05 Total Sistema Bancos Extranjeros Compañías Financieras # Entidades # Empleados (eje derecho) Bancos Privados Nacionales Bancos Públicos Fuente: Estimaciones del personal del Banco Mundial en base a información del Banco Central Fuente: Estimaciones del personal del Banco Mundial en base a información del Banco Central 5. Para evitar un colapso sistémico, el Gobierno ción y el previsionamiento de los préstamos para tomó la decisión de compensar a los bancos por las tener en cuenta los efectos de la crisis financiera. pérdidas inducidas por el cambio de política. En Además, se permitió a los bancos operar durante mayo de 2002, el Gobierno decidió compensar a los 2002 sin presentar balances generales firmados y bancos por las pérdidas incurridas en virtud de la proyecciones financieras. La falta de acceso al finan- pesificación asimétrica y en abril de 2003 el Banco ciamiento externo (mercados de capitales y organis- Central (BCRA) permitió la amortización de los mos multilaterales) para la recapitalización bancaria amparos en cinco años. Las normas que rigen la requirió un enfoque gradualista destinado a sostener compensación de la indexación asimétrica se emitie- la rentabilidad bancaria aunque la recuperación eco- ron en noviembre de 2003. nómica todavía no estaba en curso. 6. También se requirió tolerancia normativa para 7. La exposición de los bancos en relación a la deuda evitar un colapso sistémico. Enfrentado a un proble- pública aumentó. La asistencia de liquidez prestada ma de insolvencia generalizada en el sector bancario, por parte del BCRA y la compensación por las pér- el BCRA suspendió los requisitos de suficiencia didas inducidas por los cambios de políticas ayuda- patrimonial y suavizó las normas sobre la clasifica- ron a los bancos a recuperarse, a pesar de su escasez Figura 10: Participación en el mercado Figura 11: Participación en el mercado de los activos bancarios de los depósitos bancarios 2000 2005 2000 2005 20% 19% 26% 41% 33% 27% 33% 44% 54% 26% 48% 29% Extranjero Nacional Privado Público Extranjero Nacional Privado Público ANEXO C |97 A N E X O C A c t u a l i z a c i ó n d e l S e c t o r B a n c a r i o ( c o n t . ) deuda pública al 50% de los activos totales (Figura Figura 12: Depósitos del Sistema Financiero 6). El bajo valor de mercado de la deuda pública (como % del PBI) durante la cesación de pagos aumentó la incertidum- 35 30 bre sobre la viabilidad del sector. 25 20 8. La crisis condujo a una caída drástica de los prés- 15 tamos al sector privado (Figuras 6 y 7). Los créditos 10 disminuyeron un 40% en términos reales durante 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 Depósitos Totales 2002 y un 12% más en el primer semestre de 2003. Depósitos del Sector Privado La reducción de los préstamos se debió en parte a la Fuente: Estimaciones del personal del Banco Mundial en base a información del Banco Central caída de la demanda de crédito por parte del sector empresario, debido a la ausencia de nuevas inversio- Figura 13: Distribución de los depósitos por sector nes y a una mayor dependencia de las fuentes inter- nas de financiamiento para la compra de activos (en miles de millones de AR$) 140 corrientes. Asimismo, las firmas que habían contra- 120 27% ído deudas considerables en préstamos en dólares de 100 1% 80 fuentes externas se vieron seriamente afectadas por 10% 4% 14% 60 1% 40 la devaluación, tuvieron problemas para cancelarlos 86% 85% 72% 20 y, por lo tanto, no podían solicitar préstamos a nivel 0 2000 2002 2005 local. Por otra parte, los plazos de los préstamos Depósitos del Sector Privado Depósitos del Sector Financiero bancarios estaban restringidos por la naturaleza a Depósitos del Sector Público corto plazo de sus depósitos y sus deficiencias de Fuente: Estimaciones del personal del Banco Mundial en base a información del Banco Central capital. Figura 14: Préstamos del sector privado por tipo 9. La crisis modificó la estructura y el grado de con- (en miles de millones de AR$) 70 centración del sistema bancario. Como consecuencia 60 11% 50 15% 10% 10% de la crisis, varios bancos extranjeros abandonaron 40 17% 23% 35% 12% 30 13% el mercado argentino1 y otros redujeron sus opera- 19% 39% 13% 13% 21% 20 15% 38% 27% 34% ciones en el país (Figuras 8 y 9). En términos gene- 10 40% 35% 46% 36% 37% 42% 0 rales, la participación de los bancos extranjeros cayó 2000 2001 2002 2003 2004 2005 en 2000-2005 en términos de activos y depósitos, en Otros Hipotecario y prendario Consumo Comercial tanto los bancos públicos aumentaron su participa- Fuente: Estimaciones del personal del Banco Mundial en base a información del Banco Central ción en ambos (Figuras 10 y 11). de capital. Esta asistencia, en combinación con una EN LOS ÚLTIMOS TRES AÑOS LOS BANCOS abrupta caída de la demanda de créditos del sector SE SOBREPUSIERON A MUCHOS DE LOS privado, aumentó la exposición de los bancos a la EFECTOS DE LA CRISIS 1. Entre diciembre de 2001 y junio de 2005, catorce bancos bajo control extranjero abandonaron Argentina o pasaron al control nacional. Nueve bancos eran subsidiarias de bancos extranjeros y seis funcionaban en Argentina como sucursales. 98 | ANEXO C A. El sector bancario se recuperó, aunque a un relación entre los préstamos no productivos y los nivel más bajo de actividad préstamos totales disminuyó del 34% en diciembre 10. Los depósitos de los sectores público y privado de 2003 al 19% en diciembre de 2004 y al 8% en crecieron a medida que aumentaba la confianza en el diciembre de 2005. Las previsiones cubren ahora sector bancario. El egreso de depósitos bancarios se alrededor del 120% de los préstamos no producti- revirtió en el segundo semestre de 2002, lo que per- mitió que el BCRA eliminara las restricciones a los retiros de depósitos a la vista en diciembre de 2002. Tabla 1. Plazos fijos vs Depósitos a la vista (participación en %) Los depósitos totales aumentaron un 70% en térmi- nos reales entre diciembre de 2002 y diciembre de 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2005, a pesar de las tasas de interés negativas que Depósitos totales ganaron. Una explicación posible para este veloz A la vista 29.2 37.8 40.2 48.0 55.0 55.1 crecimiento es que los depositantes podrían esperar Plazo fijo 63.6 55.2 48.7 44.6 39.7 39.6 Menor a 60 días 34.8 36.3 19.5 27.5 22.3 19.3 una ganancia de capital de la apreciación del tipo de Mayor a 60 días 28.8 18.9 29.2 17.2 17.4 20.3 cambio real. Sin embargo, como porcentaje del PBI, Otros 7.3 7.0 11.1 7.3 5.3 5.3 los depósitos aún se encuentran por debajo del nivel Fuente: Estimaciones del personal del Banco Mundial en base a informa- anterior a la crisis (Figura 12). Hasta el primer ción del Banco Central. semestre de 2004, los depósitos del sector público lideraron el crecimiento, pero se desaceleraron desde Figura 15: Rentabilidad del Sistema Bancario entonces, en tanto que los depósitos del sector pri- (% de activos) vado continuaron aumentando (Figura 13). Los 2 0.9 0 depósitos aún son a muy corto plazo. Más del 70% -0.3 -2 -0.7 -0.5 -1.2 de los depósitos son por menos de 60 días, lo que -4 -3.0 -6 -4.2 -4.1 -4.1 -5.5 -5.2 limita la capacidad de los bancos para brindar crédi- -8 -10 to a largo plazo (Tabla 1). -12 -10.4 Cargos por incobrabilidad Costos operativos ROA 11. El crédito de consumo y comercial se recuperó, 2002 2003 2004 2005 pero el crédito a largo plazo continúa deprimido. Fuente: Estimaciones del personal del Banco Mundial en base a información del Banco Central Los préstamos personales ya superaron su nivel anterior a la crisis, debido al desarrollo masivo de los préstamos de tarjetas de crédito (Figura 14). En Figura 16: Patrimonio neto del sistema bancario* cambio, las carteras hipotecarias y del sector empre- (En miles de millones de AR$, promedio móvil 3 meses) sarial permanecieron en aproximadamente el 74 y el 29 28 72% de su nivel de 1997. Como proporción del PBI, 27 26 el crédito del sector privado continúa por debajo del 25 24 10% en comparación con el nivel anterior a la crisis 23 22 que era del 23%. 21 20 -02 -02 -03 -03 -03 -03 -04 -04 -04 -04 -05 -05 -05 -05 Ago Oct Dic-02Feb Abr Jun-03Ago Oct Dic-03Feb Abr Jun Ago-04 Oct Dic-04 Feb Abr Jun Ago-05 Oct Dic-05 12. La calidad de los activos mejoró considerable- * La rendición del patrimonio incluye la tolerancia normativa mente. A medida que se recuperaba la economía, la Fuente: Banco Central ANEXO C |99 A N E X O C A c t u a l i z a c i ó n d e l S e c t o r B a n c a r i o ( c o n t . ) Figura 17: CEDROS Figura 18: Dinero en circulación 14 49 AR$ 10 100 12 42 de 10 35 8 80 8 28 % millones 6 60 6 21 en de 4 14 4 40 miles 2 7 2 20 en 0 0 0 0 -03 -04 -05 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 Dic-02 Feb-03 Abr Jun-03 Ago-03 Oct-03 Dic-03 Feb-04 Abr Jun-04 Ago-04 Oct-04 Dic-04 Feb-05 Abr Jun-05 Ago-05 Oct-05 Dic-06 En miles de millones de AR$ % del PBI Como % de total de depósitos a plazo fijo (eje derecho) % de préstamos del sector privado (eje derecho) Fuente: Estimaciones del personal del Banco Mundial en base a información del Banco Central Fuente: Estimaciones del personal del Banco Mundial en base a información del Ministerio de Economía vos. Tanto los bancos privados como los bancos AR$5.500 millones en 2003. Desde la crisis, los bancos públicos mejoraron la calidad de sus activos. realizaron capitalizaciones por casi AR$12.600 millo- nes, de los cuales AR$2.300 millones se efectuaron en 13. Los bancos redujeron los desequilibrios significa- el 2005. Una porción significativa de estos aumentos de tivos de sus balances generales (tasa de interés, mone- capital tuvo lugar en los bancos extranjeros. da y plazo). Por ejemplo, el descalce de moneda extranjera a fines de 2005 era el 40% inferior a su 16. Desde la reestructuración de la deuda pública en nivel anterior a la crisis en términos de patrimonio junio de 2005, el valor de mercado de los bonos públi- neto. Sin embargo, a pesar del crecimiento de los cos ha aumentado, beneficiando a los bancos. La depósitos a plazo fijo indexados, aún existe un descal- mejora en los precios de los bonos públicos mitigará ce en los instrumentos indexados, que implica una el impacto sobre los balances generales de los bancos vulnerabilidad al riesgo de interés real. de la transición desde la valuación en libros a la de mercado de los títulos del gobierno. 14. También se redujeron los costos operativos. La fuerte reducción en el nivel de intermediación exigió B. La compensación a los bancos por las pérdidas una reducción paralela de los costos operativos, en inducidas por cambios de política está llegando a especial entre los bancos privados, que redujeron la su fin, se eliminaron las restricciones remanentes cantidad de sucursales y empleados (Figura 15). a los vencimientos de los depósitos y la asisten- cia del BCRA recibida durante la crisis está siendo 15. La rentabilidad de los bancos ha mejorado y los cancelada nuevos aumentos de capital ayudan a mejorar la sol- 17. Se está compensando a los bancos por las pérdidas vencia (Figuras 15 y 16). El bajo costo de los depósitos, incurridas como consecuencia de la pesificación asi- el nivel decreciente del previsionamiento de pérdidas métrica. A fines de octubre de 2005, 85 bancos habían de nuevos préstamos y las revaluaciones de activos recibido compensación por la pesificación asimétrica contribuyeron a una mejor rentabilidad de los bancos. de las deudas nacionales denominadas en dólares, que En el 2005 los resultados netos del sistema bancario representan el 90% del monto total de la compensa- ascendieron a AR$1.900 millones, en comparación con ción reconocida por el BCRA (es decir, AR$18.800 -AR$500 millones en el mismo período de 2004 y - millones). Además, se había entregado a los bancos el 100 | ANEXO C 48% de la compensación por las deudas emitidas en el de 2003. Además, el número de entidades endeudadas exterior (Bonos de Cobertura), estimadas por el se redujo de 24 a 5. Más del 80% de la cancelación se BCRA en AR$10.800 millones (US$3.600 millones). produjo durante el 2005, cuando el BCRA añadió la El Gobierno también aceptó emitir bonos por AR$77 posibilidad de anticipar futuras cuotas del esquema de millones para compensar a un banco y cinco compañí- repagos conocido como matching (Figura 19). as financieras por las pérdidas debidas a la indexación asimétrica. El flujo de nuevos amparos está disminu- C. La regulación y la normativa bancaria están vol- yendo y finalizará con el vencimiento en 2006 de los viendo a la normalidad últimos depósitos mantenidos al momento de la crisis. 20. Se está restableciendo la normativa prudencial. En 2003 se inició un proceso de supresión gradual de 18. Los depósitos cuyos vencimientos se habían pro- la tolerancia normativa que continúa sólo con retra- rrogado con el corralón (CEDROS) ya vencieron sos menores con respecto al plan inicial, en especial (Figura 17). A fines de 2005 el valor del stock de la prórroga desde diciembre de 2004 a diciembre de depósitos, cuyo vencimiento se había prorrogado 2005 de los criterios de clasificación favorable para por decreto en febrero de 2002, disminuyó a cero, la deuda reestructurada y los activos fijos necesarios eliminando toda restricción remanente en los venci- para facilitar la transición a los nuevos índices de mientos de los depósitos. Al mismo tiempo, la pre- solvencia. Ambas prórrogas están destinadas a evi- ferencia por la liquidez continúa siendo muy alta y tar una deficiencia de capital regulatorio. El BCRA no ha mostrado signos de revertirse a los niveles también está completando actualmente su primera anteriores a la crisis (Figura 18). ronda de inspecciones integrales in situ y el sistema de información bancaria ha vuelto a la normalidad. 19. En los últimos dos años, principalmente en el 2005, los bancos han ido cancelando la asistencia reci- D. Las normas especiales establecidas para la bida por parte del BCRA durante la crisis. A fines de valuación de títulos públicos protegen la solven- 2005, la deuda del sistema bancario con el BCRA era cia de los bancos de AR$14.000 millones (incluyendo ajuste CER) en 21. Con casi la mitad de los activos bancarios actual- comparación con AR$21.000 millones en diciembre mente en la forma de títulos públicos, la valuación de Figura 19: Deuda del sistema bancario Figura 20: Exposición al sector público con la BCRA (incluye letras del BCRA) 22 30 (promedio móvil 3 meses) 60 21 27 20 24 55 19 21 18 18 50 17 15 45 16 12 15 9 40 14 6 13 3 35 12 0 30 -04 -04 -05 -05 Dic-03 Mar-04 Jun-04 Sep-04 Dic-04 Mar-05 Jun-05 Sep-05 Dic-05 Ene-04 Feb-04 Mar Abr May-04 Jun-04 Jul-04 Ago-04 Sep-04 Oct-04 Nov-04 Dic-04 Ene-05 Feb-05 Mar Abr May-05 Jun-05 Jul-05 Ago-05 Sep-05 Oct-05 Nov-05 Dic-05 Deuda BCRA (inc. ajuste CER) Bancos públicos Bancos extranjeros Entidades endeudadas (eje derecho) Bancos privados nacionales Total sistema Fuente: BCRA Fuente: Estimaciones del personal del Banco Mundial en base a información del Banco Central ANEXO C |101 A N E X O C A c t u a l i z a c i ó n d e l S e c t o r B a n c a r i o ( c o n t . ) estos títulos posee un efecto importante sobre la sol- 23. La gran brecha entre las tasas de interés activa y vencia del banco. Dado el valor de mercado reducido pasiva puede no ser una característica permanente y volátil de estos títulos, sería perjudicial para la sol- del sistema. El sector bancario se benefició con las vencia de los bancos ajustarlos al mercado. El BCRA elevadas tasas de interés sobre los préstamos perso- permite que los bancos los registren en la cartera con- nales (que están por encima del 25% en términos servada hasta el vencimiento. Desde marzo de 2003, nominales) y las tasas bajas, incluso negativas en tér- el BCRA ha permitido a los bancos descontar el flujo minos reales, de los depósitos (Figuras 21, 22 y 23). de fondos por exposición al gobierno a una tasa cre- Esta situación puede cambiar si los bancos continú- ciente hasta 2007 y, a partir de junio de 2008, a una an reduciendo su elevado nivel de liquidez, que tasa de descuento de mercado. Las normas para regis- puede conducir a tasas pasivas más altas. trar los bonos recibidos por el canje de la deuda hacen que el momento para que su valor de libros se ajuste 24. El impuesto sobre las operaciones financieras a los valores de mercado dependa de las tendencias de dificulta que los bancos recuperen su papel central en valuación del mercado por exposición al gobierno. la administración del sistema de pagos. El impuesto a las operaciones financieras disminuye la demanda de VULNERABILIDADES REMANENTES servicios de pagos y reduce los ingresos por comisio- nes de los bancos. Sin embargo, dada su importancia E. "El alto nivel de exposición al riesgo crediticio en los ingresos fiscales, es improbable que este del sector público consolidado es quizás uno de impuesto sea eliminado en el futuro inmediato. El los puntos más débiles del sistema financiero"2 sistema financiero podría ser capaz de evitar este 22. La exposición de los bancos al sector público, impuesto, como lo han hecho otros países, a través incluido el BCRA, se redujo en sólo 6 puntos por- de la innovación financiera en productos y servicios. centuales desde diciembre de 2003, alcanzando el 44% en diciembre de 2005 (Figura 20). El BCRA 25. La reestructuración de los bancos públicos sigue estableció un límite del 40% de exposición bancaria siendo un desafío. Si bien los bancos públicos han a los activos del sector público (excluyendo letras fortalecido su papel como canales fiscales y aumenta- del BCRA) para 2006. ron su participación en la actividad de intermedia- Figura 21: Tasas de interés Figura 22: Tasas de depósitos a plazo fijo en AR$* (en AR$, términos nominales) 60 (anual, en términos reales) 50 5 40 0 30 -5 20 -10 10 23% 15% 15% -15 0 -20 Ene-03 Abr-03 Jul-03 Oct-03 Ene-04 Abr-04 Jul-04 Oct-04 Ene-05 Abr-05 Jul-05 Oct-05 -25 Tasa de interés activa: promedio ponderado (incluye tarjetas de crédito, préstamos personales, hipotecarios y prendarios) Ene-03 Abr-03 Jul-03 Oct-03 Ene-04 Abr-04 Jul-04 Oct-04 Ene-05 Abr-05 Jul-05 Oct-05 Tasa de interés pasiva: promedio ponderado (incluye cajas de ahorro y depósitos a plazo fijo) * Promedio ponderado de tasas de interés de depósitos a plazo fijo Fuente: Estimaciones del personal del Banco Mundial en base a información del Banco Central Fuente: Estimaciones del personal del Banco Mundial en base a información del Banco Central 2. Boletín de Estabilidad Financiera - Segundo semestre de 2004, página 9, BCRA. 102 | ANEXO C ción con el sector público, continúan cargando con blemente como consecuencia de la crisis y aún no se elevados costos operativos y carteras débiles de prés- ha recuperado, con excepción del importante tamos. Lo que suceda con estos bancos tendrá un aumento en los préstamos personales. La experien- impacto sobre todo el sector financiero. Una cues- cia de Argentina coincide con la experiencia interna- tión clave será el papel futuro que estos bancos deban cional, es decir que con posterioridad a una profun- tener: (i) bancos comerciales que compiten con los da crisis financiera, el PBI tiende a recuperarse con bancos privados, (ii) organismos a cargo del desarro- sorprendente rapidez, mientras que la inversión y el llo de los mercados financieros, o (iii) alguna clase de crédito al sector privado continúan deprimidos por híbrido. Cualquiera sea su papel futuro, es necesario un período de tiempo más prolongado. Si bien se que mejoren la solvencia fortaleciendo aún más la necesita tiempo para que se recupere el crédito a calidad de sus carteras y que reduzcan los costos largo plazo, deben tomarse medidas para reconsti- operativos. La solución a los problemas de los ban- tuir la financiación interna a largo plazo y reducir cos públicos - debido a su tamaño, administración y los riesgos de los préstamos a largo plazo. composición del balance general- implica importan- tes consideraciones de carácter fiscal y político. El 27. Resulta necesario reconstituir el financiamiento a cumplimiento de las normas de solvencia del BCRA largo plazo en moneda local. Antes de la crisis, el por parte de los bancos públicos requerirá sustancia- financiamiento a largo plazo provenía en su mayor les planes de recapitalización en la próxima década. parte del exterior en monedas extranjeras (es decir, los bancos emitían deuda en los mercados interna- Los desafíos más importantes para el sector cionales). Esto generó distorsiones porque gran financiero son aumentar el crédito a largo plazo parte de este financiamiento se utilizó para otorgar para el sector privado y mejorar el acceso a los créditos al sector no comercial, generando de esta servicios financieros para los grupos menos aten- manera los descalces que fueron la raíz del costo de didos de la población la crisis. En definitiva, el financiamiento en pesos a 26. Un desafío importante consiste en aumentar la largo plazo provendrá de los fondos de pensión oferta local de crédito a largo plazo al sector priva- (AFJP) y proveedores de rentas (compañías de segu- do. El crédito al sector privado se redujo considera- ro de vida). Esto requiere el fortalecimiento de vín- Figura 23: Tasas de interés activas en AR$* Figura 24: Fideicomisos Financieros (anual, en términos reales) 60 10 6,000 50 40 8 4,500 AR$ 30 de % 20 en5 3,000 10 millones 0 3 1,500 en -10 -20 0 0 Ene-03 Abr-03 Jul-03 Oct-03 Ene-04 Abr-04 Jul-04 Oct-04 Ene-05 Abr-05 Jul-05 Oct-05 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 en millones de AR$ (eje derecho) Comercial Consumo Hipotecarios y Prendarios % Préstamos del Sector Privado * Promedio ponderado de tasas de interés activas Fuente: Estimaciones del personal del Banco Mundial en base a información de la Bolsa Fuente: Estimaciones del personal del Banco Mundial en base a información del Banco Central de Comercio de Buenos Aires ANEXO C |103 A N E X O C A c t u a l i z a c i ó n d e l S e c t o r B a n c a r i o ( c o n t . ) culos saludables entre los sectores bancario y no vos para mejorar la exigibilidad de los contratos y bancario y una mejora en el entorno de inversiones los derechos de los acreedores para reducir los ries- y créditos. gos de los préstamos a largo plazo. En este contexto, resulta importante recomponer la integridad con- 28. Los fideicomisos financieros son nuevos instru- tractual de las garantías crediticias y la credibilidad y mentos que vinculan a los bancos y a los inversores confiabilidad de los procesos de ejecución de garan- a largo plazo. Los fideicomisos financieros están tías y de avales, que se vieron dañadas por las deci- comenzando a reemplazar a los bancos como princi- siones judiciales a favor de los deudores en el perío- pales fuentes de financiamiento. Los inversores ins- do que siguió a la crisis. Asimismo, es necesario titucionales son los principales inversores en el mejorar aún más el papel del ya fuerte sistema de número creciente de fideicomisos financieros que se información crediticia sobre los hogares y las están creando en Argentina (Figura 24). Los fideico- empresas de los deudores. misos administran fondos o titulizan flujos de ingre- sos para financiar una amplia variedad de inversio- 30. Un desafío importante es ampliar el acceso a los nes públicas y privadas (actualmente representan servicios financieros de los menos atendidos. Este es casi el 10% de los préstamos del sector privado). Si un gran desafío porque los hogares de bajos ingre- bien la mayor parte de los fideicomisos son adminis- sos, los pequeños productores y los microemprendi- trados por los bancos, no forman parte de los activos mientos cuentan con muy poco acceso a los servicios de los mismos, lo que garantiza su protección frente financieros en Argentina. En efecto, Argentina va a a los acreedores de los bancos. Otras formas cre- la zaga de otros países de la región en el desarrollo cientes de financiamiento intermediado no bancario de una industria de microfinanzas autosostenida. El en Argentina incluyen el financiamiento de las crédito a las pequeñas y medianas empresas también exportaciones agrícolas a través de proveedores es un gran desafío. Se necesitan cambios legales y internacionales y locales. normativos para regular a los intermediarios, por ejemplo las cooperativas de crédito, o nuevos instru- 29. La recuperación de los préstamos a largo plazo mentos como el microcrédito para extender el crédi- también requiere la reducción de los riesgos de los to a una gran porción de la población a la que no lle- acreedores. Se necesitan cambios legales y normati- gan los bancos comerciales. 104 | ANEXO C A N E X O D Sector Privado y Clima de Inversiones (preparado en forma conjunta por el BIRF y la CFI) 1. Este Anexo analiza los siguientes temas: (i) ten- 4. Capacidad instalada. La utilización de la capaci- dencias clave del sector privado, (ii) factores que lo dad permanece a un nivel del 80%. Entre las firmas limitan, (iii) problemas que afectan la competitivi- encuestadas que no ampliaron la capacidad2, el dad de Argentina y (iv) temas claves para facilitar las 62,5% indicó que no necesitaron capacidad adicio- perspectivas de desarrollo del sector privado. nal para crecer (Figura 4). Con la capacidad instala- TENDENCIAS DEL SECTOR PRIVADO Figura 1: ¿Cómo ve la situación actual de los siguientes temas en comparación 2. Los relevamientos recientes de firmas líderes del con los últimos 12 meses? sector privado confirman una percepción generali- 80 zada de mejora del entorno económico para la acti- 70 70.7% 69.5% 63.4% 60 57.3% 56.1% vidad comercial. Por ejemplo, un relevamiento de 50 42.7% 40 empresas líderes elaborado por Deloitte (octubre 31.7% 30 28.0% 20.7% 22.0% de 2005) indica que el 63,4% de los encuestados 20 14.6% 14.6% 10 4.9% 1.2% 2.4% considera que el entorno económico mejoró en los 0 Situación Clima de inversión Estado Educación Corrupción económica de Derecho últimos 12 meses (véase Figura 1). Esta tendencia Mejor Igual Peor refleja las mejoras en los temas macro económicos Fuente: Deloite, "Iº Encuesta Barómetro de Empresas" (3er. trimestre de 2005) que tuvo Argentina en los últimos años. Asimismo, los avances recientes en inversiones, consumo pri- Figura 2: Inversión / PBI vado, producción industrial, créditos al sector pri- vado no financiero y el índice de confianza ilustran (último trimestre, precios constantes de 1993) 24% una tendencia de recuperación general posterior a 22% la crisis. 20% 18% 16% 14% 3. Inversión y consumo. Como se muestra en la 12% Figura 2, se revirtió la tendencia de inversiones, con 10% un aumento de la inversión como proporción del PBI de alrededor del 10% en 2002 a casi el 20% en Dic-97 Jun-98 Dic-98 Jun-99 Dic-99 Jun-00 Dic-00 Jun-01 Dic-01 Jun-02 Dic-02 Jun-03 Dic-03 Jun-04 Dic-04 Jun-05 Dic-05 Fuente: Ministerio de Economía y Producción el segundo semestre de 2005, un nivel comparable al período previo a la crisis. A nivel de empresa, el 55% de las firmas encuestadas1 indica que realizó inver- Figura 3: Consumo Privado siones en los últimos 12 meses (el 31,6% incorporó (miles de millones de AR$, precios constantes de 1993) nuevos bienes de capital y el 26,3% amplió la capa- 220 210 cidad instalada). Además, como indica la Figura 3, el 200 190 consumo del sector privado también revirtió su ten- 180 170 dencia desde 2002, aumentando a los niveles del 160 período previo a la crisis. 150 140 Dic-97 Jun-98 Dic-98 Jun-99 Dic-99 Jun-00 Dic-00 Jun-01 Dic-01 Jun-02 Dic-02 Jun-03 Dic-03 Jun-04 Dic-04 Jun-05 Dic-05 1. Deloitte, octubre de 2005. Fuente: Ministerio de Economía y Producción 2. Deloitte, octubre de 2005. ANEXO D |105 A N E X O D S e c t o r P r i v a d o y C l i m a d e I n v e r s i o n e s ( c o n t . ) 5. Crédito al sector privado. El crédito al sector pri- Figura 4: ¿Por qué no aumentó su capacidad instalada? vado no financiero como porcentaje del PBI conti- núa por debajo del 10%, siendo el nivel más bajo Costo de financ. 0.0% registrado (véase el Figura 6). El nivel absoluto de Falta de financ. 2.5% crédito se recuperó desde 2004, pero aún no satisfa- Falta de información crítica 15.0% ce las demandas de un fuerte crecimiento del PBI. El Incertidumbre 20.0% crédito a largo plazo continúa siendo escaso y se macroeconómica No es necesaria 62.5% encuentra disponible a tasas razonables únicamente 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% para las empresas de primera línea. Las pequeñas y medianas empresas no parecen haber necesitado Fuente: Deloite, "Iº Encuesta Barómetro de Empresas" (3er. trimestre de 2005) montos significativos de crédito debido a que la reducción de los plazos de pago con posterioridad a Figura 5: Producción Industrial la crisis y las preocupaciones crediticias, así como (1997 = 100) también los impuestos sobre los instrumentos finan- 130 cieros, redujeron la disponibilidad de financiamien- 120 110 to del capital de trabajo. 100 90 80 REESTRUCTURACIÓN DE LA DEUDA EMPRE- 70 SARIAL 60 -99 -02 -04 Ene-98 Jun-98 Nov-98 Apr Sep-99 Feb-00 Jul-00 Dic-00 May-01 Oct-01 Mar Ago-02 Ene-03 Jun-03 Nov-03 Abr Sep-04 Feb-05 Jul-05 Dic-05 6. En los últimos dos años, el sector empresarial logró importantes avances en la reestructuración de su deuda. Según la base de datos de "AGM Figura 6: Crédito al Sector privado no Financiero Finanzas"3, a septiembre de 2005, se había regulari- zado alrededor del 87% de la deuda empresarial (es 80 40 70 35 decir, "sin modificaciones"+"negociaciones cerra- 60 30 50 25 PBI das"), en comparación con el 67% en diciembre de billones 40 20 del AR$ 2004 y el 53% en diciembre de 2003 (Figura 7). Sin 30 15 % en 20 22.6 22.8 17.9 19.6 22.2 20.5 10 embargo, con respecto al 13% que aún se encuentra 10 10.7 7.8 8.3 9.2 5 0 0 en curso, casi el 85% aún se clasifica como "negocia- 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 ciones menos avanzadas", en su mayoría correspon- en AR$ billones en % del PBI (eje derecho) diente a empresas de servicios públicos. Fuente: Estimaciones del personal del Banco Mundial en base a información del Banco Central 7. El avance en la reestructuración de la deuda da actual, la producción industrial aumentó casi el empresarial fue diferente según el tipo de empresa. 68% desde 2002, alcanzando casi el mismo nivel De acuerdo con el conjunto de datos de AGM, a previo a la crisis (Figura 5). fines de septiembre de 2005 se había normalizado 3. Aguirre, González, Marx y Asociados. La base de datos incluye 60 compañías, cada una con una deuda superior a los US$100 millones, representando cerca del 60% del total del sector privado no financiero (US$27.400 millones, a finales de 2003). 106 | ANEXO D toda la deuda de las compañías exportadoras y el Figura 7: Evolución de la reestructuración 94% de la deuda de las compañías no exportadoras. de la deuda Por otra parte, las empresas de servicios públicos 1 11% 11% renegociaron satisfactoriamente el 73% de su deuda 2% 0.8 34% 22% 56% pero casi el 22% mostró un avance lento, en su 0.6 13% 68% mayoría debido a la incertidumbre sobre el marco 0.4 5% 48% 87% 34% 67% 20% 53% normativo y tarifario, sumado a una deuda dispersa 0.2 39% 19% 19% 19% 19% más amplia entre los grupos acreedores (Figura 8). 0 Dic-02 Dic-03 Dic-04 Sep-05 Sin modificaciones Negociaciones Negociaciones Negociaciones 8. Las propuestas de reestructuración variaron en Fuente: Aguirre, Gonzalez, Marx y Asociados gran medida, desde simples prórrogas de las fechas de vencimiento hasta reestructuraciones complejas, incluidas oferta de efectivo, nuevos instrumentos de Figura 8: Situación de reestructuración de la deuda por tipo de empresa deuda (bonos par y con descuento), instrumentos accionarios y barridos de flujo de efectivo. Con res- pecto a los intereses vencidos, la mayor parte de los Exportadores acuerdos incluye pagos de algunos o todos los inte- 49% 51% reses vencidos, ya sea en forma de efectivo o capita- lizándolos e incluyéndolos en la reestructuración general. 6% No exportadores 89% 9. Confianza de los consumidores y confianza en el 5% Gobierno. Junto con la recuperación de los indica- dores económicos clave antes descriptos, los índices 5% de confianza del consumidor y en el Gobierno4 mejoraron en forma constante desde sus niveles más Servicios Público 62% 22% bajos registrados en 2002 (Figuras 9 y 10), pero será necesario continuar los esfuerzos para que sigan 11% mejorando. Sin modificaciones Negociaciones Negociaciones Negociaciones cerradas avanzadas menos avanzadas Fuente: Aguirre, Gonzalez, Marx y Asociados PREOCUPACIONES Y RESTRICCIONES gubernamental, transparencia y gobernabilidad, han 10. En constante oposición con las mejoras antes tenido menos avances. detalladas, relevamientos recientes del sector priva- do revelan que las percepciones en relación a asun- 11. Clima de inversión.5 Si bien existe un entorno tos relacionados con el clima de inversión, la seguri- externo favorable impulsado por los mayores pre- dad jurídica, el entorno regulatorio, la eficacia cios de los productos básicos y la finalización de la 4. Universidad Torcuato Di Tella. 5. Mientras que el clima de inversión puede implicar diversas áreas, especialmente judicial, financiera, e infraestructura, esta sección se centra en el aspecto judicial. Las otras áreas serán tratadas en otras secciones; en este anexo, la sección siguiente discute cuellos de botella de infraestructura clave, incluso provisión de energía. ANEXO D |107 A N E X O D S e c t o r P r i v a d o y C l i m a d e I n v e r s i o n e s ( c o n t . ) Figura 9: Indice de confianza del consumidor Figura 10: Indice de confianza en el Gobierno (0-5) 70 5.0 60 4.5 4.0 50 3.5 3.0 40 2.5 2.0 30 1.5 1.0 20 0.5 0.0 -01 -02 -03 -04 -05 Mar Jun-01 Sep-01 Dic-01 Mar Jun-02 Sep-02 Dic-02 Mar Jun-03 Sep-03 Dic-03 Mar Jun-04 Sep-04 Dic-04 Mar Jun-05 Sep-05 Dic-05 Nov-01 Feb-02 May-02 Ago-02 Nov-02 Feb-03 May-03 Ago-03 Nov-03 Feb-04 May-04 Ago-04 Nov-04 Feb-05 May-05 Ago-05 Nov-05 Fuente: Universidad Torcuato di Tella Fuente: Universidad Torcuato di Tella reestructuración de la deuda, sólo alrededor del medianas y grandes empresas identificaron la poca 21% de las empresas líderes del sector privado indi- seguridad jurídica como la principal limitación para el caron que mejoró el clima de inversión en los últi- desarrollo comercial.7 Los encuestados reconocieron mos 12 meses (Figura 1) y sólo el 24% espera que que si bien durante el último año se logró avanzar en mejore en los próximos 12 meses (Figura 11); el el clima de inversión, poco se ha logrado respecto a la 2,4% considera que los problemas de corrupción seguridad jurídica. Las principales preocupaciones están mejorando. comprenden, aspectos legales y normativos en gene- ral; específicamente, (a) cambios constantes en las 12. Seguridad jurídica. En el mismo relevamiento normas; (b) incumplimiento de contratos privados; elaborado por Deloitte, sólo el 14,6% de las empresas (c) leyes contradictorias; y (d) corrupción en el sector líderes indica que mejoró la seguridad jurídica. judicial. Según Kaufmann y colaboradores (2005)8, en Asimismo, en otro relevamiento de SEL comparación con otros países regionales de ingresos Consultores6, el 55% de los encuestados de pequeñas, medios, como por ejemplo México y Brasil, Figura 11: ¿Cómo ve el futuro de los Figura 12: Control de la Corrupción siguientes temas en los próximos 12 meses? y Seguridad Jurídica (Argentina en comparación con países con ingresos medios altos, 2004) 90% 80% 76.8% 74.4% 75.6% 70% Control de 60% Corrupción 54.9% 50% 40% 41.5%37.8% 30% 24.4% Seguridad 20% 20.7% 20.7% 22.0% 19.5% 20.7% Jurídica 10% 6.1% 0% 2.4% 2.4% 25% 50% 75% 100% Situación Clima de inversión Estado Educación Corrupción económica de Derecho Ingreso medio alto Argentina Mejor Igual Peor Fuente: Kaufmann D., A. Kraay, and M. Mastruzzi 2005: Governance Matters IV: Governance Indicators Fuente: Deloite, "Iº Encuesta Barómetro de Empresas" (3er. trimestre de 2005) for 1996-2004 6. SEL Consultores, Junio de 2005. 7. Otras respuestas incluyen alto desempleo, incertidumbre económica, seguridad personal, y alta carga tributaria. 108 | ANEXO D Figura 13: Control de la Corrupción Figura 14: Efectividad del Gobierno y Seguridad Jurídica y Calidad Regulatoria (Argentina en comparación con países con países seleccionados, 2004) 100 (tendencia 2000-2004) Brasil país Turquía 80 Control de del México Corrupción India 60 Argentina China Rusia percentil 40 Turquía de India 20 Seguridad Brasil Raking Jurídica México 0 China Rusia 2000 2002 2004 Argentina Efectividad del Gobierno Calidad Regulatoria 20% 40% 60% 80% 100% Ranking de Percentil del país Fuente: Kaufmann D., A. Kraay, and M. Mastruzzi 2005: Governance Matters IV: Governance Indicators Fuente: Kaufmann D., A. Kraay, and M. Mastruzzi 2005: Governance Matters IV: Governance Indicators for 1996-2004 for 1996-2004 Argentina se encuentra muy por detrás con respecto nivel. Por ejemplo, el Índice Competitivo de a la seguridad jurídica (Figuras 12 y 13). Crecimiento 2005 del Foro Económico Mundial recientemente emitido ubica a Argentina por debajo 13. Entorno regulatorio y eficacia del Gobierno. de Chile, Uruguay, México, Colombia, Brasil y Perú Desde la crisis, la calidad regulatoria y la eficacia en la región. gubernamental han permanecido en niveles muy bajos en Argentina, según observan Kaufmann y 14. Corrupción. El Índice de Percepción de la colaboradores (Figura 14). Asimismo, como se indi- Corrupción de Transparency International indica ca en las Figuras 15 y 16, en comparación con otros que la corrupción aumentó inmediatamente des- países de ingresos medos, Argentina se encuentra pués de la crisis y si bien se han visto mejoras, sigue particularmente por debajo de la media en ambos siendo un problema en comparación con otros paí- parámetros. Estas diferencias dan lugar a la percep- ses de ingresos medios (Figuras 17 y 18). Estas per- ción que la provisión de infraestructura es de menor cepciones son consistentes con el relevamiento de Figura 15: Efectividad del Gobierno Figura 16: Efectividad del Gobierno y Calidad Regulatoria y Calidad Regulatoria (Argentina en comparación con países con países seleccionados, 2004) (Argentina en comparación con países con ingresos medios altos, 2004) México Brasil Calidad Control de Turquía Regulatoria Corrupción China Rusia India Argentina Efectividad China del Gobierno Brasil Seguridad Turquía Jurídica México India 25% 50% 75% 100% Rusia Argentina Raking de percentil del país Ingreso medio alto Argentina 20% 40% 60% 80% 100% Ranking de Percentil del país Fuente: Kaufmann D., A. Kraay, and M. Mastruzzi 2005: Governance Matters IV: Governance Indicators Fuente: Kaufmann D., A. Kraay, and M. Mastruzzi 2005: Governance Matters IV: Governance Indicators for 1996-2004 for 1996-2004 8. Kaufmann D., A. Kraay, and M. Mastruzzi 2005: Governance Matters IV: Governance Indicators for 1996-2004. ANEXO D |109 A N E X O D S e c t o r P r i v a d o y C l i m a d e I n v e r s i o n e s ( c o n t . ) Figura 17: Indice de Percepción de Figura 18: Indice de Percepción de Corrupción en Argentina Corrupción en Argentina 4.5 (Argentina en comparación con los países seleccionados) (tendencia 2000-2005) 5 (*) 4 (*) 4 IPC 3.5 3.5 3.5 IPC de de 3 2.8 2.8 2.5 2.5 3 2 2.5 Calificación 1 Calificación 2 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Argentina India Rusia Turquía China México Brasil (*) La calificación de IPC se refiere a la percepciones del grado de corrupción según lo manifestado por (*) La calificación de IPC se refiere a la percepciones del grado de corrupción según lo manifestado por empresarios y analistas del país, en un rango de 10 (sin corrupción) a 0 (altamente corrupto) empresarios y analistas del país, en un rango de 10 (sin corrupción) a 0 (altamente corrupto) Fuente: Transparencia Internacional Fuente: Transparencia Internacional empresas líderes (Deloitte, octubre de 2005), según Kearney FDO señaló la necesidad que tiene el país el cual casi el 70% de las empresas relevadas consi- de desarrollar un plan estratégico general a mediano dera que la corrupción se encuentra aún en los mis- y largo plazo. Este plan podría incluir formas para mos niveles que en el año anterior y casi el 77% combatir la evasión impositiva, reducir o eliminar cree que permanecerá igual en los próximos 12 los impuestos distorsivos, desarrollar un marco meses (Figuras 1 y 11). regulatorio más detallado, mejorar la eficiencia del mercado laboral, fomentar más compromiso del sec- ACTIVIDAD COMERCIAL tor privado en investigación y desarrollo y favorecer un diálogo constructivo entre el sector privado y las 15. Las percepciones sobre la falta de un entorno autoridades. legal y regulatorio claro, confiable y transparente afectan la manera en la que las empresas llevan a TEMAS CLAVE PARA FACILITAR EL DESARRO- cabo su actividad comercial. Algunos de estos fac- LLO DEL SECTOR PRIVADO tores afectan la ejecución de los contratos y aumen- tan tanto el costo como el tiempo necesarios para 17. El desafío clave consiste en sostener el desarrollo resolver los conflictos comerciales en la justicia. En favorable actual y abordar algunas de las limitacio- el estudio más reciente de Doing Business 2006, se nes antes indicadas. El crecimiento a más largo informa que la ejecución de los contratos en plazo requiere un desarrollo dinámico del Sector Argentina demanda en promedio 520 días y el 15% Privado que, a su vez, exige una mejora considerable del valor de la deuda (en comparación con el prome- en el entorno comercial. Luego de la crisis, el entor- dio regional de 461 días y 23%), lo cual ubica a no debería mejorarse en tres áreas clave: Argentina en el puesto 91 entre los 155 países · Clima de inversiones; cubiertos en este relevamiento9 (Tabla 1). · Intermediación financiera; · Infraestructura, eliminando los principales cuellos 16. Un relevamiento del Índice de Confianza de IT de botella a través de inversiones eficientes y suficien- 9. Bajo la categoría de "ejecución de contratos". 110 | ANEXO D tes, abordando la seguridad de la provisión de energía mayor detalle el avance en el clima de inversión. y resolviendo la renegociación de las concesiones. AGENDA Y TEMAS CLAVE 18. En general, estas áreas conforman una eficaz estrategia de desarrollo del sector privado en las 19. La Asociación Empresaria Argentina preparó un líneas sugeridas en las consultas con el sector priva- buen resumen de los temas clave a futuro, priorizan- do y en el trabajo analítico llevado a cabo durante la do las intervenciones fundamentales para aumentar preparación de esta EAP. La intermediación finan- las inversiones y el crecimiento sostenible.10 Los ciera y la renegociación de las concesiones privadas temas principales son: de servicio e infraestructura se tratan en los Anexos C y E, respectivamente. Este anexo explica en · Instituciones: Los países exitosos basaron su desa- Tabla 1. Indicadores sobre regulaciones comerciales y su aplicación Argentina Región Brasil México Tailandia Polonia Sudáfrica Inicio de un negocio - Tiempo (días) 32 63 152 58 33 31 38 - Costo (porcentaje del ingreso per cápita) 13.4 60 10.1 15.6 6.1 22.2 8.6 Contratación y despido de trabajadores - Índice de dificultad de contratación (0-100)* 44 n.a. 67 33 33 11 56 - Rigidez del Índice de Empleo (0-100)* 48 42 56 51 18 37 52 Protección de inversores - Índice de Protección de Inversores (1-10**) 5.3 4.5 5.3 3.7 6.0 6.3 8.0 Ejecución de un contrato - Tiempo (días) 520 461 546 421 390 980 277 - Costo (porcentaje del valor de deuda) 15 23 15 20 13 9 11 Obtención de crédito - Índice de Solidez de Derechos Legales (0-10)** 3 4 2 2 5 3 5 Cierre de un negocio - Tiempo (años) 3 4 10 2 3 1 2 - Costo (porcentaje del patrimonio) 15 17 9 18 36 22 18 Comercio transfronterizo - Documentos para exportaciones/ importaciones 6/7 8/11 7/14 6/8 9/14 6/7 5/9 Pago de impuestos - Cantidad de pagos 35 48 23 49 44 43 32 - Impuesto total a pagar (porcentaje de ganancia bruta) 98 53 148 31 29 56 44 *Un número mayor significa condiciones más reguladas o menos flexibilidad. ** Un número mayor significa más protección. Fuente: World Bank, Doing Business en 2006: Creating Jobs. 10. Ver "Una agenda empresaria para la inversión y el crecimiento sustentable", junio de 2005. ANEXO D |111 A N E X O D S e c t o r P r i v a d o y C l i m a d e I n v e r s i o n e s ( c o n t . ) rrollo en instituciones fuertes y saludables. Se nece- · Las empresas de servicios públicos deberían fun- sita un entorno institucional y legal predecible en cionar con eficiencia y mantener o mejorar la calidad todos los niveles de gobierno a fin de promover el de los servicios, con acceso al financiamiento de las desarrollo dinámico del sector privado. Esto debería inversiones y al crecimiento necesario para satisfacer implicar: (i) asegurar la independencia de las institu- las demandas de suministro, obtener una rentabili- ciones regulatorias y de control; (ii) fortalecer la dad razonable y asumir el riesgo comercial inheren- confianza pública en los contratos públicos y priva- te en todas las actividades económicas. Deberían dos; (iii) establecer un poder judicial que funcione fortalecerse los marcos regulatorios de los servicios eficientemente y sea genuinamente independiente; y públicos a fin de cumplir con su función de control. (iv) fortalecer la gestión y transparencia del sector · Inversiones: Argentina enfrenta el desafío de asu- privado. mir las importantes inversiones necesarias para · Infraestructura y servicios públicos: La resolución resolver los cuellos de botella que surgen de la recu- de las controversias actuales reviste especial impor- peración económica, incluidas la infraestructura y la tancia para continuar el desarrollo de la importante producción. infraestructura de Argentina; esto es especialmente · La sólida recuperación económica crea oportuni- urgente en el sector energético. dades de negocios para nuevas inversiones, tanto en · Un marco regulatorio bien definido será vital para el sector industrial como de servicios, pero depen- brindar la base para las actividades de los servicios den de manera crítica de la estabilidad de las reglas públicos en Argentina. del juego y de la disponibilidad de financiamiento a · Deberían promoverse las inversiones y la participa- largo plazo. ción del sector privado, mediante un diálogo intensi- · El desarrollo de nuevos establecimientos produc- vo entre el sector privado y el Gobierno, como tam- tivos internacionalmente competitivos hace que sea bién a través de la activa exploración de posibilidades fundamental avanzar en la apertura de los mercados para crear asociaciones público-privadas. externos. 112 | ANEXO D A N E X O E * Renegociación de las concesiones de obras y ser vicios públicos ANTECEDENTES han significado que la vasta mayoría de las tarifas han permanecido congeladas durante más de 48 1. La salida del régimen de convertibilidad en enero meses); (iv) modificación de los regímenes legales y de 2002, la devaluación y los cambios en el marco regulatorios existentes; (v) eliminación de la indexa- regulatorio contribuyeron a la aparición de serios ción contractual; y (v) convocatoria del Ejecutivo a desafíos contractuales para las concesiones de obras renegociar todos los contratos existentes. y servicios públicos a nivel federal. Los avances en pos de la renegociación de las concesiones afectadas 4. La Ley de Emergencia estableció un conjunto de han sido limitados. principios rectores para la renegociación de los con- tratos: (i) el impacto de las tarifas sobre la competi- 2. De los 64 contratos originales de concesiones de tividad de la economía y la distribución del ingreso; obras y servicios públicos regulados a nivel federal (ii) la calidad de los servicios y los planes de inver- que debían ser renegociados, 28 han llegado a un sión; (iii) el interés de los consumidores; (iv) la segu- acuerdo con el Ejecutivo. Asimismo, el Gobierno ridad; y (v) la rentabilidad de las empresas. permitió que llegaran a su fin 13 concesiones viales por peaje, canceló parcialmente un contrato con 5. Después de la crisis y durante el gobierno interi- ferrocarriles, y canceló 3 contratos (correo postal, no del Dr. Duhalde, resultaron infructuosos los comunicaciones y agua y saneamiento), que desde esfuerzos realizados para avanzar en el proceso de dicha cancelación pasó nuevamente a manos y al renegociación bajo un marco jurídico modificado. control del Estado. Después de cuatro años de con- Los intentos de las autoridades de ofrecer a las gelamiento tarifario y devaluación, dispuestos a tra- empresas concesionarias un alivio temporario a tra- vés de poderes especiales por el estado de emergen- vés de ajustes tarifarios provisionales, por decreto a cia, todavía hay 20 contratos aguardando una solu- fines de 2002 y principios de 2003, fueron objetados ción permanente, incluidas concesiones estratégicas, judicialmente. entre ellas las concesiones más importantes de gas y electricidad (transporte y distribución). 6. La administración Kirchner, que asumió en mayo de 2003, intentó fortalecer la base legal para el proce- CAMBIOS REGULATORIOS QUE so de renegociación. El Congreso sancionó la ley AFECTAN A LAS CONCESIONES REGULADAS 25,790 el 1 de octubre de 2003. La nueva ley extendió el plazo para la renegociación hasta el 31 de diciembre 3. El 6 de enero de 2002 el Congreso sancionó una de 2004 y también fortaleció los poderes legales para Ley de Emergencia (Ley 25,561) a través de la cual el proceso. Se otorgó responsabilidad conjunta para la se otorgaron amplios poderes al Ejecutivo. El prin- renegociación a los ministerios de Planeamiento cipal impacto de la ley fue: (i) suspensión de todos Federal y de Economía, que deberían coordinarse a los contratos de concesión de obras y servicios través de la UNIREN.2 El Gobierno emitió nuevas públicos; (ii) devaluación tarifaria; (iii) congelamien- normas3 para crear un proceso legislativo de vía rápi- to de las tarifas por 180 días (sucesivas prórrogas da para la aprobación de los acuerdos finales en el * El siguiente anexo se basa en gran medida en los siguientes informes: (i) "Argentina: Staff Comments on Proposed Public Service and Infrastructure Concessions", SecM2004-0367, 30 de julio de 2004; (ii) "Argentina: Staff Comments on Proposed Public Service and Infrastructure Regulatory Framework Law", SecM2004-0367/1, 4 de octubre de 2004; y (iii) Artículo IV elaborado por el FMI, Julio de 2005. 2. UNIREN es la responsable de las renegociaciones de todos los contratos afectados. ANEXO E |113 A N E X O E Renegociación de las concesiones de obras y servicios públicos (cont.) Congreso. Asimismo, entre otros aspectos clave cabe mas de transporte fluvial, y (ix) provisión de agua mencionar: (i) el otorgamiento de facultades al potable y desagües cloacales. Gobierno para introducir enmiendas parciales a los contratos de concesión y ajustes tarifarios tempora- 9. Las concesiones sujetas a las renegociaciones (véase rios; (ii) la autorización a los entes reguladores para las Tablas 1, 2 y 3) son concesiones a nivel federal que que decidan sobre estos mismos temas conforme a sus tenían un régimen regulatorio vigente a fines de 2001.4 propios marcos regulatorios, (iii) la salvedad de que el Las tarifas han sido mayormente congeladas, y un proceso de renegociación podría incluir "audiencias número importante de concesiones tienen un monto públicas" o "consultas públicas". significativo de obligaciones de deuda en moneda extranjera. Los acuerdos de refinanciación de las 7. La nueva ley ha regido las negociaciones desde empresas cubren actualmente más del 85% de la noviembre de 2003. Durante 2004 sirvió de base a deuda vencida después de la crisis, y la mayoría de las tres acuerdos provisionales (agua y telecomunica- renegociaciones pendientes están relacionadas con la ciones) que se extinguieron a fines de diciembre de deuda que mantienen las empresas concesionarias. 2004. A partir de ese momento, la ley se prorrogó sucesivamente hasta diciembre de 2006, lo que per- 10. El monto total estimado de las inversiones de las mitió al Gobierno llegar a acuerdos con 28 empresas concesiones de obras y servicios públicos ascendía a concesionarias, 24 de las cuales fueron sometidas a US$35.000 millones, y tal como se indica en la audiencias públicas, y 19 de ellas han finalizado el Figura 1, el total de ingresos ascendía a más de proceso de revisión por parte del Congreso (véase detalles al respecto en la tabla 1 y el Anexo 2) y para 7 de ellas, el Ejecutivo ha firmado Decretos autori- Figura 1 zando las enmiendas incluso aumentos tarifarios. 34% SECTORES AFECTADOS POR LA Cantidad de conseciones: 64 RENEGOCIACIÓN 48% 18% a. Sectores regulados 20% 8. El Decreto 293/02, del 12 de febrero de 2002, esta- 42% blece los sectores que están sujetos a la renegocia- Ingresos: US$5.300 millones (2002) ción de los contratos, entre ellos: (i) transporte y 38% distribución de gas y electricidad, (ii) servicios de telecomunicaciones de telefonía fija, (iii) transporte 38% público de personas (ferrocarriles, subterráneos y Deuda: US$11.000 millones ómnibus), (iv) servicio ferroviario de cargas, (v) con- (2002) cesiones viales, incluidos los accesos a la ciudad de 54% 8% Buenos Aires, (vi) sistema nacional de aeropuertos, Servicios Públicos Transporte Energía (vii) servicio postal, (viii) servicio portuario y siste- 3. Decreto 311/2003 y Resoluciones Conjuntas 188/2003 y 44/2003. 4. La aplicabilidad de los regímenes regulatorios fue suspendida por la Ley de Emergencia. 114 | ANEXO E US$5.000 millones en 2002, y la deuda empresaria La conexión directa entre los precios mayoristas del ascendía, como mínimo, a US$11.000 millones. La gas y la electricidad y las tarifas energéticas de los mayor parte de la deuda corresponde a las empresas usuarios finales derivó en que el Gobierno decidiera de telecomunicaciones y energía. Estas empresas congelar sus precios hasta marzo de 2004. En el caso también han significado una fuente importante de de las telecomunicaciones móviles, el Gobierno tam- recaudación impositiva para el Gobierno, luego de bién decidió convertir las tarifas a la moneda local ser privatizadas, contribuyendo hasta el 1% del PBI como parte de la Ley de Emergencia y congelar las en impuestos en 2001 (o el 5% de los ingresos fisca- tarifas de las interconexiones (línea fija a móvil) les totales del Gobierno federal.) como consecuencia del congelamiento de los contra- tos de las tarifas de las líneas fijas (un sector regula- b. Sectores no regulados do), aunque no incluye una vía para ajustes tarifarios 11. Tres sectores no regulados también quedaron futuros. Estos contratos tuvieron un ajuste tarifario sujetos a la Ley de Emergencia y al proceso de rene- en el 2005. gociación: extracción de gas, generación de electrici- dad y telecomunicaciones móviles. Los dos sectores AVANCES EN EL DESARROLLO DE LAS RENE- energéticos de distribución, que habían sido desre- GOCIACIONES DE LOS CONTRATOS gulados a mediados de la década de 1990, sufrieron el congelamiento y la conversión de sus precios a la 12. El Gobierno ha firmado Cartas de moneda local- alejándolos de los precios mundiales. Entendimiento5 con 266 de las 64 empresas concesio- Tabla 1. Argentina: Resumen de los contratos sujetos a renegociaciones Sector Cantidad de Contratos Ingresos Inversor mayoritario Tipo de contrato Electricidad Transporte 8 AR$ Extranjero Titular del activo fijo Distribución 3 AR$ Extranjero Titular del activo fijo Gas Transporte 2 AR$ y US$ Extranjero Titular del activo fijo Distribución 9 AR$ y US$ Extranjero Titular del activo fijo Agua 1 AR$ Extranjero Titular del activo fijo Accesos viales urbanos 4 AR$ Extranjero y nacional Titular del activo fijo Caminos interurbanos 16 AR$ Nacional Administra Telecomunicaciones 2 AR$ Extranjero Titular del activo fijo Ferrocarriles 11 AR$ Nacional Administra Puertos 4 AR$ y US$ Extranjero Administra Dragado 1 US$ Nacional y extranjero Titular/locación Servicios postales 1 AR$ Nacional Titular del activo fijo Aeropuertos 1 AR$ Nacional Administra Estación Terminal de Ómnibus 1 AR$ Nacional Administra Total 64 ANEXO E |115 A N E X O E Renegociación de las concesiones de obras y servicios públicos (cont.) Tabla 2. Total a ser negociados 64 Con Carta de Finalizados 13 Entendimiento firmada Pendientes Rescindidos 3 Restantes 48 28 20 de los cuales Concesiones de energía 22 12 10 Servicios públicos 8 2 6 Transporte 18 14 4 Fuente: UNIREN y estimaciones del personal del Banco Mundial. narias incluidas en el decreto (Tablas 2 y 3). Incluye rios futuros. En cambio, estos contratos prevén un el acuerdo alcanzado con Telefónica en febrero de ajuste tarifario para 2005 (usuarios no residenciales) 2006. Además, el Gobierno había formalizado y un compromiso del Gobierno de realizar una revi- acuerdos transitorios en 2004 con Aguas Argentinas sión tarifaria integral en 2005 con la meta de imple- y las dos empresas de telecomunicaciones de telefo- mentar los ajustes acordados en 2006. Los 4 acuer- nía fija, aunque estos se extinguieron en diciembre dos para los accesos viales rurales y urbanos son de 2004. Trece han sido sometidos al proceso de transitorios para 2005 y requerirán una negociación revisión/aprobación del Congreso (uno aprobado adicional durante el año para convertirse en perma- por votación y el resto por no objeción, o "sanction nentes. Por último, todas las empresas con las que se ficta", después de 60 días en el Congreso); y el resto llegó a un acuerdo han tenido que avenirse a suspen- de los contratos están siendo examinados actual- der las acciones entabladas ante los tribunales arbi- mente por la comisión bicameral del Congreso para trales internacionales y a retirar dichas acciones defi- la renegociación de los contratos. Los 26 acuerdos nitivamente una vez finalizada la revisión tarifaria incluyen: 7 (4 de puertos y 3 de servicios ferroviarios integral y que ésta haya sido sometida a audiencias de cargas) que son acuerdos permanentes y no pre- públicas.8 vén ajustes tarifarios, pero que en cambio mejoran las condiciones económicas de las empresas a través 13. Factores que afectan la sustentabilidad en el de ajustes en los programas de inversión y aclarando largo plazo son todavía una preocupación. La algunas otras condiciones contractuales.7 Las auto- mayoría de las empresas concesionarias de gas tienen ridades consideran que los 10 contratos celebrados que llegar a acuerdos sobre los nuevos contratos, y con las empresas de distribución y transporte de las concesiones de electricidad que ya fueron rene- electricidad y el contrato celebrado con una empre- gociadas esperan por una revisión tarifaria total. Las sa distribuidora de gas tienen carácter permanente, dos empresas más grandes de telefonía fija llegaron a aunque estos no prevén una vía para ajustes tarifa- un acuerdo en principio que se encuentra ahora suje- 5. Acuerdo en este contexto se refiere a una Carta de Entendimiento celebrada entre la UNIREN y la empresa concesionaria, seguida de una audiencia pública como lo exige la Ley. La Carta de Entendimiento es seguida por un Acuerdo firmado entre las partes, en el cual se incluyen los cambios correspondientes luego de la audiencia pública. El acuerdo en el caso de la empresa de servicio ferroviario ALL (2 concesiones) aún tiene pendientes las audiencias públicas. 6. Trece concesiones viales llegaron a su fin en 10/2003 y el Gobierno rescindió la concesión del servicio postal. 7. Los 64 contratos excluyen el contrato para la Terminal de Autobuses Retiro TEBA (No.19 en la Tabla 3). Por ejemplo, en el caso de los puertos, los contratos establecen que las tarifas estarán expresadas en dólares estadounidenses. 8. No está claro de qué manera los acuerdos van a tratar los casos en que los accionistas minoritarios de las empresas decidan entablar las acciones ante los tribunales arbitrales internacionales. La mayoría de las causas tramitan ante el CIADI y 2 ante la CNUDMI (París). 116 | ANEXO E Tabla 3. Estado de situación de las concesiones federales en proceso de renegociación COMPAÑÍA E N E R G IA Pasos clave de la Negociación COMPLETADOS Memorando Electricidad Gas Natural Acuerdo Audiencias Informe Borrados Revisado por Revisión/ Reclamo ante Transporte Distribución Transporte Distribucion UNIREN y el Públicas de la Final del Fiscal Síndico Aprovación Decreto CIADI Concesionario Audiencia Acuerdo General General del Congreso Firmado DISTROCUYO 2/18/05 SF* TRANSENER 3/18/05 SF* Si (National Grid) TRANSBA 3/18/05 SF* Si (Total) TRANSPA 5/31/05 Si (Camuzzi) TRANSNOA 5/20/05 SF* TRANSNEA 6/16/05 EPEN 5/6/05 TCOMAHUE 5/5/05 EDELAP 1/13/05 Calim Suspendió (AES) EDESUR 4/20/05 Si (ENDESA) EDENOR 4/20/05 Claim Suspendió (EDF) TGS 4/17/05 TGN 4/17/05 Si (CMS) METROGAS 4/22/05 Si (British Gas) GAS BAN 5/13/05 SF* Claim Suspendió(Gas Natural) LITORAL GAS 8/30/05 CAMUZZI P. 4/28/05 Si (Camuzzi) CAMUZZI S. 4/28/05 Si (Camuzzi) GAS CUYANA 8/25/05 GAS CENTRO 8/23/05 GASNOR 9/2/05 GAS NEA SUB - TOTAL DE PASOS COMPLETADOS: 12 21 17 12 11 10 8 5 COMPAÑÍA S E R V I C I O S P U B L I C O S Agua Rutas Servicio Y Teléfono Servicio Postal Saneamien. Bus TELECOM 05/18/2006 Si (France Telecom) TELEFONICA 4/28/06 Suspen. a pedido del demandante FERROVIAS METROVIAS TBA TMB TMR T' PORTE AUTOMOTOR 129 RESCINDED CONTRACTS TMS CORREO AGUAS ARGEN. Si SUB - TOTAL DE PASOS COMPLETADOS: 2 COMPAÑÍA T R A N S P O R T E Servicio Puertos Aeropuertos Ferroviario Accesos y Vías y Terminal de Cargas Viales Fluviales de Autobus Ferrosur Roca 9/1/04 FEPSA 6/24/05 ALL Mesopotamico ALL Central NCA 6/3/05 AUSOL Urbano 2/11/05 SF* GCO Urbano 2/11/05 SF* AECSA Urbano 4/15/05 SF* COVIARES Urbano CAMINOS DEL VALLE Inter-urbano 6/10/05 CRUSA Inter-urbano 7/15/05 PUENTES DEL LITORAL Inter-urbano TERMINAL 4 2/24/05 SF* TRA 2/24/05 SF* TRP 2/24/05 SF* BACTSSA 2/24/05 SF* HIDROVIA AEROPUERTOS 2000 TEBA Excluido Excluido con aprovación del Congreso CONTRACTS ENDED 13 Roads concessions (1) Inter-urbano SUB - TOTAL DE PASOS COMPLETADOS: 14 12 12 12 11 8 7 2 TOTAL DE PASOS COMPLETADOS: 28 33 29 24 22 18 15 7 (1) 13 concesiones de caminos inter-urbanos finalizaron su período en octubre de 2003 y fueron relicitadas en 7 nuevas concesiones bajo operación. (2) La Ley contempla que depués de 60 días de su presentación al Congreso, si no es tratada, se obtiene una aprobación tácita basada en una "sanction ficta". SF: sanción ficta Pasos completados ANEXO E |117 A N E X O E Renegociación de las concesiones de obras y servicios públicos (cont.) Tabla 4. Argentina: Empresas extranjeras que abandonan las concesiones de servicios públicos Empresa Empresa Sector Acción Fecha Participación en Nuevo propietario extranjera argentina el mercado (%) 1/ Nivel federal (parte de las 63 concesiones) France Telecom Telecom Telefonía fija Vendida Sep.03 45.0 Inversor nacional CMS TGN Transporte de Gas Vendida Mar.04 53.8 Inversor nacional EDF Distrocuyo Transporte de electricidad Vendida Mayo 04 6.5 Edenor Distribución de electricidad Anuncio Abril 05 34.2 Inversor nacional Suez Aguas Agua y alcantarillado Concesión Marzo 06 39.93 Gobierno rescindida National Grid Transener Transporte de electricidad Vendida Sep.04 57.4 Inversor nacional Nivel provincial (no es parte de las 63 concesiones) PSEG Edeersa Distribución de electricidad Vendida Abril 03 1.4 Prov. de Entre Ríos Suez/ Aguas de Aguas de Santa Fe Agua y Saneamiento Concesión Enero 06 90.0 Prov. de Santa Fe Barcelona rescindida 1/ En el caso de las empresas de energía, las participaciones en el mercado se refieren a la participación de las empresas en el suministro total del sector. En el caso de Telecom, la participación en el mercado es sobre las ventas totales (ventas de líneas fijas solamente.) Por último, en el caso de Aguas de Santa Fe, la participación de mercado se basa en la población abastecida (en Santa Fe). to a audiencias públicas y ratificación del Congreso. iniciado acciones legales ante los tribunales arbitra- Los contratos de las concesiones de los accesos via- les internacionales, y es probable que una vez que les urbanos requieren de una revisión tarifaria inte- hayan vendido sus participaciones societarias conti- gral y las concesiones de caminos interurbanos tam- núen con sus acciones legales.9 bién tienen pendiente la renegociación. En el sector de agua, la única concesión a nivel nacional en el área 15. Sin embargo, han habido algunos avances limi- metropolitana de Buenos Aires, Aguas Argentinas, tados en liberalizar los precios del sector energético fue rescindida por el Gobierno en marzo de 2006, no regulado. Las empresas productoras de gas llega- luego de que el Gobierno y la concesionaria no ron a un acuerdo con el Gobierno, en marzo de lograran llegar a un acuerdo. En este último caso, el 2004, que permitía equiparar gradualmente sus pre- Gobierno ha establecido una nueva empresa del cios con los precios internacionales en diciembre de Estado que comenzó a operar la compañía luego que 2006. Estos ajustes de precios para la extracción de la concesión fuera rescindida. gas también han resultado en la necesidad de aumen- tar los precios de la generación de electricidad (otro 14. Operadores extranjeros clave han decidido ven- sector no regulado, pero que sufrió el congelamien- der sus participaciones en las empresas concesiona- to de sus precios y la conversión de los mismos a la rias (Tabla 4). La partida de accionistas extranjeros moneda local.) Los aumentos en el precio del gas deja sustanciales obligaciones contingentes al sólo afectan a los usuarios industriales y a las gene- Gobierno, ya que la mayoría de estos inversores han radoras de electricidad. En cambio, las empresas 9. CMS Gas Transmission (EE.UU.) vendió su participación en TGS Argentina pero continuó sus reclamos ante el CIADI. En mayo de 2005 un tribunal del CIADI falló a favor de CMS Gas Transmission, subsidiaria de CMS Energy, otorgándole un monto indemnizatorio de US$133 millones más intereses. El interés calculado a la fecha lleva el monto indemnizatorio a US$149 millones, cifra que es la mitad del monto del reclamo original. El tribunal determinó que Argentina incurrió en incumplimiento de las obligaciones emergentes del tratado bilateral de inversiones entre Estados Unidos y Argentina, incluidas las de dar a CMS un trato justo y equitativo. 118 | ANEXO E generadoras de electricidad han sido autorizadas a 18. El Banco Mundial, la Unión Europea, los aumentar su precio de venta a la compañía regulado- gobiernos extranjeros y otros, han realizado amplios ra del mercado mayorista eléctrico (CAMMESA). A comentarios sobre el proyecto de ley. El consenso pesar del aumento del precio mayorista de la electri- general es que la ley podría mejorarse buscándose un cidad, CAMMESA no ha aumentado su precio de mejor equilibrio entre la defensa del consumidor y la venta a las empresas distribuidoras de electricidad, necesidad de asegurar la participación continuada dado que las tarifas a los consumidores finales han del sector privado en la prestación de servicios permanecido congeladas. Esto ha creado un impor- públicos. En particular, el Banco Mundial señaló: tante déficit en el fondo de estabilización (AR$1.150 millones a fines de julio de 2005), lo que exigió un · El proyecto de ley socavaría significativamente los aumento de los subsidios estatales. Además, el incentivos para que los operadores privados (nacio- Gobierno emitió una resolución a través de la cual se nales y extranjeros) inviertan en infraestructura. El creó un fondo de inversiones para construir dos proyecto de ley no establece un proceso ordenado y nuevas centrales de 800 MW. Sin muchas alternati- previsible para la actualización de las tarifas de vas, el 95% de las empresas generadoras con las que manera que éstas reflejen los cambios en las condi- CAMMESA está endeudada han tenido que suscri- ciones económicas. bir a la iniciativa del Gobierno de canjear deuda por acciones en lugar de que se les pague con bonos de 19. Las principales recomendaciones a ser considera- energía. das en el futuro en relación con este marco fueron incluidas en un informe al Directorio.10 EL PROYECTO DE LEY DE SERVICIOS PÚBLICOS PRINCIPIOS SUGERIDOS POR EL BANCO MUNDIAL 16. En agosto de 2004 el Gobierno presentó una ley marco general para la regulación de las empresas de 20. Entre 2002 y el inicio del período de la presente servicios públicos e infraestructura. A la fecha, el EAP, el Gobierno solicitó al Banco Mundial aseso- proyecto de ley no ha avanzado en el proceso legis- ramiento sobre el proceso de renegociación. Las lativo. El plazo para tratar este proyecto de ley no misiones conjuntas del FMI/BIRF identificaron y vence hasta agosto de 2006. recomendaron al Gobierno una serie de principios centrales, que surgieron del diálogo con los actores 17. El proyecto de ley marco será aplicable a todos clave involucrados en el proceso de renegociación y los servicios públicos, y modificará todas las leyes de la experiencia internacional. Entre ellos: regulatorias sectoriales existentes (tales como gas y electricidad). Tiene por objeto fortalecer el rol del · Mantener la continuidad de servicios asequibles a Estado argentino como titular de los servicios precios y niveles acordes con el clima social y econó- públicos, asumiendo la responsabilidad y la autori- mico actual; dad para regular y controlar a las empresas de servi- · Asegurar una negociación transparente de ajustes cios públicos y a otras actividades de los servicios consensuales a las concesiones; públicos. · Considerar el interés de todas las partes interesa- 10. Informe al Directorio (No. SecM2004-0367/1). ANEXO E |119 A N E X O E Renegociación de las concesiones de obras y ser vicios públicos das, incluidos clientes y accionistas, la capacidad de CIADI, fundados en tratados bilaterales de inver- pago de los pobres, la viabilidad y sustentabilidad de sión. La primera causa que ha sido resuelta por un las empresas concesionarias; tribunal del CIADI, en mayo de 2005, falló a favor · Resguardar los beneficios de la competencia de CMS Gas Transmission, subsidiaria de CMS durante el período de emergencia, en los casos que Energy, y fijó un monto indemnizatorio de US$133 corresponda; millones más intereses (un total de US$149 millo- · En los casos que resulte económicamente posible, nes), en comparación con el monto de US$260 facilitar la expansión urgente de los servicios; millones del reclamo original. · Fomentar la participación de todas las partes inte- resadas y/o afectadas; PROYECTOS DEL BANCO EN LAS ÁREAS DE · Preservar, en la medida de lo posible, la capacidad LAS CONCESIONES productiva y las fuentes de trabajo; · Buscar un equilibrio entre los objetivos de corto y 23. Los préstamos del BIRF para inversión en infra- largo plazo; estructura en las áreas cubiertas por las concesiones · Establecer principios para determinar un retorno existentes están supeditados a que se asegure la sus- sobre el capital razonable, que sea apropiado para tentabilidad de las inversiones propuestas. El cada sector luego del período de emergencia. Proyecto de Desarrollo Sustentable de Infraestructura (PDSI) para Buenos Aires, aprobado 21. Luego de cuatro años de renegociaciones, per- por el Directorio en diciembre de 2004, brinda siste la preocupación de que si no se aplican estos apoyo para caminos provinciales y agua y alcantari- principios, las consecuentes soluciones ad hoc aca- llado en áreas con altos niveles de pobreza. rrearán incertidumbre sobre las reglas del juego. El estado de aplicación de estos principios fue analiza- 24. El financiamiento del Banco para inversiones en do detalladamente en el informe al Directorio de agua y alcantarillado en áreas en las que están ope- fecha 20 de julio de 2004 SecM2004-0367. Este aná- rando las empresas concesionarias exigirá que se lle- lisis concluyó que la falta de avance general y el gue a un acuerdo integral y de largo plazo previo trato diferencial dado a las empresas concesionarias entre el Gobierno y el concesionario/operador, que por su país de origen era un tema preocupante. La posibilite la viabilidad financiera de la concesión a aplicación de los principios antes mencionados ser reestablecida. sigue sin ser la norma. EVALUACIÓN Y CONCLUSIONES CIADI Y CNUDMI 25. El Gobierno ha tomado una serie de medidas 22. De las causas tramitadas ante los tribunales arbi- para avanzar en el proceso de renegociación iniciado trales del CIADI y la CNUDMI nacen obligaciones en febrero de 2002. En varios casos, las enmiendas, contingentes significativas.11 Varias compañías una vez ratificadas por el Congreso, significarán un accionistas y controlantes de las empresas concesio- aumento del control del Gobierno sobre el ajuste de narias de Argentina han presentado reclamos ante el tarifas y los planes de inversión. El desafío más 11. No todas las acciones son entabladas por los accionistas en las 63 concesiones. 120 | ANEXO E apremiante será reanudar las inversiones de largo plazo, cuya falta es una preocupación 26. Los aumentos del precio mayorista de la energía de los últimos dos años representan un paso hacia el reestablecimiento de la normalidad en los sectores energéticos de distribución. Sin embargo, aún distan de ser una solución para el déficit existente en el fondo de estabilización del mercado eléctrico mayo- rista (CAMMESA) y no permiten mejorar lo sufi- ciente el flujo de ingresos de las 22 concesiones res- ponsables del transporte y la distribución de energía. ANEXO E |121 A N E X O F Po b r e z a y D e s a r r o l l o S o c i a l POBREZA, DESIGUALDAD inclusive durante la expansión económica de los Y CRECIMIENTO noventa (Figura 1). De acuerdo a estimaciones para la población nacional, entre 1992 y 2004, se empo- 1. En general, los logros de Argentina relativos a la brecieron alrededor de 11 millones de personas: algo reducción de la pobreza y la desigualdad en las últi- menos de la mitad durante los noventa (incluso mas tres décadas han sido desalentadores. El país ya durante épocas de crecimiento) y el resto en la crisis no se ubica entre los que cuentan con las tasas más 2001-2002. El índice Gini de desigualdad del ingre- bajas de pobreza y desigualdad de la región. La so aumentó de 0,45 a cerca de 0,53. pobreza y la desigualdad aumentaron principalmen- te como resultado de un crecimiento promedio bajo 2. Los acontecimientos recientes apuntan a una evo- y de alta volatilidad, resultando en períodos de lución aún incierta de la pobreza y la desigualdad extendida recesión y crisis, pero también debido a con posterioridad a la crisis. La crisis de 2001-2002 los cambios en la estructura de empleo y salarios que significó un aumento dramático de la pobreza, hasta acompañaron la creciente integración a la economía casi duplicar el nivel de fines de los noventa y en global. Si bien los picos más grandes en el nivel de octubre de 2002 el 58% de los argentinos se encon- pobreza se dieron con las crisis macroeconómicas de traba en situación de pobreza (Figura 2). El índice 1989 y 2002, los índices de pobreza aumentaron Gini creció también significativamente durante el período de crisis (Figura 3). La recuperación econó- mica produjo una importante reducción en los indi- Figura 1: Indice de Pobreza cadores de pobreza y desigualdad de ingreso, si bien (Gran Buenos Aires) aún insuficientes para recuperar los niveles previos a 60 la crisis. Durante la segunda mitad de 2005, el 54 50 47 46 33,8% de la población permanecía por debajo de la 40 38 34 35 línea de pobreza y el 12,2% estaba por debajo de la 32 31 30 28 29 25 26 2627 21 22 línea de indigencia. 19 20 18 18 17 19 10 3. La reciente reducción en la pobreza es principal- 0 mente resultado de la recuperación y el impacto de Fuente: INDEC en base a la Encuesta Permanente de Hogares mitigación del Programa Jefes de Hogar. Durante el período de recuperación iniciado en 2003, el creci- Figura 2: Indices de pobreza miento se ha dado principalmente en sectores que emplean proporciones relativamente grandes de tra- (Total áreas urbanas) 70 bajadores menos calificados tales como la manufac- 60 58 53 55 tura, los servicios minoristas y la construcción. 50 48 44 40 40 38 39 36 Estos sectores emplean relativamente más trabaja- 34 30 31 33 30 dores semicalificados y son los que registraron más 20 28 25 26 21 creación de empleo. Además, el sostén del ingreso 10 17 12 14 15 14 12 10 0 8 8 brindado por el Programa Jefes de Hogar, que alcan- Pobreza Indigencia zó los 2 millones de beneficiarios en su pico en 2003, Fuente: INDEC y CEDLA en base a la Encuesta Permanente de Hogares estuvo bien focalizado a los pobres (Figura 4). El 122 | ANEXO F programa suministró un sostén sustancial al ingreso impacto a largo plazo de la crisis podría ser menos de aquellos a los que la crisis había vuelto más vul- severo de lo esperado. Sin embargo, como se anali- nerables, particularmente los que experimentaron za a continuación, a pesar de presentar mejoras, los una pobreza transitoria (Figura 5).1 indicadores del mercado laboral todavía exhiben 4. Sin embargo, es posible que ya se hayan logrado Figura 3: Desigualdad los avances "más fáciles" contra la pobreza y que los progresos ulteriores en su reducción requieran (Coeficiente Gini de ingreso per capita) enfrentar los componentes más crónicos de la 0.54 0.533 0.529 misma. Los cambios en los índices de pobreza 0.53 0.528 0.52 durante y después de la crisis han sido particular- 0.522 0.51 mente amplios ya que la crisis llevó los niveles de 0.502 0.510 0.50 0.504 0.506 ingreso de muchos argentinos a las cercanías de la 0.502 0.49 0.491 línea de pobreza (ARS$233 por mes o aproximada- 0.48 mente US$80 a principios de 2004). En consecuen- Fuente: CEDLA en base a la Encuesta Permanente de Hogares cia, inclusive los cambios pequeños en el ingreso medio tienen un impacto grande en la incidencia de la pobreza. Esto explica en parte el enorme aumen- Figura 4: Focalización del Programa Jefas y Jefes de Hogar to de la pobreza durante la crisis y el marcado des- censo que produjo la recuperación. Las cifras más (Incidencia neta depués de ingreso sacrificado estimado) 55 50 recientes muestran que la fracción que se encuentra 46.9 45 41.9 40 38.1 por debajo de la línea de pobreza ha continuado 35 35.4 30 declinando, pero de manera desacelerada, cayendo al 25 20 33,8% en el segundo semestre de 2005. Sin embar- 15 14.3 13.9 10 5.5 go, la reducción sustancial de la pobreza, y en parti- 5 3.2 0 0.3 0.7 cular en su componente estructural, requerirá acom- 1 2 3 4 5 2002 2003 pañar el crecimiento con políticas para mejorar los Fuente: Galasso y Ravallion (2003) activos y el potencial de generación de ingresos de largo plazo de las familias más pobres. Figura 5: Curvas de Incidencia del crecimiento 100 (Household income per capita - total & without transfers) 5. Los efectos a largo plazo de la crisis son todavía inciertos. Una señal prometedora es que a diferen- 50 cia de lo que ocurrió en algunos países durante epi- sodios similares, las tasas de matriculación escolar se 0 mantuvieron elevadas durante la crisis. Mientras que las tasas de mortalidad infantil se estancaron -50 durante la crisis, posteriormente recuperaron su ten- 2001-2002 2002-2003 w/o trans.* 2001-2002 w/o trans. 2002-2003** dencia declinante, lo que también sugiere que el 1. Para más detalles, ver Galasso y Ravallion, Social Protection in a Crisis: Argentina's Plan Jefas y Jefes, World Bank Policy Research Working Paper 3165; and World Bank (2005), Argentina: Seeking Sustained Economic Growth with Social Equity, Report No. 32553. ANEXO F |123 A N E X O F Po b r e z a y D e s a r r o l l o S o c i a l ( c o n t . ) debilidades. En particular, las tasas de empleo infor- 7. El desempleo ha guardado una estrecha correla- mal, que desde hacía tiempo tenían una tendencia ción con las fluctuaciones del PBI, y a diferencia de ascendente, dieron un salto durante la crisis y se muchos episodios de crisis en la región, el autoem- mantienen elevadas. pleo no fue el principal recurso de los trabajadores recientemente desempleados. La desocupación EL MERCADO LABORAL alcanzó su punto más alto en la primera mitad de 2002, cuando más del 20% de la población activa 6. La crisis produjo un empeoramiento de las condi- estuvo desempleada. El desempleo cayó rápidamen- ciones del mercado laboral en tres frentes y las tenden- te durante la primera parte de la recuperación pero cias recientes, si bien prometedoras, todavía son débi- en forma más reciente descendió a una tasa más lenta les. Al principio de la crisis el desempleo se acentuó, (Figura 7). Entretanto, la fracción de trabajadores el tamaño del sector informal continuó expandiéndo- argentinos que están autoempleados, que se mantu- se y los salarios cayeron abruptamente. En términos vo estable en aproximadamente el 20% durante dos globales el empleo y los salarios reales se han recupe- décadas hasta el año 2001, efectivamente declinó de rado desde el 2002, pero el mercado laboral continúa manera leve durante la crisis. siendo débil. En forma reciente, los salarios reales en el sector privado formal han recuperado los niveles 8. Durante la reciente recuperación, la tasa de infor- previos a la crisis, mientras que los salarios en el sector malidad se redujo levemente. Sin embargo, desde un público y el informal aún se mantienen un 25% por punto de vista de largo plazo, el empleo asalariado debajo de dichos niveles (Figura 6). La recuperación informal ha estado aumentando (Figura 8). En con- en el sector formal es alentadora. Sin embargo, traste con el autoempleo, el tamaño del sector asala- muchos son los argentinos empleados en el sector riado informal (que se define como aquellos que no informal, donde los salarios permanecen profunda- contribuyen al sistema de seguridad social) se elevó mente deprimidos. No está claro si la recuperación en abruptamente durante la crisis, reforzando la ten- los indicadores de mercado laboral será sustentable. dencia ascendente de larga data. Casi la mitad de los Figura 6: Indice de Salario Real Figura 7: Tasas de Desempleo 120 30 25 100 20 15 80 10 5 60 0 Privado Registrado Privado no Registrado Público Total Desempleado Sin Jefes (A) Sin Jefes (B) Fuente: Ministerio de Economía en base a la Encuesta Permanente de Hogares Fuente: INDEC en base a la Encuesta Permanente de Hogares Notas: Con Jefes: Los beneficiarios Jefes y Jefas son considerados empleados sólo si están efectuando una contraprestación. Si reciben el beneficio sin tener un tra- bajo se los considera desempleados o inactivos, de acuerdo con las definiciones usuales. Sin Jefes (A): Los beneficiarios de Jefas y Jefes que están efectuando una contraprestación y buscan un trabajo son considerados desempleados. Sin Jefes (B): Todos los beneficiarios de Jefas y Jefes que están efectuando una contraprestación son considerados desempleados. Fuente: INDEC en base a la Encuesta Permanente de Hogares. 124 | ANEXO F Figura 8: Tasas de informalidad Figura 9: Tasas de mortalidad infantil (Porcentaje de trabajadores asalariados que no aportan al sistema de seguridad social) (por 1.000 nacimientos) 55 22 50 49 49 48 47 20 19. 45 45 44 18 17.6 40 16.6 16.8 16.5 38 38 39 39 16.3 36 35 16 35 33 32 14.4 31 14 30 29 25 12 Fuente: CEDLA en base a la Encuesta Permanente de Hogares Fuente: Ministerio de Salud trabajadores asalariados, que representan tres cuar- años por debajo de Chile y 1,0 por debajo de tos del empleo total, están ahora en la informalidad. Uruguay y 0,3 por detrás de Panamá, países con un Son varios los factores que pueden explicar este ingreso per cápita similar o inferior al de Argentina.2 aumento de la informalidad, pero su importancia relativa no está clara. Las posibles causas incluyen 10. Luego de la crisis, hubo un aumento temporario cambios en la legislación laboral, la carga de las nor- en la tasa de mortalidad infantil pero en el 2004, la mas empresarias, el aumento de la evasión impositi- tendencia favorable presente desde mediados de los va, y los cambios estructurales en la economía. Se noventa regresó y la tasa de mortalidad infantil necesitan análisis posteriores para identificar la decreció a 14,4 (por 1.000 nacidos vivos) (Figura 9). importancia relativa de estas causas y diseñar res- Sin embargo, el promedio nacional es casi el doble puestas de política apropiadas. Los efectos más del de Chile. Además, son significantes las dispari- amplios de la crisis sobre el capital humano y el mer- dades en la mortalidad materno infantil en las dife- cado laboral en general también requieren ser mejor rentes regiones del país, con tasas que alcanzan a 25 estudiados. (por 1.000 nacidos vivos) en las regiones del NOA y el NEA. El Gobierno está tomando el desafío de ASPECTOS DE DESARROLLO HUMANO reducir la mortalidad infantil mediante el Plan Nacer. Las primeras evaluaciones ya muestran Salud resultados positivos. El Banco apoya los esfuerzos 9. Argentina se ha esforzado en mejorar sus indica- del Gobierno a través del proyecto de Seguro de dores de salud. Principalmente, como resultado de Salud Materno Infantil la profunda crisis económica y social, los mismos están por detrás de aquellos correspondientes a paí- 11. El sistema de salud de Argentina enfrenta cuatro ses con similares niveles de desarrollo. En 2004, la desafíos clave que estaban presentes en el sistema expectativa de vida en Argentina al nacer era de 74,9 mucho antes de la última crisis socioeconómica años lo que, si bien supera el promedio latinoameri- (2001) pero que fueron significativamente agravados cano, está casi 3,6 años por detrás de Costa Rica, 3,4 por la misma: (i) la urgente necesidad de asegurar el 2. Indicadores básicos de salud de América. OMS/OPS 2004 ANEXO F |125 A N E X O F Po b r e z a y D e s a r r o l l o S o c i a l ( c o n t . ) acceso de los pobres a los servicios de salud básica; secundario finaliza el ciclo completo de educación (ii) la necesidad de enfrentar de manera eficaz los secundaria inferior y superior, Argentina tiene un desafíos de salud pública serios y emergentes (en número significativo de adultos no calificados que particular enfermedades no trasmisibles, VIH/SIDA ingresan al mercado laboral con capacidad limitada y otras); (iii) la necesidad de introducir cambios para aprender nuevas destrezas. En la Argentina el estructurales para mejorar la relación Nación-pro- acceso a la capacitación no es equitativo, está vincu- vincias en el sector de salud con el fin de mejorar el lado con varios factores: nivel socioeconómico, nivel marco de incentivos para la eficiencia y la equidad en educativo, tamaño de la empresa y nivel de formali- la asignación de los subsidios públicos; y (iv) la dad del empleo. Es importante aumentar la coordi- necesidad de mejorar y consolidar la normativa de nación entre las distintas autoridades responsables Seguridad Social en salud y mejorar el marco de de la educación vocacional y la capacitación. incentivos para la eficiencia y la equidad dentro del sistema. Protección social 14. En la Argentina, al igual que en otros países de la Educación región, el sistema de protección social está fragmen- 12. El sistema de educación argentino se contruyó tado, con programas destinados a diferentes grupos en base a varios pilares fuertes. Ha garantizado el de la población, inadecuadamente integrados y coor- acceso universal de los niños de 5 y 6 años a la edu- dinados entre diferentes instituciones, lo que redun- cación preescolar obligatoria, con tasas de matrícula da en brechas y superposiciones en la cobertura. neta superiores al 91% para niñas y varones. Esta es una situación envidiable en comparación con 15. Como resultado de la falta de avances en el siste- muchos otros países de la región y el mundo en ma de protección social, en forma reciente Argentina desarrollo. No obstante, los indicadores nacionales estableció otros programas para brindar protección a varían entre provincias y regiones, y entre escuelas los trabajadores informales (en particular dado que su dentro de una misma provincia, aún cuando com- participación en el mercado laboral comenzó a incre- parten condiciones socioeconómicas similares. Al mentarse durante las últimas dos décadas) cuando mismo tiempo, el sistema educativo tiene debilida- también las tasas de desempleo comenzaron a elevar- des notables en relación con la calidad del aprendi- se en la segunda mitad de los noventa y más reciente- zaje, que se manifiestan de manera más evidente en mente en respuesta a las emergencias económica y los elevados índices de deserción y repitencia, y los social. En la actualidad, el Programa Jefes de Hogar bajos puntajes de los alumnos en las evaluaciones es el principal programa de llegada a este grupo, pero estandarizadas. Como consecuencia, el país exhibe también existen otros programas menores operados algunos de los más bajos retornos sobre la educación por el Gobierno nacional y las provincias y municipa- de la región.3 lidades. Al mismo tiempo, hasta ahora a una menor escala, Argentina ha comenzado a implementar un 13. Las necesidades de educación de los adultos con programa de transferencias condicionales orientado a menos escolaridad presentan un desafío adicional. promover la inversión de las familias en el capital Dado que apenas la mitad de los que ingresan al humano de los niños, similar a otros programas que 3. Perry G. et al (2006). Poverty Reduction and Growth: Virtuous and Vicious Circles. World Bank Latin America and Caribbean Studies. 126 | ANEXO F se están llevando a cabo con éxito en varios países de Hogares periódica de la Argentina (EPH-C) para la región, tales como México, Brasil y Colombia. El dar cobertura a las áreas rurales y recopilar datos de plan es expandir este programa en los próximos años. etnicidad es un tema de larga data que requiere aten- Además, en respuesta a la crisis económica y social en ción prioritaria puesto que limita la capacidad de 2002, el Gobierno aumentó el gasto en programas ali- formular políticas públicas sólidas. La falta de datos mentarios. de los hogares en las áreas rurales (aproximadamen- te el 13% de la población de acuerdo con el Censo) TEMAS DE DESARROLLO SOCIAL impide una plena evaluación de las condiciones de vida rurales y la pobreza rural. Sin embargo, estu- 16. Argentina enfrenta varios desafíos en términos dios recientes realizados por el Banco Mundial en el de inclusión social ya que ciertos segmentos de la 2003 y datos del Censo de 2001 indican que la sociedad continúan sufriendo por oportunidades de pobreza rural es mayor que la pobreza urbana en desarrollo desiguales. Tanto la desigualdad como la términos relativos. Según el Censo Nacional 33% exclusión son obstáculos al crecimiento económico de los habitantes rurales tienen al menos una necesi- y al desarrollo de largo plazo. dad básica insatisfecha, casi el doble del promedio nacional. Esto demuestra la importancia de tener Juventud datos desagregados para finalidades de políticas. 17. Cada vez es más notoria la incidencia del desem- pleo juvenil y la deserción escolar. Según la 19. De igual forma, es poca la investigación referida Encuesta Permanente de Hogares de 2005, más de a las poblaciones indígenas y de afrodescendientes 500.000 jóvenes entre 14-18 años han abandonado ya que la Encuesta Permanente de Hogares no reco- sus estudios, mientras que 300.000 jóvenes entre 14- pila datos sobre etnicidad. El Censo Nacional de 24 años no estudian ni trabajan. Cerca del 27% de 2001 identificó 24 grupos indígenas que compren- los jóvenes y adolescentes (14-34 años) están desem- den más de 1.000 comunidades con una población pleados, y esta figura es 10 puntos mayor, es decir, indígena total estimada en 2 millones de personas. cerca del 40%, para la banda de 18-20 años. Siete de Utilizando datos censales y de necesidades básicas cada diez jóvenes con empleo se encuentra en el insatisfechas, se observa que la vulnerabilidad a la mercado informal. Aproximadamente 1.2 millones pobreza de los grupos indígenas duplica la tasa de la de jóvenes trabajadores informales tienen un salario población no indígena (el 23,5% versus el 13,8%). promedio mensual de US$100. El Banco Mundial Un estudio piloto sobre las condiciones de vida de está realizando un estudio económico sectorial, a los afrodescendientes patrocinado por el Banco finalizarse durante el ejercicio fiscal 2007, el cual Mundial determinó que constituyen un grupo vul- tiene por objeto analizar opciones para el aumento nerable y marginalizado. La mayoría de los afrodes- de inversiones en juventud, ya sea a través de políti- cendientes viven en barrios carenciados urbanos y cas laborales, educación, salud, o varios programas. tienen trabajos precarios y niveles más bajos de edu- cación en comparación con el resto de la población. Poblaciones rurales, indígenas y de afrodescendientes Igualdad de género 18. La expansión de la Encuesta Permanente de 20. Argentina ha realizado grandes avances hacia la ANEXO F |127 A N E X O F Po b r e z a y D e s a r r o l l o S o c i a l ( c o n t . ) igualdad de género mediante el fortalecimiento de malidad femeninos pueden tener implicancias de los derechos jurídicos y la participación política de corto y largo plazo para la generación de ingresos la mujer así como compromisos de largo plazo en debido a la menor participación de las mujeres en los pos de acceso igualitario a los servicios de salud y sistemas de seguridad para la vejez. La creciente educación. No obstante, continúan existiendo algu- participación de la mujer en la fuerza laboral y las nos desafíos en las áreas de salud materna y repro- oportunidades de empleo puede apoyarse a través de ductiva, específicamente el acceso a la anticoncep- una mejor provisión de cuidado infantil (tanto ción y a los cuidados prenatales. Otro conjunto de público como privado) y programas de capacitación desafíos para la igualdad de género surgen de la cre- que incorporen una dimensión de género. ciente participación de las mujeres en el mercado laboral, según se analiza a continuación. 4 23. Los hogares con una jefa de hogar registran tasas de pobreza comparados con los hogares uniparenta- 21. El ingreso de las mujeres al mercado laboral es les con un jefe de hogar y otros hogares con un creciente pero éstas enfrentan oportunidades de hombre como jefe. No obstante, los perfiles de empleo desiguales en comparación con los hombres. pobreza muestran que controlando por característi- En las últimas dos décadas se incrementó la partici- cas clave tales como niveles de educación y edad, los pación de la mujer en la fuerza laboral como resulta- hogares con una mujer como jefa no tienen mayor do de tendencias demográficas y de educación de probabilidad de ser pobres que otros hogares mono- largo plazo (actualmente asciende al 61,4% en com- parentales. Así, el principal grupo para focalizar en paración con el 46% en 1992). La mayoría de los la pobreza son los hogares monoparentales, con jefe nuevos participantes en la fuerza laboral son muje- varón o mujer. res semicalificadas de edades centrales. La participa- ción femenina registró un marcado aumento después Delito y violencia de la crisis, quizás como reflejo de una estrategia de 24. El desempleo juvenil y los menores resultados los hogares para hacer frente a la declinación del educativos presentan riesgos significativos para la ingreso real. La brecha salarial de género no es gran- sociedad, que incluyen el aumento del delito y la de en comparación con otros países de América violencia. La delincuencia juvenil creció un 142% Latina y viene disminuyendo. El salario promedio entre 1997 y 2001 en la Provincia de Buenos Aires. de las mujeres era el 87% del de los hombres en La muerte por homicidio, accidente y suicidio es la 2003. principal causa de mortalidad para los jóvenes de 20 a 24 años, siendo el riesgo más elevado para los varo- 22. Sin embargo, existe un acceso diferencial al nes que para las mujeres (excepto en Buenos Aires y empleo por género. Las mujeres se ven más afecta- Tierra del Fuego quizás debido a violencia de géne- das por el desempleo. En 2004, la tasa del desempleo ro) (Centro de Información y Documentación, femenino era del 16,8% mientras que la tasa del DINAJU). Son dos los factores que contribuyen a desempleo masculino era del 12,3%. También las esta tendencia. Primero, los logros educativos están mujeres están desproporcionadamente representa- estancados desde los setenta. Segundo, en la última das en el sector informal. El desempleo y la infor- década se incrementó el desempleo juvenil (sólo el 4. Fuente: CEDLAS y Gasparini (2005), basado en la Encuesta Permanente de Hogares. 128 | ANEXO F 58% de los jóvenes de 20 a 24 años trabaja, según los datos del Censo). Esto subraya la importancia de mejorar el acceso a una educación de calidad para los niños y jóvenes pobres y a programas de capacita- ción para jóvenes que han desertado. También exis- te margen para la futura expansión de las actuales iniciativas piloto sobre prevención del delito. 25. Los datos cualitativos y estudios de victimiza- ción muestran que la violencia de género es un tema importante en la Argentina (OPS). Los datos de DINAJU documentan la dimensión de este proble- ma en Buenos Aires y Tierra del Fuego (DINAJU). Además de los impactos negativos en el bienestar de las mujeres, esta situación tiene implicancias para el rendimiento académico de los hijos. En consecuen- cia, es necesario expandir los esfuerzos para enfren- tar esta situación. ANEXO F |129 A N E X O G O b j e t i v o s d e D e s a r r o l l o d e l M i l e n i o ANTECEDENTES esfuerzos adicionales ya que en el período más recien- te la reducción de la pobreza se desaceleró. 1. En el año 2005, en la 58º Conferencia Anual de las Utilizando una línea de pobreza de US$1 al día, la Naciones Unidas, Argentina reformuló su compro- pobreza extrema en las principales áreas urbanas se miso para perseguir el logro de los Objetivos de redujo del 7,9% en el 2003 al 5,7% en el 2004 y al Desarrollo del Milenio (ODM).1 4,7% en el 2005. Usando la línea de pobreza nacional, desde la crisis también se han logrado avances sustan- 2. Esta nota resume los avances logrados por la ciales, pero decrecientes. La población por debajo de Argentina y algunos de los desafíos prevalecientes. la línea de pobreza se redujo casi el 30%, pasando del En general la nota cubre la evolución desde 1990, 54,7% en el 2003 al 44,4% en el 2004 y al 33,8% a pero en la medida en que existen datos disponibles se finales de 2005. presta particular atención a los años posteriores a la crisis de 2001-2002. Argentina ha logrado avances 4. Son varios los factores que contribuyeron a esta significativos en la reducción de la mortalidad infan- caída de los índices de pobreza. Entre los más impor- til. Los objetivos de igualdad de género y educación tantes puede mencionarse en primer lugar el creciente primaria han sido mayormente cumplidos. Las áreas nivel de empleo, particularmente en los sectores de la en las que se ha logrado un avance menor incluyen la economía que emplean trabajadores con menores cali- reducción de la pobreza, la mortalidad materna, el ficaciones de los quintiles inferiores. Segundo, el pro- VIH/SIDA y otras enfermedades y el acceso a agua y grama de transferencia de ingresos Jefes de Hogar fue saneamiento en áreas urbanas y rurales. crucial en una etapa temprana para mitigar los efectos de la crisis. La estabilidad de precios también puede REDUCIR A LA MITAD LA POBREZA EXTREMA haber sido un factor significativo, si bien la ascenden- Y EL HAMBRE te inflación en los últimos dos años sugiere que no es un factor con el que pueda contarse, y puede ser una Objetivo: Reducir a la mitad entre 1990 y 2015 el de las razones de la desaceleración observada en la porcentaje de la población en condiciones de reducción de la pobreza durante el último año. pobreza extrema 3. El desempeño de la Argentina en cuanto a la reduc- A. UNIVERSALIZACIÓN DE LA ción de la pobreza durante los últimos 30 años ha sido EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL desalentador. Inclusive durante la expansión econó- mica de los años 1990 se incrementaron los índices de Objetivo: Asegurar que todos los niños completen pobreza. En el 2003, la tendencia ascendente que se el ciclo de educación básica hacia 2015 venía observando desde comienzos de la década-- con 5. El país está actualmente en vías de lograr el ODM valores muy elevados en 2001 y 2002-- comenzó a en educación. Las tasas de matriculación primaria se revertirse y la pobreza declinó. Esta mejora ayudó a han mantenido en niveles uniformemente elevados la Argentina a retomar el camino para poder cumplir durante las últimas décadas. En las áreas urbanas, con el ODM de reducir la pobreza a la mitad hacia el alrededor del 99% de los niños en edad de asistir a la año 2015. Sin embargo, parecerían ser necesarios escuela primaria están matriculados. En las áreas 1. Para mayores detalles sobre la presentación de la Argentina véase Presidencia de la Nación (2005). 130 | ANEXO G rurales se ven cifras similares pero con índices de 9. No obstante, hay margen para mejorar si se consi- repitencia significativamente mayores, restringiendo deran otras dimensiones de la igualdad de género. En la posibilidad de acceso a los niveles de educación el mercado laboral continúan existiendo brechas de superiores. Como resultado, el gobierno implemen- género. Tanto la participación en la fuerza laboral tará un programa focalizado para enfrentar las necesi- como el índice de empleo son casi 30 puntos superio- dades particulares de las áreas rurales. res para los hombres que para las mujeres. Además, en general los hombres gozan de mejores condiciones 6. Con respecto a la educación secundaria, persisten laborales. Los diferentes indicadores de informalidad las brechas en la cobertura. En las áreas urbanas, el muestran que el porcentaje de trabajadores informa- 15% de los niños en edad de asistir a la secundaria no les es menor en el caso de los hombres que de las estudia. No se dispone de datos comparables para las mujeres. De hecho, los porcentajes de mujeres traba- áreas rurales, pero otras fuentes de información indi- jadoras que cuentan con cobertura previsional se han can que el porcentaje de jóvenes que no asisten a la mantenido prácticamente constantes durante los últi- escuela en las áreas rurales es aún mayor. mos años mientras que los de los hombres tuvieron una leve mejoría. 7. En vista de las dificultades específicas que enfrenta el sistema de educación, los objetivos del Bicentenario, 10. En términos de ingreso laboral, a lo largo de los derivados de los ODM y de los objetivos de años se mantiene la brecha de género sin que existan Educación para Todos (EFA) de Dakar comprenden señales claras de cambio. En promedio, el ingreso tres objetivos educativos simples pero estratégicos que laboral mensual de los varones que trabajan es alrede- el país se ha propuesto cumplir para el 2010. dor de un 40% superior. Sin embargo, esta diferencia podría explicarse totalmente por las horas trabajadas B. PROMOVER LA IGUALDAD DE GÉNERO Y (los hombres trabajan entre 10 y 11 horas más que las EMPODERAR A LA MUJER mujeres) ya que sólo existe una leve diferencia entre el costo horario de hombres y mujeres. Objetivo: Asegurar la igualdad de género en el acceso a todos los niveles de educación C. REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL hacia el 2015 8. Los indicadores para este objetivo comprenden Objetivo: Reducir en dos tercios (entre 1990 y igualdad en educación, mayor participación económi- 2015) la tasa de mortalidad de menores de 5 años ca y cívica de las mujeres. Argentina ya ha cumplido 11. Entre los indicadores para este objetivo se cuenta el objetivo de igualdad de acceso a la educación. La la mortalidad infantil y la mortalidad de niños meno- relación entre los índices de alfabetización de varones res de 5 años. Ambos indicadores presentaron ten- y mujeres es del 100% y los índices de matrícula neta dencias moderadamente descendentes durante los por género sugieren que se ha cumplido el objetivo en años 1990, alcanzando tasas de 16,3 y 18,9 respectiva- todos los niveles educativos. De hecho, la cobertura mente, en el 2001. Estas tendencias favorables se inte- es más alta para las niñas y las jóvenes que para los rrumpieron durante la reciente crisis. En el 2002 la niños y los jóvenes, especialmente en la educación mortalidad infantil y la mortalidad de niños menores secundaria y terciaria. Este hecho destaca la persis- a 5 años se elevó a 16,8 y 19,5 respectivamente. Entre tencia de altos índices de deserción para los varones. el 2003 y el 2004 se experimentó una significativa ANEXO G |131 A N E X O G O b j e t i v o s d e D e s a r r o l l o d e l M i l e n i o ( c o n t . ) mejora en ambos índices, que disminuyeron más de 2 1990 y 2015 sigue siendo un desafío para la Argentina, puntos. Las cifras para la primera mitad del 2005 indi- particularmente en vista de la mejora irregular lograda can que la declinación continuó en el último año. La en los últimos años. En el año 2000, la tasa de morta- reducción abarcó todas las provincias, y fue aún más lidad materna había caído en más del 30% desde prin- notable en las provincias que enfrentan las condicio- cipios de la década; no obstante, hacia el 2002 el pro- nes sociales más críticas, lo que ayudó a reducir la greso anterior prácticamente se revirtió, con un desigualdad. Como resultado, Argentina está nueva- aumento de más del 30%. Durante los últimos 2 años, mente en vías de alcanzar las metas de mortalidad la tasa de mortalidad materna se redujo de 46 cada infantil de los ODM hacia el 2015. 100.000 nacidos vivos a 40 en 2004. Aún cuando este es un signo positivo, Argentina necesitaría fortalecer 12. Este avance fue resultado de los esfuerzos argen- sus esfuerzos para acercarse al objetivo. Los progra- tinos para mitigar los efectos de la crisis económica mas de prevención y las políticas regulatorias pueden mediante la implementación de una serie de interven- ser una importante contribución ya que la mayoría de ciones de emergencia. Algunas de estas estuvieron las muertes maternas se deben a causas prevenibles. particularmente orientadas a aumentar el acceso a la salud básica de quienes carecen de cobertura, espe- 15. Las autoridades sanitarias se han comprometido a cialmente madres y niños, a través de la ejecución del lograr un objetivo intermedio de reducción de la mor- Plan Nacer. Este programa, junto con la decisión de talidad materna del 20% entre 2002 y 2007. Además, proteger el gasto en salud prioritario, enfrentó dado que las distintas provincias presentan tasas de muchos de los factores que afectan la mortalidad mortalidad sumamente heterogéneas, también acorda- infantil--tales como el bajo peso al nacer, la desnutri- ron reducir la desigualdad provincial como una meta ción, la falta de agua segura, y las deficiencias en la prioritaria a ser impulsada a través de intervenciones vacunación--logrando así un impacto beneficioso en específicas en las provincias más pobres. las tasas de mortalidad. F. COMBATIR EL VIH/SIDA, EL PALUDISMO Y 13. Como paso intermedio hacia el ODM, el Plan OTRAS ENFERMEDADES Federal de Salud, creado en 2004, apunta a reducir la tasa de mortalidad infantil en un 25% entre 2002 y Objetivo: Reducir a la mitad hacia el 2015 - y 2007. Como resultado del avance reciente, ya se ha comenzar a revertir - la propagación del VIH/SIDA cumplido más del 50% de este objetivo. Además, el 16. Ya que el paludismo es un tema menos problemá- Plan se propone reducir la desigualdad provincial tico en la Argentina, especialmente en las áreas urba- mediante una disminución del coeficiente Gini de nas, el país identificó la Tuberculosis y el Chagas2, mortalidad provincial del 10% entre 1990 y 2015. como enfermedades a combatir para el 2015 junto con el VIH/SIDA. De acuerdo con datos recientes, las D. MEJORAR LA SALUD MATERNA mejoras en estas áreas han sido muy modestas y Argentina requeriría esfuerzos significativos para Objetivo: Reducir en tres cuartos la tasa de morta- cumplir con los ODM. lidad materna de 1990 a 2015 14. Reducir la mortalidad materna en un 75% entre 17. La incidencia de la tuberculosis ha venido decli- 2. Infección causada por un parásito que provoca la mortandad de unas 50.000 personas por año en el mundo, si bien es más prevaleciente en América Latina. 132 | ANEXO G Objetivos 1990 1995 2000 2003/4 Meta 1 Erradicar la pobreza extrema y el hambre Pobreza; porcentaje de la población con menos de $1 por día; urbana (CEDLAS) 1.4 1.0 3.2 4.2 5.1 8 0.7 Pobreza oficial; porcentaje de la población por debajo de la línea de pobreza oficial; urbana (CEDLAS) 19.7 1.0 26.6 32.6 40.2 8 n.e. Niños menores de 5 años con bajo peso moderado o severo; porcentaje (estimaciones de UNICEF) ... 5.4 2.0 ... ... ... 2 Universalizar la enseñanza primaria Educación; proporción de matrícula primaria neta; ambos sexos; urbana (CEDLAS) 98 1 99 99 99 8 100 Educación; proporción de matrícula secundaria neta; ambos sexos; urbana (CEDLAS) 65 1 73 83 80 8 n.e. 3 Promover la igualdad entre los géneros Proporción de niñas y niños; educación secundaria; porcentaje (UNESCO) 102 ... 107 ... 100 Índice de paridad entre hombres y mujeres; como proa. de tasa de alfabetismo; 15-24 años (UNESCO) 1.0 ... ... 1.0 6 1 4 Reducir la mortalidad infantil Tasa de mortalidad infantil (0-1 años); por cada 1.000 nacidos vivos (MSAL) 26 22 17 14 8 n.e. Tasa de mortalidad infantil en niños menores de 5 años; cada 1.000 nacidos vivos (estimaciones UNICEF) 28 25 20 20 7 9 Niños de 1 año vacunados contra sarampión; porcentaje (estimaciones UNICEF) 93 99 99 5 97 7 n.e. 5 Mejorar la salud materna Proporción de mortalidad materna; por cada 1.000 nacidos vivos (MSAL) 52 44 39 44 7 13 Partos atendidos por personal de la salud especializado; porcentaje (WDI) .... ... ... 99 7 n.e. 6 Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades Tasa de incidencia de tuberculosis; por cada 100.000 habitantes (OMS) 113 ... 69 55 7 Detener y comenzar a revertir Tasa de mortalidad por tuberculosis; por cada 100.000 (OMS) 10 ... 6 6 7 Tuberculosis; tasa de detección DOTS; porcentaje (OMS) ... ... 30 65 7 Tuberculosis; éxito del tratamiento DOTS; porcentaje (OMS) ... ... 59 58 7 SIDA; tasa de incidencia; por cada 100.000 habitantes (MSAL) 16 67 58 42 8 SIDA; tasa de mortalidad; por cada 100.000 habitantes (MSAL) 9 51 40 38 8 7 Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente Emisiones de CO2; toneladas métricas per capita (CDIAC) 3.4 3.4 3.7 ... n.e. Agotamiento del ozono por consumo de CFC; en toneladas métricas PAO (PNUMA- Secretaría de Ozono) 2138 6366 2397 ... n.e. Agua; porcentaje de la población sin acceso; urbana (CEDLAS) 3 2 2 2 7 2 Saneamiento; porcentaje de la población sin acceso; urbana (CEDLAS) ... ... 42 40 7 ... Fuente: Naciones Unidas (División de Estadísticas), CEDLAS y datos oficiales. 7. 2003 1. 1992 8. 2004 2. 1995/6 n.e. No especificado 3. 1997 ... No disponible 4. 1999 CEDLAS - Centro de Estudios Distributivos Laborales y Sociales - Universidad 5. 2001 Nacional de La Plata. 6. 2000/4 MSAL - Ministerio de Salud. Objetivo Meta 1 Erradicar la pobreza extrema y el hambre Meta 2015 = reducir a la mitad la tasa de pobreza de $1 diario y desnutrición de 1990. 2 Universalizar la enseñanza primaria Meta 2015 = matriculación neta de 100 3 Promover la igualdad entre los géneros Meta 2015 = proporción de educación a 100 4 Reducir la mortalidad infantil Meta 2015 = reducir dos tercios la mortalidad de menores de 5 años de 1990 5 Mejorar la salud materna Meta 2015 = reducir tres cuartos la mortalidad maternal de 1990 6 Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades Meta 2015 = detener y comenzar a revertir la expansión del SIDA y la incidencia de paludismo y otras enfermedades mayores 7 Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente Meta 2015 = varios Fuente: WDI, 2005. ANEXO G |133 A N E X O G O b j e t i v o s d e D e s a r r o l l o d e l M i l e n i o ( c o n t . ) nando debido a programas de intervención exitosos. de contagio. Este hecho ha sido abordado por las En 2003 hubo unas 55 personas con tuberculosis cada campañas públicas a través de acciones de prevención 100.000 habitantes. En contraste, la reducción de la focalizadas en grupos vulnerables. mortalidad se ha estancado sin que se logren mejoras desde el año 2000. Lo mismo ocurre con los índices G. ASEGURAR LA SUSTENTABILIDAD de detección y tratamiento de casos, que declinaron AMBIENTAL significativamente durante los años 1990 pero se man- tuvieron constantes en años recientes. Objetivo: Reducir a la mitad la proporción de población sin acceso a agua segura o saneamiento 18. Las mejoras en la incidencia del Chagas han sido 20. El nivel general de acceso a agua segura en heterogéneas desde una perspectiva geográfica. En Argentina es del 94%. De acuerdo con datos urbanos efecto, en 2004 sólo el 26% de las provincias endémi- para el 2003, el porcentaje de personas sin acceso a cas habían certificado la interrupción del riesgo de agua es de alrededor del 1,6%, valor muy cercano al infección. Esto muestra un avance magro en compa- objetivo del 1,5%. En las áreas rurales la situación es ración con el principio de la década. menos favorable, pero son escasos los datos nuevos desde el 2001. Los datos censales del 2001 indican 19. La incidencia de VIH/SIDA ha venido cayendo que aproximadamente el 22% de la población total no en años recientes, al igual que la tasa de mortalidad, si tenía acceso a agua segura (red pública o pozos de bien a un ritmo menor. Entre 2002 y 2004 la inciden- agua), lo que constituye una notable mejora respecto cia se redujo en el 10% mientras que la caída de la al 34% de 1990. mortalidad fue sólo la mitad de esta cifra. En 2004, las tasas de incidencia y mortalidad eran de 42 y 38 21. El acceso a servicios de saneamiento parece ser más casos por millón de personas, respectivamente. restringido, pero el análisis se ve limitado por la falta También cabe observar los cambios en cuanto a la de datos. Alrededor del 40% de la población urbana población afectada por VIH/SIDA. Es particular- no cuenta con acceso a servicios de saneamiento segu- mente relevante la reciente propagación de la enfer- ros. Si se incluyen también las áreas rurales el porcen- medad entre heterosexuales, principalmente mujeres, taje se eleva al 58%. Por consiguiente, se requieren lo que muestra de qué manera ha cambiado el patrón más esfuerzos para cumplir con el objetivo ODM. Referencias Banco Mundial (2005), World Development Indicators 2005, The World Bank, Development Data Center, Washington DC. CEDLAS (Centro de Estudios Distributivos Laborales y Sociales) (2005), Monitoring the Socio-Economic Conditions in Argentina, Oficina del Banco Mundial en Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay, Documento de trabajo N.1/05, Buenos Aires. CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2005), Objetivos de Desarrollo del Milenio. Una Mirada desde América Latina y el Caribe, Publicación de las Naciones Unidas, N° de venta: S.01.II.G.107, Santiago de Chile. Naciones Unidas (2005), The Millennium Development Goals Report 2005, Asamblea General de las Naciones Unidas, División de Estadísticas. Presidencia de la Nación (2005), Objetivos de Desarrollo del Milenio. Un Compromiso con la Erradicación de la Pobreza, la Inclusión Social y la no Discriminación. Informe País, Buenos Aires. Presidencia de la Nación (2003), Objetivos de Desarrollo del Milenio Argentina. La Oportunidad para su Reencuentro, Buenos Aires. 134 | ANEXO G A N E X O H P r o g r a m a d e o p e r a c i o n e s p r o p u e s t o 1. Tal como en la EAP de 2004, el Banco continua- 3. De cara al futuro, el Banco planifica emprender rá apuntando a desarrollar un diálogo activo con las varias actividades analíticas y de asesoramiento que autoridades. Donde exista consenso sobre las polí- se apoyen en los trabajos realizados, completen los ticas, el Banco avanzará con las operaciones de conocimientos y aseguren que el Banco de cumpli- financiamiento. Las principales áreas de acuerdo miento a sus principales responsabilidades institu- con el Gobierno en el marco de la anterior EAP han cionales y fiduciarias. Quizás el más importante de producido inversiones sustanciales en transporte, estos estudios será un Estudio Programático de principalmente caminos, salud, programas de trans- Pobreza que cubrirá el período completo de la EAP ferencia de ingresos y fortalecimiento del sector y los tres pilares de la estrategia. Implicará un aná- público. Donde aún no se ha logrado un acuerdo lisis en tres fases de los determinantes y consecuen- sobre préstamos pero el diálogo es productivo, el cias de la pobreza. Las tres fases incluirían: (i) infor- Banco apuntará a mantener su participación, inclu- malidad y temas del mercado laboral, (ii) pobreza yendo el trabajo analítico, con la posibilidad de rural, y (iii) temas urbanos, incluyendo el acceso a desarrollar operaciones de inversión en el futuro. agua. El primer pilar de crecimiento sostenido con En aquellas áreas clave donde la participación no equidad sería apoyado por trabajos analíticos en está aún desarrollada, tales como política macroeco- infraestructura, incluyendo un estudio de nómica y sector financiero, o convendría expandir- Competitividad del Sector de Transporte y Logística la, por ejemplo en temas de pobreza, el Banco se y un Estudio de Energía; un estudio de orientará a desarrollar productos analíticos que Financiamiento de Infraestructura está planeado puedan abrir el camino a un diálogo nuevo o más como apoyo al fortalecimiento del diálogo en desa- amplio, al tiempo que se continuará haciendo un rrollo de la infraestructura e intermediación del sec- seguimiento de los avances. tor financiero en apoyo del crecimiento. Estos estudios serán complementados por un informe más PROGRAMA DE ACTIVIDADES ANALÍTICAS Y amplio de Desarrollo del Sector Privado sobre clima ASESORAMIENTO (AAA) de inversión, y un análisis en profundidad del Espacio Fiscal para la Inversión en las Provincias. 2. El Banco ha realizado recientemente importantes Este último estudio capitalizará el trabajo de moni- trabajos analíticos en un área que es crítica para el toreo fiscal que ya se está llevando a cabo a nivel desarrollo de la Argentina, lo que ha ayudado a brin- provincial bajo los proyectos recientemente apro- dar un marco para el apoyo del Banco a la Argentina bados de apoyo a inversiones a nivel provincial en en su intento de realizar la transición de la recupera- caminos, agua, protección contra inundaciones y ción económica al crecimiento económico sustentable fortalecimiento institucional. y compartido. El informe titulado Argentina: A la búsqueda de un crecimiento sostenido con equidad 4. El análisis de opciones de políticas para apoyar la social, fue preparado en coordinación con autoridades transición del Programa Jefes de Hogar a una red de gubernamentales, académicos y otros expertos de seguridad social más permanente (Protección Social Argentina con conocimiento sobre los problemas - Opciones de salida al proyecto Jefes de Hogar) persistentes del crecimiento lento, volatilidad, pobre- remarca trabajo analítico específico en apoyo del za y desigualdad, y analizando opciones para el desa- segundo pilar de la EAP de inclusión social. Otros rrollo de políticas futuras. estudios sobre inclusión social están planeados, ANEXO H |135 A N E X O H P r o g r a m a d e o p e r a c i o n e s p r o p u e s t o ( c o n t . ) incluyendo un informe sobre Bienestar de la Vejez 7. Sobre la base de estos trabajos analíticos, en la y Seguridad Social que está casi finalizado. Un siguiente sección se presentan las principales áreas estudio sobre Jóvenes en Riesgo se espera que brin- de nuestro diálogo sectorial y la orientación estraté- de una base analítica firme para responder a los gica de las operaciones de préstamo propuestas bajo desafíos claves de hoy, sirva de guía para la estrate- la EAP. Se continúa con un breve resumen de la gia del Banco para la sociedad civil, e indique posi- estrategia para la sociedad civil. bles áreas para financiamiento futuro. Los esfuer- zos por profundizar el diálogo en salud y mejorar el I. CRECIMIENTO SOSTENIDO CON EQUIDAD diálogo en educación serán apoyados por un Análisis de Impacto de la Reforma en Educación y 8. Durante las conversaciones con el Gobierno Salud, planificado para más adelante durante el sobre el programa de la EAP, la inversión del sector período de la EAP. privado en infraestructura figuró de manera promi- nente. También existe interés en apoyar el desarro- 5. El tercer pilar sobre Gobernabilidad se beneficia- llo del sector privado a través de una mejor interme- rá del Análisis de Gobernabilidad Institucional en diación financiera y un clima de negocios más posi- curso, el cual analiza la experiencia de la reforma del tivo. Además, la necesidad de que el sector público sector público en Argentina a nivel nacional y pro- adquiera un rol más prominente en la promoción de vincial. Para apoyar el fortalecimiento de la gestión un desarrollo rural de base amplia y el manejo del económica a nivel provincial una serie de Informes medio ambiente recibió amplio apoyo. Económicos Provinciales (PEM) están planeados, los cuales combinarían un análisis del crecimiento y 9. Áreas de focalización del apoyo. El Banco en su temas de pobreza con una revisión del gasto públi- programa propuesto para apoyar el pilar de creci- co en provincias o regiones seleccionadas. El traba- miento sustentable y equitativo en Argentina se con- jo bajo los PEMs estaría acompañado por el análisis centraría en las siguientes cuatro áreas. El grueso de fiscal nacional bajo el estudio sobre Espacio Fiscal los préstamos propuestos en el marco de la EAP para la Inversión en las Provincias. Para comple- corresponden al desarrollo de infraestructura, con mentar esta labor y continuar fortaleciendo la inte- énfasis en: (i) expandir el acceso de los pobres a los gridad financiera de sus propias operaciones, el servicios básicos, (ii) proteger bienes clave de las Banco planea estudios para cumplir con las respon- inundaciones; y (iii) y continuar el desarrollo del sis- sabilidades institucionales y fiduciarias centrales del tema vial de la nación para facilitar la expansión del Banco, es decir los CFAAs, CPARs y ROSC pro- comercio y el crecimiento. Las inversiones para el puestos. desarrollo rural y el medio ambiente se focalizarí- an en promover el crecimiento agropecuario, reducir 6. Finalmente, la EAP tiene planeado trabajos en la pobreza rural y mejorar la gestión ambiental - los medio ambiente y la gestión de recursos naturales, a cuales todos se destacan por ser temas relativamente través de un Análisis Medioambiental del País y un no abordados y críticos. El pilar del crecimiento de estudio sobre la Estrategia Rural. Además de todo la EAP también incluye importantes iniciativas para este trabajo en consideración, el Banco proyecta el mantener y ampliar el diálogo sobre políticas macro- desarrollo de Notas de Política para la nueva admi- económicas y fortalecimiento del sector financiero y nistración luego de las elecciones de 2007. el clima de inversión. 136 | ANEXO H Desarrollo de infraestructura mayor proporción del stock de infraestructura se 10. Mucho de los préstamos en el marco de la EAP encuentra en manos del Estado, lo que requerirá propuesta está destinado a apoyar los esfuerzos del contar con fondos de inversión y herramientas de Gobierno para reconstruir la capacidad de infraes- gestión adecuadas. Será esencial contar con mejores tructura básica. Desde hace algún tiempo viene asociaciones entre el sector público y el privado declinando la inversión en bienes clave para apoyar para garantizar (i) la viabilidad y continuidad de el crecimiento. Durante los noventa la inversión mediano y largo plazo de las concesiones de infra- total promedio en infraestructura estuvo bien por estructura y servicios públicos y (ii) la reanudación debajo de 2% del PBI, ubicando a Argentina en el y aumento significativo de las inversiones en infra- extremo inferior de los países latinoamericanos y estructura pública y privada para sostener las pro- lejos de países tales como Chile y Colombia (que yecciones de crecimiento. invirtieron más del 4% por año en infraestructura durante la última década) y China (del 6 al 7%). 13. La EAP propuesta se centra en tres áreas de intervención en infraestructura: 11. Estos bajos niveles de inversión explican por qué Argentina cuenta con menos infraestructura de · Expandir los activos para los pobres y mejorar la lo que podría esperarse dado su nivel de ingresos y movilidad. sus características socioeconómicas. Luego de la · Expandir y mantener la infraestructura vial nacio- crisis de 2001, los flujos de recursos para infraes- nal y provincial para reducir los costos logísticos. tructura decrecieron. Esto ha dado por resultado el · Desarrollar inversiones estratégicas en transporte surgimiento de cuellos de botella en infraestructura de carga para expandir las fronteras productivas y mientras la economía se recupera. Particularmente, aprovechar las oportunidades regionales. el crecimiento se ha visto alimentado por un creci- miento en las exportaciones agrícolas, el cual está 14. Expandir los activos para los pobres y mejorar la constriñendo la infraestructura de transporte del movilidad. En este contexto las áreas clave son país. También es probable que dentro de pocos años agua, saneamiento, prevención de inundaciones la generación de electricidad y la producción y el urbanas, transporte urbano, infraestructura a nivel transporte de gas sean insuficientes para soportar el municipal y energía rural renovable. aumento de la demanda. Al mismo tiempo, el casi 34% de la población que permanece debajo de la 15. El suministro de agua y saneamiento (WSS) línea de pobreza tiene un limitado acceso a servicios figura de manera prominente en el programa opera- de infraestructura y/o dificultades para pagar las tivo propuesto, al igual que la gestión de los recur- facturas de dichos servicios inclusive con tarifas sos hídricos, el control de las inundaciones y el dre- congeladas. naje urbano. En WSS el Banco continuará apoyan- do inversiones estratégicas en la provincia de 12. La inversión en infraestructura continúa siendo Buenos Aires en el marco del proyecto de de importancia crucial para que el país cumpla sus Desarrollo de Inversiones Sustentables en la objetivos de crecimiento y reducción de la pobreza. Provincia de Buenos Aires (APL2). En la primera La inversión del sector privado en infraestructura fase de esta operación se apoyaron los esfuerzos del no se ha recobrado aún de la crisis, y ahora una Gobierno para mejorar la provisión de servicios de ANEXO H |137 A N E X O H P r o g r a m a d e o p e r a c i o n e s p r o p u e s t o ( c o n t . ) infraestructura en la provincia de Buenos Aires en ficación a nivel de cuenca así como inversiones en el un marco de responsabilidad fiscal para ayudar a la marco del proyecto de Gestión Integrada de los provincia y al país a recuperar la vía del crecimien- Recursos Hídricos (ver más abajo). to sustentable, en pos de la mitigación de la pobre- za y equidad social. El proyecto apunta a colaborar 17. Para abordar los problemas de movilidad de los con la estrategia gubernamental orientada a expan- pobres en las áreas urbanas, el Banco se propone dir la cobertura de agua y especialmente de sanea- apoyar el transporte público, a través de un proyec- miento, subsidiando el acceso de aproximadamente to de Transporte Urbano, el cual continuaría el pro- medio millón de personas de bajos ingresos que yecto de Transporte Urbano de Buenos Aires, viven en áreas de alta vulnerabilidad sanitaria o actualmente en curso, con intervenciones claves ambiental. La EAP propuesta plantea complemen- relativas a la movilidad de los pobres y temas de tar estos esfuerzos en WSS en otras provincias con seguridad en el transporte. Este proyecto podría ser el proyecto de Servicios Municipales Básicos 1 y 2. complementado con iniciativas del FMAM en las áreas de calidad del aire y transporte, así como posi- 16. Las inundaciones constituyen un importante bles oportunidades de financiamiento de carbono. riesgo natural para la Argentina y plantean serios A nivel provincial, las autoridades han solicitado desafíos para el desarrollo. Se producen situaciones apoyo para el estudio de factibilidad de un sistema peligrosas con una frecuencia alarmantemente ele- de tránsito masivo entre Avellaneda y La Plata vada. El Banco ha brindado un importante respal- (Transsur), analizando experiencias exitosas en do para responder a este problema en la Ciudad de otros lugares. Buenos Aires con el proyecto de Gestión y Prevención de Inundaciones Urbanas (APL1) y 18. Expansión y mantenimiento de la infraestructu- continuará haciéndolo a través del APL2 a fin de ra vial nacional y provincial para reducir los costos expandir la asistencia a otras provincias elegibles en logísticos. En el sector de transporte vial el Banco riesgo. El proyecto busca aumentar la resistencia está desempeñando un importante papel para desa- del país a las inundaciones mediante la protección rrollar un apoyo a escala nacional, y en algunos de la infraestructura urbana crítica, y la introduc- casos provincial, a fin de desarrollar programas sus- ción de un enfoque de gestión del riesgo en las tentables de gestión vial incluida la implementación inversiones de los gobiernos provinciales y munici- de contratos basados en el desempeño para la reha- pales. Los principales objetivos son aumentar el bilitación y mantenimiento de activos clave dentro grado de conciencia y preparación de la población de un marco de restricción presupuestaria. El frente a la amenaza de inundaciones, evidenciado a Banco se propone apoyar al Gobierno con varias través de mejoras en los niveles de control de inun- iniciativas. La EAP propuesta incluye la segunda daciones, reducción de la población que vive en fase del proyecto de Gestión de Autopistas áreas inundables y reducción de los daños causados Nacionales APL2 que apoya la implementación de por las tormentas a las propiedades. Se han mante- una estrategia de gestión vial nacional a través de nido conversaciones con el Gobierno con respecto a contratos CREMA plurianuales basados en el expandir la construcción de viviendas de bajo costo desempeño para la rehabilitación y el mantenimien- mediante autoayuda en las áreas inundables que to de las redes prioritarias de rutas nacionales (no generalmente habitan los pobres. Se brindará plani- concesionadas). El éxito de este proyecto se medirá 138 | ANEXO H en función del porcentaje de rutas pavimentadas no altitud entre Chile y Argentina, y (ii) un proyecto concesionadas que se encuentren bajo el sistema para mejorar y desarrollar un centro logístico en los CREMA, la implementación de un sistema de ges- alrededores del Puerto de Rosario, con vínculos tión de puentes, y el desarrollo eficaz de acciones viales y ferroviarios, para facilitar el volumen cre- por parte de la Dirección de Vialidad Nacional en el ciente de exportaciones agrícolas transportadas por marco de un plan de acción de renovación institu- riel. El programa propuesto incluye un Proyecto de cional. Entre otros proyectos viales, cabe mencio- Corredores de Carga y el Proyecto de Nodo nar la segunda fase del proyecto de Desarrollo de Logístico del Puerto de Rosario. Estas inversiones Inversiones Sustentables de la Provincia de Buenos estratégicas en carga complementarán las iniciativas Aires (APL2) que apoya inversiones clave en cami- referidas a rutas nacionales y provinciales apoyadas nos provinciales, y un nuevo proyecto de Caminos por el Gobierno y el Banco. Provinciales III que mejorará y hará una mejor ges- tión de las redes viales provinciales prioritarias, Desarrollo rural y medio ambiente expandiendo la implementación de contratos basa- 20. El crecimiento de Argentina ha estado y conti- dos en el desempeño. Estos proyectos complemen- nuará estando basado en buena medida en sus enor- tarán las operaciones de préstamos de inversión mes ventajas naturales comparativas. Estas com- diseñadas para reemplazar los tramos pendientes de prenden extensas tierras productivas para agricultu- los pasados préstamos de reforma provincial ra, silvicultura y ganadería; recursos minerales, un (PRLs) en las provincias de Córdoba, Santa Fe y extenso litoral y aguas para la pesca; y bellezas Catamarca. Se espera que los préstamos de inver- naturales que proporcionan una fuerte base para el sión para Córdoba y Santa Fe respalden mayormen- turismo. Más de la mitad del crecimiento total de te la infraestructura vial provincial mientras que el los ingresos por exportaciones y las exportaciones proyecto para Catamarca enfatizaría la provisión de desde 2001 provienen de los bienes primarios y pro- agua. También se espera que estos préstamos de cesados del sector agrícola. Sin embargo, el sector inversión provincial apoyen iniciativas instituciona- rural presenta los peores bolsones de pobreza del les seleccionadas, como fuera el caso con el proyec- país, particularmente en las regiones del NEA y to de Desarrollo de Inversiones Sustentables de la NOA, incluidas las poblaciones indígenas de dichas Provincia de Buenos Aires APL2. áreas. Dadas las específicas características de la Argentina rural, la estrategia del Banco se concentra 19. Más allá de la red de caminos, el Banco tiene un en promover el crecimiento agrícola, reducir la fuerte rol de ayuda al desarrollo de inversiones pobreza rural y mejorar la gestión ambiental. estratégicas de transporte y carga para expandir las fronteras productivas y aprovechar oportunidades 21. Desarrollo rural y reducción de la pobreza rural. regionales. Para responder a los temas de competi- La EAP propuesta incluye para expandir la infraes- tividad y logística, el Gobierno ha solicitado apoyo tructura rural (particularmente irrigación y acceso a para inversiones estratégicas en carga que puedan los mercados), mejora de los servicios técnicos a los expandir la frontera de producción agrícola y apro- productores (en particular control de sanidad ani- vechar la potencial integración con las economías mal y vegetal), y mayor acceso a los mercados de vecinas. Entre las posibles áreas de apoyo se cuen- exportación a través de una mejor innovación de ta: (i) un proyecto para financiar túneles de baja productos, calidad y comercialización. En este con- ANEXO H |139 A N E X O H P r o g r a m a d e o p e r a c i o n e s p r o p u e s t o ( c o n t . ) texto, financiamiento suplementario al Proyecto de ficie como subterráneas) especialmente debido a un Desarrollo Agrícola Provincial (PROSAP I) sería pobre saneamiento urbano y "puntos álgidos" de parte de un esfuerzo regional para combatir la afto- ciertas industrias. En las principales áreas urbanas la sa. PROSAP II se orientará hacia una agenda de calidad del aire se está deteriorando. La industria del crecimiento rural más amplia. La EAP también turismo, al tiempo que es una fuente bienvenida de incluye una operación sobre Pobreza Rural y ingresos para el país, está aumentando la presión Crecimiento que aprovechará el apoyo existente a sobre los recursos naturales. La EAP propuesta los esfuerzos del Gobierno para promover el desa- apoya los esfuerzos del Gobierno para relanzar la rrollo de infraestructura rural orientada al creci- agenda ambiental en Argentina. La gestión ambien- miento y apoyar a los pequeños productores y tal del país cuenta con el sustrato de políticas sólidas pobres rurales. -incluida una reciente legislación "marco" destinada a simplificar leyes anteriores - pero existen desafíos 22. La agenda sobre pobreza rural incluye financia- con respecto a la implementación. Convertir estos miento localizado del tipo CDD a comunidades sólidos principios en mejores condiciones ambienta- rurales, incluyendo áreas indígenas, y el fortaleci- les requerirá de una estrategia nacional, así como miento de la provisión de servicios de muchos orga- apoyo político y popular. Además de fortalecer sus nismos que están activos en las áreas rurales. Un funciones de fiscalización y aplicación, tanto el elemento adicional de apoyo del Banco, a través de Gobierno nacional como los Gobiernos provinciales asistencia técnica no financiera, será el fortaleci- están crecientemente interesados en incorporar más miento del sistema nacional de estadísticas para claramente el análisis de costo-beneficio ambiental recopilar y analizar en forma periódica datos prima- en las políticas sectoriales. rios sobre hogares rurales. Un objetivo importante es apoyar la creciente inversión de pequeños y 25. En este contexto, se planifica un APL de medianos productores en sivicultura. Gestión Ambiental que brindaría un respaldo estra- tégico a la agenda marrón (contaminación) y verde 23. Una última área de énfasis será un IDF en res- (recursos naturales) de la Argentina, y en el área de paldo del Consejo Agropecuario del Sur (el ordenamiento territorial. La primera fase se apoya- Consejo de Ministros de Agricultura del MERCO- ría en el nuevo Proyecto de Gestión de Residuos SUR) para realizar una mejor gestión de temas vin- Sólidos (aprobado en febrero de 2006). Este pro- culados con la salud animal y el comercio agrícola yecto avanzará en el control de la contaminación en regional. áreas industriales (incluyendo la problemática zona Matanza-Riachuelo en Buenos Aires), residuos 24. Gestión ambiental. Argentina también enfrenta peligrosos, contaminación atmosférica urbana, y un desafío ambiental, en parte debido a las recurren- producción limpia. El APL consolidaría además tes crisis económicas. Existen aspectos críticos de tres proyectos en curso en un nuevo componente gestión de la contaminación impulsados por la eleva- para Gestión Forestal Sustentable, con el objetivo da y creciente urbanización del país. En algunas dual de reducir la tala de bosques nativos y aumen- áreas urbanas, los residuos sólidos municipales se tar la inversión y exportaciones en plantaciones han convertido en una preocupación. La calidad del forestales. La segunda fase del APL implementaría agua está empeorando (tanto en las aguas de super- nuevas estrategias para la gestión de los recursos 140 | ANEXO H territoriales, planificación de usos de la tierra, como por parte de GAFISUD, el grupo sobre recursos marinos y costeros y desarrollo turístico, FATF/AML/CFT para Sudamérica. Además del los cuales todos son importantes desde el punto de programa de TA que ha sido implementado actual- vista del crecimiento económico, el comercio y la mente en cooperación con el FMI para reforzar la creación de empleo. El APL propuesto se apoyaría capacidad supervisora de Antilavado de Dinero en un Análisis Medioambiental del País e incorpo- (AML/CFT) del Banco Central, el Banco brindará raría el uso de recursos del FMAM así como el apoyo en varias áreas para ayudar a la Argentina a financiamiento de carbono en la mayor medida construir un robusto sistema de AML/CFT. En posible. particular podría brindarse asistencia a través de talleres a realizarse en el país dirigidos a la Banca, 26. Otro elemento clave en nuestra estrategia de que además de apuntar a los bancos incluyan a coo- manejo de los recursos naturales es (como se men- perativas de crédito y casas de cambio para incre- cionó anteriormente) un Proyecto de Gestión mentar su comprensión de las mejores prácticas y Integrada de Recursos Hídricos que introducirá la normas internacionales relevantes en AML/CFT. planificación a nivel de cuencas, reformas institu- Promover y fortalecer las medidas de prevención de cionales e inversiones destinadas a mejorar la ges- AML/CFT dentro de la industria financiera contri- tión de los recursos hídricos, reducir los conflictos buirá a reforzar al sector financiero y mejorar el sectoriales y provinciales, reducir las inundaciones clima de inversión. El Banco también continuará aguas abajo y la degradación de tierras y aguas. Este brindando apoyo para la construcción de capacidad proyecto se basaría en la experiencia del Proyecto técnica y la prevención de la utilización de los ban- de Inversión Provincial de Catamarca, el cual se cos y otras instituciones financieras por parte de espera se enfoque en mejorar el suministro de agua grupos criminales. en la provincia. Por separado, un Proyecto de Descontaminación Minera encapsulará residuos de 28. Mejora del clima de negocios y desarrollo del bajo nivel radioactivo en minas de uranio cerradas y sector privado. Las principales actividades identifi- plantas de procesamiento en varias provincias -una cadas para apoyar la mejora del clima de negocios y prioridad ambiental en las ciudades afectadas en el desarrollo del sector privado están relacionadas Mendoza, Córdoba y Salta. con la implementación del Préstamo de Ajuste de Apoyo a la Recuperación Económica ERSAL y el Otras áreas de apoyo para un Crecimiento Proyecto de Innovación propuesto. El ERSAL está Sustentable con Equidad destinado a acompañar medidas clave del Gobierno 27. Fortalecimiento del sector financiero. Según lo en el área de pequeñas y medianas empresas, nor- solicitado por las autoridades argentinas, el Banco mativa y sector financiero. El préstamo fue aproba- continuará brindando asistencia para fortalecer el do por el Directorio en 2004 y no ha sido firmado programa nacional antilavado de dinero y de com- aún, según se describe en otra parte de este informe. bate al financiamiento del terrorismo. En base a las El proyecto de Innovación se desarrollaría como un discusiones preliminares con las autoridades, el esfuerzo multisectorial para responder a temas de objetivo de la asistencia es enfrentar las deficiencias competitividad, particularmente en relación con identificadas por la misión de evaluación de la pequeñas y medianas empresas, como también Fuerza de Tareas de Acción Financiera (FATF) así temas claves de educación. El proyecto de ANEXO H |141 A N E X O H P r o g r a m a d e o p e r a c i o n e s p r o p u e s t o ( c o n t . ) Innovación podría apoyar además el fortalecimien- dar un apoyo directo a los grupos vulnerables; to institucional para mejorar las políticas públicas 2. Mejores resultados en educación y salud apoyan- para promover la innovación en Argentina. El pro- do los esfuerzos para mejorar la prestación de servi- yecto estaría complementado por actividades analí- cios a nivel provincial; ticas y de asesoramiento incluyendo el estudio pla- 3. Elevar los índices de graduación escolar y los neado sobre Desarrollo del Sector Privado y un resultados académicos, especialmente para los niños posible estudio sobre Innovación. de familias carenciadas. II. INCLUSIÓN SOCIAL Apoyar la creación de redes de seguridad más permanentes y promoción del empleo 29. El desarrollo humano y social conforman el 31. En esta área los avances involucrarán apoyar (i) segundo pilar de la EAP propuesta. Un desarrollo la transición de programas de emergencia de apoyo exitoso requiere de instituciones eficientes y equita- al ingreso (implementados durante la crisis) a la tivas que implementen políticas sociales y económi- promoción del empleo; e (ii) incrementar las opor- cas, así como programas más directos para promover tunidades laborales para los pobres en la fuerza la inclusión social. Al mismo tiempo, las mejoras en laboral. Si bien muchos de los actuales beneficiarios el desempeño de los sectores sociales tienen una de los programas de transferencia de ingresos serán importante articulación con el apoyo al crecimiento integrados al empleo asalariado o al autoempleo, la de base amplia, la gobernabilidad y el progreso pobreza estructural persistirá. El Banco buscaría social. La inclusión social en Argentina se ve desalen- entonces apoyar al Gobierno en el establecimiento tada por la pobreza que aún afecta a casi un 34% de de redes de seguridad más permanentes para este la población; atrasos en resultados clave en salud y grupo de la población. educación en muchas partes del país; y segmentos de la población - ya marginalizados antes de la crisis - 32. La transición de los programas de emergencia y excluídos del reciente crecimiento económico. promoción del empleo. Probablemente en los pró- ximos dos años se verá un giro importante de la 30. Principales áreas de apoyo. El programa del política social en la Argentina hacia políticas de Banco propuesto bajo el pilar de inclusión social se promoción del empleo, según lo anunciado por el enfocaría en áreas selectas. El pilar de inclusión Gobierno. Esto involucrará el diseño de políticas social también tiene por objetivo profundizar el públicas pro-empleo tanto para los beneficiarios de diálogo sobre pobreza a través de trabajos analíti- los actuales programas de sostén del ingreso, espe- cos, como también un continuo monitoreo de la cialmente el programa Jefes de Hogar, así como para pobreza, incluso posible apoyo para realizar los trabajadores poco calificados de la actual fuerza encuestas sobre pobreza rural. Las áreas de enfoque laboral. En el período de la nueva EAP, el Banco son las siguientes: apoyaría este énfasis a través de distintas activida- des, incluido el Proyecto de Transición de Jefes, pre- 1. Apoyar la transición de programas de emergen- sentado ante el Directorio en marzo de 2006 bajo la cia a iniciativas que ayuden a los beneficiarios a anterior EAP. Este proyecto está diseñado para vin- encontrar empleo y prepararse para trabajar, y crear cular el apoyo a los beneficiarios con su participa- redes de seguridad permanentes orientadas a brin- ción en cursos de educación y capacitación específi- 142 | ANEXO H camente diseñados así como entrevistas laborales y gentes que actualmente no tienen acceso a dicho una activa búsqueda de empleo apoyada por funcio- apoyo. A través de asistencia técnica, el Banco ha narios de empleo municipal. Como complemento a comenzado a respaldar los esfuerzos del Gobierno este proyecto, el Banco trabajará con los para reasignar beneficiarios del programa Jefes de Ministerios de Trabajo y Educación en el diseño de Hogar al programa Familias de transferencias con- un nuevo proyecto nacional de Educación dicionadas. Las opciones de políticas para ampliar Permanente que apuntaría a desarrollar oportuni- la base de la red de seguridad, posiblemente expan- dades flexibles de aprendizaje para los desemplea- diendo el beneficio de salario por hijo, de la seguri- dos y los trabajadores pobres a fin de adquirir des- dad social formal a los trabajadores del sector infor- trezas relevantes para el mercado laboral (en la mal o asignando un rol a beneficios de desempleo o actualidad, 10 millones de trabajadores argentinos pensiones no contributivas, están siendo analizados no cuentan con un título secundario) en los que las en el estudio de Bienestar de la Vejez y Seguridad destrezas centrales se desarrollarían en estrecha Social. Las acciones de política estarían apoyadas coordinación con la industria. Ambas operaciones por el Proyecto de Apoyo al Ingreso para los Pobres. de préstamo tendrían el sustento de los trabajos Ya que estas reformas de políticas están en sus eta- analíticos que el Banco está llevando a cabo junto al pas tempranas, durante el período de esta EAP la Gobierno (ver arriba). meta es contribuir al éxito de la salida del programa de emergencia y la transición a un nuevo esquema 33. El principal indicador de referencia para la tran- de transferencias y a definición del rol de los bene- sición hacia la salida del programa de emergencia, ficios no contributivos en la política social de para el cual el Banco brinda asistencia financiera y Argentina de más largo plazo. no financiera al Gobierno, sería que el número de beneficiarios que participaron en estos programas 35. La EAP propuesta continuará colaborando con se redujera de 1.4 millones (fin de 2005) a menos de el Gobierno en la promoción directa de programas 0.5 millones hacia el fin del período de la EAP. impulsados por las comunidades. Las regiones y Además, el Banco trabajaría con el Gobierno para la comunidades excluidas contienen una gran propor- definición e implementación de una estrategia inter- ción de los indigentes del país quienes tienden a ministerial integrada de educación permanente y vivir en las áreas rurales dispersas de las regiones del desarrollo de destrezas. NOA y el NEA - estimados en 1.2 millones (según los datos de la encuesta de 2003) - y en alguna medi- 34. Establecimiento de redes de seguridad más per- da han sido "invisibles". En algunas áreas rurales el manentes y apoyo directo a grupos vulnerables. Si ingreso promedio es sólo el 10% del nivel de las bien muchos de los actuales beneficiarios de los áreas urbanas, y dos tercios de la población rural programas de transferencia de ingresos podrán rein- está por debajo de la línea de pobreza. Encontrar tegrarse en el mercado laboral, se necesitará una red maneras de aprovechar la base de recursos rurales de seguridad más permanente para los pobres de la Argentina de una manera sustentable es funda- estructurales de Argentina. Dicha red de seguridad mental tanto para el crecimiento económico como no sólo cubriría a los actuales beneficiarios de los para el alivio de la pobreza. En este contexto, el programas de asistencia social sino que idealmente proyecto de Pobreza Rural y Crecimiento abordaría también apuntaría al importante número de indi- los temas rurales en un marco integral, promovien- ANEXO H |143 A N E X O H P r o g r a m a d e o p e r a c i o n e s p r o p u e s t o ( c o n t . ) do las actividades en las granjas y fuera de ellas y su pone un nuevo préstamo para Servicios Esenciales articulación para aumentar la productividad en de Salud que replicaría los incentivos y estructuras ambas. Además, el apoyo comunitario directo para de gobernabilidad introducidos en el marco del llegar a las regiones más pobres también constituiría Plan Nacer en las funciones de salud pública a nivel la base del proyecto propuesto de Desarrollo de la provincial. Incluye la provisión de servicios a pro- Niñez y Servicios Comunitarios, el cual se apoyaría gramas de salud pública clave tales como vacuna- en las experiencias del Banco con proyectos de ción, así como la implementación exitosa de activi- financiamiento social y comunitario en Argentina dades de prevención y promoción de la salud a nivel durante los últimos diez años. provincial para VIH/SIDA, enfermedades infeccio- sas y monitoreo sanitario. Mejora de los resultados en salud y educación 36. En el sector de salud, se han realizado progresos 38. En el sector de educación, mejorar los índices de considerables desde la crisis de 2001 para mejorar la finalización escolar y los resultados académicos de coordinación entre el Gobierno nacional y las pro- los niños de las familias carenciadas sigue siendo un vincias. Efectivamente, reformar el sistema de salud importante desafío. Los problemas relacionados provincial y su relación con el Gobierno nacional es con el aprendizaje obedecen a causas múltiples, la prioridad clave a fin de garantizar el acceso de los algunas de las cuales, tales como las condiciones pobres a los servicios básicos de salud, y al mismo socioeconómicas de los hogares, se encuentran tiempo introducir importantes cambios estructura- fuera del control directo del sistema educativo. Sin les en el sistema de incentivos para los sistemas de embargo, también juegan un papel importante los salud provinciales. problemas de política educativa. El Banco ha traba- jado en estrecha relación con el Gobierno para 37. El pilar central de la estrategia de salud es la encarar algunos de los principales temas que enfren- implementación del programa de Seguro de Salud ta la educación, y la EAP propuesta intenta conti- Materno Infantil Provincial (Plan Nacer) que el nuar esta asistencia. Banco está apoyando actualmente a través del APL1 de Seguro de Salud Materno Infantil. El Gobierno 39. El Gobierno ha identificado la educación como ya ha lanzado el Plan Nacer en las nueve provincias una de sus principales prioridades para lograr el más pobres de Argentina. La segunda fase del cumplimiento de las metas de reducción de la APL1 de Seguro de Salud Materno Infantil asistirá pobreza y creación de empleo y ha propuesto un al Gobierno en la implementación del Plan Nacer a aumento significativo del financiamiento para ase- nivel nacional. Dado que el Banco está apoyando el gurar el logro de estas mejoras a través de la Ley de programa insignia de salud materno infantil de Financiamiento Educativo. La ley ha sido aprobada Argentina, la EAP fija la meta de reducir la tasa de por el Congreso y tiene implicancias fundamentales mortalidad infantil de 14,4 por 1.000 nacidos vivos para el nivel y equidad de financiamiento educativo a 12,0 por 1.000 nacidos vivos hacia 2009, junto con (a nivel nacional y provincial) así como para los la expansión de la cobertura del seguro de salud mecanismos de fiscalización en la interacción entre materno infantil del 30% (2005) al 50% (2009) de la la Nación y las provincias. En diciembre de 2005 el población elegible en las nueve provincias norteñas. Directorio aprobó el Proyecto de Educación Rural y De manera estrechamente complementaria, se pro- Técnica, el cual complementa la orientación estraté- 144 | ANEXO H gica del Gobierno nacional en (i) establecer contra- Actualmente, la primer fase está siendo desarrollada tos basados en resultados entre el nivel nacional y el con la colaboración del Ministerio de Trabajo y el provincial; y (ii) vincular el financiamiento, por lo Instituto Nacional de Estadísticas y Censos menos en forma parcial, al cumplimiento de dichos (INDEC). Es un estudio en profundidad de las ten- resultados. Como ya se señaló, el Banco apoya el dencias del empleo informal, las características de Programa Nacional de Educación Rural en térmi- las firmas y trabajadores informales, sus determi- nos generales, por lo que el objetivo será medir el nantes e implicancias para el bienestar. Bajo la pri- éxito durante el período de esta EAP a través de los mer fase, un estudio inicial, a completarse a media- resultados generales de la educación rural. Las dos de 2006, será complementado con un análisis principales metas incluyen (a) un aumento en el basado en una nueva encuesta sobre informalidad número de niños de 5 años de edad en áreas rurales que se está realizando junto al INDEC. La segun- que acceden al preescolar, pasando del 80% en 2005 da fase del estudio programático de pobreza se al 90% en 2009; y (b) un incremento del índice de focalizará en el análisis de temas relacionados con la graduación para clases de 7-9 en áreas rurales del pobreza rural y las opciones de políticas. Esto 68% en 2005, al 80% en 2009. requerirá de nuevas encuestas de hogares en zonas rurales. La tercer fase se planea se enfoque en temas 40. Dadas las significativas necesidades de financia- de pobreza rural, incluyendo el acceso a servicios miento a nivel provincial para cumplir los objetivos básicos como el agua. Resultados adicionales de el de financiamiento además de los resultados en térmi- estudio incluyen monitoreo regular de la pobreza y nos de aprendizaje, la EAP también incluye un pro- eventos de diseminación. yecto de Educación Preescolar y Básica Provincial que financiaría inversiones orientadas a resultados en III. GOBERNABILIDAD educación preescolar y básica en las áreas pobres de una (o potencialmente dos) de las provincias con 42. La administración del Presidente Kirchner reco- mayores necesidades educativas. Probablemente el noce que la sólida gestión del sector público y la proyecto incluiría a la Provincia de Buenos Aires gobernabilidad en términos más amplios, es vital dado que representa el 40% de la matrícula escolar para sustentar el crecimiento, mejorar la competiti- argentina en la actualidad. El trabajo en ambos secto- vidad y promover la equidad. Análisis de organiza- res estaría apoyado por un Análisis de Impacto de la ciones externas tales como Transparencia Reforma en Educación y Salud. Internacional, el WBI y encuestas de ciudadanos y líderes de opinión de Argentina plantean claramen- Expansión del diálogo sobre pobreza te que Argentina tiene importantes desafíos a 41. En respuesta al interés expresado por el enfrentar en distintas áreas. El Gobierno, en Gobierno, el Banco realizará un seguimiento del "Argentina 21: Argentina frente al Siglo 21", se ha estudio realizado en el 2005 sobre crecimiento con comprometido a fortalecer el desempeño con los equidad con un Estudio Programático de Pobreza objetivos de aumentar la coherencia y eficiencia en sobre Informalidad, Pobreza y Desigualdad. Esta su sistema de gobierno marcadamente federal, evaluación de la pobreza es de más largo plazo, es mejorar la competencia y eficacia en la provisión de un enfoque programático en tres fases en base a una servicios básicos y aumentar la transparencia y con- cercana colaboración con agencias del Gobierno. fianza en el sector público. ANEXO H |145 A N E X O H P r o g r a m a d e o p e r a c i o n e s p r o p u e s t o ( c o n t . ) 43. Principales áreas de apoyo. La EAP busca apo- usuario de ANSES medida por los resultados de la yar los objetivos de mejora de la eficacia en la pro- provisión de servicios y encuestas de satisfacción visión de servicios básicos y aumento de la transpa- ciudadana. rencia y confianza en el sector público, principal- mente apoyándose en los notables avances logrados 45. La EAP propuesta incluye el apoyo a la segun- en el apoyo del Banco hacia el fortalecimiento insti- da fase del proyecto para fortalecer el Sistema de tucional tanto a nivel nacional como subnacional. Identificación Nacional Tributaria y Social Las nuevas inversiones en fortalecimiento institu- (SINTyS) a través del SINTyS APL 2. El proyecto cional estarían complementadas por trabajos analí- SINTyS está generando sustanciales ahorros fiscales ticos sobre el espacio fiscal federal y provincial, y mejorando la focalización en los beneficiarios de como también estudios fiduciarios como CFAAs y programas gubernamentales, incluyendo el CPARs. Los pasos iniciales para establecer un diá- Programa Jefes de Hogar. La segunda fase del pro- logo a través de una serie de estudios también yecto APL se apoyará en SINTyS APL I, el cual podrían conducir a apoyo para el fortalecimiento identificó importantes debilidades en la capacidad del sistema judicial a fin de mejorar la accesibilidad, de Argentina para generar, almacenar e intercambiar imparcialidad y eficacia del sistema judicial. datos básicos sobre los beneficiarios y proveedores También será crítico continuar las inversiones en el de los programas de servicios sociales del país. El fortalecimiento de la capacidad estadística para SINTyS APL II se centrará en la infraestructura ins- mejorar la formulación de políticas y el monitoreo titucional, legal y tecnológica necesaria para conso- de resultados. lidar el sistema. Alrededor de tres cuartos del gasto público total del Gobierno nacional y de los gobier- Fortalecimiento de las instituciones del sector nos provinciales se destinan a servicios sociales en público Argentina, por lo que se considera que enfrentar 44. Fortalecimiento de las instituciones federales. estas debilidades será fundamental para fortalecer la La EAP propuesta continuará profundizando la estabilidad fiscal general y mejorar la confianza contribución del Banco a los esfuerzos del pública en las instituciones públicas. Gobierno para fortalecer y aumentar la transparen- cia y rendición de cuentas de las instituciones públi- 46. La EAP propuesta considera continuar apoyan- cas del país, en particular con respecto a las institu- do la modernización del Estado a nivel federal bajo ciones que son responsables de servicios sociales el Segundo Proyecto de Modernización del Estado. básicos tales como, por ejemplo, el sistema nacional Este proyecto se construiría sobre la base de resul- de seguridad social (ANSES). El proyecto ANSES tados y dificultades del proyecto existente. En par- II se apoya en los logros de la primera operación ticular, buscaría tener un enfoque estratégico más ANSES y apunta a mejorar la provisión de servicios fuerte y un marco de implementación que sirva de de ANSES mejorando su eficiencia, eficacia, trans- apoyo a los esfuerzos de modernización del parencia y rendición de cuentas a través de la rein- Gobierno. geniería institucional, la detección de fraudes y errores, la gestión del cambio y la mayor fiscaliza- 47. Un componente clave de la estrategia de fortale- ción interna y externa. Entre los resultados espera- cimiento institucional, que comprende el nivel dos se incluye un aumento de la satisfacción del nacional y provincial, es el proyecto 146 | ANEXO H Gobernabilidad 21. El proyecto apunta a fortalecer sea relevante, también se apoyarían en los avances la eficiencia, eficacia y transparencia en la gestión logrados bajo los anteriores préstamos de reforma del gasto público y a fortalecer la capacidad de ges- provincial (PRLs). tión para mejorar la coordinación entre el sector público y el privado para el desarrollo económico. 49. Fortalecimiento del sistema judicial. La falta de Entre los resultados a lograr, el proyecto tiene por confianza en la eficiencia y transparencia del siste- objetivo apoyar: (i) expansión del sistema de ges- ma judicial es un problema crónico para la tión financiera integrada (SLU/web-SIDIF) a un Argentina, con implicaciones sustanciales para su rango más amplio de instituciones públicas a nivel crecimiento económico y desarrollo social a largo federal; y (ii) expansión de sistema de gestión de la plazo. Desde los comienzos de 2000, la comunidad inversión pública (BAPIN) a más provincias. legal, distintas ONGs, jueces y otros profesionales del sector público han reiterado la necesidad de 48. Apoyo a la modernización del sector público a reformas, centrándose en una más fiel aplicación de nivel provincial. Los préstamos propuestos en los cambios jurídicos propuestos con anterioridad y apoyo de la gobernabilidad incluyen un Segundo actividades adicionales para mejorar la eficiencia y Proyecto de Modernización del Sector Público ampliar el acceso. A nivel federal los avances han Gobiernos Subnacionales que haría un seguimiento sido desiguales. A nivel subnacional, el nivel de del primer proyecto aprobado en diciembre de mejoras reales también es variable pero los poderes 2005. Estos proyectos tiene por objetivo mejorar la judiciales de varias provincias, incluidos aquellos capacidad institucional de los Gobiernos provincia- respaldados por el préstamo de Desarrollo les para la gestión de sus recursos e implementar Provincial II del Banco, han reducido demoras, políticas fiscales sólidas, y al mismo tiempo mejorar expandido los servicios y adoptado sus propios la calidad de los servicios prestados a los ciudadanos programas de Resolución Alternativa de Disputas. y crear mejores condiciones para la transparencia y Otras provincias han mostrado interés en recibir un la rendición de cuentas. Los indicadores cuantifica- apoyo similar y a nivel federal también existe el bles de resultados comprenden un mayor uso de los potencial de trabajo conjunto. El Banco ha dado los sistemas integrados de nóminas de pago y mejoras pasos iniciales para establecer un diálogo a través en la administración tributaria provincial. El traba- del trabajo analítico en curso que podría generar jo del Banco en fortalecimiento institucional pro- apoyo para fortalecer el sistema judicial, ayudar a vincial sería profundizado a través préstamos de mejorar la accesibilidad, imparcialidad y eficacia del inversión directa a provincias seleccionadas, los sistema de justicia. Existe potencial para el trabajo cuales apoyarían objetivos de gestión pública de del Banco Mundial a nivel federal y subnacional, acuerdo a las condiciones y prioridades de cada especialmente con respecto a mejoras del servicio, provincia. En este contexto, los nuevos préstamos además de apoyar programas para combatir la de inversión provincial directa propuestos bajo la corrupción judicial y mejorar los procesos de selec- nueva EAP, complementarían el apoyo a la cons- ción y desarrollo de carrera. trucción de capacidad que el Banco viene apoyando bajo los proyectos de inversión en curso a nivel 50. La construcción de la capacidad estadística es provincial, ya sea de forma directa o a través de fundamental para la obtención de información rele- préstamos del Gobierno nacional. En los casos que vante y de alta calidad para los formuladores de ANEXO H |147 A N E X O H P r o g r a m a d e o p e r a c i o n e s p r o p u e s t o ( c o n t . ) políticas, de manera oportuna. La disponibilidad de relación con el seguimiento de los avances logrados información es una de las condiciones necesarias por la Argentina en relación con los ODM y otros para tomar decisiones correctas de política. Esto es objetivos sociales. de particular importancia en un país grande como Argentina, que está buscando mejorar la efectividad 53. En este sentido, es bienvenido el interés del y transparencia de la gestión del sector público. INDEC por recibir apoyo del Banco, posiblemente a través del programa de fortalecimiento de la capa- 51. La adhesión de Argentina a las normas interna- cidad estadística (STATCAP) para fortalecer el sis- cionales en las estadísticas oficiales ha mejorado de tema estadístico. Esto podría constituir una parte manera constante según lo evidencia por ejemplo, la integral del programa del Banco bajo el pilar de participación en las Normas Estándar de Difusión gobernabilidad de la EAP. de Datos (SDDS) del FMI, mejorando la calidad y transparencia de los datos que se recopilan y difun- Compromiso de la sociedad civil den. Esto es especialmente aplicable a las estadísti- 54. Continuando un diálogo cercano con la socie- cas macroeconómicas, monetarias, fiscales y del sec- dad civil en todo el país, el Banco está enfocando tor real. La mejora en la calidad y disponibilidad de sus esfuerzos de alcance a la sociedad civil en dos estadísticas sobre pobreza y el sector social, si bien temas: Juventud y Transparencia. En los últimos constante, ha sido más lenta y fragmentada. Los años, estos temas han surgido como centrales para esfuerzos anteriores por mejorar los datos sociales y los interlocutores del Banco, incluso durante las de pobreza con el INDEC y los ministerios sociales consultas realizadas para la EAP 2004 y la propues- han producido algunos cambios positivos tales ta para 2006. El trabajo del Banco con juventud se como mejoras en el almacenamiento, análisis y difu- construye a partir de la extensa experiencia adquiri- sión de los datos, recopilación de información sobre da en apoyar organizaciones de la sociedad civil tra- los perfiles de los beneficiarios de programas focali- bajando con jóvenes, en Argentina como también zados y mejor accesibilidad de los datos a nivel de en otros países del Cono Sur (Chile, Paraguay y registro unitario. Uruguay). La más importante de las iniciativas pasadas ha sido la Feria del Desarrollo en 2005 y el 52. Existe sin embargo, margen para mejorar el Programa de Pequeñas Donaciones de 2004. alcance y la calidad de los datos estadísticos. Por Actualmente se está llevando a cabo un estudio eco- ejemplo, Argentina no cuenta con un programa de nómico y sectorial sobre Juventud en Argentina y encuestas de hogares con una cobertura universal de un estudio sobre Responsabilidad Social se planea la población. Por lo tanto, los datos sobre los efec- para luego, durante el período de la EAP. El desa- tos del reciente incremento en los precios de los fío por delante es encontrar nuevas formas de productos básicos agrícolas sobre el bienestar de la apoyo e interacción con los jóvenes argentinos para población rural por región son escasos. La falta de pensar juntos en temas clave, especialmente empleo datos de encuestas en áreas rurales brinda una ima- - una gran preocupación para los jóvenes de gen parcial de la pobreza en el país. También existe Argentina hoy. Los proyectos en curso y aquellos la urgente necesidad de establecer y armonizar el propuestos buscan una interacción más cercana con marco de medición para la recolección, procesa- los jóvenes y proveer de espacios donde ellos pue- miento y difusión de estadísticas del sector social en dan expresar sus visiones. 148 | ANEXO H 55. Otro tema clave surgido del alcance del Banco a la sociedad civil es la transparencia y gobernabili- dad. El Banco buscará construir una asociación con la sociedad civil en esta área a través de diferentes acercamientos. Uno de ellos es el Programa de Pequeñas Donaciones "Promoviendo la transparen- cia", el cual apoyará actividades que empoderen a los ciudadanos a tomar iniciativas que acrecienten e influencien resultados de desarrollo. La iniciativa de este año busca identificar proyectos innovativos de organizaciones de la sociedad civil, que promue- van la transparencia y responsabilidad social. Otra iniciativa clave será involucrar la participación de la sociedad civil en el Plan de Acción Fiduciaria del Banco. El modo en que los gobiernos aseguran y gastan el financiamiento del Banco ha sido de gran interés para distintos grupos de la sociedad civil y un tema presente en consultas pasadas. Personal del Banco ha iniciado conversaciones con una ONG clave, Poder Ciudadano, para utilizar el modelo de pactos de transparencia en adquisiciones financia- das por el Banco Mundial. El Banco asistirá infor- mando a la sociedad civil en el rol de las ONGs de monitoreo de la transparencia de licitaciones bajo proyectos financiados por el Banco. ANEXO H |149 A N E X O I E n c u e s t a d e c l i e n t e s d e A r g e n t i n a 1. Para comprender mejor el contexto argentino y de que las entrevistas que formaron la base del estudio qué manera es percibido el Banco Mundial por sus cualitativo revelan que muchos encuestados, particu- principales interlocutores y otros actores y forma- larmente los que tienen una experiencia directa limi- dores de opinión, el Banco encargó la realización de tada de trabajo con el Banco, cuentan con un nivel dos estudios de investigación con anterioridad a la variado de conocimiento sobre el Banco. preparación la EAP. El primer estudio fue la encues- ta estándar que ha sido utilizada por el Banco en más 4. Un notable hallazgo de la encuesta de clientes es lo de 50 países. Alrededor de 280 representantes del que piensan los encuestados con respecto a la situa- gobierno nacional y gobiernos subnacionales, legis- ción del país a cuatro años de la crisis. Casi tres cuar- ladores, sector privado, sociedad civil y medios res- tos dijo que Argentina está "actualmente en el rumbo pondieron a las preguntas de la encuesta por escrito. correcto". Es importante observar que aquellos que La segunda herramienta de investigación, que tuvo a provenían del gobierno eran sustancialmente más su cargo una firma de investigación de la opinión optimistas que los provenientes del sector privado y pública, fue un análisis más cualitativo y contó con la sociedad civil. No obstante, en todos los grupos entrevistas en profundidad a 82 líderes formadores de actores la mayoría respondió que las condiciones de opinión en la política, los medios y los negocios. en Argentina están mejorando. Como podría espe- rarse después de tres años de rápido crecimiento, los 2. Si bien la mayoría de los datos que se describen a encuestados identificaron la recuperación económica continuación provienen de la encuesta de clientes, como el área en la que mejor funciona Argentina. Se los aportes del análisis cualitativo suplementan y en dijo que el área donde las cosas funcionaban menos la mayoría de los casos confirman firmemente los bien era en la reducción de la corrupción. datos provistos por la encuesta de clientes. La inves- tigación revela información sobre la imagen global 5. En lo que hace a sostener el impresionante creci- que se tiene del Banco en el país así como la visión miento logrado desde la crisis, las dos principales que los encuestados tienen de las prioridades de prioridades, identificadas por todos los grupos desarrollo de la Argentina, y del rol y la eficacia del encuestados en el estudio de clientes, fueron el acce- apoyo del Banco en relación con estas prioridades. so a la educación y a una adecuada infraestructura. Haciendo la pregunta más ampliamente a "desafíos PRINCIPALES HALLAZGOS para el desarrollo" el 44% de los encuestados eligió la creación de empleo como la primera o segunda 3. Los encuestados conocen al Banco bastante bien, prioridad más importante. Después de la reducción siendo el puntaje de familiaridad promedio para de la pobreza y la educación, los temas de goberna- todas las categorías de encuestados superior a 7 sobre bilidad dominaron el resto de las selecciones, que 10 (diez representa "sumamente familiarizado con el comprendieron, con alrededor del 20%, mejorar el Banco"). Los legisladores eran los más familiarizados sistema de justicia y derecho, el clima de inversión y con 9,5 y la sociedad civil la menos familiarizada con la eficacia gubernamental. 6,2. Alrededor del 65% de los encuestados tenían tres o más años de experiencia de trabajo con el EL ROL DEL GRUPO BANCO Banco, mientras que otro 20% tenía entre uno y tres años de experiencia. Debe observarse, sin embargo, 6. Para el Banco el mensaje es mixto. En lo positivo, 150 | ANEXO I la encuesta revela que más del 80% de los encuesta- rida a la eficacia general del Banco. Las respuestas dos consideran que el Banco debe mantener o más favorables provinieron de integrantes de minis- aumentar su nivel de trabajo en Argentina. En un terios y gobiernos locales mientras que los académi- país en el que se percibe que el Banco tiene una pre- cos, legisladores y representantes de la sociedad civil sencia sustancial, y en el que la naturaleza de esta dieron los puntajes más bajos. Además, existe una presencia a menudo ha sido asociada con un enfoque desconexión entre las áreas que se perciben como de políticas que prevaleció durante los noventa y fortalezas del Banco y lo que tanto el propio Banco que ahora es ampliamente rechazado, esto es signifi- como los encuestados consideran más importante. cativo. El componente cualitativo de la investiga- En este contexto las brechas más importantes se dan ción dejó en claro que en el 2005 el Banco tiene una en reducción de la pobreza, lucha contra la corrup- imagen dada por la percepción de su rol como parte ción y mejora de la transparencia en la gobernabili- del ahora muy rechazado "Consenso de dad -áreas identificadas como las más importantes Washington" de hace una década. para la participación del Banco por los encuestados, pero en las que se percibe que el Banco es relativa- 7. También existe una alineación bastante buena mente menos eficaz. entre como perciben el rol del Banco en la Argentina el propio Banco y los encuestados. Existe un con- APROVECHAR LA ENCUESTA senso importante en el sentido de que el Banco debe focalizar sus recursos en educación, infraestructura 9. Las encuestas de clientes constituyen una herra- y gobernabilidad, y que las metas del apoyo del mienta valiosa en todos los países miembros del Banco deben ser reducir la pobreza e impulsar el Banco, pero este ejercicio es de particular utilidad en crecimiento, fortalecer la educación y la salud, un país como la Argentina. En primer lugar, porque reconstruir la infraestructura, reducir la corrupción el país está emergiendo de una severa crisis; segun- y fortalecer la protección social. Los participantes do, según ya se indicó, debido al vínculo percibido en la encuesta así como en las entrevistas dejaron en entre el Banco y las políticas de los noventa. claro que consideran que el grueso del apoyo del Banco debe adoptar la forma de préstamos para 10. Ambos instrumentos de investigación, pero en inversión. Las entrevistas indicaron que las opera- particular las entrevistas, indican que existe una bre- ciones de inversión son vistas como de beneficio cha entre la visión que tienen los encuestados del concreto mientras que los préstamos de reforma se sector público y los del sector privado y la sociedad ven como repletos de condiciones y más difíciles de civil con respecto al rol del Banco en el discurso monitorear. La EAP de 2004 centró el apoyo del nacional. Una visión más estrechamente alineada Banco en el tipo de préstamos de inversión que los con el gobierno sostiene que el Banco no debería encuestados favorecen. Es también en este sentido plantear sus opiniones y recomendaciones sobre que se planifica la asistencia en la EAP propuesta. reformas de política generales. Otra visión con la que está más estrechamente alineada la sociedad civil 8. No obstante, al mismo tiempo la encuesta revela en parte y en particular el sector privado afirma que inquietud con respecto a la eficacia percibida de el Banco puede estimular importantes debates difun- estas intervenciones. Los encuestados otorgaron un diendo sus argumentos e ideas. Los que apoyan esta puntaje promedio de 5,6 sobre 10 a la pregunta refe- perspectiva consideran que el Banco se encuentra en ANEXO I |151 A N E X O I E n c u e s t a d e c l i e n t e s d e A r g e n t i n a ( c o n t . ) una posición singular para brindar comparaciones adas en ambas encuestas en relación con su com- internacionales en temas claves y a veces delicados. prensión de la dinámica social y política interna. La Feria de Desarrollo del Cono Sur sobre Juventud y 11. En términos más generales, el Banco parece Valores realizada en Junio de 2005, que reunió a más contar con una mejor imagen ante la sociedad civil, de 1.700 participantes para considerar el tema de incluyendo el sector privado, que en el caso de las Juventud y Valores, fue un paso en esta dirección. autoridades gubernamentales. Una explicación También será oportuno un estudio planificado para posible indicada por los datos puede ser que la FY07 sobre Juventud en Riesgo. sociedad civil percibe al Banco como transparente · Desarrollar las fortalezas. El fuerte énfasis al (área en la que en general el puntaje obtenido por apoyo del Banco en las áreas de infraestructura, el Banco fue alto) y flexible además de abierto a salud y gobernabilidad está claramente bien orienta- diferentes opiniones, mientras que las inquietudes do y es bien recibido. Estas áreas surgen como las relativas al Banco como burocrático y excesiva- principales prioridades para los participantes en mente tecnocrático parecen prevalecer entre los ambas encuestas y constituyen una sustancial pro- funcionarios. porción de la actual cartera de financiamiento del Banco. Otro hallazgo positivo de la encuesta prin- 12. Es probable que el contexto para el Banco en la cipal es la calidad de la participación del Banco con Argentina continúe planteando desafíos, ya que per- los actores a nivel provincial. Los esfuerzos realiza- siste la incertidumbre con respecto a la estrategia de dos para fortalecer este vínculo han dado sus frutos desarrollo de largo plazo del Gobierno del país. En y la EAP propuesta continuará expandiendo el este contexto, el desafío para el Banco es usar los apoyo a nivel provincial. resultados de la investigación a fin de: · Capturar las oportunidades con el sector privado. Más del 65% de los participantes del sector privado · Enfrentar las debilidades. Claramente es necesario considera que el Banco debería tener una mayor par- considerar los temas de eficacia planteados en la ticipación en la Argentina. Apoyan firmemente los encuesta, y analizar por qué en algunos casos se per- objetivos clave del Banco, con particular el énfasis cibe al apoyo del Banco como más débil en áreas de en gobernabilidad, educación e infraestructura. alta prioridad. El Banco debe continuar fortalecien- Estas tres son áreas de significativo énfasis en la do su difusión para enfrentar las inquietudes plante- EAP FY06/09 propuesta. 152 | ANEXO I A N E X O J Pa r á m e t r o s d e f i n a n c i a m i e n t o a n i v e l d e p a í s p a r a A r g e n t i n a Elemento Parámetro Observaciones / Explicación Participación en los costos. Hasta el 100% de los costos totales En promedio, se espera que la participación del financia- Límite en la proporción de los del proyecto. Sin embargo, esto se miento del Banco en proyectos a futuro continúe en el límite costos de proyectos individuales aplicará según el proyecto en circuns- actual del 60%. Según la nueva política, el Banco financiaría que puede financiar el Banco. tancias excepcionales basadas en proyectos en los que la apropiación del programa general y consideraciones de apropiación, apa- a nivel de sector se considere satisfactoria. La participación lancamiento y economías de costo del financiamiento del Banco podría, en dichos casos, elevar- de transacción. se hasta el 100% sobre una base selectiva. Se espera que el nivel general de préstamos del Banco Mundial continúe según lo programado y no aumentará únicamente debido a un cambio en la política de elegibilidad de gastos. Financiamiento de costos recu- Sí El Banco aplicaría la flexibilidad incrementada en el financia- rrentes. ¿Existen límites que se miento de costos recurrentes en un contexto de sustentabili- aplicarían al monto total de los dad fiscal siempre que se apliquen algunas de las siguientes gastos recurrentes que puede circunstancias: (a) condiciones sociales de emergencia que financiar el Banco? requieran que el Banco financie algunos costos recurrentes; (b) razones específicas del proyecto donde exista una demostración clara de la necesidad de financiamiento del banco para actividades recurrentes. En todos los casos, a nivel del proyecto, el Banco tomaría en cuenta los temas de sustentabilidad a nivel de proyecto y sector. El Banco conti- nuaría su monitoreo de la situación fiscal y de deuda en general y sus implicancias para el financiamiento de los cos- tos recurrentes. Financiamiento de costos loca- Sí El Banco puede financiar los gastos locales en las proporcio- les. ¿Se cumplen los requisitos nes necesarias en los proyectos individuales. para el financiamiento por parte del Banco de gastos locales, en especial que: (i) los requisitos de financiamiento del programa de desarrollo del país superen los recursos propios del sector público (por ejemplo, por impuestos y otros ingresos) y los préstamos internos esperados; y (ii) el financiamiento de los gastos extranjeros únicamente no permi- tiría que el Banco asista en el financiamiento de proyectos indi- viduales? Impuestos y derechos. ¿Existen El Banco no financiaría dos impuestos El sistema fiscal de Argentina es razonable en términos de impuestos y derechos que el distorsivos: impuesto a las exporta- estructura, alícuotas y administración impositiva. En 2002 se Banco no financiaría? ciones e impuesto a las transacciones implementaron dos impuestos sumamente distorsivos: un financieras. El Banco no financiaría impuesto a las exportaciones y un impuesto a las operacio- derechos de importación superiores nes financieras, que no se financiarían. Los impuestos a las al 28%, es decir, el doble del prome- importaciones son razonables. Sin embargo, existen algunos dio del arancel externo común del casos individuales en los que los aranceles se fijaron más allá MERCOSUR. de los niveles razonables. A nivel de proyecto, el Banco con- sideraría si los impuestos y derechos constituyen una porción excesivamente alta de los costos del proyecto. ANEXO J |153 A N E X O K M a t r i z d e r e s u l t a d o s d e l a E A P Pilar 1 - Crecimiento Sostenido con Equidad 1. Desarrollo de infraestructura Objetivos de desarrollo Temas y EAP Programa del Grupo Banco Mundial4 del país1 Obstáculos2 Resultados y Objetivos3 En curso FY06-09 Mejorar la infraestructura · Las inversiones en infra- Transporte: Préstamos: Préstamos: argentina para enfrentar estructura están por · Aprovechar los avances logra- · Gestión de Rutas · Prevención de potenciales cuellos de debajo del nivel necesa- dos en transporte vial, tanto Nacionales APL1. Inundaciones Urbanas y botella que afecten a la rio para consolidar el cre- aumentando el apoyo para el · Infraestructura Vial Drenajes APL2. competitividad y consoli- cimiento de mediano mantenimiento vial a todo el país Provincial 2. · Préstamos de Inversión dar el crecimiento de plazo. como expandiendo este apoyo · Prevención de Provincial (para reempla- mediano plazo y la · Se necesitan reducir los para incluir mejoramiento de cami- Inundaciones Urbanas y zar los PRLs). reducción de la pobreza. costos logísticos (están nos, además de ampliar el alcance Drenajes APL1. · Servicios Básicos entre los más altos de la del apoyo del Banco para incluir · Prov. Bs. As. APL1 Municipales. Transporte: región y son sustancial- otros subsectores de transporte. · Gestión de Rutas · Caminos en buenas mente superiores al pro- · Aumentar el porcentaje de rutas Trabajo Analítico: Nacionales APL2. condiciones: como obje- medio de la OCDE). pavimentadas no concesionadas · Competitividad del · Prov. Bs.As. APL2 tivo, 90% de la red de · Marcos regulatorios bajo el sistema CREMA. Autopistas Sector de Logística y · Caminos Provinciales 3. caminos nacionales no poco claros y ausencia nacionales: línea de base en 2004 Transporte. · Transporte Público concesionada y 50% de de leyes sectoriales en de 9,174 km y objetivo de 16,725 · Financiamiento de Urbano. la red de caminos provin- transporte y agua. km para el 2009; red provincial: Infraestructura. · Infraestructura (Puerto ciales. · Es débil la formulación línea de base de 0 km en 2005, de Rosario). · Reducción a menos del de planes y políticas y la objetivo de 2,204 km para el CFI: · Infraestructura (corre- 15% del ingreso disponi- implementación. 2008. · Supervisión de inversio- dores de carga). ble dedicado al transpor- · Está pendiente la rene- · La Dirección Nacional de nes existentes en infraes- · Servicios Básicos te urbano para el quintil gociación de muchas Vialidad emprende acciones en el tructura. Municipales 2. más pobre. concesiones a nivel fede- marco del Plan de Renovación ral y provincial. Institucional, el cual cubre presu- Trabajo Analítico: Agua: · Dadas las restricciones puesto, seguridad vial y gestión · Espacio fiscal para la · Incremento del acceso fiscales es clave generar ambiental. inversión en las provin- a agua potable de los asociaciones público-pri- cias. dos quintiles más bajos vadas. Agua: · Estudio de Energía. de 75-80%. · La transparencia de los · Consolidar las asociaciones · Desarrollo del Sector · Incremento del 50% en mecanismos de subsidio emergentes en gestión de recur- Privado. el acceso a alcantarillado a los servicios públicos e sos hídricos, para cubrir abasteci- · Financiamiento del en el área del Gran infraestructura, es crítica. miento de agua y saneamiento y Desarrollo. Buenos Aires por el quintil prevención de inundaciones, en el más pobre. contexto de avanzar hacia una CFI · Incremento en el acce- gestión más estratégica de los · Potenciales inversiones so a electricidad y gas recursos hídricos. en puertos. natural del quintil más · Expandir la cobertura de agua y · Inversión en logística. pobre en áreas urbanas saneamiento para aproximada- del 95% y 50%, respecti- mente medio millón de personas vamente. de bajos ingresos que residen en áreas de alta vulnerabilidad sanita- ria o ambiental en la provincia de Bs. As. · Establecer planes de reducción del riesgo de inundaciones en 5 provincias como mínimo. · Reducir la vulnerabilidad a las inundaciones en áreas urbanas seleccionadas incluida la Ciudad de Bs. As. y las ciudades provin- ciales más expuestas. 1. Objetivos de desarrollo de más largo plazo y orden, identificados por el país. 2. Temas críticos y obstáculos para alcanzar los objetivos de desarrollo del país. 3. Resultados en el país a los que el Banco espera contribuir directamente a través del programa de la EAP. Los indicadores incluyen, donde es posible, resulta- dos de corto plazo. 4. Préstamos (LEN), Donaciones (TF) y Asistencia Analítica y de Asesoramiento (AAA), en curso y planificados. 154 | ANEXO K Pilar 1 - Crecimiento Sostenido con Equidad (cont.) 2. Hacia un Desarrollo Rural más Sustentable y Gestión Ambiental Objetivos de desarrollo Temas y EAP Programa del Grupo Banco Mundial4 del país1 Obstáculos2 Resultados y Objetivos3 En curso FY06-09 Mejorar la competitividad, cali- · La pobreza rural es Agricultura y Ganadería Préstamos: Préstamos: dad, y las exportaciones de la "invisible" en Argentina a · Mejorar la capacidad de · Servicios Agrícolas · Gestión Integrada de producción agrícola y ganadera. pesar de su alta inciden- análisis, diseño y gestión Provinciales (PROSAP). Recursos Hídricos APL1. cia. agrícola e inversiones para el · Pequeños Productores. · Pobreza Rural y · Alcanzar las 100 millones de · Inadecuada provisión desarrollo rural a nivel nacio- · Gestión de Residuos Crecimiento. toneladas en cereales y produc- de bienes públicos en el nal y provincial: Sólidos. · Gestión Ambiental APL1 ción de oleaginosas (línea de espacio rural, incluido un · Gobierno nacional: estra- y 2. base 2005, 75 millones). bajo apoyo presupues- tegia de desarrollo agrícola 5 Trabajo Analítico: · Servicios Agrícolas · Alcanzar exportaciones de tario a la agricultura e y rural completada e imple- · Estrategia Rural. Provinciales (PROSAP 2). carne por US$3.000 millones infraestructura rural. mentada. Implementación ·Descontaminación mine- (línea de base en 2001 de · Instituciones débiles, en al menos una subregión Donaciones: ra. US$500 millones, US$1.400 particularmente con res- para el 2008. · Actividades del FMAM millones en 2005)6 y reducción pecto a sanidad fito ani- · Aumento del 20% del relacionadas con présta- Trabajo Analítico: de las pérdidas asociadas a fac- mal, desarrollo rural, pla- área de producción bajo mos del BIRF en gestión · Análisis medioambiental tores de sanidad animal y vege- neamiento y gestión, irrigación (línea de base: 1.7 de tierras, biodiversidad, del país. tal (línea de base: reducción financiamiento rural, e millones de has., 2001), y cambio climático y aguas de pérdidas asociadas a facto- innovación de tecnolo- prueba piloto de la gestión internacionales. WBI: res de sanidad animal de gía agrícola. de los recursos hídricos en · Mecanismo de · Programas de capacita- US$150 millones por año y · Degradación de recur- al menos una provincia. Financiamiento de ción en economía asociadas a factores de sanidad sos asociado con conta- · Estrategia del MERCOSUR Carbono de Argentina. ambiental. vegetal de US$75 millones por minación, deforestación, libre de aftosa, finalizada e · Construcción de capa- año).7 gestión ineficiente de implementada. CFI: cidad en acatamiento y recursos hídricos, pesca · Inversiones existentes conformidad ambiental. Reducir la pobreza rural excesiva, y rápido desa- en el sector de agroin- · Reducir la pobreza al 20% rrollo turístico no planifi- dustria. Donaciones: para el 2015 (línea de base rural cado, con débil monito- · Programa es 34% en 2005). reo y conformidad con 8 Descentralizado de el Gobierno. Medianas Donaciones Enfrentar el creciente problema (FMAM). de degradación de los recursos · Preservar el 11.3% del área CFI: nacional como bosque nativo · Potenciales inversiones en 2011 (línea de base 12.6% en el sector agroindus- en 1987; 11.2% en 2007, etc.) trial/ apoyo a financia- e incrementar la inversión en miento de carbono de forestación (línea de base: 1.1 INCaF. millones de has.)9 · Posibles inversiones en · Incrementar inversiones en industrias extractivas y el gestión integral de residuos sóli- sector financiero. dos (línea de base: 60% de los residuos sólidos es desechado sin ningún tratamiento sanita- rio).10 · Mayor acceso a mercados internacionales de carbono: US$150 millones para 2010 (línea de base 2005: menos de US$5 millones).11 5. Foro de Cien Millones. 6. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos (SAGPyA). 7. Argentina Agricultural and Rural Development: Key Issues (report no.32763-AR). 8. Segundo Informe de País de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, Comisión Interministerial, septiembre de 2005. 9. Segundo Informe de País de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. 10. Gestión de los Residuos Sólidos - Bank Loan PAD (2005) 11. Presidencia de la Nación y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Fondo Argentino de Carbono, Septiembre de 2005. ANEXO K |155 A N E X O K M a t r i z d e r e s u l t a d o s d e l a E A P ( c o n t . ) Pilar 2 - Inclusión Social 1. Apoyar los avances hacia el desarrollo de Redes de Seguridad Permanentes y la Promoción del Empleo Objetivos de desarrollo Temas y EAP Programa del Grupo Banco Mundial4 del país1 Obstáculos2 Resultados y Objetivos3 En curso FY06-09 Consolidar la reducción · El Gobierno ha defini- Mejoras en los programas de sos- Préstamos: Préstamos: de la pobreza lograda do los primeros pasos de tén del ingreso, especialmente · Transición de Jefes de · Sostén del Ingreso de desde la crisis y expandir la estrategia de transición efectuar la transición pasando de Hogar. los Pobres. los esfuerzos para revertir del Programa Jefes de programas de emergencia a inicia- · PROFAM. · Desarrollo Infantil la tendencia previa de Hogar (incluidas varias tivas que promueven el empleo y Integrado y Servicios incremento de la pobre- políticas activas de el establecimiento de redes de Trabajo Analítico: Comunitarios. za mediante el aumento empleo para los benefi- seguridad más permanentes orien- · Programático sobre · Educación Permanente. en el ingreso de los ciarios del mismo tales tadas a brindar apoyo directo a Pobreza 1 -Informalidad. hogares y la integración al como educación, capaci- los grupos vulnerables. · Monitoreo de la Trabajo Analítico: mercado productivo de tación, autoempleo en · Reducción en el número de Pobreza. · Programático sobre los grupos marginados. emprendimientos pro- personas que deben participar en · Jóvenes en riesgo. Pobreza 2 (rural) y 3 ductivos), pero la segun- programas de asistencia laboral de · Bienestar de la vejez y (urbana). · Reducción de la da fase de la transición 1.4 millones (2005) a un millón seguridad social. · Protección Social pobreza urbana del 38% no está aún definida. (2006) y menos de 500.000 (Opciones de salida al (2005) al 34% (2007) y · Las discusiones sobre (2009). Donaciones: proyecto Jefes de 30% (2009).12 las políticas "Post · Transición del programa Jefes · Feria del Desarrollo Hogar). · Reducción de la Emergencia" no se com- de Hogar a nuevos esquemas de · IDF - Escuchemos a los pobreza extrema del pletaron. transferencia de ingresos, incluido Pobres para mejorar el WBI: 13.6% en 2005 al 11% · Armonización de pro- el rol de prestación por desem- impacto de las Políticas · Seminario de política (2011) y 9% en 2009.13 gramas de red de seguri- pleo no contributiva y/o expan- Sociales de alto nivel incrementar · Reducción de la tasa dad social e ingresos sión de salario familiar por hijo. la toma de conciencia e de desempleo del 14% pendiente. · Formulación de estrategia inte- CFI iniciar el proceso de en 2005 al 12% (2007) y · Se requiere mejorar las grada de servicio comunitario, · Inversiones existentes reforma de la red de 11% en 2009. destrezas de los desem- incluyendo de qué manera se 14 en industrias extractivas y seguridad social. · Expansión de la cober- pleados, y de la fuerza implementarán estrategias de el sector financiero. · Iniciativa de formación tura y avance en la refor- laboral en general. desarrollo infantil y nutrición a nivel de consenso para apoyar ma del sistema de pro- local. el desarrollo de la tección social: · Definición de estrategia integra- Estrategia de Política 1. Aumento de la canti- da interministerial de educación Social. dad de adultos trabajan- permanente. · Intercambio de conoci- do con cobertura social mientos respecto a pro- del 52.6% (2005) al 61% gramas de redes de (2007) y 65% (2009). 15 seguridad social en países · Transición del programa en desarrollo y países Jefes de Hogar a nuevos miembros de OCDE. esquemas de transferen- · Cursos de capacitación cia de ingresos, incluido en diseño, implementa- el rol de prestación por ción y evaluación de desempleo no contributi- intervenciones de la red va y/o expansión de sala- de seguridad. rio familiar por hijo. 16 12. Informe Presidencial de Objetivos de Desarrollo del Milenio, el cual tiene por objetivo reducir la pobreza a menos del 20% para el 2015. Informe Presidencial sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio, p.15. 13. Se deriva del objetivo de Gobierno en reducción de la pobreza; ver anterior. 14. Definición de desempleo preferida, donde los participantes de programas de empleo se consideran desempleados si se encuentran buscando empleo, de lo contrario, inactivos. La meta para el 2007 se especifica en el Informe sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio en la p.27; la meta para el 2009 se deriva entonces de la meta específica de menos del 10% para el 2015. 15. Encuesta permanente de Hogares/ trabajo de CEDLAS. La meta para el 2007 se especifica en el informe sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio en la p.29. La meta para el 2009 se deriva entonces del camino hacia el final, meta especificada para el 2015 de más de 70% de formalidad. 16. Decreto presidencial 1506/04. 156 | ANEXO K Pilar 2 - Inclusión Social (cont.) 2. Mejora de Indicadores Seleccionados de Salud y Educación Objetivos de desarrollo Temas y EAP Programa del Grupo Banco Mundial4 del país1 Obstáculos2 Resultados y Objetivos3 En curso FY06-09 Educación: · El Gobierno ha desa- Salud: Préstamos: Préstamos: · Aumento de la tasa de rrollado un plan maestro · Apoyar los esfuerzos para · Seguro de Salud · Seguro de Salud enrolamiento para los federal para la reforma de mejorar las prestaciones de salud Materno-Infantil APL1. Materno-Infantil APL2 /3. niños de 5 años del la salud con énfasis en a nivel provincial; y elevar las tasas · Seguro de Salud · Funciones Esenciales de 91.6% (2005) al 95% reducir las agudas varia- de graduación escolar y los resul- Materno Infantil SECAL. Salud Pública. (2007) y 98% (2009). ciones en los indicadores tados de aprendizaje, especial- 17 · Educación Rural. · Educación Permanente. · Crecimiento de la tasa de salud entre provincias mente para los niños de familias · Preescolar y Educación de finalización del tercer pobres y ricas. carenciadas. Básica Provincial. ciclo de la educación · Se han tomado accio- · Reducción de la tasa de mortali- básica del 82.9% (2005) nes para la reforma dad infantil de 14,4 por 1000 Trabajo Analítico: al 87% (2007) y 95% estructural de la normati- nacimientos en 2005 a 12,0 por · Análisis de impacto de (2009).18 va sobre seguro de salud 1000 nacimientos en 2009. la reforma en educación · Definición de la estrate- nacional, pero están pen- · Expandir la cobertura del segu- y salud. gia de educación perma- dientes grandes reformas ro de salud materno-infantil del nente entre los Ministerios a nivel nacional y provin- 20% de la población elegible en de Educación, Economía cial. 2005 al 50% en 2009 (9 provin- y Trabajo. · Altos índices de deser- cias del NEA/NOA). 19 ción escolar y repitencia · Definición de los bienes de en el nivel secundario. salud pública prioritarios. · Ley de Educación en el Congreso para aumentar Educación: el gasto general en edu- · Mejorar la cobertura de la edu- cación e introducir la ren- cación preescolar para niños de 5 dición de cuentas en el años de áreas rurales de Argentina sistema de financiamiento hacia 2009 (línea de base 89% en educativo. 2003-4; la meta es el 95% para 2009-10). · Mejorar la tasa de graduación efectiva para el grado de 7-9 años en áreas rurales (línea de base 68% en 2003-4; la meta es el 80% para 2009-10). 17. En base al Informe de Objetivos de Desarrollo del Milenio y la nueva Ley de Financiamiento del Sector Educación; extrapolación para 2007 y 2009 en base a la meta de cobertura del 100% para el 2010. 18. Información de EPH. Meta para el 2010 de 100% establecida en la Ley de Financiamiento del Sector Educación; extrapolación para 2007 y 2009. 19. Carta del Ministro de Trabajo al Jefe de Gabinete. ANEXO K |157 A N E X O K M a t r i z d e r e s u l t a d o s d e l a E A P ( c o n t . ) Pilar 3 - Mejora de la Gobernabilidad 1. Fortalecimiento de las Instituciones Públicas Objetivos de desarrollo Temas y EAP Programa del Grupo Banco Mundial4 del país1 Obstáculos2 Resultados y Objetivos3 En curso FY06-09 Fortalecer la eficacia, efi- · Argentina fue calificada · Profundizar la emergente alianza Préstamos: Préstamos: ciencia, transparencia y como uno de los países para la inversión en favor del forta-· Modernización del · Préstamos de Inversión rendición de cuentas de de América Latina con los lecimiento institucional en áreas Estado. Provincial (en reemplazo la gestión del sector índices más bajos de efi- seleccionadas de gestión del sec- · ANSES II. de PRLs). público; mejorar los indi- cacia gubernamental, las tor público incluída la gestión del · Gobernabilidad 21. · SINTyS APL2. cadores de provisión de más altas percepciones gasto, transparencia, y provisión · Mod. Sector Público · Mod. Sector Público servicios y de confianza de incidencia de corrup- de servicios. de Gob. Provinciales 1. Gobiernos Provinciales 2. en las instituciones; y for- ción, y de baja confianza · Aumentar la satisfacción de los · Prov. Bs.As. APL1. · Gestión Pública talecer la capacidad del ciudadana en el usuarios de la ANSES según los Provincial. sector público de impul- Gobierno. indicadores de provisión de servi- Trabajo Analítico: · Prov. Bs.As. APL2. sar la inversión y el creci- · Sustanciales barreras cios y encuestas de satisfacción · Análisis de la · Modernización del miento. administrativas a la inver- ciudadana. Gobernabilidad Estado 2. sión y el crecimiento. · Expansión del sistema integrado Institucional. · Innovación. · Fortalecer el marco de financiamiento (SLU/web- SIDIF) · CFAA (nivel nacional). para la coparticipación (línea de base: SLU cubrió el 71% Trabajo Analítico: federal para claramente de las instituciones del nivel nacio-Donaciones: · Espacio fiscal para la definir la responsabilidad nal en 2005). · IDF - AGN inversión en las provin- fiscal entre la Nación y las · Expansión del sistema de ges- Fortalecimiento cias. provincias. tión de inversión pública (BAPIN II) Institucional. · Informe Económico a provincias adicionales (línea de · IDF - Formación Judicial. Provincial 1-3. base: 19 provincias en 2005). · IDF - Fortalecimiento de · CPARs (nivel nacional y · Para las provincias participando Investigaciones provincial) en el Proyecto de Modernización Administrativas. · CFAA (nivel provincial) del Sector Público Gobiernos · Responsabilidad Social. Provinciales: · Estudio sobre 1. Porcentaje de gasto provincial Innovación. en recursos humanos operando bajo sistemas integrados de infor- WBI: mación de nómina de pagos · Programa de capacita- crece del 30% al 45% en 2008 (y ción en reforma judicial. 55% en 2009).20 · Programas de construc- 2. La relación entre impuestos ción de la capacidad ins- recaudados e impuestos emitidos titucional a nivel munici- para inmuebles y automóviles pro- pal. vinciales se incrementa del 55 al · Apoyo para diagnósti- 65% en 2008 (y 70% en 2009).21 co de la gobernabilidad. · Mejorar la actual posición de · Capacitación a organi- Argentina en el ranking de zaciones de la sociedad Indicadores de Gobernabilidad civil en responsabilidad Global del WBI de 42.3 percenti- social y monitoreo ciuda- les en Efectividad del Gobierno y dano del desempeño 42.9 percentiles en Control de la gubernamental. Corrupción. Donaciones: · Programa de Pequeñas Donaciones (foco en Transparencia) 20\ Modernización del Sector Público - Bank Loan PAD (2005). 21\ Modernización del Sector Público - Bank Loan PAD (2005). 158 | ANEXO K Desempeño de la Cartera 1. Desarrollo de la Capacidad Gubernamental de Gestión de Proyectos Objetivos de desarrollo Temas y EAP Programa del Grupo Banco Mundial4 del país1 Obstáculos2 Resultados y Objetivos3 En curso FY06-09 Fortalecer la capacidad · Si bien está mejorando, · Mejorar la capacidad guberna- Préstamos: Préstamos: del Gobierno para prepa- la capacidad de gestión mental de gestión de proyectos · TALs de Fortalecimiento · TALs de Fortalecimiento rar e implementar proyec- de proyectos de la mediante (i) un acuerdo marco Institucional. Institucional. tos de inversión de Argentina sigue siendo para desplazar gradualmente la · Componentes de · Componentes de acuerdo con los requeri- limitada como resultado responsabilidad de implementa- Asistencia Técnica de Asistencia Técnica de mientos de una estrategia de la crisis y la reducción ción de UEP independientes a los préstamos de inversión. préstamos de inversión. de inversión de mediano en la inversión pública en ministerios de línea; (ii) un plan de plazo. los noventa. acción fiduciaria para mejorar el Trabajo Analítico: Trabajo Analítico: · Los proyectos apoya- control fiduciario; (iii) inversiones · Plan de Acción de · CPAR (nivel nacional y dos por el Banco están en fortalecimiento institucional Reestructuración de UEP. provincial) sujetos a un significativo para desarrollar capacidad; (iv) · Plan de Acción · CFAA (nivel provincial) riesgo fiduciario. Trabajo Analítico para fortalecer el Fiduciaria. · ROSC diálogo sobre gestión financiera y · Revisiones de Cartera. contrataciones; (v) mayor supervi- · CFAA (nivel nacional). sión de proyectos en riesgo; y (vi) revisiones semestrales de la carte- ra con las autoridades. · % de proyectos de inversión problemáticos declina en número en forma constante durante el período de la EAP (línea de base: 20,8% en 2005). · % de proyectos de inversión en riesgo por monto no supera el 20% (línea de base: 19,5% en 2005). · Auditoría para proyectos del Banco se incrementa del 45% (2005) al 60% (2006), 75% (2007) y 80% (2008). ANEXO K |159 A N E X O L I n f o r m e d e t e r m i n a c i ó n d e l a E A P Fecha de la EAP: 29 de enero de 2004 Informe N° 27340-AR Fecha de la Nota Suplementaria 05 de abril de 2004 Ref: R2003-0207/2 Resumen Este documento contiene una evaluación de los objetivos de la EAP en Argentina junto con las respectivas contribuciones del Gobierno y el Banco durante el período (abril del 2004 hasta diciembre del 2005) de la EAP que fuera considerada por el Directorio en abril del 2004. La EAP del 2004 fue formulada en circunstancias excepcionales, en momentos en que Argentina recién salía de la crisis económica más profunda de su historia reciente, y el Banco se encontraba aún en curso de establecer una relación operativa con el Gobierno del recientemente electo Presidente Kirchner, que asumió en mayo del 2003. Como resulta- do de la incierta situación del país, la fecha de consideración de la EAP por parte del Directorio fue postergada en dos oportuni- dades y luego de consultas con los Directores Ejecutivos, se solicitó su autorización para un programa de operaciones de sólo 20 meses de duración, a pesar de que la EAP había sido formulada con un horizonte de cuatro años y medio en mente. Una EAP reducida y de 20 meses de duración hace difícil identificar y evaluar los resultados logrados en un período tan breve. Si bien la EAP estuvo orientada a resultados, no planteó una clara distinción entre los objetivos generales del país y los objetivos específicos de la EAP, lo que dificulta aún más dicha evaluación. En términos generales, los resultados a nivel de país han sido muy buenos en general. Durante el período de la EAP 2004-2005 Argentina continuó consolidando su recuperación económica, con un crecimiento del PBI del 9% en el 2004 y un 8% estimado en el 2005. Se ha mantenido una política fiscal disciplinada y la inflación estuvo bajo control, si bien comenzó a elevarse nueva- mente en el 2005. La resolución de temas estructurales resultantes de la crisis avanzó a un ritmo más lento. En junio del 2005 el Gobierno concretó un canje de deuda que cubrió el 76% de los bonos en default, quedando aún US$ 24.000 millones de deuda en default pendientes y sin resolución así como una mora de US$4.000 millones con el Club de Paris. La renegociación de las concesiones de servicios públicos e infraestructura está demorada y en muchos casos se ha visto complicada por deman- das presentadas ante el CIADI. Desde un punto de vista operativo, el programa de préstamos propuesto en la EAP del 2004 representaba una ruptura radical con el pasado. Mientras que anteriormente el principal vehículo para la asistencia del Banco a la Argentina habían sido los présta- mos para el desarrollo de políticas, los mismos serían solo un cuarto del financiamiento de US$2.000 millones contemplado para 2004-2005. En congruencia con los deseos del nuevo Gobierno, los préstamos de inversión representarían el 75% restante. Pasar de préstamos para el desarrollo de políticas a préstamos de inversión significaba un desafío tanto para el Gobierno como para el Banco ya que la crisis económica, la recesión precedente y la reducción de la inversión pública en los noventa, eran fac- tores que habían afectado seriamente el desempeño de la cartera de inversión existente y debilitado la capacidad de prepara- ción y ejecución de proyectos del Gobierno. Además, el breve período y la limitada autorización de financiamiento restringían el marco estratégico de mediano plazo de la EAP y conducían al Gobierno a cuestionar la profundidad del compromiso del Banco para con el programa. Trabajando con estas restricciones y al mismo tiempo en la búsqueda de promover una participación sec- torial de más largo plazo, el Banco empleó los instrumentos disponibles, incluidos APLs, para generar un abanico de proyectos que pudieran secuenciarse de acuerdo con los avances que se produjeran en el marco de políticas sectoriales, capacidad de ejecución y contexto fiduciario. Al mismo tiempo, se realizó un esfuerzo firme y exitoso para revitalizar el desempeño de la car- tera. Como resultado, para noviembre del 2005 se habían logrado avances significativos en el cumplimiento de las metas operati- vas y objetivos de la EAP. El Banco ha establecido eficazmente una alianza con el Gobierno que constituirá el eje central de las inversiones basadas en la EAP de cara al futuro. Inicialmente fue difícil para el Banco desarrollar un diálogo sobre políticas con el Gobierno nacional salvo en unos pocos sectores tales como salud y transporte vial. En forma más reciente, el diálogo se ha abierto en áreas relacionadas con los vínculos entre crecimiento, pobreza y desigualdad y también ha existido un buen diálogo con algunas provincias. Sin embargo, el Préstamo para el desarrollo de Políticas de Apoyo a la Recuperación Económica, que fuera aprobado por el Directorio en junio del 2004, continúa sin ser firmado dado que persisten incertidumbres en relación con el marco macroeconómico, incluida la postergación indefinida de la tercera revisión de un acuerdo de derechos de giro con el FMI. La dificultad de avanzar con préstamos para el desarrollo de políticas en ausencia de un diálogo sobre políticas, convalida la decisión de orientar el programa del Banco hacia los préstamos de inversión en aquellas áreas donde se han logrado buenos avances. 160 | ANEXO L PARTE A: METAS ESTRATÉGICAS DE LARGO términos generales, el Gobierno ha tenido éxito en PLAZO esta empresa. Argentina logró un fuerte crecimiento del 9% en el 2004 y de alrededor del 8% en el 2005. La perspectiva del Gobierno El superávit fiscal primario del sector público conso- 1. En el entorno argentino posterior a la crisis, pare- lidado ha estado en el rango del 3-5% del PBI y se ha cería estar surgiendo un nuevo marco de políticas. logrado una significativa reducción de la pobreza, si Mientras que en el transcurso de los noventa, el rol bien aún mantiene niveles superiores a los previos a la del Estado en la economía se fue reduciendo en forma crisis. constante, dicho proceso está siendo ahora revisado y, en alguna medida, revertido. Parece existir un amplio 3. Un segundo objetivo del Gobierno era lograr una consenso en el sentido de que el Gobierno debe ejer- distribución más equitativa de los frutos del creci- cer un rol más proactivo para enfrentar los problemas miento económico. Se mejorarían los servicios socia- sociales de larga data que fueron exacerbados por la les para aumentar tanto su cobertura como su calidad. crisis y aún aquejan a la Argentina, a pesar de la fuer- Se realizarían esfuerzos para encontrarle empleo pro- te recuperación y de los buenos resultados en térmi- ductivo en el mercado laboral a los que habían perdi- nos de desempeño macroeconómico. Los programas do sus fuentes de ingreso como resultado de la crisis de transferencias sociales para los pobres se amplia- económica y, a medida que declinara la pobreza, los ron hasta alcanzar a una proporción significativa de la programas de emergencia de alivio a la pobreza serí- población durante la crisis. El Estado se ha involu- an reestructurados para atender mejor los requeri- crado mucho más directamente en las decisiones que mientos de protección social de mediano y largo afectan a la provisión de servicios públicos e infraes- plazo en Argentina. Con la asistencia del Banco, se tructura, incluido el control de tarifas e inversiones han realizado avances importantes hacia estas metas, para aumentar el acceso. Esta práctica del Gobierno si bien a un ritmo más lento que lo anticipado. ha favorecido intervenciones discrecionales que no siempre se realizaron en un contexto normativo y el 4. Un tercer objetivo del Gobierno era enfrentar Gobierno tiene aún pendiente desarrollar una visión temas de gobernabilidad. Respondiendo a una difun- de largo plazo que pueda ser implementada sistemáti- dida percepción de que en el pasado la gestión de los camente dentro de un marco institucional creíble. asuntos públicos había sido corrupta, la nueva admi- Ese es el desafío futuro. nistración emprendió una lucha contra la corrupción. Parte de este esfuerzo sería una reforma de la Justicia, 2. Al asumir en mayo de 2003 el Presidente Kirchner con mayor transparencia en los nombramientos judi- planteó las principales metas de su administración en ciales. Al mismo tiempo, se mejoraría la eficiencia y un discurso ante la Asamblea Legislativa. Su primera eficacia de la administración pública. La gobernabili- preocupación fue consolidar la recuperación econó- dad es un área donde no pueden esperarse resultados mica y sentar las bases de un crecimiento sostenido. rápidos, pero se han logrado avances constantes en Consciente de que el default sobre la deuda pública los últimos dos años, con la asistencia del Banco. en 2001 había sido el resultado de un excesivo endeu- damiento y una gestión económica errada, se com- El programa de apoyo del Banco. prometió a seguir políticas fiscales prudentes que ase- 5. El programa propuesto en la EAP del 2004 plante- guraran un superávit fiscal de manera constante. En aba un apoyo general al programa del Gobierno, al ANEXO L |161 A N E X O L I n f o r m e d e t e r m i n a c i ó n d e l a E A P ( c o n t . ) tiempo que reconocía que los avances dependerían de co sostenido con equidad y, en consecuencia, se han manera crítica de la eficacia con la que las autoridades realizado buenos avances con nuevos préstamos de impulsaran las reformas estructurales y de políticas. inversión, particularmente en mantenimiento vial, Se prepararon informes periódicos al Directorio abastecimiento de agua y control de inundaciones. sobre el estado del programa de reformas del También la CFI ha estado muy activa en Argentina Gobierno para que el Directorio pudiera revaluar el durante el período de la EAP. Ha facilitado la rees- ritmo y nivel de apoyo del Banco. tructuración del sector financiero además de ayudar a expandir la producción y la eficiencia de diversos sec- 6. La EAP contemplaba tres pilares de apoyo del tores, con especial énfasis en las exportaciones. Banco, de acuerdo a los objetivos generales del Gobierno. La estrategia del Banco en cada uno de 8. Fortalecer la inclusión social era el segundo pilar estos tres pilares era similar. Se realizarían préstamos del apoyo del Banco. Debido a la crisis económica y en áreas donde pudiera alcanzarse un consenso con el sus consecuencias, las políticas sociales ocupaban un Gobierno sobre un marco de políticas apropiado. En lugar destacado en el programa del Gobierno y en la otras áreas donde aún no se hubiera logrado consen- asistencia del Banco. Cuando el Directorio consideró so, el Banco realizaría trabajos analíticos para ayudar la EAP del 2004 ya se había desembolsado una por- a impulsar el diálogo sobre políticas. ción sustancial de un préstamo para ayudar a finan- ciar un programa de emergencia para jefas y jefes de 7. El primer pilar de apoyo del Banco era el creci- hogar desempleados. Un importante foco de la asis- miento económico sostenido con mayor equidad. Se tencia del Banco durante el período 2004-05 fue tra- comprendía claramente que el diálogo sobre políticas bajar con el Gobierno en la refocalización del progra- en esta área presentaría un desafío para el Banco debi- ma, para pasar de la asistencia de emergencia a un do a la existencia en Argentina de una difundida per- programa sustentable que enfrente las necesidades de cepción pública en el sentido de que, en parte, la cri- más largo plazo de los pobres, incluidos mayores sis de 2001-2002 se debía a un pobre asesoramiento niveles de participación en el mercado laboral. A este sobre políticas del exterior. En concordancia, y en fin se preparó el Proyecto de Transición de Jefes de consulta con el Gobierno1, se diseñó un importante Hogar. El mismo se apoya en el trabajo analítico rea- estudio que logró que se reanudara el diálogo sobre lizado por el Banco respecto al desarrollo de destre- las políticas en áreas vinculadas con el nexo entre cre- zas para el mercado laboral. También durante 2004- cimiento, reducción de la pobreza y desigualdad. El 2005 el Banco desarrolló un fructífero diálogo con el consenso sobre las políticas no ha sido suficiente Gobierno sobre políticas de salud y educación. Los como para permitir que se avanzara con un DPL de préstamos de inversión para salud materno infantil y Apoyo a la Recuperación Económica, aprobado por educación rural, aprobados en el 2004 y el 2005 res- el Directorio en junio del 2004, y el préstamo no está pectivamente, ayudarán a impulsar el programa del aún firmado. No obstante, el Banco ha podido lograr Gobierno en dichas áreas. consenso tanto a nivel nacional como provincial sobre las estrategias para varias áreas de infraestructu- 9. Promover mejoras en la gobernabilidad fue el ter- ra que son importantes para un crecimiento económi- cer pilar del apoyo del Banco. El Gobierno había 1. "Argentina: A la búsqueda de un crecimiento sostenido con equidad social" Informe N° 32553-AR, 21 de octubre del 2005. 162 | ANEXO L anunciado ambiciosos planes para mejorar la admi- sostenerse. También es congruente con los puntos de nistración pública, respaldar la seguridad jurídica y vista expresados por la sociedad civil en las consultas combatir la corrupción. La EAP se proponía apoyar referidas a la EAP, en el sentido de que las reformas estos esfuerzos ayudando a mejorar la administración estructurales apoyadas por la comunidad internacio- pública a través de la introducción de sistemas de nal en los noventa o bien contribuyeron a la crisis del información gerencial y mejoras incrementales en ins- 2001-2002 o hicieron poco para prevenirla. tituciones clave específicas. Utilizando préstamos de inversión en curso y desarrollando al mismo tiempo 11. El Banco era conciente de que un giro en el pro- una nueva cartera de proyectos, el Banco ha ayudado grama hacia una mayor proporción de préstamos de a mejorar los procedimientos para la evaluación de inversión plantearía un desafío. La capacidad de for- proyectos y la administración presupuestaria tanto en mulación y ejecución de proyectos de la administra- el nivel nacional como provincial. El organismo de ción pública argentina se había visto seriamente administración de la seguridad social (ANSES) fue menoscabada, en primer lugar, por una sustancial uno de los focos de la asistencia técnica del Banco reducción de la inversión pública durante los noven- destinada a mejorar la eficiencia, la transparencia y la ta y, segundo, por la crisis económica y la recesión rendición de cuentas a través de la reingeniería de sus que la precedieron. También se habían presentado estructuras y procedimientos, para mejorar la provi- serias perturbaciones en el avance de la cartera de sión de servicios. SINTyS, el sistema que coordina las inversiones existente, y el desempeño de los proyec- bases de datos de las distintas áreas del Gobierno tos dependería indirectamente de la fortaleza del nacional también ha contado con asistencia directa marco macroeconómico, que no podía todavía consi- del Banco. El Banco ha desempeñado un importante derarse seguro. Por otro lado, existía una creciente rol apoyando la descentralización en la Argentina y el inquietud respecto del lento ritmo de reforma estruc- Proyecto de Modernización del Sector Público de tural y de políticas, incluida la resolución de temas Gobiernos Subnacionales dará continuidad a estos pendientes relativos a infraestructura y concesiones esfuerzos. públicas, recuperación del sector financiero y resolu- ción del default de la deuda pública. Además, el El giro hacia los préstamos de inversión Gobierno y el FMI tuvieron dificultades para nego- 10. La EAP contemplaba un importante giro en la ciar un programa respaldado por el Fondo, y durante composición del financiamiento del Banco en compa- un breve período Argentina estuvo en mora con dicha ración con los recientes préstamos para el desarrollo institución. de políticas que habían dominado el programa en el pasado. La visión de la nueva administración era que 12. En vista de estas inquietudes, la presentación de la en un contexto post crisis, los préstamos de inversión EAP al Directorio se postergó dos veces, de diciem- eran más acordes a los requerimientos de desarrollo bre del 2003 a febrero del 2004 y luego nuevamente al de la Argentina, y solicitó un programa en el que los 15 de abril del 2004. En esta ocasión, tras consultas préstamos de inversión representaran el 60-75% del con los Directores Ejecutivos, la EAP se presentó a la total. Esto también podría reflejar la prioridad relati- consideración del Directorio conjuntamente con una vamente baja que el Gobierno le otorga a algunas de nota suplementaria donde se solicitaba que se aproba- las reformas estructurales que el Banco considera ra la estrategia planteada en el documento de la EAP esenciales para que la recuperación en curso pueda únicamente para el período de abril del 2004 a diciem- ANEXO L |163 A N E X O L I n f o r m e d e t e r m i n a c i ó n d e l a E A P ( c o n t . ) bre del 2005, si bien el documento cubría un período EAP. Ya que dicha estrategia fue formulada con un de cuatro años y medio. Para el período hasta diciem- horizonte de cuatro años y medio en mente, muchos bre del 2005 se contemplaba un programa de présta- de los indicadores de desempeño se extendían más mos de US$2.000 millones, del cual el 75% serían allá del 2005, lo que dificulta la evaluación de los pro- préstamos de inversión. La EAP también incluía tra- gresos logrados durante el período de la EAP reduci- bajos de análisis y asesoramiento. da. A veces es posible evaluar los avances anticipados al fin del 2005 prorrateando los resultados. No obs- 13. Junto con la EAP también se había distribuido tante, en muchos casos, los avances concretos no se para la consideración del Directorio un documento producen en forma lineal. Primero es necesario for- sobre un DPL de Apoyo a la Recuperación talecer las instituciones e instaurar procedimientos Económica por un monto de US$500 millones. Sin para que eso mismo abra el camino para el surgimien- embargo, siguiendo la orientación de los Directores to de resultados mensurables concretos en un Ejecutivos, el préstamo propuesto fue retirado y el momento posterior. Además, buena parte de los ERSAL fue posteriormente renegociado con el datos correspondientes al 2005 recién estarán dispo- Gobierno fortaleciendo los compromisos de reforma, nibles en el 2006. antes de ser presentado nuevamente al Directorio en junio del 2005. En la Parte B de este documento refe- 16. El período acortado a 20 meses de financiamiento rida al desempeño macroeconómico pueden encon- no recibió el apoyo de las autoridades argentinas y las trarse más detalles del ERSAL renegociado. condujo a cuestionar el compromiso del Banco hacia el programa del país. También restringió los márge- 14. Los Directores instaron al personal a mantener al nes para identificar y desarrollar proyectos en Directorio informado de los avances en la resolución momentos en que el eje del programa de financia- de los problemas de desempeño de la cartera y, subra- miento estaba girando hacia las operaciones de inver- yando la necesidad de identificar áreas de reforma sión y era necesario construir nuevos proyectos par- estructural que ameritaran el apoyo del Banco, solici- tiendo de una magra base. A fin de desarrollar una tó que se le informara a fines de junio del 2004 sobre cartera suficientemente amplia de nuevas operacio- los resultados de las conversaciones con el Gobierno. nes, el Banco debió limitar la magnitud de los présta- mos individuales a un monto inferior al que en PARTE B: RESULTADOS DE LA EAP muchos casos el Gobierno solicitaba mientras que, al mismo tiempo, se dejaba la puerta abierta a posibles 15. La EAP del 2004 estaba orientada a resultados. préstamos adicionales en una fecha futura según lo En la matriz del programa de la EAP se especificaron justificara el contexto del país y el desempeño secto- indicadores de desempeño del país explícitos. Dicha rial. Se utilizaron los préstamos con programas adap- matriz se reproduce en el Anexo 1 junto con los tables para establecer un conjunto de proyectos que resultados efectivos. En la EAP no se trazaba una pudieran ser secuenciados en función de los avances distinción clara entre indicadores globales del país e efectuados en el marco de políticas sectoriales, la indicadores específicos de la EAP per se. No obstan- capacidad de ejecución y el contexto fiduciario. La te, a los fines de este informe de terminación se reali- alternativa de usar préstamos de inversión sectorial za el intento de distinguir entre los indicadores de secuenciados fue percibida por el Gobierno como desempeño del país y los resultados específicos de la deficitaria en términos de compromiso del Banco 164 | ANEXO L Resumen de objetivos y resultados seleccionados de la EAP: 2004-05 Pilar de la EAP Situación imperante en 2003 Progreso durante el período de la EAP Crecimiento económico - Sin diálogo sobre políticas macroeconó- - Estudio del Banco "A la búsqueda de un crecimiento sos- sostenido con mayor micas o sector financiero. tenido con equidad social" reactivó el diálogo con el equidad - 54.5 % de la cartera del Banco clasificada Gobierno. como proyectos problemáticos en 2003. Banco Central abierto a un diálogo renovado sobre temas - Débil elaboración de proyectos en infra- seleccionados del sector financiero. estructura. Buen diálogo con autoridades nacionales y provinciales - Muchos clientes de la CFI con dificultades sobre mantenimiento vial, abastecimiento de agua y manejo financieras. de inundaciones. - Proyectos problemáticos reducidos al 30,3 % en 2005. - Nuevas operaciones de préstamo en mantenimiento vial, abastecimiento de agua y gestión de inundaciones. - Cartera de la CFI sustancialmente reestructurada y nuevos compromisos efectuados en el período de la EAP. Fortalecimiento de la - Gobierno y Banco enfatizan la provisión - El Gobierno prepara estrategia para efectuar la transición, inclusión social de programas de emergencia para la miti- pasando de la emergencia a una estrategia de más largo gación de la pobreza. plazo para mitigación de la pobreza y generación de - Sin seguro de salud materno-infantil. empleo, con asistencia del Banco. - Sistema educativo débil en áreas rurales. - Introducción del seguro de salud materno-infantil con apoyo del Banco. - Estrategia para fortalecer la educación rural introducida a nivel provincial con asistencia del Banco. Promoción de la - Necesidad de fortalecimiento de la admi- - Mejora en administración tributaria, gestión financiera, admi- gobernabilidad nistración pública a nivel provincial. nistración catastral, Registro Civil y gestión de recursos huma- - La administración de la seguridad social nos con asistencia del Banco. requiere fortalecimiento. - Fortalecimiento de la administración de seguridad social - La gestión del gasto público a nivel nacio- (ANSES) con asistencia del Banco. nal y provincial requiere fortalecimiento. - El número de organismos públicos que utilizan sistemas integrados de gestión financiero pasó de 7 en 2002 a 52 en 2005, con asistencia del Banco. Nuevo sistema para gestión de la inversión pública adoptado por 19 de las 24 provin- cias y 110 organismos federales con asistencia del Banco hacia el programa de inversiones de mediano plazo. nes. El diálogo con el país fue impulsado con éxito en muchas provincias y varios sectores clave a nivel 17. En la matriz resumida precedente se comparan las nacional tales como salud, educación, transporte vial metas de la EAP con los resultados generales durante y administración pública. Inclusive en el área de polí- 2004 y 2005. Se presentan los aspectos destacados de tica macroeconómica, donde el diálogo ha encontra- la matriz del programa de la EAP. En términos gene- do la mayor resistencia, el trabajo de análisis del rales revela que el Banco ha conseguido reorientarse Banco produjo avances. Durante 2004 y 2005 se cre- hacia los préstamos de inversión en la Argentina. El aron bases sólidas para que el Banco avance en asocia- desempeño de la cartera ha tenido grandes mejoras y ción con el Gobierno en un programa de préstamos se ha desarrollado un nuevo conjunto de operacio- de inversión y trabajos analíticos. ANEXO L |165 A N E X O L I n f o r m e d e t e r m i n a c i ó n d e l a E A P ( c o n t . ) PILAR 1: CRECIMIENTO ECONÓMICO SOSTE- 20. Los resultados de la EAP durante 2004-05 también NIDO CON MAYOR EQUIDAD fueron positivos en muchos sentidos. El desempeño de la cartera presentó una mejora significativa y se Reseña desarrolló una serie de nuevos proyectos de inversión 18. Afianzar la recuperación tras la crisis era el prin- en los sectores de infraestructura. Se lograron avan- cipal objetivo del programa del Gobierno durante ces en pos del restablecimiento del diálogo con el 2004-2005. Se entendía claramente que la recupera- Gobierno Nacional y el Banco Central sobre temas ción sólo podría sostenerse si existía acción concerta- seleccionados de gestión económica. El diálogo con da en muchos frentes. Por lo tanto, el primer pilar de muchas provincias ha sido bueno. la EAP tenía facetas múltiples y los objetivos de la EAP eran similarmente diversos. A continuación se Desempeño macroeconómico resumen los resultados generales. Pueden encontrar- 21. Cuando se preparó la EAP, la economía argenti- se detalles en el Adjunto 1. na se estaba recuperando fuertemente de la crisis de 2002. En buena medida la recuperación constituyó 19. Los resultados del país fueron muy buenos un rebote frente a la masiva declinación del PBI ocu- durante 2004-05. El desempeño económico superó rrida durante la crisis, que dejó a la economía con un las expectativas, tanto en términos de crecimiento excedente de capacidad productiva y un desempleo como de reducción de la pobreza. En un estudio del en su más alto nivel histórico. La masiva devaluación Banco sobre Crecimiento y Equidad se llegó a la del peso junto con la marcada declinación del salario conclusión de que las políticas fiscales fueron efecti- real aumentaron de manera importante la competiti- vamente pro-pobres.2 Sin embargo, la gestión eco- vidad de los bienes y servicios argentinos transables. nómica no llegó a satisfacer los objetivos en otras Las exportaciones netas crecieron fuertemente en el áreas. Persisten aún temas sin resolver en relación 2002 debido a una importante contracción de las con la renegociación de los contratos de concesión importaciones y una expansión más modesta de las de servicios públicos e incertidumbre respecto del exportaciones. Además, las exportaciones de merca- marco regulatorio que rige dichos servicios. Como dería se beneficiaron gracias a los altos precios de los resultado, la inversión se está recuperando con len- productos básicos. El impulso dado por las exporta- titud. El sector financiero se ha recuperado en ciones netas al crecimiento en 2002 fue el desencade- buena medida pero son muchos los bancos que nante de la recuperación inicial del PBI lo que poste- cerraron y el sistema está ahora dominado por ban- riormente condujo a una expansión del consumo, cos estatales que aún no han sido reestructurados. que a su vez volvió a impulsar la recuperación de En lo que se refiere a la deuda externa, el Gobierno manera ulterior. negoció un canje para el 76% de los bonos en default dejando pendientes unos US$24.000 millo- 22. La recuperación avanzó aún mejor de lo anticipa- nes de bonos en default y sin ningún acuerdo con los do según lo evidencian los indicadores macroeconó- acreedores. Además, persiste la mora sobre unos micos de la Tabla 1 que sigue. Mientras que en la US$4.000 millones de deuda del Club de París y EAP se había estimado un crecimiento real del 8% en otras deudas bilaterales. 2003 y el 6,5% en 2004, los resultados efectivos fue- 2. "Argentina: A la búsqueda de un crecimiento sostenido con equidad social" Informe N° 32553-AR, 21 de octubre del 2005. 166 | ANEXO L ron del 8,8% y el 9% respectivamente. En el 2005 el za extrema a un 14% estimado para la misma fecha - desempeño macroeconómico continuó siendo bueno. muy por debajo de la meta del 21% de la matriz. El Se proyecta un crecimiento en el rango del 8%. El desempleo descendió al 17% en el 2004 (incluyendo comercio también continuó en alza, con un aumento como desempleados a los beneficiarios del programa de las exportaciones del 17% en dólares en 2004. En Jefes de Hogar que realizan contraprestaciones y bus- 2005 se produjo otro incremento de las exportaciones can empleo) y a un 12,5% en el tercer trimestre del del 12% y una balanza comercial favorable estimada 2005. en unos US$9.000. 25. No obstante, a pesar de los avances, la pobreza 23. En el contexto de una fuerte recuperación, el continúa siendo un problema en la Argentina. El desempeño fiscal también ha superado las expectati- nivel del 38% estimado para el 2005 sigue siendo vas. La relación de ingresos a PBI ha estado en alza, mayor al nivel que existía antes de la recesión de 1998, en parte debido al fuerte crecimiento y también por del 30%. De igual forma, la incidencia de la pobreza una mejor recaudación tributaria. Los nuevos extrema, estimada en el 13% en el 2005, sigue siendo impuestos aplicados a las exportaciones y a las opera- alta. Se ha incrementado la desigualdad, según lo ciones financieras después de la crisis representan documenta el estudio del Banco titulado "A la bús- ahora alrededor del 18% de los ingresos federales. queda de un crecimiento sostenido con equidad Como resultado, el superávit primario del sector social" (Informe N° 32553-AR). público consolidado alcanzó el 5,1% del PBI en 2004 y se proyecta en el 4,5% en 2005. Una política fiscal 26. Existen otras consideraciones en relación con el y monetaria disciplinada ha mantenido bajo control el buen desempeño económico general de los últimos impacto inflacionario de una devaluación masiva de dos años. Es de particular preocupación el resurgi- forma tal que, tras un incremento inicial de los pre- miento de la inflación. La mayoría de los observado- cios del 41% en el 2002, inmediatamente después de res anticipa una importante desaceleración del creci- la devaluación, los precios al consumidor crecieron miento, a medida que continúe cerrándose la brecha solamente un 3,7% en 2003 y el 4,4% en 2004 (medi- de producción. Muchos de los factores que contribu- do a fin de año). No obstante, al aproximarse las elec- yeron a la robusta recuperación de los últimos dos ciones legislativas en 2005, comenzó a incrementarse años reflejan el rebote de la crisis, y por lo tanto son nuevamente la presión sobre los precios y se espera transitorios. A medida que estos factores se atenúen, que la inflación alcance los dos dígitos. se anticipa que la economía se estabilizará, con una tasa de crecimiento inferior en el mediano plazo. Las 24. La recuperación no sólo ha sido firme sino tam- proyecciones económicas de mediano plazo del pro- bién pro-pobre. Durante 2003 y 2004 los índices de pio Gobierno indican la declinación de la tasa de cre- pobreza cayeron por debajo de lo especificado en los cimiento al 3% a lo largo del tiempo. indicadores de desempeño del país en la EAP. Mientras que la matriz del programa de la EAP tenía 27. En agosto del 2004 quedó suspendido un acuerdo como objetivo una reducción en el nivel de pobreza con el FMI y la tercera revisión del mismo fue pos- del 55% en el 2003 al 48% en el 2005, la pobreza ya puesta de manera indefinida. El programa vencerá en se había reducido al 38,5% en el tercer trimestre del el 2006. La ausencia de un programa activo del FMI 2005. De igual manera, ya se había reducido la pobre- en la Argentina no significa necesariamente que la ANEXO L |167 A N E X O L I n f o r m e d e t e r m i n a c i ó n d e l a E A P ( c o n t . ) Tabla 1: Indicadores macroeconómicos EAP 29 de enero de 2004 Últimas estimaciones 2001 2002 2003e 2004p 2003 2004 2005e Cuentas nacionales Crecimiento real del PBI -4.4 -10.9 8.0 6.5 8.8 9.0 8.0 PBI (en miles de mill. de US$) 269 102 125 146 130 153 177 Inversión/PBI 14.2 12.0 14.8 17.9 15.1 19.1 19.9 Ahorro/PBI 12.5 21.4 21.2 22.4 21.0 21.3 19.8 Balanza comercial/PBI 2.3 16.4 12.4 9.9 12.1 7.9 5.0 Cuenta corriente/PBI -1.7 9.5 6.0 5.1 5.9 2.2 -0.1 1 Precios Precios al consumidor (promedio) -1.1 25.9 13.4 8.3 14.8 4.4 10.5 Inflación de precios al consumidor (final del período) -1.5 41.0 3.7 10.5 3.7 6.1 10.5 Tasa de cambio (Ar$/US$) 1.00 3.40 2.85 ... 2.91 2.96 2.94 Tasa de cambio real (depreciación) 5.9 -55.9 14.2 ... 1.6 -5.0 6.3 Sector público consolidado Ingresos/PBI 23.7 22.9 26.1 25.3 26.8 28.9 28.6 Gastos primarios/PBI 25.0 22.0 23.4 22.3 22.8 24.1 24.5 Resultado primario/PBI -1.3 0.9 2.7 3.0 3.0 4.8 4.1 2 del cual: Gobierno Nacional 0.2 0.9 2.4 2.4 2.3 3.9 3.5 Balanza de pagos Exportación de bienes 26.5 25.7 29.0 30.0 29.6 34.6 39.2 Importación de bienes 20.3 9.0 13.5 15.5 13.8 22.4 30.3 Balanza comercial 6.2 16.7 15.5 14.5 15.7 12.1 8.9 e. estimado, p. proyectado 1. La cuenta corriente incluye intereses sobre deuda no productiva. Las últimas estimaciones indican una reducción mayor en el superávit en la cuenta corriente que la proyectada en la EAP de 2004. La reducción se debe en parte a una caída mayor de la esperada en el superávit comercial. Fuente: Ministerio de Economía y Producción y FMI. gestión macroeconómica será laxa. Sin embargo, promisos de reforma. Las condiciones adicionales se constituye una carencia en los indicadores de desem- basaron en el programa anunciado por el Gobierno. peño del país incluidos en la EAP que establecían Al aprobar el préstamo en junio del 2004, los referencias anuales de desempeño y metas a ser fijadas Directores Ejecutivos indicaron que con anterioridad por el Gobierno y monitoreadas en el marco de un a la entrada en vigencia del mismo, el Banco debía programa del FMI. estar satisfecho de que el marco macroeconómico continuara siendo sólido, teniendo en cuenta todos 28. Conjuntamente con la presentación inicial de la los factores relevantes incluida una tercera revisión EAP en diciembre del 2003, se presentó a la conside- del programa apoyado por el Fondo. Si bien al ración del Directorio un DPL de apoyo a la recupe- momento de la aprobación del préstamo todas las ración económica por un monto de US$500 millones. condiciones para la liberación del primer tramo esta- No obstante, la propuesta de préstamo fue retirada ban reunidas, el préstamo no ha sido aún firmado. según lo sugerido por los Directores Ejecutivos y Es poco el avance que se ha realizado en cuanto al renegociada con el Gobierno para fortalecer los com- cumplimiento de las condiciones del segundo tramo. 168 | ANEXO L 29. El ERSAL fue presentado al Directorio para su millones de bonos en default no ingresaron al canje, consideración junto con un APL de Gestión de Rutas quedando sin acuerdo con los acreedores. Además, Nacionales y se aprovechó la oportunidad para actua- continúa la mora sobre unos US$4.000 millones de lizar al Directorio sobre los avances efectuados por el deuda del Club de Paris y otras deudas bilaterales. Gobierno en la definición de áreas de reforma estruc- En consecuencia, el indicador de desempeño de la tural. En dicho informe se identificaron distintos EAP que contemplaba la conclusión de la reestructu- puntos de ingreso que podrían conducir a un posible ración de la deuda pública en 2004 no llegó a cum- apoyo activo del Banco incluida reforma fiscal, plirse totalmente. comercio, desarrollo territorial y vivienda. No obs- tante, con la excepción del área de salud, el diálogo Recuperación del sector financiero sobre políticas ha sido limitado y el Banco no ha 31. La crisis económica de 2001-02 tuvo consecuen- impulsado nuevos préstamos para el desarrollo de cias particularmente serias para el sector financiero. políticas más allá del ERSAL. Al abandonarse el Plan de Convertibilidad y con la caída del peso a un tercio de su valor previo, muchas 30. Un importante objetivo del Gobierno en el perí- instituciones financieras quedaron atrapadas en un odo 2004-05 era alcanzar un acuerdo con los bonis- serio descalce de monedas entre activos y pasivos. tas que permitiera resolver los temas pendientes deri- Esta situación se vio exacerbada cuando, por decreto, vados del default sobre la deuda pública. El proceso los activos y pasivos en dólares fueron convertidos a fue prolongado, iniciándose en oportunidad de la pesos a tasas de cambio diferentes (la denominada asamblea anual del Banco-FMI del 2001 en Dubai, "pesificación asimétrica"). Además, se incurrió en cuando el Gobierno presentó una propuesta inicial pérdidas ulteriores como resultado de una indexación de canje de deuda que tuvo una débil recepción de los asimétrica, al indexarse los depósitos según los pre- bonistas privados. Argentina lanzó formalmente una cios al consumidor mientras que algunos préstamos oferta de reestructuración de la deuda algo más favo- fueron indexados según los salarios. Las instituciones rable en enero del 2005 y, en junio del 2005, el financieras recibieron una protección temporaria ya Gobierno anunció el canje del 76% del total de la que el Gobierno introdujo medidas para restringir el deuda elegible, convirtiéndose así en la reestructura- retiro de depósitos (conocido como el "corralito" y el ción registrada de deuda más grande de la historia. "corralón") pero el costo de esta protección fue ero- En términos de VNP, la deuda canjeada se redujo en sionar todavía más la confianza pública en el sistema un 75%, con una tasa de descuento del 10%. Así, la financiero, además de que no resultó totalmente her- deuda pública total disminuyó de US$191.300 millo- mética. En algunos casos los depositantes pudieron nes a fines del 2004 a US$126.600 millones a abril del obtener órdenes judiciales (amparos) para la libera- 2005 (excluyendo el capital y los intereses en mora de ción de los depósitos congelados a la tasa de cambio los no adherentes, por alrededor de US$24.000 de mercado de AR$3 por dólar. millones). Medida como porcentaje del PBI, la deuda pública declinó del 125% a fines del 2004 a 32. Cuando se preparó la EAP, las instituciones finan- alrededor del 73%, usando la estimación de PBI del cieras ya estaban intentando reestructurarse y adap- 2005. En general los bonistas percibieron como con- tarse a un contexto post-crisis radicalmente diferente. frontativo el enfoque aplicado por el Gobierno para Los tribunales argentinos habían reconocido su dere- la reestructuración de la deuda y unos US$24.000 cho a ser compensadas por las pérdidas sufridas como ANEXO L |169 A N E X O L I n f o r m e d e t e r m i n a c i ó n d e l a E A P ( c o n t . ) resultado de la pesificación asimétrica e incluso se 35. Otro de los indicadores de desempeño del país de encontraban en negociaciones con el Gobierno en corto plazo citado en la EAP era la eliminación de la relación con el monto de la compensación adeudada. tolerancia regulatoria sobre la clasificación y provi- sionamiento de préstamos para fines del 2003. En la 33. Reconociendo la importancia de contar con un práctica, muchos bancos todavía no se habían rees- sistema financiero con un buen funcionamiento para tructurado totalmente y su posición financiera aún el crecimiento sostenido con equidad, la EAP incluía débil les permitía cumplir con las normas regulatorias indicadores de desempeño para la recuperación del normales. En la actualidad se están reinstaurando en sector financiero, aún cuando la matriz del programa forma gradual las normas prudenciales de acuerdo de la EAP reconocía claramente que el Banco ya no con la tolerancia financiera del sistema bancario. No estaba involucrado en un diálogo sectorial con el obstante, se dio una relajación parcial de los requisi- Gobierno. Con posterioridad, el Banco tuvo la opor- tos regulatorios a mediados de 2005 para permitir a tunidad de reabrir el diálogo parcialmente cuando, los bancos adquirir los nuevos bonos emitidos con siguiendo la sugerencia de los Directores Ejecutivos, posterioridad al canje de deuda. se renegoció el DPL de Apoyo a la Recuperación Económica. Dicho diálogo no se sostuvo debido a la 36. De igual forma, el cumplimiento de las normas demora en la firma del préstamo. Sin embargo, de internacionales sobre regulación bancaria se ve limita- manera más reciente se pudo retomar el diálogo con do por la posición financiera del sector. Luego de la el Banco Central de la República Argentina. Se ini- suspensión de las normas internacionales por parte de ciaron conversaciones sobre medidas para combatir el Argentina en 2003, se ha avanzado en su restauración lavado de dinero y sobre la organización de un semi- de acuerdo con la tolerancia financiera de los bancos, nario para analizar una amplia gama de temas del sec- pero falta para su plena recuperación. tor financiero. 37. También existía un objetivo de corto plazo para el 34. Se están realizando considerables avances en lo país en cuanto a la formulación para fin del 2004 de que se refiere a indicadores de desempeño del país un plan de acción para reestructurar los bancos públi- para el sector financiero. Un objetivo de corto plazo cos. Esto se ha cumplido para el Banco Provincia (el planteado en la EAP era que los bancos recibieran el banco provincial de Buenos Aires) pero no para el pago completo de la compensación. A fines de octu- otro gran banco público, el Banco Nación. En octu- bre del 2005 los bancos habían recibido el 90% de los bre de 2005, el Gobierno anunció que ha contratado AR$ 8.600 millones en compensación reconocidos consultores para preparar un plan de acción para el por el BCRA por la pesificación asimétrica de los Banco Nación. pasivos internos denominados en dólares. También a fines de octubre del 2005, el Gobierno acordó emitir 38. Los indicadores de mediano plazo de desempeño bonos por un monto de AR$77 millones para com- del país identificados en la EAP también están pro- pensar a los bancos por las pérdidas derivadas de la gresando, si bien de manera lenta. La intermediación indexación asimétrica. El flujo de nuevos amparos financiera está mejorando pero con respecto a un está declinando y finalizará en 2006 cuando alcancen nivel muy bajo. A agosto del 2005, la intermediación su vencimiento los últimos depósitos existentes al bancaria, medida según los activos bancarios totales, momento de la crisis. aumentó el 6,5% con respecto al año anterior. Los 170 | ANEXO L depósitos totales crecieron alrededor del 15% en el tecimiento de agua, servicios cloacales, gas y energía mismo período. Los depósitos del sector privado eléctrica, donde el énfasis estaba puesto en aumentar representaron la mayor parte del incremento de los la disponibilidad de servicios para los pobres. El depósitos bancarios en 2004, pasando a AR$129.000 avance en estos indicadores de desempeño ha sido millones. El crédito general al sector privado creció lento. En la actual coyuntura es difícil comparar los del 7,8% del PBI en 2003 al 8,3% en 2004 y al 9,8% avances efectivos con las metas de la EAP ya que en a agosto del 2005. primer lugar es necesario revitalizar el marco institu- cional y de políticas antes de poder producir resulta- Infraestructura dos concretos en el terreno. 39. El Banco tiene una asociación de larga data con el desarrollo de infraestructura en la Argentina, que 41. Un logro positivo del bienio 2004-05 ha sido la continúa en la actualidad. La aguda recesión iniciada revitalización de muchos proyectos de inversión que en 1998 y que culminara con la crisis económica de habían sido víctimas de la recesión y la crisis econó- 2001-02 tuvo un serio impacto en el sector. En pri- mica. Un ejemplo es el proyecto de transporte urba- mero lugar, la escasez de recursos presupuestarios no de Buenos Aires que fue aprobado por el produjo una marcada reducción de la inversión y un Directorio en mayo de 1997. Este proyecto, que avance más lento en los proyectos de inversión finan- apuntaba a apoyar las mejoras de la infraestructura ciados por el Banco, que sufrieron por falta de sufi- regida por contratos de concesión entre el Gobierno cientes fondos de contrapartida. En segundo lugar, y el sector privado, colaborar en mejorar la seguridad la crisis misma perturbó los contratos de concesión de del tránsito y la calidad ambiental y asistir en el desa- infraestructura que se habían basado en la paridad rrollo de un sistema integrado de transporte vial y entre el dólar y el peso. Los temas que están en juego ferroviario en el área metropolitana de Buenos Aires, en la renegociación de las concesiones de infraestruc- languideció durante muchos años. Se lo ha recupera- tura se examinan en detalle en la siguiente sección. do en los últimos dos años y ahora existen buenas Esta sección se ocupa de los temas de inversión y perspectivas de que logre de manera satisfactoria mantenimiento de la infraestructura física. todos sus objetivos de desarrollo. 40. La matriz del programa de la EAP especificaba 42. Una notable mejora en el desempeño de la cartera varios indicadores de desempeño del país como metas permitió al Banco desarrollar operaciones de segui- de mediano plazo. En lo que se refiere al área vial, el miento aprovechando la experiencia de las inversio- objetivo era que el 90% de las rutas nacionales no nes previas y extendiendo sus beneficios a un público concesionadas y el 50% de la red vial provincial estu- más amplio. En el contexto de una EAP para 20 viera en buenas condiciones al cabo de un período de meses que solo autorizaba márgenes limitados de 5 años. Hacia 2004, casi el 92% de las rutas naciona- financiamiento, el préstamo con programa adaptable les no concesionadas estaban en condiciones "buenas (APL) fue el instrumento que permitió al Banco o regulares" y el porcentaje correspondiente a rutas adoptar un enfoque secuencial basado en los progre- provinciales no concesionadas era del 36%. No se sos alcanzados en el marco de políticas sectoriales, el dispone actualmente de un desglose entre las que contexto fiduciario y la capacidad de ejecución. están "buenas" y las que están "regulares". También Efectivamente el APL se convirtió en una herramien- se especificaron metas de mediano plazo para el abas- ta de gestión del riesgo en un contexto de débil ejecu- ANEXO L |171 A N E X O L I n f o r m e d e t e r m i n a c i ó n d e l a E A P ( c o n t . ) ción de proyectos y, al mismo tiempo, una herramien- km, lo que corresponde a casi el 40% de la red de ta que permitía tomar iniciativas múltiples en muchos referencia. Otros componentes de la operación se frentes. En diciembre de 2004 se aprobó un préstamo centran en recuperación de puentes, gestión de la por US$200 millones para un APL de infraestructura construcción, seguridad vial y transformación de la en la Provincia de Buenos Aires. El mismo incluye Dirección Nacional de Vialidad (DNV) en una orga- componentes en caminos y drenajes además de abas- nización orientada a resultados. Los resultados de la tecimiento de agua y servicios cloacales. Dado que la ronda inicial de licitaciones realizada en 2005 para el Provincia de Buenos Aires aún enfrenta fuertes res- nuevo proyecto vial planteó inquietudes fiduciarias tricciones fiscales, una parte importante de la prepa- que llevaron al Gobierno a cancelar la ronda e intro- ración del proyecto fue analizar el marco fiscal y ducir distintas acciones correctivas. La Región de seleccionar cuidadosamente las prioridades de inver- América Latina solicitó la participación del sión a la luz de la restricción de recursos. En conse- Departamento de Integridad Institucional en apoyo cuencia, la operación brindó un contexto para abor- de este esfuerzo. Si pueden superarse estos proble- dar temas de política fiscal a nivel provincial en mas iniciales, el proyecto podría tener un significati- momentos en que la EAP se estaba apartando de los vo impacto en el desarrollo dado que, en un contexto préstamos para el desarrollo de políticas. post-crisis existe una importante rémora de inversión en mantenimiento vial a satisfacer. Entretanto, se está 43. En junio del 2005, el Banco también aprobó un avanzando bien con las partes del proyecto que se préstamo por US$150 millones para un proyecto de relacionan con el fortalecimiento de la DNV. Se ha infraestructura vial provincial que se apoyaba en los contratado a consultores para realizar un diagnóstico logros del proyecto de caminos provinciales en curso. de recursos humanos y se encuentra en desarrollo un El proyecto estaba impulsado por la demanda y res- programa de modernización tecnológica. pondía a propuestas de inversión de seis provincias. La operación apuntaba a mejorar la confiabilidad de La promoción de las asociaciones público-privadas los caminos para facilitar el acceso a los mercados y 45. Las asociaciones público-privadas han sido promover la competitividad. ampliamente utilizadas en la Argentina como instru- mento para el mantenimiento y la mejora de la infra- 44. Otro ejemplo de movilización de la experiencia estructura. Reconociendo su importancia, dichas operativa previa fue un préstamo con programa adap- asociaciones fueron un foco temático explícito de la table por un monto de US$200 millones para un pro- EAP y se incorporaron en el ERSAL renegociado. yecto de gestión de rutas nacionales que recibió la La situación financiera de las concesiones de infraes- aprobación del Directorio en junio del 2004. tructura y servicios públicos se había visto severa- Aprovechando la experiencia de un proyecto de reha- mente comprometida por la crisis económica, ya que bilitación y mantenimiento de rutas nacionales en en muchos casos las tarifas que se cobraban a los curso, se expandió el programa CREMA de la clientes estaban denominadas en pesos (devaluados) y Dirección Nacional de Vialidad que financia la reha- congeladas por el Gobierno, mientras que sus balan- bilitación y mantenimiento de la red vial primaria no ces presentaban pasivos y obligaciones de servicio de concesionada, a través de contratos plurianuales basa- deuda denominados en dólares. El Gobierno creó un dos en el desempeño. El Banco está brindando finan- organismo especial (UNIREN) para renegociar las ciamiento para el mantenimiento vial de unos 8.000 concesiones de servicios públicos e infraestructura y 172 | ANEXO L procedimientos especiales para que el Congreso rati- Gobierno esperó que otros 13 contratos de concesión ficara de manera expeditiva las modificaciones pro- de rutas por peaje se vencieran y canceló un contrato puestas en las concesiones. También se introdujeron de concesión de servicios postales para después asu- distintas medidas en preparación del ajuste de algunas mir la propiedad y el control. Tres años después de tarifas de servicios públicos e infraestructura. congelarse las tarifas, quedan otros 27 contratos a la espera de resolución. Estos comprenden concesiones 46. A los fines de la liberación del segundo tramo, el en áreas estratégicas tales como telecomunicaciones, ERSAL renegociado incorporaba varios otros crite- agua, servicios cloacales, transporte y distribución de rios de desempeño que habían sido incluidos en la gas y electricidad. La continuada demora en la rene- matriz del programa de la EAP, transportándolos así gociación de los contratos de servicios públicos tiene a un contexto operativo. Específicamente, las accio- serias implicaciones negativas para las nuevas inver- nes del segundo tramo se centran en la resolución de siones, que en muchos casos se encuentran detenidas. disputas relativas a los contratos público-privados. Plantean que UNIREN llegue a acuerdos con un 49. En muchos casos la litigación ha aumentado la mínimo de 39 concesionarios en la renegociación de complejidad de las renegociaciones. A octubre del los contratos. También se requiere avanzar en el for- 2005 existían 35 pedidos de arbitraje presentados con- talecimiento del marco regulatorio y la aprobación e tra Argentina ante el CIADI por inversores externos. implementación por parte del Gobierno de un plan Las causas se presentaron en el marco de los tratados para restaurar la operación normal de un fondo de bilaterales de inversión (BIT) firmados por estabilización del mercado eléctrico mayorista. Argentina, que establecen la resolución de disputas bajo la Convención del CIADI. En 32 casos los 47. Con respecto al marco regulatorio, un informe de demandantes impugnan medidas adoptadas por estado de ejecución del ERSAL con fecha abril del Argentina en 2002 - devaluación y/o congelamiento 2005 observaba que "También existe incertidumbre de tarifas de servicios públicos - que según alegan vio- respecto de la orientación del proyecto de ley marco laron los derechos de los inversores con arreglo a los de servicios públicos que fue presentado al Congreso. BIT. La mayoría de los reclamos se vincula con con- La condición del tramo especifica que el marco regu- cesiones de servicios públicos. El Gobierno ha indi- latorio de los sectores de infraestructura y servicios cado que no concluirá la renegociación de las conce- públicos debe entre otras cosas ser congruente con las siones a menos que las empresas involucradas retiren concesiones renegociadas y apoyar la participación primero sus reclamos ante el CIADI. En mayo del del sector privado en la provisión de estos servicios. 2005 el CIADI emitió su primer sentencia en dichos El proyecto inicial presentado al Congreso no daba casos, adjudicando a CMS Energy una compensación pleno cumplimiento a los criterios especificados en el por US$ 133,2 millones, decisión que fue apelada por Convenio de Préstamo". el Gobierno en setiembre del 2005. Los avances en la renegociación de las concesiones están significativa- 48. La renegociación de los contratos se encuentra mente demorados en relación con el cronograma con- demorada. De los 63 contratos originales que debían templado en la EAP del 2004. renegociarse, el Poder Ejecutivo llegó a acuerdos en sólo 22 y sólo 7 contratos renegociados fueron apro- Desarrollo del sector privado bados por el Congreso a octubre del 2005. El 50. Otra área identificada en la EAP como de impor- ANEXO L |173 A N E X O L I n f o r m e d e t e r m i n a c i ó n d e l a E A P ( c o n t . ) tancia central para un crecimiento sostenido con 53. No obstante estos avances, los indicadores empre- mayor equidad era la promoción del desarrollo del sariales continúan revelando un contexto comercial sector privado En parte esto dependería de los esfuer- difícil. No existe diálogo entre el Gobierno y el sec- zos del Gobierno para reducir los cuellos de botella tor privado. Persiste la inquietud con respecto a la en la infraestructura, que afectan la producción y dis- exigibilidad de los derechos contractuales y hay tribución tanto en los mercados de exportación como muchas quejas respecto de una burocracia no coope- en los mercados locales. También dependería de rativa y la persistencia de múltiples trámites. mejoras generales en un contexto habilitador a través de la reducción de la burocracia y la supresión de 54. Durante el período de la EAP, la CFI estuvo acti- desincentivos financieros tales como los impuestos a va en la Argentina y comprometió US$533 millones, las exportaciones. incluidos US$175 millones para sindicación a través del programa de préstamos B. Los esfuerzos se con- 51. Ha existido un progreso notable en la reactiva- centraron en financiar a compañías con base sólidas ción del sector privado desde la crisis económica. que enfrentaban a un contexto difícil, a fin de apoyar Los índices de confianza empresarial producidos la recuperación en curso. La CFI jugó un papel anti- por la Universidad Torcuato di Tella son evidencia cíclico para estas compañías, además de tener un efec- de que los indicadores de desempeño del EAP pre- to de demostración para otros inversores. Los com- sentan grandes mejoras. El Índice de Confianza del promisos financiaron ocho proyectos en cinco secto- Consumidor alcanzaba 49,9 en setiembre del 2005 res diversos, entre los que podemos mencionar agri- en comparación con su mínimo de 28,4 en septiem- cultura, alimentos y bebidas, sector financiero, bre de 2002. De igual forma, el índice de demanda comercio minorista e hidrocarburos, concentrándose laboral subió de 48 en setiembre del 2002 a 117 en en dar apoyo al sector exportador. septiembre del 2005. Sin embargo, la mayor parte del incremento de dichos índices tuvo lugar en el 55. En agricultura, la CFI comprometió un préstamo 2003 al elegirse un nuevo Gobierno. En 2004-05 la de US$100 millones (entre ellos, US$30 millones para tendencia ascendente se niveló. sindicaciones) a una compañía líder en la exportación de aceite de soja. Este fue el primer préstamo a largo 52. También se han observado progresos en otros plazo otorgado a una compañía argentina después de indicadores de desempeño del país. La inversión que se desatara la crisis. En el campo de alimentos y privada aumentó del 13,6% del PBI en 2003 a un bebidas, dos agroexportadoras líderes recibieron un 16,6% estimado en el 2004-05. Las exportaciones préstamo a mediano plazo de US$65 millones (inclu- de mercaderías subieron de US$29.600 millones en yendo US$10 millones para sindicaciones). Una de 2003 a US$34.600 millones en 2004, para alcanzar estas beneficiarias, Molinos, por ejemplo, pudo un 17% estimado en 2005. Además, se logró la aumentar sus exportaciones a más del doble. Otra penetración de nuevos mercados. Las exportacio- beneficiaria, San Miguel, implementó la primera etapa nes de mercaderías a destinos diferentes del MER- de un sistema innovador de tratamiento de residuos COSUR, NAFTA y la UE han representado una de limones. Otra compañía, AGD, pudo completar participación firmemente creciente del total. su programa de compras, dando apoyo a una gran red Aumentaron el 18,7% en el 2004 y un 17% estima- de agricultores e intermediarios en zonas rurales gra- do en el 2005. cias a la rápida estructuración que hizo la CFI en 2002 174 | ANEXO L de una línea estacional de emergencia para prefinan- como la evolución del precio de los productos bási- ciación de exportaciones por US$60 millones. El pos- cos, seguirán necesitando de una mayor supervisión terior préstamo otorgado en 2004 financia el progra- de cartera, más allá del trabajo de recuperación de los ma de expansión. En 2005, la compañía procesó un préstamos no productivos. 26% más que en 2002, lo que podría incrementarse en un 29% adicional después de la ampliación de su 59. El OMGI manejó su cartera de manera proactiva capacidad. Se espera que la mayoría de sus ingresos en Argentina durante 2004-2005 si bien no se emitie- provenga de las exportaciones. ron nuevas garantías. Al distribuirse la EAP a los Directores Ejecutivos, la cartera pendiente del OMGI 56. Las inversiones de la CFI en el sector financiero en el país se componía de 20 contratos de garantía con durante este período incluyeron un préstamo de una exposición bruta de US$318,5 millones y una inmovilización de US$25 millones que promovió la exposición neta de reaseguro que alcanzaba los originación y titulación de créditos hipotecarios y US$153,7 millones. Hacia fines de setiembre del 2005 comerciales y un préstamo por US$47,5 millones para la exposición del OMGI en Argentina se había redu- dar respaldo al Banco Galicia. Presidiendo el Comité cido a 7 contratos por un monto bruto de US$60,9 de Acreedores, la CFI actuó como líder en la impor- millones y US$35,5 millones de exposición neta. tante reestructuración del Banco Galicia al igual que en las reestructuraciones del Banco Hipotecario y 60. Tres son los factores que dan cuenta de la reduc- Acindar. La CFI también realizó una inversión de ción de la exposición del OMGI en el país. Algunos capital de US$40 millones en una compañía líder contratos se vencieron al ser amortizados totalmente minorista cuando en el país escaseaba el capital de los préstamos garantizados. En otros casos, el OMGI riesgo. facilitó un acuerdo entre los clientes y sus contrapar- tes comerciales, quedando protegido el interés finan- 57. Finalmente, en el sector de hidrocarburos, la CFI ciero del cliente sin recurrir a la garantía del OMGI. otorgó US$255,5 millones (entre ellos, US$135 millo- En algunos otros casos el OMGI negoció directa- nes para sindicaciones y una exposición de hasta mente con el BCRA para lograr que se exceptuara al US$5,5 millones en un producto de gestión de riesgo) cliente de las restricciones gubernamentales que de a la sucursal argentina de una compañía multinacional otro modo le hubieran provocado pérdidas. líder en producción de hidrocarburos, para respaldar parte de su programa de gastos de capital en 2005. El 61. En FY05, el OMGI reconoció un crédito a un préstamo sindicado, con un plazo de siete años (el inversor por una pérdida de unos US$1,4 millones plazo más largo para prestatarios argentinos desde la que había resultado de una expropiación, pagando crisis económica) fue sobresuscripto. US$558.000. Las conversaciones entre el OMGI y el Gobierno argentino con respecto a la recuperación de 58. La CFI ha realizado un avance importante en la dicho pago se encuentran en curso y no se emitirán reestructuración de su exposición en empresas argen- garantías adicionales del OMGI respecto de la tinas, con excepción de los proyectos de concesión de Argentina hasta la resolución de este tema. Se servicios públicos y otros proyectos en riesgo antes encuentran pendientes otras dos disputas de inver- de la crisis. Sin embargo, la frágil situación del sector sión, una de las cuales ha sido llevada ante el CIADI financiero, la crisis energética y otros factores tales por los titulares de la garantía por su reclamo contra ANEXO L |175 A N E X O L I n f o r m e d e t e r m i n a c i ó n d e l a E A P ( c o n t . ) Argentina. En esta instancia, el OMGI está a la espe- como para la mitigación de la pobreza, sea en los sec- ra de un laudo arbitral final y vinculante antes de tores de agricultura, agua, forestal, biodiversidad o determinar si las acciones estarían comprendidas en el ecoturismo. contrato de garantía del OMGI. 65. La estrategia de la EAP reconocía la complejidad 62. El Banco buscó apoyar los esfuerzos del del sector rural apuntando a actividades en tres áreas: Gobierno para mejorar y expandir un contexto habi- crecimiento agrícola, pobreza rural y manejo de litador para la empresa privada. El ERSAL de junio recursos naturales. Apoyando el crecimiento, el perí- del 2004 incluía medidas para estimular las exporta- odo de la EAP comprendió la ejecución de proyectos ciones por medio de acelerar el reembolso de los en irrigación, caminos rurales y electrificación rural impuestos, derechos y retenciones, la facilitación de (Proyecto Provincial de Apoyo Agrícola, Caminos las operaciones en moneda extranjera y una mejor Provinciales, Control de Inundaciones, y Energía coordinación de políticas. También se incluían accio- Renovable en el Proyecto de Mercado Rural). En nes para impulsar la competitividad adoptando medi- apoyo de la mitigación de la pobreza rural existen das tales como la facilitación del acceso de las PyMES proyectos en curso para Desarrollo de Pequeños al crédito, la promoción de la investigación y desarro- Productores y Desarrollo de Comunidades llo y el fortalecimiento del control de calidad. Indígenas. Apoyando la base de recursos naturales, existen operaciones en los campos de Desarrollo 63. Además, la extensa cartera de préstamos de inver- Forestal, Protección de Bosques Nativos, sión del Banco en infraestructura y servicios públicos Conservación de la Biodiversidad y Prevención de la apoya de manera firme, si bien indirecta, el desarrollo Contaminación Marina, todos los cuales cuentan con del sector privado. un financiamiento combinado de recursos del BIRF y recursos concesionales del FMAM. Conjuntamente, Uso sustentable de recursos naturales estas actividades de financiamiento han brindado 64. Desde la crisis económica, el sector rural ha sido apoyo institucional y promovido la coordinación de uno de los más dinámicos, contribuyendo con más de los múltiples organismos involucrados (Ministerio de la mitad del total de ingresos de divisas y del creci- Economía, Secretaría de Agricultura, Ministerio de miento de las exportaciones. Las exportaciones con Salud y Medio Ambiente, Secretaría de Turismo, base agropecuaria crecieron en promedio el 13% en Administración de Parques Nacionales, Ministerio de 2003 y 2004, produciéndose un incremento posterior Relaciones Exteriores). del 18% en los primeros ocho meses del 2005 compa- rado con el período correspondiente del 2004. A 66. Durante el período de esta EAP, se fue confor- pesar de esto, los mayores bolsones de pobreza de la mando una nueva generación de iniciativas post-crisis Argentina todavía se encuentran en las áreas rurales, con base rural. En primer lugar, un estudio analítico en particular en las regiones norteñas. En algunas del sector rural (FY06) proporciona un diagnóstico áreas rurales el ingreso promedio es apenas el 10% del del desempeño y las tendencias de la economía agro- nivel de las áreas urbanas. Más del 70% de la pobla- pecuaria argentina, desarrollando las bases de una ción rural se encuentra por debajo de la línea de estrategia para nuevos préstamos. El estudio identifi- pobreza. La sustentabilidad de la base de recursos ca las reformas requeridas en gestión de la irrigación, naturales es fundamental tanto para el crecimiento servicios locales de extensión agropecuaria, políticas 176 | ANEXO L fiscales a nivel provincial, fiscalización de sanidad marinos, energía renovable y eficiencia energética con animal y vegetal y diversificación de exportaciones en una iniciativa innovadora, única en su tipo a nivel las provincias no pampeanas. En forma paralela con mundial, de tipo piloto para "gestión descentralizada este trabajo en el sector rural, se ha iniciado la prepa- de proyectos medianos" (MSP). En el marco de la ración de proyectos en áreas vinculadas con la gestión iniciativa piloto de tres años de duración, aprobada integrada de los recursos hídricos, la gestión forestal por el Consejo del FMAM en FY05, se están asignan- sustentable, la educación rural y la pobreza rural. do localmente recursos del FMAM para MSP, en base Con apoyo de la FAO también se abordaron serios a procedimientos competitivos y bajo la gestión de un problemas de sanidad animal y vegetal que la comité integrado por el Gobierno y los tres organis- Argentina no puede resolver sin una mayor coopera- mos de implementación del FMAM. En noviembre ción regional. Finalmente, se ha mantenido un activo del 2004 se formuló una estrategia regional del diálogo con el Ministerio de Planificación, el FMAM y de financiamiento de carbono que será Ministerio de Economía y la Secretaría de Medio actualizada anualmente para orientar la ejecución de Ambiente sobre el tema del desarrollo territorial, con estos complejos programas. el objetivo de vincular de manera más eficaz el orde- namiento territorial, el planeamiento de infraestruc- 69. Otro eje de la agenda medioambiental se vincula tura y el desarrollo económico local. con la gestión de la contaminación asociada con el crecimiento urbano y la industrialización. Entre los 67. El programa medio ambiental de la EAP estaba, y temas críticos de gestión de la polución se incluye la continúa estando, estrechamente vinculado con la disposición de los residuos sólidos municipales, que estrategia de desarrollo rural, particularmente en lo ha alcanzado proporciones cercanas a la crisis en referido a los esfuerzos de conservación en los aspec- algunas áreas urbanas, mala calidad del agua, deterio- tos de agua, suelos, bosques, recursos pesqueros y ro de la calidad del aire en las ciudades más grandes, biodiversidad. La ineficaz gestión de las cuencas flu- y contaminación vinculada con la minería. Para ayu- viales y la irrigación condujo a excesivas crecidas dar a enfrentar estos problemas se ha iniciado la pre- aguas abajo, degradación de suelos y agotamiento de paración de un proyecto de gestión de residuos sóli- napas subterráneas, además de producir el deterioro dos municipales, apoyándose en una estrategia nacio- de la calidad del agua. El proyecto de gestión integra- nal que se respalda en el marco del proyecto de da de recursos hídricos que se encuentra actualmente Gestión de la Contaminación que se encuentra en en preparación abordará estos problemas ambienta- desarrollo. Dicho proyecto incorpora enfoques efi- les. En el área forestal, donde se está desarrollando caces para integrar el financiamiento del carbono con rápidamente la producción comercial, el Banco ha las operaciones de inversión a escala nacional más tra- apoyado una fiscalización regulatoria gubernamental dicionales en América Latina. más eficaz. Los préstamos del Banco también han apoyado la protección de los bosques nativos, 70. La contaminación del aire y la calidad del agua son muchos de los cuales han sido degradados por la tala otros importantes temas abordados en la EAP. Son el vinculada con el auge de la soja. foco de actividades que están en preparación en el marco del proyecto de gestión integrada de recursos 68. Durante el período de la EAP se suplementó un hídricos y la Iniciativa de Gestión de Calidad del Aire programa del FMAM sobre diversidad, recursos con financiamiento del FMAM, respectivamente. ANEXO L |177 A N E X O L I n f o r m e d e t e r m i n a c i ó n d e l a E A P ( c o n t . ) Finalmente, para abordar los temas de contaminación 73. Los resultados de la EAP han sido muy buenos vinculados con la minería del uranio y los residuos para este pilar de la EAP. El Banco han tenido un rol radioactivos, se encuentra en etapa avanzada la prepa- instrumental, asistiendo al Gobierno en la estrategia ración de un proyecto de descontaminación minera. de reestructurar los programas de emergencia de ali- vio a la pobreza para atender mejor los requisitos de PILAR 2: FORTALECIMIENTO mitigación de la pobreza de más largo plazo, y al DE LA INCLUSIÓN SOCIAL mismo tiempo, promoviendo la generación de empleo para reducir el número de pobres. En el sec- Reseña tor de salud se ha desarrollado un diálogo muy fruc- 71. Los temas de la inclusión social y la protección tífero y se aprobó un préstamo con programa adapta- social fueron de importancia central para la adminis- ble para apoyar la introducción de un sistema de tración que asumió en el 2003, que debía enfrentar las seguro de salud materno infantil. En educación el consecuencias de la crisis económica del 2001-02. En Banco ha ayudado al Gobierno a diseñar estrategias consecuencia, este segundo pilar de la EAP respondía para mejorar la educación rural. a las inquietudes y prioridades planteadas por el Presidente Kirchner en el momento de asumir su Llegada a los grupos vulnerables cargo. Para entonces, lo peor de la crisis había pasa- 74. En el 2002 se había introducido un programa para do y el Gobierno analizaba opciones para convertir Jefes de Hogar como el principal instrumento de los programas de emergencia en estructuras de pro- emergencia del Gobierno para enfrentar la pobreza tección social de más largo plazo. A medida que la inducida por la crisis. Alrededor de dos tercios de un recuperación se hacía más vigorosa y se reducían las préstamo del Banco por US$600 millones en apoyo presiones derivadas de la crisis, el Gobierno pudo del programa ya habían sido desembolsados cuando concentrarse una vez más en temas de más largo plazo el Directorio aprobó la EAP del 2004. El programa de educación y salud. La EAP buscó apoyar al brindaba transferencias monetarias con una contra- Gobierno en esta tarea. En el Adjunto 1 pueden prestación laboral efectuada bajo el patrocinio de los encontrarse detalles de los objetivos y resultados de la Gobiernos locales. Se contemplaba que el programa EAP. sería gradualmente reducido y reemplazado por medidas para mejorar el empleo, por un lado, y por la 72. Los resultados del país revelan considerables avan- expansión de un programa de transferencia de ingre- ces en 2004-2005. La expansión del empleo ha con- sos que formaría parte de una red de seguridad social ducido a que menos personas necesiten participar en más integrada. los programas de subsidio al empleo. En particular, se ha producido una reducción del desempleo juvenil 75. A través del apoyo suministrado al programa Jefes y del desempleo para el quintil de más bajos ingresos. de Hogar, el Banco contribuyó directamente a mitigar En el sector de salud, la cobertura de vacunación se ha la pobreza en la Argentina en una coyuntura crítica. mantenido en el 95% y se ha introducido con éxito El informe del Banco sobre crecimiento con equidad un sistema de seguro de salud materno infantil. En anteriormente citado muestra claramente que la educación, los datos preliminares para el 2004 indican pobreza hubiera sido más pronunciada en el 2004 de que la matrícula secundaria se ha incrementado y que no ser por las transferencias gubernamentales, princi- se han reducido los índices de repitencia. palmente a través del programa Jefes. El impacto 178 | ANEXO L beneficioso del programa fue particularmente pro- mitigar el impacto de la crisis social y económica. Se nunciado en el extremo más bajo de la distribución estima que el 10% de los participantes hubiera caído del ingreso. La indigencia hubiera sido unos tres pun- por debajo de la línea de indigencia sin el programa. tos porcentuales mayor sin las transferencias guber- Una rigurosa evaluación de impacto ha demostrado namentales que en parte fueron financiadas por el que la focalización fue buena. Alrededor del 40% de Banco. los participantes provenían del quintil más bajo de la distribución del ingreso, mientras que un 80% prove- 76. Durante el período de la EAP 2004-05 se realiza- nía de los dos quintiles más bajos, lo que se compara ron avances considerables para mejorar la gestión del muy bien con programas similares desarrollados en programa Jefas y Jefes de Hogar. Al ser concebido en otros lugares. el 2002, su objetivo era enfrentar rápidamente el drás- tico aumento de la pobreza y era vulnerable a las 78. El programa de Jefes de Hogar mejorado brinda debilidades institucionales, particularmente de gober- ahora la base para una agenda de reformas que reo- nabilidad. La mayoría de las municipalidades estaban rientará el programa para pasar de la asistencia de poco preparadas para asumir, prácticamente de un día emergencia a un programa que atenderá a los requisi- para el otro, la responsabilidad de registrar a grandes tos de mediano y largo plazo de protección social en números de beneficiarios y administrar un programa la Argentina. El Banco ha emprendido trabajos pre- tan grande. La Región de América Latina solicitó la paratorios apoyando el Proyecto de Transición del participación de la Oficina de Integridad Institucional Programa Jefes de Hogar para asistir al Gobierno en en la supervisión del proyecto para monitorear mejor este sentido. La principal estrategia subyacente es los avances. En consecuencia, en el 2003 el Banco identificar entre los beneficiarios del actual programa investigó el proceso de inscripción en una de las a aquellos que tienen mayor probabilidad de reinser- municipalidades más grandes. Al asumir un nuevo ción laboral, distinguiéndolos de aquellos a los que Gobierno en mayo de 2003, indicó su compromiso serviría mejor un tipo diferente de red de seguridad con la mejora de la gestión del programa y, con el de más largo plazo, vinculada con el desarrollo del apoyo del Banco, se realizaron firmes esfuerzos para capital humano de sus hijos. Las opciones de política restringir el programa a los beneficiarios elegibles para una reforma del sistema general de protección mediante la verificación cruzada de bases de datos social son actualmente tema de debate público en la asegurando que todos los beneficiarios dieran cum- Argentina. El Gobierno reconoce que la formulación plimiento a los requisitos del mismo. Durante el año e implementación de una estrategia de protección 2004, personal del Ministerio de Trabajo visitó más de social pensada para el mediano a largo plazo es algo 1100 municipalidades, dando cuenta de la mitad de que irá evolucionando de manera gradual. El los beneficiarios del programa. Para fines del 2005 el Proyecto de Transición propuesto asistirá al progra- programa impulsó el pago de todos los beneficios a ma general mediante la prueba y evaluación de varias través de tarjetas de débito bancario en lugar de che- estrategias importantes para pasar de los programas ques, reduciendo más aún la posibilidad de mal uso de de emergencia a programas sustentables que promue- los pagos. van el desarrollo humano y social, incluidos niveles más altos de participación en el mercado laboral por 77. En términos generales, el programa Jefes de parte de los pobres. Los estudios analíticos acompa- Hogar ha tenido mucho éxito en llegar a los pobres y ñantes continuarán dando sustento al debate sobre las ANEXO L |179 A N E X O L I n f o r m e d e t e r m i n a c i ó n d e l a E A P ( c o n t . ) políticas. Estos comprenden un estudio del mercado resultados de salud y sólo el 75 en lo que hace al laboral y los temas vinculados con el desarrollo de desempeño general del sistema de salud. Uno de los destrezas, para la población joven y adulta de objetivos de la EAP era ayudar a la Argentina a corre- Argentina. Otros estudios analíticos que se iniciaron gir la disparidad entre el alto costo de su sistema de o completaron en el curso del 2005 tienen una salud y los modestos resultados que produce. El influencia directa en el marco más amplio de protec- Banco completo un Análisis del Sector de Salud en ción social así como en temas de salud y educación. FY03 que brindó el marco para enfrentar este tema. La seguridad del ingreso de los adultos mayores que En el 2004 el Gobierno adoptó el Plan Nacer, un no cuentan con la cobertura de ningún sistema de marco integrado de políticas para la salud materno pensión formal es el tema de otro estudio. Otro estu- infantil. dio aborda temas de desarrollo social con respecto a los jóvenes argentinos con énfasis especial en la 81. El Gobierno y el Banco habían identificado pre- pobreza, la exclusión y la segregación de género. viamente la salud materno infantil como uno de los puntos débiles del sistema, que debía ser fortalecido. 79. En lo que se refiere a indicadores de avance del El principal vehículo del Banco para asistir al país en relación con los grupos vulnerables, Gobierno en este aspecto fue un préstamo con pro- Argentina ha dado cumplimiento parcial a los objeti- grama adaptable por un monto de US$135,8 millones vos de la EAP. Como resultado de las mejoras en el para un Proyecto Provincial de Inversión en Salud mercado laboral y las reformas de gobernabilidad, el Materno Infantil, aprobado por el Directorio en abril número de participantes en el programa de corto y del 2004. Esta operación era el seguimiento de un mediano plazo Jefes de Hogar pudo reducirse de un anterior préstamo para el desarrollo de políticas sec- pico de casi 2 millones a mediados del 2003 a 1,47 toriales que había apoyado la reforma de las políticas millones en octubre del 2005. Se anticipa una mayor en preparación de un seguro de salud materno infan- reducción, pero es probable que para fines del 2005 el til con financiamiento de la Nación y ejecución pro- número de beneficiarios supere el objetivo de la EAP vincial. El préstamo de inversión financió la intro- de un millón. El desempleo en el quintil más bajo del ducción del seguro en las nueve provincias más ingreso se ha reducido del 35% en 2003 al 29% a pobres de las regiones del noreste y noroeste, donde mediados del 2005 pero todavía se encuentra bien por la tasa de mortalidad infantil es de 25 cada 1000 naci- encima de la meta de mediano plazo del 20%. De dos vivos comparado con un promedio nacional de igual forma, el desempleo juvenil cayó del 32% en el 16,8 por 1000. Estas nueve provincias tienen la más 2003 al 27% en el 2005. alta proporción de población sin cobertura y contie- nen tres cuartos de la población indígena argentina, Construcción de un sistema de salud con inclusión un grupo tradicionalmente pobre y marginado. La 80. En las Notas sobre Políticas trasmitidas al operación está preparando el camino para operacio- Gobierno entrante en el 2003, el Banco observaba que nes futuras que extenderán el seguro de salud mater- Argentina ocupa una posición importante entre los no infantil a otras provincias de Argentina. países del mundo en términos de gastos vinculados con salud, número de camas hospitalarias y número 82. La preparación del proyecto de salud materno de médicos. Sin embargo, de acuerdo con datos de la infantil se vio altamente facilitada por el excelente OMS, en el año 2000 Argentina obtuvo el lugar 49 en diálogo sectorial entre el Banco, el Ministerio de 180 | ANEXO L Salud y las autoridades provinciales. Como resultado Preparar y mantener una fuerza laboral de este diálogo, en la estructura del proyecto se incor- bien educada poraron transferencias financieras vinculadas con el 85. Al igual que otros países, en Argentina existe una desempeño, destinadas a cambiar la cultura operativa correlación inversa entre educación y pobreza. El de los sistemas de salud pública provinciales. Se está apoyo del Banco para la educación se ha centrado tra- introduciendo un nuevo marco de incentivos para la dicionalmente en la educación secundaria, donde las contratación y la gestión de servicios de salud, que tasas de deserción y repitencia son muy elevadas. En recompensa a los prestadores por el aumento de la promedio, solamente se gradúa el 50% de los alum- cobertura y la productividad. nos que ingresan a la escuela secundaria. En el quin- til más pobre, solamente uno de cada cuatro niños 83. La implementación del APL de Salud ha progre- termina la escuela secundaria. sado bien desde su entrada en vigencia en noviembre 86. Durante el período 2004/2005, el Gobierno solici- del 2004 y avanzan a buen ritmo las inscripciones en tó apoyo del Banco para reducir las inequidades exis- el programa. A septiembre del 2005 superaban las tentes en educación, especialmente con respecto a la 265.000 -equivalente a alrededor del 30% de los ele- educación rural que el Gobierno considera un esla- gibles en comparación con la meta del 20% de la EAP. bón clave para revitalizar el crecimiento en la Las provincias están plenamente comprometidas en la Argentina. El diálogo sobre inequidad en la educa- negociación de contratos con proveedores de servi- ción se enriqueció de manera importante gracias a un cios de salud y se lanzó una campaña de promoción informe sobre destrezas que vincula los logros educa- en la segunda mitad del 2005. El programa ya ha tivos con la participación en el mercado laboral y los logrado mejoras administrativas de importancia. ingresos individuales. Poco después de nacer, la mayoría de los niños recibe ahora el documento de identidad nacional necesario 87. En diciembre del 2000 se había aprobado un pro- para obtener servicios públicos mientras que previa- yecto de educación secundaria para la Provincia de mente las demoras eran considerables. Buenos Aires pero, al igual que muchos otros proyec- tos apoyados por el Banco, la ejecución se vio seria- 84. Los servicios de salud ocupan un lugar destacado mente afectada como resultado de la crisis económica en la agenda social del Gobierno y se ha revitalizado y la recesión que la precedió. Durante la EAP 2004- el rol de COFESA, el Consejo Federal de Salud. Se 05 los esfuerzos para retomar el proyecto fueron exi- están logrando buenos avances en el mantenimiento tosos y ahora la ejecución está avanzando bien. No de la cobertura de vacunación en un nivel del 95%. obstante, el logro de algunos objetivos de desarrollo Los programas financiados por el segundo proyecto ha sido afectado por las consecuencias sociales y eco- de Salud Materna y Nutrición y el Proyecto de nómicas de la crisis. Los índices de graduación para Control de Enfermedades y Vigilancia de Salud los grados 7 a 9 focalizados y la transición al siguien- Pública, que están en su año final, han tenido muy te nivel de educación secundaria han declinado en buen desempeño. Contribuyeron a mejoras significa- comparación con la línea de base del 2000. Parecería tivas en los indicadores de salud de la Argentina en que la declinación puede haber sido causada por el los últimos dos años, tras la crisis. La tasa de morta- impacto de la crisis en la pobreza, en cuyo caso una lidad infantil por 1000 nacidos vivos cayó de 16,8 en transición exitosa para pasar de la recuperación eco- el 2002 a 14,4 en el 2004. nómica a un crecimiento sostenido podría permitir la ANEXO L |181 A N E X O L I n f o r m e d e t e r m i n a c i ó n d e l a E A P ( c o n t . ) recuperación del terreno perdido. En el caso de otros gia sectorial, cuya entrega está programada en FY07. objetivos de desarrollo se han logrado buenos avan- De particular importancia fue la Feria de Desarrollo ces. En muchas escuelas se ha extendido la jornada del Cono Sur que se realizó en Buenos Aires del 29 al escolar, ha avanzado con éxito la capacitación de los 31 de mayo del 2005. El evento se centró en directivos de escuela y son más las escuelas que están "Juventud y Valores". Consistió en 3 jornadas de administrando su propio presupuesto. aprendizaje sobre temas juveniles y el otorgamiento de 100 donaciones de US$10.000 cada una a organiza- 88. A solicitud del Gobierno, en el período de la EAP ciones orientadas a la juventud de Argentina, Chile, 2004-05 se emprendieron nuevas iniciativas para Uruguay y Paraguay. De las 100 ganadoras de las ampliar el alcance del apoyo del Banco a la educación subvenciones, 47 están radicadas en la Argentina, y la secundaria en Argentina. Se presentó al Directorio a gama de servicios brindados comprende desde medio fines del 2005 un préstamo por un monto de US$150 ambiente hasta capacitación laboral, actividades cul- millones para un proyecto titulado "Educación para turales, apoyo para discapacitados, salud, educación, una Argentina más productiva y equitativa - PRO- pueblos indígenas, violencia familiar, derechos huma- MER". El principal foco del proyecto es la educación nos y deporte. Se han identificado fondos fiduciarios rural. Se está brindando un menú de opciones a las para financiar el monitoreo y evaluación posterior. autoridades provinciales para que puedan adoptar un modelo pedagógico institucional adecuado al contex- PILAR 3: PROMOCIÓN to local. DE LA GOBERNABILIDAD 89. El diseño de proyecto PROMER se benefició gra- Reseña cias al buen diálogo sectorial entre el Banco, el 91. En la Argentina se percibe que una mala goberna- Ministerio de Educación y los gobiernos provinciales. bilidad acompañada de corrupción en la gestión del Como resultado de dicho diálogo, el desembolso de sector público contribuyeron de manera significativa los fondos del proyecto estará basado en el desempe- a la crisis social y económica del 2001-02. Al mismo ño. Los gobiernos provinciales firmarán convenios tiempo, existía y continúa existiendo un amplio des- anuales con el Ministerio de Educación en los que se contento público por el incremento del delito violen- especificarán indicadores de línea de base y objetivos to y la inseguridad. del programa. Existirá un mecanismo institucional para evaluar el cumplimiento de los convenios y acor- 92. Con estos antecedentes, la EAP del 2004 identifi- dar acciones correctivas donde fuera necesario. La có tres áreas generales en las que se requerían accio- continuidad de la participación en el programa será nes para mejorar la gobernabilidad en Argentina: contingente dependiendo del satisfactorio desempeño rendición de cuentas y transparencia; fortalecimiento de las provincias. institucional, y descentralización. Pueden encontrar- se detalles de los objetivos y resultados de la EAP en 90. Durante este período de la EAP, se inició un el Adjunto 1. nuevo programa para abordar temas juveniles y apo- yar organizaciones juveniles. Se encuentra en curso 93. No es fácil evaluar los resultados del país en un un estudio analítico para relevar y analizar temas vin- período de EAP tan breve. Poco después de asumir, la culados con la juventud y definir una futura estrate- nueva administración adoptó varias iniciativas de alto 182 | ANEXO L perfil para demostrar su compromiso en la lucha con- apoyo de una donación del Fondo de Desarrollo tra la corrupción y la aplicación de la ley. Se tomaron Institucional (FDI) del Banco. Se ha utilizado el siste- pasos para suprimir la inmunidad al procesamiento ma de declaraciones patrimoniales automatizado para que había protegido a miembros de las fuerzas arma- identificar conflictos de interés e incompatibilidad de das sospechados de violaciones de los derechos civiles puestos laborales en todo el Poder Ejecutivo de la y atrocidades en la década de los Setenta. Se introdu- Nación. También realizó un análisis de vulnerabilida- jeron nuevos procedimientos para que los nombra- des de contratación en apoyo de una nueva ley sobre mientos judiciales y en particular los de jueces de la compras y contrataciones y ha realizado aportes a la Suprema Corte estuvieran abiertos al escrutinio nueva legislación propuesta sobre conflictos de inte- público. Otras medidas más específicas aumentarán reses y protección a los denunciantes. También ha la eficacia de estas iniciativas. El Gobierno ha expan- remitido 1000 investigaciones sobre supuestas prác- dido el sistema de declaraciones patrimoniales de los ticas corruptas al Poder Judicial y ha iniciado su "plan empleados públicos. El Poder Ejecutivo le ha dado provincias", destinado a alentar a los Gobiernos pro- cumplimiento en un 99%, encontrándose retrasados vinciales a impulsar sus propias actividades antico- los Poderes Legislativo y Judicial. Se han realizado rrupción. Por lo menos cuatro provincias han esta- avances para expandir la cobertura y el uso de siste- blecido o están en curso de establecer sus propias ofi- mas integrados de gestión financiera y el estableci- cinas anticorrupción y la ciudad de Buenos Aires está miento de un registro integrado de personal. considerando la creación de una Oficina de Ética. Sin embargo, la creación de tales oficinas no es suficiente. 94. Los resultados de la EAP han sido positivos en El progreso efectivo para la eliminación de la corrup- muchos aspectos. El Banco ha asistido de manera efi- ción también dependerá de una amplia agenda de caz a la ANSES, la administración de la seguridad reformas administrativas, judiciales y legislativas para social, para fortalecer la eficiencia y transparencia de mejorar la transparencia y racionalizar los procedi- sus operaciones y ha asistido de manera similar al mientos. No obstante las numerosas iniciativas SINTyS, el organismo federal que efectúa el cruce de gubernamentales, no se han disipado las percepciones las bases de datos. Asimismo asistió al Gobierno a públicas de corrupción. desarrollar y adoptar nuevos sistemas de gestión financiera y evaluación de proyectos. También ayudó 96. Durante el período de la EAP 2004-05 el Banco a distintos Gobiernos provinciales a mejorar su admi- apoyó los esfuerzos del Gobierno para impulsar su nistración tributaria, gestión financiera, gestión de programa de mejoras de la gobernabilidad. En el con- recursos humanos y registros civiles. texto de un proyecto de Modernización del Estado que se encuentra en curso se desarrolló y acordó en Luchando contra la corrupción y promoviendo la 2004 un plan de acción en base a la nueva estrategia rendición de cuentas y la transparencia del Gobierno para aumentar la transparencia, inclu- 95. El Gobierno ha adoptado varias iniciativas muy yendo las contrataciones electrónicas. El proyecto publicitadas para procesar casos prominentes de está siendo actualmente reestructurado para incluir corrupción, si bien la mayoría de éstos están aún pen- un nuevo componente, de forma tal de proporcionar dientes de resolución. La Oficina Anticorrupción a continuado apoyo del Banco al proyecto SINTyS que nivel nacional ha logrado avances en la promoción de coordina las bases de datos en el ámbito del Gobierno la transparencia y la rendición de cuentas, con el nacional. La capacidad de verificación cruzada de ANEXO L |183 A N E X O L I n f o r m e d e t e r m i n a c i ó n d e l a E A P ( c o n t . ) bases de datos del SINTyS ya fue utilizada para mejo- mejora en el puntaje de algunos otros países, cayó del rar la administración y transparencia del proyecto puesto 92 al 108. El puntaje correspondiente al 2005 Jefes de Hogar apoyado por el Banco. Además, el fue 2,8. Transparencia Internacional caracteriza a un WBI aportó la capacitación de funcionarios públicos puntaje inferior a 3 puntos sobre 10 como indicativo argentinos en aspectos relativos a la anticorrupción. de "corrupción difundida", la que a su vez se define como "el uso de la función pública para beneficio pri- 97. La matriz del programa de la EAP identificaba vado". dos medidas muy específicas de desempeño de corto plazo que serían indicativas de progreso. La primera 100. Un informe de la Subsecretaría de la Función se refería al uso de sistemas de compra electrónica en Pública de Argentina, también publicado en octubre el ámbito de todo el Gobierno, pero los avances hacia del 2004, menciona la falta de profesionalismo de esta meta están produciéndose con lentitud. En la buena parte del sector público como un impedimen- actualidad sólo unos pocos organismos están utili- to para una administración eficaz y el desarrollo eco- zando las contrataciones electrónicas. Los ulteriores nómico. En los Ministerios de Salud y Desarrollo avances no sólo dependerán de nuevas iniciativas del Social, por ejemplo, la proporción de empleados que Gobierno sino también de un uso más generalizado no tienen el secundario completo es del 46% y el de la tecnología informática en la población en gene- 40%, respectivamente. El bajo nivel de educación se ral y los proveedores en particular. ve reflejado en bajos niveles salariales, lo que puede constituir un motivo para aceptar coimas. 98. Un segundo indicador de desempeño de corto plazo para el país era la adopción de un sistema de 101. Por otro lado, otras encuestas muestran resulta- declaraciones patrimoniales efectivo para los emplea- dos menos negativos. De acuerdo con la consultora dos públicos jerárquicos. El Poder Ejecutivo, que KPMG "sólo" el 33% de los niveles cívicos y empre- había logrado progresos iniciales en este sentido, sariales afirmaron haber sido víctimas de fraude o cuenta ahora con un sistema de declaraciones electró- corrupción en el 2004 en comparación con el 55% en nicas con excelentes resultados. También se encuen- el 2001. Además, sólo el 6% consideró que el actual tra disponible un formulario patrimonial individual Gobierno era más corrupto los que lo precedieron abreviado para la inspección pública. Sin embargo, el durante los 20 años anteriores. Poder Judicial y el Congreso todavía no han dado pleno cumplimiento al requisito legal de acceso públi- Fortaleciendo las instituciones co a las declaraciones patrimoniales. 102. El actual Gobierno ha adoptado un enfoque 99. En el mediano plazo, la EAP apuntaba a una incremental para la modernización del sector público mejora de la percepción pública de integridad evi- que involucra un número limitado de iniciativas en denciada por el ranking de Argentina en el índice de organismos seleccionados, en contraste con las inicia- Transparencia Internacional. Entre 2003 y 2004 tivas de reforma pasadas que eran más abarcativas, Argentina mantuvo el mismo puntaje de 2,5 en el pero a veces no exitosas. El Banco está brindando Índice de Percepciones sobre la Corrupción (que se apoyo a un sistema fortalecido de seguridad social publica todos los años en octubre) pero, debido a un con un segundo préstamo de asistencia técnica (TAL) aumento en el número de países considerados y la para ANSES, la administración de la seguridad social, 184 | ANEXO L que fue aprobado por el Directorio en julio del 2005. Gobierno a enfrentarlas. En la operación de segui- Sobre la base de los resultados obtenidos con el pri- miento Gobernabilidad 21, cuya presentación al mer TAL para ANSES que finalizó en una fecha ante- Directorio está planificada para los primeros meses rior de este mismo año, el proyecto apunta a mejorar del 2006, se están incorporando medidas fiduciarias la eficiencia, transparencia y rendición de cuentas a fortalecidas. El proyecto Gobernabilidad 21 apoyará través de una reingeniería de sus estructuras, procedi- ulteriores mejoras y la expansión de los sistemas SLU mientos y sistemas de incentivos para mejorar la pro- y BAPIN, así como nuevas iniciativas del Gobierno visión de servicios. En concordancia con el plan para el desarrollo territorial. estratégico de ANSES para 2005-10, el proyecto pro- movería una mayor cooperación con otros organis- 105. Otro indicador especificado en la EAP era com- mos gubernamentales, incluido el SINTyS. pletar un registro integrado de personal público. Para fines del 2005, el Gobierno espera contar con todos 103. La gestión del gasto público fue otra de las áreas los instrumentos legales para establecer el registro y en las que se focalizó la EAP. Con el apoyo del su implementación fue programada para dar inicio en Banco, un Proyecto de Fortalecimiento de la el 2006. No obstante, está retrasado el progreso de Inversión Pública (FOSIP) estuvo destinado a reem- otro indicador de corto plazo - la publicación de plazar los muchos sistemas diversos de gestión finan- objetivos y logros institucionales por parte de orga- ciera de la administración pública por un único siste- nismos públicos clave. ma unificado. En la EAP del 2004 se identificaron indicadores explícitos de desempeño del país contra Aumentar la descentralización efectiva los que podrían medirse los progresos. El número de 106. La estructura federal de la Argentina y la tradi- organismos gubernamentales que utiliza el sistema cional fortaleza de las lealtades provinciales significan actualizado de gestión financiera integrada para la que la descentralización es un tema de importancia formulación interna y seguimiento de presupuestos central para una gobernabilidad eficaz. Durante el (SLU) fue uno de dichos indicadores que revela un período de la EAP 2004-05 se realizaron esfuerzos avance significativo. El número de organismos que firmes y exitosos para acelerar la ejecución de un utilizan el sistema se elevó de 7 en el 2002 a 41 en el segundo proyecto de desarrollo provincial, cuyo 2004 para pasar a ser 52 en el 2005. El proyecto principal objetivo era asistir a las provincias a imple- FOSIP también ayudó a desarrollar un nuevo sistema mentar reformas en la gestión pública que les permi- para la identificación, preparación, gestión y evalua- tirían mejorar el desempeño fiscal. Un objetivo cone- ción de proyectos de inversión pública. Para fines del xo era fortalecer la capacidad de las provincias para 2005 el nuevo sistema, conocido como BAPIN II, planificar, ejecutar y monitorear programas de inver- había sido adoptado por 19 de las 24 provincias y por sión que sean económicamente eficientes, financiera- 110 organismos federales. Se ha brindado capacita- mente sustentables, e institucionalmente gestionables ción en el uso del sistema a 752 empleados públicos y y ambientalmente sólidas. En los últimos dos años, 800 participantes del sector privado. en el marco del nuevo proyecto, se completaron sis- temas nuevos o mejorados para (i) administración tri- 104. Durante las misiones de supervisión a posteriori butaria en cuatro provincias, (ii) gestión financiera en en 2005 se identificaron debilidades fiduciarias en la cuatro provincias, y (iii) sistemas catastrales en tres gestión del proyecto FOSIP y el Banco ha instado al provincias. Otras provincias mejoraron sus sistemas ANEXO L |185 A N E X O L I n f o r m e d e t e r m i n a c i ó n d e l a E A P ( c o n t . ) de gestión de recursos humanos, administración y No obstante, el Gobierno no consiguió reunir un registro civil. En ausencia de normas a nivel nacional, apoyo suficiente en las provincias para dicha legisla- el proyecto del Banco ha promovido la adopción de ción y por el momento la iniciativa ha sido dejada de sistemas estandarizados de gestión pública a nivel lado. En el 2004 se aprobó una Ley de provincial. Responsabilidad Fiscal (LRF) que establece reglas generales para el desempeño fiscal y para asegurar una 107. El proyecto de desarrollo provincial ha desem- mayor transparencia en las cuentas fiscales. La LRF peñado un papel importante apoyando la descentrali- también establece el monitoreo de los resultados fis- zación en la Argentina. La mejor administración tri- cales así como posibles sanciones. A septiembre de butaria ha llevado a un mejor cumplimiento de los 2005, la ley había sido ratificada por 17 provincias y contribuyentes. Se ha elevado la proporción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (que tiene un ingresos generados localmente en los ingresos totales status similar al provincial). La LRF difiere de la de los Gobiernos provinciales. El catastro se ha mejor práctica por cuanto no impone restricciones extendido a un área de tierras mucho más amplia. Las duras al gasto y el endeudamiento subnacional. mejoras en la gestión de los recursos humanos han Excluye partes importantes del presupuesto (tales redundado en menores índices de ausentismo y pro- como los gastos de capital y los gastos financiados cedimientos de contratación más racionales. El pro- por las IFI). No contiene mecanismos para asegurar yecto se cerró en junio de 2005 y se planifica presen- que los presupuestos subnacionales sean consistentes tar al Directorio a fines del mismo año un proyecto con los objetivos fiscales agregados y continúa permi- de seguimiento sobre Modernización del Sector tiendo a las provincias comprometer sus ingresos por Público de Gobiernos Subnacionales que aprovecha- coparticipación para el futuro servicio de deuda. No rá los prototipos administrativos y gerenciales esta- obstante, el marcado federalismo de la Argentina blecidos. requiere algún grado de discreción y consenso en la toma de decisiones. Las debilidades de la LRF podrí- 108. El Gobierno reconoce la importancia de mejorar an reflejar dicha realidad. la provisión de servicios a nivel local y apoya firme- mente la reforma administrativa provincial. Ha La contribución del Banco impulsado el fortalecimiento del Consejo Federal 110. En el Adjunto 1 se resumen los resultados para para las relaciones provinciales que se ha reunido cada uno de los tres pilares de la asistencia del Banco, numerosas veces para tratar su temario. No obstante, utilizando como base la matriz del Programa de la los avances hacia un mayor intercambio de informa- EAP del 2004. En los Adjuntos 2 y 3 se presenta una ción han sido lentos. comparación entre los Estudios Analíticos programa- dos y efectivos y los préstamos programados y efec- 109. Tras la crisis de 2001-02 se anticipaba que el tivos, respectivamente. Gobierno promulgaría una nueva ley de coparticipa- ción para regir la distribución de los ingresos fiscales 111. Durante el período de la EAP 2004-05 el Banco entre las provincias. La promulgación de una nueva tuvo que enfrentar un difícil contexto de trabajo en la ley de coparticipación era un indicador de desempe- Argentina. Existía una difundida percepción pública ño explícito de la EAP y las autoridades nacionales en el sentido de que la crisis económica del 2001-02 se habían preparado un proyecto de reforma de la ley. debía, en parte, a un pobre asesoramiento sobre polí- 186 | ANEXO L ticas provisto desde el exterior. El alto perfil del FMI activas. Como resultado de este diálogo, mejoró de junto con varios importantes préstamos para el desa- manera importante el desempeño de las operaciones rrollo de políticas del Banco habían producido "fati- que integran la cartera del Banco. Muchos proyectos ga de reforma". Existía oposición o inclusive directa- problemáticos que habían languidecido durante años mente rechazo al asesoramiento sobre políticas del en relación con su cronograma fueron activados y Banco o de cualquier otro actor externo, fuera este están ahora funcionando bien. La mejora general se multilateral, bilateral o privado. Como resultado, la ve claramente en la tabla de indicadores que sigue que nueva administración no mostró interés en mantener muestra una reducción decisiva en el número de pro- un diálogo amplio sobre políticas con el Banco. El yectos problemáticos en 2004-05. sentimiento dominante se reflejaba claramente en la solicitud del Gobierno de que los préstamos del 114. Sin embargo, la ejecución de proyectos ha sufri- Banco se concentraran primordialmente en operacio- do debido a las restricciones en la capacidad guberna- nes de inversión. mental que no se ha recuperado aún de las políticas de los noventa que quitaron énfasis a la inversión públi- 112. La EAP planteaba claramente la intención del ca (en los noventa la inversión pública promedió el Banco de "seguir el entendimiento adoptado en un 1,5% del PBI, y el 1% en los 2000 comparado con un acuerdo reciente del Gobierno con el FMI, según el promedio regional de aproximadamente el 3%) y la cual los organismos de crédito multilaterales manten- posterior crisis económica, que condujo a mayores drían constante su exposición hasta el vencimiento reducciones en el presupuesto de gastos de capital. del acuerdo stand-by en 2006" (par. 111). Este enten- Esto ha planteado dificultades para el Banco, particu- dimiento quedó inoperativo cuando la tercera revi- larmente en el contexto de una estrategia liderada por sión del acuerdo por parte del FMI se postergó en las inversiones en la que la cartera de proyectos de forma indefinida. Dadas las incertidumbres macroe- inversión está siendo reconstruida en forma casi total. conómicas creadas por la ausencia de un programa También implica problemas potenciales para mante- activo del FMI, el Banco no pudo desembolsar prés- ner el equilibrio entre compromisos y desembolsos. tamos para el desarrollo de políticas tales como el La ejecución de proyectos también está siendo afecta- ERSAL. Los préstamos de inversión solamente no da por el clima de gobernabilidad en la Argentina. eran suficientes para mantener el nivel de exposición del Banco, a pesar de un esfuerzo exitoso para mejo- 115. Además, la ejecución de proyectos ha sido afec- rar el desempeño de la cartera y generar nuevos pro- tada por inquietudes fiduciarias a las que el Banco ha yectos. Como consecuencia, la exposición del Banco dado una vigorosa respuesta involucrando a las auto- en Argentina (obligación de la prestataria) cayó de ridades en acciones correctivas. El apoyo del Banco US$7.500 millones a fines del 2003 a US$7.400 millo- al programa Jefes de Hogar y el proyecto de manteni- nes a fines del 2004, para alcanzar los US$7.000 millo- miento vial son dos ejemplos. Desde su inicio el pro- nes a fines de setiembre del 2005. grama Jefes de Hogar se ha esforzado por asegurar que los beneficios alcancen solamente a quienes cum- 113. No obstante esta limitación, el Banco pudo desa- plen los criterios del programa. El Banco ha involu- rrollar un diálogo activo y fructífero con distintos crado al Gobierno en enfrentar las preocupaciones ministerios sectoriales y con Gobiernos provinciales respecto a la inscripción de beneficiarios, además de en los que el Banco tenía un programa de operaciones fortalecer el cumplimiento de los requisitos de con- ANEXO L |187 A N E X O L I n f o r m e d e t e r m i n a c i ó n d e l a E A P ( c o n t . ) Tabla 2. Indicadores seleccionados* del desempeño y gestión de la cartera del Banco (Al 12/10/2005) Indicador 2003 2004 2005 Evaluación de la cartera Inv. Ajuste Total Inv. Ajuste Total Inv. Ajuste Total Número de proyectos en implementación 30 3 33 30 5 35 28 5 33 a Período de implementación promedio (años) 5.3 2.4 5.3 5.5 2.2 5.3 5.8 3.2 5.6 b Porcent. de proyectos problemáticos por cant. 50.0 33.3 54.5 28.6 60.0 31.4 20.8 80.0 30.3 a, c Porcent. de proyectos problemáticos por monto 35.8 10.0 31.4 14.1 36.0 18.3 3.8 61.6 28.6 a, c Porcent. de proyectos en riesgo por cant. a, 73.3 100.0 81.8 35.7 60.0 37.1 41.7 80.0 45.5 d Porcent. de proyectos en riesgo por monto 84.2 100.0 87.1 28.1 36.0 30.8 19.5 61.6 37.5 a, d Relación de desembolso (%) 35.9 n/a 35.9 39.4 n/a 39.4 42.2 n/a 42.2 e Gestión de la cartera CPPR durante el año (si/no) Si Si Si Si Si Si Si Si Si Recursos de supervisión (US$'000 total) 2,527 365 2,892 2,973 306 3,279 2,491 266 2,757 Supervisión promedio (US$'000/proyecto) 75 122 76 93 61 96 85 53 81 Fuentes: SAP & BW Partidas de memorandum Desde FY 80 Ultimos 5 ejercicios Evaluación de proyectos por OED por cantidad 80 15 Eval. de proyectos por OED por monto (US$ m.) 14,275.2 4,986.8 % Proyectos OED calificados u o HU por cantidad 31.6 38.5 % Proyectos OED calificados u o HU por monto 42.7 69.6 a. Según se indica en el informe annual de desempeño de la cartera (excepto para el ejercicio corriente) b. Antiguedad promedio de los proyectos de la cartera del Banco en el país. c. Porcentaje de proyectos calificados como U o HU en relación con los objetivos de desarrollo (DO) y/o avance de la implementación (IP). d. Según la definición del Programa de Mejora de la Cartera. e. Relación entre los desembolsos durante el ejercicio y el saldo no desembolsado de la cartera del Banco a comienzo del ejercicio: solamente para proyectos de inversión. * Todos los indicadores corresponden a proyectos activos de la cartera con excepción de la relación de desembolso que incluye todos los proyectos activos así como aquellos concluidos durante el ejercicio fiscal. traprestación laboral y capacitación. La respuesta del tó la supervisión del programa de Jefes de Hogar y el Gobierno fue establecer controles internos más trans- proyecto de Rutas Nacionales y solicitó la participa- parentes, implementar de manera más estricta la veri- ción de la Oficina de Integridad Internacional. En ficación cruzada de beneficiarios, modificar el sistema términos más generales, el Banco está asistiendo a tra- de pago para pasar de usar cheques mensuales a tarje- vés de proyectos para fortalecer la gestión del sector tas de débito bancario y expandir el alcance del siste- público en el nivel nacional y provincial. También ma de auditoría. En el proyecto de Rutas Nacionales está aumentando su asistencia técnica y estudios ana- (CREMA) se identificaron inquietudes fiduciarias en líticos en apoyo de la gestión financiera y las contra- el curso de la supervisión del proyecto. El Gobierno taciones. canceló la primera ronda de licitaciones y lanzó una investigación. La Región de América Latina aumen- 116. El Banco también ha desarrollado estudios ana- 188 | ANEXO L líticos y de asesoramiento a lo largo de los años 2004 miento al programa propuesto en la EAP, no obstan- y 2005. Al asumir en 2003 se entregaron al Gobierno te el giro radical en la composición del programa "Notas de Políticas" pero no hubo demasiada recep- pasando de préstamos para el desarrollo de políticas a tividad. Una revisión del gasto público y evaluación préstamos de inversión y un difícil contexto en el de la pobreza que también se realizaron con anterio- país. La tabla que sigue muestra que los costos de ridad a la EAP tuvieron destinos similares. No obs- preparación de proyectos correspondientes al progra- tante, los estudios más recientes fueron diseñados con ma para la Nación Argentina se comparan favorable- un enfoque participativo más explícito del Gobierno mente con otros países similares. y han tenido algún éxito. Un estudio sobre fuentes de crecimiento completado en la EAP fue finalizado con 118. Por otro lado, los costos de supervisión estuvie- éxito y distribuido al Directorio en octubre del 2005 ron por encima del promedio. Esto refleja el excep- con el título "A la búsqueda de un crecimiento soste- cional esfuerzo puesto para transformar una cartera nido con equidad social". El cambio de énfasis, con un pobre desempeño así como el alto nivel de pasando de un estudio sobre el crecimiento a un aná- precaución mantenido por el staff con respecto a la lisis de los vínculos entre crecimiento, pobreza y ejecución del proyecto, dadas las dificultades del equidad, se dio en respuesta a una solicitud directa del contexto. El costo de los estudios analíticos también Gobierno. Resultó ser un instrumento eficaz para fue inferior al promedio, si bien la naturaleza indivi- iniciar un diálogo con el Gobierno sobre aspectos de dual y heterogénea de los informes económicos y política económica. En marzo del 2005 se publicó un sectoriales limita el valor de las comparaciones entre estudio de desarrollo de destrezas para el mercado uno y otro país. laboral que sentó las bases para un diálogo sectorial más profundo en un área receptiva al Banco. Además 119. El diálogo sobre políticas vinculadas con la ges- a fines del 2005 se inició un estudio sobre el bienestar tión económica general, entre el Banco, el Ministerio en la vejez y la seguridad social así como trabajos pre- de Economía y Producción y otros ministerios cen- paratorios para una evaluación de la pobreza que se trales del Gobierno Nacional ha sido limitado. Ha concentrará, en particular, en el sector informal. Este sido posible un diálogo productivo con algunas auto- último estudio cuenta con la estrecha cooperación del ridades provinciales y el sector privado ha sido recep- Ministerio de Trabajo y el INDEC. En el 2004 se rea- tivo al diálogo con el Banco. A medida que avanzaba lizó una revisión institucional y de gobernabilidad la ejecución de la EAP, el Banco respondió al restrin- para evaluar las reformas en la gestión financiera, gido diálogo sobre políticas concentrando su trabajo contrataciones, sistemas de recursos humanos y analítico en temas por los que el Gobierno había medidas para impulsar la transparencia a nivel nacio- expresado interés y emprendiendo estudios analíticos nal y provincial. Los hallazgos de la revisión fueron en cooperación con las autoridades. Dentro de este analizados con el Gobierno y se programa la emisión marco, se diseño un estudio sobre crecimiento y equi- de un informe para fines del FY06. dad con un enfoque participativo explícito, que fue bien recibido. Los estudios sobre salud y seguridad PARTE C: DESEMPEÑO GENERAL DEL BANCO social también tuvieron éxito en impulsar el diálogo Y LECCIONES APRENDIDAS sectorial. 117. El Banco está trabajando para dar pleno cumpli- · Lecciones: El Banco continuará buscando oportu- ANEXO L |189 A N E X O L I n f o r m e d e t e r m i n a c i ó n d e l a E A P ( c o n t . ) nidades para interactuar con todos los niveles de bado resultó ser subóptimo con respecto al desarrollo Gobierno y con el sector privado. Una de las puertas de una cartera de proyectos de inversión. En el perí- de entrada consiste en identificar trabajos analíticos odo 2004 05, el personal del Banco pudo desarrollar que respondan a los intereses y necesidades de las nuevos proyectos en sectores que ya contaban con contrapartes del Gobierno y del sector privado. operaciones en marcha. La estrategia operativa fue adaptada para utilizar el APL como el instrumento 120. Si bien la EAP interina fue realista en concentrar- que le permite al Banco trabajar dentro de un marco se en préstamos de inversión para el 75% de la carte- de recursos limitado correspondiente a un período de ra propuesta, no fue posible aislar a la EAP de las difi- autorización corto y en el que el marco sectorial está cultades del contexto sobre políticas y eventos rela- incompleto. cionados. En ausencia de un buen diálogo sobre polí- ticas fue difícil avanzar con el ERSAL. Como resul- · Lecciones: Para que el Banco construya una sólida tado de la suspensión del programa apoyado por el cartera de proyectos necesita adoptar una perspectiva FMI, no pudo liberarse el primer tramo del ERSAL y de mediano plazo y trabajar sobre un amplio frente el último tramo del préstamo de reforma provincial con iniciativas múltiples. Esto significa un marco de (PRL) correspondiente a Córdoba, a pesar de que se EAP con suficiente dimensión y visión de futuro había dado cumplimiento a las condiciones de los tra- como para permitir una planificación a más largo mos respectivos. plazo por parte del Banco y del Gobierno. El APL ha demostrado ser una herramienta eficaz para operar ·Lecciones: No resultó posible para el Banco mante- en un marco de EAP restringida y para gestionar los ner su exposición en la Argentina en ausencia de un riesgos allí donde el marco de políticas sectoriales está amplio diálogo sobre políticas y un programa activo incompleto. apoyado por el FMI. 122. La capacidad de ejecución de proyectos del 121. El período de 20 meses de financiamiento apro- Gobierno continúa siendo limitada. Esto plantea Costos comparativos de programas del Banco (FY04-05, US$ Mill.) País Costo promedio Ranking de Costo promedio Ranking Costo promedio Ranking de supervisión costos de de preparación de costo de de Estudio de costo de por proyecto Supervisión de Proyecto preparación Analítico Estudio Analítico Argentina 89 3 333 6 128 8 Brasil 75 6 343 5 131 7 Chile 76 4 273 9 160 4 Colombia 68 7 286 8 187 2 México 76 5 402 3 200 1 Polonia 64 9 365 4 136 6 Tailandia 68 8 307 7 110 9 Turquía 97 1 420 2 180 3 Federación Rusa 93 2 461 1 151 5 Fuente: Business Warehouse al 24 de octubre del 2005. 190 | ANEXO L dificultades para el Banco, en particular en el contex- riesgos e incertidumbres. En consecuencia se han to de una estrategia liderada por las inversiones cuan- incorporado en el programa propuesto un estrecho do la cartera de proyectos de inversión está siendo monitoreo e informes sobre avances - y problemas". reconstruida en forma casi completa. También podría conducir a problemas potenciales para mantener un · Lecciones: El programa post-crisis del Banco debe ritmo apropiado de desembolsos. estar impulsado por el desempeño en el mediano plazo. Debe concentrarse en aquellas áreas en las que · Lecciones: El Banco debe trabajar con el Gobierno el marco de políticas y el contexto operativo, incluida para mejorar su capacidad de ejecución de proyectos. la gobernabilidad, permiten los avances y debe conti- Deben realizarse esfuerzos para integrar las unidades nuar contemplando un estrecho monitoreo e infor- independientes de ejecución de proyecto (UEP) a la mación sobre avances. estructura orgánica del Gobierno. Se han logrado algunos buenos avances en esta área. 123. La EAP identificó varios "riesgos excepcionales" a nivel de país y operativo, incluyendo riesgos políti- cos y sistémicos. Se concluyó que el marco fiduciario era sólido pero, lo que ocurrió es que el marco no ha sido bien implementado. Como resultado, el entorno operativo para el programa apoyado por el Banco pasó de ser de riesgo moderado a riesgo elevado. · Lecciones: El Banco debe continuar concentrándo- se en temas sistémicos de gobernabilidad y desafíos estructurales en la Argentina en la medida en que lo permita el diálogo con el país. Al mismo tiempo debe desarrollar una estrategia específica y un plan de acción para mantener la integridad fiduciaria de los proyectos apoyados por el Banco. 124. Durante 2004-05 otra fuente de incertidumbre fue la falta de una estrategia económica de mediano plazo clara planteada por el Gobierno. En ausencia de una perspectiva de mediano plazo, no resulta claro si el fuerte desempeño económico de los últimos dos años puede servir como guía del crecimiento futuro. La experiencia de 2004-05 convalida la visión expre- sada en la EAP del 2004 (página iii del Resumen Ejecutivo) "Si bien en muchos sentidos la situación en Argentina se ha estabilizado, persisten aún muchos ANEXO L |191 A D J U N T O L 1 M a t r i z d e P r o g r a m a d e l a E A P 2 0 0 4 ( m e d i a d o s F Y 0 4 - F Y 0 8 ) I. Crecimiento económico sostenido con mayor equidad Diagnóstico Lineamientos estratégi- BInstrumentos del Indicadores de Comentarios cos del Gobierno Grupo del Banco* desempeño del país · Con una salida aún · Estrategia fundamenta- Estudios: · Reducción de niveles de · Exitosa estrategia de incierta de su estado da en metas macroeco- Completado: Notas de pobreza del 55% (2003) al estabilización implemen- de default, insolvencia nómicas; abordaje gra- Política (03) Nuevo: 48% (2005) y 40% (2008). El tada - se espera fuerte del sector financiero y dualista para (i) restaurar Fuentes de crecimiento nivel de pobreza se redujo recuperación y baja infla- renegociación de con- la intermediación financie- Informe sobre Crecimiento al 38,5% en el primer ción en 2003-2004. cesiones (incluidas tari- ra, (ii) renegociar las con- con Equidad discutido en semestre de 2005. · Está pendiente plasmar fas) no se espera que cesiones de infraestructu- junio y agosto. · Reducción de la indigencia una agenda bien definida las nuevas inversiones ra y servicios públicos y Informe final distribuido del 26% (2003) al 21% de reformas estructurales en infraestructura sean (iii) fortalecer los marcos al Directorio en octubre (2005) y 16% (2007). La con plazos (véase sec- significativas, y no regulatorios para el desa- del 2005. Seminarios de indigencia ya se había redu- ciones A-D). puede garantizarse la rrollo del sector privado. difusión realizados a cido al 17% en el 2004 y al · Debe monitorearse la sustentabilidad del cre- fines del 2005 en 14% en el primer semestre distribución del costo del cimiento. · Centrado en la gestión Argentina. de 2005. ajuste. · Es necesario pasar de del corto plazo, con un Préstamos: · Reducción del desempleo Se lograron una fuerte los programas sociales importante rol del Estado Potencial préstamo de (excluida la reducción resul- recuperación y una baja de emergencia a pro- en la recuperación eco- ajuste condicionado al tante del Plan Jefas y Jefes) inflación en 2003-2004. gramas de desarrollo. nómica - subsidios a la avance en reformas de alrededor del 21% (2003) La inflación aumentó a infraestructura de trans- estructurales clave (véase al 17% (2005) y 13% (2007) dos dígitos en 2005. porte ferroviario y crédi- las secciones A-D) El desempleo cayó al En general el Gobierno tos PYMES -y reducción DPL de Apoyo a la 12,5% en 2005 (3er. no se ha comprometido de la pobreza. Recuperación Económica Trimestre). con reformas estructu- por US$ 500 millones · Crecimiento económico rales. · Se está definiendo la aprobado en junio del sostenido más allá del 2004. estrategia de reducción 2004. La firma del prés- Crecimiento del 8% proyec- de la pobreza y desarro- tamo se demoró debido tado en el 2005. llo social. a incertidumbres macro- económicas. * Principales proyectos en curso de implementación, recientemente finalizados y futura Asistencia Analítica y de Asesoramiento (AAA), Préstamos (LEN). Nota: El texto de la Matriz de Programa de la EAP 2004 original aparece en letra común. Los avances en el período de la EAP 2004-05 aparecen en negrita 192 | ANEXO L I. Crecimiento económico sostenido con mayor equidad (cont.) A. Estabilidad macroeconómica Diagnóstico Lineamientos estratégi- BInstrumentos del Indicadores de Comentarios cos del Gobierno Grupo del Banco* desempeño del país La sustentabilidad de la · Programa de 3 años Estudios - Completados: · Metas y niveles de referen- · Metas macroeconómi- recuperación podría del FMI aprobado en Notas de Política (03); cia y desempeño anual fijados cas de mediano plazo a verse comprometida por: septiembre de 2003. Revisión del gasto público por el Gobierno y monitorea- ser definidas en 2004. Desvíos macroeconómi- Superávit primario conso- (03). dos en el programa del FMI. · Riesgo de que se cos, especialmente lidado del 3% del PBI Nuevo: Asesoramiento La tercera revisión del cré- demoren las negociacio- incumplimiento de la acordado para 2004. sobre políticas. dito stand-by se postergó nes de la deuda pública. meta de superávit prima- · Se ha iniciado el pro- El Gobierno no es recepti- indefinidamente desde · Un fuerte crecimiento rio. ceso de renegociación vo al PER mediados del 2004. del gasto público -finan- Continuación de la situa- de la deuda pública. programado para FY08 · Conclusión de la reestructu- ciado a través de los ción de default con · Aumento del salario ración de la deuda pública en mayores ingresos fiscales acreedores del sector mínimo. el 2004. Alrededor del 76% -podría plantear inquietu- privado de la deuda pública en des sobre la sustentabili- Incremento de los litigios manos privadas que estaba dad fiscal. con inversores y acree- en default fue reestructura- Las metas para 2004 dores internacionales. da en junio de 2005. definidas en el progra- Falta de reducción de la · Compatibilidad entre la ma del FMI fueron pobreza y el desempleo. política fiscal y las políticas de sobrecumplidas. Se crecimiento pro-pobre. El mantuvo el superávit Estudio sobre Crecimiento primario por encima del con Equidad concluyó que objetivo del 3%. Con las políticas fiscales son respecto a la deuda pro-pobre. pública no es claro de que manera el Gobierno planifica manejarse con los US$ 24.000 millones que no adhirieron al canje. No se han iniciado aún las negociaciones con el Club de París. * Principales proyectos en curso de implementación, recientemente finalizados y futura Asistencia Analítica y de Asesoramiento (AAA), Préstamos (LEN). Nota: El texto de la Matriz de Programa de la EAP 2004 original aparece en letra común. Los avances en el período de la EAP 2004-05 aparecen en negrita ANEXO L |193 A D J U N T O L 1 M a t r i z d e P r o g r a m a d e l a E A P 2 0 0 4 ( c o n t . ) I. Crecimiento económico sostenido con mayor equidad (cont.) B. Recuperación del sistema financiero Diagnóstico Lineamientos estratégi- BInstrumentos del Indicadores de Comentarios cos del Gobierno Grupo del Banco* desempeño del país · Si bien se levantó el · Estrategia gradualista · Estudios - Nuevo: Corto plazo: Dado el rol esencial de la congelamiento de los para reestructurar al sec- Programa de · Colocación de fondos de com- intermediación financiera depósitos, la mayoría de tor bancario (consolida- Evaluación del Sector pensación bancaria. en la restauración del cre- las instituciones financie- ción de bancos privados, Financiero (04). Los bancos recibieron el 90% cimiento, el Banco le asig- ras son insolventes si sus auditoría y reestructura- Estudio sobre el de las compensaciones por la na mayor importancia a: activos se valúan a pre- ción de bancos públi- Sector Financiero pesificación asimétrica a fines · Igual tratamiento a cios de mercado. cos). enviado al cliente de octubre del 2005. En octu- todos los bancos en la · Abrupta caída de la · Resolución de com- en diciembre del bre del 2005 el Gobierno acor- aplicación de regulacio- intermediación financiera pensaciones antes de fin 2003. dó emitir bonos para compen- nes prudenciales y apoyo (9% del PBI, comparado de 2004. sarlos por la indexación asimé- financiero del Banco con 24% del PBI antes de · Diagnóstico de viabili- · Préstamos: posible trica. Central. la crisis). dad de bancos y planes DPL en función del · Para fines de 2003 eliminación · Cronograma para elimi- · Debilidades estructura- para restaurar rentabilidad reingreso del BIRF a de flexibilización en la clasificación nar toda la flexibilización les de bancos públicos a ser completados. este sector. No se y previsionamiento de préstamos. regulatoria a tenor de las que incluyen gestión de · Se planifica revisión de contemplan nuevos Se encuentra en curso de ejecu- normas prudenciales riesgo y crediticia, gober- marco institucional de préstamos para ción con una gradual elimina- internacionales. nabilidad. Reglas de juego regulación y resolución desarrollo de políti- ción de la tolerancia. · Mejora en la gestión del desparejas. bancaria. cas. · Plan de acción para la reestruc- riesgo/gobernabilidad de · Desarrollo limitado de · Reducción de encajes turación de los bancos públicos bancos públicos. mercados de capitales; al 8% (con respecto al · CFI. La CFI actuó delineado para fines de diciembre · Fortalecer la indepen- insolvencia de compañías 11,5%) y reclasificación para ayudar a los de 2004. Se cumplió para el dencia del Banco Central. de seguro; fondos de flexible de préstamos bancos a reestruc- Banco Provincia. En octubre de · Desarrollo de estrategia jubilaciones y pensiones para alentar crédito a turarse. 2005 se contrató a Consultores de mediano plazo para debilitados. PYMES. para preparar plan para Banco mercados de capitales y · Gradual eliminación de Nación. fondos de jubilaciones y la flexibilización regulato- pensiones. ria sobre clasificación y Indicadores de mediano plazo: encaje de préstamos. · Recuperación de la intermedia- Ha retornado la estabi- ción financiera/créditos. Los lidad del sector finan- depósitos bancarios han tenido ciero pero la interme- un gran incremento, si bien par- diación financiera es tieron de una base baja. El cré- todavía baja. Está pen- dito al sector privado creció el diente reestructurar los 25% desde el 2004 respecto bancos del sector de una base muy baja. público. · Cumplimiento de normas inter- nacionales sobre regulación ban- Desde 2003, el BIRF no caria. Progresando lentamente mantiene un diálogo en función de la reestructura- sectorial con el ción bancaria. Gobierno. · Los bancos cumplen requisitos prudenciales incluidos los bancos Más recientemente el públicos. Progreso gradual pero Banco Central se ha considerable mejora en los mostrado abierto a balances generales. renovar el diálogo en temas seleccionados del sector financiero. * Principales proyectos en curso de implementación, recientemente finalizados y futura Asistencia Analítica y de Asesoramiento (AAA), Préstamos (LEN). Nota: El texto de la Matriz de Programa de la EAP 2004 original aparece en letra común. Los avances en el período de la EAP 2004-05 aparecen en negrita 194 | ANEXO L I. Crecimiento económico sostenido con mayor equidad (cont.) C. Promoción del desarrollo del sector privado Diagnóstico Lineamientos estratégi- BInstrumentos del Indicadores de Comentarios cos del Gobierno Grupo del Banco* desempeño del país Es necesario que el · Reducir los cuellos de Estudios: Completado: · Mejora en los principales La estrategia del Banco sector privado lidere la botella de infraestructura Estudio sobre Pequeña y índices de confianza empre- pone el mayor énfasis en la recuperación pero que limitan la expansión Mediana Empresa (02); saria. necesidad de acciones para que esto suceda de la producción y distri- Revisión de la Índice de confianza del decididas para reconstruir el deben resolverse las bución (para los merca- Infraestructura de consumidor clima de inversión. siguientes restricciones: dos locales y de exporta- Transporte (02); Nuevo: Sept. 02 --- 28.4 Principales áreas: ción). Estrategia del Sector Sept. 05 --- 49.9 · Necesidad de reconstruir · Bajo nivel de inver- · A medida que se Rural (taller realizado en · Incremento de inversiones la confianza y los vínculos sión privada debido a mejora la infraestructura, diciembre de 2004 y del sector privado (% del entre el sector privado y el mal clima de inversión reducir los costos logísti- borrador de decisión PBI), incluida FDI. Gobierno. (incluye incertidumbre cos y burocráticos e enviado al Gobierno en Inversión privada a precios · Más allá de acordar princi- sobre resolución de implementar facilitación julio de 2005), evalua- corrientes como % del PBI: pios para la reestructuración deuda), costos logísti- del comercio. ción del clima de inver- 2002 --- 11.1 voluntaria, se considera cos más elevados de · Reducir gradualmente sión entregado al cliente 2003 --- 13.6 importante implementar un la región y sesgo los impuestos a las en diciembre del 2003. 2004 --- 16.6 marco regulatorio legislativo antiexportador. exportaciones recién a 2005 --- 16.6 (est.) para acelerar la reestructura- · Limitado avance en partir del 2005. Préstamos: DPL · Cronograma de reducción ción de los pasivos empre- la reestructuración de · Acordar principios de Recuperación económica; de impuesto a las exportacio- sarios. empresas. reestructuración empresa- Aprobado en 2004 pero nes. Pendiente · Necesidad de asegurar · Entorno regulatorio ria voluntaria para la no firmado · Aumento del empleo for- transparencia en los meca- poco claro, muchas reprogramación de deu- Pobreza rural mal. nismos de subsidio y limitar restricciones para das en base a la mejor Programado para FY08. Porcentaje de la fuerza dichos esquemas a fallas del PYMES y microempren- práctica internacional laboral en empleos del sec- mercado bien identificadas. dimientos. para marzo de 2004. Operaciones de CFI en tor formal: · Evitar futuras infracciones a · Inquietudes con res- · Promover desarrollo de financiamiento de exporta- 2002 --- 35.3 los derechos de inversores pecto al cumplimiento PYMES como principal ciones y mercados de 2003 --- 37.8 y acreedores para restaurar de los contratos y la fuente de empleo y com- capitales. 2004 --- 39.7 la confianza y la seguridad seguridad jurídica. petitividad, a través del La CFI comprometió US$ 2005 --- n.d. jurídica. · Creciente informali- apoyo a programas y 533 millones en el perí- · Crecimiento de las exporta- Existe poco diálogo entre dad. alianzas productivas, tasas odo de la EAP. ciones, incluidos nuevos mer- el Gobierno y el sector · Creciente brecha de interés subsidiadas y cados. privado. Una reciente tecnológica. Bajos nive- difusión de tecnología. OMGI Exportaciones de mercade- muestra de 60 empresas les de inversión en · Promover la adopción Sin nuevas operaciones ría (no MERCOSUR no NAFTA señala que el 67% de la investigación y desa- de normas de calidad y en el período de la EAP y no EU) US$ miles de deuda empresaria ha sido rrollo (pública y priva- procesos de trazabilidad millones : reestructurada. La deuda da) y baja difusión de de productos para mejo- 2002 --- 10.9 empresaria de las conce- nuevas tecnologías en rar la competitividad 2003 --- 13.9 siones de servicios públi- el sector privado. internacional. 2004 --- 16.6 cos están aún pendiente · Promover un sistema 2005 --- 19.5 (est.) de renegociación. La acti- jurídico certero y transpa- · Mayor integración regional. vidad del sector privado rente. El MERCOSUR aceptó a está restringida por la · Impulsar vínculos de Venezuela como miembro burocracia y por dudas investigación y desarrollo asociado en julio de 2004. sobre la aplicabilidad de entre la educación supe- MERCOSUR firmó acuerdo los contratos. El rol del rior y la industria privada. de libre comercio con el Banco (aparte de la CFI) Pacto Andino, octubre del es limitado. 2004. * Principales proyectos en curso de implementación, recientemente finalizados y futura Asistencia Analítica y de Asesoramiento (AAA), Préstamos (LEN). Nota: El texto de la Matriz de Programa de la EAP 2004 original aparece en letra común. Los avances en el período de la EAP 2004-05 aparecen en negrita ANEXO L |195 A D J U N T O L 1 M a t r i z d e P r o g r a m a d e l a E A P 2 0 0 4 ( c o n t . ) I. Crecimiento económico sostenido con mayor equidad (cont.) D. Promoción de Asociaciones Público - Privadas Diagnóstico Lineamientos estraté- BInstrumentos del Indicadores de Comentarios gicos del Gobierno Grupo del Banco* desempeño del país Desde la devalua- · El período de rene- Estudios: Completado: · Mejoras apropiadas de los El Gobierno ha adoptado un ción, las concesiones gociación fue extendi- PER (03) marcos legales y regulatorios. enfoque gradual y no considera de servicios públicos do por ley hasta Nuevo: Asesoramiento Proyecto de marco regula- de alta prioridad la renegocia- e infraestructura están diciembre de 2004, se sobre políticas. torio enviado al Congreso ción de los contratos de con- en una difícil situa- permiten ajustes interi- El Gobierno no fue en 2004. El Banco realizó cesión. De producirse demo- ción y se encuentra nos de tarifas y contra- receptivo. comentarios sobre el pro- ras ulteriores éstas podrían pendiente su rees- tos y se introdujo un yecto que permanece en el tener impactos adversos, pos- tructuración. Esto ha proceso de aprobación Supervisión: Reforma del Congreso. Dicho proyecto tergando aún más la reanuda- afectado la viabilidad rápida en el Congreso. Sector del Agua (01) difiere de la mejor práctica. ción de las inversiones esencia- de las concesiones y · Creación de la unidad (enmienda aprobada por · Finalización de las renego- les en servicios públicos e infra- licencias y de no de renegociación y el Banco para proporcio- ciaciones para fin de 2004 estructura, e impidiendo que el resolverse podría renovados vínculos con nar asistencia técnica en el priorizando la del sector país logre las metas de creci- impactar en la provi- los organismos regulato- proceso de renegocia- energético. Las renegocia- miento. sión de servicios y el rios sectoriales. El ción); Energía Renovable ciones avanzan lentamente. El Banco estaría a favor de acceso de los Gobierno ha solicitado (00) (asistencia técnica al Sólo 7 de 63 contratos se incrementar los esfuerzos, pobres a los mismos. apoyo al Banco a través sector de la energía sobre renegociaron con éxito y dando igual tratamiento a todos de asistencia técnica y reestructuración de con- habían sido aprobados por los inversores y usuarios, con · Incertidumbre en asesoramiento para cesiones). el Congreso a octubre del hitos específicamente acorda- relación con los mar- aportar experiencia glo- La ejecución del proyec- 2005. dos para cada uno de los cos regulatorios. bal y facilitar el proceso. to avanza en forma · Conclusión de casos ya ini- siguientes 12 meses en el pro- · Abordaje uniforme · Subsidios financiados satisfactoria. ciados de arbitraje internacio- ceso de renegociación inclui- para la renegociación a partir de fondos fidu- nal. Pendientes todos salvo dos: sin diferenciar entre ciarios extrapresupues- CFI: inversiones existentes uno de los casos. El · Acciones para crear un sectores. tarios aprobados para en concesiones de servi- Gobierno apelará la deci- marco jurídico y regulatorio · Debido a la crisis las concesiones de cios públicos. Aún sin sión de un tribunal. estable, transparente y predeci- los pobres pagan ferrocarriles de pasaje- resolución en temas · Reanudación de inversiones ble para cada concesión. una alta proporción ros y concesiones via- relativos a contratos de de los concesionarios bajo · Preparación de un plan de del ingreso por los les interurbanas. concesión. nuevos acuerdos. Lentitud negocios creíble para los con- servicios. · Las concesiones viales de nuevas inversiones. cesionarios, incluido un acuer- · Más de 20 impor- de 12 corredores inte- · Introducción de tarifa social do sobre las estructuras tarifarí- tantes reclamos pre- rurbanos se vencieron y estructurada para focalizar en as de largo plazo. sentados ante el se han licitado y adjudi- los pobres, e indicadores · Diferenciación de los proce- CIADI sobre la base cado nuevas concesio- operativos. Proyecto de ley sos de reestructuración por del incumplimiento nes (agrupadas en 6 enviado al Congreso, si bien sector teniendo en cuenta las de tratados bilatera- corredores). aún no fue considerado. fortalezas y debilidades de los les de inversión. · El Gobierno introdujo marcos jurídicos y regulatorios el concepto de tarifa existentes. social pero es necesario su perfeccionamiento. Se han producido demoras en la renegociación de los contratos y el restablecimien- to del marco regulatorio ade- cuado. Estos problemas están demorando la inversión privada en infraestructura (ver la Sección E que sigue sobre infraestructura). * Principales proyectos en curso de implementación, recientemente finalizados y futura Asistencia Analítica y de Asesoramiento (AAA), Préstamos (LEN). Nota: El texto de la Matriz de Programa de la EAP 2004 original aparece en letra común. Los avances en el período de la EAP 2004-05 aparecen en negrita 196 | ANEXO L I. Crecimiento económico sostenido con mayor equidad (cont.) E. Mantenimiento y mejora de la infraestructura Diagnóstico Lineamientos estratégicos del BInstrumentos del Indicadores de Comentarios Gobierno Grupo del Banco* desempeño del país Existen cuellos de botella El Gobierno desea detener la Estudio: Completado: · Carreteras en buen La estrategia del Gobierno es en la infraestructura que tendencia declinante en inver- Infra. Transporte (02); estado: 90% de la red priorizar la eliminación de los pueden dificultar el creci- siones de infraestructura y la PER (03); Finanzas y nacional no concesiona- cuellos de botella de infraes- miento, entre otros: falta de capacidad de planea- Servicios Municipales da; 50% de la red vial tructura. El componente de miento estratégico. Esto será (02); Gestión de provincial. Rutas naciona- inversión pública de esta · Energía: Cuellos de bote- apoyado mediante un progra- Recursos Hídricos les no concesionadas en estrategia en general cuenta lla derivados de la falta de ma para: (00). estado bueno/regular: con apoyo en la estrategia inversión; generación, trans- · Renegociar las concesiones Nuevo: Infraestructura 2002: 92 % recomendada del Banco. Las porte y distribución en de infraestructura y servicios Rural. Estudio entre- 2004: 92% principales inquietudes son las situación comprometida públicos (véase la sección gado al cliente en Rutas provinciales no siguientes: debido al congelamiento anterior). julio del 2004. concesionadas en estado · Reestructuración de las de tarifas. · Sancionar mecanismos de bueno/regular: concesiones pendientes a · Rutas: Deterioro de la red ajuste de precios estacionales Préstamos: Gestión 2002: 92 % nivel nacional y provincial vial nacional y provincial temporarios en el sector de la de Rutas Nacionales: 2004: 86 % (véase la sección anterior). no concesionada debido a energía, una vez normalizada la Aprobado en junio · Porcentaje del ingreso · Dadas las restricciones fisca- la falta de mantenimiento e situación del sector. 04. Infraestructura disponible dedicado al les es esencial movilizar las inversión, crecientes costos · Mejorar la gestión de los acti- Prov. de Buenos transporte por el quintil asociaciones entre el sector logísticos y menor compe- vos viales nacionales y provin- Aires: inferior < del 15 %. Las público y el privado para rea- titividad. ciales; promover una infraes- Aprobado diciembre tarifas de transporte se nudar las inversiones. · Transporte urbano: tructura regional (MERCOSUR) y 04. mantuvieron constantes · Es crítico reestructurar los Limitado acceso de los nacional mejor integrada. Inundaciones y en términos nominales fondos fiduciarios para mejo- pobres a los sistemas de · Aumentar la movilidad de los Drenaje: durante 2004-05. rar la gobernabilidad de esta transporte urbano; crecien- pobres en las áreas urbanas a Fusionado con pro- · Aumento del acceso a fuente clave de financiamiento te contaminación. través de mejoras y expansio- yecto de infraestruc- agua segura para los dos para infraestructura. · Ferrocarriles: No ha habi- nes en el sistema de transporte tura Ciudad de quintiles inferiores, del Llevará tiempo hasta que las do inversiones significativas público. Buenos Aires. 75% al 80%. Sin avan- inversiones se materialicen por en los últimos 5 años. Es · Promover inversiones ferrovia- Servicios y Finanzas ces. lo que las acciones de corto necesario replantear las rias como complemento al Municipales: · Aumentar acceso a plazo determinarán la base concesiones y establecer transporte vial. Abordar el Desarrollo Municipal saneamiento en el área del crecimiento para los dos capacidad regulatoria. deterioro del ferrocarril programado para del Gran Buenos Aires años siguientes. · Control de inundaciones Belgrano. FY06 (para el quintil más Aumentar la inversión requie- y drenaje urbano: El 28% · Evitar y mitigar los daños de Infraestructura Ciudad pobre) al 50%. Sin avan- re esfuerzos acompañantes de los pobres viven en las inundaciones y apoyar de Buenos Aires: ces. para aumentar el financiamien- áreas inundables. Las esquemas de autoayuda en Aprobado abril 2005 · Aumento de acceso a to del mantenimiento de acti- carencias en la gestión vivienda para los más pobres Caminos Provinciales electricidad y gas natural vos y lograr mayor eficiencia hídrica y de las tierras con- que han sido afectados por las 2: del quintil más pobre al en el gasto. ducen a graves inundacio- inundaciones. Aprobado junio 95% y 50%, respectiva- Son de gran importancia la nes estacionales (con pér- · Restaurar las inversiones en 2005 mente. Avance suspen- transparencia de los mecanis- didas económicas estima- servicios públicos (como resul- Agua APL2 dido a la espera de rene- mos de subsidio y las estrate- das en el 1% del PBI); infra- tado de la renegociación de las Gestión Integrada de gociación de concesio- gias para su gradual elimina- estructura de prevención concesiones) con el objeto de Recursos Hídricos nes. ción. de inundaciones y drenaje mejorar servicios y acceso para programado para · Mejora en los niveles Las demoras en la renegocia- urbano aún ineficiente y los pobres, en las áreas de FY07 de contaminación del aire ción de las concesiones mala calidad de agua sub- agua, saneamiento, electricidad, Gestión de residuos asociados con el trans- aumentan el riesgo de cuellos terránea y de superficie. gas, telecomunicaciones y trans- sólidos porte en grandes ciuda- de botella. Racionamiento de · Agua y saneamiento: porte. Programado para des. Buenos Aires está la energía en los últimos dos Acceso limitado a agua · Reactivar y mejorar los progra- FY05 (3er. Trimestre). llevando a cabo inversio- inviernos. potable y saneamiento, mas de vivienda pública, inclui- nes y análisis preliminares particularmente para los da la expansión de la iniciativa Supervisión: de laboratorio con el El Banco ha establecido la pobres. de autoconstrucción de vivien- Proyectos en curso. apoyo del Banco. El base para una alianza de · Vivienda: Déficit de stock da para cubrir la carencia de Mejoró el desempe- monitoreo de la contami- mediano plazo para présta- que afecta especialmente a vivienda de sectores de bajos ño de la cartera. nación se inició en 2005. mos de inversión en caminos los pobres. ingresos. y agua. * Principales proyectos en curso de implementación, recientemente finalizados y futura Asistencia Analítica y de Asesoramiento (AAA), Préstamos (LEN). Nota: El texto de la Matriz de Programa de la EAP 2004 original aparece en letra común. Los avances en el período de la EAP 2004-05 aparecen en negrita ANEXO L |197 A D J U N T O L 1 M a t r i z d e P r o g r a m a d e l a E A P 2 0 0 4 ( c o n t . ) I. Crecimiento económico sostenido con mayor equidad (cont.) F. Uso sustentable de los Activos Naturales Diagnóstico Lineamientos estratégi- BInstrumentos del Indicadores de Comentarios cos del Gobierno Grupo del Banco* desempeño del país El país cuenta con una Crear una capacidad des- Estudios: Nuevo: Rehabilitación y uso de infra- La estrategia ambiental del base de recursos natura- centralizada de gestión Infraestructura rural. estructura de irrigación. Gobierno cuenta con les con un enorme valor de cuencas fluviales para Completado 2003. Desde el 2003, se rehabilitó políticas sólidas pero su de producción. Más de administrar el uso del Estrategia ambiental: el 2-3 % de los sistemas de implementación es relati- la mitad de sus ingresos agua, mejorar la irrigación Estrategias financiamien- irrigación con apoyo del vamente débil - a menu- totales por exportaciones y la infraestructura relacio- to carbono FMAM Banco lo que corresponde al do a nivel provincial y y del reciente crecimiento nada, y reducir la saliniza- Completado 2004. 10% de todos los sistemas municipal. La nueva legis- de las exportaciones se ción de los suelos. Estrategia Sector Rural: deteriorados. lación marco carece de generan a partir de los Bosquejar plan institucio- Programado para FY06 Reducción de los índices de un plan de implementa- mismos. No obstante, las nal descentralizado para (4° Cuatrimestre). degradación de la tierra. Es ción institucional además inquietudes referidas a la implementar nueva legisla- Financiamiento y creci- probable que el problema de no estar reglamentada. sustentabilidad compren- ción marco de gestión miento agrícola empeore ya que continúa la Falta la rendición de den: ambiental. DPR programático conversión de bosques a cuentas pública que es Apoyar inversiones en Programado para FY07. soja. En los últimos años el fundamental. En la ges- Recursos hídricos: Falta plantaciones forestales y 80% de las nuevas tierras para tión de recursos los ele- de gestión de recursos protección de bosques Préstamos: Gestión de soja han desplazado a bos- mentos científicos siguen de cuencas fluviales que nativos. Recursos Hídricos ques nativos y pasturas. siendo pobres. No está afecta tanto los aspectos Fortalecer sistemas de Programado para FY07. Adopción de nuevas políti- claro el nivel de compro- de cantidad (por ej. irri- gestión científica de Gestión Forestal cas, tecnologías y prácticas miso del Gobierno hacia gación, agotamiento recursos pesqueros así Sustentable de gestión pesquera. Sin la mejor gestión de los napas subterráneas, usos como mejorar la transfe- Apoyo para Inversión avances. recursos naturales. industriales/municipales, rencia de tecnología a los Ambiental programado Mejorar la difusión pública de Entre las prioridades inundaciones y servicios piscicultores. para FY07. datos sobre contaminación medio-ambientales ecológicos) y la calidad Gestión de residuos sóli- de agua, aire y sustancias tóxi- nacionales, el mayor del agua de superficie. dos cas y niveles de cumplimien- progreso se ha logrado Tierras y silvicultura: Están Programado para FY05 to. En octubre del 2005 se en la gestión de resi- empeorando las tenden- (3er. Trimestre). abrió laboratorio de datos duos sólidos tanto en cias de deforestación y Distintos proyectos del sobre calidad del aire. El planeamiento estratégi- degradación de los sue- FMAM: inventario de lugares tóxicos co como ejecución los (incluidas salinización Según lo pautado. comenzó en 2005. Normas (incluido el nuevo meca- y desertificación). de referencia ambiental publi- nismo de financiamiento Recursos marinos: Caída Supervisión: Proyectos en cadas en Agosto del 2005. de carbono de de la producción pes- curso del BIRF y FMAM. Cumplimiento de tratados Argentina). quera y colapso de Ha mejorado el desempe- internacionales y sus plazos. determinadas especies. ño de la cartera. Ahora con cumplimiento total. Gestión de la contamina- ción (aire, agua, residuos sólidos) falta de estrategia y rendición de cuentas. * Principales proyectos en curso de implementación, recientemente finalizados y futura Asistencia Analítica y de Asesoramiento (AAA), Préstamos (LEN). Nota: El texto de la Matriz de Programa de la EAP 2004 original aparece en letra común. Los avances en el período de la EAP 2004-05 aparecen en negrita 198 | ANEXO L II. Fortalecimiento de la inclusión social A. Llegada a grupos vulnerables Diagnóstico Lineamientos estratégicos del BInstrumentos del Indicadores de Comentarios Gobierno Grupo del Banco* desempeño del país La crisis multiplicó los El nuevo Gobierno está enca- Estudios: Completado: · Reducción del núme- · Si bien la estrategia anti- niveles de pobreza hasta rando su estrategia de desarro- PER (03). ro de personas que pobreza del Gobierno es llevarlos a alrededor del llo social en torno a tres ejes (i) Nuevo: Seguridad social necesitan participar en ambiciosa, todavía están 55%, con niveles de indi- creación de empleo producti- Completado julio de programas de subsidio bajo formulación los gencia del 26% (fin de vo; (ii) desarrollo local integra- 2005 al desempleo (corto y detalles relativos a los 2002). El desempleo do; y (iii) formulación de una Revisión de Políticas mediano plazo) de 1,8 nuevos programas para también aumentó a más política de nutrición. La alta Sociales: Incorporado en millones (2003) a los grupos sociales más del 20% , especialmente prioridad asignada a la agenda Notas de Políticas menos de un millón vulnerables y la revisión entre los jóvenes y los de desarrollo social se eviden- Inclusión social (2005) y menos de de los programas existen- que tienen poca educa- cia en un aumento del 90% Programado para FY07 medio millón (2008). tes (por ej. Jefas y Jefes ción formal. El sistema de del presupuesto entre 2003 y Estudio del Gasto Público A octubre del 2005 de Hogar). seguro social cada vez 2004. Programado para FY08 había 1,47 millones · El Banco está apoyan- brinda menos protección. · Pasaje de los programas de de hogares elegibles. do los principales ele- · Indigentes: Gran núme- emergencia a los programas Préstamos: · Aumento de la mentos de la estrategia ro de programas de asis- sustentables de más largo plazo Protección social cobertura de redes de del Gobierno pero tencia social, que no que apoyan la creación de Proyecto de Transición seguridad / programas advierte frente a un están bien coordinados y empleo y ayudan a los que del Programa Jefas y sociales para el quintil nuevo modelo social de falta de articulación entre pueden superar la pobreza. El Jefes de Hogar listo y más pobre del 42% al financiamiento de activi- niveles de Gobierno. Gobierno ha definido una programado para FY05. 70%. Poco progreso dades productivas de · Argentina carece de un estrategia de transición. Pobreza rural a mediados del 2005 corto plazo y no susten- sistema apropiado de · Reformulación de los progra- Programado para FY06 · 20% de reducción tables. seguro de desempleo. El mas de asistencia social (en (3er. Trimestre). del desempleo para el · El Gobierno solicitó al plan Jefas y Jefes de especies y efectivo) en base a quintil de menores Banco facilitar el aprendi- Hogar es un esquema de una fuerte focalización en la Supervisión: Fondo ingresos (más del 35% zaje interregional sobre emergencia, que no población más pobre con un Social, Programa Jefas y en 2003) A mediados programas de asistencia puede sustentarse en el rol creciente para los Jefes de Hogar. del 2005 28,8%. social exitosos (Brasil, largo plazo. Gobiernos locales y los grupos Avance satisfactorio del · Reducción de los Colombia, México, Chile). · Ancianos: Un número de desarrollo local. proyecto. índices de desocupa- Se ha definido un pro- creciente de ancianos sin · Integración de los programas ción juvenil y/o aumento grama de transición ingreso jubilatorio; sistema de asistencia social en varios Feria del Desarrollo un en los índices de matri- para el alivio de la contributorio de jubila- sectores a través de mecanis- importante esfuerzo regio- culación escolar de los pobreza y el Banco ha ción no sostenible. mos integrados de focalización. nal para apoyar programas jóvenes. Desempleo preparado un préstamo · Pobres rurales: · Política nutricional que da para la juventud en riesgo juvenil reducido del para la transición del Bolsones persistentes de menor énfasis a la distribución con la colaboración de 31,7% en mayo del programa Jefas y Jefes pobreza, particularmente de alimentos y pone el acento decenas de organizacio- 2003 al 25,9% para de Hogar en su apoyo. en el NOA y el NEA (los en la educación nutricional y la nes argentinas, públicas y mediados del 2004. niveles promedio de reducción de la desnutrición en privadas. ingreso son sólo del 10% la primera infancia. El Gobierno Completado 2005. de los de Buenos Aires). ha comenzado a trabajar en · Jóvenes: 2-3 millones una política nutricional. de jóvenes que no estu- · Expansión del apoyo al ingre- dian ni trabajan; una so para la población anciana en potencial "generación situación de pobreza. perdida" importante. · Programas de apoyo a los pequeños agricultores para combatir la pobreza rural. * Principales proyectos en curso de implementación, recientemente finalizados y futura Asistencia Analítica y de Asesoramiento (AAA), Préstamos (LEN). Nota: El texto de la Matriz de Programa de la EAP 2004 original aparece en letra común. Los avances en el período de la EAP 2004-05 aparecen en negrita ANEXO L |199 A D J U N T O L 1 M a t r i z d e P r o g r a m a d e l a E A P 2 0 0 4 ( c o n t . ) II. Fortalecimiento de la inclusión social (cont.) B. La construcción de un sistema de salud inclusivo Diagnóstico Lineamientos estratégi- BInstrumentos del Indicadores de Comentarios cos del Gobierno Grupo del Banco* desempeño del país · Pobre desempeño, · Asegurar el acceso de Estudios: · Expandir cobertura de La estrategia de salud del especialmente en salud los pobres y los exclui- Completado: PER (03); seguro de salud materno- Gobierno está claramente materno infantil, con índi- dos a servicios de salud Revisión del Sector de la infantil al 20% de la población formulada y es comparti- ces de mortalidad relati- básica y, simultáneamente Salud (03) elegible para 2005 y 40% da por el Banco. Las vamente elevados y alto introducir en el sistema Nuevo: Revisión de la para 2008. El programa se nuevas operaciones en el riesgo y falta de acceso a los cambios estructurales Política Social inició en el 2005 en las pro- área de salud apoyan el los servicios de salud necesarios con efectos Incorporado en las vincias más pobres del cambio de énfasis del para los pobres. de mediano y largo Notas de Política noroeste y nordeste. Para Gobierno para centrarse · Ineficacia en el gasto plazo. Estudio del Gasto Público setiembre estaba inscripta en el estado sanitario y el de salud con subfinancia- · Fortalecer el Programa Programado para FY08 el 30% de la población ele- seguro de salud de quie- miento para cuidados pri- de Seguro de Salud gible (265.000). nes no tienen cobertura. marios y programas de Materno Infantil, incluida la Préstamos: · Mantenimiento de la cober- Al mismo tiempo será alta prioridad tales como puesta en marcha del Préstamo de Desarrollo de tura de vacunación. Se man- importante fortalecer el HIV/SIDA, TB, nutrición y Seguro de Salud Materno Políticas Sector Salud tuvo la cobertura en el 95% liderazgo del Ministerio salud reproductiva y Infantil. Aprobado oct. 03. para niños de menos de un de Salud de la Nación en sexual. · Implementación de la Préstamo con Programa año en OPV, DPT-VIH y MMR. la formulación de políti- · Gran fragmentación ins- Ley y Programa de Salud Adaptable 1 (Programa cas de salud y mejorar y titucional y falta de Reproductiva y Sexual. Integrado de Salud): ejecutar funciones de gobernabilidad en el sec- · Protección financiera Aprobado abril 04. salud pública, incluida tor de la salud. de los programas de Préstamo con Programa vigilancia, para la lucha · Enfermedades deriva- salud pública prioritarios Adaptable 2 Programado contra el HIV/SIDA y la das de la falta de acceso esenciales. para FY06 tuberculosis. a agua limpia y sanea- · Mejor coordinación miento para los pobres. Nación - provincias para Supervisión: El Gobierno dio un la formulación de políti- Proyecto Salud Pública importante paso ade- cas de salud y revitaliza- VIGIA PROMIN lante al adoptar el Plan ción del rol del Consejo Proyectos cerrados o a Nacer en 2004. Federal de Salud (COFE- cerrar con éxito para fin La estrategia de salud SA). del 2005. del Gobierno cuenta · Consolidación de la con el apoyo de un regulación de las Obras nuevo préstamo del Sociales. Banco. · Expansión del acceso de los más pobres a los servicios básicos vitales. * Principales proyectos en curso de implementación, recientemente finalizados y futura Asistencia Analítica y de Asesoramiento (AAA), Préstamos (LEN). Nota: El texto de la Matriz de Programa de la EAP 2004 original aparece en letra común. Los avances en el período de la EAP 2004-05 aparecen en negrita 200 | ANEXO L II. Fortalecimiento de la inclusión social (cont.) C. Preparación y mantenimiento de una fuerza laboral bien formada Diagnóstico Lineamientos estraté- BInstrumentos del Indicadores de Comentarios gicos del Gobierno Grupo del Banco* desempeño del país A pesar de que el sistema El Gobierno ha afirma- Estudios: Desarrollo de · Incrementar la matrícula a · Si bien el Gobierno ha educativo argentino ha do reiteradamente que destrezas nivel secundario (12 a 17 dado preminencia a la logrado elevar el nivel de mejorar la calidad de la Completado marzo 2005 años) y llevar el índice de gra- educación en sus esfuer- educación promedio de la educación y, en parale- Revisión de Educación: duación del polimodal del 60 zos de desarrollo, recién población considerable- lo, aumentar la cobertu- Abandonado. al 70% (2008). La matrícula está emergiendo el grado mente por encima del de ra en el nivel secundario Revisión de políticas socia- bruta aumentó del 90,4% a de política de reforma a la mayoría de los demás es un elemento central les fin del 2003 a 91,3% en el ser aplicada. países de América Latina y de la estrategia social. Incorporado a las Notas primer trimestre del 2005. · El financiamiento com- el Caribe, existen varios · Una piedra angular de Política La tasa bruta de graduación pensatorio será una piedra problemas sistémicos. será el mayor uso de la subió del 56 al 61% en el angular pero no está claro · Resultados pobres debi- educación compensa- Préstamos: mismo período. en qué medida el do a (i) altos índices de toria especialmente Educación Secundaria IV: · Reducir el índice de repi- Gobierno utilizará meca- deserción y repitencia en la para las escuelas y áreas Proyecto de Educación tencia en el nivel secundario nismos de financiamiento escuela secundaria; (ii) muy más pobres. Rural inferior (EGB3) del 8,5% basados en incentivos en baja relación de gradua- · Expansión de las Aprobado diciembre (2003) al 6% (2005) y 4% la educación básica, dos/nuevos ingresantes a la oportunidades educati- 2005. (2007). Los datos para 2004 secundaria y superior para educación superior; (iii) vas para los grupos Educación Permanente no están aún procesados. mejorar la equidad y la efi- bajo rendimiento educati- carenciados y mejora Programado para FY07. · Mejora en los resultados de ciencia del sistema. vo, según lo evidencian los de la calidad y relevan- Educación Superior y CyT calidad del PISA. No se hizo · Los Ministerios de resultados del PISA cia de la educación y Proyecto de Innovación nueva encuesta PISA. Educación y Trabajo están · Sistema ineficiente según los programas de capa- programado para FY08. · Elevar la relación gradua- colaborando activamente lo señala (i) el alto grado citación. dos/nuevos ingresantes de la para definir reformas posi- de variación en la asigna- · Articular la vinculación Supervisión: educación universitaria de 1/5 bles en las instituciones de ción de recursos humanos entre la educación ter- Educación Secundaria II: a 2/5. capacitación y el diseño a nivel provincial; (ii) falta ciaria y universitaria. Avance satisfactorio del de los programas de estu- de incentivos para mejorar · Integrar el sector edu- proyecto. dio a fin de mejorar la la eficiencia y la calidad en cativo y el sistema relevancia del sistema las transferencias de la nacional de innovación. educativo íntegro en rela- Nación a las provincias; (iii) ción con el mercado labo- asignación de recursos ral. No obstante, el públicos a las universidades esfuerzo recién comienza. que no se basan en crite- rios objetivos; (iv) fragmen- El Gobierno anunció la tación institucional . meta de aumentar los · Débil vinculación entre el gastos de educación del sistema educativo y el mer- 3 al 6% del PBI. El estu- cado laboral. dio analítico del Banco · Bajos niveles de investiga- sobre desarrollo de ción aplicada en las univer- destrezas fue bien reci- sidades; pocos vínculos bido. Están introducien- entre la industria y la investi- do estrategias para gación en la educación mejorar la educación superior. rural con apoyo de un préstamo del Banco. * Principales proyectos en curso de implementación, recientemente finalizados y futura Asistencia Analítica y de Asesoramiento (AAA), Préstamos (LEN). Nota: El texto de la Matriz de Programa de la EAP 2004 original aparece en letra común. Los avances en el período de la EAP 2004-05 aparecen en negrita ANEXO L |201 A D J U N T O L 1 M a t r i z d e P r o g r a m a d e l a E A P 2 0 0 4 ( c o n t . ) III. Promoción de la gobernabilidad A. Lucha contra la corrupción y promoción de la transparencia y rendición de cuentas Diagnóstico Lineamientos estratégi- BInstrumentos del Indicadores de Comentarios cos del Gobierno Grupo del Banco* desempeño del país · Persiste la percepción · El Gobierno ha dado Estudios: Nuevo: Análisis Corto plazo: · Si bien las acciones ini- de que la corrupción, el alta prioridad a la mejora de la Gobernabilidad · Uso del sistema electrónico ciales han sido alentado- clientelismo y la ineficien- de la integridad institucio- Institucional de compras en todo el ras, se requiere una estra- cia constituyen serios nal y la participación Revisión informal comple- Gobierno. Actualmente se tegia más integrada que problemas que afectan el social. tada y discutida con el puede acceder a 212 trámites aborde las falencias de desempeño del sector · Acciones iniciales desti- Gobierno en 2005. administrativos de 20 organis- gobernabilidad, com- público. nadas a sanciones ejem- CFAA/CPAR: mos públicos a través del prendiendo: (i) mayor plares para casos de Programado para FY07 portal del Gobierno. profesionalismo e inde- corrupción. · Apropiado funcionamiento pendencia de las princi- · Mayor transparencia al Préstamos: Reforma del sistema de declaraciones pales instituciones de permitir el acceso a la Judicial juradas patrimoniales para los auditoría; y (ii) reformas documentación pública. Abandonada empleados públicos de alto en la gestión del gasto · Mejora de la transpa- nivel. El Poder Ejecutivo tiene público tanto a nivel rencia en el proceso de Supervisión: sistema de declaraciones jura- nacional como provincial selección y designación Modernización del Estado. das electrónicas con un cum- para aumentar la eficacia de jueces federales y Reestructurado diciembre plimiento del 99% y amplio (PER 03). miembros de la Suprema 2005 para alinearlo con acceso público. El Poder Corte. enfoque incremental. Judicial y el Congreso están · Mejora del acceso a la retrasados en su cumplimien- A pesar de numerosas justicia para los pobres. Donaciones: Apoyo a la to. iniciativas del Gobierno · Nueva legislación para Oficina Anticorrupción. persiste la percepción de establecer un nuevo siste- Oficina anticorrupción Mediano plazo: corrupción. ma de coparticipación efectuó avances en trans- · Introducción de casas de con las provincias. parencia y rendición de justicia y su establecimiento cuentas. como medio eficaz para pro- porcionar servicios de justicia y gubernamentales a los Subsidio del IDF a FNIA, pobres. Fiscalía Nacional de · Mejor percepción pública Investigaciones de la integridad y transparen- Administrativas cia del sector público refleja- do en el índice de TI. El índi- ce TI para Argentina mejoró levemente pero sigue estando por debajo de 3 (el umbral de "corrupción difundida"). * Principales proyectos en curso de implementación, recientemente finalizados y futura Asistencia Analítica y de Asesoramiento (AAA), Préstamos (LEN). Nota: El texto de la Matriz de Programa de la EAP 2004 original aparece en letra común. Los avances en el período de la EAP 2004-05 aparecen en negrita 202 | ANEXO L III. Promoción de la gobernabilidad (cont.) B. Fortalecimiento de las instituciones Diagnóstico Lineamientos estratégi- BInstrumentos del Indicadores de Comentarios cos del Gobierno Grupo del Banco* desempeño del país Debilidades institucionales · Anuncio de reforma Estudios: Nuevo: Estrategia Corto plazo: (i) número espe- La nueva administración en la provisión de servi- del PAMI (organismo que Ambiental cificado de organismos que ha señalado su fuerte cios públicos, funciones proporciona servicios Estrategia de financia- utilizan sistema IMF actualiza- apoyo a la mejora de la regulatorias (por ej. fiscal, médicos a los jubilados) miento de carbono do; eficacia y la eficiencia laboral y ambiental) y en a fin de resolver temas de FMAM completada diciembre 2003 - 23 orga- gubernamental y ha toma- la rendición de cuentas corrupción y eficacia 2004. nismos do medidas para revitali- general. general. Revisión Institucional y de diciembre 2004 - 41 orga- zar el esfuerzo de · Desarrollo de Plan Gobernabilidad del país: nismos modernización del sector Institucional para imple- Revisión informal com- junio 2005 - 52 organismos. público. Se está defi- mentar una nueva ley pletada y discutida con (ii) Identificación y publica- niendo una estrategia más marco para la normativa el Gobierno en 2005. ción de resultados clave del detallada. ambiental. CFAA/CPAR organismo; Resultados aún no Programado para 2007 publicados. La nueva administración Finalización de registro de ha optado por un enfo- Préstamos - Proyecto personal válido e integrado. que incremental para Anticorrupción; Derechos Instrumentos legales dis- mejorar la gobernabili- de Propiedad/Registros puestos para fines del 2005 dad y el desempeño de Sociedades; Reforma Implementación a iniciarse del sector público, en Judicial. en 2006 lugar de una reforma Abandonado por falta pública integral según de priorización del Mediano plazo: (i)Mejores lo contemplado en Gobierno resultados de organismos 2001. Este enfoque se según el juicio de boletines basa en la promoción Supervisión - ANSES, ciudadanos y encuestas; los de "islas de innovación" SINTyS, Juzgados Modelo, boletines ciudadanos mues- en organismos seleccio- Fortalecimiento de la tran mejoras en algunos nados. Inversión Pública. casos. Proyectos cerrados o a (ii) auditorías oportunas sin El Banco ha sentado las cerrar satisfactoriamente observaciones de los organis- bases para el programa para fines del 2005. mos; (iii) indicadores de de préstamos de inver- desempeño mejorando para sión para fortalecimien- AFIP (distintas medidas del to institucional a nivel ingreso), PAMI (auditorías y nacional y provincial. satisfacción del cliente), ANSES (auditorías y satisfac- El Gobierno ya no está ción del cliente; Registro de la interesado en proyec- Propiedad (número registrado tos anticorrupción y menores costos de transac- específicos pero toda- ción para empresas). El vía hay algún interés en nuevo préstamo de asisten- reforma judicial. cia técnica del Banco conti- nuará los esfuerzos para fortalecer al ANSES Búsqueda de financiamiento del IDF para abordar temas regulatorios ambientales y transparencia. * Principales proyectos en curso de implementación, recientemente finalizados y futura Asistencia Analítica y de Asesoramiento (AAA), Préstamos (LEN). Nota: El texto de la Matriz de Programa de la EAP 2004 original aparece en letra común. Los avances en el período de la EAP 2004-05 aparecen en negrita ANEXO L |203 A D J U N T O L 1 M a t r i z d e P r o g r a m a d e l a E A P 2 0 0 4 ( c o n t . ) III. Promoción de la gobernabilidad (cont.) C. Aumentar la efectiva descentralización Diagnóstico Lineamientos estratégi- BInstrumentos del Indicadores de Comentarios cos del Gobierno Grupo del Banco* desempeño del país · Pobre coordinación · La nueva administración Estudios: Nuevo: Finanzas Corto plazo: (i) · Necesidad de concen- entre la Nación y los reconoce la importancia Provinciales; Gestión Fortalecimiento del Consejo trarse aceleradamente en Gobiernos provinciales, y de facilitar una mejor pro- Ambiental Descentralizada. Federal sobre Relaciones los Gobiernos subnacio- esquemas de transferen- visión de servicios a nivel Provinciales para facilitar inter- nales que ahora son res- cias presupuestarias que local y está apoyando los Préstamos: Préstamos de cambio de información; Se ponsables de la provisión no recompensan el mejor esfuerzos de reforma Reforma Provincial que hicieron reuniones pero aún de la mayoría de los ser- desempeño a nivel pro- administrativa provincial a combinan Asistencia sin acciones. (ii) diseño de vicios públicos. vincial. través del fortalecimiento Técnica, inversión y ele- programa para promover · Completar el marco · Incompleta descentrali- del Consejo Federal, for- mentos de desembolso (mediante cofinanciamiento, financiero y jurídico de la zación hacia los taleciendo la capacitación rápido con énfasis en apli- créditos externos, subsidios descentralización. Gobiernos provinciales y para la toma de decisio- car los sistemas nacionales federales directos, etc.) la · Apoyar una moderniza- municipales y escasas nes de inversión pública uniformes acordados: modernización subnacional; ción más integrada de las capacidades locales para en las provincias y anali- Los tramos no desem- Sistemas completados: administraciones subna- asumir las responsabilida- zando las posibilidades bolsados de PRLs serán Administración tributaria cionales facilitando los des transferidas. de un enfoque regional al cancelados y reemplaza- (cuatro provincias); Gestión cruces de información · Duplicación de esfuer- desarrollo. dos por nuevos présta- financiera (cuatro provin- (propiedades, impuestos, zos e inversiones en · Además, el Gobierno mos de Inversión cias); Catastro (tres provin- registros de personal), reforma administrativa a está preparando una Provincial programados cias), Recursos Humanos convenio e instalar siste- nivel provincial y munici- nueva ley de coparticipa- para FY06 (una provincia), Registro mas administrativos com- pal. Limitada colabora- ción de los impuestos Civil (una provincia), patibles y normalizados ción con Gobierno federales. Desarrollo Provincial III Administración (una provin- (IFM, recursos humanos, nacional y otras provin- Préstamo de cia). contrataciones, e- cias que llevan a la pérdi- Fortalecimiento de (iii) aprobación de nueva ley Gobierno, etc.). Mejores da de sinergias. Dispar Gobiernos de coparticipación. incentivos para la adop- apoyo a la reforma en las Subnacionales aprobado Ley de coparticipación ción de sistemas más distintas provincias. en diciembre del 2005. abandonada por falta de estandarizados. Desarrollo Municipal: consenso político pero Ley · La nueva ley de copar- Aprobado para FY06 de Responsabilidad Fiscal ticipación deberá asegu- ratificada por 17 provincias rar una mayor correspon- Supervisión: proyectos en y Ciudad de Buenos Aires. dencia entre los ingresos curso a nivel provincial y y los gastos locales y una municipal. Mediano plazo: (i) Instalación distribución más equitati- Avance satisfactorio. de sistemas normalizados a va de los ingresos nacio- Proyectos próximos a nivel subnacional; el présta- nales entre las provincias. cerrar para fines del mo de modernización de El Banco ha establecido 2005 Gobiernos subnacionales una buena base para (2005) extenderá los siste- préstamos de inversión mas normalizados a más y asistencia técnica a la provincias; (ii) mejora de administración pública indicadores de desempeño subnacional. No obs- (provisión de servicios, trans- tante, sin nueva ley de parencia, rendición de cuen- coparticipación, el pro- tas, justicia, etc) en Gobiernos yecto se verá afectado. subnacionales realizan esfuer- zos de modernización. Véase el texto de la colum- na derecha * Principales proyectos en curso de implementación, recientemente finalizados y futura Asistencia Analítica y de Asesoramiento (AAA), Préstamos (LEN). Nota: El texto de la Matriz de Programa de la EAP 2004 original aparece en letra común. Los avances en el período de la EAP 2004-05 aparecen en negrita 204 | ANEXO L A D J U N T O L 2 C o m p a r a c i ó n p r o g r a m a d o y e f e c t i v o 2 0 0 4 - 0 5 Med FY04-Med FY06 Programa/ Producto contemplado US$ Estado de cumplimiento US$ Proyecto en la EAP del 2004 (milliones) a noviembre del 2005 (milliones) Ajuste - Apoyo a la Recuperación Económ. 500 Aprobado junio 2004 500 - SAL/PRLs a determ. Ninguno Inversión - Salud materno-infantil APL1 APL 1 Salud Materno Infantil 135 Aprobado abril 2004 - Gestión de Rutas Nacionales Gestión de Rutas Nacionales 200 Aprobado junio 2004 - Infraestructura de la prov. de Bs. As. Infraestructura Provincia de Buenos Aires 200 Aprobado diciembre 2004 - Infraestructura Ciudad de Bs. As. APL 1 Previsión de Inundaciones y Drenajes 130 Urbanos Aprobado abril 2005 Caminos Provinciales II 150 Aprobado junio 2005 Fortalecimiento Institucional - ANSES II 25 Aprobado julio 2005 - Desarrollo Provincial III Modernización Sector Público Gobiernos 40 Subnacionales 1,500 Presentación al Directorio diciembre 2005 - Educación secundaria Mejora Educación Rural 150 Presentación al Directorio diciembre 2005 Gobernabilidad 21 25 Presentación al Directorio enero 2006 Gestión de residuos sólidos 50 Presentación al Directorio febrero 2006 - Infraestructura Inundaciones y APL 2 Prevención de Inundaciones y 70 Drenaje Drenajes Urbano Presentación al Directorio febrero 2006 Protección social Transición de Jefes y Jefas de Hogar 350 Presentación al Directorio febrero 2006 Infraestructura y Servicios Municipales Proyecto de Servicios Municipales Básicos 75 En el nuevo EAP - Presentación al Directorio marzo 2006 Descontaminación de minas 25 En el nuevo EAP - Presentación al Directorio abril Gestión de Recursos Hídricos En el nuevo EAP 200 Presentación al Directorio 2007 TOTAL 2,000 1,955 ANEXO L |205 A D J U N T O L 3 C o m p a r a c i ó n d e A A A p r o g r a m a d o y e f e c t i v o 2 0 0 4 - 0 5 Completado FY03- Mediados FY04 Estrategia para el Sector de Salud Completado Estudio del Gasto Público Completado Notas de Política Completado Actualización de la Pobreza Completado Infraestructura de Transporte Completado Infraestructura rural. Completado Concesiones de servicios públicos e infraestructura Completado Restauración del crecimiento Completado ROSC (Insolvencia) Completado Finalización Mediados FY04 - Mediados FY06 Productos contemplados en la EAP del 2004 Estado de cumplimiento a octubre del 2005 Política Social Incorporado en seguimiento a Notas de Política Estudio del Sector Financiero Completado Notas de Política sobre Clima de Inversión Completado Mercado Laboral/ Desarrollo de Destrezas Completado Fuentes del crecimiento Completado - Estudio titulado "A la búsqueda de un crecimiento sos- tenido con equidad social" Clima de inversión Incorporado en Estudio sobre Crecimiento y Equidad ... Completado - Estudio de Financiamiento de la Vivienda Estrategia del sector rural. Borrador en revisión - (finalización programada para diciembre del 2005) Seguridad social Estudio de Bienestar en la Vejez y Seguridad Social Borrador bajo revi- sión (finalización programada para enero 2006) FSAP En la nueva EAP (FY07) Finanzas provinciales Relaciones Fiscales Nación - Provincias - En la nueva EAP (FY07) Estrategia Ambiental DPR Agricultura y Medio Ambiente En la nueva EAP (FY07) Análisis Institucional y Gobernabilidad Abandonado - No incluido en la nueva EAP A completar en FY06-08 Competitividad (CEM) Combinado con el estudio sobre Crecimiento y Equidad Finanzas y Crecimiento Agrícola Combinado con la Estrategia Sector Rural Estrategia para el Sector del Transporte Programado - Dos estudios: financiamiento de Infraestructura y Competitividad de Transporte y Logística (FY06) Evaluación de la pobreza Programado - Prog. Pobreza I (FY06) Estrategia HD Programado - Construcción de Políticas Sociales Inclusivas (FY07) Inclusión social (juventud) Programado (FY07) CFAA/CPAR Programado (FY07) Notas de Política Programado (FY08) PER Programado (FY08) Revisión de la educación No incluido en la nueva EAP Descentralización de la Gestión Ambiental No incluido en la nueva EAP 206 | ANEXO L A N E X O A 2 R e s e ñ a d e A r g e n t i n a América Ingresos Pobreza y Social Latina medio Argentina & Caribe altos 2004 Población, mediados de año (millones) 38.2 541.3 575.9 INB per capita (Método Atlas, US$) 3,720 3,600 4,770 INB (Método Atlas, US$ miles de millones) 142 1,948 2,748 Crecimiento annual promedio, 1997-2004 Población (%) 0.9 1.5 0.8 Diamante del desarrollo* Fuerza laboral (%) 1.9 2.1 1.4 Esperanza Estimación más reciente (último año disponible, 1995-2003) de vida Pobreza (% de la población debajo de la línea de pobreza) 34 .. .. PBN Población urbana (% del total de la población) 90 77 72 per cápita Esperanza de vida al nacer (años) 71 69 Mortalidad Infantil (por 1,000 nacimientos vivos) 17 28 24 Matrícula Desnutrición infantil (% de niños menores de 5 años) 5 9 9 primaria bruta Acceso a agua potable (% de la población) 86 87 Acceso a Analfabetismo (% de la población mayor de 15 años) 97 89 94 agua potable Matrícula primaria bruta (% de población en edad escolar) 119 122 106 Hombres 120 124 108 Argentina Grupo de ingresos medio-alto Mujeres 119 121 106 * Los diamantes muestran cuatro indicadores clave del país (en negrita) comparados con su grupo de ingresos promedio. Si se carece de datos, el diamante estarará incompleto. Principales Razones Económicas y Tendencias de Largo Plazo 1984 1994 2004 2005 PBI (US$ miles de millones) 79.1 257.4 153.1 183.3 Inversión interna bruta/PBI 20.0 19.9 19.1 21.5 Exportaciones de bienes y servicios/PBI 7.6 7.5 25.3 24.6 Ahorro interno bruto/PBI 22.8 16.9 26.3 27.0 Razones Económicas* Ahorro nacional bruto/PBI .. 15.7 20.9 24.0 Saldo cuenta corriente/PBI -3.2 -4.3 2.1 2.9 Comercio Pago de intereses/PBI 5.8 1.5 6.4 3.6 Deuda total/PBI 61.8 29.2 113.1 79.6 Ahorros Servicio total de la deuda/exportaciones 63.4 25.3 27.1 12.0 internos Valor actual de la deuda/PBI .. .. .. .. Valor actual de la deuda/exportaciones .. .. .. .. Inversión 1984-94 1994-04 2004 2005e 2005-08 (crecimiento promedio anual) Deuda PBI 2.4 0.3 9.0 9.2 5.0 Argentina PBI per capita 1.1 -1.0 7.8 8.0 3.8 Grupo de ingresos medio-alto Exportaciones de bienes y servicios 5.3 5.9 8.1 13.8 8.0 ANEXO A2 |207 A N E X O A 2 R e s e ñ a d e A r g e n t i n a ( c o n t . ) Estructura de la Economia Crecimiento de la Inversión y PBI (%) 1984 1994 2004 2005 60 (% del PBI) 1/ 40 Agricultura 8.3 5.5 10.4 9.4 20 Industria 39.7 29.2 35.6 35.6 0 Manufacturas 29.7 19.5 24.1 23.2 -20 00 01 02 03 04 05e Servicios 51.9 65.3 54.0 55.0 -40 -60 IBI Consumo privado .. 69.8 62.6 61.1 PBI Consumo general del Gobierno .. 13.5 11.1 11.9 Importaciones de bienes y servicios 4.8 9.3 18.2 19.1 Tasa de crecimiento de exportaciones 1984-94 1994-04 2004 2005 e importaciones (crecimiento promedio anual) 100 Agricultura 1.9 1.7 -1.5 11.2 Industria 1.6 -0.4 13.4 9.3 50 Manufacturas 1.3 -0.8 12.0 7.7 0 Servicios 2.5 0.7 6.8 8.4 -50 Consumo privado .. -0.2 8.7 6.9 00 01 02 03 04 05e Consumo general del Gobierno .. 0.8 2.7 6.2 -100 Inversión interna bruta 3.3 -3.2 34.4 22.7 Importaciones Exportaciones Importaciones de bienes y servicios 13.8 -2.5 40.1 20.3 Precios y Finanzas Públicas 1984 1994 2004 2005 Inflation (%) Precios internos (% de cambio) 50 Precios al consumidor 626.7 -100.0 4.4 9.6 40 Deflacionador implícito del PBI 606.7 2.8 9.2 8.9 30 20 10 Finanzas del Gobierno 0 (% del PBI, incluye subsidios corrientes) -10 00 01 02 03 04 05e Ingresos corrientes 20.4 18.9 23.4 23.7 Balanza presupuesto corriente (base caja) -3.1 2.6 3.9 3.6 CPI GDP deflactor Superavit/deficit total (base caja) -5.7 1.6 2.6 1.8 208 | ANEXO A2 Comercio 1983 1993 2004 2005 (US$ millones) Exports and Imports Exportaciones totales (fob) .. 13,269 34,550 40,013 (millon US$) Alimentos .. 1,454 3,058 3,541 Carne .. 748 1,228 1,422 45,000 Manufacturas .. 8,603 18,044 21,039 35,000 Importaciones totales (cif) .. 16,783 22,445 28,692 Alimentos .. .. .. .. 25,000 Combustible y energía .. .. 1,003 1,543 15,000 Bienes de capital .. .. 5,331 7,092 5,000 Indice de precios de exportación (1993=100) .. 100 109 109 99 00 01 02 03 04 05e Indice de precios de importación (1993=100) .. 100 94 98 Imports Exports Términos de intercambio (1993=100) .. 100 116 111 Balanza de Pagos 1984 1994 2004 2005 (US$ millones) Exportaciones de bienes y servicios 9,607 19,387 39,764 46,356 Importaciones de bienes y servicios 5,961 27,305 28,191 35,308 Balanza de recursos 3,646 -7,918 11,573 11,048 Balance cuenta Ingreso neto -6,143 -3,559 -8,923 -6,312 corriente/PBI (%) Transferencias corrientes netas .. .. 627 671 10 Balanza cuenta corriente -2,497 -10,979 3,277 5,407 5 Partidas financieras (netas) 2,469 10,979 -8,597 -13,845 Cambios en reservas netas 28 0 5,320 8,438 0 99 00 01 02 03 04 05e Partidas de Memorando: Reservas incluyendo oro (US$ millones) 1,243 14,327 18,884 18,884 -5 Tasa de conversión (DEC, local/US$) 0.0 1.0 2.9 2.9 ANEXO A2 |209 A N E X O A 2 R e s e ñ a d e A r g e n t i n a ( c o n t . ) Deuda Externa y Flujos de Recursos 1984 1994 2004 2005 (US$ millones) Deuda total pendiente y desembolsada 48,857 75,139 171,115 117,210 BIRF 503 4,109 7,447 6,881 AIF .. .. .. .. Servicio total de la deuda 6,281 5,771 14,518 7,420 BIRF 132 709 1,066 1,216 AIF .. .. 0 0 Composición de la deuda Composición de los flujos netos de recursos total (US$ m.) Donaciones oficiales 5 16 0 0 Acreedores oficiales -22 731 -2,269 -5,459 A: 6,881 Acreedores privados 14 6,484 -1,612 2,567 C: 9,768 Inversión externa directa 268 3,635 3,923 2,983 D: 9,569 Cartera de acciones 0 3,116 -41 -91 E: 2.256 Programa del Banco Mundial Compromisos 100 1,590 1,036 495 Desembolsos 70 1,507 770 362 F: 88,714 Principales reembolsos 40 334 832 928 Flujos netos 30 1,173 -61 -566 A: BIRF D:Otros E: Bilateral Pago de intereses 36 230 230 282 B: AIF organismos F: Privado C: FMI multilaterales G: A corto plazo Transferencias netas -6 943 -291 -849 210 | ANEXO A2 A N E X O B 2 Indicadores Seleccionados* de Desempeño y Gestión de la Cartera del Banco Indicadores Seleccionados* de Desempeño y Gestión de la Cartera del Banco (al 7 de abril de 2006) Indicador 2003 2004 2005 Enero 2006 Abril 2006 Evaluación de la Cartera Inver. PPD** Total Inver. PPD** Total Inver. PPD** Total Inver. PPD** Total Inver. PPD** Total Nº de Proy. en Implementación 30 3 33 30 5 35 28 5 33 24 5 29 25 2 27 a Período Promedio de Implementación (años) 5.3 2.4 5.3 5.5 2.2 5.3 5.8 3.2 5.6 5.6 3.6 5.3 4.3 2.0 4.9 b % de Proy. Problemáticos por Nº 50.0 33.3 54.5 28.6 60.0 31.4 20.8 80.0 30.3 16.6 80.0 28.5 16.0 50.0 18.5 a, c % de Proy. Problemáticos por Monto 35.8 10.0 31.4 14.1 36.0 18.3 3.8 61.6 28.6 12.1 61.6 31.0 8.4 40.0 17.3 a, c % de Proy. en Riesgo por Número 73.3 100.0 81.8 35.7 60.0 37.1 41.7 80.0 45.5 37.5 80.0 46.4 28.0 50.0 44.4 a, d % de Proy. en Riesgo por Monto 84.2 100.0 87.1 28.1 36.0 30.8 19.5 61.6 37.5 23.2 61.6 41.3 24.9 40.0 29.2 a, d % de Desembolso (%) 36.7 n/a 36.7 40.3 n/a 40.3 43.2 n/a 43.2 19.2 n/a 19.2 23.1 n/a 23.1 e Gestión de la Cartera CPPR durante el año (sí/no) Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Recursos de Supervisión (total US$'000) 2,527 365 2,892 2,973 306 3,279 2,491 266 2,757 3,142 464 3,606 3,142 464 3,606 f Supervisión Promedio (US$'000/proy.) 75 122 76 93 61 96 85 53 81 87.3 92.8 88.0 87.3 92.8 88.0 a. Según se indica en el Informe Annual sobre desempeño de la cartera (excepto para el año fiscal corriente). b. Antigüedad promedio de los proyectos de la cartera del Banco en el país. c. Porcentaje de proyectos calificados U (insatisfactorios) o HU (altamente insatisfactorios) en relación con los objetivos de desarrollo y/o avance de la implementación. d. Según se define en el Programa de Mejora de la Cartera. e. Relación entre los desembolsos del durante el año y el saldo no desembolsado de la cartera del Banco al comienzo del año: solamente para proyectos de inversión. f. Incluye fondos para proyectos finalizados el 31 de diciembre de 2005 y proyectos a aprobarse para el 30 de junio de 2006. * Todos los indicadores corresponden a proyectos activos de la cartera, con la excepción de la relación de desembolso que incluye todos los proyectos activos así como aquellos concluidos durante el año fiscal. ** Préstamos para políticas de desarrollo Partidas de Memorando Desde Año Fiscal 80 Ultimos Cinco Años Fiscales Evaluación de proyectos por OED por número 80 15 Evaluación de proy. por OED por monto (US$ m) 14,275.2 4,985.0 % de proy. calificados por OED U o HU por número 31.6 38.5 % de proy. calificados por OED U o HU por monto 42.7 69.6 ANEXO B2 |211 A N E X O B 3 R e s u m e n d e l p r o g r a m a d e l B I R F Programa de préstamos propuesto para el caso de base (al 15 de marzo de 2006) Año Fiscal ID Proyecto US$(M) Retornos Riesgo de Estratégicos Implementación (A/M/B)* (A/M/B)* 2006 AR Gobernabilidad 21 25.0 A AR Protección contra las inundaciones APL 2 70.0 A Resultado 95.0 2007 AR Desarrollo Agrícola Provincial (PROSAP) 30.0 A AR Descontaminación Minera (PRAMU) 35.0 A AR Córdoba Préstamo de Inversión Provincial 75.0 A AR Santa Fe Préstamo de Inversión Provincial 125.0 A AR Catamarca Préstamo de Inversión Provincial 25.0 A AR Pr. Seguro de Salud Materno-Infantil.(APL2+3) 300.0 A AR Funciones Esenciales de Salud Púlica 200.0 A AR Gestión Ambiental APL1 75.0 A AR Educación Preescolar y Básica Provincial 100.0 A AR Transporte Púlico Urbano 200.0 A Resultado 1,165.0 2008 AR SINTYS APL2 15.0 A AR Préstamo Gest. Pública Provincial (directo) 30.0 A AR Gestión de Autopistas Nacionales APL2 200.0 A AR APL Prov. de Buenos Aires 150.0 A AR Apoyo al Ingreso para los Pobres 300.0 A AR Infrastructura (Nodo Logístico del Puerto de Rosario) 100.0 A AR Desarrollo Agrícola Provincial (PROSAP II) 150.0 A AR Educación Permanente 100.0 A AR Gestión Integrada de Recursos Hídricos (APL1) 100.0 A Resultado 1,145.0 2009 AR Caminos Provinciales III 150.0 A AR Infrastructura (Corredores de Carga) 200.0 A AR APL2 Gestión Ambiental 75.0 A AR Modernización del Sector Público Gobiernos Subnacionales II 75.0 A AR Modernización del Estado II 25.0 A AR Int. Desarrollo de la Niñez y Serv. Comunitarios 90.0 A AR Innovación 150.0 A AR Servicios Básicos Municipales II 60.0 A AR Pobreza Rural y Crecimiento 70.0 A Resultado 895.0 Resultado Total 3,300.0 Memorando Año fiscal 2010, Gestión Integrada de Recursos Hídricos (APL2) 100.0 * Alto (A), Moderado (M), Bajo (B). 212 | ANEXO B3 A N E X O B 3 P r o g r a m a C F I y O M G I p a r a A r g e n t i n a Argentina Programa de la CFI y OMGI FY 2003-2006* 2003 2004 2005 2006* CFI aprobaciones (US$m) 84.00 172.50 220.50 88.00 Sector (%) Agricultura y Silvicultura 24 41 Vehículos de Inversión Colectiva 6 Finanzas & Seguros 5 30 18 Alimentos & Bebidas 71 25 80 Petróleo, Gas y Minería 57 Transporte y Almacenamiento 20 Comercio mayorista y minorista 23 Total 100 100 100 100 Instrumento de Inversión (%) Préstamos 100 59 84 100 Capital 23 Cuasi-capital 12 Otros 6 2 Total 100 100 86 100 Garantías OMGI (US$m) 292.98 192.92 0.00 * Hasta el 31 de enero de 2006 ANEXO B3 |213 A N E X O B 4 R e s u m e n d e s e r v i c i o s n o f i n a n c i e r o s Resumen de servicios no financieros (al 20 de febrero de 2006) Producto Completado en Costo Audienciaa Objectivob Año Fiscal (FY) (US$000) Recientemente completados Estudio Infraestructura Rural FY04 209 G, D, B, P Informe sobre Clima de Inversión y Desarrollo del Sector Privado FY04 170 G, D, B Estudio Sector Financiero FY04 170 G, D, B Crecimiento Sustentable con Equidad Social FY05 469 G, D, B, P Construyendo Mano de Obra Calificada para un Crecimiento Económico Sustentable y con Equidad Social: Educación, Capacitación y Mercados de Trabajo FY05 176 G, D, B, P En curso Bienestar de la vejez y seguridad social FY06 270 G, D, B, P Estrategia Rural FY06 615 G, D, B, P Programático sobre Pobreza I (Informalidad) FY06 215 G, D, B, P Competitividad del Sector de Transporte y Logística FY06 170 G, D, B, P Financiamiento de Infrastructura FY06 170 G, D, B, P Análisis de Gobernabilidad Institucional FY06 200 G, D, B, P Jóvenes en Riesgo FY07 170 G, D, B, P Planificados Programático sobre Pobreza II (Rural) FY07 250 G, D, B, P Informe Económico Provincial (PEM I, Región Central) FY07 170 G, D, B, P Espacio fiscal para la inversión en las provincias FY07 250 G, D, B, P CFAA (nivel nacional) FY07 90 G, D, B CPAR (nivel nacional) FY07 90 G, D, B ROSC FY07 90 G, D, B Programático sobre Pobreza III (Urbana y Agua) FY08 250 G, D, B, P Protección Social (Opciones de salida al proyecto Jefas y Jefes de Hogar) FY08 170 G, D, B, P Provincial Economic Memorandum II (Northern Region) FY08 170 G, D, B, P Análisis Medioambiental del País FY08 170 G, D, B, P Notas de Política FY08 400 G, D, B, P CFAA (nivel provincial) FY08 90 G, D, B CPAR (nivel provincial) FY08 90 G, D, B Informe Económico Provincial (PEM III, Buenos Aires) FY09 170 G, D, B, P Análisis de Impacto de la Reforma en Educación y Salud FY09 170 G, D, B, P Responsabilidad Social FY09 170 G, D, B, P Desarrollo del Sector Privado FY09 170 G, D, B, P Estudio de Energía FY09 170 G, D, B, P a. Gobierno, donante, Banco, difusión pública. b. Generación de conocimiento, debate público, resolución de problemas. 214 | ANEXO B4 A N E X O B 6 I n d i c a d o r e s E c o n ó m i c o s Indicadores Económicos Indicador 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Cuentas nacionales (% del PBI) Producto Bruto Interno 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Agriculturaa 4.7 5.0 4.8 10.7 11.0 10.4 9.4 Industriaa 27.8 27.6 26.6 32.0 34.7 35.6 35.6 Serviciosa 67.4 67.4 68.6 57.3 54.3 54.0 55.0 Consumo total 83.7 84.4 84.5 73.1 74.1 73.7 73.0 Inversión bruta interna fija 18.0 16.2 14.2 12.0 15.1 19.2 21.5 Inversión del Gobierno 1.9 1.4 1.4 0.9 1.4 1.4 1.6 Inversión privada (incluye incrementos de stocks) 16.1 14.8 12.8 11.1 13.7 17.8 19.9 Exportaciones (GNFS)b 9.8 10.9 11.5 27.7 25.0 25.3 24.6 Importaciones (GNFS) 11.5 11.5 10.2 12.8 14.2 18.2 19.1 Ahorro bruto interno 16.3 15.6 15.5 26.9 25.9 26.3 27.0 Ahorro nacional brutoc 13.8 13.0 13.0 20.1 20.2 20.8 24.0 Partidas de memorando PBI (US$ miles de mill., precios corrientes) 283.5 284.2 268.7 102.0 129.6 153.1 183.3 Ingreso bruto nacional per capita (US$, Método Atlas) 7590 7490 7020 4280 3840 3720 4200 Tasa de crecimiento annual real (%, calculado a precios de 1993) Producto bruto interno a precios de mercado -3.4 -0.8 -4.4 -10.9 8.8 9.0 9.2 Ingreso bruto interno -3.4 -0.8 -4.4 -10.4 8.8 9.0 9.2 Tasa de crecimiento annual real per capita (%, calculado a precios de 1993) Producto bruto interno a precios de mercado -4.6 -2.0 -5.6 -12.1 7.6 7.8 8.0 Consumo total -3.8 -1.0 -5.6 -14.6 6.3 6.5 5.6 Consumo privado -4.7 -1.0 -6.0 -16.2 7.6 7.5 5.7 Balanza de Pagos (US$m) Exports (GNFS)b 28027 31277 31170 28946 34163 39764 46356 Merchandise FOB 23309 26341 26543 25651 29939 34550 40013 Importaciones (GNFS)b 32933 33108 27647 13358 18753 28191 35308 Mercadería FOB 24103 23889 19158 8473 13134 21311 27300 Balanza de recursos -4906 -1832 3522 15588 15410 11573 11048 Ingreso netog -7491 -7548 -7237 -7484 -7970 -8923 -6312 Transferencias corrientes netas (incluyendo transferencias corrientes oficiales) 453 399 424 564 579 627 671 Balanza cuenta corriente (después de donaciones oficiales de capital) -11944 -8981 -3291 8668 8019 3277 5407 Inversión extranjera privada directa neta 1835 1767 -13304 -12058 -8402 317 5503 Préstamos de largo plazo (neto) 483 6073 7863 -1480 7664 2436 -2669 Oficial 1143 1957 11695 -3551 322 -2167 -4656 Privado -660 4116 -3832 2070 7342 4603 1987 Otro capital (neto, incluyendo errores y omisiones) 10826 701 -3351 355 -3700 -711 197 Cambio en las reservas -1201 439 12083 4516 -3581 -5320 -8438 d (Continúa) ANEXO B6 |215 A N E X O B 6 I n d i c a d o r e s E c o n ó m i c o s ( c o n t . ) Indicadores Económicos Indicador 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Partidas de memorando Balanza de recursos (% de PBI a precios corrientes de mercado) -1.7 -0.6 1.3 15.3 11.9 7.6 6.0 Tasas reales de crecimiento anual (precios de 1995) Exportación de mercaderías (FOB) -0.8 2.9 4.4 -0.1 6.0 8.1 13.8 Importación de mercaderías (CIF) -13.9 -0.9 -17.4 -54.1 53.4 49.6 24.2 Finanzas Públicas (% del PBI) Ingresos corrientes 19.3 19.4 18.7 17.6 20.5 23.4 23.7 Gastos corrientes 20.8 20.9 21.0 18.4 19.2 19.6 20.1 Superavit cuenta corriente (+) o deficit (-) -1.5 -1.5 -2.3 -0.8 1.3 3.9 3.6 Gastos de capital 1.1 1.0 1.0 0.7 0.8 1.3 1.9 Financiamiento extranjero 3.6 2.6 -1.1 3.6 3.7 3.3 1.6 Indicadores monetarios M2/PBI (a precios corrientes de mercado) 32.6 33.9 27.8 24.6 29.9 31.8 33.6 Crecimiento de M2 (%) 2.3 4.4 -22.6 3.1 45.9 26.6 25.9 Crecimiento del crédito al sector privado/ crecimiento total del crédito (%) -6.0 -1.1 -19.8 -55.7 -13.5 8.2 31.9 Indice de Precios ( 1993 =100) Indice de precios de exportación 89.1 98.0 94.7 91.0 99.7 109.1 108.9 Indice de precios de importación 92.4 92.4 89.9 86.7 87.0 93.8 98.2 Indice de los términos de intercambio 96.4 106.1 105.3 105.0 114.6 116.3 110.9 Tasa de cambio real (US$/LCU)f 180.00 184.72 188.30 79.71 80.95 76.93 83.63 Indice de precios al consumidor (% tasa de crecimiento, p.a.) -1.2 -0.9 -1.1 25.9 14.8 4.4 9.6 Indice de precios al consumidor (% tasa de crecimiento, e.o.p.) -1.8 -0.7 -1.5 41.0 3.7 6.1 12.3 Deflacionador del PBI (% tasa de crecimiento) -1.8 1.0 -1.1 30.6 10.5 9.2 9.9 a. Si los componentes del PBI están estimados a factor costo, debería agregarse un pie de página indicando este hecho. Los cambios después de 2002 reflejan parcialmente la depreciación de la moneda local. b. "GNFS" significa "bienes y servicios no factoriales (goods and nonfactor services)." c. Includes net unrequited transfers excluding official capital grants. d. Incluye uso de recursos del FMI. e. Debería indicar el nivel de gobierno al cual la información se refiere. f. "LCU" significa "unidades de moneda local (local currency units)". Un aumento en US$/LCU significa apreciación. g. Ingreso neto incluye interes neto, ganancias, dividendos y rendimiento sobre inversiones. 216 | ANEXO B6 A N E X O B 7 P r i n c i p a l e s I n d i c a d o r e s d e E x p o s i c i ó n Principales Indicadores de Exposición Indicador 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Deuda total pendiente y desembolsada (TDO) (US$ miles de millones)a 152.6 155.0 166.3 156.7 164.6 171.1 117.2 Desembolsos netos (US$ miles de millones)a 4.9 2.5 11.3 -9.5 7.9 6.5 -53.9 Servicio de la deuda externa pública (TDS) (US$ miles de millones)a 7.1 7.3 8.6 5.9 10.7 10.8 5.5 Deuda e indicadores de servicio de la deuda (%) TDO/XGSb 544.3 495.6 533.4 541.5 481.9 430.3 252.8 TDO/PBI 53.8 54.5 61.9 166.5 127.2 113.1 66.3 TDS/XGS 25.3 23.3 27.7 20.5 31.5 27.1 12.0 Concesionales/TDO .. .. .. .. .. .. .. Indicadores de exposición del BIRF (%) DS BIRF / DS pública 48.8 57.0 42.9 49.7 87.1 28.7 30.0 DS acreedores preferidos /DS pública DS (%)b, 23.7 19.7 14.5 47.9 38.2 14.3 29.4 c DS BIRF/XGS 3.5 4.0 4.5 6.5 9.8 2.7 2.6 TDO BIRF (US$m)d 8552 9034 9686 8513 7508 7447 6881 de la cual valor presente de garantías (US$m) 238 245 246 0 0 0 0 Participación en la cartera del BIRF (%) 7.0 7.4 8.0 7.0 6.5 6.7 6.6 TDO AIF (US$m)d 0 0 0 0 0 0 0 CFI (US$m) 991 1196 1125 1065 1005 661 ... c, f Préstamos 686 820 745 700 702 467 ... Capital y cuasi-capital 305 376 380 365 303 194 ... e OMGI Garantías OMGI (US$m) 438 431 590 591 270 173 54 a. Incluye deuda pública y deuda públicamente garantizada, privada no garantizada, uso de créditos del FMI y capital neto de corto plazo. b. "XGS" define exportaciones de bienes y servicios, incluyendo remesas de trabajadores. c. Acreedores preferidos se definen como BIRF, AIF, CFI, bancos regionales multilaterales, FMI y el Banco de Pagos Internacionales. d. Incluye valor presente de garantías. e. Incluye tipos de capital y cuasi-capital de ambos instrumentos de préstamo y de capital. f. En base a años fiscales (siendo 2006 hasta Diciembre de 2006) y solamente para propia contabilidad de la CFI. ANEXO B7 |217 A N E X O B 8 C a r t e r a d e O p e r a c i o n e s ( B I R F / A I Fy D o n a c i o n e s ) Cartera de Operaciones (BIRF/AIFy Donaciones) (al 20 de febreo de 2006) Ultimo PSR Diferencia Entre Proyectos Activos Calificación Supervisión Monto Original en US$ Milliones Desembolsos esperados y reales Proyecto Nombre del Proyecto OD AP AF BIRF AIF Donación Cancel No Desemb. Orig. Ant. Rev. P088220 AR (APL1)Urban Flood Preven&Drainage HS # 2005 130 118.4967 15.05 P039584 AR B.A.URB.TSP S S 1997 200 30.37602151 30.37602151 30.37602151 P044447 AR Catamarca Provincial Reform MU MU 2001 70 24.3 25 16.66666666 P068344 AR Cordoba PRL5 MS MU 2001 303 75 75 50 P083982 AR ECONOMIC RECOVERY SUPPORT SAL MU MU 2004 500 500 500 P006052 AR FLOOD PROTECTION S # 1997 200 5.83101552 5.83101552 -29.16898448 P057473 AR INDIGENOUS COMMUNITY DEVELOPMENT LIL MU MU 2001 5 1.69856677 1.69856677 1.30040508 P092836 AR Inst. Strengthening - ANSES II TA # # 2006 25 25 1.33333334 P040808 AR N.FOREST/PROTC S MS 1997 19.5 7.9410579 7.9410579 4.59037807 P088153 AR National Highway Asset Management U U 2004 200 131.8379056 110.2479056 P070374 AR PROFAM LIL S S 2002 5 1.07311949 1.07311949 1.07311949 P006010 AR PROV AG DEVT I S S 1997 125 26.72922219 26.72922219 15.69066307 P005980 AR PROV ROADS S S 1997 300 5.04570324 5.04570324 5.04570324 P037049 AR PUB.INV.STRENGTHG S S 1996 16 5.7 0.06738273 5.76738273 0.26738273 P006043 AR RENEW.ENERGY R.MKTS MS MU 1999 30 23.11715944 23.11715944 9.86029417 P070963 AR Rural Education Improvement Project S S 2006 150 150 1.66666666 P006041 AR SMALL FARMER DV. S S 1998 75 10.2703387 10.2703387 4.12634742 P069913 AR Santa Fe Provincial Reform MU MU 2002 330 126.7 126.7 84.46666666 P057449 AR State Modernization S S 1999 30.303 15.53509022 15.53209022 -10.16790978 P070448 AR Subnational Gov Public Sec Modernizat # # 2006 40 40 P006046 AR WATER SCTR RFRM U U 1999 30 16.51358235 16.51358235 16.51358235 P088032 AR(CRL1)Buenos Aires Infrastr SIDP(1APL) S S 2005 200 199 52.66 P064614 AR- Second Secondary Education Project S S 2001 56.99 9.73653849 9.73653849 P072637 AR-Prov. Maternal-Child Hlth Adj PMCHSAL S MS 2004 750 150 150 P071025 AR-Provincial Maternal-Child Hlth Inv Ln S S 2004 135.8 112.4450281 1.23169478 P070628 AR-Provincial Road InfrastructureProject # # 2005 150 150 P055482 AR-Pub. Hlth. Surveil. & Disease Ctrl. S S 2000 52.5 1.14803586 1.14803586 0.67959252 P078143 GEF AR Enabling Act. Conv. Climate Cha S S 2004 1.14 0.38260292 -0.07414059 P039787 GEF AR-BIODIVERSITY CONSERVATION S S 1998 10.1 5.4095386 5.3195386 4.20727074 P049012 GEF AR-Marn.Poll.Prevention S S 2001 8.35 4.91397012 3.1438637 2.69395702 P045048 GEF AR-RENEWABLE ENERGY IN RURAL MARKETS MS MU 1999 10 8.71123515 8.71123515 1.14549645 P005920 MP/AR-REDUCTION OF OZONE D S S 1997 25 7.80064505 7.80064505 7.80064505 Resultado Total 4129.093 54.59 5.7 1985.08046 1244.570577 217.167298 OD: Objetivos de Desarrollo AP: Avance de Implementación AF: Año Fiscal Proyectos cerrados 99 BIRF/AIF * Total Desembolsado (Activo) 2,137.40 del cual ha sido repagado 357.81 Total Desembolsado (Cerrado) 16,371.92 del cual ha sido repagado 11,518.40 Total Desembolsado (Activo + Cerrado) 18,509.32 del cual ha sido repagado 11,876.20 Total No Desembolsado (Activo) 1,957.86 Total No Desembolsado (Cerrado) 19.46 Total No Desembolsado (Activo + Cerrado) 1,977.32 218 | ANEXO B8 A N E X O B 8 C a r t e r a c o m p r o m e t i d a y n o p a g a d e l a C F I Cartera comprometida y desembolsada de laCFI (monto en US$ millones al 31 de diciembre de 2005) Comprometida Desembolsada FY Aprobación Empresa Prest. Equity Quasi Partic Prest. Equity Quasi Partic 2000 ASF 4 0 0 4.1 4 0 0 4.1 1998 AUTCL 3.64 0 0 0 3.64 0 0 0 2004 Aceitera General 50 0 20 30 50 0 20 30 1995 Acindar 2.54 0 0 0 2.54 0 0 0 1997 Acindar 4.52 0 0 2.24 4.52 0 0 2.24 1999 Acindar 9.6 0 0 0 9.6 0 0 0 1994 Aguas 18.36 0 0 13.97 18.36 0 0 13.97 1995 Aguas 18.82 0 0 44.63 18.82 0 0 44.63 1999 American Plast 0 0 1 0 0 0 1 0 2000 BACS 0 6.25 0 0 0 6.25 0 0 2004 BACS 25 0 0 0 0 0 0 0 1999 Banco Galicia 61.61 0 0 41.15 61.61 0 0 41.15 2004 Banco Galicia 3.75 0 0 0 3.75 0 0 0 2005 Banco Galicia 40 0 0 0 0 0 0 0 2000 Bco Hipotecario 1 0 12.11 22.59 1 0 12.11 22.59 1997 Bunge-Ceval 0 0 5 0 0 0 5 0 1995 CEPA 3 0 0 1.2 3 0 0 1.2 1994 EDENOR 3.75 0 15 0 3.75 0 15 0 1998 F.V. S.A. 3.75 0 4 0 3.75 0 4 0 1996 Grunbaum 2.5 0 0 3.33 2.5 0 0 3.33 Grupo Galicia 0 3.06 0 0 0 3.06 0 0 1998 Hospital Privado 8.2 0 0 0 8.2 0 0 0 1992 Huantraico 0 27 0 0 0 0 0 0 2004 Jumbo Argentina 0 40 0 0 0 40 0 0 LD Manufacturing 8.45 0 5 0 8.45 0 5 0 1992 Malteria Pampa 0 0 2 0 0 0 2 0 Milkaut 0 1.61 0 0 0 0.38 0 0 1997 Milkaut 5.54 0 9.81 1.49 5.54 0 9.81 1.49 1993 Molinos 0 3.52 0 0 0 3.52 0 0 1994 Molinos 0 1.01 0 0 0 1.01 0 0 2003 Molinos 20 0 0 20 20 0 0 20 1996 Neuquen Basin 0 26.4 0 0 0 0.06 0 0 1999 Neuquen Basin 0 5 0 0 0 0 0 0 1993 Nuevo Central 0 0.15 0 0 0 0.15 0 0 2005 PAE - Argentine 105.5 0 15 135 29.06 0 15 34.47 PCR 5.48 0 0 0 5.48 0 0 0 1998 Patagonia 1.76 0 1 0 1.76 0 1 0 1998 Patagonia Fund 0 9.37 0 0 0 2.4 0 0 1999 S.A. San Miguel 4.44 0 0 0 4.44 0 0 0 2005 S.A. San Miguel 19.98 0 0 10 9.98 0 0 5 1995 SanCor 9.1 0 20.79 0 9.1 0 20.79 0 1995 Socma 0.94 0 0 15 0.94 0 0 15 1998 Suquia 0 0 10.5 0 0 0 10.5 0 1997 T6I 4.44 0 5 7.5 4.44 0 5 7.5 1997 Terminal 6 4.44 0 0 3.25 4.44 0 0 3.25 1995 Terminales Port. 1.5 0 0 0 1.5 0 0 0 1995 Tower Fund 0 1.99 0 0 0 1.99 0 0 2000 Tower Fund 0 1.68 0 0 0 0.83 0 0 1995 Tower Fund Mgr 0 0.05 0 0 0 0.05 0 0 1996 Transconor 20.29 0 17.87 157.58 20.29 0 17.87 157.58 2001 USAL 9.27 0 0 0 7.27 0 0 0 1997 Vicentin 1.88 0 0 0 1.88 0 0 0 2003 Vicentin 30 0 0 30 30 0 0 30 2005 Vicentin 20 0 15 0 0 0 0 0 1993 Yacylec 0 2.52 0 0 0 2.52 0 0 Total Portafolio: 537.05 129.61 159.08 543.03 363.61 62.22 144.08 437.5 ANEXO B8 |219 M A P A D E L B I R F 3 3 3 6 2 220 | MAPA Oficinas del Banco Mundial Bouchard 547, Piso 29. Buenos Aires, Argentina www.worldbank.org.ar sip@worldbank.org